Logo Studenta

Acompañamiento Terapéutico en Psicología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires 
 Programa 2011 
 P.P.: P.P.: Área Clínica y Social Comunitaria: Fundamentos Clínicos del 
Acompañamiento Terapéutico 
 Código 800 Cat. II Pulice, Gabriel Omar 
 Dictado 2° cuatrimestre 
1 - Introducción 
La creación de la Práctica Profesional: «Fundamentos Clínicos del Acompañamiento 
Terapéutico» responde a la necesidad de brindar una formación y una legitimación 
académica en el ámbito de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos 
Aires sobre una actividad que viene desarrollándose en nuestro país desde hace 
aproximadamente cuarenta años. La expansión de esta especialidad —observada 
asimismo en un número creciente de países de nuestro continente (incluidos los 
EEUU y Canadá) y de la Unión Europea—, en lo complejo del campo clínico en que 
se inscribe —el trabajo con niños y adolescentes con trastornos severos como el 
autismo, el retraso mental y la psicosis infantil; los trastornos de la alimentación, las 
adicciones, el alcoholismo y otras patologías de consumo; el tratamiento de 
pacientes oncológicos, terminales, de la tercera edad, y con trastornos neurológicos 
graves como epilepsias, demencias, Alzheimer; a las que podríamos sumar una 
extensa variedad de afecciones psíquicas—, ha tenido en los últimos años una 
creciente articulación teórica, que a su vez ha sido correlativa de una cada vez más 
fuerte inserción en el ámbito universitario. 
Diferenciándose su labor de otras especialidades con las cuales se interrelaciona 
—como el psicólogo, el educador especial, el enfermero psiquiátrico y el asistente 
social, entre otros—, el acompañamiento terapéutico surge, entonces, como uno de 
los recursos de mayor importancia que se ha desarrollado en las ultimas décadas, 
frente a la creciente necesidad de instrumentar respuestas clínicas alternativas que 
permitan sostener el tratamiento de una gran cantidad de pacientes cuyo abordaje 
ha resultado muy dificultoso desde los métodos tradicionales, erigiéndose asimismo 
como una eficaz opción ante la marginación social en que suelen derivar aquellos 
tratamientos sostenidos en una internación psiquiátrica cronificada, configurándose 
así en un recurso específico a partir de cuya plasticidad se pueden implementar 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 1/15
distintas modalidades de intervención tendientes a favorecer la integración social de 
cada sujeto en tratamiento, posibilitando además la reducción de sus periodos de 
internación. Por otra parte, su inclusión favorece asiduamente la continuidad del 
trabajo clínico en el pasaje entre las distintas instancias del mismo: desde el retorno 
al medio familiar luego de una internación y el posterior paso al hospital de día, 
hasta la reinserción del sujeto en actividades laborales, educativas o recreativas, 
momentos todos estos de alto riesgo para la recaída, cuando no son debidamente 
acompasados. 
En este contexto, conviene señalar que esta especialidad ha sido en las últimas 
décadas una de las vías privilegiadas de inserción laboral y de aproximación a los 
primeros pacientes tanto para los estudiantes de la Carrera de Psicología y otras 
carreras afines, como para un gran numero de psicólogos que inician su actividad 
profesional. Por todo ello, la propuesta de la cátedra apunta no sólo a aportar la 
capacitación necesaria para la formación de los alumnos como «acompañantes 
terapéuticos», sino también, y fundamentalmente, a complementar la formación 
académico-profesional del psicólogo en el tratamiento de pacientes con trastornos 
graves, con el objetivo de que aquellos profesionales que se aboquen al abordaje 
clínico en áreas tales como las mencionadas, estén capacitados para implementar 
el recurso del Acompañamiento Terapéutico, y articularlo con las instancias clínicas 
y comunitarias que dichos tratamientos pudieran requerir en sus distintas etapas. 
El marco conceptual desde el que se sustenta el enfoque de la cátedra aborda 
elementos provenientes de diversos marcos teóricos —en particular del 
psicoanálisis y la psiquiatría clínica —, los cuales serán interrogados y articulados 
desde la perspectiva específica del Acompañamiento Terapéutico. 
Dado que la propuesta está orientada a brindar a los alumnos herramientas que les 
permitan confrontarse con la práctica clínica, es menester recuperar de las materias 
ya cursadas aquellos elementos de la clínica y de la psicopatología que conforman 
el bagaje de conocimientos indispensables para ese fin. Por otra parte, es necesario 
que los alumnos puedan reelaborar críticamente, en este marco, lo que hace al 
contexto en el que se inscribirá su labor, esto es: el campo de la Salud Mental y las 
políticas de Salud Pública; los dispositivos de tratamiento públicos y privados; la 
articulación de redes de trabajo para el tratamiento de pacientes con trastornos 
graves; y la inserción en el trabajo grupal e interdisciplinario. 
Respecto de las instituciones elegidas para desarrollar esta Práctica Profesional, 
ellas son: 
1. Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda, en los Servicios: 
Servicio de Terapia a Corto Plazo nº 2 (Jefe del servicio: Dr. Alberto Gadea); 
Servicio Adolesc. y juventud: Hospital de día para trastornos de la conducta 
alimentaría, anorexia y bulimia (Jefe del servicio: Dr. Humberto Persano); Servicio 
de Rehabilitación 31 A (Jefa del servicio: Lic. Cristina Gartland); Hospital de Dia ( 
Jefe de servicio :Dr. Lucio Mastandrea).
2. Instituciones dependientes del Departamento Chicos de la Calle —Dirección Gral. 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 2/15
de Niñez y Adolescencia, Secretaría de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad 
de Buenos Aires—, y del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.Hogar 
Buenos Aires, Coordinación: Lic. Julieta Muñoz.
3. Instituciones Dependientes de Desarrollo Social, Red de Sitios de Alojamiento 
transitorio para personas con necesidades especiales en situación de vulnerabilidad 
Social 
4. Agora Fundación para el desarrollo del Acompañamiento Terapéutico (Director 
Lic. Peverelli Maximiliano)
5. Causa Clínica (Directora: Lic. Adriana Casaretto).
6. Centro de Salud Mental Nº 1 (Director: Dr. Ricardo Soriano).
7. Sala de Internación, Hospital Álvarez. 
8. Servicio de adicciones, Municipalidad de Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos 
Aires.
(El listado completo de las instituciones afectadas a la cátedra se publicará 
oportunamente previo a las inscripciones correspondientes a la cursada regular)
Cabe destacar que al contarse con diversos Servicios Hospitalarios, Centros de 
Salud Mental, e instituciones del ámbito Secretaría de Promoción Social del 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la diversidad de las características tanto 
de la población asistida como de las actividades que se realizan en cada uno de 
ellos, se posibilita que los alumnos accedan a una capacitación que comprenda una 
amplia perspectiva de la realidad asistencial e institucional propia de la labor del 
acompañante terapéutico, en sus áreas de inserción más frecuentes. Respecto del 
Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda, por otra parte, uno de los 
motivos determinantes en la elección de esta institución —y de cada uno de los 
Servicios— está en relación a una demanda explícita de la Dirección de la misma, 
que se articula con la decisión política de la Dirección de Salud Mental de la 
Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de llevar adelante 
transformaciones estructurales en el área de la Salud Mental, luego de décadas de 
estancamiento cuya principal consecuencia ha sido la cronificación innecesaria de 
numerosos pacientes, en forma paralela a la interrupción de sus vínculos familiares 
y sus lazos sociales. En esta perspectiva, el desmontaje del perfil manicomial del 
hospital requiere de la implementación de recursos clínicos originales, entre los 
cuales el Acompañamiento Terapéuticoocupa un lugar fundamental. La inclusión 
del Servicio de Hospital de Día del Centro de Salud Mental nº 1 responde a la 
importancia de que ha tenido desde los orígenes del Acompañamiento Terapéutico 
esta modalidad de dispositivo, como alternativa a la internación total. En cuanto a la 
inclusión de Instituciones dependientes de la Secretaría de Desarrollo Social, 
responde a la creciente difusión que en los últimos años viene teniendo la inclusión 
de acompañantes terapéuticos para el abordaje de niños, niñas y adolescentes en 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 3/15
situación de vulnerabilidad social. La incorporación del servicio de consultorios 
externos de Causa Clínica, apunta a la consideración de la inclusión de 
acompañantes terapéuticos en la etapa inicial del desencadenamiento de la crisis 
de pacientes que hasta el momento no presentaban antecedentes clínicos de tales 
características.
2 - Objetivos 
1. Desarrollar una articulación teórico práctica que permita acceder al conocimiento 
critico del ámbito clínico en el que se inserta el Acompañamiento Terapéutico, 
delimitando las características específicas de esta actividad. 
2. Capacitar a los alumnos en el conocimiento de las variables que deben ser 
consideradas para la adecuada inclusión del acompañamiento terapéutico en el 
tratamiento de pacientes de difícil abordaje, y cómo implementarlo en sus diversas 
modalidades de inserción para cada estrategia clínica en particular. 
3. Realizar una revisión del conocimiento sobre los diversos dispositivos de 
tratamiento —institucionales y no institucionales— eficaces para sostener el 
abordaje de pacientes con trastornos graves o en situación de crisis. 
4. Desarrollar actividades de observación del trabajo clínico que se realiza en los 
Servicios Hospitalarios e Instituciones dedicados al tratamiento de pacientes como 
los anteriormente mencionados, que forman parte de la Práctica Profesional. 
3 - Contextos temáticos 
1. Historia del Acompañamiento Terapéutico y su surgimiento en la Argentina: del 
«Mito de Origen», a la expansión actual de esta especialidad en Latinoamérica y 
otros países de occidente. Contexto social e institucional. Algunas reflexiones sobre 
la inserción del acompañante terapéutico en el Sistema de Salud Mental, y su marco 
legal.
2. La función del acompañante terapéutico y su inclusión en la estrategia de un 
tratamiento. Modalidades de inserción en el ámbito público y privado. La «Historia 
Clínica», en el marco de la práctica hospitalaria e institucional. La escritura del 
acompañante terapéutico: configuración del lugar del sujeto, a partir de la 
formulación lógica de cada caso.
3. Introducción a los dispositivos de tratamiento. Equipo múltiple. Especificaciones 
respecto de la técnica del acompañante terapéutico. Abordajes interdisciplinarios, 
transdisciplinarios y multidisciplinarios. Inserción hospitalaria e institucional. 
Internación domiciliaria, conformación del equipo de convivencia. Particularidades 
de su práctica en los diversos servicios hospitalarios e instituciones incluidos en la 
cursada.
4. Sobre la iniciación del Acompañamiento Terapéutico. La problemática de la 
transferencia y la amistad: consideraciones acerca del lugar del acompañante, y la 
articulación de sus intervenciones en la dirección de la cura. La importancia del 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 4/15
Acompañamiento en la elaboración de estrategias de rehabilitación y reinserción 
social y laboral. 
5. El acompañante terapéutico en las intersecciones de la clínica actual. Dificultades 
para conciliar la diversidad de enfoques y marcos teóricos de las disciplinas 
intervinientes en el abordaje de pacientes con trastornos graves. Revisión de 
conceptos de la nosografía psiquiátrica indispensables para el desempeño del rol y 
de nociones de psicofarmacología necesarias para el trabajo con pacientes en 
tratamiento farmacológico. 
6. El acompañante terapéutico en el tratamiento de pacientes con trastornos graves. 
Psicosis. Niños y adolescentes. Impulsiones. El acompañante frente a la urgencia y 
la emergencia. Modalidades posibles de abordaje. Adicciones y toxicomanías. 
Trastornos alimentarios. El acompañante terapéutico y la vejez. 
7. La función del acompañante en los dispositivos complementarios y/o alternativos 
a la hospitalización crónica. Redes de atención ambulatorias. Articulaciones con la 
práctica del psicólogo clínico y el psiquiatra. Puntualizaciones sobre los conceptos 
de transferencia y abstinencia en el Acompañamiento Terapéutico.
4 - Bibliografía 
Bibliografía Básica.
1. Apollón, W., Bergeron, D., Cantin, L., Tratar la psicosis, Buenos Aires, Ed. 
Polemos, 1997.
1. Aubenque, P.; «Sobre la Amistad en Aristóteles». En Rev. El Murciélago, Nro 2, 
Mayo de 1990, Buenos Aires
2. Calligaris, C.; Introducción a una clínica diferencial de las psicosis, Buenos Aires, 
Ed. Nueva Visión, 1989. Caps. 1 y 2.
3. Freud, S.; Neurosis y Psicosis (1924); La pérdida de realidad en la neurosis y la 
psicosis (1924); Nota sobre la pizarra mágica (1924); Psicoanálisis y Psiquiatría 
(1915); El sentido de los síntomas (1915) Pueden los legos ejercer el análisis ? 
(1926). Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1979. 
4. Fumagalli, C., y García, M. M.; Intervenciones del coordinador. Buenos Aires, Ed. 
Cinco. 1985. 
5. Kuras de Mahuer, S. y Resnisky, S.; Acompañantes terapéuticos. Actualización 
teórico-clínica. Buenos Aires, Letra Viva, 1985.
6. Macías López, M. A. (Compilador); La intervención psicoanalítica y el 
Acompañamiento Terapéutico, Santiago de Querétaro, PSICGARCIA Editor, 2004. 
7. Manson, F.; Pulice, G. y otros (Compiladores); Eficacia clínica del 
Acompañamiento Terapéutico, Buenos Aires, Polemos, 2002. 
8. Manson, F.; Acerca de la transferencia en el acompañamiento terapéutico II; 
Algunas consideraciones acerca del acting out y el pasaje al acto en el 
acompañamiento terapéutico; Adicciones y toxicomanías; El acompañamiento 
terapéutico de un adolescente autista; Sobre la configuración del aparato psíquico: 
La pizarra mágica. Fichas bibliográficas. 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 5/15
9. Palombini, A. Acompañamiento Terapéutico en la Red Pública, la clínica en 
movimiento, Porto Alegre, UFRGS Editora, 2004. 
10. Pulice, G. y otros; Acompañamiento Terapéutico, Buenos Aires, Polemos, 1997.
11. Pulice G.; Manson, F. y otros (Compiladores); Publicación del Primer Congreso 
Nacional de Acompañamiento Terapéutico, Buenos Aires, Ediciones Las Tres 
Lunas, 1995.
12. Pulice, G.; Del «Mito de Origen», a la situación actual del Acompañamiento 
Terapéutico en Latinoamérica. Ficha de la cátedra, 2006. 
13. Pulice, G.; Algunas reflexiones sobre la inserción del Acompañante Terapéutico 
en el Sistema de Salud Mental, y su marco legal. Ficha de la cátedra, 2006. 
14. Pulice, G.; La función del acompañante terapéutico y su inclusión en la 
estrategia de un tratamiento. Ficha de la cátedra, 2006.
15. Pulice, G.; De la historia clínica, a la formulación lógica de cada caso. Ficha de 
la cátedra, 2006. 
16. Pulice, G.; Sobre la iniciación del acompañamiento. Ficha de la cátedra, 2005.
17. Pulice, G.; La problemática de la amistad en el Acompañamiento Terapéutico. 
Ficha de la cátedra, 2005.
18. Pulice, G.; Introducción a la problemática de la transferencia y de la orientación 
de la cura en las psicosis. Ficha de la cátedra, 2004. 
19. Pulice, G. Manson, F. y Zelis, O.; Investigar la subjetividad, Buenos Aires, Letra 
Viva, 2007.; 
Seminarios en Internet 
• Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico, coordinación: Gabriel O. 
Pulice; Federico G. Manson, www.edupsi.com/at.htm 
• Seminario Clínico de Acompañamiento Terapéutico, coordinación: Gabriel O. 
Pulice; Federico G. Manson, www.edupsi.com/at2.htm 
Bibliografía Ampliatoria.
1. Bercherie, P. ; Presentación, en el libro Automatismo Mental. Paranoia; de 
Clarembault, G.G., Buenos Aires, Ed. Polemos, 1995.
2. Bromberg, E.; Estructura y organizaciónen las psicosis. Buenos Aires, Ed. R. 
Vergara. 1995.
3. Calvano, M; Donnarumma, L. y otros; «La historia clínica»; en Manuscrito T, 
publicación del Dpto. de Docencia e Investigación del Htal. Infanto Juvenil Carolina 
Tobar García, n° 12, Buenos Aires, noviembre de 2001.
4. Clavreul, J.; El orden médico. Barcelona, Argot, 1983. 
5. Donghi, A.; «El acompañante terapéutico: una aproximación teórica», en Revista 
Actualidad Psicológica, año V, N° 49, Buenos Aires, septiembre de 1979. 
6. Dragotto, P.; Trabajo sobre adicciones y toxicomanías, presentado en el 1er. 
Congreso Iberoamericano de Acompañamiento Terapéutico, Buenos Aires, 2003. 
Inédito.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 6/15
7. Ey, H. y otros; Tratado de Psiquiatría, México, Masson, 1986.
8. Freud, S.; Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, Lección XXXII, 
(1932/33); El poeta y los sueños diurnos (1907) ; Análisis de la fobia de un niño de 
cinco años (1909); en Obras Completas, Buenos Aires , Amorrortu, 1979.
9. Gueller, D.; Entrevista a Roland Broca, en: Revista Psicoanálisis y el Hospital, 
año 2, nº 4, Bs. As, 1994.
10. Lacan, J.; «De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las 
psicosis», en Escritos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.
11. Lacan, J.; Las Psicosis, El Seminario III, Buenos Aires, Paidós, 1988.
12. Lacan, Jacques; «La dirección de la cura y los principios de su poder», en 
Escritos, Siglo XXI, Buenos Aires, 1985.
13. Masotta, O. ; Lecciones de introducción al psicoanálisis. Buenos Aires, Gedisa. 
1986.
14. Nasio, J. D.; Siete conceptos cruciales del psicoanálisis, México, Gedisa.
15. Nasio, J. D.; «¿Qué es un caso?», en Los más famosos casos de psicosis, 
Buenos Aires, Paidós, 2001.
16. Postel, J. y Quétel, C. (Comp.); Historia de la Psiquiatría, México, Editorial F. C. 
E., 1987. 
17. Pulice, G.; Manson, F.; Zelis, O.; Investigación ? Psicoanálisis; Buenos Aires, 
Letra Viva; 2000.
18. Pulice, G.; Manson, F.; Zelis, O.; Investigar la subjetividad; Buenos Aires, Letra 
Viva; 2007.
19. Silvestre, M., Mañana el psicoanálisis, Buenos Aires, Manantial, 1988.
20. Soler, Colette; Estudios sobre las psicosis, Buenos Aires, Manantial, 1992.
5 - Plan de actividades
5.1. Tareas de Preparación
En la 1ª y 2ª semana, en el Espacio de Articulación Teórico-clínica —a desarrollarse 
en en la Sede de la Facultad de Psicología— se proporcionará la información 
introductoria al funcionamiento de la Práctica Profesional, sobre los diversos 
espacios institucionales y las tareas de los alumnos, y sobre la modalidad de 
distribución de los alumnos en los Grupos de Reflexión sobre la Práctica y en los 
diversos Servicios. Se explicará la forma de trabajo con que se abordarán los 
objetivos planteados. 
IMPORTANTE: Durante la 1ª y 2ª semana los alumnos NO deben concurrir a los 
espacios institucionales, HASTA TANTO LOS MISMOS NO SE RATIFIQUEN en el 
Espacio de Articulación Teórico-clínica.
2ª Semana: Inicio de los Grupos de Reflexión sobre la Práctica, a desarrollarse en la 
sede de los respectivos espacios institucionales asignados.
3ª Semana: Inclusión de los alumnos en las Actividades de Observación y Práctica 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 7/15
Supervisada en el Ámbito Hospitalario e institucional. 
Los horarios de inclusión de los alumnos en las diversas actividades estará sujeta a 
la disponibilidad de cada Servicio para las actividades pautadas, con la frecuencia 
detallada precedentemente, y una duración cuatrimestral.
También existirá la posibilidad de inclusión de los alumnos en forma optativa en 
otras actividades complementarias del ámbito hospitalario. 
5.2. Desarrollo de las Actividades
Los alumnos se incluirán en dos espacios de actividades, a saber: 
1. El Espacio de Articulación Teórico-clínica, que estará a cargo de los 
coordinadores generales de la Práctica Profesional. Se incluirán en el transcurso del 
seminario clases especiales dictadas por profesionales de las instituciones 
participantes en esta Práctica Profesional.
Frecuencia: una reunión (dos horas cátedra) semanal.
2. Las Actividades de Observación y Práctica Supervisada, que serán coordinadas 
por Colaboradores Docentes, que preferentemente serán miembros del Servicio y/o 
alguien designado por el jefe del mismo. Habrá en el inicio de la Práctica Profesional 
un predominio de las actividades de observación, que irán dando paso 
gradualmente a la inserción de los alumnos en actividades ligadas a la práctica del 
Acompañamiento Terapéutico, que serán supervisadas por el equipo docente.
Dentro de este espacio se incluyen, en forma diferenciada, los Grupos de Reflexión 
sobre la Práctica, que serán coordinados por colaboradores docentes que tendrán 
el carácter de Tutores —siendo propuestos por los coordinadores generales de la 
Práctica Profesional. Se conformarán grupos de un máximo de 15 alumnos, en los 
que se distribuirán la totalidad de los alumnos, siendo cada uno de esos grupos 
coordinados por un Tutor. Podrán participar de estas reuniones los Colaboradores 
Docentes del Hospital. El trabajo específico de este espacio consiste en articular lo 
observado en las actividades en el ámbito institucional con los elementos 
conceptuales abordados en el Espacio de Articulación Teórico-clínica. 
Frecuencia: una reunión (dos horas cátedra) semanal de Actividades de 
Observación; más una reunión (dos horas cátedra) semanal de Reflexión sobre la 
Práctica. Se trabajará en función de una guía de observación adecuada a cada 
espacio institucional, tal como se detalla en el Anexo nº I.
A cada alumno le será asignado uno de los espacios institucionales propuestos, en 
donde desarrollará su inserción en las Actividades de Observación y Práctica 
Supervisada durante toda la Práctica Profesional, cumpliendo un mínimo de dos 
horas cátedras semanales de asistencia a dicho espacio. Estas actividades se 
llevarán a cabo en los espacios clínicos y/o comunitarios propuestos a tal efecto por 
cada Institución, a saber: 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 8/15
Características de las actividades
HOSPITAL PSICOASISTENCIAL INTERDISCIPLINARIO 
JOSÉ T. BORDA.
a) Asamblea de pacientes; Asamblea de convivencia.
Concurren a las mismas los pacientes que lo desean y un grupo de profesionales 
del servicio. Se tratan allí los diversos problemas que hacen a la dinámica cotidiana 
de funcionamiento del servicio y los distintos obstáculos que se presentan en 
relación al trabajo terapéutico. Las tareas de observación y práctica supervisada de 
los alumnos estarán sujetas a los lineamientos que luego se detallan en el Plan de 
Desarrollo de Actividades.
b) Supervisiones individuales y/o grupales. 
Los alumnos se incluirán en las actividades de supervisión clínica que los 
terapeutas de cada servicio realizan sobre los tratamientos a su cargo. Se trabajará 
particularmente acerca de la evolución de aquellos tratamientos en los que se 
incluye acompañamiento terapéutico. 
c) Reuniones de equipo.
Los alumnos se incluyen en este espacio de trabajo para conocer y tomar contacto 
con el funcionamiento y las diversas cuestiones que se presentan cotidianamente 
en el trabajo del equipo terapéutico de cada servicio. Las tareas de observación y 
práctica supervisada de los alumnos estarán sujetas a los lineamientos que luego 
de detallan en el Plan de Desarrollo de Actividades, con especial énfasis en la 
reflexión sobre aquellas cuestiones que hacen al acompañamiento terapéutico.
d) Talleres terapéuticos o recreativos. Taller de Diarios. Taller Literario. Almuerzos. 
Los alumnos se incluirán en tareas de observación y práctica supervisada en 
talleres grupales con características terapéuticas o recreativas, recopilando datos 
acerca del comportamiento de los pacientes participantes en los mismos y su 
importancia para el devenir de sus tratamientos, apuntando a situar específicamente 
aquellos casos en que resultaría pertinente la inclusión de acompañantes 
terapéuticos. 
e) Reuniones Multifamiliares.En esta actividad se trabaja sobre la problemática familiar de cada paciente y las 
posibilidades de llevar adelante una intervención eficaz en el devenir de su 
tratamiento. Los alumnos desarrollará tareas de estudio y construcción del 
genograma a fin de acceder a una intelección de la dinámica familiar del paciente y 
su historia. Lo cual permitirá realizar una evaluación de las posibilidades que la 
familia tiene para alojar y contener al paciente, y para favorecer la continuidad del 
tratamiento, en función de conceptualizar la articulación del trabajo del 
acompañante con la problemática familiar. 
f) Terapia de Grupo: 
Los alumnos participarán como observadores de la dinámica grupal, considerando 
tanto la participación individual de los pacientes como los fenómenos 
específicamente grupales. Esto permitirá, por un lado, extraer elementos 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 9/15
conceptuales para la elaboración de estrategias tendientes a la realización de 
acompañamientos terapéuticos en forma grupal; y por otra parte, para apoyar las 
estrategias de inserción grupal de aquellos pacientes cuya instancia de tratamiento 
así lo requiera. 
Los servicios incluidos se especializan en las siguientes áreas clínicas:
1. Servicio de Terapia a Corto Plazo nº 2 (Jefe del servicio: Dr. Alberto Gadea) y 
Servicio de Rehabilitación 31 A (Jefa del servicio: Lic. Cristina Gartland): internación 
y atención en consultorios externos de pacientes psicóticos,Hospital de día (Jefe de 
Servicio Dr. Lucio Mastandrea) y Serv. 59 (Jefe Dr. Alfonso Gonzalez 
Reto)rehabilitación de pacientes psicóticos . 
2. Servicio de Terapia a Corto Plazo Nº 3 (ex 4) (Jefe del servicio: Dr. Humberto 
Persano): Hospital de Día especializado en el tratamiento de trastornos de la 
alimentación. 
DEPARTAMENTO CHICOS DE LA CALLE
Coordinadora de los colaboradores docentes: Lic. Julieta Muñoz.
a) Taller de recreación.
Los alumnos se incluirán en tareas de observación y práctica supervisada en 
talleres grupales con características recreativas, recopilando datos acerca del 
comportamiento de los pacientes participantes en los mismos y su importancia para 
el devenir de sus tratamientos y de las posibilidades de acompañamiento 
terapéutico. 
b) Reunión de Equipo.
Los alumnos se incluyen en este espacio de trabajo para conocer y tomar contacto 
con el funcionamiento y las diversas cuestiones que se presentan cotidianamente 
en el trabajo del equipo terapéutico de cada institución. Las tareas de observación y 
práctica supervisada de los alumnos estarán sujetas a los lineamientos que luego 
de detallan en el Plan de Desarrollo de Actividades, orientándose la reflexión hacia 
aquellas cuestiones que hacen al acompañamiento terapéutico.
Las instituciones incluidas se especializan en las siguientes áreas de inserción 
comunitaria:
Hogar Buenos Aires: 
a) Residencia de adolescentes (varones), sede Av. Nueva York 2930, Capital 
Federal.
b) Residencia de adolescentes (mujeres), sede Manuela Pedraza 6028, Capital 
Federal.
c) Hogar de tránsito de adolescentes (mixto), sede Av. Mosconi 3879, Capital 
Federal.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 10/15
CENTRO DE SALUD MENTAL Nº 1 / SERVICIO DE HOSPITAL DE DÍA
Director: Dr. Ricardo Soriano
a) Reuniones de equipo.
Los alumnos se incluyen en este espacio de trabajo para conocer y tomar contacto 
con el funcionamiento y las diversas cuestiones que se presentan cotidianamente 
en el trabajo del equipo terapéutico de cada servicio. Las tareas de observación y 
práctica supervisada de los alumnos estarán sujetas a los lineamientos que se 
detallan en el Plan de Actividades, con especial énfasis en la reflexión sobre 
aquellas cuestiones que hacen al acompañamiento terapéutico. 
b) Supervisiones individuales y/o grupales. 
Los alumnos se incluirán en la actividad de supervisión clínica destinada al equipo 
de acompañamiento terapéutico, y en aquellas que los terapeutas de cada servicio 
realizan sobre los tratamientos a su cargo. Se trabajará particularmente acerca de la 
evolución de aquellos tratamientos en los que se incluye acompañamiento 
terapéutico.
c) Talleres terapéuticos o recreativos. 
Los alumnos se incluirán en tareas de observación y práctica supervisada en 
talleres grupales con características terapéuticas o recreativas, recopilando datos 
acerca del comportamiento de los pacientes participantes en los mismos y su 
importancia para el devenir de sus tratamientos.
El Servicio de Hospital de Día se especializa en la atención de pacientes psicóticos 
y con discapacidad mental leve y moderada. 
Agora Fundación para el desarrollo del acompañamiento terapéutico
a) Reunión de equipo.
Los alumnos se incluyen en este espacio de trabajo para conocer y tomar contacto 
con el funcionamiento y las diversas cuestiones que se presentan cotidianamente 
en el trabajo del equipo de acompañantes terapéuticos.
CENTRO DOS 
Directoras: Lic. Adriana Casaretto, Miriam Mazover y Patricia Hamra.
a) Supervisiones individuales y/o grupales. 
Los alumnos se incluirán en la actividad de supervisión clínica destinada al equipo 
de acompañamiento terapéutico, y en aquellas que los terapeutas de cada servicio 
realizan sobre los tratamientos a su cargo. Se trabajará particularmente acerca de la 
evolución de aquellos tratamientos en los que se incluye acompañamiento 
terapéutico.
b) Reuniones de equipo.
Los alumnos se incluyen en este espacio de trabajo para conocer y tomar contacto 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 11/15
con el funcionamiento y las diversas cuestiones que se presentan cotidianamente 
en el trabajo del equipo terapéutico de cada servicio. Las tareas de observación y 
práctica supervisada de los alumnos estarán sujetas a los lineamientos que se 
detallan en el Plan de Actividades, con especial énfasis en la reflexión sobre 
aquellas cuestiones que hacen al acompañamiento terapéutico. 
Los alumnos se incluyen en este espacio de trabajo para conocer y tomar contacto 
con el funcionamiento y las diversas cuestiones que se presentan cotidianamente 
en el trabajo del equipo terapéutico de cada servicio. Las tareas de observación y 
práctica supervisada de los alumnos estarán sujetas a los lineamientos que se 
detallan en el Plan de Actividades, con especial énfasis en la reflexión sobre 
aquellas cuestiones que hacen al acompañamiento terapéutico.
c) Talleres terapéuticos o recreativos. 
Los alumnos se incluirán en tareas de observación y práctica supervisada en 
talleres grupales con características terapéuticas o recreativas, recopilando datos 
acerca del comportamiento de los pacientes participantes en los mismos y su 
importancia para el devenir de sus tratamientos.
d) Asamblea de pacientes; Asamblea de convivencia.
Dinámica similar a la descrita anteriormente para esta actividad en los demás 
dispositivos institucionales. 
5.3. Cierre de actividades
El trabajo de integración y sistematización realizado a lo largo de la Práctica 
Profesional tendrá como expresión de cierre la entrega por parte de los alumnos de 
un trabajo monográfico, para cuya realización contará con un seguimiento 
personalizado por parte de los Tutores a cargo de los Grupos de Reflexión sobre la 
Práctica, y que se irá elaborando a partir de las consignas planteadas en las Guías 
de Observación detalladas en el Anexo I.
Dicho trabajo monográfico tendrá el carácter de obligatorio, y formará parte del 
Sistema de Evaluación y Promoción de la Práctica Profesional, tal como se detalla a 
continuación, en el punto 6 de esta propuesta.
6 - Cronograma de actividades
Plan de Desarrollo de Actividades
Este desarrollo incluye la articulación del trabajo en los Grupos de Reflexión sobre 
la Práctica con las Actividades de Observación y Práctica Supervisada y el Espacio 
de Articulación Teórico-Clínica, que en total completan una carga horaria de seis 
horas cátedra semanales. Este recorrido se irá elaborando a partir de los ejes 
temáticos planteados en las Guíasde Observación detalladas en el Anexo I.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 12/15
1ª y 2ª Semana: Presentación de la dinámica y objetivos de trabajo de este espacio. 
Distribución de los alumnos en las Actividades en el Ámbito Hospitalario y de Chicos 
de la Calle.
3ª Semana: Inclusión de los alumnos en el dispositivo institucional escogido 
previamente por cada uno de ellos. Observación y descripción de las características 
generales de cada Espacio Institucional, y de las actividades específicas en que se 
desarrollará su inserción. 
4ª y 5ª Semana: Reconocimiento y comprensión del lugar/función que ocupa cada 
actividad en el dispositivo de atención institucional. Descripción de la composición 
del equipo terapéutico de cada Espacio Institucional. Diferenciación del rol de cada 
uno de los profesionales del mismo que participan de la actividad observada. El 
lugar del Acompañamiento Terapéutico en este contexto. Reflexiones acerca del 
trabajo multidisciplinario, interdisciplinario, y transdisciplinario.
6ª y 7ª Semana: Trabajo acerca de semejanzas y diferencias observadas entre los 
distintos espacios institucionales.
Descripción y análisis de la población a la que se asiste en cada Espacio 
Institucional. Características —aspectos en común y diversidad de la problemática— 
de los sujetos participantes/asistidos en la actividad observada, y específicamente 
de aquellos que cuentan con el recurso del acompañamiento terapéutico. El 
acompañante terapéutico en el tratamiento de pacientes con trastornos graves. 
Psicosis. Niños y adolescentes. Modalidades posibles de abordaje. Adicciones y 
toxicomanías. Impulsiones. Adolescentes en conflicto con la ley. El acompañante 
terapéutico y la vejez. 
Determinación del marco político-institucional para la rehabilitación y resocialización 
del paciente con trastornos graves.
8ª Semana: Descripción y estudio de las características de los tratamientos 
psicofarmacológicos llevados a cabo en los pacientes que participan de cada 
actividad. Diferencias en los criterios de administración de psicofármacos en cada 
espacio institucional. Articulación entre la función del Acompañamiento Terapéutico 
y la administración de la medicación psiquiátrica. Seguimiento de los avances y 
modificaciones generados por los tratamientos que cuentan con ambos recursos en 
cada caso en particular.
9ª y 10ª Semana: Trabajo específico acerca del lugar del Acompañamiento 
Terapéutico en cada uno de los espacios institucionales. Consideración de las 
demandas implícitas o explícitas respecto de este recurso en cada actividad. 
Obstáculos que se presentan en la implementación del mismo. El acompañante 
frente a la urgencia y la emergencia. La problemática de las impulsiones. Análisis de 
las diferencias, ventajas y desventajas de los tratamientos ambulatorios y de 
internación institucional, considerando a su vez de manera particular aquellos que 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 13/15
cuentan con acompañamiento terapéutico.
11ª y 12ª Semana: Seguimiento de un caso, elegido por cada alumno, en el que se 
plantee la hipótesis acerca de la conveniencia o necesidad de incluir 
acompañamiento terapéutico en su tratamiento. Desarrollo de las siguientes 
preguntas: ¿Por qué indicaría usted acompañamiento terapéutico en este caso? 
¿Existió algún interés o demanda implícita o explícita acerca de ello por parte de 
algún integrante del servicio para este paciente?
13ª Semana: Trabajo acerca de la configuración del equipo de acompañantes 
terapéuticos en cada caso. El acompañamiento terapéutico y su articulación lógica 
con el dispositivo global de cada institución. La función del acompañante en los 
dispositivos complementarios y/o alternativos a la hospitalización crónica. Redes de 
atención ambulatorias. El acompañante terapéutico, el psicólogo clínico y el 
psiquiatra. Puntualizaciones sobre los conceptos de transferencia y abstinencia en 
el Acompañamiento Terapéutico. Desarrollo de las siguientes preguntas: ¿Cuál 
sería la orientación y los objetivos del trabajo, en el inicio de esa intervención? ¿En 
qué horarios y con cuantos acompañantes plantearía el trabajo? ¿Qué 
modificaciones introduciría en el dispositivo del tratamiento? 
14ª Semana : Reflexión acerca de las modalidades planteadas para la conclusión 
de los acompañamientos terapéuticos, los plazos de los mismos en el marco del 
tratamiento de pacientes con trastornos graves, los criterios para evaluar su 
finalización, así como las variables en juego en las interrupciones y modificaciones a 
lo largo del desarrollo de los mismos. Elaboración de cuestiones destacadas en el 
desarrollo de la Práctica Profesional, y cierre de las actividades de la misma.
7 - Sistema de evaluación y promoción
1. Los alumnos tendrán asistencia obligatoria al 75 % de las actividades de cada 
uno de los dos espacios diferenciados que componen la Práctica Profesional: 
Espacio de Articulación Teórico-clínica; Actividades de Observación y Práctica 
Supervisada en el Ámbito Hospitalario. 
2. Se solicitará al final de la cursada la entrega de un trabajo monográfico, el cual 
será elaborado por los alumnos a lo largo del cuatrimestre en los Grupos de 
Reflexión sobre la Práctica a partir de los conocimientos adquiridos en su inserción 
en las Actividades de Observación y Práctica Supervisada en el Ámbito Hospitalario 
y en el Espacio de Articulación Teórico-clínica, de acuerdo a la guía de observación 
de las actividades institucionales que se detalla en el Anexo I. 
En función de ello, se considerarán para la evaluación de los alumnos tres 
instancias, a saber:
a) Se realizará una primera evaluación parcial a mitad del cuatrimestre sobre el 
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 14/15
avance en el desarrollo de dicho trabajo, que los alumnos tendrán que entregar de 
acuerdo a las pautas planteadas con la guía de observación de las actividades 
institucionales que se detalla en el Anexo I. 
b) El trabajo final consistirá en un trabajo monográfico, que deberá ser presentado 
por los alumnos en la última semana del cuatrimestre. 
c) Se realizará un Coloquio individual, en el que cada alumno deberá realizar una 
defensa de los contenidos de su trabajo monográfico. 
3. Para aprobar la Práctica Profesional, los alumnos deberán contar con una 
calificación de 7 (siete) puntos como mínimo, en la evaluación parcial, el trabajo 
monográfico final y el coloquio. 
4. La evaluación parcial, el trabajo monográfico final y el coloquio tendrán sus 
correspondientes recuperatorios para los alumnos que hayan obtenido una 
calificación inferior a los 7 (siete) puntos o no los realizaran en las fechas 
establecidas por el equipo docente.
5. El recuperatorio de la evaluación parcial y del trabajo final se hará a los siete días 
corridos de la realización de los mismos; el del Coloquio, se realizará en el turno de 
exámenes posterior inmediato al cuatrimestre que la cursó.
6. El alumno que haya cursado la Práctica Profesional en el primer Cuatrimestre y 
no la hubiere promocionado, podrá por única vez, rendir examen en el turno de 
septiembre inmediato al cuatrimestre que la cursó. El alumno que hubiese cursado 
la Práctica Profesional en el Segundo Cuatrimestre y no la hubiere promocionado, 
podrá por única vez, rendir examen en el turno de marzo inmediato al cuatrimestre 
que la cursó.
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 25/02/2011 17:42:19 15/15

Continuar navegando