Logo Studenta

GuerreroGarciaLauraYamile2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO DE Periplaneta americana (Blattidae, 
Linnaeus) POR INGESTIÓN DEL HONGO Metarhizium anisopliae (Clavicipitaceae, 
Metchnikoff) Y ÁCIDO BÓRICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA YAMILE GUERRERO GARCÍA 
LUZ ÁNGELA CADENA FERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
BOGOTA D.C 
2016 
 
 
EVALUACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO DE Periplaneta americana (Blattidae, 
Linnaeus) POR INGESTIÓN DEL HONGO Metarhizium anisopliae (Clavicipitaceae, 
Metchnikoff) Y ÁCIDO BÓRICO. 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA YAMILE GUERRERO GARCÍA 
Código 20092085021 
LUZ ÁNGELA CADENA FERNÁNDEZ 
Código 20092085009 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de grado en modalidad de investigación presentado como requisito parcial para optar 
por el título de 
TECNÓLOGAS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
DIEGO TOMAS CORRADINE MORA 
Médico Veterinario 
M.Sc. Salud Pública 
Director 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
BOGOTA D.C 
2016 
 
 
 Nota de aceptación: 
 
______________________________ 
 
______________________________ 
 
______________________________ 
 
______________________________ 
 
______________________________ 
 
______________________________ 
 
 
 
 
 
 
______________________________ 
Firma del director 
 
 
 
 
 
 
______________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., Julio de 2016 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A nuestros padres que siempre serán guía en el camino, fuerza en la adversidad, ejemplo de 
perseverancia y a quienes queremos hacer sentir orgullosos con nuestros logros. 
 
A nuestro director de grado Diego Tomas Corradine, por su constante apoyo en todo este largo 
camino, y su supervisión durante todo el proyecto, para que tuviese los mejores resultados. 
 
A todos los profesores que hicieron parte de nuestra formación como profesionales integrales, 
e incentivaron la búsqueda de nuevas tecnologías sustentables, que acrecienten nuestra labor 
como saneadores ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
Resumen ......................................................................................................................................... 10 
Abstract .......................................................................................................................................... 11 
Introducción ................................................................................................................................... 12 
1. Objetivos ................................................................................................................................ 13 
1.1 Objetivo general ................................................................................................................... 13 
1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 13 
2. Marco teórico ......................................................................................................................... 14 
2.1 Marco conceptual. ............................................................................................................... 15 
2.2 Cucaracha Periplaneta americana ..................................................................................... 15 
2.3 Ciclo de vida de la Periplaneta americana ......................................................................... 16 
2.4 Clasificación taxonómica de la Periplaneta americana. .................................................. 19 
2.5 Morfología de la cucaracha Periplaneta americana. ......................................................... 20 
2.6 Importancia en la salud pública ........................................................................................... 23 
2.7 Métodos de control .............................................................................................................. 25 
2.7.1 Control químico ............................................................................................................ 25 
2.7.2 Estrategias de bajo riesgo para el control de cucarachas. ............................................ 33 
2.7.3 Control biológico ......................................................................................................... 35 
2.8 Resistencia y adaptabilidad. ................................................................................................ 37 
2.9 Hongos Entomopatógenos ................................................................................................... 42 
2.10 Mecanismo de acción de los hongos entomopatogenos. ................................................... 45 
2.11 Factores que regulan el crecimiento de hongos entomopatogenos. ................................... 48 
2.12 Taxonomía de Metarhizium anisopliae. ............................................................................. 49 
2.13 Caracterización morfológica del hongo Metarhizium anisopliae. ..................................... 51 
2.14 Ciclo de vida de Metarhizium anisopliae ........................................................................... 54 
2.14.1 Colonización y reproducción. ..................................................................................... 54 
2.15 Usos del Hongo Metarhizium anisopliae ........................................................................... 56 
2.16 Marco legal ......................................................................................................................... 57 
3. Metodología ........................................................................................................................... 60 
3.1 Obtención de la cucaracha Periplaneta americana.............................................................. 60 
3.2 Crianza de las cucarachas .................................................................................................... 61 
3.3 Diseño de las jaulas. ............................................................................................................. 61 
3.4 Obtención del hongo Metarhizium anisopliae ..................................................................... 62 
3.5 Prueba de reactivación del hongo ........................................................................................ 62 
 
 
3.6 Prueba de germinación ......................................................................................................... 63 
3.7 Preparación de la solución madre del hongo Metarhizium anisopliae ................................ 64 
3.8 Preparación de las concentraciones del hongo Metarhizium anisopliae para bioensayos. .. 65 
3.9 Bioensayos. .......................................................................................................................... 66 
3.10 Lecturas de mortalidad ...................................................................................................... 67 
3.11 Estadística .......................................................................................................................... 68 
4. Resultados .............................................................................................................................. 70 
4.1 Resultados prueba de germinación de la cepa del hongo Metarhizium anisopliae .............. 70 
4.2 Resultados prueba de reactivación del hongo ...................................................................... 70 
4.3 Bioensayos T1 concentración (106), T2 concentración (109) y T3 concentración(1012); 
resultados de mortalidad tratamientos con solo acción del hongo ............................................. 71 
4.4 Bioensayo T4 resultado con el ácido bórico ....................................................................... 73 
4.5 Resultados de mortalidad bioensayos T5 concentración 109 más ácido bórico y T6 
concentración 1012 más ácido bórico .......................................................................................... 74 
5. Análisis estadístico ..................................................................................................................... 76 
5.1 Comparaciones de varianza (ANOVA) entre grupos experimentales ................................. 76 
6. Análisis de resultados ............................................................................................................. 80 
Conclusiones .................................................................................................................................. 83 
Recomendaciones ........................................................................................................................... 84 
Bibliografìa…………………………………………………………………………………….…90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1 Clasificación taxonómica de la Cucaracha doméstica Periplaneta 
americana ....................................................................................................................................... 19 
Tabla 2 Agentes patógenos que trasmite la cucaracha Periplaneta 
americana, ...................................................................................................................................... 23 
Tabla 3 Especies de helmintos que trasmite la cucaracha Periplaneta americana ................. 24 
Tabla 4 Especies de protozoarios patógenos que trasmite la cucaracha Periplaneta 
americana ............................................................................................................................... 24 
Tabla 5 Insecticidas Orgánicos e inorgánicos ................................................................................ 26 
Tabla 6 Factores que influyen en la velocidad de desarrollo de resistencia .................................. 38 
Tabla 7 Concentración de la Dilución 10 6, prueba de germinación ............................................. 64 
Tabla 8 resultado de prueba de germinación. ................................................................................ 70 
Tabla 9 Análisis de ANOVA para los bioensayos de los tratamientos individuales ..................... 76 
Tabla 10 Análisis de ANOVA para los bioensayos de los tratamientos en acción ........................ 77 
Tabla 11 Resultados de la prueba T para medias pareadas de los 3 tratamientos principales ....... 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Cucaracha Periplaneta americana. ................................................................................ 16 
Figura 2. Ootecas de cucaracha Periplaneta americana ............................................................... 16 
Figura 3. Diferentes etapas de desarrollo de Periplaneta americana ............................................ 17 
Figura 4. Ninfas intermedias de Periplaneta americana ............................................................... 18 
Figura 5. Partes del cuerpo de la cucaracha. ................................................................................. 20 
Figura 6. Vista lateral de hembra y macho de Blatella germanica, indicando los segmentos 
abdominales. ........................................................................................................................... 21 
Figura 7. Partes internas de hembra de Periplaneta americana. ................................................... 22 
Figura 8. Estructura y composición de la cutícula de insectos y forma de penetración de hongos 
entomopatógenos .................................................................................................................... 47 
Figura 9. Hongos entomopatógenos división taxonómica. ............................................................ 50 
Figura 10. Conidias de la especie Metarhizium anisopliae. .......................................................... 50 
Figura 11. Insecto atacado por la enfermedad muscardina verde del hongo Metarhizium 
anisopliae. .............................................................................................................................. 52 
Figura 12. Hongo Metarhizium anisopliae color olivo a amarillo verdoso. .................................. 53 
Figura 13. Hongo Metarhizium anisopliae color miel o amarillo pálido y pigmento amarillo ..... 54 
Figura 14. Hongo Metarhizium anisopliae registro en Colombia ................................................. 57 
Figura 15. Recolección de ninfas y adultos de la cucaracha Periplaneta americana. ................... 60 
Figura 16. Conservación y alimentación de ninfas y adultos de la cucaracha Periplaneta 
americana. .............................................................................................................................. 61 
Figura 17. Diseño de las jaulas para la conservación de ninfas y adultos. ..................................... 62 
Figura 18. Procedimientos para la realización de los bioensayos. ................................................. 67 
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378197
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378198
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378199
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378200
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378201
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378201
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378202
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378205
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378210
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378211
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378211
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378212
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378213
 
 
Figura 19. Infección del hongo Metarhizium anisopliae en especímenes adultos y en ninfas de la 
cucaracha Periplaneta americana.. ........................................................................................ 68 
Figura 20. Cucarrón (coleóptera) afectado por la patogénesis del hongo Metarhizium anisopliae..
 ................................................................................................................................................ 71 
Figura 21. Resultados porcentajes de mortalidad tratamientosT1 (concentración 106), T2 
(concentración 109) y T3 (Concentración 1012). Fuente las autoras. ..................................... 72 
Figura 22. Porcentajes de mortalidad tratamiento T4 con sólo acción del ácido bórico. ............... 73 
Figura 23. Bioensayo T5 (concentración 109) y T6 (concentración 1012) más ácido bórico 
resultados de mortalidad.. ....................................................................................................... 74 
 
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378214
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378214
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378215
file:///G:/proyecto%20final%20tesis/PROYECTO%2018%20de%20mayo%202016.docx%23_Toc451378215
10Resumen 
En zonas rurales es común utilizar insecticidas o plaguicidas para combatir la infestación de 
insectos que afectan la salud pública. Una de las plagas más difíciles de controlar son las 
cucarachas por sus múltiples capacidades de adaptación y resistencia a métodos de control. Sin 
embargo el uso de estos insecticidas no son benéficos para el medio donde son aplicados, ni para 
la salud de quien los manipule, es por eso que se evaluó el uso del hongo entomopatógeno 
Metarhizium anisopliae como alternativa para el control biológico de la cucaracha Periplaneta 
americana, una cucaracha común en las viviendas, y que son un peligro inminente para la salud 
pública. Para mejorar la acción del hongo en un corto periodo de tiempo, se analizó la acción 
conjunto del ácido bórico, y a la vez se evaluó el uso de este como posible insecticida para la 
cucaracha. Se utilizó el hongo en solución acuosa para garantizar su consumo, y se identificó que 
la dosis más adecuada está entre 109 conidias/ml y 1012 conidias/ml, en un tiempo de exposición 
de 5 días al tratamiento, para garantizar un porcentaje de letalidad mayor al 50%. Además que el 
ácido bórico es el mejor método inorgánico para el control de la cucaracha, eliminando el 90% de 
ellas en 3 días en combinación con un cebo atrayente (comida). Se evidenció que se puede 
potencializar la acción del hongo, usando en conjunto con el ácido bórico y un fagoestimulante, 
el cual garantiza que las cucarachas van a tener contacto directo con el polvo y el hongo. 
Ninguno de los métodos anteriormente utilizados representa un peligro para la salud pública, ni 
para plagas secundarias que se puedan ver afectadas de manera indirecta, por esta razón se puede 
contemplar el uso de entomopatogenos como un método de biocontrol sustentable y eficiente, 
para la cucaracha Periplaneta americana. 
PALABRAS CLAVE: Biopesticidas, Control biológico, insecticida, plagas, cucarachas, 
cucaracha Periplaneta americana, hongo entomopatógeno, hongo Metarhizium anisopliae. 
 
11 
 
 
 
Abstract 
In rural areas it is common to use insecticides or pesticides to control insect infestation 
affecting public health. One of the most difficult pests to control cockroaches is multiple 
capabilities for their adaptation and resistance to control methods. However, the use of these 
insecticides are not beneficial to the environment in which they are applied, or health of the 
person who handled, is why the use of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae 
was evaluated as an alternative for the biological control of Periplaneta american ockroacha 
common cockroach in homes. To improve the action of the fungus in a short time, the whole 
action of boric acid was analyzed, and while using this as possible cockroach insecticide was 
evaluated, considering that does not affect public health. the fungus was used in aqueous solution 
to ensure its consumption, and identified the most appropriate dose is between 109 conidia / ml 
and 1012 conidia / ml, in an exposure time of 5 days following treatment, to ensure higher 
percent lethality 50%. Besides that boric acid is the best method for inorganic cockroach control, 
eliminating 90% of them in 3 days in combination with an attractant (food). It was evidenced that 
can potentiate the action of the fungus, used in conjunction with boric acid and a phagostimulant, 
which guarantees that cockroaches will have direct contact with dust and fungus. None of the 
previously used methods represents a danger to public health or to secondary pests that may be 
affected indirectly, for this reason you can see the use of entomopathogenic as a method of 
sustainable and efficient biocontrol, for Periplaneta american cockroach. 
KEYWORDS: Pesticides, Biological control, insecticide, pest, cockroaches, cockroach 
Periplaneta americana, entomopathogenic fungus, Metarhizium anisopliae. 
12 
 
 
 
 
Introducción 
Para el cuidado del medio ambiente se necesitan tecnologías ecológicas, que eviten que las 
plagas sean un problema para la salud pública. El uso de plaguicidas constituye uno de los 
principales problemas para el medio ambiente y las personas que los manipulan, es muy frecuente 
su uso para plagas como la cucaracha. 
Periplaneta americana se considera una plaga para la salud pública porque enfermedades 
producidas por organismos como las bacterias, se pueden establecer en el cuerpo de las 
cucarachas y propagarse en la comida. Diversas y severas enfermedades de tipo digestivo, se han 
transmitido de manera experimental, enfermedades como diversos tipos de gastroenteritis son 
transmitidas por las cucarachas provocando nauseas, dolores abdominales, vómito, diarrea, 
disentería y otras enfermedades. El excremento y mudas también contienen numerosos alérgenos 
que afectan los ojos y la piel de los seres humanos (Ponce, 2005). 
En el presente trabajo se busca una alternativa ecológica y eficiente para su biocontrol, con el 
uso de hongos entomopatògenos, en este caso el hongo Metarhizium anisopliae, quien en 
estudios anteriores (Ramírez, 2013) “Cebos para el Control de la cucaracha alemana Blattella 
germanica (Dictyoptera: Blattellidae) formulados con hongos entomopatógenos y ácido bórico” 
demostró ser efectivo para el control de la cucaracha alemana, en compañía y en ausencia del 
ácido bórico. En este proyecto se realizaron los cebos y adicionó el hongo en forma de polvo, 
además del ácido. 
En el presente proyecto se evaluó la capacidad infectiva del hongo en forma acuosa, con 
concentraciones conocidas y con el ácido bórico mezclado con la comida y sin ella, para 
garantizar que el insecto consuma el hongo y así halla un mejor efecto sobre el insecto. 
13 
 
 
 
1. Objetivos 
 
1.1 Objetivo general 
Evaluar el control biológico de la Periplaneta americana (cucaracha americana) por ingestión 
de una solución acuosa del hongo Metarhizium anisopliae con y sin ácido bórico, como 
alternativa del control a nivel de laboratorio. 
 
1.2 Objetivos específicos 
 Identificar la capacidad de infección del hongo Metarhizium anisopliae por ingestión de 
una solución acuosa en Periplaneta americana a nivel de laboratorio. 
 Determinar cuál es la concentración más efectiva del hongo Metarhizium anisopliae en 
número de Conidias/ mililitro para el control de la cucaracha americana Periplaneta americana 
a nivel de laboratorio. 
 Evaluar la efectividad de la acción patógena del hongo Metarhizium anisopliae cuando 
se usa de manera conjunta con ácido bórico para el control de Periplaneta americana. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
2. Marco teórico 
Las cucarachas representan una de las principales plagas urbanas a nivel mundial por ser 
transmisores mecánicos de microorganismos patógenos, además de inducir reacciones alérgicas a 
individuos susceptibles. Se conocen más de 45 patógenos que pueden transmitir a través de patas, 
heces y regurgitamientos (Salehzadeh, 2007). 
Para su control se aplican pesticidas e insecticidas químicos, pero se ha comprobado el 
desarrollo de resistencia a éstos, por lo que se dificulta su control, además de ser tóxicos para el 
hombre, el ambiente e insectos no plaga. 
El control con químicos inorgánicos, en su mayoría desecadores, es adecuado y poco tóxico, 
pero de baja residualidad. El uso de hongos entomopatógenos en el control de plagas urbanas ha 
sido enfocado a aquellas especies de importancia dentro de la Salud Pública. Se ha demostrado 
que las cucarachas son susceptibles a dos especies de hongos principalmente, B. bassiana e 
Isarea (Paecilomyces) farinosus (Damas Buenrostro, 2012). 
En la investigación de Ramírez (2013) se presenta como el hongo entomopatógeno 
Metarhizium anisopliae se aplica para el control de cucarachas de la especie Blattella germanica. 
A pesar de que el uso de Metarhizium anisopliae ha dado resultados satisfactorios para el controlde este tipo de plagas, hay muy pocos estudios frente a Periplaneta americana y el hongo 
Metarhizium anisopliae. 
Es necesario implementar nuevas alternativas para alentar el control biológico de este tipo de 
plagas, incrementando la velocidad de muerte del insecto, tratando de mejorar la efectividad de 
los hongos entomopatógenos ya que ocasionan una muerte lenta y quizá, desagradable a la vista 
del consumidor. Ya que en el caso del hongo Metarhizium anisopliae el insecto infectado 
presenta una apariencia verdosa ocasionada por la enfermedad denominada muscardina verde, 
15 
 
 
 
que es la formación de un micelio blanquecino y posteriormente masas de conidios, en forma de 
columna de color verde (Martínez de Carrillo, Álvarez , & Ramos, 1996). 
2.1 Marco conceptual. 
 
2.2 Cucaracha Periplaneta americana 
Uno de los insectos más comunes es la cucaracha, se han encontrado fósiles los cuales 
evidencian que las cucarachas han existido más o menos desde 300 millones de años. Son uno de 
los grupos de animales más exitosos, debido a que las cucarachas se adaptan fácilmente al medio 
ambiente en el que están y se adaptan con facilidad a vivir junto con los humanos. También son 
uno de los insectos que más se encuentran al rededor del mundo ya que se pueden encontrar 
cerca de 3,500 especies de cucarachas (De jorge, 2010). 
La cucaracha de la especie Periplaneta americana (Figura 1) se caracteriza por ser una 
especie grande, los adultos tienen un tamaño que van desde los 34 a los 53 mm de largo, son de 
color rojizo-marrón con variaciones substanciales en patrones de coloración claro a oscuro, en la 
superficie superior del pronoto tiene un listón marrón- amarillo. Ambos, machos y hembras, 
tienen alas completas. A diferencia de las hembras, las alas de los machos se extienden un poco 
después del abdomen. Las ninfas son similares en apariencia pero más pequeñas y no tienen alas. 
La cucaracha Periplaneta americana es capaz de volar pero, lo hacen en raras ocasiones (Jacobs, 
2002). 
16 
 
 
 
 
 Figura 1. Cucaracha Periplaneta americana. Imagen tomada de http://plagastop.com. 
 
2.3 Ciclo de vida de la Periplaneta americana 
La cucaracha pertenece al grupo de insectos con metamorfosis incompleta o hemimetábola, 
es decir del huevo nace la larva que se llama “ninfa” idéntica al insecto adulto, consta de tres 
etapas, huevo, ninfa en sus diversos estadios y el adulto. Los huevos de las cucarachas están 
acomodados en forma pareada, dentro de una cámara llamada ootecas (Figura 2), la cual presenta 
forma de frijol y es de estructura coriácea, la cual puede ser expulsada o bien la hembra puede 
traerla consigo hasta la eclosión de las ninfas (Ponce, 2005). Las hembras sueltan o pegan las 
ootecas de 8 mm de largo a sustratos en unas horas o en días después de su formación. Cada 
ooteca tiene unos 12-16 embriones. 
 
 
 
Figura 2. Ootecas de cucaracha Periplaneta 
 americana. Foto tomada por autoras. 
17 
 
 
 
Las ninfas completan su desarrollo en 13 a 14 meses, pasando por 13 mudas (Figura 3). Los 
adultos viven unos 15 meses. 
 
 
La cucaracha Periplaneta americana es una especie peri-doméstica, es decir puede vivir con 
o sin la ayuda directa de las actividades humanas; como la mayoría de los artrópodos necesitan de 
mucha agua para vivir, esta especie en especial requiere ambientes de mucha humedad, pueden 
sobrevivir a ambientes secos siempre y cuando tenga acceso a agua. Las cucarachas son activas 
por la noche cuando buscan alimento, agua y se aparean. Pueden ser vistas durante el día 
principalmente cuando hay una alta infestación o cuando les falta alimento y agua (Ogg, Ogg, 
Ferraro, & Jeff, 2006). Las cucarachas pueden exhibir preferencias y discriminar cuando tienen 
otra opción. Cuando estas son privadas de comida y agua, ellas pueden vivir por 5 días hasta 42 
días (hembra Periplaneta americana). Cuando se les ofrece comida seca pero no agua viven mas 
o menos 5 días, pero si solo se les ofrece agua suelen vivir más tiempo. La mayoría de especies 
suelen vivir de dos a tres meses solamente con agua. Son típicos carroñeros y omnívoros, y 
Figura 3. Diferentes etapas de desarrollo de Periplaneta 
 americana, Imagen tomada de http://www.plagiser.com. 
18 
 
 
 
comen gran variedad de materia orgánica muerta o en descomposición, que incluye excrementos 
de aves y algunas pueden digerir la madera. Otras comen plantas y también es usual el 
canibalismo y la depredación (Hutchins, 2003). 
Los sitios en los que más frecuentemente se multiplican son edificios, áticos, huecos en los 
árboles, los sistemas de alcantarillado municipal, pozos sépticos, etc. La cucaracha Periplaneta 
americana, al ser del orden Blattodea, es omnívora en condiciones óptimas la hembras pueden 
vivir de 14 a 20 meses, algo más que los machos. La cucaracha Periplaneta americana vive 
generalmente en áreas húmedas y con temperaturas cálidas, alrededor de 29 ° C, no soportando 
las temperaturas bajas (Arce & Enciso, 2009). 
Las fases inmaduras o “ninfas,” (Figura 4) son más pequeñas y más oscuras que las adultas, y 
las ninfas tienen una raya café claro a lo largo del área media de la espalda. Como se reproducen 
rápidamente, son muy difíciles de controlar. 
Una sola hembra apareada puede producir una infestación de miles de cucarachas nuevas en 
menos de un año (Ogg, Ogg, Ferraro, & Jeff, 2006). 
 
 
Existen tres tipos de comportamiento social de las cucarachas: gregarias (agregación), 
subsocial (atención para las ninfas), y solidaria (comunicación especialmente durante el cortejo) 
Figura 4. Ninfas intermedias de Periplaneta 
americana. Imagen tomada por autoras. 
19 
 
 
 
que es mediada por feromonas. La visión aparentemente juega un papel pequeño o insignificante 
en el reconocimiento sexual, el cortejo y la cópula, a pesar de que algunas especies tienen ojos 
grandes, bien desarrollados y pigmentados. Un ejemplo del comportamiento gregario, se ha 
encontrado en algunas familias dípteras las cuales presentan grupos mixtos donde se integran 
larvas con adultos, sean o no padres y hermanos, las especies domésticas Periplaneta americana 
(linnaeus) y Blattella germanica (linnaeus), son ejemplos famosos de este tipo de conductas 
(Arce & Enciso, 2009). 
Para Mc Gavin, (2002), existen algunos registros de la predación de las cucarachas. Entre los 
artrópodos, hormigas y arañas son los más importantes predadores del trópico. Pedazos de 
cucarachas han sido encontrados en el estómago de peces, salamandras, ranas, sapos, tortugas y 
lagartos. Muchas especies de aves comen estos insectos, y un ave (cucarachero) es aparentemente 
especializado en cucarachas. Algunos mamíferos predadores son zarigüeyas, puercoespines, 
simios, roedores y gatos. La clasificación taxonómica de la cucaracha se observa en la tabla 1. 
 
2.4 Clasificación taxonómica de la Periplaneta americana. 
Tabla 1 
Clasificación taxonómica de la Cucaracha doméstica Periplaneta americana 
Reino Animal 
Filum Artrópodo 
Subfilum Hexapodo 
Clase Insecta 
Subclase Pterygota – insecto alado 
Infraclase Neoptera – insecto con alas plegadas 
Orden Dictyoptera 
20 
 
 
 
Nota: Adaptada Arce Barrera, Alejandro (2009). 
 
2.5 Morfología de la cucaracha Periplaneta americana. 
Las cucarachas son insectos (Phylum Arthropoda, Clase Insecta) pertenecientes al suborden 
Blattaria (Figura 5). La morfología de su cuerpo quitinizado y aplanado dorsoventralmente está 
dividida en cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza se deben distinguir dos antenas largas y 
filiformes, dos ojos compuestos y un aparato bucal masticador. El tórax tiene tres segmentos. El 
primero de ellos pronotum esconde casi toda la cabeza de la cucaracha, los diferentes patrones 
de colocación de esta placa quitinizada se pueden confundir con un par de ojo. Del segundo 
segmento mesonotum y del tercero metanotumse desprenden las alas. El primer par de alas está 
modificado en tegminas (alas de apariencia coriácea). No todas las especies tienen las alas 
completamente desarrolladas, pues también se presentan adultos con alas cortas (braquípteras) o 
ausentes (ápteras). Sin embargo, se debe tener cautela, pues muchos individuos ápteros 
corresponden tan solo a los estados inmaduros (Chapman, 1998). 
 
Suborden Blattaria 
Superfamilia Blattoidea 
Familia Blattidae 
Subfamilia Blattinae 
Género Periplaneta Burmeister, 1838 
Especie Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) 
Figura 5. Partes del cuerpo de la cucaracha, Imagen tomada de http://www.bioticanet.com. 
21 
 
 
 
 
Siguiendo con estas características, cada uno de los tres segmentos torácicos se originan un 
par de patas delgadas y espinosas para así tener un total de seis que les permiten correr casi sobre 
cualquier tipo de superficie, caminar en el techo, o escalar en materiales tan lisos como el vidrio, 
ayudándose con estructuras especializadas (uñas) al final de sus tarsos (Chapman, 1998). El 
abdomen consiste de 10 segmentos, al final de éste se encuentran órganos sensoriales, los cerci 
(Figura 6), que responden tanto a movimientos del aire como a vibraciones y en los machos 
adicionalmente a los cerci, se observan otros órganos sensoriales llamados estilos que proveen un 
potencial táctil durante los intentos de cópula. Los segmentos finales del abdomen difieren entre 
machos y hembras, los primeros tienen órganos que vierten durante la cópula y que agarran a la 
hembra; éstas por su parte tienen apéndices que utilizan en la ovoposición y la formación de las 
ootecas (Jaramillo & Córdoba, 1999). 
 
 
 
 
Figura 6. Vista lateral de hembra y macho de Blatella germanica, indicando los 
segmentos abdominales, imagen tomada de Bell, (1981). 
22 
 
 
 
Mucho más pequeños que los de los vertebrados pero no menos eficientes son sus sistemas 
internos. Estos le proveen a la cucaracha respiración, circulación, digestión, excreción, 
reproducción y funciones sensoriales. Las cucarachas y todos los insectos respiran por medio de 
un sistema de tráqueas (Figura 7). Este es un sistema de tubos que salen al exterior en aberturas 
denominadas espiráculos los cuales se encuentran distribuidos por pares en cada uno de los 
segmentos torácicos y abdominales que están conectados internamente a unos tubos o tráqueas 
que se extienden por todos el cuerpo; estos tubos terminan en porciones cerradas y más pequeñas 
(traqueolas) que penetran los tejidos (Jaramillo & Córdoba, 1999). 
 
 
La circulación de este tipo de insectos es abierta y carece de venas o arterias (Mc Gavin, 
2000). Los fluidos corren a través de la cavidad corporal llevando nutrientes del sistema digestivo 
a los tejidos y removiendo desechos que son llevados a los órganos excretores. Una vez que la 
comida pasa a través de las partes bucales y recorre todo el sistema digestivo realizando la 
digestión y la absorción de nutrientes, los desechos son excretados en forma de heces por el ano. 
La reproducción involucra machos que producen esperma y hembras productoras de huevos, 
la fertilización es interna. El sistema nervioso de las cucarachas consta de dos “cerebros” ya que 
Figura 7. Partes internas de hembra de Periplaneta americana, imagen tomada de Bell, 
(1981). 
23 
 
 
 
poseen dos pares largos de ganglios nerviosos en la cabeza, y un ganglio simple al final del 
abdomen. Estos dos centros sensoriales están conectados por fibras gigantes. Estas fibras llevan 
los impulsos diez veces más rápido que los nervios ordinarios. Esta característica es lo que las 
hace ser tan rápidas y hábiles (Jaramillo & Córdoba, 1999). 
 
2.6 Importancia en la salud pública 
Las cucarachas son importantes transmisores mecánicos de importancia en salud pública, por 
ser portadoras de microorganismos patógenos para el hombre. Las especies de mayor 
importancia en el continente americano son Periplaneta americana y Blattella germanica. 
Las cucarachas pueden transmitir agentes patógenos como bacterias (Tabla 2), hongos, 
helmintos (Tabla 3), protozoarios (Tabla 4), y virus de manera mecánica, causando disenterías, 
gastroenteritis y neumonías, entre otras. Además, se ha relacionado las reacciones de tipo 
alérgicas en humanos con la presencia de heces fecales, saliva, cutícula y huevos de las 
cucarachas en individuos susceptibles (Damas Buenrostro, 2012). 
Algunos de los agentes patógenos que trasmite la cucaracha son: 
 
Tabla 2 
Agentes patógenos que trasmite la cucaracha Periplaneta americana 
 
 
Bacillus subtilis agente causal de la conjuntivitis 
 
 
Escherichia coli 
 
 
Agente causal de la diarrea gastroenteritis y 
envenenamiento de alimentos 
 
 
Salmonella, 
Salmonella typhi, 
Agente causal de la tifoidea 
 
 
Nota: Adaptada Ramírez Pérez, (1989). 
24 
 
 
 
Los huevos de siete especies de helmintos han sido observados en asociación natu ral con 
las cucarachas. En la tabla 3 se presentan a las siguientes especies. 
Tabla 3 
Especies de helmintos que trasmite la cucaracha Periplaneta americana 
 
 
gusanos-gancho (Ancylostoma duodenale) 
Necator americanus 
gusano redondo gigante (Ascaris lumbricoides) 
Ascaris 
gusano-alfiler (Enterobius vermicularis) 
gusanos-cinta (Hymenolepis spp.) 
gusano-látigo (Trichuris trichiura). 
 
Nota: Adaptada Ramírez Pérez, (1989). 
Se han señalado cinco protozoarios patógenos del hombre de los cuales pueden ser 
portadoras las cucarachas en la tabla 4 se incluyen las siguientes especies: 
Tabla 4 
Especies de protozoarios patógenos que trasmite la cucaracha Periplaneta americana 
 
 
Balantidium coli 
Entamoeba histolytica 
Giardia intestinalis 
Toxoplasma gondii 
Trypanosoma cruzi 
 
Nota: Adaptada Ramírez Pérez, (1989). 
25 
 
 
 
Las alergias en los seres humanos pueden presentarse por cuatro maneras (Ramírez 
Pérez, 1989): 
 Por contacto con el insecto cuando camina sobre la persona o se toca. 
 Por inhalación de sustancias emitidas por las cucarachas. 
 Por ingestión de alérgenos cuando se comen alimentos parcialmente 
consumidos por cucarachas. 
 Por picadura, cuando los alérgenos entran en el organismo al morder el insecto al 
hombre. Si una cucaracha se desliza durante la noche en la boca de alguna persona en busca 
de partículas de alimento, se desarrolla en la zona de contacto lo que se conoce con el 
nombre de Herpes blattae. 
Las cucarachas también pueden ser provocadoras del asma. Algunas investigaciones 
científicas han demostrado que del 23 al 60 por ciento de las personas que viven en las áreas 
urbanas y con asma eran alérgicas a las cucarachas. Aproximadamente el 50 por ciento de 
los casos de asma son causados por alergias. Estos estudios han demostrado que la mayoría 
de los asmáticos que son alérgicos a los alérgenos de las cucarachas tendrán un ataque de 
asma después de una sola inhalación de alérgenos (Ogg et al., 2006). 
 
2.7 Métodos de control 
2.7.1 Control químico 
El uso del control químico es el primer recurso contra plagas. Sin embargo, se dificulta su uso 
debido al potencial desarrollo de resistencia de estos insectos a los insecticidas o plaguicidas 
químicos de uso común, también los daños a la salud y el medio ambiente (Stephenson, 1993). 
26 
 
 
 
Los plaguicidas o Insecticidas son aquellas sustancias o mezclas, en cualquier estado físico, 
cuya finalidad sea la de controlar, combatir y prevenir plagas o enfermedades y en general tienen 
el objetivo de proteger al hombre de organismos que afectan su ambiente, animales o alimentos 
(Manahan, 2007). 
En el transcurso del tiempo se han utilizado una amplia gama de insecticidas y plaguicidas de 
diferentes grupos químicos, la tabla 5 muestra una lista de los plaguicidas más usados y algunas 
de sus características más importantes. 
Tabla 5 
Insecticidas Orgánicos e inorgánicosClase Química Insecticidas Formulación Modo De Acción Daños a la Salud 
Organoclorados 
D.D.T. 
Aldrin 
Diedrin 
Clordano 
Tiodan 
Lindano 
Mirex 
Heptacloro 
P.C.N.B 
Polvo, líquido Sistema nervioso 
Sinapsis colinérgica 
 
Pueden producir cáncer, 
esterilidad, abortos y 
defectos de nacimiento, 
algunos se acumulan en 
la grasa del cerebro , en 
el hígado y la piel de 
personas y animales. 
También afectan a los 
peces, camarones, 
almejas y aves que se 
alimentan de 
organismos 
contaminados. 
Carbamatos 
Bendiocard 
Dioxacarb 
Propoxur 
Temik 
Lannate 
Baygón 
Sevín 
Vidate 
Furadán 
Polvo, aerosol, 
spray, cebo 
Sistema nervioso 
inhibidor de 
Acetilcolinesterasa 
La mayoría son 
insecticidas y 
nematicidas, algunos 
permanecen mucho 
tiempo en el ambiente, 
también afectan el 
sistema nervioso central 
y producen muchas 
intoxicaciones a veces 
mortales en personas y 
animales. 
Clase Química Insecticidas Formulación Modo De Acción Daños a la Salud 
http://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml
27 
 
 
 
Nota: Adaptación de González, (2004). 
 
El término "plaguicida" es una palabra compuesta que comprende todos los productos 
químicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas. 
Un factor importante durante la revolución verde ha sido el desarrollo y aplicación de 
plaguicidas para combatir una gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas las cuales han 
generado la disminución del volumen y calidad de la producción de alimentos. El uso de 
plaguicidas coincide con la "era química", que ha transformado la sociedad desde la década de 
1950. En lugares donde se practica el monocultivo intensivo, los plaguicidas constituyen el 
método habitual de lucha contra las plagas (Ongley, 1997). 
La contaminación del ambiente por plaguicidas e insecticidas se da por aplicaciones directas 
en los cultivos agrícolas, derrames accidentales, lavado inadecuado de tanques contenedores, 
filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos depositados y dispuestos en el suelo. 
Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para 
Amidinohidrazona 
 
 
 
Hidrametilnona Cebo Sistema respiratorio 
celular 
Inhibidor de transporte 
de electrones 
 
Macrociclico 
lactona glicosido 
Avermectina Cebo Sistema nervioso 
Disruptor canal de 
cloro 
 
Fenilpirazoles 
Fipronil Cebo Sistema nervioso 
Disruptor de canales 
de cloruro asociado a 
GABA 
Fenilpirazoles 
Benzonil fenil 
Urea (IGR) 
 
Flufenoxuron Spray. Cebo Sistema metabólico 
Inhibidor síntesis de 
quitina 
Benzonil fenil 
Urea (IGR) 
 
Varios (IGR) 
Fenoxicarb 
Hidropene 
Piriproxifen 
Spray, cebo Sistema metabolico 
Disruptor de 
función hormonal 
Varios (IGR) 
Inorgánicos 
Ácido bórico Polvo, cebo Tejido 
Disruptor celular 
Inorgánicos 
28 
 
 
 
los sistemas bióticos (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) 
amenazando su equilibrio y representando un peligro de salud pública. 
Cuando los plaguicidas ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a través de ellas, se 
concentran en cada nicho ecológico y se acumulan sucesivamente hasta que alcanzan una 
concentración letal para algún organismo, incluso llegando a niveles superiores de la red trófica. 
Al introducirlos en el medio ambiente pueden seguir diversos caminos: atmósfera, suelo y agua, 
pudiendo intercambiarse de un sistema a otro formando un ciclo (González, 2004). 
El impacto ambiental de los plaguicidas en los suelos propiamente ecotoxicológicos derivados 
de la aplicación de los plaguicidas a los suelos comprenden los siguientes: 
 Degradación de los plaguicidas en el suelo: "Muchos plaguicidas se disipan 
rápidamente en los suelos. Se trata de un proceso de mineralización y el resultado es la 
conversión del plaguicida en compuestos más simples, como H2O, CO2 y NH3. Parte de este 
proceso es el resultado de reacciones químicas, por ejemplo hidrólisis y fotolisis, el principal 
instrumento de mineralización es el metabolismo y catabolismo microbiológico. La microbiota 
del suelo utiliza los plaguicidas como fuente de carbono y otros nutrientes. Algunos productos 
químicos, por ejemplo, el 2,4-D) se descomponen muy rápidamente en el suelo, mientras que 
otros resisten durante más tiempo. Algunos productos químicos son muy persistentes y tardan 
mucho tiempo en descomponerse (atrazina)" (Stephenson, 1993). 
 Persistencia de plaguicidas en suelos. Los plaguicidas en los suelos y en la biota pueden 
persistir desde unos días hasta años. La persistencia de un contaminante se puede definir como la 
propiedad de un compuesto para retener sus características físicas, químicas y funcionales en el 
medio a través del cual es transportado o distribuido por un periodo limitado después de su 
emisión. Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente tienen una mayor probabilidad 
29 
 
 
 
de interacción con otros elementos del sistema. Por otro lado, si su vida media y su persistencia 
es mayor a la frecuencia con la que se aplica, el plaguicida tiende a acumularse tanto en los 
suelos como en la biota (Badii & Abreu, 2006). 
 La Reacción del suelo ante la contaminación. El suelo tiene mecanismos de defensa 
ante todos los agentes contaminantes, pero muchos de estos mecanismos están basados en la 
precipitación, adsorción y fijación de esos agentes, que no constituyen una destrucción de los 
mismos sino que se elimina su biodisponibilidad que puede volver, por ello se puede considerar 
que existe una “bomba” que puede explotar en cualquier momento, cuando las condiciones del 
suelo cambien. Así se conoce por “bomba química de tiempo” a la rápida liberación de sustancias 
almacenadas durante un tiempo, o de sus productos de descomposición (González, 2004). 
Los plaguicidas contaminan tanto los ambientes terrestres como los acuáticos. En los 
ambientes terrestres contaminan los suelos y la biota terrestre cuando se aplican directa y 
deliberadamente o se precipitan de la atmósfera, esto es por consecuencia de las aspersiones 
aéreas, otro factor puede ser por el uso para riego de aguas contaminadas. 
El agua es contaminada por plaguicidas, ya sea porque se aplican directamente a un cuerpo de 
agua, o bien porque se encuentran en precipitaciones atmosféricas o en los corrimientos de tierras 
y cultivos. Tanto los plaguicidas solubles en el agua como los insolubles interaccionan con la 
biota acuática. Sin embargo, los hidrosolubles persisten en el medio, y los insolubles se adsorben 
a las partículas no solubles, a los sedimentos y se concentran en la biota acuática (Badii & Abreu, 
2006). 
Cualquiera que sean las fuentes, la contaminación de las aguas producen: 
 Alteraciones físicas: color, olor y sabor, temperatura, materiales en suspensión, 
conductividad y espumas. 
30 
 
 
 
 Alteraciones químicas: pH, oxígeno disuelto (OD), materia orgánica biodegradable 
(Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO), materiales oxidables (Demanda Química de Oxígeno 
DQO), nitrógeno total, fósforo total, aniones (cloruros, nitratos, nitritos, fosfatos, sulfuros, 
cianuros y fluoruros), cationes (sodio, calcio y magnesio), amonio, metales pesados y compuestos 
orgánicos (González, 2004). 
Es muy normal que cuando comienza a usarse un nuevo plaguicida los resultados que se 
obtienen sean muy buenos y se consiga controlar las plagas con poca cantidad del producto. Pero 
al cabo de un tiempo suelen empezar a surgir problemas que disminuyen la utilidad de estos 
productos y hacen necesario buscar nuevos plaguicidas. Este tipo de problemas generan las 
siguientes consecuencias: 
 Resistencia genética. Algunas plagas no mueren a pesar de ser fumigadas con 
plaguicidas, esto se debe a que son más fuertes o producensustancias que bloquean el plaguicida. 
Estas plagas se reproducen dando lugar a otras que tampoco son afectadas por los plaguicidas. 
Esta situación se conoce como resistencia a plaguicidas. Cada vez más plagas nacen con esta 
resistencia, hasta que hay una población entera de plagas resistentes que no pueden ser 
eliminadas con los mismos productos químicos (Conant & Fadem, 2008). 
 Alteraciones en el ecosistema. Otro de los principales problemas asociados al uso de 
plaguicidas es que estos matan no solo a la plaga, sino también a otros insectos beneficiosos 
como abejas, mariquitas y otros organismos. De esta forma pueden hacer desaparecer a los 
enemigos naturales de la plaga o provocar que estos se trasladen a otros lugares porque ya no 
encuentran alimento en ese campo y, después de un breve periodo, la población de la plaga surge 
y además en mayor cantidad que antes al no tener enemigos naturales (Prim, 1998). 
31 
 
 
 
 Provocar la aparición de nuevas plagas. Las alteraciones en el ecosistema han 
provocado, en algunas ocasiones, que organismos que hasta ese momento no eran plagas, al 
desaparecer otras especies que mantenían controlado su número, se hayan convertido en nuevas 
plagas (Prim, 1998). 
 Acumulación en la cadena trófica (Bioacumulación). Algunos plaguicidas tienen 
estructuras químicas muy estables y tardan años en descomponerse a formas menos tóxicas. En 
las zonas en las que se aplican estas sustancias las concentraciones del producto son cada vez 
mayores y aunque haya pasado tiempo desde la última aplicación el plaguicida seguirá presente. 
En muchos casos estos productos son, además, difíciles de eliminar por los organismos porque 
son poco solubles en agua y tienden a acumularse en los tejidos grasos. Cuando unos organismos 
van siendo consumidos por otros el plaguicida se va acumulando en mayores proporciones en los 
tramos finales de la cadena trófica. De esta forma un plaguicida que se encuentra en 
concentraciones muy bajas, nada peligrosas, en un bosque o un lago, termina estando en 
concentraciones decenas o cientos de veces más altas en los tejidos grasos de los animales, como 
aves rapaces, peces o mamíferos depredadores que están situados en lo más alto de la cadena 
trófica (Prim, 1998). 
 Efectos sinérgicos. Se habla de sinergia cuando el efecto provocado por dos sustancias 
juntas es mayor que la suma de los efectos que produciría cada una por separado. Este efecto se 
ha comprobado en varios plaguicidas que cuando están juntos son mucho más dañinos que la 
suma de sus efectos separados (González, 2004). 
 Movilidad en el ambiente. Otra fuente de problemas en el uso de plaguicidas es que no 
permanecen en el lugar en el que se han depositado sino que se esparcen a través del agua, del 
suelo y del aire, a veces a grandes distancias (González, 2004). 
32 
 
 
 
Una persona expuesta a los plaguicidas puede mostrar más de una señal de enfermedad. 
Algunas señales se presentan en cuanto una persona se expone al plaguicida. Otras señas 
aparecen después de varias horas, días e incluso años más tarde. Si una persona sufre o no daños 
por los plaguicidas, el tipo de daño para su salud, dependen (Conant & Fadem, 2008): 
 Del tipo de producto químico. 
 De la cantidad a la que se expuso la persona. 
 Del tiempo que duró la exposición. 
 De la edad, peso, altura y sexo de la persona expuesta. 
 Del estado general de salud en el momento de la exposición. 
El peligro de los plaguicidas es mayor en los momentos en que los cuerpos se están 
desarrollando o cambiando rápidamente (Conant & Fadem, 2008): 
 Cuando el bebé se está formando en el útero. 
 Cuando un niño está creciendo rápidamente. 
 Cuando un adolescente está experimentando cambios rápidos. 
 Cuando una persona mayor ya no tiene suficiente capacidad física para filtrar los venenos. 
Los efectos de los plaguicidas en la persona pueden ser graves, tales como defectos de 
nacimiento o cáncer. Otros efectos pueden ser más difíciles de detectar, como lo pueden ser las 
dificultades de aprendizaje, crecimiento lento, alergias, dificultad para embarazarse y 
enfermedades persistentes. Con frecuencia es difícil saber si la causa de un problema de salud o 
el deterioro de una enfermedad se deba a los plaguicidas. Pero se ha logrado comprobar que el 
uso de químicos causan diferentes enfermedades, aunque resulta muy difícil probar que la 
exposición a estos químicos sean los responsable de alguna enfermedad, dado que estamos 
expuestos a tantas sustancias químicas bajo diferentes circunstancias. Sin embargo, muchas 
33 
 
 
 
enfermedades son más comunes en lugares donde la gente está regularmente expuesta a 
productos tóxicos (Conant & Fadem, 2008). 
Señales de envenenamiento por plaguicida 
 Pupilas pequeñas (como punta de alfiler) 
 Nariz y boca: Escurrimiento de nariz, babeo 
 Pecho y pulmones: Dolor, problemas para respirar, tos 
 Estómago: Dolor, diarrea, náusea y vómitos 
 Cabeza y ojos: Dolor de cabeza, problemas de la vista, pupilas pequeñas, lágrimas 
 Brazos y piernas: Calambres o dolor, contracciones musculares 
 Manos: Uñas quebradizas, pérdida de sensación y picazón en los dedos 
 Piel: Picazón, sarpullido, hinchazón, enrojecimiento, ampollas, ardor, exceso de sudor. 
Otras señales de envenenamiento por plaguicida son: Confusión, debilidad, dificultad para 
caminar, dificultad para concentrarse, tic muscular, inquietud, ansiedad, dificultad para dormir y 
pesadillas. 
2.7.2 Estrategias de bajo riesgo para el control de cucarachas. 
 Uso de trampas: se pueden utilizar siempre y cuando tengas una población de plagas 
pequeñas, si se ha hecho un previo sellamiento de los posibles huecos donde puedan esconderse 
y se ubican muchas trampas en los lugares donde se identifica la infección. 
 Uso de feromonas de cucarachas: estas se encuentran en las heces de las cucarachas y 
son capaces de atraer a otras, esta feromona de atracción sirve como cebo para las trampas o 
el uso de desecantes (Ogg et al., 2006). 
34 
 
 
 
 Uso de cambios de temperatura: las cucarachas no pueden resistir cambios bruscos de 
temperatura, si tiene la oportunidad de enfriar por varios días o calentar demasiado el lugar de 
infestación, en media hora las cucarachas estarán muertas (Ogg et al., 2006). 
 Uso de polvos desecantes: hay sustancias que desecan cualquier insecto o animal que 
tenga contacto con ellas, el cuerpo de un insecto se compone de sustancias liquidas, una capa 
cerosa es quien protege sus cuerpos y evita que se pierda la humedad. Los desecantes acaban con 
esta capa. 
 Algunos de estos desecantes se muestran a continuación. 
 Tierra diatomácea: La Tierra de Diatomeas es un fino talco de color blanco 
apagado, proviene de los restos fosilizados de fitoplancton marino. Cuando es aplicado sobre un 
insecto que tiene un exoesqueleto (como chinches, hormigas o pulgas) compromete su 
recubrimiento ceroso provocando su muerte. Pero no hace daño a los mamíferos. 
 gel sílice: el sílice es una sustancia químicamente inerte que no es abrasiva, la cual se 
usa como un agente deshidratador porque la partículas pequeñas absorben la humedad y los 
aceites. 
 ácido bórico: el ácido bórico se deriva del bórax y usualmente se combina con un agente 
que no permite que se endurezca. Las cucarachas mueren porque el ácido bórico es un veneno 
estomacal con acción lenta; como el ácido bórico también absorbe la cera de la cutícula de la 
cucaracha, también pueden morir por deshidratación. Aunque el ácido bórico es relativamente 
seguro para los humanos y otros mamíferos, si puede ser peligroso si se ingiere accidentalmente 
y se debe mantener lejos de la comida de los niños y las mascotas. Estudios recientes han 
demostrado que la humedad y las áreas levemente mojadas no tienen ningún efecto en la 
efectividad del ácido bórico. 
35 Reguladores del crecimiento de los insectos RCI: estos agentes alteran el crecimiento y 
el desarrollo de insectos, y son menos tóxicos a los humanos y a otros organismos que no son su 
objetivo. Sus efectos se han evidenciado en las ninfas algunas afectan la fertilidad de las 
cucarachas adultas (Ogg et al., 2006). 
2.7.3 Control biológico 
El uso de enemigos naturales también llamado control biológico se ha presentado como una 
alternativa para reducir el impacto de insectos plaga. Desde su inicio en 1888 por el entomólogo 
Charles Valentine Riley (Hernandéz, 2014) este tipo de control plantea la utilización de 
organismos vivos o sus producto, lo cuales tienen la capacidad de infectar, intoxicar o alterar su 
metabolismo para así afectar su ciclo de vida, reproducción y longevidad. 
La mayoría de las plagas tienen varios enemigos naturales y la abundancia de estos es muy 
grande. Estos enemigos naturales se pueden clasificar en tres grandes grupos: parásitos, 
depredadores y patógenos. 
Los parásitos son insectos entomófagos que atacan a una sola presa u hospedero. Entre los 
insectos existe un tipo especial de parasitismo que acaba con la muerte del hospedero y recibe el 
nombre particular de parasitoide. Los parasitoides son aquellos insectos cuyo desarrollo tiene 
lugar sobre o dentro de otro insecto fitófago. Es una relación de parasitismo que sólo se presenta 
en insectos. El parasitoide se come vivo al insecto plaga, rompe el tegumento y la larva se 
convierte en pupa y de aquí en adulto. Ejercen un papel muy importante en el control de plagas 
(Badii & Abreu, 2006). 
Los depredadores son otros insectos o ácaros que no causan daño al cultivo pero capturan y se 
alimentan de otros insectos y ácaros fitófagos plaga. Difieren de los parasitoides porque atacan a 
varias presas durante su vida. En la mayoría de los casos son las larvas y los adultos de los 
36 
 
 
 
depredadores los que buscan activamente a sus presas y se alimentan de ellas (Badii & Abreu, 
2006). 
Los entomopatógenos son microorganismos que producen enfermedades a los insectos (Sáenz 
& Rodríguez, 1999), siendo un agente causal muy diverso. Penetran en la especie plaga a través 
del tubo digestivo o del tegumento dando lugar a la expresión de la enfermedad que provoca la 
muerte del hospedante. Los entomopatógenos son los únicos que no buscan de forma activa a sus 
presas, a excepción de los nematodos (Badii & Abreu, 2006). 
Los hongos entomopatógenos constituyen un grupo de aproximadamente 750 especies, los 
cuales se dispersan en el ambiente siendo capaces de infectar poblaciones de artrópodos e 
insectos. Pertenecen a los phylum Blastocladiomycota, y Ascomycota y al subphylum 
Entomophthoromycotina. Dentro de los Ascomycota, en especial del Orden Hypocreales, 
encontramos las especies entomopatógenos más distribuidas e importantes, Beauveria bassiana y 
Metarhizium anisopliae (Espada & García, 2011). 
El uso de microorganismos entomopatógenos según Hoffmann y Frodsham, (1993) ha 
demostrado ser una buena opción para el control de cucarachas se han reportado principalmente 
hongos los cuales generan enfermedades en gran variedad de artrópodos, entre los que destacan 
Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, farinosus, Moniliformis moniliformis y especies de 
Aspergillus y la bacteria Bacillus thuringiensis. Estos representan una alternativa de biocontrol 
de plagas de insectos de importancia en salud. 
Estos hongos a diferencia de otros microorganismos no requieren ser ingeridos para ejercer su 
acción patógena, ya que penetran a través de cutícula debido a su capacidad para excretar 
enzimas (proteasas, quinasas, lipasas, lipooxigenasas). En el interior se desarrollan invadiendo el 
hemocele y estructuras vitales, ocasionando la muerte del insecto (Espada & García, 2011). 
37 
 
 
 
Una de las mayores ventajas del uso de los entomopatógenos para Goettel y Roberts, (1992), 
es que son seguros para la salud e inducen resistencia en menor grado comparado con los 
químicos; además que en el caso de algunos, se puede dar la transmisión de insecto a insecto 
(auto-diseminación del agente de biocontrol). 
Debido a que las cucarachas son insectos sociales, su control con empleo de entomopatógenos 
representa una gran ventaja, una diferencia es que con los químicos no se genera una trasmisión, 
en cambio con los microorganismos la dispersión puede permanecer por un tiempo prolongado. 
En algunos casos se permite aplicar otros productos los cuales no se hayan utilizado 
anteriormente y requerir de menos aplicaciones para obtener resultados similares. Otra ventaja se 
podría dar si las dosis que se utilizan son relativamente bajas. Sin embargo, el uso de este tipo de 
control presenta también desventajas como: 
a) mayor tiempo para causar la muerte. 
b) costos elevados para su producción. 
c) diferencias en la susceptibilidad en diferentes fases de desarrollo; o bien verse afectado por 
factores ambientales como radiación solar, humedad, temperatura, lavado por lluvia o tener una 
vida de anaquel menor a la de los químicos (Damas Buenrostro, 2012). 
2.8 Resistencia y adaptabilidad. 
El control químico con insecticidas neurotóxicos está actualmente limitado por el desarrollo de 
resistencia, la cual ha sido demostrada en un amplio rango de insecticidas que incluyen 
organoclorados, organofosforados, carbamatos y recientemente piretroides, y ésta se traduce en 
una disminución de la efectividad. 
En la tabla 6 se presentan algunos factores que influyen en la velocidad de desarrollo de 
resistencia. 
 
38 
 
 
 
Tabla 6 
Factores que influyen en la velocidad de desarrollo de resistencia 
 
 
Nota: tomada de Taiariol (2009). 
 
Los insectos pueden deshacerse rápidamente de infecciones microbianas produciendo una 
variedad de moléculas inducidas por el sistema inmune, incluyendo péptidos y polipéptidos 
antibacterianos y anti fúngicos. Esto especialmente para las cucarachas (Díaz, Enríquez, & 
Bisset, 2003). 
Se ha mencionado que presentan el sistema inmunológico mejor desarrollado por lo que 
pueden resistir temperaturas de –4ºC sin morir; una vez que se les retira de esas condiciones y 
pasados 20 minutos, se normalizan completamente sus funciones. Pueden adaptarse a un ayuno 
total de agua y comida por un mes, manteniéndose en estado de diapausa (casi detención total de 
actividades metabólicas), soportan dos meses con sólo agua y cinco meses a base de comida, ya 
que pueden absorber la humedad directamente de los alimentos a través de su cuerpo; incluso el 
resto de su organismo puede sobrevivir dos semanas sin cabeza. También es sorprendente su 
poder adaptativo a la acción de los insecticidas (Pedraza E. M., 2011). 
Factores que influyen en la velocidad de desarrollo de resistencia 
Factores genéticos Factores biológicos Factores operacionales Aplicación 
 
 Número y 
frecuencia de 
alelos R. 
 
Dominancia y/o 
recesividad de 
alelos R 
 
 Expresividad e 
interacción de 
alelos 
 
 Número de 
generaciones por año. 
 
 
 Movilidad/migración. 
 
 
 Monogamia/poligamia 
 
 
 Capacidad de refugio 
 
 Insecticida 
 naturaleza química 
 relación entre 
insecticidas usados 
 residualidad/formulación 
 
 Umbral de aplicación. 
 
 
 Modo de aplicación. 
 
 
 Alternancia de 
productos. 
39 
 
 
 
La resistencia puede ocurrir mediante mecanismos fisiológicos o bioquímicos un ejemplo de 
esto es el estudio realizado con el escarabajo Zophobas atratus, se observó en la hemolinfa la 
aparición de la actividad de un antibacterial potente de este coleóptero en un ensayo de 
crecimiento de inhibición en placa. De la hemolinfa se aislaron tres péptidos (ac), lo que 
probablemente explicaba ésta actividad. Entre ellos, el péptido a era bactericida contra las 
bacterias Gram negativas, mientras que los péptidos b y c, contra las Gram positivas (Damas 
Buenrostro,2012). 
En el caso de las cucarachas para Jomori y Natori, (1992), los primeros reportados fueron 
péptidos que se unían a lipopolisacáridos, similares a la respuesta inmune humoral, a nivel de 
hemocele. 
Estos péptidos, con capacidad de unirse a lipopolisacáridos, se reportaron en diferentes 
insectos y posteriormente se denominaron péptidos antimicrobianos (PAM). Dentro de los PAMs 
reportados en las cucarachas, el más conocido es la lectina, producida en el hemocele (So Young 
Lee, 2002). 
Posteriormente, se encontró que este PAM estaba involucrado en la regeneración de las patas 
en la cucaracha. Esto permitió suponer que juega un papel muy importante en la curación después 
de la infección por agentes patogénicos que causan problemas a nivel de cutícula. Posteriormente 
se encontró un péptido muy pequeño de 10 kD, que ayudaba a incrementar la actividad 
regenerativa. En cuanto a respuesta celular, en forma generalizada se ha reportado a los 
hemocitos como los responsables de regular el sistema inmunitario en insectos. Su actividad está 
relacionada con la producción de profenol-oxidasa (PPO), y su relación con algunos PAM, como 
la defensina. Otras proteínas relacionadas en la respuesta inmune es la 5-hydroxytriptamina y la 
octopamina, que se ha visto que mejoran el efecto de la fagocitosis y formación de nódulos por 
parte de los hemocitos en la cucaracha Periplaneta americana (Damas Buenrostro, 2012). 
40 
 
 
 
También las modificaciones de conducta de una población o especie generan resistencia. En 
esta interacción se seleccionan individuos que por distintos mecanismos bioquímicos y 
fisiológicos son capaces de tolerar mayores dosis del compuesto. En algunos casos, más de un 
mecanismo puede estar presente en una población, situación conocida como multi-resistencia 
(Taiariol, 2009). Surge como resultado de cada interacción insecto-insecticida, focos o cepas 
resistentes. Como esta capacidad está determinada genéticamente, es heredable a nuevas 
generaciones que seguirán sobreviviendo al tratamiento con insecticida mientras seguirá 
disminuyendo la proporción de individuos susceptibles en la población. De esta manera el 
insecticida actúa como una fuerza selectiva que concentra en la población individuos resistentes. 
Los genes que confieren resistencia existen en el genoma de la población como un carácter 
pre-adaptativo y la capacidad de desarrollo de resistencia depende de la variabilidad genética de 
la especie. Cipermetrina fue uno de los primeros piretroides en ser ampliamente usado para el 
control de Blattella germanica por los profesionales del control de plagas, siendo también uno de 
los primeros piretroides que desarrollo problemas de control causada por resistencia en 
poblaciones de campo (Taiariol, 2009). 
Otros factores de resistencia son: 
 Barreras de penetración, es un mecanismo de resistencia a compuestos lipofílicos en 
general por lo que afecta a la mayoría de los grupos de insecticidas, donde hay un decaimiento en 
la penetración 
 Detoxificación metabólica en piretroides, organofosforados y carbamatos citocromo P-
450-monooxigenasa dependiente y enzimas hidrolíticas. 
 La insensibilidad nerviosa a insecticidas ciclodienos, este mecanismo provee resistencia 
cruzada a todos los ciclodienos 
41 
 
 
 
 Resistencia a piretroides y a DDT conocida como kdr (knock-down resistance) 
insensibilidad, actuando sobre canales de sodio. 
Muchos reportes sobre resistencia a insecticidas en Blattella germanica han determinado 
mecanismos de resistencia como penetración reducida, sitios blancos alterados, mecanismos de 
detoxificación y recientemente, la resistencia por conducta (Taiariol, 2009). Un ejemplo de esta 
es La plasticidad del sistema sensorial de las cucarachas para evolucionar y adaptarse a los 
cambios ambientales ha sorprendido ya que estos insectos han cambiado sus receptores del gusto 
para que la glucosa, ingrediente usado como atrayente en cebos, les resulte amarga y les repela 
(Katsumata, Jules, & Coby, 2013).En lugar de papilas gustativas, las cucarachas poseen pelos, 
con los que perciben el gusto, en diversas partes de su cuerpo. Estudios se han concentrado en 
estudiar los pelos situados en el área alrededor de la boca y dos tipos de células nerviosas que 
perciben sabores y responden emitiendo señales eléctricas al cerebro. Uno de estos tipos de 
células responde sólo a azúcares y otras sustancias dulces, mientras que el otro sólo responde a 
sustancias amargas. Cuándo una molécula de algo dulce entra en contacto con un detector del 
dulce, este dispara impulsos eléctricos y el cerebro de la cucaracha percibe dulzor, incitándola a 
comer. Lo mismo sucede con los detectores de sustancias amargas, que hacen que la cucaracha 
evite esa sustancia, de algún modo, las cucarachas han conseguido cambiar, de manera que la 
glucosa activa sus detectores de sustancias amargas y, cuando la prueban, la repelen porque les 
sabe amarga. Este comportamiento es heredado, y no algo aprendido por un individuo de la 
especie durante su breve vida (Katsumata, Jules, & Coby, 2013). 
Otro sitio de ataque para las cucarachas son los canales de cloruro asociados a receptores de 
GABA, donde actúa entre otros insecticidas los fenilpirazoles (Fipronil), toxicidad posible de 
antagonizar con algún sinergismo, como Butóxido de Piperonilo. 
 
42 
 
 
 
La resistencia fisiológica predomina sobre la resistencia por conducta en poblaciones 
seleccionadas por medios convencionales, sin embargo alteraciones de la conducta que afecten la 
respuesta hacia insecticidas pueden acompañar, el desarrollo de resistencia fisiológica (Taiariol, 
2009). 
2.9 Hongos Entomopatógenos 
Los hongos entomopatogenos son organismos vivos los cuales producen una patogénesis letal 
en gran variedad de insectos por lo cual son ampliamente utilizados, ya que a diferencia de otros 
agentes entomopatógenos, no necesitan ser ingeridos por el insecto para controlarlo. Estos 
microorganismos pueden infectar a los insectos de forma directa, es decir a través de la cutícula, 
ya que ejercen múltiples mecanismos de acción cuando estos penetran hacia el interior de la 
cutícula, confiriéndoles una alta capacidad para evitar que el hospedero desarrolle resistencia 
(Samson, 1988). 
Gupta, (1995) reporta “que estos hongos pueden producir metabolitos secundarios que 
tienen capacidad bioactiva, es decir que pueden producir una respuesta tóxica en diferentes 
organismos”. 
Los hongos entomopatogenos más utilizados son Aschersonia, Akanthomyces, Beauveria, 
Entomopthora, Erynia, Eryniopsis, Fusarium, Hirsutella, Isaria, Metarhizium, Paicelomyces, 
Verticillium y Zoophthora (Tanada, 1993). La mayoría de estos hongos son patógenos obligados 
( que requieren un insecto vivo para sobrevivir ) o facultativos ( no requieren de un insecto 
debilitado , ellos pueden invadir el insecto o no) y algunos son simbióticos (asociación con el 
insecto y de esta maneta obtienen beneficios ); los hongos entomopatogenos más utilizados en el 
control de plagas son B. bassiana y Metarhizium anisopliae los cuales han demostrado tener 
más de 100 hospederos (Damas Buenrostro, 2012) y ser muy eficaces en el manejo de plagas. 
43 
 
 
 
Las propiedades que poseen los hongos entomopatogenos derivan de las características del 
organismo, son importantes como agentes de control (Valadaresinglis & Peberdy, 1997); sus 
principales características son: Un alto poder residual antes durante y después de la preparación 
también conservan su virulencia. 
El hongo Metarhizium anisopliae se encuentra en la naturaleza, en rastrojos de cultivos, 
estiércol, en el suelo, las plantas, etc. logra buen desarrollo en lugares frescos, húmedos y con 
poco sol. Los hongos entomopatógenos constituyen el grupo de mayor importancia en el control 
biológico de insectos plaga, principalmente en los chupadores o succionadoresya que estos no 
pueden ingerir patógenos que infectan a través del tracto digestivo (Hajek, 1994). 
El hongo Metarhizium anisopliae ataca naturalmente más de 300 especies de insectos de 
diversos órdenes. Entre las plagas afectadas por este hongo se encuentra el salivazo de la caña de 
azúcar (Aeneolamia varia), y chinches plagas de diversos cultivos (Matabanchoy Solarte & Bust, 
2012). Según investigaciones Sandino, (2003) “los insectos muertos por este hongo son cubiertos 
completamente por micelio, el cual inicialmente es de color blanco pero se torna verde cuando el 
hongo esporula”. 
Comprendiendo el por qué en algunas ocasiones se tienen diferencias en la susceptibilidad de 
algunos insectos a los hongos entomopatógenos, se ha vinculado la inactivación de las toxinas a 
causa de la actividad enzimática. Pero también se ha reportado que la presencia de 
microorganismos, habitantes comunes en el intestino, como especies de Enterococcus y 
Enterobacter, contribuyen a la activación enzimática (Damas Buenrostro, 2012). 
Según Damas Buenrostro, (2012) “Algunos entomopatógenos son capaces de producir 
péptidos que ayudan a neutralizar al sistema inmunitario celular de los insectos”. En el caso de la 
cucaracha adulta de Periplaneta americana se ha presentado una respuesta adaptativa del tipo 
humoral, evidenciando especificidad cuando se inmunizan con ciertas proteínas, y que la 
44 
 
 
 
inmunización con microorganismos atenuados, como Pseudomonas aeruginosa, generan mayor 
protección contra infecciones de esta misma bacteria (Faulhaber & Karp, 1992). También se ha 
establecido una relación entre la susceptibilidad de la Periplaneta americana a infecciones por 
entomopatógenos con el estado de desarrollo de las cucarachas y a la producción de enzimas 
como parte de la respuesta del sistema humoral. 
Los antecedentes de estudios en Periplaneta americana se reportan a más de 40 años, para 
Rheins y Karp, (1985) “Es importante destacar la relación entre la disminución del complejo de 
proteínas del sistema inmune humoral y la fase del insecto, donde este complejo disminuye en 
ninfas tempranas y adultos viejos”. Recientemente se ha visto que estos componentes ayudan en 
la respuesta inmune de los insectos contra bacterias, hongos y virus (Iwanaga, 2005). Dentro de 
este complejo de proteinasas se encuentra la fenoloxidasa (PO), como parte de la cascada de 
melanización en el sistema inmune de los artrópodos, y se ha encontrado en la hemolinfa y 
cutícula en forma inactiva, llamada profenoloxidasa (PPO) (Ashida, 1995). La PPO se activa a 
partir de la oxidación por efecto de la L-DOPA (3-(3,4-dihidroxifenil)-L-alanina) en PO (Lee, 
2002). La forma activa de PPO, la PO, también es conocida como tirosinasa, y es catalizadora de 
dos reacciones sucesivas; la primera es la hidroxilación de monofenoles a O-difenol, y la 
segunda es la oxidación de O-difenol a O-quinina (Sugumaran, 2002). La producción de los 
intermediarios de quinonas tóxicas y O-quinonas por PO, es decir el paso inicial de la cascada 
bioquímica de la biosíntesis de melanización, y es importante en la esclerotización cuticular, 
cicatrización de heridas, y en la encapsulación de cuerpos extraños como parte de la defensa 
inmune (Lee, 2002). Desde tiempo atrás, se reportó que la PO es una enzima altamente activa en 
la cutícula y en la hemolinfa, antes de la muda de la Periplaneta americana, y se vuelve menos 
activa durante y después de la muda también llamada ecdisis (Damas Buenrostro, 2012). 
 
45 
 
 
 
 
2.10 Mecanismo de acción de los hongos entomopatogenos. 
El uso de los hongos entomopatógenos en el campo comenzó a fines del siglo XIX, un 
ejemplo de esto es Brasil el cual inicio el uso del hongo a partir de 1964, después de la aparición 
epizoótica del Metarhizium anisopliae sobre salivazos (Cercópidos) de la caña de azúcar. Este 
adquirió importancia por parte de los investigadores ya que se ha aplicado este entomopatógeno 
hasta en 100.000 ha/año de caña de azúcar para el control de (Mahanarva) posticata (Lecuona, 
1996). 
Ferron (1975) señala: los hongos entomopatogenos fueron los primeros microorganismos 
descritos como causantes de enfermedades en insectos, pueden infectar insectos acuáticos y 
terrestres; presentan una fase vegetativa que consiste en una sola célula (levadura y cuerpos 
hifales). La pared de las hifas es uninucleada o con segmentos multinucleados, los cuales pueden 
transformarse en numerosos núcleos y ser separados por paredes transversales (Bridge, 1993). 
 La reproducción de este tipo de entomopatogenos influye en las infecciones hacia los 
insectos, está dividida en sexual y asexualmente; la reproducción asexual es por medio de esporas 
o por medio de conidios; la reproducción sexual de muchos hongos ocurre por la fusión de hifas. 
Los hongos atacan a insectos maduros y en algunos casos a los inmaduros (ninfa o larva), quienes 
son a menudo más infectados que los del estado maduro; en el caso de estado de pupa 
frecuentemente no sufre ataques, salvo raras excepciones. Los hongos ingresan al insecto 
hospedero principalmente a través del tegumento o cutícula (Bazán Tene, 2002). 
La infección del hongo sobre los insectos y ácaros, se inicia al adherirse el conidio a la cutina, 
y posteriormente germina y penetra al tubo germinativo en la cutícula; la penetración de la hifa a 
través de la epicutícula, se realiza por medio de un doble proceso uno enzimático y el otro 
mecánico, que actúan en forma simultánea. La epicutícula está constituida por varias capas 
46 
 
 
 
(epicutícula interna, epicutícula externa, capa de polifenoles, capa de ceras y capa cementante) 
que tienen sus propias características; la exterior es muy frágil, presenta resistencia a la 
degradación enzimática y evita el paso de enzimas degradadoras de la cutícula; se forma por 
lipoproteínas polimerizadas estabilizadas mediante quinosas. Esta composición la hace dura pero 
los hongos poseen enzimas degradantes que les permiten modificar la unidad estructural del 
hospedero; además, inhiben el proceso selectivo o enzimático del hospedero y utilizan su 
complejo enzimático de quitinasas y lipasas. Cuando el hongo logra romper la epicutícula, las 
estructuras penetrantes del hongo pueden extenderse y facilitar aún más la acción de las enzimas 
degradantes (Pinto, 1997). 
Después de la penetración emiten un tubo germinal, algunas especies de hongos penetran la 
cutícula directamente y en otras produce un botón adhesivo llamado apresorio, el hongo invade 
órganos internos y segrega micotoxinas, las cuales son responsables de disminuir la fecundidad y 
viabilidad de huevos incubados (Kaaya G. P., 1993). 
En el caso del Metarhizium anisopliae la cutícula del hospedero tiene efecto sobre la 
germinación y el comportamiento de la patogenicidad (Bogo, 1996). 
La cutícula sirve para regular o detener las fases del proceso de infección sobre la superficie, 
un pequeño tubo que penetra crece del apresorio que está bien anclado y penetra en la 
cutícula por lo general con la ayuda de fuerzas mecánicas, o de enzimas mientras que un 
número de conidias se adhieren al insecto vivo 24 horas post inoculación. Esta penetración es 
frecuentemente seguida por una reacción, probablemente debido a cambios en la actividad 
de la fenol oxidasa causada por el hongo. Por otra parte, Pinto (1997) mencionan que 
“Metarhizium anisopliae produce enzimas quitinolíticas que han sido implicadas en la digestión 
de la cutícula de los insectos y ácaros durante el proceso de infección y señala que en los 
protoplastos se lleva a cabo el proceso enzimático”. 
47 
 
 
 
El integumento del insecto (Figura 8) está compuesto esencialmente de proteínas y quitinas 
asociadas con lípidos y compuestos fenólicos. La epicuticula o capa más externa del 
integumento contiene lípidos (ácidos grasos y parafina)

Más contenidos de este tema