Logo Studenta

903-c

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

146 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: Existen evidencias que muestran una deficiencia de calcio en 
mujeres que realizan deportes estéticos. En la gimnasia artística hay una presión 
constante por cumplir con las exigencias corporales para optimizar el desarrollo 
deportivo, que puede producir cambios en las elecciones alimentarias. Uno de 
ellos es el desplazamiento de alimentos fuente de calcio, mineral fundamental 
en el deporte, necesario para la contracción muscular y desarrollo óseo. 
 
Objetivo: Determinar la ingesta de calcio proveniente de leche, quesos y 
productos lácteos en mujeres adolescentes de 12 a 18 años de edad que 
practican gimnasia artística en el Club Ciudad de Buenos Aires y Gimnasio 
Pirouette en el verano 2019-2020. 
 
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra 
DESCRIPCIÓN DE INGESTA DE CALCIO EN GIMNASTAS 
ADOLESCENTES 
ÁGUILA VALDEZ, Karla Marión; CASAS, Ariana Sofía; MIRANDA, Carolina Sofía; 
SANDOVAL, Camila Ayelén; ONZARI, Marcia. 
 
 
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición, Buenos Aires, 
Argentina 
 
147 
 
estuvo conformada por deportistas adolescentes (n=22). Se realizó un 
cuestionario de frecuencia de consumo cuantitativo anónimo complementando 
con un atlas fotográfico para determinar la ingesta promedio de calcio. 
 
Resultados: El promedio de calcio ingerido fue de 594.09 ± DS 253.07 mg/día. 
El 43.4% del mismo proviene de la leche y el 24.5% de los quesos blandos. El 
porcentaje de adecuación demostró que ninguna de las gimnastas cubre con el 
100% de la requerimiento promedio estimado. 
 
Conclusiones: En consonancia con el contexto de salud pública de Argentina y 
el tipo de deporte, se puede concluir que la muestra presenta una ingesta 
insuficiente de calcio. Este hecho debería ser tenido en cuenta para la 
implementación de futuras estrategias de Educación Alimentaria Nutricional que 
incentiven el consumo de calcio en la práctica deportiva. 
 
 
Palabras claves: nutrición, deporte, adolescente, gimnasia artística, calcio. 
 
 
148 
 
ABSTRACT 
 
 
Introduction: There is evidence showing a calcium deficiency in women who 
perform aesthetic sports. In artistic gymnastics there is a constant pressure to 
comply with the bodily demands to optimize sports development, which can 
produce changes in food choices. One of them is the displacement of calcium 
source foods, a fundamental mineral in sports, necessary for muscle contraction 
and bone development. 
 
 
Objective: To determine the intake of calcium from milk, cheese and dairy 
products in adolescent women between 12 and 18 years of age who practice 
artistic gymnastics at the Club Ciudad de Buenos Aires and Pirouette Gym in the 
summer 2019-2020. 
 
Materials and Methods: Descriptive cross-sectional study. The sample was 
made up of teenage athletes (n=22). An anonymous quantitative consumption 
frequency questionnaire was completed, complementing with a photographic 
atlas to determine the average calcium intake. 
 
Results: The average ingested calcium was 594.09 ± DS 253.07 mg / day. 43.4% 
of it comes from milk and 24.5% from soft cheeses. The percentage of adequacy 
showed that none of the gymnasts cover 100% of the EAR. 
 
 
 
149 
 
Conclusions: In line with Argentina's public health context and the type of sport, 
it can be concluded that the sample has an insufficient calcium intake. This fact 
should be taken into account for the implementation of future Nutritional Food 
Education strategies that encourage calcium consumption in sports. 
 
 
Keywords: nutrition, sport, adolescent, artistic gymnastics, calcium. 
 
150 
 
I.INTRODUCCIÓN 
 
El deporte es todo movimiento corporal provocado por una contracción muscular 
que tiende a mejorar la condición física y el bienestar mental, estableciendo 
relaciones sociales y obteniendo resultados a cualquier nivel de competición. En 
algunos deportes, uno de los factores a evaluar por la autoridad competente es 
la estética. Un ejemplo es la gimnasia artística donde se evalúa el arte y belleza 
de las posturas corporales. Dicha disciplina requiere de una contextura pequeña 
y magra del gimnasta para realizar rotaciones y giros con su cuerpo en un 
espacio reducido
 (1)
. 
 
La gimnasia artística incluye la danza, acrobacias en el aire y en contra de la 
gravedad, flexibilidad, fuerza muscular, habilidades técnicas y potencia, siendo 
el peso corporal un componente primordial
 (1)
. Se focaliza en el control postural y 
preparación técnica diferenciando el entrenamiento pre del post competencia. 
Antes de los torneos, el entrenamiento se destina a repetir la rutina con la que 
se competirá. Luego del mismo, los objetivos se modifican, éstos son el 
desarrollo de nuevas habilidades, la mejora de la fuerza y flexibilidad, así como 
también comenzar a coreografiar nuevas rutinas. 
 
La gimnasia artística femenina a nivel competitivo consta de cuatro aparatos: 
ejercicio de suelo, viga de equilibrio, barras asimétricas y salto
 (1)
. Para cada 
aparato existen rutinas, individuales o en equipo, estandarizadas por la 
 
151 
 
Federación Internacional de Gimnasia (FIG) además de aquellas a libre elección 
por parte del entrenador o gimnasta
 (2)
. 
 
El tiempo destinado a cada rutina se caracteriza por esfuerzos repetitivos de 
corta duración y alta intensidad con muchas pausas entre cada sesión. Para 
realizar este tipo de actividad, la célula muscular utiliza diferentes sistemas 
energéticos los cuales proveen energía para la contracción muscular. En los 
primeros 10 segundos de actividad predomina el sistema ATP-PC (fosfocreatina) 
y posteriormente, el glucolítico anaeróbico hasta los 120 segundos de actividad. 
El primero es un compuesto energético presente en las reservas celulares y se 
logra recuperar el 100% de la misma tras una pausa de 3 minutos. El segundo 
utiliza la energía almacenada en las moléculas de glucosa o glucógeno para la 
síntesis de ATP
 (1)
. 
 
El desarrollo deportivo de las gimnastas se produce principalmente durante la 
adolescencia que, según la Organización Mundial de la Salud, es la etapa de la 
vida que transcurre de los 10 a los 19 años
 (3)
. Inicia con la pubertad, período de 
la vida con mayor diferenciación sexual, produciéndose cambios en órganos 
reproductivos. Aparecen los caracteres sexuales secundarios y se modifica el 
tamaño y composición corporal. Esta etapa está caracterizada por un ritmo de 
crecimiento acelerado, grandes cambios hormonales y fisiológicos en el tejido 
adiposo, músculo-esquelético y cardiorrespiratorio
 (4)
. Como consecuencia a los 
cambios morfológicos, el adolescente intenta aceptar estas transiciones, 
 
152 
 
protagonizando un duelo por el cuerpo infantil y conformando una nueva imagen 
corporal e identidad que lo llevará a la vida adulta
 (5)(6)
. 
 
La imagen corporal se define como la representación mental que cada persona 
tiene sobre su aspecto físico. Ésta transición se ve caracterizada por un período 
de individuación, en el cual se separa de las figuras paternas y de la dependencia 
familiar para reafirmar su personalidad
 (5)
. La variabilidad de estos cambios, 
sumado a la presión cultural y los medios de comunicación, repercuten en las 
emociones, conductas y hábitos de los adolescentes, principalmente en la 
población femenina que es la más afectada en cuanto al desarrollo de la imagen 
corporal
 (4)
. Los adolescentes suelen sentirse incómodos con sus cuerpos debido 
a las fluctuaciones anteriormente mencionadas, influyendo en sus elecciones 
alimentarias. 
 
Los medios de comunicación en conjunto con la utilización de las nuevas 
tecnologías acentúan el desplazamiento de alimentos de mayor carácter nutritivo 
por aquellos considerados “chatarra”. Según la Encuesta Mundial de Salud 
Escolar del año 2018 (EMSE) el 33,2%de los adolescentes, entre 13 y 17 años 
de edad, consume bebidas azucaradas una o más veces al día
 (7)
. A la vez, la 
última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del año 2018 (ENNyS) refiere que 
el 23,5 % de los adolescentes de 13 años o más realiza compras de alimentos 
y/o bebidas ultraprocesadas influenciadas por la publicidad. El aumento del 
consumo de golosinas, bebidas colas, productos de copetín, chacinados, 
 
153 
 
embutidos, así como también las dietas de moda desarmónicas, reducen la 
ingesta de leche, yogur y quesos
(6)(7)(8)
. El reemplazo de estos alimentos 
compromete llegar a cubrir el requerimiento de calcio, entre otros nutrientes
 (9)(10)
. 
 
El calcio es el catión más abundante del organismo, representa el 2% del peso 
corporal libre de grasa. Junto con el fósforo forman parte del hidroxiapatita 
presente en los huesos, por lo cual son los principales constituyentes de la 
estructura esquelética y dentaria
 (11)
. A la vez, participa en la permeabilidad de 
membranas controlando el pasaje de fluidos, en la actividad enzimática 
activando numerosas enzimas, en la señalización celular de hormonas y en la 
coagulación sanguínea participando en la conversión de protrombina a trombina
 
(12)
. Por último, el calcio interviene en la regulación del sistema nervioso central-
periférico, liberando el neurotransmisor acetilcolina, y en la contracción 
muscular. Mediante la llegada del impulso nervioso al sarcolema, membrana de 
las células musculares, se produce la apertura de los canales de calcio activando 
la reacción entre los filamentos de actina y miosina, que liberan energía en forma 
de ATP modificando el potencial de membrana y dando inicio a la contracción. 
Posteriormente el calcio es encerrado en el retículo tubular comenzando la 
relajación
 (1) (13) (14)
. 
 
En condiciones normales, una persona absorbe aproximadamente el 30% del 
total de calcio ingerido y está es aún mayor en el período de crecimiento, 
embarazo, lactancia y deficiencia nutricional del mineral
 (11)(12)
. La absorción del 
 
154 
 
calcio se produce a lo largo de todo el intestino delgado predominando en el 
duodeno e íleon, siendo más eficaz en el duodeno. El calcio se absorbe a través 
de dos mecanismos: transporte pasivo paracelular y transcelular activo
 (13)(14)
. El 
primero de ellos predomina en la primera etapa de la vida y ocurre cuando hay 
una ingesta elevada de calcio. Es no saturable e independiente de vitamina D. 
Mientras que el segundo de ellos es saturable, dependiente de transportadores 
y de vitamina D
 (13)
. 
 
La vitamina D cumple un papel primordial en el metabolismo del calcio. Ante una 
ingesta reducida de calcio se estimulan una serie de canales que se encuentran 
en el borde apical de la célula intestinal denominados transient receptor potential 
cation channel, vanilloid-family number 6 (TPRV6), los cuales permiten su pasaje 
al interior
 (12)
. Una vez que el calcio ingresa a la célula se asocia a receptores 
intracelulares como la calbindina y calmodulina, entre otras proteínas. Estos 
receptores son estimulados por la vitamina D. La calbindina transporta el calcio 
a través del citoplasma a la membrana basolateral donde es expulsado al 
espacio extracelular por la bomba de calcio y el intercambio calcio/sodio
 (13)
. 
 
El valor normal del calcio plasmático (calcemia) oscila entre 8,5 a 10,5 mg/dl
 (11)
. 
El mantenimiento de la calcemia se realiza a través de mecanismos de 
absorción, excreción e intercambio en los que participa el intestino delgado, el 
riñón y el hueso. Está regulado principalmente por la parathormona, calcitonina 
 
155 
 
y vitamina D (Ver Tabla Nº1). La eficacia de este sistema ocurre en las primeras 
etapas de la vida sobre todo en los primeras décadas
 (9)
. 
 
 
156 
 
 
Tabla Nª1: Reguladores de la calcemia 
Hormonas Efecto en sangre 
Parathormona Hipercalcemiante 
Vitamina D Hipercalcemiante 
Calcitonina Hipocalcemiante 
Fuente: elaboración propia 
 
Al disminuir los valores de calcemia, se estimula la actividad de la parathormona, 
hormona que se sintetiza en las glándulas paratiroideas. A nivel renal ésta 
aumenta la excreción de fósforo y disminuye la de calcio
 (14)(15)
. Además, moviliza 
el calcio del hueso al estimular la resorción en el mismo. La resorción ósea es 
definida como la degradación del hueso llevada a cabo por los osteoclastos, 
células encargadas de disolver la fase mineral y digerir la fase orgánica del hueso
 
(16)(17)
. La movilización aumenta la salida del calcio desde el hueso hacia el líquido 
extracelular. 
 
 
157 
 
Al igual que la parathormona, la vitamina D activa se segrega ante una baja 
concentración plasmática de calcio. A nivel intestinal regula la absorción del 
calcio y fósforo. Sobre el tejido óseo favorece la resorción ósea durante la 
remodelación ósea y en el riñón incrementa la reabsorción de calcio. 
 
En cambio, ante un aumento de la calcemia, las células C o parafoliculares de la 
glándula tiroides segregan calcitonina, hormona que inhibe la resorción ósea, al 
impedir la actividad de los osteoclastos y reduce la reabsorción renal del calcio 
y del fosfato
 (15)
. Se libera en respuesta a un aumento del calcio en el plasma y 
actúa como mecanismo de adaptación ante un incremento del remodelamiento 
óseo, que suele producirse ante una baja ingesta de calcio
 (9)
. 
 
Alrededor del 70% del calcio ingerido es eliminado por heces y orina, siendo aún 
mayor la excreción urinaria ante la presencia de hipercalcemia, para mantener 
un balance plasmático. En condiciones normales aproximadamente el 98 % de 
lo filtrado se reabsorbe, y el resto se elimina por orina. Además, existen mínimas 
pérdidas de calcio a través del sudor, secreciones biliares, uñas, piel y cabello
 
(13)(15)
. 
 
Existen factores nutricionales que afectan la biodisponibilidad y el metabolismo 
del calcio. (Ver Tabla Nª2). Se entiende como biodisponibilidad al grado en que 
un nutriente ingerido es posible de ser absorbido y utilizado por el organismo
 (18)
. 
 
158 
 
La biodisponibilidad del calcio se refiere a la fracción de calcio dietético que es 
potencialmente absorbible por el intestino y puede utilizarse en funciones 
fisiológicas, en especial en la mineralización ósea o para limitar la pérdida de 
masa ósea. 
Tabla Nª2: Factores nutricionales involucrados en la biodisponibilidad del 
calcio
 (11)(13) (19)
. 
FACILITADORES INHIBIDORES 
Lactosa Ácido oxálico 
Fosfopéptidos Ácido fítico 
Vitamina D Fibra alimentaria 
Bajo aporte de calcio Fósforo 
Prebióticos Malabsorción de lípidos 
Isoflavonas Cafeína y Teofilina 
Moderado aporte de proteínas Sodio 
 
159 
 
Ácido clorhídrico en estómago Elevado aporte de proteínas 
Fuente: elaboración propia. 
 
● Ácido clorhídrico: favorece la absorción del calcio mediante la disminución 
del pH en el duodeno. 
● Lactosa: si bien su mecanismo de acción aún no está definido, estimula la 
absorción del calcio a partir de la disminución del pH intestinal provocada por la 
producción de lactobacilo. 
● Fosfopéptidos: compuesto derivado de la caseína de la leche. Tiene un efecto 
significativo en la absorción cuando la misma es deficiente. 
● Vitamina D: el calcitriol favorece la absorción del calcio a nivel intestinal. 
● Bajo aporte de calcio: ante una disminución del consumo de calcio, aumenta la 
absorción intestinal y disminuye las pérdidas a través de la materia fecal. 
● Prebióticos: son fermentados por la flora bacteriana intestinal produciendo 
ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que disminuyen el pH del medio. Esto 
estimula la absorción del calcio. 
● Isoflavonas: compuesto químico presente en las leguminosas que aumenta la 
absorción intestinal del calcio, a pesar de su contenido de fitatos y oxalatos. 
● Moderado aporte de proteínas: la proteína animal unida al calcio forma 
complejossolubles con el mismo, favoreciendo su absorción. 
 
160 
 
● Ácido oxálico: inhibe la absorción del calcio, dado que forma compuestos 
insolubles con el mismo. 
● Ácido fítico: al igual que los oxalatos forma complejos insolubles, inhibiendo su 
absorción a nivel intestinal. 
● Fibra alimentaria: provoca la captura de los iones de calcio a nivel intestinal, 
interviniendo en la absorción. 
● Fósforo: en exceso forma el complejo fosfato-calcio insoluble con el mineral, 
sobre todo cuando el aporte de éste es bajo en la dieta. También tendría un 
efecto negativo en el hueso, al estimular la secreción de la parathormona, 
incrementando la resorción ósea. 
● Malabsorción de lípidos: Tiene un efecto reductor de la absorción del calcio al 
formar jabones insolubles con éste a partir de los ácidos grasos que se pierden 
en la materia fecal. 
● Cafeína y teofilina: Tendría un efecto excretor urinario del calcio. 
● Sodio: Al igual que la cafeína, incrementa las pérdidas urinarias de calcio. 
Tendría una relación directamente proporcional con la excreción renal del sodio. 
● Elevado aporte de proteínas: Un elevado aporte del mismo estimula la calciuria. 
 
Teniendo en cuenta el patrón de consumo de las Guías Alimentarias para la 
población Argentina (GAPA), la leche, el queso y el yogur son considerados los 
alimentos fuente de calcio por excelencia
 (20)
. Se considera alimento fuente de un 
 
161 
 
determinado principio nutritivo a aquel o aquellos alimentos que lo poseen en 
mayor cantidad y son de consumo habitual, de fácil adquisición y responde a las 
costumbres de la población
 (11)
. Éstos se destacan por su alto contenido en este 
mineral (Ver Tabla Nª 3) y por tener facilitadores para su absorción. Por estas 
razones, las GAPA sugieren una ingesta de 3 porciones de leche, yogur y quesos
 
por día
(20)
. 
Tabla Nª 3: Contenido del calcio en alimentos fuente. 
ALIMENTO CALCIO (mg) cada 100 gramos 
 de alimento 
LECHE 110 
BEBIDAS LÁCTEAS 119 
PRODUCTOS FUNCIONALES 114 
YOGUR ENTERO 100 
YOGUR DESCREMADO 116 
POSTRES LÁCTEOS 112 
QUESO UNTABLE 150 
 
162 
 
QUESO BLANCO 500 
QUESO SEMIDURO 700 
QUESO DURO 1100 
Fuente: elaboración propia 
 
Según el Código Alimentario Argentino, se define leche al “producto integral del 
ordeñe total, ininterrumpido y en condiciones de higiene de la vaca lechera en 
buen estado de salud y alimentación”
 (21)
. Es un alimento completo y armónico en 
macronutrientes, lo que hace que tenga un mayor valor nutritivo y más 
biodisponibilidad del calcio
 (22)
. Esto se debe a los factores facilitadores que posee. 
Éstos son la lactosa, vitamina D, proteínas de origen animal (caseína y 
globulinas) en una adecuada cantidad, y una relación calcio-fósforo superior a 
1
(23)
. En el caso del yogur y el queso, sucede lo mismo, pues son productos 
derivados de la leche. En el caso del yogur es una leche ácida y el queso se 
obtiene del suero de la leche
 (22)
. 
 
Existen otras alternativas de alimentos con elevada cantidad de calcio como las 
hortalizas de hoja verde, algunas leguminosas, semillas y frutos secos (Ver 
Anexo N° 1), pero su biodisponibilidad se encuentra reducida
 (11)(23)
. Aquellos 
pescados que se consumen con espinas como sardina, cornalito y caballa (Ver 
Anexo N° 2)
 (11)(20)
, por más de tener un alto contenido, no son considerados 
 
163 
 
alimentos fuente, dado que no son de consumo habitual en nuestro país. El 
consumo aparente de pescado, según las Hojas de Balance de la FAO, en 
nuestro país es de 9 a 10 Kg./hab./año
 (24)
. 
 
Los alimentos de origen vegetal poseen factores inhibidores de la absorción del 
calcio, entre ellos fitatos, oxalatos, fibra alimentaria y fósforo, por ende, no son 
considerados alimentos fuente del mineral. A pesar que existen algunas 
hortalizas o legumbres que aportan una cantidad de calcio cercana o mayor a 
los lácteos, su porcentaje de absorción es menor y, al mismo tiempo, la porción 
promedio que se consume por día es menor (Ver Tabla N°4)
 (11)(19)(23)(25)
. 
 
Tabla N°4: Relación entre la porción de calcio en alimentos y su 
porcentaje de absorción 
Alimento Porción (mg) de 
calcio en 100 g de 
alimento 
Porcentaje de 
absorción 
Cantidad de calcio (mg) 
absorbible estimado 
Leche 110 32,1 35,2 
Poroto Alubia 
(blanco) 
138 21,8 30 
 
164 
 
Yogur 100 32,1 32,1 
Espinaca 147 5,1 7,5 
Fuente: elaboración propia basada en BEDCA
(26)
 y el artículo “La leche y los 
productos lácteos: fuentes dietéticas de calcio”
(25)
. 
 
El requerimiento promedio (RP) de calcio varía según la edad biológica, el sexo, 
la actividad física y los factores genéticos. En la adolescencia el requerimiento 
es de 1100 mg/día
 (11)(27)
. En este período de la vida es fundamental el depósito de 
este mineral ya que se lleva a cabo el modelamiento óseo, proceso de 
crecimiento esquelético hasta alcanzar la estatura definida
 (28)
. Sumado a la 
exigencia de esta etapa, al realizar actividad física se ejerce una estimulación 
neuroendocrina sobre el hueso que hace que haya una renovación continua de 
la estructura ósea, lo que requiere un aumento de los requerimientos de calcio
 
(15)
. Sin embargo, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) no 
establece valores específicos de RDA de calcio para deportistas adolescentes
 
(29)(30)(31)
. 
 
 
Los requisitos de energía en los deportistas dependen del peso, talla, edad, 
deporte que practican, del ciclo de entrenamiento, el tipo de competencia, la 
intensidad y condiciones ambientales en las que se desarrollan. Al haber un 
 
165 
 
mayor gasto energético debido al ejercicio, hay una mayor ingesta calórica que 
se ve acompañada de una mayor ingesta de micronutrientes. No obstante, en la 
gimnasia artística, donde las variables peso y composición corporal determinan 
el rendimiento puede desarrollarse un desbalance energético así como un déficit 
de micronutrientes
 (29)
. 
 
Para lograr un equilibrio energético es necesario que haya energía disponible 
(ED) para cumplir con las funciones de crecimiento y desarrollo de los 
adolescentes
 (32)
.
 
La ED se define como la diferencia entre la energía alimentaria 
de la ingesta y el gasto producido durante la actividad física, expresado en kilos 
de masa libre de grasa (MLG), destinada a las demás funciones del organismo. 
Se clasifica en distintas categorías (Ver Tabla N°5) y se obtiene mediante el 
siguiente cálculo
(1)
: 
 
Energía Disponible (ED)= Kcal Ingeridas - Kcal Utilizadas en el deporte 
 Masa Libre de Grasa (Kg) (*) 
Fuente: extraído del libro “Fundamentos de la nutrición en el deporte” 
(1) 
(*) La masa libre de grasa: Es la sumatoria de la masa esquelética, visceral y 
muscular
 (19)
. 
Tabla N°5: Niveles de energía disponible (32). 
 
166 
 
Energía Disponible Grado/Nivel/Categoría 
≥ 45 kcal/kg MLG/día Elevado 
45 kcal / Kg MLG/día Adecuado 
30-45 kcal / Kg MLG/día Reducido 
< 30 kcal / Kg MLG/día Alterado 
Fuente: elaboración propia. 
 
Actualmente, en el ámbito de la nutrición deportiva surge el concepto de RED-S 
(Relative Energy Deficiency in Sports). Se define como la deficiencia energética 
relativa en el deporte menor a 30 kcal/Kg MLG/día que conlleva a varias 
alteraciones fisiológicas: en la tasa metabólica, en la función inmune, 
hematológica, endocrina, en la salud cardiovascular, salud psicológica, función 
menstrual, función gastrointestinal y salud ósea
 (32)
 (Ver Imagen N° 1). Por ende, 
el rendimiento deportivo a corto y largo plazo tanto en atletas masculinos como 
femeninos se encuentra afectado
 (32)(33)
. 
 
 
167 
 
 
 
 
 
168 
 
Imagen N°1: Gráfico de RED-S 
 
Fuente: extraído de RED-S traducido al español
 (32)
. 
 
La Tríada del Atleta Femenina es un concepto más amplio que el de ED dado 
que integra problemas clínicoscomo los trastornos alimenticios, amenorrea y 
baja densidad mineral ósea
 (34)
. Existen dos tipos de amenorrea: la primaria y 
secundaria. La primera se define como la falta del primer ciclo menstrual hasta 
los 15 años de edad y la segunda se caracteriza por la ausencia de seis ciclos 
menstruales consecutivos
 (35)
. La amenorrea atlética se produce por la falta de 
ingesta energética, de las exigencias deportivas ante un entrenamiento intenso 
y demandas de la estética corporal. Ante un déficit energético se altera la función 
hormonal, destacándose la alteración del ciclo menstrual normal
 (1)
. Se presentan 
ciclos menstruales largos que conducen a una disminución de estrógenos 
endógenos y otras hormonas. El estrógeno tiene un efecto beneficioso sobre el 
 
169 
 
hueso, inhibiendo su resorción
 (16)(36)
. Esto resulta en una baja densidad mineral 
ósea, produciendo en edades tempranas hipocalcemia, raquitismo, osteopenia y 
posteriormente osteoporosis
(33)
. 
 
La osteoporosis, enfermedad generalizada del esqueleto, se manifiesta por una 
deficiencia crónica de calcio en el hueso. Se caracteriza por una disminución de 
la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del hueso
 (11)(16)
, lo que 
determina un aumento de la fragilidad ósea y una mayor tendencia a las fracturas 
provocando en el joven atleta mayor riesgo de fracturas vertebrales, inestabilidad 
y curvatura
(32)(37)
. 
 
Esta patología se diagnostica mediante el estudio de densidad mineral ósea 
(DMO) que se expresa en gramos de mineral por unidad de superficie (cm
2
)
(4)
. La 
OMS determina que cuando ésta se encuentra por debajo de 2,5 desviaciones 
estándar del valor medio es diagnóstico de osteoporosis y cuando es entre -1 y 
-2 desviaciones estándar es diagnóstico de osteopenia
 (11)(35)(36)(39)
. 
 
Del concepto de la triada de la mujer atleta, surgen evidencias de intervenciones 
para aumentar la ingesta calórica y de micronutrientes como la vitamina D y el 
calcio, restaurando así el peso y revirtiendo las funciones corporales 
deterioradas
 (32)
. Dado que la adolescencia es un período de crecimiento, donde 
se produce el pico de absorción, es fundamental cubrir el requerimiento promedio 
así como del resto de nutrientes
 (29)
. 
 
170 
 
 
Justificación 
A nivel de la salud pública en Argentina el calcio es considerado un nutriente 
crítico
 (24)
, por lo tanto, la población no llega a cubrir con el requerimiento. Esto se 
ve reflejado en el consumo de leche, yogures y quesos, que es insuficiente en 
todas las edades. La última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en 
el año 2018 muestra que en la población infantil (2 a 12 años) el consumo estos 
alimentos es de 6 de cada 10 y en la población adolescente (13 a 17 años) solo 
4 de cada 10 ingieren estos alimentos al menos una vez al día, tomando como 
referencia los últimos 3 meses
 (8)
. 
 
El calcio es un mineral de vital importancia en el deporte, dado que se requiere 
para la contracción muscular y el desarrollo óseo, por lo que es necesario cubrir 
su recomendación. En la gimnasia artística, caracterizada por ser un deporte 
estético, suele haber una deficiencia energética y de nutrientes a causa de 
mantener una figura corporal que exige la disciplina. 
 
Por los motivos expuestos, el déficit de calcio puede llegar a existir en la 
población de estudio y comprometer no solo su rendimiento deportivo sino 
también su salud a largo plazo, ya que la deficiencia a edades tempranas 
compromete lograr la masa ósea óptima en la edad adulta. 
 
 
171 
 
Objetivo general: Determinar la ingesta de calcio proveniente de leche, queso 
y otros productos lácteos en mujeres adolescentes de 12 a 18 años de edad que 
practican gimnasia artística en el Club Ciudad de Buenos Aires y el Gimnasio 
Pirouette en el año 2019. 
Objetivos específicos: 
● Conocer la cantidad de calcio (mg/día) que ingieren las atletas. 
● Determinar las fuentes alimentarias de calcio. 
● Evaluar la adecuación de la ingesta en función de la recomendación para 
adolescentes. 
● Comparar el consumo de calcio entre las deportistas que compiten con 
las que no han competido nunca. 
● Evaluar la adecuación de la ingesta en función de si compiten o no. 
 
 
172 
 
II.MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Diseño: Descriptivo de corte transversal. 
Población y muestra: Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia 
según la accesibilidad del grupo de trabajo final de grado. 
La muestra estuvo conformada por deportistas adolescentes del Club Ciudad de 
Buenos Aires y del Gimnasio Pirouette de la Ciudad de Buenos Aires, que 
realizaron la actividad en el verano 2019-2020. 
● Criterio de inclusión: mujeres adolescentes de 12 a 18 años de edad 
que realizan gimnasia artística en el club Ciudad de Buenos Aires y el gimnasio 
Pirouette. 
● Criterio de exclusión: mujeres menores a 12 y mayores a 18 años de 
edad que realizan gimnasia artística en el club Ciudad de Buenos Aires y el 
gimnasio Pirouette que no estén presentes el día de recolección de datos. 
● Criterio de eliminación: aquellas gimnastas que, habiendo aceptado 
participar, se nieguen a responder las preguntas. 
 
Técnica empleada: Se empleó un cuestionario de frecuencia de consumo 
cuantitativo (Ver Anexo N°3) anónimo complementandolo con un atlas 
fotográfico, ambos de elaboración propia elaborados específicamente para la 
 
173 
 
población y tipo de estudio (Ver Anexo N° 4). La recolección de datos fue 
administrada a la población por las entrevistadoras de forma individual. 
 
Para evaluar la ingesta de calcio se indagó sobre los alimentos fuente de origen 
animal. Se utilizó una planilla diseñada con las tablas de composición química 
del vademécum de la página Nutrinfo
(40)
 y las Guías Alimentarias para la población 
Argentina (2016)
(20)
 a los efectos de convertir cantidades de alimentos y bebidas 
en miligramos de calcio (Ver Tabla N°3, Anexos N° 1, 2 y 5). Posteriormente, 
los datos fueron relevados en una planilla del programa Excel de Microsoft Office 
y se llevó a cabo un promedio total de la cantidad total de calcio por deportista. 
Dicho resultado se analizó en relación a las deportistas que compiten de las que 
no. 
Las variables utilizadas fueron: 
● Edad 
● Sexo 
● Competencia 
● Tiempo de entrenamiento 
● Número de veces por semana 
● Cantidad de horas al día 
● Alimentos 
● Frecuencia (Semanal/Quincenal/Mensual) 
● Cantidad de porciones 
● Equivalencia 
 
174 
 
● Gramos totales 
● Promedio diario 
● Observaciones 
 
 
175 
 
Definición, categorización y unidades de medición de variables: 
● Edad: Tiempo que ha vivido una persona, expresado en años de vida. Se 
realizó una pregunta abierta, considerándose un rango de 12 a 18 años. 
● Sexo: Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las 
plantas
 (41)
. (Categoría: Femenino). 
● Competencia: Torneo donde los deportistas son evaluados por la 
autoridad competente. (Categoría: si compite/ no compite). 
● Alimentos fuente: aquel o aquellos alimentos que presenta un 
determinado principio nutritivo en mayor cantidad, son de consumo habitual, de 
fácil adquisición, responde a gustos, hábitos y costumbres de la población y su 
incorporación asegura la incorporación del principio nutritivo en cantidades 
adecuadas
 (11)
. (Categorías: Leche; Bebidas lácteas; Productos funcionales; 
Yogur; Postres lácteos; Quesos untables; Quesos blandos; Quesos semiduros; 
Quesos duros; Suplementos con calcio). 
● Frecuencia de consumo de alimentos fuente: Número de veces que 
consumieron el alimento en la semana, quincena o mes. (Categorías: 1 vez por 
semana, 2 veces por semana, 3 veces por semana, 4 veces por semana, 5 veces 
por semana, 6 veces por semana, 7 veces por semana, nunca, cada 15 días o 
por mes). 
● Cantidad de porciones: Número de porciones que consumió de ese 
alimento por día.Porción se define como la cantidad de alimento consumida por 
el encuestado (Categorías: 1 porción, 2 porciones, 3 porciones, 4 porciones). 
 
176 
 
● Equivalencia: porción estándar establecida en el atlas fotográfico (Ver 
Anexo N° 4). 
● Gramos totales de alimento: Refiere a la cantidad de alimentos ingeridos 
en un determinado tiempo. Se expresó: en g/ día, g/semana, g/ quincena o g/ 
mes). 
● Promedio diario: Se refiere al resultado que se obtuvo al dividir los gramos 
totales de alimento por el número de 7, 15 o 30 días. Se expresó en g / día. 
● Ingesta de calcio: Se refiere a los mg de calcio totales que ingirió el 
encuestado por alimento. Se expresó en mg/día. 
● Ingesta de calcio total: Sumatoria de los mg de calcio consumido por el 
encuestado en el día. Se expresó en mg/día. 
● Adecuación del calcio según RPE: Relación entre la ingesta de calcio con 
el valor del requerimiento promedio estimado (de 9 a 18 años: 1100 mg/d). Se 
evaluó como porcentajes de la recomendación y se tabuló en 5 rangos: 
- Menor al 25% del porcentaje de adecuación. 
- Mayor e igual a 25% y menor al 50% del porcentaje de adecuación. 
- Mayor e igual a 50% y menor al 75% del porcentaje de adecuación. 
- Mayor e igual al 75% del porcentaje de adecuación. 
- Mayor e igual al 100% del porcentaje de adecuación. 
 
 
177 
 
Análisis estadístico de los datos: El análisis estadístico utilizado fue de tipo 
descriptivo. Los parámetros y gráficos que se presentan fueron de elaboración 
propia a través del programa Excel de Microsoft Office. Se realizó un promedio 
diario de la variable alimento. 
 
 
 
178 
 
III.RESULTADOS 
 
La muestra final quedó conformada por 22 mujeres adolescentes (n=22) que 
practican gimnasia artística en el Club Ciudad de Buenos Aires y Gimnasio 
Pirouette. Inicialmente la muestra fue de 35 gimnastas, sin embargo, por cumplir 
con los criterios de exclusión algunas no pudieron formar parte de la misma. 
Ninguna cumplió el criterio de eliminación. El rango de edad de las deportistas 
fue de 12 a 18 años, con una media de 13.5 ± 1.59 años. 
 
Del total de la muestra se diferenciaron aquellas gimnastas que realizan la 
práctica deportiva a nivel competitivo de las que no (ver Gráfico N°1). 
 
Gráfico N°1: Número de gimnastas que compiten con respecto a las que 
no 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
179 
 
El promedio de calcio ingerido fue de 594.09 ± DS 253.07 mg/día, siendo el 
mayor valor de 1023.048 mg/día y el menor de 183.21 mg/día. 
 
De las encuestas realizadas, se encontró que el mayor aporte de calcio proviene 
de la leche y los quesos blandos, con un promedio de 257.97 mg calcio/día y 
145.61 mg calcio/día respectivamente (Ver Gráfico 2). 
Gráfico Nº2: Promedio de calcio consumido por alimentos fuente 
Fuente: elaboración propia 
 
 
En base al promedio de calcio ingerido por las deportistas se obtuvo que el 43.4% 
del mismo proviene de la leche y el 24.5% de los quesos blandos (Ver Gráfico 
 
180 
 
3). 
 
 
Gráfico Nº3: Porcentaje de calcio consumido (por grupo de alimento) en 
base al promedio de ingesta 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Se realizó el porcentaje de adecuación de la ingesta de calcio de cada una de 
las adolescentes obteniéndose que ninguna cumplió con la RPE para dicho 
micronutriente (Ver Gráfico N° 4). 
 
 
181 
 
 
Gráfico N° 4: Adecuación de ingesta de calcio según RPE 
 
Fuente: elaboración propia 
 
En las deportistas que compiten, la mediana de calcio diario fue de 611.92 mg, 
siendo el mayor valor de 1023.05 mg/día y el menor de 236.25 mg/día. En cuanto 
a las deportistas que no compiten, la mediana de calcio diario fue de 696.58 mg, 
el mayor valor que se encontró fue de 858.03 mg/día y el menor de 183.21 
mg/día. 
 
Referente al porcentaje de adecuación de ingesta, 7 de las 18 chicas que 
compiten no superaron el 50% de la misma, mientras que 1 de 4 de las chicas 
que no han competido no cubre con el 50% de adecuación de ingesta de calcio. 
Sin embargo, los resultados podrían estar sobreestimados dado que no se 
 
182 
 
contempló el calcio proveniente de otros alimentos por lo que la ingesta evaluada 
corresponde a una fracción de la ingesta real. 
 
183 
 
IV.DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio se determinó la ingesta de calcio de 22 mujeres 
adolescentes, de 12 a 18 años de edad, que practican gimnasia artística en el 
Club Ciudad de Buenos Aires y el Gimnasio Pirouette durante el verano 2019-
2020. 
Se obtuvo un promedio de ingesta de 594.09 ± DS 253.07 mg de calcio por día, 
siendo los alimentos fuente de mayor consumo la leche y los quesos blandos. 
Esto concuerda con lo recomendado por las Guías Alimentarias para la 
Población Argentina, dado que estos alimentos, además de ser considerados 
fuente para dicho nutriente, forman parte del patrón de consumo preferencial del 
país
(20)
. Sin embargo, ninguna de las encuestadas logró alcanzar con la 
recomendación dietética alimentaria para dicho nutriente independientemente de 
si compiten o no. 
 
Al analizar las Hojas de Balance
 (24)
 y ENNyS 2018
(8) 
se encontró que la deficiencia 
del consumo de calcio no es un aspecto novedoso pues, es un nutriente crítico 
en Argentina. Los resultados que surgen de estos trabajos coinciden con un 
estudio llevado a cabo por el Ministerio de Juventud y Asuntos Deportivos de la 
República de Indonesia (n=16), en el que también se evaluaron adolescentes 
gimnastas de 12 a 18 años de edad. El mismo demostró que ninguno llegó a 
cubrir el 100% de la RDA, siendo los valores de ingesta de calcio cercanos al 
50% de la misma
 (42)
. 
 
184 
 
 
En mujeres atletas el bajo consumo de calcio a largo plazo es un factor de riesgo 
para una posible salud ósea deficiente, como queda descripto en el concepto 
sobre la Tríada del Atleta
 (34)
. De éste se obtuvo que la osteopenia es una 
enfermedad frecuente en las mismas, pudiendo desencadenar osteoporosis a 
largo plazo si no se revierte esta situación
 (34)
. Sumado a esto, en la adolescencia, 
donde se experimenta un mayor crecimiento óseo, la NAS establece una ingesta 
de calcio mayor. 
 
No obstante, la revisión bibliográfica de Anderson (2001) postula que el 
crecimiento esquelético en los adolescentes mejora con la actividad física regular 
y que la ingesta óptima de calcio para los mismos puede ser algo menor que la 
establecida por la NAS
 (43)
. De esta manera, la población estudiada se vería 
beneficiada por presentar actividad física regular, ya que es un parámetro de 
prevención de patologías óseas. Sin embargo, al presentar un 54,01 % de 
adecuación estaría muy lejos de cubrir con la recomendación. Esto conlleva a un 
gran desafío para los investigadores, los cuales deberán tener en cuenta este 
concepto y profundizar más sobre las necesidades del calcio según la etapa de 
la vida y actividad física, y así establecer las recomendaciones de dicho mineral. 
 
Dentro de las limitaciones encontradas en este trabajo una de ellas fue el tamaño 
de la muestra estudiada, dado que el número de la misma no es representativo 
de la población adolescente gimnasta. En relación a lo anterior, una desventaja 
 
185 
 
de la selección de la muestra fue el receso de verano, donde muchas gimnastas 
no pudieron ser encuestadas. Otra fue la ausencia de una recomendación de 
ingesta de calcio para la población adolescente que tenga en cuenta el tipo de 
actividad física. Por lo que resulta importante hacer una mayor profundización de 
los requerimientos, teniendo en cuenta todas las variables que influyen en el 
deporte como así también características de las adolescentes gimnastas. 
 
El presente trabajo contribuye a futuras investigaciones de consumo de calcio en 
deportistas, no obstante, para determinar la salud ósea se debe analizar junto a 
otros parámetros, como es la DMO y la vitamina Dsérica, pues los datos 
dietéticos son insuficientes para dicho fin. Asimismo, el trabajo podría fomentar 
la búsqueda de una RDA específica para mujeres adolescentes gimnastas, como 
así también información valiosa para las mismas deportistas y entrenadores. 
 
186 
 
V.CONCLUSIÓN 
 
En el ámbito científico de la nutrición deportiva hay un creciente interés en el 
calcio
 (32)(34)
, mineral fundamental en esta etapa de crecimiento y a nivel deportivo 
pues, interviene en el correcto funcionamiento del organismo y previene posibles 
complicaciones a largo plazo. No obstante, luego de la descripción de los datos, 
se puede concluir que la muestra presenta una ingesta insuficiente del mismo. 
Sin embargo, la ingesta evaluada corresponde a una fracción de la ingesta real, 
dado que no se contempló el calcio proveniente de otros alimentos, por lo que 
podrían estar sobreestimando las inadecuaciones. 
 
Concordando con las GAPA y ENNyS 2018, la ingesta insuficiente de calcio 
podría deberse a que se considera que el consumo de sus alimentos fuente son 
solo necesarios en la niñez. A la vez, su consumo está fuertemente relacionado 
con el desayuno y la merienda, siendo estas comidas las que se suelen omitir 
con mayor frecuencia. Además, el presente exceso de información en las redes 
sociales y la mala prensa que se le suele hacer hoy en día a la leche, enfatiza 
su baja ingesta. Estos podrían ser motivos que colaborarían en la escasa 
incorporación de este grupo en la alimentación diaria. 
 
En consonancia con los resultados obtenidos y estudios anteriormente 
nombrados, se determina que es necesario trabajar en el mejoramiento de la 
 
187 
 
implementación de estrategias de Educación Alimentaria Nutricional que 
incentiven el consumo de calcio en la práctica deportiva con el fin de proporcionar 
una ingesta suficiente del mismo para el correcto desarrollo del organismo, 
huesos y rendimiento. 
 
188 
 
VI.AGRADECIMIENTOS 
 
 
Nuestros agradecimientos son en primera instancia a la Universidad pública de 
Buenos Aires, a la Facultad de Medicina y a la Escuela de Nutrición, quienes 
tienen la función de administrar la carrera, como así también a los docentes que 
nos formaron con dedicación en esta profesión. 
 
A nuestra tutora, la Licenciada Marcia Onzari, por habernos acompañado y 
guiado durante la elaboración de nuestro trabajo final de grado. 
 
Finalmente a nuestras familias, amigos de toda la vida y compañeros de la 
carrera por la paciencia, compañía y apoyo incondicional durante todos estos 
años. 
 
 
189 
 
VII.ANEXOS 
ANEXO N°1: Tabla de contenido de calcio (mg cada 
100 g de alimento) de hortalizas de hoja verde, 
legumbres, cereales y frutos secos. 
 
 
 
 
Fuente: Extraído de las Guías Alimentarias para la población Argentina 2016. 
 
190 
 
 
 
191 
 
ANEXO N° 2: Tabla de contenido de calcio (mg cada 
100 g de alimento) en pescados. 
 
 
Fuente: Extraído de las Guías Alimentarias para la población Argentina 2016. 
 
 
 
192 
 
ANEXO N°3: Cuestionario de frecuencia de 
consumo cuantitativo 
 
Edad: 
Sexo: F M 
Realiza competencias: SI NO 
 
 
Alimento 
CON QUÉ 
FRECUENCIA 
Cantidad 
de 
Porciones 
Equivalencia Gramos 
totales 
de 
alimento 
(semana
l) 
Promedio 
Diario 
Observaciones 
N Semanal Q M 
N 1 2 3 4 5 6 7 Q M 1 2 3 4 
1. LECHE 
Fluida entera 
Polvo entera 
Fluida 
parcialmente 
descremada 
 
 
193 
 
Polvo 
parcialmente 
descremada 
 
Fluida 
descremada 
 
Leche entera 
reducida en 
lactosa 
 
Leche 
parcialmente 
descremada 
reducida en 
lactosa 
 
Leche 
parcialmente 
descremada 
0% lactosa 
 
Leche 
Chocolatada 
 
 
 
194 
 
2. BEBIDAS 
LÁCTEAS 
N 1 2 3 4 5 6 7 Q M 1 2 3 4 Equiva
lencia 
Gramos 
totales de 
alimento 
(semanal) 
Prome
dio 
Diario 
Observa
ciones 
Seremix 
Sense 
Protein 
3. 
PRODUCTOS 
FUNCIONALE
S 
N 1 2 3 4 5 6 7 Q M 1 2 3 4 Equiva
lencia 
Gramos 
totales de 
alimento 
(semanal) 
Prome
dio 
Diario 
Observa
ciones 
Serecol 
Actimel 
Activia 
4. 
YOGURES 
N 1 2 3 4 5 6 7 Q M 1 2 3 4 Equiva
lencia 
Gramos 
totales de 
alimento 
(semanal) 
Prome
dio 
Diario 
Observa
ciones 
Entero 
bebible 
 
 
195 
 
Entero 
firme 
 
Entero 
Cremoso 
 
Descremad
o Bebible 
 
Descremad
o Firme 
 
Descremad
o Cremoso 
 
Yogurade: 
5. POSTRES 
LÁCTEOS 
N 1 2 3 4 5 6 7 Q M 1 2 3 4 Equiva
lencia 
Gramos 
totales de 
alimento 
(semanal) 
Prome
dio 
Diario 
Observa
ciones 
Ser 
Danette 
Serenito 
Flan 
Arroz con 
leche 
 
 
196 
 
 
 
197 
 
6.QUESOS N 1 2 3 4 5 6 7 Q M 1 2 3 4 Equiva
lencia 
Gramos 
totales 
de 
alimento 
(semana
l) 
Promedi
o Diario 
Observa
ciones 
Untable 
entero 
 
Untable 
descrema
do 
 
Untable 
saborizad
os 
 
Blando 
(mozzarell
a, doble 
crema, 
Fresco 
tipo 
Addler) 
 
Blando 
descrema
do (Port 
Salut 
light) 
 
 
198 
 
Semiduro 
(Mar del 
plata, 
Holanda, 
Cuartirolo, 
Cheddar) 
 
Duro 
(Reggianit
o, 
Parmesan
o, Sardo) 
 
7. 
SUPLEMEN
TOS CON 
CALCIO 
N 1 2 3 4 5 6 7 Q M 1 2 3 4 Equiva
lencia 
Gramos 
totales 
de 
alimento 
(semana
l) 
Promedi
o Diario 
Observa
ciones 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
199 
 
ANEXO Nº4: Atlas fotográfico. 
 
 
 
 
 
200 
 
 
 
 
201 
 
 
 
 
 
 
202 
 
 
 
 
 
203 
 
 
 
 
 
204 
 
 
 
 
 
205 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
206 
 
ANEXO Nº5: Tabla de contenido de calcio (mg cada 
100 g de alimento) de alimentos fuente de origen 
animal. 
ALIMENTO 
CONTENIDO DE CALCIO (mg) cada 100g 
de alimento 
Leche fluida 105 
Leche 0% lactosa 105 
Leche en polvo 1260 
Bebida láctea Seremix 120 
Bebida láctea Sense 120 
Producto funcional Serecol 117 
Bebida láctea Protein 120 
Leche chocolatada Cindor 108.5 
Leche fermentada sabor frutilla 
Actimel 108 
Leche con jugo de frutas sabor 
frutilla Junior 120.5 
Yogur entero bebible 90 
Yogur entero firme 103 
Yogur entero cremoso 113 
Yogur descremado firme Ser 138 
Yogur descremado bebible Ser 106 
 
207 
 
Yogur descremado cremoso Ser 
calciplus 450 
Yogur descremado bebible Ser 
calciplus 270 
Postre lácteo sabor chocolate Ser 129 
Flan Ser 121 
Postre lácteo sabor dulce de leche 
Danette 117 
Flan sabor vainilla Serenito 104 
Postre lácteo sabor vainilla Serenito 
Wau 128 
Queso Untable Port Salut Clásico 
SanCor 743 
Queso untable light Casancrem 153 
Queso Cremón light La Serenísima 716 
Queso Mozzarella La Serenísima 946 
Queso PorSalut Clásico SanCor 400 
Queso rallado Reggianito SanCor 1400 
Leche fermentada sabor frutilla 
Actimel 108 
Leche con jugo de frutas sabor 
frutilla Junior 120.5 
 
208 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
209 
 
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Onzari M. Fundamentos de nutrición en el deporte. 2. Edicion. Buenos Aires, 
Argentina: Editorial El Ateneo;2014. 
2. FIG - Disciplina [Internet]. Federación Internacional de Gimnasia. [Accedido 
20 de agosto de 2019]. Disponible en: 
 https://www.gymnastics.sport/site/pages/disciplines/pres-wag.php. 
3. WHO. [Internet].World Health Organization.Desarrollo en la adolescencia. 
[Accedido 26 de agosto de 2019]. Disponibleen: 
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/. 
4. Aguirre CM, Castillo DC, Le Roy OC. Desafíos Emergentes en la Nutrición del 
Adolescente. Rev. chil. pediatr. 2010; 81 (6): 488-497. 
5. Blos P. Psicoanálisis de la adolescencia.1ra Edición. México DF: Joaquín 
Mortiz; 1981. 
6. Lorenzo J. Nutrición del niño sano. 1ra Edición. Rosario: Corpus; 2007. 
7. EMSE 2018 [Internet] Resultados de la Encuesta Mundial de Salud Escolar 
2018. [Accedido 21 de Octubre de 2019]. Disponible en: 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001787cnt-emse-
2018.pdf 
 
210 
 
8. ENNYS 2018 [Internet] Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y 
Salud 2018. [Accedido 2 de Noviembre 2019]. Disponible en: 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001565cnt-
ennys2_resumen-ejecutivo-2019.pdf 
9. SAP [Internet] Sociedad Argentina de Pediatría. Calcio y Nutricion. [Accedido 
13 de septiembre de 2019]. Disponible en: 
https://www.sap.org.ar/docs/calcio.pdf. 
10. Encuesta Nacional de Salud Escolar. [Internet] Resultados de la Primera 
Encuesta Nacional de Salud Escolar en Argentina, 2007. [Accedido 26 de agosto 
2019]. Disponible en: 
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2011/v109n2a05.pdf 
11. Lopez L. Fundamentos de nutrición normal. 2 da Edición. Buenos Aires: El 
Ateneo; 2017. 
12. Blanco A. Micronutrientes: Vitaminas y Minerales. 1a Edicion. Buenos Aires: 
Editorial Promed; 2009. 
13. Blanco A. Química Biológica. 9a Edicion. Buenos Aires: El Ateneo; 2012. 
14. Reyes Toso C, Linares L.. Fisiología humana aplicada a las ciencias de la 
salud. 1era Edición.Buenos Aires: La Librería de la Ciencia; 2005. 
15. Rozman Borstnar C, Francesc C, Farreras R. Medicina interna. 17 ava 
Edicion. Barcelona: Elsevier; 2016. 
 
211 
 
16. González Macias J, Olmos Martínez JM. Fisiopatología de la osteoporosis y 
mecanismo de acción de la PTH. Rev Osteoporos Metab Miner. 2010; 2 (Supl 
2): S5-S17. 
17. Sanchez Cruz JC. Acción fisiopatológica integrada de las hormonas sobre el 
tejido óseo.Rev Cubana Endocrinol. 2006; v.17 n.2 
18. Kabbache D. Técnica Dietoterápica avanzada. 1ra Edición. Buenos Aires: Ed 
Akadia; 2019 
19. Torresani ME, Somoza MI. Lineamientos para el cuidado nutricional. 3ra 
Edicion. Buenos Aires: Eudeba; 2009. 
20. GAPAS [Internet] Guías Alimentarias para la Población Argentina. [Accedido 
el 30 de agosto de 2019]. Disponible en: 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001007cnt-2017-
06_guia-alimentaria-poblacion-argentina.pdf 
21.CAA [Internet] Código Alimentario Argentino. [Accedido el 12 de Diciembre de 
2019]. Disponible en: 
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_08.htm 
22. Garda MR. Técnicas del manejo de los alimentos. 3ra Edicion. Buenos Aires: 
Eudeba; 2009. 
23. Fundación Iberoamericana de Nutrición. La leche como vehículo de salud 
para la población. 1ra Edición. Madrid: Editorial Fundación Española de la 
Nutrición (FEN) y Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT);2017. 
 
212 
 
24. FAO [Internet] Hojas de Balance. [Accedido 23 de octubre 2019]. Disponible 
en: http://www.fao.org/faostat/es/#country/9 
25. Farré Rovira R. La leche y los productos lácteos: fuentes dietéticas de calcio. 
Nutrición Hospitalaria.2019; N° 2: 1-9. 
26. BEDCA [Internet] Base de Datos Española de Composición de Alimentos. 
[Accedido 29 de noviembre de 2019]. Disponible en: www.bedca.net 
27. NAS RDA [Internet] National Academy of Science. [Accedido 20 de Diciembre 
de 2019]. Disponible en: 
http://nationalacademies.org/hmd/~/media/Files/Report%20Files/2019/DRI-
Tables-2019/1_EARV.pdf?la=en 
28. Mahan LK, Raymond JL, Krause MV. Dietoterapia.14a edición: Editorial 
Elsevier; 2017. 
29. Bergeron MF, Margo M, Armstrong N. International Olympic Committee 
Consensus Statement on Youth Athletic Development. British Journal of Sports 
Medicine 49. 2015; N.
o
 13: 843-51. 
30. Petrie HJ, Stover EA, Horswill CA. Nutritional Concerns for the Child and 
Adolescent Competitor. Nutrition 20. 2004; N.
o
 7-8: 620-31. 
31. Nemet D, Alon E. Pediatric Sports Nutrition: An Update.Current Opinion in 
Clinical Nutrition and Metabolic Care. 2009; 12, n.
o
 3: 304-9 
 
213 
 
32. Margo M, Sundgot-Borgen JK, Burke LM. IOC Consensus Statement on 
Relative Energy Deficiency in Sport (RED-S). British Journal of Sports Medicine 
52. 2018; n.
o
 11: 687-97. 
33. Thomas DT, Erdman KA, Burke LM. Nutrition and Athletic Performance. 
Medicine & Science in Sports & Exercise 48.2016; n.
o
 3: 543-68. 
34. Miller SM, Kukuljan S, Turner A, Van der Pligt P, Ducher G. Energy 
Deficiency, Menstrual Disturbances, and Low Bone Mass: What Do Exercising 
Australian Women Know about the Female Athlete Triad? International Journal 
of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 22. 2012; n.
o
 2: 131-38. 
35. Grossman SC, Porth C. Fisiopatología: alteraciones de la salud, conceptos 
básicos. 9na Edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2014. 
36. Osuna JA. Hormonas sexuales y hueso. Revisión. Rev. Venez. Endocrinol. 
Metab. 2003; v.1 n.1. 
37. Prentice A. Diet, Nutrition and the Prevention of Osteoporosis. Public Health 
Nutrition 7.2004; n.
o
 1a: 227-43. 
38. Hermoso de Mendoza M.T. Clasificación de la osteoporosis: Factores de 
riesgo. Clínica y diagnóstico diferencial. Anales Sis San Navarra. 2003; 26 (Suppl 
3): 29-52. 
39. Isolabella D, Reynosa C. Farmacología para Licenciados en Nutrición 
Patologías crónicas del adulto. 2da Edición. Buenos Aires: Editorial 
Farmacológicas; 2019. 
 
214 
 
40. Nutrinfo [Internet] Vademécum Nutrinfo [Accedido el 10 de enero de 2019]. 
Disponible en: https://www.nutrinfo.com/vademecum 
41. RAE. [Internet] Real Academia Española. [Accedido el 10 de Enero de 2019] 
Disponible en: https://dle.rae.es/sexo 
42. Mirza Hapsari Sakti TP, Fajri Fitria NN. Identification of Somatotype, 
Nutritional Status, Food and Fluid Intake in Gymnastics Youth Athletes. Asian 
Journal of Clinical Nutrition 8. 2016; n.
o
 1: 1-8. 
43. Anderson, JJB. Calcium Requirements during Adolescence to Maximize Bone 
Health. Journal of the American College of Nutrition 20.2011; n.
o
 2: 186S-191S.

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
Alimentacion_adolescente

UNIP

User badge image

marcos rodriguez

223 pag.
13 pag.
GUIA ALIMENTACION Y SUEñO

SIN SIGLA

User badge image

Gisell Simon