Logo Studenta

Victimología: Abordagem Psicológica e Jurídica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires 
 Programa 2011 
 Victimología 
 Código 781 Garcia Mendez, Emilio Arturo 
 Dictado 2° cuatrimestre 
1 - Introducción 
INTRODUCCION 
La materia Victimología se plantea como materia electiva dentro del ciclo de 
formación profesional de la carrera de Psicología. En este sentido requiere de un 
abordaje que articule los conocimientos de la Psicología con el campo jurídico y 
otros discursos disciplinares con los que interactúa en esta temática, enfatizando el 
rol del psicólogo y su abordaje específico en esta materia.
La especificidad de la atención, contención y seguimiento de personas damnificadas 
por episodios de violencia – violencia delictual, en especial los realizados contra la 
vida y contra la integridad sexual, accidentes y catástrofes – presenta vicisitudes 
particulares que, a la luz de los procesos político-sociales de los últimos tiempos 
exige repensar las coordenadas teórico prácticas que la orientan.
A partir de principios metodológicos encuadrados en una ética de los Derechos 
Humanos, es posible conformar un conjunto de herramientas para conceptualizar y 
desarrollar una práctica que deviene en los límites del sujeto. 
Realizar esa tarea desde el ámbito de la formación del psicólogo supone una 
apuesta a consolidar un rol profesional que aspira aplicar, entre otros, los 
conocimientos emanados de la psicología clínica, la psicopatología, las técnicas de 
evaluación psicológica y la psicología jurídica.
FUNDAMENTACION
Surgimiento del campo de conocimiento 
El estudio del campo de conocimiento denominado Victimología es de reciente 
surgimiento y aparece como espacio específico, poco antes de la mitad del siglo XX, 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 1/21
como parte de otra disciplina no muy anterior: la Criminología. 
Sin embargo, lo largo de los tiempos los distintos grupos y comunidades se han 
dado para sí formas diversas de, lo que podríamos denominar en la actualidad, 
administrar justicia, o sea regular el ejercicio de la violencia a su interior en un 
intento de preservar ciertos niveles elementales de convivencia, a los efectos de 
que los integrantes de los grupos se mantengan de algún modo cohesionados y al 
servicio de un interés mayor. 
Esta forma de regular la conflictividad interna y/o externa, conllevó también la 
cuestión de la reparación del daño infringido al ofendido por parte del ofensor. 
Distintas culturas han entendido por ofendido no sólo al individuo (que es algo más 
bien posterior en la historia) sino a la comunidad toda. De modo tal que el problema 
de la pena o sanción ha estado en numerosas comunidades íntimamente vinculado 
con el del resarcimiento o reparación del damnificado, quien no sólo ha sido tenido 
en cuenta (por ej. la Ley del Talión), sino que en muchos casos ha tenido un 
protagonismo activo en esa instancia (por ej. estableciendo el monto pecuniario que 
saldaba la ofensa, o bien las tareas que el ofendido debía realizar para restaurara el 
daño como en el caso de comunidades aborígenes de nuestra Patagonia). 
Sin embargo con la instalación del derecho penal liberal en Occidente este 
componente central del conflicto, el damnificado, quedó desplazado a un segundo 
plano en el proceso de administración de justicia, siéndole confiscado su 
protagonismo y la posibilidad de intervenir activamente en su resolución.
Así es como la preocupación por la víctima en el proceso penal, es absolutamente 
secundaria respecto de la atención que se le brinda al responsable del delito. Todos 
los esfuerzos del sistema penal se orientaron en sus inicios al estudio del delito 
(Escuela Clásica), y luego al delincuente (Escuela Positiva), quedando para la 
víctima un lugar reducido a mero complemento-objeto de la acción delictiva.
Los primeros antecedentes registrados acerca de la preocupación por la situación 
de la víctima de un delito surgen no obstante en el marco del Positivismo: se sitúan 
en la polémica que sostienen dos de sus destacados exponentes Ferri y Garófalo, 
acerca del interés reparatorio hacia el damnificado. 
Pero recién en la década del ´40 comienzan los primeros intentos de definición 
conceptual y metodológica encabezados por Von Hentig y Mendelshon, a quien se 
le debe el término “victimología”. 
Estos desarrollos se centran en el análisis de la “pareja penal” o “el delincuente y su 
víctima” y se tiñen inicialmente del auge lombrosiano del momento, tendiéndose a 
establecer clasificaciones y categorías de víctimas basados en parámetros 
positivistas.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 2/21
Se circunscribe a la víctima individual, priorizando el estudio del rol que le cabe en 
la realización del hecho de la que es objeto. Recortan como “víctima” a aquella 
persona que ha sido afectada en alguno de los bienes tutelados jurídicamente, es 
decir, únicamente a aquellos objetos o bienes protegidos por la ley, acorde con la 
vigencia del paradigma positivista del momento. 
Tal es su novel existencia que recién en 1973 se realiza el Primer Simposio 
Internacional sobre Victimología, en Jerusalén, donde se consensúa la primera 
definición de victimología: el estudio científico de las víctimas del delito.
En Latinoamérica se ve retrasado el desarrollo de la victimología pues la sucesión 
generalizada de golpes militares impidió todo tipo de avance en la temática, a la vez 
que producían enormes procesos de macrovictimización directa, con consecuencias 
que hoy todavía padecemos, a través de la violación masiva de los Derechos 
Humanos más elementales.
Recién a mediados de los ´80, a medida que van cayendo los regímenes militares 
se crean en la región los primeros dispositivos institucionales estatales y privados 
referidos a la atención de víctimas así como las primeras sociedades nacionales de 
Victimología. 
En Argentina el pionero es el Centro de Asistencia a la Víctima del Delito, creado en 
1986 en la Provincia de Córdoba, por la psicóloga Hilda Marchiori.
Como contraposición a los postulados de una Victimología surgida del corazón 
positivista y como reacción a los procesos de terrorismo de Estado sufridos en 
distintos lugares del mundo, comienza a surgir otro modelo conceptual que piensa a 
la Victimología, en el marco del Paradigma de los Derechos Humanos.
En 1985 se produce un hito importante para la temática con la “Declaración de las 
NNUU sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delito y 
del Abuso de Poder” la cual contiene los principios rectores que deben guiar el 
tratamiento de la víctima en todas sus dimensiones. Por ejemplo, en lo referido al 
tipo de asistencia que debe recibir: “Las víctimas recibirán la asistencia material, 
médica y social que sea necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, 
voluntarios, comunitarios y autóctonos”.
Consideramos que el principal interés de estos planteos reside en establecer, 
garantizar y hacer visible la preservación de los derechos de la víctima, cuestiones 
inherentes a su propia condición humana, que como ya se mencionara ocuparon, y 
en buena medida aun ocupan, un lugar marginal en el Derecho occidental. De este 
modo, por su naturaleza y dimensión, es necesario que esta problemática sea 
abordada en el marco de la Doctrina de los DDHH, y hacerlo desde un concepto 
amplio, no restrictivo, de Derechos Humanos que implica la defensa de todos 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 3/21
aquellos que de alguna forma se encuentran afectados en sus derechos esenciales.
Analizando en perspectiva el recorrido del campo conceptual victimológico podemos 
señalar que éste experimenta una doble torsión que redefine su objeto y alcance 
actual: Por un lado la figura de “la víctima”, que proviene de muy lejos y se nutre de 
diversas fuentes culturales, es recogida por el discurso jurídico, en el marco del 
derecho penal del Positivismo y progresivamente se va ampliando laperspectiva de 
su estudio para extenderse, más allá de su impronta legal, a otras disciplinas como 
la criminología, psicología, antropología, sociología, medicina, etc. que se suman 
con mucho para decir al respecto. 
Hoy consideramos la temática como un problema inherente a un campo que 
trasciende lo legal y que, fundamentalmente por su plena incidencia en los sujetos, 
sus grupos y sus comunidades, debe ser pensado necesariamente como parte del 
restablecimiento de derechos básicos: acceso a la justicia, a la salud, al trabajo, etc.
De este modo el campo victimológico experimenta un segundo movimiento: su 
delimitación desde los primeros enfoques basados en el Paradigma Positivista da 
paso a su consideración y tratamiento desde el Paradigma de los Derechos 
Humanos. 
Cabe advertir sin embargo que en la actualidad se observa la permanencia del 
paradigma positivista, asomando a través de propuestas que en lo formal se 
inscriben en la doctrina de los Derechos Humanos pero en los hechos reproducen 
una práctica positivista reciclada. 
Legitimación de una práctica en nuestros márgenes
Como resultado del accionar violento por parte de las fuerzas de seguridad que 
operaron como soporte para la instalación y mantenimiento de un modelo 
económico que excluyó a grandes sectores de población, profundizado 
particularmente en la década de los 90, se produjeron numerosos casos de 
homicidios conocidos como “gatillo fácil”, que en muchos casos al amparo del poder 
o por simple desidia o desborde de las instancias judiciales, fueron cayendo en la 
impunidad. 
El deterioro social resultante de las transformaciones estructurales del 
neoliberalismo se caracterizó por la ruptura del lazo social, la pérdida de vínculos de 
inclusión, sostén y contención, y el estímulo al sálvese quien pueda. El vecino pasó 
a ser peligroso. 
La violencia constitutiva y resultante de este modelo también aportó numerosas 
pérdidas en vidas humanas y daños psicológicos, físicos y materiales.
Como reacción a la falta de respuestas por parte de la Justicia los familiares de las 
víctimas comienzan a agruparse y movilizarse. Tratan de hacerse escuchar, de 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 4/21
hacer presentes a sus seres queridos para que el olvido y la impunidad no 
constituya una nueva agresión. Con mucho esfuerzo y dolor van produciendo una 
operación de visibilización de su problemática.
A partir de los episodios de diciembre de 2001 termina de consolidarse un proceso 
que tiene por antecedentes los primeros piquetes que se realizaron en distintos 
puntos de la Patagonia durante los años noventa. 
Aparece de este modo, configurada en la escena pública, un conjunto de 
significaciones que toman cuerpo en la representación de un nuevo actor social: “la 
víctima”, que se instala en el nuevo milenio tomando el espacio público, tanto a 
través del corte de calles como del uso de los medios de comunicación masiva, la 
convocatoria a marchas multitudinarias y hasta con episodios de acción directa por 
ej. contra comisarías, legislaturas, tribunales, etc. 
Otros hechos que dan cuenta de la necesidad del desarrollo de la Victimología lo 
constituyen por ejemplo la tragedia del local República Cromañon, un lugar de 
recreación de los jóvenes; la experiencia de los asesinatos en Carmen de 
Patagones ocurridos en una escuela media, el incendio en el Penal de Magdalena 
donde fallecieron 33 internos, los cuales dramáticamente dan cuenta de las diversas 
posibilidad de experimentar hechos que ocasionen múltiples victimas, además del 
impacto en las instituciones y comunidad en general donde esto ocurre.
Otro tema no del todo tomado en cuenta debidamente, donde la Victimología puede 
hacer valiosos aportes es el relacionado con las Catástrofes naturales. 
Lamentablemente las modificaciones ambientales que experimenta nuestro planeta, 
como resultado del “Calentamiento global”, implican consecuencias importantes a 
nivel de fenómenos climáticos, cada vez más importantes que pueden nominarse 
como catástrofes. 
Estos eventos pueden producir macrovictimizaciones, por lo cual los Estados deben 
estar preparados, en primer lugar estudiando estos procesos y luego preparándose 
para ellos, a través de una debida organización institucional, acciones de 
prevención, pero también con la conformación de equipos profesionales y técnicos 
capacitados para entrar en escena para la atención de las secuelas.
Los aportes de la Victimología también son pertinentes en una temática que no 
podemos dejar de mencionar, vinculada a la atención de testigos-víctimas en las 
causas judiciales por delitos de lesa humanidad que afortunadamente han cobrado 
fuertes impulsos recientemente.
En estos casos, también se hace imperioso desarrollar y disponer servicios de 
atención y acompañamiento a las personas que habiendo sufrido la violencia más 
descarnada del terrorismo de Estado deciden testimoniar en las causa que juzgan 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 5/21
dichos atropellos, reuniendo la doble condición de víctima y testigo. Al respecto 
cabe destacar la experiencia que se llevó a cabo en el marco de la causa contra el 
sacerdote Von Wernich en el Tribunal Federal Oral Nº 1 de La Plata a cargo del Dr. 
Carlos Rozanski, que incluyó por primera vez medidas en ese sentido, brindando 
servicios de apoyo a través de profesionales psicólogos.
Estas temáticas y muchas otras, que sería muy extenso enumerar, constituyen 
ámbitos de suma actualidad donde la Victimología puede hacer valiosas 
contribuciones. 
Para ello se debe ubicar a la Victimología en tanto espacio de conocimiento e 
intervención, más acá de sus orígenes positivistas vinculados a la “pareja penal”. Es 
decir supone incluir también aquellas situaciones que no siempre se reducen a las 
tipificadas como “delitos”.
Implica posicionar a la Victimología en una perspectiva más amplia que el abordaje 
de la problemática delictual, y además ocuparse de los damnificados no sólo en sus 
aspectos legales sino desde una mirada integral donde el eje de la misma se centra 
en la plena vigencia de sus Derechos Humanos. 
Supone por ende, no sólo restablecer la vigencia del “sujeto de derecho” sino 
ampliar la mirada más allá de esa categoría jurídica: brindarle todos los medios 
necesarios para un trato con la dignidad y estatuto que se merece en tanto ser 
humano. 
Esto significa arbitrar los medios para brindar un abordaje integral, y por lo tanto 
necesariamente interdisciplinario, donde no puede faltar entre las distintas 
disciplinas intervinientes, el aporte de los profesionales de la Salud Mental.
La reciente creación de distintos dispositivos institucionales a nivel nacional, 
provincial y municipal abocados a esta temática traduce la creciente importancia 
que adquiere la problemática victimológica en la agenda institucional argentina.
A la luz de estos procesos no cabe más que señalar la pertinencia y relevancia que 
tienen para los damnificados por hechos de violencia los aportes que pueden 
hacerse al campo de la Victimología desde una Psicología consustanciada con el 
paradigma Ius Humanista y comprometida con el efectivo cumplimiento de los 
Derechos Humanos.
Por ello se considera de la mayor relevancia enfocar esta temática en el ámbito de 
la Facultad de Psicología, promoviéndose así un impulso importante para la 
conceptualizacion y desarrollo de herramientas que permitan pensar un futuro 
profesional idóneo, capaz de adentrarse en el estudio y tratamiento de dicha 
problemática social.
Reducir los niveles de violencia de una comunidad y sus secuelas redunda en el 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 6/21
desarrollo de sus potencialidades y en una mejor calidad de vida de sus habitantes
 Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios 
 
 Aporte de la asignatura en la Formación Profesional 
 
 Enfoque adoptado por la Cátedra 
 
2 - Objetivos 
OBJETIVOS BASICOS 
• Transferir al estudianteel marco teórico práctico del campo victimológico, 
enfatizando la perspectiva psicológica en el entrecruzamiento con el ámbito jurídico 
y otros campos disciplinarios.
• Transmitir herramientas básicas para la intervención en situaciones de crisis 
originadas en hechos de violencia.
• Identificar los distintos discursos que atraviesan el abordaje de la problemática 
victimológica, en diálogo con la disciplina psicológica, en favor de un trabajo 
interdisciplinario.
• Propiciar el desarrollo de la capacidad creativa ante las nuevas problemáticas 
abarcadas por el campo de la Victimología.
• Favorecer la consolidación de un sentimiento de identidad profesional 
comprometido con la sociedad y con su realidad actual.
3 - Contenidos y bibliografía 
Unidades Temáticas
Parte 1. Marco Doctrinario.
Módulo 1. La Victimología como campo de conocimiento
Historia y Surgimiento de la Victimología. Relación con la Criminología y otras 
disciplinas.
Alcances y aportes de la Victimología a un Estado de Derecho.
Enfoque integral del problema victimológico.
Surgimiento de las primeras instituciones propias de la Victimología. 
Panorama actual de la problemática victimológica. Resurgimiento de la víctima, 
como nuevo actor social.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 7/21
Bibliografía Obligatoria
- Marchiori, H. “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México. 1998.
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y 
no convencionales.” Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Rodríguez Manzanera, Luis: “Victimología. Estudio de la víctima”. México, Editorial 
Porrúa, 1999.
Bibliografía Optativa
- Bustos Ramírez, Juan y Larrauri, Elena Victimología: presente y futuro; Santa Fe 
de Bogotá, Editorial Temis, 1993.
- Zaffaroni, Raul E.: "Criminología: aproximación desde un márgen". Editorial Temis.
Módulo 2. El sujeto de nuestra práctica. Hechos de violencia y su impacto en la 
subjetividad.
Concepto de Sujeto. Violencia: nociones elementales y tipos de violencia.
El sujeto como objeto de violencia. Efectos de un hecho de violencia. 
Lo disruptivo. Lo traumático. Lo catastrófico.
El diagnostico de Estrés Postraumático.
Responsabilidad subjetiva. Posicionamiento activo respecto del hecho de violencia 
padecido. Gestión – Cogestión – Autogestión.
Efectos de la impunidad.
Función y responsabilidad de los medios de comunicación.
Bibliografía Obligatoria
- OMS: “Informe mundial sobre Violencia y Salud”. Resumen, Ginebra 2002.
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo 
ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.
- Kaës, René: “La Impunidad. Amenaza contra lo simbólico”. 1994. 
Bibliografía Optativa
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes 
sociales”. La experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
- Freud, S.: “Duelo y Melancolía” en Obras Completas. Obras Completas, Tomo II, 
3a. Ed., Biblioteca Nueva. Madrid 1973.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “Efectos Psicosociales de la 
Impunidad”. En “La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial 
Sudamericana. Bs. As., 1995.
Módulo 3. Victimología: Ejercicio profesional y DDHH. 
La Victimología como campo de desarrollo profesional.
Rol del psicólogo. Compromiso social. Alcances y límites de su intervención. 
Obstáculos epistemológicos en su práctica. 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 8/21
Marco normativo: Los Derechos de la Víctima. Declaración Universal de los 
Derechos del Hombre, Código Procesal Penal, Ley de Ejercicio Profesional de la 
Psicología. Normativa internacional específica.
Bibliografía Obligatoria
- ONU. “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las 
Victimas de Delitos y Abuso de Poder”. Adoptada por la Asamblea General en su 
Resolución 40/34 de fecha 29 de noviembre de 1985.
- ONU. “Manual de aplicación”.
Bibliografía Optativa
- Eroles, C.: “La enseñanza de los DDHH: responsabilida moral de la Universidad” 
- Oñativia, X. y Di Nella, Y.: “Derechos Humanos y Psicología Forense: de un 
Imperativo Etico a un Dispositivo Técnico”. Ficha de Cátedra. Facultad de 
Psicología, UNLP. Agosto 2002. La Plata, Pcia. de Bs. As.
- Declaración Universal de los Derechos del Hombre. ONU. 1948.
- Código Penal y Procesal Penal de la República Argentina. 
- Código Penal y Procesal Penal de la Pcia. de Bs. As. 
- Ley Nº 23277, de Ejercicio Profesional de la Psicología.
- Código de Etica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
Módulo 4. Seguridad Humana y Desarrollo Comunitario.
DDHH, Desarrollo comunitario y Vulnerabilidad.
Impunidad y Violencia. Responsabilidad del Estado. 
Victimología y Políticas Públicas: Política Criminal y Políticas Sociales.
Grupos particularmente vulnerables a hechos de violencia.
Crisis social y Respuestas comunitarias.
Bibliografía Obligatoria
- Baratta, Alessandro: (Carranza, Elías compilador) “Delito y seguridad de los 
habitantes”. Cap. “Política Criminal: entre la política de seguridad y la política 
social”. Editorial ILANUD/Siglo XXI. San José de Costa Rica. 1997
- Lewkowicz, I.;Cantarelli, M.; Grupo Doce: “Del fragmento a la situación”. Grupo 
Editor Altamira. 2003. Bs. As.
- PIFATACS (Trabajo Institucional): “Hacia un Programa Integral de Desarrollo 
Comunitario para la seguridad Humana en Lartinoamérica”. Cuadernos del 
Caleuche. La Plata. 1999.
- 
Bibliografía Optativa
- Carranza, Elias: “Delito y Seguridad de los Habitantes”. Cap. “Situación del delito y 
de la seguridad de los habitantes en los países de América Latina”. Editorial 
ILANUD/ Siglo XXI. San José de Costa Rica. 1997.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 9/21
- Lewkowicz, Ignacio: “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”. Ed. 
Paidos. Bs. As. 2004.
Módulo 5. Damnificados e instituciones del Estado.
Definición de Víctima. Análisis crítico del concepto. Clasificaciones.
Factores socio-bio-psicológicos que favorecen los procesos de victimización.
Victimización primaria, secundaria (revictimización) y terciaria. 
EL Sistema de Administración de Justicia. El acceso al Patrocinio y el concepto de 
particular damnificado.
El Sistema de Seguridad. La protección de los damnificados. Los testigos-víctimas.
El Sistema de Salud. El problema de la Demanda. La formación de los profesionales 
de la salud para la atención en crisis y otros contextos 
no convencionales.
Otras áreas del Estado que intervienen en la asistencia a víctimas de hechos de 
violencia.
Bibliografía Obligatoria
- Marchiori, Hilda: “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México. 1998.
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y 
no convencionales.” Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Villarruel, F. y otros: “Rol Actual del Ofendido en el Proceso Penal”. Centro de 
Protección de los Derechos de la Víctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. 
As. Trabajo presentado en el "Congreso Nacional sobre el Rol de la Víctima en el 
Proceso Penal”. Octubre de 2004. La Plata, Pcia. de Bs. As.
Bibliografía Optativa
- Corte Penal Internacional “Garantías de un papel eficaz para las víctimas. 
Memorándum para el seminario de París, abril de 1999).
- De los delitos y de las víctimas. Julio B. J. Maier (comp.) Buenos Aires, Ad Hoc, 
1992.
- Lopez Rey y Arrojo, Manuel, Las víctimas de la criminalidad (En su: Criminología 
internacional. Madrid, Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de 
Madrid, 1983, p.155-169)
Módulo 6. Modalidades de Intervención. La Intervención por Presencia
Función de la presencia, la escucha y el acompañamiento. 
Intervenciones del psicólogo/a. Contención y asistencia al damnificado.
Metodología de Intervención por Presencia.
Diagnóstico victimológico. Elaboración de estrategias. Evaluación.
Intervención en crisis. Intervenciones en catástrofes.
Interdisciplina – Transdisciplina. Trabajointerinstitucional e interjurisdiccional. 
Importancia de las Redes comunitarias.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 10/21
Bibliografía Obligatoria
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes 
sociales”. La experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
- Oñativia, X; Palmieri, A.: “Las prácticas profesionales en tiempos de contingencia: 
La Intervención por Presencia”. Centro de Protección de los Derechos de la Víctima, 
Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Trabajo presentado en el III Congreso 
Provincial de Psicología, octubre 2005. Bahía Blanca, Pcia. de Bs. As.
Bibliografía de Consulta
- Videla, Mirta: “Conceptos de Interdisciplina, Multidisciplina, Transdisciplina y 
convergencia de saberes. Análisis del denominados Modelo Profesional 
Hegemónico”. Consejo Nacional del Menor y la Familia. Bs. As. 1994, Ficha.
Parte 2: Espacios de Intervención.
Módulo 7. Delitos contra la vida: homicidios, secuestros seguidos de muerte, 
desaparición de personas. 
Aspectos descriptivos y clasificación. Consideraciones legales. Consecuencias 
psicosociales ante la no aparición del cuerpo de la víctima. Nociones básicas para el 
abordaje de los casos.
Bibliografía Obligatoria
- Lavezzari, Ma. C. y otros: “Desaparición de Personas”. En Revista “Registros del 
CPV”. Año 1, Nº1. En Prensa. La Plata. 2007.
- “Conclusiones e Informe Final”. Seminario “Primer Encuentro de Operadores del 
Sistema Estatal con Víctimas en Crisis”. Documento suscripto por Procuración 
General de la Nación, Policía Federal Argentina, Policía de la Pcia. de Bs. As., 
Gendarmería Nacional Argentina y el Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. 20 
de abril de 2006. Ciudad de Bs. As. 
Bibliografía Optativa
- Edelman, L; Kordon, D.: “Efectos psicosociales de la Impunidad”. En Kordon, D. y 
otros: “La Impunidad una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. 
Bs. As. 1995.
Módulo 8. Delitos contra la integridad sexual. Violencia de género y violencia 
familiar. 
Delitos intrafamiliares. Conceptos generales de violencia de género. Factores 
multicausales. Los delitos de índole privada. Abuso sexual infantil. Factores de 
riesgo. Indicadores clínicos. Conocimiento del agresor. Aspectos psicojurídicos 
vinculados al Testimonio de la víctima. Límites y alcances de lo privado y lo público. 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 11/21
Denuncia del hecho. 
Procesos de revictimización. Estigmatización. Distintas posiciones éticas frente a un 
hecho de agresión sexual. 
Leyes y programas que abordan estas problemáticas.
Bibliografía Obligatoria
- B. Diana, de Goldberg; K. Ma. Lea de Kuitca: “Abuso sexual”
- Sarmiento, A. Varela, O. Puhl, S. Izcurdia M. “La Psicología en el Campo Jurídico” 
ECUA 2005 Bs. As. Cap. Abuso Sexual Infantil, Cap. Violencia Familiar.
- Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S. , Izcurdia, M.: “Psicología jurídica” Ed. JCE 
2005 Bs. As. Cap. 3. Enfoque Psicosocial sobre el Maltrato Infantil.
- Varela, Osvaldo: El Delito Intrafamiliar, Bs. As., Publicación CEP, 2000.
Bibliografía Optativa
- Frías, Carmen: “El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social.” 
Conferencia dictada en el Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en niñas, 
niños y adolescentes. Consejo de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. 
Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 2003.
- Rozanski, Carlos A.: “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?” Ed. Crónica 
Actual, Buenos Aires. 2003.
- Varela, Osvaldo: “Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar”, Revista 
Enfoques, Año V, N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg., 1993, Pág. 38.
Módulo 9. Violencia Institucional. 
Gatillo fácil, torturas, represión política, abandono de persona. Agentes del Estado 
como agresores. Aspectos institucionales que atraviesan estos tipos de delitos. 
Administración de justicia y participación comunitaria: organizaciones de la sociedad 
como respuesta a la impunidad.
Bibliografía Obligatoria
- Salinas, Luis: “La masacre que viene (Pobre y menor de 25 años)”. En la Revista 
Cuadernos del Caminante. Ficha.
- Zaffaroni, Raul: “Violencia Policial y Sistema Penal”. En la Revista Cuadernos del 
Caminante. Ficha.
Bibliografía Optativa
- Kordon, D y otros: “La tortura en Argentina” , en “Efectos psicológicos de la 
represión política”. Editorial Sudamericana/ Planeta. Bs. As. 1986.
Módulo 10. Delitos de Lesa Humanidad -Terrorismo de Estado.
Verdad, memoria y justicia. Efectos de la impunidad en los afectados y en la 
sociedad. Transmisión tansgeneracional del trauma. Reparación. 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 12/21
Corresponsabilidad social. Los juicios pendientes y la complejidad jurídica. El rol del 
psicólogo en la asistencia a testigos-víctimas en los juicios por causas de lesa 
humanidad. 
Bibliografía Obligatoria
- Kaës, R.; Puget J. y otros: "Violencia de Estado y Psicoanálisis". Centro Editor de 
América Latina. Bs. As. 1991.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “Efectos psicológicos y 
psicosociales de la represión política y la Impunidad”. Editorial Madres de Plaza de 
Mayo. Bs. As. 2005.
- Sara Slapak: “Efectos psicosociales en el proceso de decisión de la víctima y su 
entorno familiar y social respecto de asumir el carácter de testigo y querellante. 
Perspectiva ético-profesional”.
Ponencia presentada en el Coloquio “Estrategias de Protección Integral de los 
Derechos de las Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, en Contextos de 
Acceso a la Justicia”. Organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 
de la Nación - Naciones Unidas – CODESEDH, los días 10 y 11 de mayo de 2007. 
Ciudad de Bs. As.
Bibliografía Optativa
- Kordon, D. y Edelman, L.: “Trauma social y psiquismo. Consecuencias clínicas de 
la violación de los DD.HH.”. En “Paisajes del dolor, senderos de esperanza” de 
EATIP, GTNM/RJ, CINTRAS y SERSOC. Editorial Polemos. Buenos Aires, 
Noviembre 2002. 
Módulo 11. Desastres y Catástrofes. 
Casos de macrovictimización. Situaciones traumáticas de índole accidental o 
provenientes de fenómenos naturales. Concepto de Protocolo. Su aplicación y 
justificación. Modalidades de abordaje. Gestión estatal, articulación interáreas 
jurisdiccionales y con organizaciones de la sociedad civil. Algunas experiencias 
locales. Políticas de Prevención.
Bibliografía Obligatoria
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo 
ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003. 
- Di Santo, B; Oñativia, X; Palmieri, A, Roldán, P. “Una experiencia de abordaje 
colectivo en la crisis”. Ponencia en Congreso Internacional de Trauma Psíquico y 
Estrés Traumático. Buenos Aires, 2005.
- Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres: “Bases para la 
implantación de un Protocolo de Atención de carácter psicosocial y emocional a 
grupos de población afectados por desastres”. Colombia 2002. 
Bibliografía Optativa
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 13/21
- Mesa de Coordinación de Emergencias Humanitarias de la Pcia. de Bs. As. 
Protocolo de Aplicación. La Plata. 2006.
4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje 
PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
Práctico 1. La Victimología como campo de conocimiento
Contenido
Historia y Surgimiento de la Victimología. Relación con la Criminología y otras 
disciplinas.
De la pareja penal a un enfoque integral del problema victimológico.
La víctima como nuevo actor social.
Bibliografía Obligatoria
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y 
no convencionales.” Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Introducción al Programa de la Materia. 2007.
Bibliografía Optativa
- Rodríguez Manzanera, Luis: “Victimología. Estudio de la víctima”. Editorial Porrúa. 
México. 1989.
- Marchiori, Hilda: “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. 
México.1998. 
- Bustos Ramírez, Juan y Larrauri, Elena: “Victimología: presente y futuro”.Editorial 
Temis. Santa Fe de Bogotá. 1993.
Prácticos 2 y 3. El sujeto de nuestra práctica. Hechos de violencia y su impacto en 
la subjetividad.
Contenido
El sujeto como objeto de violencia. Efectos de un hecho de violencia. 
Efectos de la impunidad. Lo disruptivo. Lo traumático. Lo catastrófico.
Responsabilidad subjetiva. Posicionamiento activo respecto del hecho de violencia 
padecido. Gestión – Cogestión – Autogestión.
- Testimonios de invitados: Se prevé la visita a una de las dos clases de personas 
que han sufrido los efectos de un hecho de violencia delictual.
Bibliografía Obligatoria
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo 
ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 14/21
- Kaës, René: “La Impunidad. Amenaza contra lo simbólico”. 1994. 
- OMS, Informe mundial sobre Violencia y Salud. Resumen, Ginebra 2002.
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes 
sociales”. La experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
Bibliografía de Consulta
- Bleichmar, Silvia: “Dolor País”. Libros del Zorzal. Bs. As. 2002.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “La Impunidad. Una perspectiva 
psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.
Práctico 4. Victimología: Ejercicio profesional y DDHH. 
Contenido
La Victimología como campo de desarrollo profesional.
Rol del psicólogo. Alcances y límites de su intervención. 
Los Derechos de la Víctima. Instrumentos normativos que atraviesan la practica 
psicológica en el campo victimológico.
Bibliografía Obligatoria
- ONU. “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las 
Victimas de Delitos y Abuso de Poder”. Adoptada por la Asamblea General en su 
Resolución 40/34 de fecha 29 de noviembre de 1985. 
- ONU. “Manual de aplicación”.
Bibliografía de Consulta
- ONU. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 1948.
- Código Procesal Penal de la Pcia. de Bs. As.
- Ley Nº 23277, de Ejercicio Profesional de la Psicología.
- Código de Etica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
Práctico 5. Seguridad Humana y Desarrollo Comunitario.
Contenido
DDHH, Desarrollo comunitario y Vulnerabilidad.
Violencia y Responsabilidad del Estado. 
Grupos particularmente vulnerables a hechos de violencia.
Crisis social y Respuestas comunitarias.
Bibliografía Obligatoria
- Freud, Sigmund: “El porqué de la guerra”. Obras Completas. Amorrortu Editores. 
- Hacia un Programa Integral de Desarrollo Comunitario para la seguridad Humana 
en Lartinoamérica. PIFATACS. Cuadernos del Caleuche. La Plata. 1999.
- Aniyar de Castro, Lola: “La participación ciudadana en la prevención del delito: 
antecedentes, debates y experiencias. Los comités de seguridad vecinales”. Informe 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 15/21
de la 1ª Reunión de Expertos sobre “La Prevención de la Violencia como Objeto de 
Investigación y de Programas de Acción”, realizada el 15 de septiembre de 1998, en 
la ciudad de Bs. As. Publicado en La Plata, 1999.
Bibliografía de Consulta
- Carranza, Elias: “Delito y Seguridad de los Habitantes”. Cap. “Situación del delito y 
de la seguridad de los habitantes en los países de América Latina”. Editorial 
ILANUD/ Siglo XXI. San José de Costa Rica. 1997.
- Lewkowicz, I.;Cantarelli, M.; Grupo Doce: “Del fragmento a la situación”. Grupo 
Editor Altamira. 2003. Bs. As.
- Lewkowicz, Ignacio: “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”. Ed. 
Paidos. Bs. As. 2004.
Práctico 6. Damnificados e instituciones del Estado.
Contenido
Definición y análisis crítico del concepto de Víctima.
El proceso de revictimización: dificultades en el acceso al Sistema de 
Administración de Justicia, Seguridad, Salud y otras áreas del Estado que 
intervienen en la asistencia a víctimas de hechos de violencia.
Bibliografía Obligatoria
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y 
no convencionales.” Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Villarruel, F.; Oñativia, X. “De víctima del delito a víctima del proceso penal”. “X 
Encuentro del Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito”. 
Organizado por el Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito. 
Mendoza, Rep. Arg. 18 y 19 de noviembre de 2004.
Bibliografía de Consulta
- Corte Penal Internacional “Garantías de un papel eficaz para las víctimas”. 
Memorándum para el Seminario de París, abril de 1999.
- Julio B. J. Maier (comp.) “De los delitos y de las víctimas”. Buenos Aires, Ad Hoc, 
1992. 
- Lopez Rey y Arrojo, Manuel: “Las víctimas de la criminalidad” (En su: Criminología 
Internacional, p.155-169). Instituto de Criminología de la Universidad Complutense 
de Madrid, Madrid. 1983.
Práctico 7. Modalidades de Intervención. La Intervención por Presencia
Contenido
Función de la presencia, la escucha y el acompañamiento. 
Metodología de Intervención por Presencia. 
Diagnóstico victimológico. Elaboración de estrategias. Evaluación.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 16/21
Intervención en crisis. Intervenciones en catástrofes.
Bibliografía Obligatoria
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes 
sociales”. La experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
- Oñativia, X; Palmieri, A.: “Las prácticas profesionales en tiempos de contingencia: 
La Intervención por Presencia”. Centro de Protección de los Derechos de la Víctima, 
Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Trabajo presentado en el III Congreso 
Provincial de Psicología, octubre 2005. Bahía Blanca, Pcia. de Bs. As.
Bibliografía de Consulta
- Rubin, B. y Bloch, E.: “Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y 
Práctica”. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao. 2001. 
- Fernández, A. y Rodríguez, B.: “Intervención en crisis”. Edit. Síntesis. Madrid. 
(2002).
Práctico 8. Examen Parcial
Parte 2: Espacios de Intervención.
Práctico 9. Delitos contra la vida: homicidios, secuestros seguidos de muerte, 
desaparición de personas. 
Contenido
Aspectos descriptivos y clasificación. Consideraciones legales. Consecuencias 
psicosociales ante la no aparición del cuerpo de la víctima. Nociones básicas para el 
abordaje de los casos.
Bibliografía Obligatoria
- Lavezzari, Ma. C. y otros: “Desaparición de Personas”. En Revista “Registros del 
CPV”. Año 1, Nº1. En Prensa. La Plata. 2007.
- “Conclusiones e Informe Final”. Seminario “Primer Encuentro de Operadores del 
Sistema Estatal con Víctimas en Crisis”. Documento suscripto por Procuración 
General de la Nación, Policía Federal Argentina, Policía de la Pcia. de Bs. As., 
Gendarmería Nacional Argentina y el Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. 20 
de abril de 2006. Ciudad de Bs. As. 
Bibliografía de Consulta
- Edelman, L; Kordon, D.: “Efectos psicosociales de la Impunidad”. En Kordon, D. y 
otros: “La Impunidad una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. 
Bs. As. 1995.
Prácticos 10 y 11. Delitos contra la integridad sexual. Violencia familiar y de género. 
Contenido
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 17/21
Delitos intrafamiliares. Conceptos generales de violencia de género. Factores 
multicausales. Los delitos de índole privada. Abuso sexual infantil. Modalidades. 
Factores de riesgo. Indicadores clínicos. Conocimiento del agresor. Aspectos 
psicojurídicos vinculados al Testimonio de la víctima. 
Procesos de revictimización. Estigmatización. Distintas posiciones éticas frente a un 
hecho de agresión sexual. 
Leyes y programas que abordan estas problemáticas.
Bibliografía Obligatoria
- B. Diana, de Goldberg; K. Ma. Lea de Kuitca: “Abuso sexual”
- Sarmiento, A. Varela, O. Puhl, S. Izcurdia M. “La Psicología en el Campo Jurídico” 
ECUA 2005 Bs. As. Cap. Abuso Sexual Infantil, Cap. Violencia Familiar.
- Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S. , Izcurdia, M.: “Psicología jurídica” Ed. JCE2005 Bs. As. Cap. 3. Enfoque Psicosocial sobre el Maltrato Infantil.
Bibliografía Optativa
- Frías, Carmen: “El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social.” 
Conferencia dictada en el Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en niñas, 
niños y adolescentes. Consejo de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. 
Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 2003.
- Rozanski, Carlos A.: “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?” Ed. Crónica 
Actual, Buenos Aires. 2003.
- Varela, Osvaldo: “Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar”, Revista 
Enfoques, Año V, N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg., 1993, Pág. 38.
- Cicconi, Ma. L.; Oñativia, X. : “Violencia Sexual: Hay salida. Puntuaciones para 
pensar una práctica”. Revista Registros del CPV, Año 1 Nº 1. En Prensa. La Plata.
Práctico 12. Violencia Institucional. 
Contenido
Gatillo fácil, torturas, represión política, abandono de persona. Agentes del Estado 
como agresores. Administración de justicia y participación comunitaria: 
organizaciones de la sociedad como respuesta a la impunidad.
Bibliografía Obligatoria
- Salinas, Luis: “La masacre que viene (Pobre y menor de 25 años)”. En la Revista 
Cuadernos del Caminante. Ficha.
- Zaffaroni, Raul: “Violencia Policial y Sistema Penal”. En la Revista Cuadernos del 
Caminante. Ficha.
- Testimonios de familiares y sobrevivientes de homicidios o intentos de homicidio 
por “gatillo fácil”.
Bibliografía de Consulta
- Kordon, D y otros: “La tortura en Argentina” , en “Efectos psicológicos de la 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 18/21
represión política”. Editorial Sudamericana/ Planeta. Bs. As. 1986.
Práctico 13. Delitos de Lesa Humanidad - Terrorismo de Estado.
Contenido
Verdad, memoria y justicia. Efectos de la impunidad en los afectados y en la 
sociedad. El rol del psicólogo en la asistencia a testigos-víctimas en los juicios por 
causas de lesa humanidad: recientes experiencias innovadoras.
Bibliografía Obligatoria
- Kaës, R.; Puget J. y otros: "Violencia de Estado y Psicoanálisis". Centro Editor de 
América Latina. Bs. As. 1991.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “Efectos psicológicos y 
psicosociales de la represión política y la Impunidad”. Editorial Madres de Plaza de 
Mayo. Bs. As. 2005.
Bibliografía de Consulta
- Sara Slapak: “Efectos psicosociales en el proceso de decisión de la víctima y su 
entorno familiar y social respecto de asumir el carácter de testigo y querellante. 
Perspectiva ético-profesional”.
Ponencia presentada en el Coloquio “Estrategias de Protección Integral de los 
Derechos de las Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, en Contextos de 
Acceso a la Justicia”. Organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 
de la Nación - Naciones Unidas – CODESEDH, los días 10 y 11 de mayo de 2007. 
Ciudad de Bs. As.
Práctico 14. Desastres y Catástrofes. 
Contenido
Casos de macrovictimización. Situaciones traumáticas de índole accidental o 
provenientes de fenómenos naturales. Modalidades de abordaje. Algunas 
experiencias locales. 
Bibliografía Obligatoria
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo 
ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003. 
- Di Santo, B; Oñativia, X; Palmieri, A, Roldán, P. “Una experiencia de abordaje 
colectivo en la crisis”. Ponencia en Congreso Internacional de Trauma Psíquico y 
Estrés Traumático. Buenos Aires, 2005.
Bibliografía de Consulta
- Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres: “Bases para la 
implantación de un Protocolo de Atención de carácter psicosocial y emocional a 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 19/21
grupos de población afectados por desastres”. Colombia 2002. 
Práctico 15. Clase de Cierre, entrega de Trabajo Monográfico y Evaluación grupal 
de la Cursada.
5 - Sistema de evaluación 
La evaluación se realizará bajo una doble modalidad:
a) de proceso y cualitativa, 
b) de resultados y cuantitativa.
Se prevén distintas instancias evaluativas: 
- Evaluación cualitativa a través de seguimiento semanal.
- Evaluación cualitativa a través de la elaboración domiciliaria de actividades 
pedagógicas orientadas a la resolución de casuística. Se entregarán al cabo de la 
clase fichas previamente elaboradas por el docente planteándole al estudiante 
situaciones o casos tomados de la práctica real para su resolución, aplicando los 
conceptos y lineamientos trabajados en clase y por la bibliografía recomendada.
- Autoevaluación y evaluación de la experiencia docente por parte del estudiante al 
cabo de la cursada, a través de una Encuesta.
- Examen Parcial.
- Elaboración de un Trabajo o Informe Final.
- Examen Final.
Criterios de evaluación: 
La implementación de las instancias evaluativas referidas se llevará a cabo teniendo 
en cuenta los siguientes criterios:
• Comprensión de la temática vinculada a los problemas relacionados a la persona, 
su grupo de crianza y su comunidad, víctima de violencia delictual, emergencias y 
catástrofes; como así también su atención y asistencia. 
• Opinión crítica acerca de los problemas planteados.
• Adecuación a la consigna (recopilación y estudio del material).
• Capacidad de análisis del material abordado.
• Creatividad para la resolución de la tarea planteada.
DURACION DE LA CURSADA
Se prevé la realización de 15 clases Teóricas y de Trabajos Prácticos.
6 - Régimen de promoción 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 20/21
CONDICIONES DE REGULARIDAD y APROBACIÓN DE LA MATERIA
Se presentan dos modalidades de aprobación de la materia:
a) Con Examen Final.
b) Promoción, Sin Examen Final.
Requisitos:
a) Con Examen Final.
- 75% de asistencia a los Teóricos.
- 75% de asistencia a los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de un Examen Parcial, con nota 4/10 puntos o más. Se realizará 
individual y por escrito. Tendrá como objetivo evaluar la Primera Parte de la materia, 
por lo tanto se tomará al cabo de la Unidad 6.
- Aprobación de Trabajo Monográfico, con nota 4/10 puntos o más. Se realizará de 
modo grupal, como cierre de la cursada. Tendrá por objetivo el desarrollo y 
articulación conceptual entre los contenidos de la Primera Parte de la materia y 
alguno de los espacios de aplicación, de la Segunda Parte de la materia.
- Examen Final. Se evaluará el recorrido del estudiante a lo largo de toda la materia.
b) Promoción, sin Examen Final.
- 75% de asistencia a los Teóricos. 
- 75% de asistencia a los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de Examen Parcial. Individual y por escrito, con nota 7/10 puntos o 
más. Tendrá como objetivo evaluar la Primera Parte de la materia, por lo tanto se 
tomará al cabo de la Unidad 6.
- Aprobación de Trabajo Monográfico, grupal, al cierre de la cursada, con nota 7/10 
puntos o más.
- Coloquio Final. De modo oral y grupal. Tendrá como objetivo la defensa del 
Trabajo Monográfico, 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:41:53 21/21

Continuar navegando