Logo Studenta

2017-Programa-Seminario-Psicoanalisis-II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Ministerio de Educación 
Dirección de Educación Superior 
 
Año Lectivo: 2017 
 
 
I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” 
 
PROFESORADO de educación superior EN 
PSICOLOGÍA 
Campo de Formación Específica 
 
Instancia curricular: Teoría y Epistemología Psicoanalítica II 
Modalidad: Seminario 
Duración: anual 
Turno: Vespertino 
Lunes de 17:40 a 19:40 hs. 
Carga horaria: 3 horas cátedra semanales (suplencia) 
 
Profesora: Silvina Cuello 
 
Implementación del Programa del Seminario de Teoría y Epistemología 
psicoanalítica II 
 
FUNDAMENTOS Y PROPÓSITOS 
 
Este seminario constituye la segunda parte del abordaje epistemológico de la teoría psicoanalítica y 
hacer una epistemología de la teoría psicoanalítica implica ubicar hiancias, cortes y giros en el corpus 
teórico, que producen un reordenamiento conceptual, en función de la praxis clínica y los articuladores 
lógicos que posibilitan el avance teórico. 
 En este sentido, los devenires llamados postfreudianos de la teoría psicoanálitica y su injerencia en 
diversas disciplinas fueron de gran importancia durante el siglo XX y lo son aún. El llamado “retorno a 
Freud”, impulsado por Jacques Lacan, implicó una escansión en el desarrollo de la teoría psicoanalítica que 
echó luz en los puntos de más difícil accesibilidad de dicha teoría, iluminando así, el campo que Freud 
inauguró con su descubrimiento del inconsciente. Dicho corte epistemológico, de la mano de la lingüística 
y la antropología estructural posibilitó la emergencia de la lógica estructural que la doctrina freudiana 
alberga, dando paso a un reordenamiento conceptual con consecuencias decisivas en la práctica del 
discurso del psicoanálisis. 
De allí que nos proponemos recorrer las teorías posfreudianas de Jung y Adler, así como algunos de 
los más representativos pensadores de las escuelas inglesa (Melanie Klein, Bion, Winnicott) y francesa 
(Lacan, Auglanier, Kristeva) 
OBJETIVOS 
Que los estudiantes puedan: 
 Acceder al conocimiento de los conceptos básicos de aquellos que se constituyeron en seguidores 
teóricos de Freud. 
 Adquirir el léxico específico de las distintas escuelas psicoanalíticas “postfreudianas”. 
 Apropiarse de las herramientas de lectura, que les permitan recorrer los puntos de inflexión de la 
teoría psicoanalítica. 
 Comprender los conceptos y la terminología que despliega Lacan en su enseñanza. 
 Desarrollar una práctica de diálogo que les permita reflexionar sobre lo que se ha dado en llamar: la 
articulación Freud-Lacan. 
 Reflexionar sobre los interrogantes que esta práctica discursiva genera. 
 Comparar las diferentes concepciones teóricas. 
 Reflexionar acerca de las implicancias de estas teorías en la consideración de la constitución 
subjetiva. 
 Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico en relación al contenido de la materia. 
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR EJE1 
EJE I: Introducción y debates en el entorno freudiano. 
El círculo de los primeros discípulos. Discípulos disidentes de Freud. Motivos teóricos de las disidencias. 
 
1 La materia cuenta con un Drive donde se hallará la bibliografía en forma digital y actividades, así como también estará 
disponible en la fotocopiadora de la Institución. Puede buscar el link para solicitar el acceso en la dirección: 
https://sites.google.com/a/educ.ar/silvinacuello/asignaturas-ies-n-1/t-y-epistem-psicoanalitica-ii 
https://sites.google.com/a/educ.ar/silvinacuello/asignaturas-ies-n-1/t-y-epistem-psicoanalitica-ii
Bibliografía Obligatoria: 
Freud, Sigmund. Historia del Movimiento Psicoanalítico. Obras completas. Biblioteca Nueva. Volumen 10. 
Freud, S. El porvenir de la terapia psicoanalítica. Obras completas. Biblioteca Nueva. Volumen 8. 
Fromm, Erich. (1960). La misión de Sigmund Freud. México: Fondo de Cultura Económica. Cap. IV: “La 
dependencia de los hombres”. 
Jung, Carl. (1984). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Caralt Editor. Cap.1: Acercamiento al Inconsciente. 
Jung, C. (1999). Realidad del Alma. Buenos Aires: LosadaS.A. Cap.1 
Major, R. y Talagrand, Ch. (2007). Freud: Una biografía política. Buenos Aires: Topía. Cap. “El círculo de los 
primeros discípulos”, pp. 113-130. 
 
Bibliografía de Consulta: 
Freud, S. Introducción al Narcisismo. Obras completas. Biblioteca Nueva. Volumen 11. 
Jung, C. (2010). Psicología y Educación. Barcelona: Paidós. 
 
EJE II: Escuela Inglesa en psicoanálisis. 
Melanie Klein: El objeto en la formación del aparato psíquico. Posición esquizoparanoide y depresiva. El yo 
como causa y como efecto. Diferencias con Freud. Edipo temprano y tardío. Ansiedades tempranas y 
mecanismos defensivos. Intentos de Reparación. Duelo normal. Winnicott: objeto y espacio transicional. 
Ilusión-desilución. Ambiente facilitador. 
Bibliografía Obligatoria: 
Friedenthal, I. Clases dictadas en Psicoanalítica II. Facultad de Psicología –UBA, publicadas por Orbe. 
Grego, B. Simposium de análisis infantil de Melanie Klein (1927). Comentario. Publicado por Teckné. 
Klein, M. El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas, en: Contribuciones al Psicoanálisis. 
Klein, M. Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del lactante, en: Desarrollos del 
Psicoanálisis. 
Segal, Hanna. (1982). Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós. 
Rabinovich, D. (1993). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica I. Buenos Aires: Manantial. 
Capítulos: El deseo freudiano y su objeto, El objeto de la pulsión parcial y el objeto del amor, M. 
Klein en los senderos de Sade, La teoría de la psicosis en Bion o los límites del kleinismo. 
Winnicott, Donald. (2001). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa. Cap. 1, 3 y 11. 
Winnicott, D. (2012). La naturaleza humana. Buenos Aires: Paidós. Parte II. 
 
Bibliografía de Consulta: 
Kristeva, Julia. (2001).El genio femenino: 2. Melanie Klein. Buenos Aires, Paidós. 
 
EJE III: Escuela Francesa. 
Introducción al marco conceptual. Supuestos filosóficos y transformaciones epistemológicas. La institución 
familiar. Estadio del espejo. Topología lacaniana: Simbólico-Imaginario-Real. Supremacía de la palabra y del 
significante. Las formaciones del inconsciente. Sujeto y Otro. La angustia. El fantasma: Mirada, voz. El 
significante de una falta en el Otro. 
Bibliografía Obligatoria: 
D´Angelo, R.; Carbajal, E.; Marchilli, A. Una introducción a Lacan. Lugar Editorial. 
Lacan, J. (1975). La familia. Rosario, Argentina: Editorial Axis. Introducción y cap. 1. 
Lacan, J. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós. 
Lacan, J. (1970). El deseo y su interpretación, en: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Nueva 
Visión. 
Lacan, J. (1987). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En: Escritos 2, 
Tomo 2, Cap. Siete. Argentina: Siglo XXI. 
Lacan, J. (1987).La significación del falo. En: Escritos 2, Tomo 2, Cap. Cinco. Argentina: Siglo XXI. 
Lacan, J. (1988). “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la 
experiencia psicoanalítica”. En: Escritos 1, Tomo 1, Cap. Dos. Argentina: Siglo XXI. 
Cosentino, J.C.; Rabinovich, D. (1992). Puntualizaciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del 
principio del placer. Buenos Aires: Manantial. Cap. 1. 
Aulagnier, P. (2001). La Violencia de la Interpretación. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Primera Parte, 
cap. 4. 
Rabinovich, D. (1993). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica I. Buenos Aires: Manantial. Cap.: El 
objeto del deseo y el objeto de la demanda, pág.145. 
Rabinovich, D. (1991). Sexualidad y Significante. Buenos Aires: Manantial. Cap.2: La estructura de lenguaje 
del inconsciente y el complejo de castración. 
Rabinovich, D. (1993). La angustia y el deseo del Otro. Buenos Aires: Editorial Manantial. Cap. 1: 
Comentario del Seminario X “La Angustia”. 
Soler, Collette. (2015). Lo que Lacan dijo delas mujeres. Buenos Aires: Paidós. Cap. II. 
 
Bibliografía de Consulta: 
Masotta, O. (1970). Introducción a la lectura de Jacques Lacan. Buenos Aires: Proteo. 
Deleuze, G. (1974). Presentación de Sacher-Masoch. Madrid: Taurus. 
 
EJE IV: Giros discursivos y epistémicos. 
Nociones para pensar los giros discursivos que signaron el siglo XX. Transformaciones discursivas de los 
desarrollos freudianos a nivel teórico, filosófico y epistemológico: E. Fromm, H. Marcuse, G. Deleuze, F. 
Guattari, S. Zizek, E. Gruner. 
Bibliografía Obligatoria: 
Deleuze, G.; Guattari, F. (1974). El antiedipo. Barcelona: Barral. Cap. 2, puntos 1 y 2. 
Fromm, E. (2007). Del Tener al Ser. España: Paidós Ibérica. Parte I. 
Gruner, E. La cosa política o el acecho de lo real. Paidós-Espacios de Saber 45. 
Marcuse, G. (1983). Eros y Civilización. Madrid: Sarpe. Primera parte. 
 
Bibliografía de Consulta: 
Arendt, H. La condición humana. Paidós - Estado y Sociedad. 
Zizek, S. La suspensión política de la ética. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. 
(Aclaración: Tal como plantea la profesora Daniel, la diferenciación entre bibliografía obligatoria y 
sugerida, estará sujeta a variaciones acorde al nivel de conocimientos y lecturas que detenten los alumnos 
del seminario) 
METODOLOGÍA 
Se implementarán metodologías de enseñanza-aprendizaje participativas, con el objetivo de promover 
clases activas y críticas. De este modo, el curso funcionará con una modalidad teórico-práctica, donde se 
realizarán propuestas de actividades para la comprensión de los contenidos curriculares. Las mismas serán 
realizadas por los alumnos de manera grupal e individual, en forma presencial y no-presencial a partir de 
consignas y/o diversos materiales didácticos proporcionados por la docente (cuestionarios, guías, noticias 
de diarios y revistas, casos de programas televisivos, comentarios de casos reales, etc.). 
Se efectuarán integraciones, por medio de síntesis plenarias, de las construcciones del 
conocimiento que realizaron tanto los grupos en las diversas actividades como los estudiantes 
individualmente, con el propósito de articular la teoría y la realidad, especialmente ligada a los ámbitos 
educativos. 
La docente realizará tanto exposiciones teóricas - encuadrando y contextualizando el tema y los 
textos trabajados en cada oportunidad - como explicaciones y aclaraciones en la dirección de la 
construcción del conocimiento conjunto. Se llevará a cabo una supervisión permanente del avance del 
trabajo final en forma virtual por medio del uso de documentos compartidos en el Drive de la cátedra. 
Las clases culminarán con síntesis plenarias que den cuenta de la construcción conjunta del 
conocimiento acerca del tema abordado, retomando relaciones y comparaciones con el material visto, 
proponiéndose así una síntesis constante. 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
 Drive con archivos y actividades, WebSite, Grupo cerrado de Facebook. 
 Cuestionarios 
 Guías de lectura 
 Glosarios y utilización del Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. 
 Confección de mapas conceptuales. 
 Utilización de materiales audio-visuales subidos al aula virtual para analizarlos desde la teoría. 
 Artículos académicos sobre investigaciones ligadas a los contenidos del seminario. 
 Viñetas de casos clínicos para ejemplificar conceptos. 
MODALIDAD DE EVALUACIÓN 
Se implementará una evaluación permanente del proceso de participación y aprendizaje de cada 
estudiante. 
Tal como lo prevé el programa de la profesora Daniel: 
“La evaluación final se realizará en base a un trabajo monográfico, que será el resultado de la 
elaboración de los conceptos trabajados en clase, y que los alumnos irán precisando a lo largo del año 
académico, en entregas parciales. Se evaluará durante la cursada la conveniencia de que los trabajos se 
realicen en forma individual y/o grupal. Se clasificarán por aprobado-desaprobado.” 
RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN 
Acorde a las reglamentaciones institucionales para los espacios curriculares con modalidad 
seminario: se acredita con un trabajo final individual y se aprueban con una calificación numérica entre 4 
(cuatro) y 10 (diez). El plazo de presentación del trabajo será igual al período de regularidad de las materias 
con cursada aprobada (tres años). La defensa de los trabajos no requiere de la formación de un tribunal 
examinador. 
Exámenes libres 
 
De acuerdo a las normas institucionales, los seminarios no pueden rendirse en condición de libre. 
 
 
 
Prof. Silvina Cuello

Continuar navegando