Logo Studenta

Psicoanálisis de orientación lacaniana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2019
 Psicoanálisis: orientación lacaniana, clínica y escritura
 Código 806 Cat. I Sotelo, Maria Ines De La Milag
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
La sociedad actual exige a la universidad la formación de profesionales preparados para
responder a universos cada vez más complejos, múltiples y dinámicos.
El programa se fundamenta en la aproximación a un concepto fundamental del psicoanálisis
de orientación lacaniana: el goce. El mismo fue elaborado por Jacques Lacan a lo largo de su
enseñanza. Del sujeto al parlètre, de la satisfacción al goce, de la teoría del significante a la
letra, este concepto clave permitirá recorrer diversos momentos de la enseñanza lacaniana.
Jacques-Alain Miller postuló seis paradigmas para recrear el movimiento que la doctrina del
goce introduce en la enseñanza de Lacan. La propuesta consiste en acercar a los estudiantes
a los Escritos y Seminarios de J. Lacan, guiados por estos paradigmas, que siendo
cambiantes, a la vez se conectan y entrelazan unos con otros, conciliando continuidad y
discontinuidad.
Esta propuesta abarca un área de vacancia conceptual en la currícula de grado ya que
profundiza acerca de este concepto, desde la perspectiva del psicoanálisis de la orientación
lacaniana.
Es posible distinguir tres épocas en la enseñanza de Lacan, durante las cuales la relación
entre los tres registros (simbólico, imaginario y real) experimenta reformulaciones.
Durante los primeros diez años, contados a partir de 1953, Lacan trabaja los conceptos
freudianos en términos de la predominancia de lo simbólico sobre lo imaginario y lo real (un
real que, progresivamente, se distinguirá de la realidad). Lo que en ese momento sería el
antecedente del objeto a pertenece a lo imaginario, junto con la libido y la pulsión.
En la siguiente etapa (1962-1971), Lacan cuestiona el inconsciente freudiano y pone el
acento en el objeto a, devenido real. Si bien lo simbólico sigue dominando sobre lo
imaginario, resulta impotente en referencia a lo real, que se muestra irreductible. La
construcción en que esta segunda etapa culmina es con la construcción de los cuatro
discursos.
Por último, en los años setenta tiene lugar un cambio de paradigma y de axiomática, un
cambio que toma como punto de partida, no el Otro del lenguaje, sino el Uno del goce. El
objeto a es reconocido como semblante, los tres registros se tornan equivalentes y la
estructura que los vincula entre sí es borromea. El síntoma es redefinido y finalmente
desacoplado del inconsciente, y pasa a dominar la estructura. Esta tercera etapa culmina con
la construcción del nudo borromeo de cuatro.
Será fundamental transmitir a los estudiantes la existencia de estas tres etapas y las
diferencias que presentan entre sí, ubicando los impasses y obstáculos que dieron lugar a los
cambios de paradigma en la enseñanza de Lacan.
Durante toda su enseñanza, Lacan ha puesto a prueba el psicoanálisis y no ha dejado de
interrogarse acerca de sus fundamentos. Colocó inicialmente su enseñanza bajo el signo de
un retorno a Freud.
El eje principal de la materia se centra en los paradigmas del goce en la enseñanza de
Lacan. Se estudiarán sus consecuencias clínicas y su aplicación a la práctica analítica en lo
que concierne a la asociación libre, a la intención del discurso, la posición del analista y a la
respuesta del Otro, entre otras cosas.
Según esta orientación, es importante elucidar, en los espacios de la materia (teóricos y
prácticos), qué fue lo que forzó los cambios de paradigmas en Lacan.
El educador francés Edgar Morin en su Libro Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro afirma que es “necesario enseñar los métodos que permiten aprehender
Facultad de Psicología 1/18 - 18/07/2019
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
las relaciones mutuas y las influencias recíprocas con las partes y el todo en un mundo
complejo. Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los
problemas del mundo, es necesaria una reforma de pensamiento. Ahora bien, esta reforma
es paradigmática y no programática: es la pregunta fundamental para la educación ya que
tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento” (1999, p.64).
Los contenidos de la asignatura se fundamentan en la necesidad de cubrir un área de
vacancia en la currícula en aquel aspecto de la formación que se impone en los tiempos
venideros, en tanto las nuevas corrientes académicas exigen la producción de una tesina al
concluir la carrera de grado, que sin duda apunte a organizar e integrar el conocimiento de los
estudiantes.
Las corrientes académicas actuales sostienen que en las universidades debe instrumentarse
la formación profesional por competencias que entrecruza y moviliza diversas operaciones:
una formulación teórico conceptual; la necesidad de resolver un problema; y el imperativo de
“echar mano” a la tarea . En esta propuesta será la formulación de los conceptos con una
orientación rigurosa desde el paradigma de la orientación lacaniana plasmados en la tarea
de construir el texto escrito.
Los estudiantes siempre han escrito, pero ¿Cómo? Desde la perspectiva psicoanalítica,
particularmente en nuestra casa de estudios, han ido creciendo en la última década los
proyectos de investigación así como la producción y publicación de trabajos con las
exigencias de las revistas con referato. El pasaje del ensayo al texto que sostiene la lógica de
la investigación exige un trabajo de formación de los estudiantes transformando los trabajos
escritos, monografías, informes, en textos rigurosos.
Aproximarse a la lógica de la investigación, a las exigencias gramaticales, sintácticas,
ortográficas y de las citas según las convenciones internacionales, tiene la importancia de
validar cada trabajo en ámbitos profesionales y académicos, tanto en congresos como en
revistas con referato. Este trabajo realizado en clase y en talleres optativos, con consultas
presenciales y on-line de diversas bibliotecas, tiene como horizonte la producción de la
tesina o trabajo final integrador de la carrera de grado.
Esta es una propuesta de formación de psicoanálisis de la orientación lacaniana, no es
simplemente un curso de escritura sino que se enlaza con los conceptos fundamentales de la
enseñanza de Jacques Lacan desde dos perspectivas: el escrito en la clínica y el escrito de
los conceptos.
La enseñanza de Lacan así como la de otros pensadores actuales, entramada íntimamente
con la clínica posibilitará producciones escritas en sus diversas modalidades: la historia
clínica, el caso, el recorte clínico, el historial acercándose a la particularidad de cada
modalidad, su lógica, su uso y la ética en juego.
Esta materia, entonces, se propone transmitir a los estudiantes el recorrido que va de lo más
íntimo a lo más externo, siendo el goce un concepto privilegiado para ello. El escrito, a su vez,
permite el circuito de lo público plasmado en la Historia Clínica o el informe hasta la reducción
mínima que nos muestra la intimidad de un historial. El goce, lo más propio, singular y privado
de un sujeto, es a la vez aquello que se muestra cuando encuentra modos privilegiados para
ello.
Se articularán entonces, en la cursada las preguntas: ¿Qué es para un analista escribir?,
¿Qué se escribe en psicoanálisis?, ¿Qué se escribe en un análisis?, ¿Dónde se sitúa la
escritura? Proponiendo alcanzar un escrito posible en contrapunto con aquello que “no cesa
de no escribirse”, lo real, la “no-relación-sexual”
Esta propuesta incluye el uso de bibliotecas temáticas. La búsqueda bibliográfica será un
aspecto fundamental: visita a bibliotecas presenciales y on-line, bibliotecas generales y
temáticas, búsqueda por referencias, abrirán el inmenso camino de las múltiples propuestas
actuales que posibilitan el debate entre autores de diversos paradigmas.
Teniendo como fundamentos los conceptos aprendidos en las materias introductoriasy en
“Psicoanálisis: Freud”, se recorrerá la orientación clínica, epistémica y ética de la enseñanza
de Jacques Lacan.
 Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios 
 
Esta materia que pertenece al Ciclo de Formación General y es de carácter electivo, puede
ser cursada en diferentes instancias de la carrera tomando como punto de partida los
conceptos adquiridos en la asignatura Psicoanálisis: Freud. Ellos son indispensables para
comenzar la lectura de los textos de Lacan, ya que constituyen la base de la crítica que
permite desplegar los desarrollos posteriores.
Facultad de Psicología 2/18 - 18/07/2019
 Aporte de la asignatura en la Formación Profesional 
 
Tal como se explicó en la fundamentación esta materia ofrecerá como aporte original el
movimiento que anima la enseñanza de Lacan poniendo como centro el concepto de goce, el
cual exige de rigurosidad en su uso, habitualmente ausente entre los estudiantes.
A su vez, a través de los escritos se acompañará al estudiante en el proceso que supone el
pasaje del texto del paciente, al texto del psicoanalista; el escrito del psicoanalista en lo
privado: ateneo, control, historia clínica y en lo público: publicaciones, presentaciones en
congresos, etc.
 Enfoque adoptado por la Cátedra 
 
Psicoanálisis de orientación lacaniana, sus fundamentos, la clínica y la escritura.
2 - Objetivos 
Que el alumno logre:
2.1- GENERAL:
Aproximarse a los conceptos fundamentales que se desprenden de la enseñanza de
Jacques Lacan y que logre articularlos con la clínica plasmándolos en la escritura de un
texto como inicio de una tarea de investigación.
2.2- ESPECÍFICOS:
Caracterizar las particularidades de las escuelas en psiquiatría, particularmente la
llamada Escuela Francesa.
Comprender la lógica de los paradigmas planteados por Kuhn y Lanterí-Laura.
Ubicar la singularidad del paradigma freudiano y lacaniano.
Conocer las coordinadas históricas en las que surge el pensamiento de Jacques Lacan.
Aproximarse a la enseñanza de Lacan y sus interlocutores: existencialismo,
fenomenología, psiquiatría, medicina, estructuralismo, lógica, arte.
Conocer los conceptos fundamentales de la teoría lacaniana en los diversos momentos
de su enseñanza.
Aproximarse al concepto de goce.
Localizar las variaciones del concepto de goce a lo largo de la enseñanza de J. Lacan.
Aproximarse a las consecuencias en la dirección de la cura que se desprenden de la
localización del goce en el padecimiento subjetivo.
Realizar una lectura crítica de los textos reconociendo los diversos estilos y la
rigurosidad de cada modalidad.
Conocer las instituciones asistenciales en las que se incluye el psicoanalista de
orientación lacaniana.
Acercarse al discurso médico y al discurso analítico entendiendo la diferencia de
paradigmas desde donde abordar la clínica.
Conocer el espacio de “Presentación de enfermos” propio de la psiquiatría clásica y
comprender las diferencias con el espacio propuesto por J. Lacan.
Aproximarse a la problemática del lenguaje, especialmente al contrapunto enunciado-
enunciación.
Aproximarse a la posición del analista durante el transcurso de la sesión entendida
como parte de la dirección de la cura.
Aproximarse a las diversas maneras que J. Lacan aborda la interpretación y la
transferencia y su articulación su articulación con el concepto de goce.
Facultad de Psicología 3/18 - 18/07/2019
Aproximarse a la lógica de la escritura de un texto.
Realizar diversas producciones escritas con la rigurosidad que cada estilo requiere:
Historia Clínica, Ateneo Clínico, Relato de un caso clínico, Monografía, tesina, escrito
académico, escrito científico.
3 - Contenidos y bibliografía 
Lacan y el psicoanálisis. Lacan y su tiempo. Los paradigmas de la psiquiatría. El paradigma
lacaniano. Paradigmas del goce. Primer paradigma: “La imaginarización del goce”. Segundo
paradigma “La significantización del goce”. Tercer paradigma: “El goce imposible, el goce
real”. Cuarto paradigma: “El goce fragmentado; el objeto a”. Quinto paradigma: “El goce
discursivo”. Sexto paradigma: “El goce de lalengua”. Séptimo paradigma: “Hay goce”. El
escrito académico. El escrito del psicoanalista. Modalidades de las producciones escritas: la
Historia Clínica, el caso, el recorte clínico, el historial.
Aquí se detallan los contenidos por unidad y la bibliografía general de cada unidad.
UNIDAD I
Lacan y el psicoanálisis. Lacan y su tiempo. Los paradigmas de la psiquiatría. La invención
de Lacan. Los paradigmas lacanianos. Leer Lacan. Clínica y escritura. Momentos de la
enseñanza de Lacan.
Bibliografía obligatoria
Bassols, M. (2018). Prólogo. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación
lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE
ediciones, pp. 11-16.
Lacan, J. (2008). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos
1. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 231-311.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sotelo, I. (2018). La orientación lacaniana en el siglo: el psicoanálisis en la ciudad, en el
hospital, en la universidad. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación
lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE
ediciones, pp. 19-45.
Bibliografía complementaria:
Miller, J.-A. (2009). Freud, Lacan y el psicoanálisis. En Conferencias Porteñas, tomo 1.
Buenos Aires: Paidós. 2009.
Miller, J.-A. (2009). ¿Cómo se analiza hoy?. En Conferencias Porteñas, tomo 1. Buenos
Aires: Paidós. 2009.
Miller, J.-A. (2009). Conferencia a los estudiantes de psicología de la U.B.A.. En
Conferencias Porteñas, tomo 1. Buenos Aires: Paidós. 2009.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
UNIDAD II
Introducción al concepto lacaniano de goce. Antecedentes freudianos. Concepto lacaniano.
Diversidad de los goces. Los paradigmas del goce.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1985). Pulsiones y destinos de pulsión. En Contribución a la historia del
movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916),
Obras Completas, t. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 105-135.
Freud, S. (1985). Conferencia 23: Los caminos de formación del síntoma. En Conferencias
de introducción al psicoanálisis (parte III) (1916-1917), Obras Completas, t. XVI. Buenos
Aires: Amorrortu editores, pp. 326-344.
Freud, S. (1985). Más allá del principio de placer. En Más allá del principio de placer.
Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras, Obras Completas, t. XVIII. Buenos
Aires: Amorrortu editores, pp. 1-63.
Leserre, L. (2018). Las derivas en la traducción de Trieb (pulsión) y las homofonías de
jouissance (goce). En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación lacaniana:
recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp.
415-425.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
Facultad de Psicología 4/18 - 18/07/2019
221-260.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía complementaria
Freud, S. (1985). El problema económico del masoquismo. En El yo y el ello, y otras obras.
Obras Completas, t. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 161-177.
Freud, S. (1985). “Inhibición, síntoma y angustia”. En Presentación autobiográfica, Inhibición,
síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras. Obras Completas,
t. XX. Buenos Aires: Amorrortu. 1979.
Freud, S. (1985). El malestar en la cultura. En El porvenir de una ilusión, El malestar en la
cultura, y otras obras. Obras Completas, t. XXI.Buenos Aires: Amorrortu. 1979.
Lacan, J. (1988). La ética del psicoanálisis, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 7. Buenos
Aires: Paidós. 1988. Clases I y XVI.
Miller, J. A. (1991). Teoría de los goces. En Recorrido de Lacan. Ocho conferencias. Buenos
Aires: Manantial, pp. 149-160.
Umérez, O. (1992). La compulsión a la repetición en Lacan Seminarios II y XI. En J. C.
Cosentino (Ed.), Puntuaciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio de
placer. Buenos Aires: Manantial, pp. 89-113.
UNIDAD III
El comienzo de la enseñanza de Lacan. La «innovación» de Lacan. Lacan estructuralista. La
cruz de Lacan. Oposición imaginario-simbólico. Totalitarismo simbólico. Función de la
palabra y campo del lenguaje. Dialéctica de la intersubjetividad. El Otro y el Sujeto.
Significante y significado.
Bibliografía obligatoria
Lacan, J. (2008). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos
1. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 231-311.
Lacan, J. (2008). De nuestros antecedentes. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI editores,
2da. ed. revisada, pp. 73-81.
Lacan, J. (1988). La función de lo escrito. En Aun, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 20.
Buenos Aires: Paidós, pp. 37-51.
Leserre, L. (2018). Una puerta de entrada a Jacques Lacan. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps.
Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan.
Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 45-73.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía complementaria
Lacan, J. (2008). Más allá del ‘Principio de realidad’. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI
editores, 2da. ed. revisada, pp. 81-99.
Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI
editores, 2da. ed. revisada, pp. 151-190.
UNIDAD IV
Paradigmas del goce. Primer paradigma: “La imaginarización del goce”
Primer movimiento de la enseñanza de Lacan. Satisfacción imaginaria. Función de la palabra
dadora de sentido. Campo del lenguaje. Causalidad psíquica. La tópica de lo imaginario. El
yo y el otro. Narcisismo. El estadio del espejo. La estructura y el sujeto. La báscula del deseo.
Relación de objeto y relación intersubjetiva. La agresividad. El orden simbólico. Verdad y
equivocación. Disyunción significante-goce. La pasión narcisista del yo. Transitivismo
imaginario. Agresividad y violencia.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1985). Introducción del narcisismo. En Trabajos sobre metapsicología, y otras
obras. «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico». Obras Completas, XIV.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Lacan, J. (2008) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da.
ed. revisada, pp. 99-107.
Lacan, J. (1986) A, m, a, S. En El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 2. Buenos Aires: Paidós. pp. 472-481 (clase XXIV, parte
3).
Facultad de Psicología 5/18 - 18/07/2019
Leserre, L. (2018). Una selfie para serfeliz. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis
orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
JCE ediciones, pp. 97-109.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sotelo, I. (2015). Actualidad de la urgencia. En DATUS: Dispositivo Analítico para
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 29-57.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Sotelo, I. (2018). El júbilo del yo. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación
lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE
ediciones, pp. 77-97.
Bibliografía complementaria
Lacan, J. (2008). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI
editores, 2da. ed. revisada, pp. 151-190.
Lacan, J. (2008). La agresividad en psicoanálisis. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI
editores, 2da. ed. revisada, pp. 107-127.
Lacan, J. (2008). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI
editores, 2da. ed. revisada.
Lacan, J. (2008). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos
1. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 231-311.
Lacan, J. (1995). Los escritos técnicos de Freud, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 1.
Buenos Aires: Paidós. Clases: I, IV, VI, VII, X, XI, XVIII, XIX.
Lacan, J. (2008). Variantes de la cura-tipo. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI editores,
2da. ed. revisada, pp. 311-347.
Lacan, J. (1996). Introducción del gran Otro. En El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 2. Buenos Aires: Paidós, pp. 353-371
(clase XIX).
Lacan, J. (1987). Las Psicosis. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 3. Buenos Aires:
Paidós. 1984. Clases: I, III y IV.
Miller, J.-A. (1998). Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós, capítulos: 7, 8 y 16.
UNIDAD V
Segundo paradigma “La significantización del goce”.
Segundo movimiento en la enseñanza de Lacan. Articulación imaginario-simbólico.
Transferencia simbólica. Metonimias, sustituciones y combinaciones de goce en el sujeto
simbólico. El falo como significante. Esfuerzo de significantización del goce. Goce mortificado
por el significante. Sujeto tachado. La pulsión escrita a partir del sujeto simbólico y de la
Demanda. Conexión entre lo simbólico y lo libidinal. Lacan lector de Freud.
Fracaso de lo simbólico: el concepto lacaniano de deseo. Deseo como metonimia de la falta
de ser. Deseo como resto. Deseo como imposible de decir. El oscuro objeto del deseo. El
grafo del deseo. El fantasma. Matemas lacanianos.
Bibliografía obligatoria
Lacan, J. (1999). El famillonario. En Las formaciones del inconsciente. El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 11-29 (clase I).
Lacan, J. (1999). El poco sentido y el paso de sentido. En Las formaciones del inconsciente.
El Seminario de Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 87-105 (clase V).
Lacan, J. (1999). ¡Atrás, caballo!. En Las formaciones del inconsciente. El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 105-125 (clase VI).
Lacan, J. (1999). El deseo y el goce. En Las formaciones del inconsciente. El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 259-277 (clase XIV).
Lacan, J. (1999). Las fórmulas del deseo. En Las formaciones del inconsciente. El Seminario
de Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 311-327 (clase XVII).
Lacan, J. (1999). Las máscaras del síntoma. En Las formaciones del inconsciente. El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 327-343 (clase VXIII).
Lacan, J. (1999). El sueño de la bella carnicera. En Las formaciones del inconsciente. El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 363-379 (clase XX).
Lacan, J. (2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos
Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 590-597 (parte V, puntos 1-9).
Lacan, J. (2014). Introducción al objeto del deseo. En El deseo y su interpretación, El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 6. Buenos Aires: Paidós. 2014, pp. 111-127 (clase VI).
Lacan, J. (2014). La dialéctica del deseo en el neurótico. En El deseo y su interpretación, El
Facultad de Psicología 6/18 - 18/07/2019
Seminario de Jacques Lacan, Libro 6. Buenos Aires: Paidós, pp. 469-483 (clase XI).
Leserre, L. (2018). Deldeseo al goce: los límites del paradigma dos. En Sotelo, I.; Leserre, L.,
comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques
Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 143-167.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Sotelo, I. (2018). De lo imaginario a lo simbólico: esquemas y grafos. En Sotelo, I.; Leserre,
L., comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de
Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 125-143.
Bibliografía complementaria
Gómez, M. (2007). El significante representa un sujeto para otro significante. En Del
significante a la letra. Córdoba: Alción Editora, pp. 45-67.
Lacan, J. (2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 755-789.
Lacan, J. (2008). Observación sobre el informe de Daniel Lagache: Psicoanálisis y estructura
de la personalidad. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp.
617-653.
Miller, J.-A. (1998). Elucidación de Lacan. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J.-A. (2008). Lectura del Seminario 5. Buenos Aires: ICBA-Paidós.
Umérez, O. (1998). El deseo y la Demanda en “La dirección de la cura y los principios de su
poder”. En deseo-Demanda. Pulsión y síntoma. Buenos Aires: JVE ediciones. 1999, pp. 13-
35.
UNIDAD VI
Tercer paradigma: “El goce imposible, el goce real”
Placer y realidad. Das Ding. Las pulsiones y los señuelos. El objeto y la cosa. La función del
bien y lo bello. Las paradojas de la ética. Topología del más allá del principio del placer.
Defensa y real. Las barreras y la transgresión. Disyunción significante-goce. ¿Qué
inconsciente? ¿Qué síntoma? Goce real. Topología de la barrera y la transgresión en la época
actual. Mentira estructural. La verdad estructurada como una ficción. Ficciones, escritura y
real. Ética del borde.
Bibliografía obligatoria
Fernández, D. (2018). El goce imposible. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis
orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
JCE ediciones, pp. 203-221.
Freud, S. (1982). Correspondencia con Fliess. Carta nº 69. En Publicaciones
prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud, Obras Completas, t. I. Buenos
Aires: Amorrortu., pp. 301-303.
Freud, S. (1979). Más allá del principio de placer. En Más allá del principio de placer.
Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras, Obras Completas, t. XVIII. Buenos
Aires: Amorrortu, pp. 1-63.
Lacan, J. (1988). Das ding. En La ética del psicoanálisis, El Seminario de Jacques Lacan,
Libro 7. Buenos Aires: Paidós, pp. 57-72 (clase IV).
Lacan, J. (1960). La pulsión de muerte. En La ética del psicoanálisis, El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 7. Buenos Aires: Paidós. 1988, pp. 248-263 (clase XVI).
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Sotelo, I., (2018). El goce no es el placer. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis
orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
JCE ediciones, pp. 185-203.
Bibliografía complementaria
Lacan, J. (1988). La ética del psicoanálisis, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 7. Buenos
Aires: Paidós. Clases: I, II, V, VI, XVII, XVIII.
Miller, J.-A. (2010). Investigación sobre la temporalidad del inconsciente. En Conferencias
porteñas, tomo 3. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J.-A. (2010). Al fin y al cabo. En Conferencias porteñas, tomo 3. Buenos Aires: Paidós.
Facultad de Psicología 7/18 - 18/07/2019
UNIDAD VII
Cuarto paradigma: “El goce fragmentado; el objeto a”
La excomunión de Lacan. Týche y Autómaton. La sexualidad en los desfiladeros del
significante. Desmontaje de la pulsión, La pulsión parcial y su circuito. Del amor a la pulsión.
Inicio de un análisis. Invención del objeto a. Alienación y separación. Mito de la laminilla.
Alianza del significante y del goce. La obra de arte. La esquicia del ojo y de la mirada.
Bibliografía obligatoria
Lacan, J. (1987). La excomunión. En Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós, pp. 9-21 (clase I).
Lacan, J. (1987). El sujeto y el Otro: la alienación. En Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós, pp. 211-
223 (clase XVI).
Lacan, J. (1987). El sujeto y el Otro (II): la afánisis. En Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós, pp. 224-
230 (clase XVII, introducción, parte 1 y 2).
Lacan, J. (2008). Posición del inconsciente. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
2da. ed, pp. 789-808.
Leserre, L. (2018). La excomunión de Lacan. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis
orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
JCE ediciones, pp. 235-261.
Miller, J.-A. (2011). Donc. La lógica de la cura. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain
Miller. Buenos Aires: Paidós. Capítulo: XV.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Rabinovich, D. (2018). Libido, goce y objeto a. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis
orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
JCE ediciones, pp. 261-274.
Sotelo, I. (2007). Clínica de la Urgencia. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía complementaria
Brodsky, G. (2001). Fundamentos: Comentario del Seminario 11. Buenos Aires: Instituto
Clínico de Buenos Aires, Instituto del Campo Freudiano.
Brodsky, G. (2008). La clínica psicoanalítica y sus objetos. Logos, (5), pp. 75-97.
Gorostiza, L. (2008). La angustia y el acto. En Capitón. Seminarios clínicos. Venezuela. CID-
LM.
Lacan, J. (2005). La angustia. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 10. Buenos Aires:
Paidós. Clases: VIII, XVII y XXIV.
Lacan, J. (1987). La pulsión parcial y su circuito. En Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós, pp. 181-193
(clase XIV).
Lacan, J. (1987). Del amor a la libido. En Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: 1987, pp. 194-208
(clase XV).
Lacan, J. (1987). Del sujeto al que se le supone saber, de la primera díada, y del bien. En Los
cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, El Seminario de Jacques Lacan, Libro
11. Buenos Aires: Paidós, pp. 244-251 (clase XVIII, parte 2 y 3).
Lacan, J. (1987). En ti más que tú. En Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós, pp. 275-284
(clase XX).
Lacan, J. (2008). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En Escritos 2. Buenos
Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada. pp. 809-813.
Lacan, J. (2008). Clínica de la perversión. En De un otro al Otro. El Seminario de Jacques
Lacan, Libro 16. Buenos Aires: Paidós. 2008.
Miller, J.-A. (1987). Escisión, excomunión, disolución: tres momentos en la vida de Jacques
Lacan. Buenos Aires: Manantial, pp. 122-124; 171-176.
Miller, J.-A. (1999). Los signos del goce.Buenos Aires: Paidós. Capítulos: X, XI y XII.
Miller, J.-A. (1992). Comentario del seminario inexistente. En Comentario del seminario
inexistente. Buenos Aires: Manantial, pp. 11-43.
Miller, J.-A. (2008). Tres conferencias sobre el síntoma. En El síntoma charlatán. Barcelona:
Paidós.
Miller, J.-A. (2011). Donc. La lógica de la cura. Paidós. Buenos Aires: Capítulos: VIII, XVII,
Facultad de Psicología 8/18 - 18/07/2019
XVIII.
UNIDAD VIII
Quinto paradigma: “El goce discursivo”
El significante representa un goce para otro significante. Ser de goce. Equivalencia entre el
sujeto y el goce. Objeto a como plus de goce y la plusvalía. Repetición de goce. Goce
discursivo. Los cuatro discursos: discurso del amo, discurso de la histérica, discurso
universitario, discurso del analista. El analista semblante de objeto a. La época actual. La
caída del Nombre del Padre.
Bibliografía obligatoria
Gómez, M. (2007). El significante representa el goce para otro significante. En Del
significante a la letra. Córdoba: Alción Editora, pp. 67-85.
Lacan, J. (2008). De la plusvalía al plus-de-gozar. En De un otro al Otro, El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 16. Buenos Aires: Paidós, pp. 11-24 (clase I).
Lacan, J. (2008). Topología del Otro. En De un otro al Otro. El Seminario de Jacques Lacan,
Libro 16. Buenos Aires: Paidós, pp. 41-57 (clase III).
Lacan, J. (1992). Producción de los cuatro discursos. En El reverso del psicoanálisis, El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 17. Buenos Aires: Paidós, pp. 9-25 (clase I).
Lacan, J. (1992). Del mito a la estructura. En El reverso del psicoanálisis. El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 17. Buenos Aires: Paidós, pp. 125-170.
Laurent, E. (1992). Lacan y los discursos. En Lacan y los discursos. Buenos Aires: Manantial.
Miller, J.-A. (1998). Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós, capítulos: XIII, XIV, XVII.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Rodríguez Acquarone, P. (2018). El campo del goce: los discursos y el objeto a plus-de-gozar.
En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en
la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 311-327.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Sotelo, I. (2018). El goce en los cuatro discursos. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps.
Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan.
Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 291-311.
Bibliografía complementaria
Lacan, J. (1992). El reverso del psicoanálisis, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 17.
Buenos Aires: Paidós, clases: II, III, IV, V.
UNIDAD IX
Sexto paradigma: “El goce de lalengua”
Palabra como goce. No hay relación sexual. Sexualidad y sexuación. Hay Uno. El parlètre
lacaniano. Goce Uno. Goce en el cuerpo
Bibliografía obligatoria
Fernández, D. (2018). Demostración de lo incurable. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps.
Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan.
Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 343-357.
Gómez, M. (2007). El significante es el signo del sujeto en Del significante a la letra.
Córdoba: Alción Editora, pp. 85-141.
Lacan, J. (1981). Aun, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 20. Buenos Aires: Paidós.
Clases: I, III, IV, V, VI, VII, VIII.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Miller, J.-A. (1998). Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós, capítulos: XX, XXI.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Sotelo, I. (2018). Interpretación y posición del analista a la luz del paradigma seis. En Sotelo,
I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la
enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 357-363.
UNIDAD X
Lo femenino en Freud y Lacan, sus diferencias. El goce femenino y el goce fálico. La mujer y
los nombres-del-padre. Masoquismo femenino, fantasma masculino. Nuevas identidades de
género y las fórmulas de la sexuación.
Facultad de Psicología 9/18 - 18/07/2019
Bibliografía obligatoria
Bassols, M. (2018). El goce es queer por definición. En Feminismos. Variaciones y
controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 85-90.
Brousse, M-E. (2018). La mitad de LOM. En Feminismos. Variaciones y controversias.
Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 70-84.
Coccoz, V. (2017). La encrucijada adolescente de la joven homosexual y la solución del amor
cortés. En Freud. Un despertar de la humanidad. Barcelona: Gredos, pp. 225-252.
Coccoz, V. (2017). Freud y las mujeres. En Freud. Un despertar de la humanidad. Barcelona:
Gredos, pp. 253-296.
Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual. En Fragmento de análisis de un caso de
histeria (Dora). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras, Obras Completas, t. VII. Buenos
Aires: Amorrortu editores, pp. 109-223.
Freud. S. (1992). El problema económico del masoquismo. En El yo y el ello, y otras obras,
Obras Completas, t. XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores, pp. 165-177.
Freud. S. (1992). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los
sexos. En El yo y el ello, y otras obras, Obras Completas, t. XIX. Buenos Aires: Amorrortu
editores, pp. 267-277.
Freud, S. (1991) 33a. Conferencia. La feminidad. En Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis y otras obras, Obras Completas, t. XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores, pp.
104-126.
García, G. (1994). La pequeña K (…). En Sexualidad femenina. Buenos Aires: EOL, pp. 65-
77.
Gorostiza, L. (2018). ¿La feminización del mundo?. En Feminismos. Variaciones y
controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 55-74.
Lacan, J. (2008) Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina. En Escritos
2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2da. ed, pp. 689-700.
Lacan, J. (1981). Aun, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 20. Buenos Aires: Paidós.
Clases: VI y VII.
Laurent, E. (1994). Posiciones femeninas del ser. En Sexualidad femenina. Buenos Aires:
EOL, pp. 43-55.
Miller, J-A. (2018). Encuentro con Jacques-Alain Miller. En Feminismos. Variaciones y
controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 17-40.
Bibliografía complementaria
Camaly, G. (2018). La subversión femenina. En Feminismos. Variaciones y controversias.
Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 99-108.
Greiser, I. (2018). Mujercitas. En Feminismos. Variaciones y controversias. Buenos Aires:
EOL-Grama, pp. 109-116.
Grinbaum, G. (2018). Empoderamiento y sororidad. En Feminismos. Variaciones y
controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 117-128.
Mildiner, K. (2018) #nohayrelacionsexual. En Feminismos. Variaciones y controversias.
Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 129-134.
Laurent, E. (2018). La servidumbre voluntaria y la pregunta por la mujer en el siglo XXI. En
Feminismos. Variaciones y controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 75-78.
Musachi, G. (2018). Usos de la palabra. En Feminismos. Variaciones y controversias.
Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 135-144.
Naparstek, F. (2018). De lo insoportable del Padre a la alegría del inconsciente. En
Feminismos. Variaciones y controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 47-50.Torres, M.
(1994). ¿Falta a perpetuidad?. En Sexualidad femenina. Buenos Aires: EOL, pp. 77-89.
Vargas, R. (2018). Feminismo(s) y psicoanálisis. En Feminismos. Variaciones y
controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 145-154.
UNIDAD XI
Unidad transversal. Esta unidad de recorrerá a lo largo de la cursada, atravesando
cada unidad.
El valor de lo escrito. Lo que puede escribirse en un análisis. Modalidades de escritura. La
escritura formal e informal. Escritura en el marco institucional: la historia clínica, el informe
judicial, el informeen el contexto educativo. Lo público y lo privado. El secreto profesional. El
escrito del psicoanalista. El poder discrecional del oyente. El recorte clínico. El historial.
La estructura del escrito académico. Los objetivos, la organización del material, la
argumentación y las conclusiones en la escritura académica. Dificultades en la producción del
escrito.
La consulta bibliográfica. Uso de bibliotecas virtuales y presenciales. La cita bibliográfica.
La estructura del escrito académico. El escrito para presentar en los eventos profesionales.
Facultad de Psicología 10/18 - 18/07/2019
Bibliografía recomendada
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI
editores.
Blaxter, L. y Hughes, C. y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Barcelona:
Gedisa.
Bravo, S. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Buenos Aires:
Parainfo.
Dei, H. D. (2008). La tesis, como orientarse en su elaboración. Buenos Aires: Prometeo.
Muñoz Raso, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar en una investigación de tesis. Buenos
Aires: Pearson.
Natale, L. y Alazraki, D. (2007). Escribir textos monográficos. En I. Klein (Ed.), El taller del
escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje 
En las clases de trabajos prácticos se trabajarán algunos puntos centrales de los ejes
temáticos de la materia. En cada práctico se irán articulando los contenidos teóricos con la
clínica. De este modo se irán tomando diferentes ejemplos clínicos de los que se vale Lacan
en su enseñanza, para articularlos con las diferentes concepciones del goce. Algunos de ellos
son el caso del “hombre de los sesos frescos”, la “Bella carnicera” y Antígona de Sófocles.
También se presentarán diferentes viñetas y casos clínicos del cuerpo docente.
Se trabajará articulada y simultáneamente con las clases teóricas, profundizando
particularmente los siguientes puntos de cada unidad:
UNIDAD I
¿Quién es Jacques Lacan? Lacan y el psicoanálisis. Lacan y su tiempo. Lacan lector de
Freud. ¿Por qué leer a Lacan? El valor de lo escrito
Bibliografía obligatoria
Miller, J.-A. (2009). Conferencia a los estudiantes de psicología de la U.B.A.. En
Conferencias Porteñas, tomo 1. Buenos Aires: Paidós.
UNIDAD II
Giro de los años 20 en la obra de Freud. Más allá del principio del placer. Concepto de
pulsión. Pulsión de muerte. Masoquismo primario. Reacción terapéutica negativa. La viñeta
clínica. La cita bibliográfica.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1991). Acerca del cumplimiento de deseo. En La interpretación de los sueños
(segunda parte). Sobre el sueño. Obras completas, t. V. Buenos Aires: Amorrortu. 1991, pp.
543-564.
Freud, S. (1985). Pulsiones y destinos de pulsión. En Contribución a la historia del
movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916),
Obras Completas, t. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 105-135.
Freud, S. (1985). Más allá del principio de placer. En Más allá del principio de placer.
Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras, Obras Completas, t. XVIII. Buenos
Aires: Amorrortu editores, pp. 1-63.
Freud, S. (1985). El problema económico del masoquismo. En El yo y el ello, y otras obras.
Obras Completas, t. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 161-177.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía recomendada
Freud, S. (1992). Conferencia 23: Los caminos de formación del síntoma. En Conferencias
de introducción al psicoanálisis (parte III). Obras completas, t. XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
1992, pp. 326-344.
Leserre, L. (2018) “Las derivas en la traducción de Trieb (pulsión) y las homofonías de
jouissance (goce)”. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación lacaniana:
recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp.
415-425.
UNIDAD III
Paradigmas del goce. Primer paradigma: “La imaginarización del goce”
Primer movimiento de la enseñanza de Lacan. Freud con Lacan. Narcisismo. Esquema L,
Facultad de Psicología 11/18 - 18/07/2019
disyunción Simbólico-imaginario, disyunción significante-goce. Diferencia sujeto-yo. Lo
público y lo privado en la escritura. Del paciente al caso clínico. El caso del “hombre de los
sesos frescos”.
Bibliografía obligatoria
Kris, E. (1998). La psicología del yo y la interpretación en la terapia psicoanalítica. En
Bibliográfica: Referencia en la obra de Jacques Lacan, (1).
Lacan J., (2008). Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud.
En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 363-379.
Lacan, J. (1985). Introducción del gran Otro. En El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 2. Buenos Aires: Paidós, pp. 353-371
(clase XIX).
Lacan, J, (1984). El fenómeno psicótico y su mecanismo. En Las psicosis, El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 3. Buenos Aires: Paidós, pp. 115-118 (clase VI, parte 2).
Lacan, J. (2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos
Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 571-574 (parte II, inciso 8 y 9).
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sobel, G. (2018). Sesos frescos. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación
lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE
ediciones, pp. 109-123.
Sotelo, I. (2018). El júbilo del yo. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación
lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE
ediciones, pp. 77-97.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía recomendada
Lacan, J. (2008). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da.
ed. revisada, pp. 99-107.
Lacan, J. (1988). Introducción y respuesta a una exposición de Jean Hyppolite sobre la
Verneinung de Freud. En Los escritos técnicos de Freud, El Seminario, Libro 1, Buenos
Aires: Paidós. 1981, pp. 96-101 (clase VI, parte 4).
Lacan, J. (1984). Las Psicosis, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 3. Buenos Aires:
Paidós. Clases: I, III y IV.
UNIDAD IV
Segundo paradigma “La significantización del goce”
Segundo movimiento en la enseñanza de Lacan. Freud con Lacan. Articulación imaginario-
simbólico. Metáfora y metonimia. Significantización del goce. El sueño de la “Bella carnicera”.
Necesidad, demanda y deseo. El historial clínico.
Bibliografía obligatoria
Lacan, J. (2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos
Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 590-597 (parte V, puntos 1-9).
Lacan, J. (1999). El sueño de la bella carnicera. En Las formaciones del Inconsciente. El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires: Paidós, pp. 363-379 (clase XX).
Lacan, J. (2014). La dialéctica del deseo en el neurótico. En El deseo y su interpretación. El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 6. Buenos Aires: Paidós, pp. 469-483 (clase VI).
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Tustanoski, G. (2018). La Bella carnicera: la paradoja de la satisfacción. En Sotelo, I.;
Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza
de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 167-183.
Bibliografía recomendada
Miller, J.-A. (2008). Lectura del Seminario 5. Buenos Aires: ICBA-Paidós.
UNIDAD V
Tercer paradigma: “El goce imposible, el goce real”
Freud con Lacan. Placer y realidad. Elgoce de la transgresión. Dificultades en la producción
del escrito. Las barreras imaginarias. Heroísmo del goce. Lectura lacaniana de la Antígona de
Sófocles. Las barreras y la transgresión en la tragedia de Antígona. La búsqueda
bibliográfica.
Bibliografía obligatoria
Facultad de Psicología 12/18 - 18/07/2019
Lacan, J. (1988). Las articulaciones de la pieza. En La ética del psicoanálisis. El Seminario
de Jacques Lacan, Libro 7. Buenos Aires: Paidós, pp. 308-324 (clase XX).
Lacan, J. (1988). Antígona en el entre-dos-muertes. En La ética del psicoanálisis. El
Seminario de Jacques Lacan, Libro 7. Buenos Aires: Paidós, pp. 324-347 (clase XXI).
Mazzia, V. (2018). Antígona: sublimación y pulsión de muerte. En Sotelo, I.; Leserre, L.,
comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques
Lacan. Buenos Aires: JCE ediciones, pp. 221-233.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sófocles. (2009). Antígona. Madrid. Editorial del Nuevo Extremo.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía recomendada
Lacan, J. (1988). El goce de la transgresión. En La ética del psicoanálisis. El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 7. Buenos Aires: Paidós, pp. 231-248.
Lacan, J. (1988). El brillo de Antígona. En La ética del psicoanálisis. El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 7. Buenos Aires: Paidós, pp. 293-308 (clase XIX).
UNIDAD VI
Cuarto paradigma: “El goce normal, fragmentado; el objeto a”.
Freud con Lacan: de la castración a la separtición. Invención lacaniana del objeto a. Objetos
oral, anal, escópico, invocante. La interpretación en este momento. La escritura del texto
académico.
Bibliografía obligatoria
Lacan, J. (2006). La angustia señal de lo real. En La angustia, El Seminario de Jacques
Lacan, Libro 10. Buenos Aires: Paidós, pp. 180-183 (clase XII, parte 3).
Lacan, J. (2006). La boca y el ojo. En La angustia, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 10.
Buenos Aires: Paidós, pp. 249-256 (clase XVII, introducción y parte 1).
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Santimaría, L. (2018). Un objeto novedoso en la enseñanza de Lacan: la construcción del
objeto a en El seminario 10. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis orientación
lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires: JCE
ediciones, pp. 275-289.
Sotelo, I. (2015). Intervención del analista: pausa, silencio, interpretación. En DATUS:
Dispositivo Analítico para Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama.
2015. pp. 149-165.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía recomendada
Lacan, J. (2006). Los párpados de Buda. En La angustia. El Seminario de Jacques Lacan,
Libro 10. Buenos Aires: Paidós, pp. 231-237 (clase XVI, introducción y parte 1).
Lacan, J. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós. Clases VI, XIV, XV.
UNIDAD VII
Quinto paradigma: “El goce discursivo”
El goce en el imperio del discurso del amo capitalista. Multiplicación de los objetos.
Adicciones. Perversión y goce del Otro. Nuevos modos de goce. “Compro. Entonces existo”.
La violencia y el trauma en la época actual. El escrito ante la comunidad académica: discurso
analítico- discurso universitario. Publicaciones.
Bibliografía obligatoria
Bassols, M. (2014). Trauma en los cuerpos, violencia en las ciudades. Recuperado de
http://miquelbassols.blogspot.com.ar/2014/03/trauma-en-los-cuerpos-violencia-en-las.html?
m=1
Brousse, M.-H. (2012). I can’t get no satisfaction. Una interpretación de los Rolling Stones a la
luz del psicoanálisis. En El Superyó: del Ideal hacia el objeto. Córdoba: Colección Grulla, pp.
9-16.
Laurent, E. (1992). Lacan y los discursos. En Lacan y los discursos. Buenos Aires: Manantial.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
Facultad de Psicología 13/18 - 18/07/2019
http://miquelbassols.blogspot.com.ar/2014/03/trauma-en-los-cuerpos-violencia-en-las.html?m=1
221-260.
Rodríguez, L. (2018). La entropía del goce. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis
orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
JCE ediciones, pp. 327-340.
Sotelo, I. (2015). Actualidad de la urgencia. En DATUS: Dispositivo Analítico para
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama. 2015. pp. 29-65.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Bibliografía recomendada
Lacan, J. (1992). El reverso del psicoanálisis, El Seminario, Libro 17. Buenos Aires: Paidós.
Clases: II, III, IV, V.
UNIDAD VIII
Sexto paradigma: “El goce de lalengua”
Formas del goce uno. La planificación del escrito: Propuesta de trabajo - Plan de tesina.
Bibliografía obligatoria
Lacan, J. (1981). Del goce. En Aun, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 20. Buenos Aires:
Paidós, pp. 9-20.
Miller, J.-A. (2003). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, pp.
221-260.
Sotelo, I. (2015). La urgencia: uno por uno. En DATUS. Dispositivo Analítico para el
Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama, pp. 177-251.
Valcarce, L. (2018). Dos figuras del goce-Uno. En Sotelo, I.; Leserre, L., comps. Psicoanálisis
orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
JCE ediciones, pp. 363-376.
Bibliografía recomendada
Lacan, J. (1981). Aun, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 20. Buenos Aires: Paidós.
Clases: III, IV, VI punto 3.
UNIDAD IX
Las diferentes “salidas” frente al enigma de lo femenino en Freud. La relación entre Freud y
Lou Andreas Salomé. La “bisexualidad” freudiana y las nuevas identidades de género.
Bibliografía obligatoria
Bassols, M. (2018). El goce es queer por definición. En Feminismos. Variaciones y
controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 85-90.
Coccoz, V. (2017). La encrucijada adolescente de la joven homosexual y la solución del amor
cortés. En Freud. Un despertar de la humanidad. Barcelona: Gredos, pp. 225-252.
Coccoz, V. (2017). Freud y las mujeres. En Freud. Un despertar de la humanidad. Barcelona:
Gredos, pp. 253-296.
Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual. En Fragmento de análisis de un caso de
histeria (Dora). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras, Obras Completas, t. VII. Buenos
Aires: Amorrortu editores, pp. 109-223.
Freud. S. (1992). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los
sexos. En El yo y el ello, y otras obras, Obras Completas, t. XIX. Buenos Aires: Amorrortu
editores, pp. 267-277.
Freud, S. (1991) 33a. Conferencia. La feminidad. En Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis y otras obras, Obras Completas, t. XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores, pp.
104-126.
García, G. (1994). La pequeña K (…). En Sexualidad femenina. Buenos Aires: EOL, pp. 65-
77.
Lacan, J. (2008) Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina. En Escritos
2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2da. ed, pp. 689-700.
Lacan, J. (1981). Aun, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 20. Buenos Aires: Paidós.
Clases: VI y VII.
Laurent, E. (1994). Posiciones femeninas del ser. En Sexualidad femenina. Buenos Aires:
EOL, pp. 43-55.
Bibliografía recomendada
Brousse, M-E. (2018). La mitad de LOM. En Feminismos. Variaciones y controversias.Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 70-84.
Greiser, I. (2018). Mujercitas. En Feminismos. Variaciones y controversias. Buenos Aires:
EOL-Grama, pp. 109-116.
Laurent, E. (2018). La servidumbre voluntaria y la pregunta por la mujer en el siglo XXI. En
Facultad de Psicología 14/18 - 18/07/2019
Feminismos. Variaciones y controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 75-78.
Miller, J-A. (2018). Encuentro con Jacques-Alain Miller. En Feminismos. Variaciones y
controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 17-40.
Musachi, G. (2018). Usos de la palabra. En Feminismos. Variaciones y controversias.
Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 135-144.
Naparstek, F. (2018). De lo insoportable del Padre a la alegría del inconsciente. En
Feminismos. Variaciones y controversias. Buenos Aires: EOL-Grama, pp. 47-50.Torres, M.
(1994). ¿Falta a perpetuidad?. En Sexualidad femenina. Buenos Aires: EOL, pp. 77-89.
5 - Espacio optativo: “Clínica y escritura: presentación de enfermos y taller de
escritura”
5.1 - Presentación de enfermos
Fundamentación:
En el campo de la salud mental la enseñanza se ha diseñado en forma fragmentaria,
perdiendo la comprensión global de una problemática con múltiples aspectos en juego
(sociales, económicos, biológicos, subjetivos, históricos, geográficos).
Se han transmitido muchas certezas propias de la ciencia, mientras que las presentaciones
clínicas actuales están plagadas de incertidumbres.
Edgar Morin afirma que frente a los problemas claves del mundo es necesaria la producción
de saberes en relación con los temas cada vez más poli-disciplinarios y transversales,
localizando lo global, el contexto, lo multidimensional y lo complejo de los nuevos desafíos de
la cultura.
En la enseñanza universitaria, el modo de transmisión se caracteriza por ofrecer
conocimientos teóricos o prácticos que desde las aulas transmiten los maestros y los autores
a modo de información acabada y científicamente probada.
Sin embargo tal como afirmaba Eurípides hace veinticinco siglos “lo esperado no se cumple y
para lo inesperado un dios abre la puerta”.
En este sentido la creación de prácticas profesionales ha revertido esta tendencia; sin
embargo es necesario profundizar y extenderla.
La creación de un espacio de prácticas en el marco de la materia “Psicoanálisis: Orientación
lacaniana. Clínica y escritura”, es una propuesta educativa que acercará a los alumnos a lo
inesperado del texto del paciente. A partir de allí se ubicarán las múltiples coordenadas que lo
atraviesan y que permiten realizar un diagnóstico, pronóstico y estrategias de la cura
articuladas en su complejidad.
Si bien para estos estudiantes, será en muchos casos una primera aproximación a la clínica,
les permitirá, conducidos por el psicoanalista a comenzar a vislumbrar las posiciones del
sujeto, la diferencia entre enunciado y enunciación, el uso de la lengua, la prudencia del
analista…
Se trata de una experiencia innovadora en la que los estudiantes salen de las aulas para
acercarse al trabajo institucional como observadores participantes en un espacio de
“Presentación de enfermos” a cargo de psicoanalistas de sólida trayectoria e inclusión
institucional.
La Universidad de Buenos Aires y particularmente la Facultad de Psicología, así lo entienden
y promueven la inclusión de los alumnos en espacios de futura práctica profesional aspirando
a que en pocos años, el título de grado incluya la cantidad de horas de prácticas vigentes en
las universidades más importantes del mundo.
La articulación entre universidad y sociedad es crucial para el desarrollo de investigaciones
que estén en consonancia con los modos actuales del malestar en la cultura. Estos
desarrollos posibilitarán incorporar activamente a los estudiantes a las complejas
problemáticas que deberán abordar como profesionales.
Descripción:
El objetivo de esta actividad es promover en los estudiantes la articulación entre la clínica y la
escritura a partir de la construcción de un caso clínico luego de la presentación de enfermos.
Las presentaciones de enfermos con participación exclusiva de los alumnos de “Psicoanálisis
orientación lacaniana: clínica y escritura” se realizará en el Servicio de Consultorios Externos
del Hospital Borda. La actividad consta de tres encuentros.
El primer encuentro será en el hospital. Allí asistirán a una presentación de enfermos que
incluye: a) la entrevista con el paciente, y, b) La conversación clínica, que se realiza a
continuación de la entrevista, en ella participan estudiantes, docente y el equipo tratante.
El segundo encuentro será en la facultad comentando la actividad anterior con el docente que
estuvo a cargo de la presentación de enfermos. Se trata en este espacio de articular la
Facultad de Psicología 15/18 - 18/07/2019
clínica, la teoría psicoanalítica y la escritura mediante la construcción de un caso clínico. El
objetivo de esta reunión es trabajar sobre el material clínico (las notas obtenidas durante la
presentación) con el fin de establecer la lógica del caso y la producción de su escritura.
Durante el tercer encuentro la actividad se centrará en la construcción del texto académico
partiendo de la elección de un tema o pregunta que pueda surgir del caso.
Se articularán en el espacio ejemplos de viñetas clínicas incluidas en diferentes textos de la
materia para profundizar sobre el uso del caso en la transmisión del psicoanálisis.
La modalidad de estos encuentros es la del Taller lo que implica una activa participación del
estudiante.
Se incluye bibliografía sugerida sobre el dispositivo de presentación de enfermos, sobre la
clínica de las psicosis y sobre el uso de caso clínico en psicoanálisis para poder realizar las
actividades propuestas.
Bibliografía
Lacan, J., (1984). El Otro y la psicosis. En Las psicosis. El seminario de Jacques Lacan.
Libro 3. Buenos Aires: Paidós, pp. 47-69.
Lacan, J., (1984). Vengo del fiambrero. En Las psicosis. El seminario de Jacques Lacan.
Libro 3. Buenos Aires: Paidós, pp. 69-89.
Lacan, J., (1984). Del significante en lo real, y del milagro del alarido. En Las psicosis. El
seminario de Jacques Lacan. Libro 3. Buenos Aires: Paidós, pp. 187-207.
Lacan, J., (1984). La carretera principal y el significante ’ser padre’. En Las psicosis. El
seminario de Jacques Lacan. Libro 3. Buenos Aires: Paidós, pp. 407-421.
Lacan, J., (2008). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2da. ed. revisada, pp. 509-559.
Lacan, J., (1985). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos 1. Buenos Aires:
Manantial, pp. 86-99.
Lacan, J. (1986). Presentación de un caso: Una psicosis lacaniana. En El Analiticón, (1). pp.
5-34.
Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Haches.
Leguil, F., (2001). La experiencia enigmática de la psicosis en las presentaciones clínicas. En
Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: ICBA-Paidós, pp. 295-309.
Miller, J.-A., (1987). Enseñanzas de la presentación de enfermos. En Matemas I. Buenos
Aires: Manantial, pp. 155-169.
Miller, J.-A. (1985). Esquizofrenia y paranoia. En Psicosis y psicoanálisis. Buenos Aires:
Manantial, pp. 7-31.
Miller, J.-A., (1987). ¡Des-sentido (decencia) para las psicosis!. En Matemas I. Buenos Aires:
Manantial, pp. 182-189.
Miller, J.-A. (1993). Salud Mental y Orden Público. En Uno por Uno: Revista Mundial de
Psicoanálisis, (36), pp. 3-12.
Miller, J.-A., (1999). De la sorpresa al enigma. En Los inclasificables de la clínica
psicoanalítica. Buenos Aires: ICBA-Paidós, pp. 17-29.
Miller, J.-A. (1996). Del síntoma al matema. Puntuaciones. En Conferencias porteñas, tomo 2.
Paidós. Buenos Aires:
Sotelo, I. (Ed.) (2005). Tiempos de urgencia: estrategias del sujeto, estrategias del analista.
Buenos Aires: JCE Editores.
Sotelo, I. (2007). Clínica de la urgencia. Buenos Aires: JCE Editores.
Sotelo, I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para el Tratamiento de Urgencias
Subjetivas. Buenos Aires: Grama.
Valcarce, L., (2015). Las presentaciones de enfermos de Lacan. Buenos Aires: Grama.
5.2 - Espaciooptativo: Taller de Escritura
Cada alumno podrá concurrir a lo largo del cuatrimestre a un taller de apoyo en la escritura,
donde se trabajara en la confección de escritos académicos-científicos.
En este taller se reforzará lo trabajado en los espacios de trabajos prácticos para aquellos
alumnos que así lo requieran, apuntando a acercarlos a la estructura de la investigación con
los informes y escritos que de ella se desprenden: El planteo del problema, la búsqueda del
material escrito sobre el tema (estado del arte), la relevancia del problema, las hipótesis o
ideas directrices, la discusión sobre el tema, las conclusiones y la bibliografía, así como el
correcto uso de la cita y su inclusión en el escrito.
La materia propone la intersección de dos prácticas: la clínica y la escritura. Dos prácticas
que tienen en común hacer cosas con palabras tal como plantean los filósofos del lenguaje. Y
tienen en común en este caso ser pensadas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana.
El objetivo del “Taller de escritura de textos académicos” será introducir a los estudiantes a
las formas de construir un texto dentro de una comunidad académica en particular.
Facultad de Psicología 16/18 - 18/07/2019
Consideramos que conocer las características de un texto académico puede servir como
acompañamiento en el momento de sentarse a escribir.
Los ejes de trabajo para este espacio fueron pensados a partir de leer reflexiones y consejos
para escribir de autores de diversa procedencia: docentes de escritura universitaria,
escritores psicoanalistas y autores de ficción.
Este taller está orientado a brindar herramientas al alumno para la confección de escritos
académicos teniendo como horizonte la Tesis de finalización de la carrera como lo establece
la resolución nº 6768/13 (CD) para los cursantes que ingresaron a partir del año 2011. Como
lo establece dicha resolución, la tesis constituye una instancia de evaluación final integradora
que tiene por objetivo integrar lo aprendido en el cursado de la carrera y promover en el
estudiante el desarrollo de actitudes y habilidades relacionadas con las tareas de
investigación en sus distintas modalidades. Así, este espacio cobra un valor fundamental para
aquellos alumnos que tienen que escribir su Tesis de Grado, otorgándoles herramientas y
acompañándolos en el proceso de escritura.
Bibliografía
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI
editores.
Blaxter, L. y Hughes, C. y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Barcelona:
Gedisa.
Bravo, S. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Buenos Aires:
Parainfo.
Dei, H. D. (2008). La tesis, como orientarse en su elaboración. Buenos Aires: Prometeo.
Klein, I. y Alazraki, R. (2007) Escribir a partir de otros textos. En I. Klein (Ed.) El taller del
escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo, pp. 141-154.
Muñoz Raso, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar en una investigación de tesis. Buenos
Aires: Pearson.
Natale, L. y Alazraki, D. (2007). Escribir textos monográficos. En I. Klein (Ed.) El taller del
escritor universitario, Buenos Aires: Prometeo, pp. 126.143
Roich, P. (2007). Exponer, explicar, argumentar. En I. Klein (Ed.) El taller del escritor
universitario. Buenos Aires: Prometeo, pp. 48-61.
Toledo, C. (2007). Controlar la cohesión, una de las tareas del escritor. En I. Klein (Ed.) El
taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo, pp. 156-167.
6 - Metodología de enseñanza
En el espacio semanal de teóricos se desarrollarán los conceptos centrales de cada unidad
temática. Se considerará y destacará la estructura de los textos propiciando el abordaje
transversal de los contenidos de la unidad X acerca de la producción escrita.
En el espacio semanal de prácticos se trabajarán textos seleccionados de cada unidad
temática. A la vez se producirán informes a partir del texto del paciente que se hubiera
producido en la presentación de enfermos. En caso de no haberlo, el docente presentará la
casuística requerida para la actividad.
Finalmente se elaborará el escrito de un texto que reúna clínica y articulación teórica, por
parte del estudiante.
Se partirá del análisis de textos, su estructura y características localizando estilo y
composición.
Se acercarán a la estructura de la investigación con los informes y escritos que de ella se
desprenden: El planteo del problema, la búsqueda del material escrito sobre el tema (estado
del arte), la relevancia del problema, los objetivos, las hipótesis o ideas directrices, la
discusión sobre el tema, las conclusiones y la bibliografía.
Se propondrán actividades que conduzcan a la producción de un trabajo de integración final
con la orientación propia de la disciplina de investigación.
Se trabajará sobre el programa de la materia, su orientación, sus ejes.
Se acompañara en la elección de un tema de interés.
Se acompañara a la búsqueda bibliográfica, especialmente en la bibliografía de las materias
ya cursadas, para establecer un “Estado del arte”.
Se acompañara a la búsqueda bibliográfica en la biblioteca de la facultad y bibliotecas
temáticas (Asociación Psicoanalítica Argentina; Escuela de la Orientación Lacaniana; etc.),
personal y on-line.
5 - Sistema de evaluación 
Facultad de Psicología 17/18 - 18/07/2019
El sistema de evaluación estará comprendido por la confección de dos trabajos escritos
domiciliarios e individuales:
1° nota: primer parcial domiciliario individual. [PSE: 7 (Siete)]
2° nota: se desprende de un trabajo final de integración domiciliario. [PSE 7 (Siete)]
Teniendo en cuenta que el “escrito” adquiere en esta materia un espesor significativo, se
espera que en los primeros tres trabajos prácticos el alumno sea capaz de establecer ideas
principales y secundarias de un texto; sintetizar un texto; desarrollar una idea; citar
correctamente y articular los textos con situaciones clínicas.
En el primer parcial domiciliario el estudiante deberá seleccionar una cita de parte de la
bibliografía y a partir de la misma realizar una pregunta al modo de una hipótesis a confirmar,
deberá desplegar la argumentación y fundamentación de su hipótesis armando el escrito en
tres partes: introducción-desarrollo-conclusión.
Para el informe final de integración se espera que el estudiante sea capaz de armar un plan
de trabajo teniendo en cuenta la estructura del escrito académico y de un plan de tesis de
investigación: El planteo del problema, la búsqueda del material escrito sobre el tema (estado
del arte), la relevancia del problema, las hipótesis o ideas directrices, la discusión sobre el
tema (marco teórico), los objetivos, las conclusiones y la bibliografía, así como el correcto uso
de la cita y su inclusión en el escrito.
6 - Régimen de promoción 
La materia contará con la posibilidad de promoción sin examen final, para lo cual deberán 
aprobar cada instancia con un mínimo de 7 (siete).
Los alumnos que aprueben cada instancia de evaluación con una nota entre 4 (cuatro) y 6 
(seis), deberán rendir examen final.
Para mantener la condición de alumno regular, deberá alcanzar EL 75% de asistencia a 
teóricos y a prácticos.
Facultad de Psicología 18/18 - 18/07/2019
	Programa 2019
	Psicoanálisis: orientación lacaniana, clínica y escritura
	Código 806 Cat. I   Sotelo, Maria Ines De La Milag
	Dictado 1° y 2° cuatrimestre

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
RHCD124-19-Programa-Psicoanalisis-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

16 pag.
Programa-2021-Psicoanalisis

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

14 pag.
Programa-Psicopatologia-II-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales