Logo Studenta

GUIA ALIMENTACION Y SUEñO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Revisión: Dra. Yuraima García 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social 
Departamento de Salud Mental 
Escuela de Medicina 
Práctica Médica 
 
 
ALIMENTACIÓN Y 
SUEÑO 
 
 
LECTURA N° 4 
Valencia, 2016 
1era revisión 2018 
 
 
1 
 
CONDUCTA ALIMENTARIA CAPÍTULO I 
 
La conducta alimentaria humana forma parte de su conducta global, es decir, de la respuesta 
motora, glandular y psicológica que estructura el individuo en relación con la influencia del medio 
externo. Implica la respuesta a la necesidad de nutrientes con el objetivo de mantener el 
equilibrio del balance energético y de aportar los principios plásticos y reguladores indispensables. 
Éste intercambio constante genera los elementos necesarios, tanto para la constitución y sostén de la 
estructura biológica del ser vivo, como para el funcionamiento de los procesos metabólicos 
inherentes a la vida. 
 
El impulso a la comida es innato a todo ser vivo, pero la regulación de sus límites implica la 
existencia de mecanismos inhibidores, organizaciones nerviosas altamente complejas que tienden a 
modular esa conducta: uno PERIFÉRICO, de señales o informaciones, y uno CENTRAL de 
integración de esa información, la cual elabora una respuesta en términos de conducta. 
 
CENTROS NERVIOSOS REGULADORES 
 
La estructura fundamental implicada en el control de la conducta alimentaria es el hipotálamo, en el 
cual existen dos centros que funcionan de modo alternativo: 
 Centro del Hambre Hipotálamo lateral. 
 Centro de la SaciedadNúcleos ventromediales. 
 
La corteza cerebral es imprescindible para la búsqueda activa del alimento, la elaboración de 
percepciones sensoriales relacionadas con su ingestión y para el recuerdo de experiencias previas. 
 
FACTORES REGULADORES DE LA INGESTA DE ALIMENTO 
 
A. Regulación Alimentaria/No metabólica/A corto plazo o inmediata 
Las aferencias informan sobre la cantidad y tipo de alimentos ingeridos. Esto conlleva a que la 
persona ingiera una medida adecuada a sus necesidades nutritivas. Algunas de las aferencias que 
cumplen estos propósitos son: 
1) El llenado gastrointestinal: la distensión del estómago y duodeno emiten señales 
inhibitorias, vía vagal, al centro de alimentación para anular su actividad y por lo tanto 
inhibir la alimentación. 
2) Factores hormonales: 
 Colecistocinina: reduce ingestión de alimentos. 
 Insulina y Glucagón: suprimen señales neurogénicas de alimentación originarias del 
encéfalo. 
3) Factores bucales: la masticación, salivación, deglución y el gusto inhiben los centros 
hipotalámicos de la alimentación. 
 
B. Regulación Energética/Metabólica/A largo plazo o mediata 
Está relacionada con la conservación de cantidades normales de energía en los almacenes del 
cuerpo. El centro hipotalámico del hambre gobierna el estado nutricional del cuerpo. Cuando los 
almacenes nutricionales del cuerpo descienden por debajo de lo normal, el centro hipotalámico 
del hambre aumenta su actividad y la persona manifiesta deseo de comer. Por otro lado, cuando 
los nutrientes almacenados (sobre todo, los de grasa) son abundantes, la persona siente menos 
hambre y presenta estado de saciedad (teoría de la leptina). 
2 
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APETITO 
- Originados dentro del organismo: necesidades fisiológicas de alimentos con la intervención 
del sistema gastrointestinal, hormonal, hipotalámico, etc. 
- Originados fuera del organismo: sensaciones producidas por la visión, olor o gusto de los 
alimentos y las respuestas a los distintos factores socioculturales: ideas acerca de una imagen corporal 
preferida, descalificación de la sobrealimentación, el sedentarismo, la gordura como deformación 
antiestética, etc. 
 
NECESIDADES NUTRICIONALES 
 
AGUA 
El contenido de agua en el adulto promedio representa un 60-65% del peso corporal, del cual el 
40% sería líquido intracelular, el 15% líquido intersticial y el 5% plasma sanguíneo. Naturalmente, 
existen variaciones según la edad y el sexo, siendo más elevado el porcentaje en el caso de los niños 
(70-75% del peso corporal) y de los hombres. Es imprescindible para el transporte de nutrientes, 
diluir los lípidos, regular la temperatura, metabolizar los alimentos y la desintoxicación del organismo. 
El riñón conserva el equilibrio hídrico o electrolítico del organismo variando el contenido osmolar 
y el volumen urinario. Diariamente se pueden perder entre 2-2,5 lt de agua entre la orina, las heces, el 
sudor y la pérdidas insensibles (evaporación en la piel y la respiración). 
 
CALORÍAS 
La unidad de calor (caloría) se puede definir como la cantidad de calor necesaria para elevar la 
temperatura de 1 kg de agua en 1°C (ej.: de 14,5° a 15,5°C). La producción de calor varía con la 
oxidación de los diversos alimentos. 
 
BALANCE ENERGÉTICO Y REGULACIÓN 
El balance energético debe equilibrarse, es decir, la energía que consumimos en forma de alimentos 
debe ser equivalente a la que el cuerpo necesita para llevar a cabo sus funciones básicas (metabolismo 
basal) y las actividades diarias. De existir déficit, no se podrían realizar las funciones vitales y, en caso 
de exceso las cantidades sobrantes se depositarían en forma de grasa, que es el nutriente de reserva 
que utiliza mayoritariamente el organismo. 
 
Para mantener dicho equilibrio existen dos posibilidades: 
1) Ajustar las entradas a las salidas, es decir, que la ingesta energética corresponda al gasto. 
2) Ajustar los consumos a las entradas, es decir, que si la ingesta energética es superior al 
gasto, debe buscarse la forma de consumirla, como puede ser incrementando la actividad física 
de una forma regular. 
La distribución de calorías en una dieta bien equilibrada en el adulto promedio, de biotipo 
mesomorfo, es: 
 Proteínas: 15%. 
 Grasas: 35%. 
 Hidratos de carbono: 50%. 
- Cada gramo de proteína o de carbohidrato proporciona 4 calorías. 
- Cada gramo de grasa proporciona 9 calorías. 
 
 
 
 
3 
 
Factores que influyen en el balance energético: 
 Actividad física: el trabajo muscular es el mayor consumidor de oxígeno. 
 Edad: en las primeras edades de la vida, las necesidades energéticas son superiores a las de la 
vejez. 
Cifras medias propuestas para personas con actividades moderadas: 
 
LOS NUTRIENTES 
 
I. PROTEÍNAS 
Constituyen aproximadamente el 20% del peso corporal del adulto, siendo la estructura sólida 
predominante en el organismo. 
 
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS 
 Función plástica: constituyen el 80% del peso seco de las células. 
 Función de control genético: proteínas del núcleo celular. 
 Función inmunitaria: constituyentes de los anticuerpos. 
 Función biorreguladora: constituyentes de enzimas y hormonas. 
 
REQUERIMIENTO Y RECOMENDACIONES 
Las proteínas deben aportar aproximadamente el 15% del total de calorías ingeridas por día. Por 
ejemplo, en una alimentación de 2.000 Kcal/día, el 15% de esta energía debe proceder de las 
proteínas, es decir, unas 300 Kcal que equivalen a 75 g, ya que cada gramo de proteína proporciona 4 
Kcal. El aporte de proteínas debe provenir de las aves y pescados en detrimento de las carnes rojas. 
 
FUENTES ALIMENTARIAS DE PROTEÍNAS 
En general, las proteínas contenidas en los alimentos de origen animal tienen un valor biológico 
más alto que las de origen vegetal, ejemplo: 
 100g de carne contiene 20g de proteínas con un 75% de valor biológico. 
 100g de soya contienen 30g de proteínas con un 60% de valor biológico. 
 
II. CARBOHIDRATOS/HIDRATOS DE CARBONO/GLÚCIDOS 
La mayor parte de las necesidades calóricas del cuerpo son cubiertas por los hidratos de carbono. 
Se almacenan principalmente en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. 
 
CLASIFICACIÓN 
Se pueden clasificar en: 
 Glúcidos simpleso solubles (mono o disacáridos). 
 Glúcidos complejos (polisacáridos). 
 
 
Edad Kcal/kg/día 
Niños pequeños 70 
Escolares y adolescentes 50 - 55 
 
Adultos 
20-30 años 40 - 45 
30-60 años 30 - 35 
> 60 años 25 - 30 
4 
 
FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS 
 Su función principal es la energética. 
 Son indispensables para la contracción muscular. 
 Al ser la primera opción de combustible, impiden que las proteínas sean utilizadas como fuente 
de energía. 
 Tienen función plástica (glúcidos de construcción), es decir, que algunos de ellos forman parte 
de los tejidos fundamentales del organismo. 
 Participan en la formación de los ácidos nucleicos. 
 
REQUERIMIENTO Y RECOMENDACIONES 
Se recomienda que los glúcidos aporten un 50% de la energía total de la dieta. Por ejemplo, en una 
alimentación de 2.000 Kcal/día, el 50% de esta energía debe proceder de los hidratos de carbono, es 
decir, unas 1.000 Kcal que equivalen a 250g, ya que cada gramo de hidratos de carbono proporciona 
4 Kcal. Es importante que la principal fuente de carbohidratos sean las frutas, vegetales y cereales de 
grano completo, y que menos del 10% de los glúcidos ingeridos sean consumidos en forma de azúcar 
refinada. La fibra vegetal debe aportar al menos 22g/día. De éstas, el 50% debe corresponder a fibra 
soluble. 
 
FUENTES ALIMENTARIAS DE GLÚCIDOS 
Prácticamente todos los alimentos contienen glúcidos. Son poco abundantes en los de origen 
animal, excepto en el caso de la leche que contiene de 35- 40g de lactosa por litro. Entre los 
alimentos que aportan carbohidratos tenemos: harinas, cereales, frutas, tubérculos, legumbres y 
vegetales. 
 
III. GRASAS/LÍPIDOS 
 Son sustancias solubles en disolventes orgánicos y muy poco o nada solubles en agua. 
Contribuyen a la digestibilidad de los alimentos y son esenciales para que se cubran los 
requerimientos energéticos. 
 
FUNCIONES DE LAS GRASAS 
 Son nutrientes altamente energéticos. 
 Componentes estructurales y funcionales de membranas celulares. 
 Precursores de factores participantes en el metabolismo. 
 Aporte de ácidos grasos esenciales. 
 Vehiculización y absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). 
 
 
 
 Diabetes 
 Obesidad 
 Hipertrigliceridemia 
 Caries dental 
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO EXCESIVO DE GLÚCIDOS 
 
5 
 
REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES 
Las grasas deben aportar el 35% del total energético de la dieta equilibrada.Algunos grupos 
sugieren bajar a 30% para prevenir cardiopatía isquémica.Por ejemplo, en una alimentación de 2.000 
Kcal/día, el 35% de esta energía debe proceder de los lípidos, es decir, unas 700 Kcal que equivalen a 
78g, ya que cada gramo de lípidos proporciona 9 Kcal. 
 Disminuir la ingesta de lípidos contenidos en alimentos de origen animal (grasas saturadas), 
aumentando el consumo de lípidos de origen vegetal (grasas poliinsaturadas y 
monoinsaturadas) contenidos en alimentos como aceite de oliva, aguacate, frutos secos, etc. 
 No consumir más del 10% en forma de grasas saturadas. 
 El consumo de colesterol no debe sobrepasar los 500 mg/día, cantidad que se debe reducir a 
300 mg/día si existe riesgo coronario. 
 Debe existir una adecuada ingesta de ácidos grasos esenciales/poliinsaturados (omega 6, 
omega 3 y ácido araquidónico) contenidos en aceites de semillas vegetales (maíz, soya, girasol), 
pescados grasos/azules (atún, salmón), aceite de pescado, entre otros. 
 
IV. MINERALES 
Los más importantes desde el punto de vista nutritivo son: 
 
MINERAL FUNCIÓN CARENCIA FUENTES 
CALCIO 
Estructura ósea y dentaria, 
contracción muscular 
Deficiente mineralización ósea 
y dentaria, raquitismo 
Leche y sus derivados. 
YODO Precursor de hormonas tiroideas Bocio simple y cretinismo 
Sales yodadas, alimentos 
marinos. 
HIERRO 
Síntesis de Hemoglobina y 
Mioglobina 
Anemia 
Hígado, carne, yema de 
huevo, harina, legumbres 
ZINC Constituyente de enzimas 
Enanismo, anemia, 
hipogonadismo 
Todos los alimentos 
FÓSFORO 
Formación de huesos, dientes, 
estructura celular 
Puede desarrollarse raquitismo 
Leche, productos lácteos, 
legumbres, carnes 
 
V. VITAMINAS 
Son compuestos orgánicos necesarios en pequeñas cantidades para la energía o el metabolismo 
celular, esenciales para el mantenimiento y crecimiento del organismo. Deben ser suministradas, del 
todo o en parte, exógenamente. Es preciso recalcar que pueden existir tanto deficiencias como 
excesos vitamínicos. Las principales vitaminas son: 
 
 Vitaminas liposolubles: A, D, E, K. 
 Complejo B: B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), B3 (Niacina), B6 (Piridoxina), B9 (Ácido Fólico), 
B12 (Cobalamina). 
 Vitamina C (Ácido ascórbico). 
 Obesidad 
 Ateroesclerosis: el alto consumo de grasas saturadas y colesterol son factores 
fundamentales en su aparición 
 
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS 
 
6 
 
NORMAS GENERALES DEL BUEN COMER 
 
La alimentación se debe adaptar a cada persona según sus características fisiológicas, biotipo y 
condiciones de salud. Una dieta equilibrada debe contener todos los grupos de alimentos y las 
cantidades suficientes de nutrientes para que el organismo pueda realizar todas sus funciones 
(reguladoras, plásticas y energéticas). Recomendaciones básicas generales: 
a) Se recomienda unas 40 kcal/kg/día para cubrir las necesidades metabólicas de energía. 
b) Hay que evitar el exceso en el consumo de sal (máximo 3g/día), y por lo tanto disminuir la 
ingesta de alimentos procesados y conservas de comidas preparadas. 
c) Por último, se recomienda tomar con moderación bebidas alcohólicas. 
 
NUTRICIÓN EN ETAPAS ESPECÍFICAS DE LA VIDA 
 
a) EMBARAZO 
La dieta de una mujer tanto antes como durante el embarazo juega un papel muy importante en la 
futura salud de su hijo. La mujer embarazada debe consumir 300-500kcal/día más de las que consumía 
previamente (Ej.: si antes del embarazo ingería 2.000kcal/día, ahora deberá ingerir 2.300-2.500kcal/día) 
y debe incrementar su consumo de proteínas en aproximadamente 30g. Se recomienda que la 
distribución de macronutrientes corresponda a 20% proteínas (115-125g), 25% grasas (65-70g), 55% 
glúcidos (315-345g). 
 
Algunas recomendaciones son: 
 Comer en cantidades moderadas: La mujer embarazada no debe “comer por dos”, sino 
aumentar su ingesta según lo previamente mencionado. 
 Aumentar, moderadamente, el consumo de frutas, verduras, pan integral, arroz, pasta y 
legumbres. 
 Beber entre 0.5-1lt de leche descremada o su equivalente en yogurt o quesos bajos en grasa, 
con el objetivo de aumentar la ingesta de calcio. Esto disminuirá la probabilidad de sufrir 
calambres. 
 Cocinar las comidas a la plancha o hervidos, minimizando la cantidad de aceite utilizado para 
prevenir un aumento excesivo de peso. 
 Reducir alimentos con alto contenido de grasa de origen animal (tocineta, embutidos, etc.) 
 Disminuir la ingesta de alimentos altos en azúcar (pastelería, chocolates, etc.). 
 Consumir sal, alimentos procesados y enlatados de manera moderada, pues un exceso de 
sodio podría contribuir a retención de líquido y aumentar la probabilidad de edema. 
 Limitar la ingesta de cafeína a 200mg/día (equivalente a unos 350ml de café, aunque debe 
recordarse que esta también se encuentra en el té, el chocolate y las bebidas con cola). 
 Evitar todo tipo de marisco, huevos y carnes crudos o que no estén bien cocidos. 
 Evitar el alcohol, tabaco y drogas. 
 
Existen micronutrientes de vital importancia en el embarazo, como: 
 
 Ácido fólico: se recomienda su ingesta para prevenir defectos del tubo neural en el embrión. 
Este puede obtenerse a partir de vegetales de hojas color verde oscuro, frijoles, frutos secos, 
cereales enriquecidos, entre otros. 
 Hierro: se recomienda para prevenir la anemia de la madre. Abunda en carnes rojas, aves, 
pescados, yema de huevo, legumbres, espinaca, entre otros. 
 
7 
 
b) LACTANCIA 
 
Las recomendacionesdietéticas generales para una mujer que amamanta son similares a las del 
embarazo. No existe ningún alimento prohibido durante la lactancia, a pesar de que se ha 
comprobado que pueden modificar el olor y el sabor de la leche. Sin embargo, puede ser necesario 
evitar algún alimento en particular, sólo en el caso de observar alguna molestia en el lactante (vómitos, 
diarreas, erupciones, malestar o rechazo de la leche) que se presente en repetidas oportunidades tras 
haber comido la madre ese determinado alimento. 
Se deben ingerir 2-3 litros de líquido/día, fundamentalmente de agua. Un aumento de la ingesta 
líquida no implica mayor producción de leche pero es importante para una buena hidratación y para 
mantener el volumen de leche secretado. Se debe moderar el consumo de cafeína y consumirla, 
preferiblemente, después de la toma de pecho. Evitar el tabaco y el alcohol. 
 
c) NUTRICIÓN EN EL LACTANTE 
 
Durante esta etapa los desequilibrios pueden tener una mayor repercusión y conllevar cambios 
que pudiesen ser irreversibles, debido a que es un periodo de crecimiento rápido. Durante esta esta 
se van formando los hábitos alimentarios. Es importante instaurar pautas de alimentación saludables. 
 Los primeros cuatro a seis meses el lactante solo debe recibir leche materna o leche 
maternizada. 
 La leche materna es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e 
inmunológicos del niño, a medida que éste crece y se desarrolla. Se distinguen: el calostro, la 
leche de transición y la leche madura. 
 De ella podemos mencionar cinco beneficios: 
1) Es un alimento completo 
2) Asegura el correcto desarrollo del bebé 
3) Reduce el riesgo de sufrir enfermedades 
4) Ayuda a la recuperación de la madre tras el parto 
5) Previene el cáncer de mama y el de ovario 
 A partir del mismo cuarto mes, más tardar el sexto, se empiezan a agregar alimentos 
comunes en forma de puré (papillas). Esto se conoce con el nombre de ablactación o 
alimentación complementaria. 
 Estos alimentos distintos a la leche deben poseer características específicas de suficiencia, 
consistencia adecuada y variedad, para que sean atractivos para el lactante. 
 La ablactación es un fenómeno nutricional, inmunológico, fisiológico, psicológico y 
socialmente complejo. NO DEBE INICIARSE ANTES DE LOS 4 NI MÁS ALLÁ DE LOS 6 
MESES. 
 Lo anterior se sustenta en que, el desarrollo neuromotor indispensable para que pueda 
consumir alimentos sólidos y semisólidos, no se alcanza antes de los cuatro meses. También 
existe incoordinación neuromuscular de los músculos de los labios y la mandíbula, lo que 
dificulta la masticación y deglución. 
 El destete natural debe ocurrir entre el primer y el segundo año de vida. Debe ser de manera 
gradual. 
 
 
 
 
8 
 
d) NUTRICIÓN EN EL PREESCOLAR 
Esta edad se caracteriza por tener un apetito ondulante: unos días come bien, otros regulares y 
otros, mal. Este es un mecanismo que regula el crecimiento de los niños para que se produzca en 
forma satisfactoria ascendente. La conducta alimentaria se caracteriza por: 
 Hacer cinco comidas al día distribuidas en: desayuno, dos meriendas (mañana y tarde), 
almuerzo y cena. 
 Aumentan las necesidades proteicas por el crecimiento de los músculos y otros tejidos. 
Bajan los requerimientos calóricos por la desaceleración del crecimiento. 
 La función de las meriendas es aportar energía para las actividades y juegos. 
 Acostumbrarle a realizar las comidas en familia (hábitos). 
 
Requerimientos nutricionales: 
 Las necesidades diarias de calorías van de 1.200 a 1.350 Kcal/día distribuidas así: 
a) Las proteínas deben aportar 15-20% del total de calorías. 
b) Los lípidos entre 30-35% (20 gr/día): similar proporción de ácidos grasos saturados y 
poliinsaturados y de monoinsaturados. 
c) Los CH deben cubrir entre 50-55% (130 gr/día) 
 
e) NUTRICIÓN EN EL ESCOLAR 
En esta edad se observa que el apetito es variable y puede aumentar en proporción con el ritmo 
de crecimiento. Se da una influencia de los amigos con el riesgo de las “comidas chatarras”. 
 
Requerimientos nutricionales: 
 La proporción de ácidos grasos debe ser: saturados (8-10%), poliinsaturados (10%) y 
monoinsaturados (10-15%). La ingesta de colesterol no debe exceder de 300 mg/día. Y los 
ácidos grasos esenciales debe ser superior al 4% del total de la energía diaria. 
 El consumo de agua es de 85 mg/kg/día. 
 La fibra de 0,5 g/kg/día. 
 La energía alrededor de 70 Kcal/kg/día. 
 
f) NUTRICIÓN EL LA ADOLESCENCIA 
El rápido desarrollo físico e intelectual de la adolescencia hace que los requerimientos energéticos 
y nutricionales sean mayores en esta época. Existen alteraciones mentales graves en relación con 
comida como la anorexia o la bulimia y otras no graves como la ansiedad calmada con comida que 
produce obesidad. 
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL ADOLESCENTE SANO 
 Las necesidades nutricionales durante la pubertad están relacionadas con el aumento rápido de 
masa corporal. 
 Los requerimientos de energía (macro y micronutrientes) están determinados por el 
metabolismo basal, la aceleración del crecimiento y el nivel de actividad fisica. 
 
¿Qué debe aportar la dieta ideal en la pubertad? 
 Los requerimientos de proteínas están aumentados durante la adolescencia debido al 
aumento de la masa magra y el volumen sanguíneo. Debe representar el 15% del aporte 
energético, aproximadamente 1 g/Kg en el varón y 0,8 g/Kg en la mujer. Las proteínas 
participan en la mayoría de los procesos metabólicos, son esenciales para el crecimiento, el 
desarrollo y el mantenimiento de los tejidos corporales. 
9 
 
 Hidratos de carbono: deben aportar el 55-60% del aporte energético de la dieta. Se 
recomienda el uso de carbohidratos complejos de absorción lenta (vegetales, cereales, pan, 
pastas, arroz, frutas secas) y disminuir el aporte de azúcares simples de absorción rápida. La 
fibra (carbohidratos complejos no digeribles) influye en el control de la saciedad, retarda 
vaciamiento gástrico y regula el ritmo intestinal. 
 Grasas: deben representar el 25-30% del aporte energético de la dieta con un contribución 
de menos del 10% de grasas saturadas. La ingesta de ácidos grasos saturados no debe ser 
mayor de 8% de la energía total. La ingesta de colesterol no debe exceder de 220 mg/día o de 
100 mg/1000 kcal. 
 Minerales: 
 Hierro: se encuentra principalmente en carnes rojas y blancas, cereales fortificados y 
algunos vegetales. Aumenta sus requerimientos por aumento de la masa magra y volumen 
sanguíneo en el varón y por pérdidas sanguíneas menstruales en las mujeres. 
 Calcio: la adolescencia es un periodo de intensa formación de masa ósea por lo cual los 
requerimientos de calcio alcanzan 1.200 mg/día. La ingesta insuficiente es un factor de riego 
para osteoporosis. 
 Zinc: las necesidades son de 15mg/día (varones) y de 12 mg/día (mujeres) por el 
crecimiento y la maduración sexual. Alimentos ricos en zinc son las carnes, el pescado y 
los huevos. 
 Vitaminas: se requiere un aumento en aporte de vitaminas especialmente B6, B12, folatos 
(para formación de nuevos tejidos lo que supone una mayor síntesis de ADN y ARN), 
vitaminas A, C, D, E, tiamina, niacina, riboflavina (B2) como componentes de enzimas 
involucradas en diferentes procesos metabólicos (estructura y función celular). 
 
g) NUTRICIÓN EN ANCIANOS O PERSONAS DE LA TERCERA EDAD 
 
La alimentación en esta etapa de la vida ha de cuidarse ya que, si es completa y equilibrada, 
contribuye al mantenimiento de la salud evitando problemas carenciales o descompensación de las 
enfermedades que pudiese haber. La ancianidad o vejez, según convenciones internacionales, empieza 
a la edad de 65 años, y durante la misma se producen cambios físicos, psíquicos y sociales. Debido a 
estos cambios, los ancianos sufren un aumento del riesgo de desnutrición, y por tanto de aparición de 
enfermedades. 
 
RecomendacionesEn general, las necesidades calóricas disminuyen en 100 calorías/decada a partir de los 45 años, 
por lo que se tienen que incluir más nutrientes en menos calorias, para lo cual es esencial una dieta 
sana y balanceada. Se recomienda: 
 Prevenir la obesidad, realizando actividad física y reduciendo el consumo de grasas. Es 
importante dar prioridad a las legumbres, vegetales y pescado. 
 Consumir grasas cardiosaludables (insaturadas) contenidas en el aceite de oliva, aguacate, 
frutos secos, etc. 
 Moderar el consumo de azúcar y de sal. 
 Beber agua a intervalos regulares aunque no se tenga sed, para prevenir la deshidratación 
 Realizar actividad física acorde con las posibilidades individuales, la cual contribuye a disminuir 
la pérdida de masa ósea y el riesgo de diabetes, mejorando la función cardiovascular, y la masa 
y fuerza muscular. 
 
10 
 
EL SUEÑO CAPÍTULO II 
 
El sueño es un estado fisiológico complejo, reversible y cíclico, que aparece en oposición al estado 
de vigilia necesario e inherente a la vida, que está regulado por un doble mecanismo, circadiano y 
homeostático. En él coexisten diferentes estados de conducta con distintas actividades fisiológicas y 
bioeléctricas. Su valor principal consiste en restablecer el equilibrio de los centros neuronales. 
Se ha demostrado que dormir es una actividad absolutamente necesaria ya que, durante la misma, 
se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psíquico y físico de los 
individuos, como lo son: 
 Restaurar la homeostasis del Sistema Nervioso Central y del resto de los tejidos. 
 Restablecer almacenes de energía celular. 
 Consolidar la memoria. 
 
Clásicamente el sueño se divide en SUEÑO REM (Rapid Eyes Movement) y SUEÑO NO REM 
(NREM). Durante estas etapas se producen una serie de cambios en las secreciones hormonales, 
entre los que podemos destacar: 
o Hormona del crecimiento: se segrega 
durante el sueño lento (NREM). 
o Prolactina: su secreción se incrementa a los 
60-90 min. 
o Testosterona: se observan los niveles más 
altos. 
o TSH: alcanza su máximo por la tarde y 
durante el sueño. 
o Cortisol: su secreción es inhibida. 
o Melatonina: su nivel empieza a 
incrementarse por la tarde, alcanza el máximo entre las 3-5 de la madrugada. 
o Aldosterona: alcanza su máximo antes del despertar. 
o Renina: descenso marcado durante el REM (desciende la filtración glomerular). 
 
Además, se producen una serie de modificaciones Neurovegetativas y Humorales durante el sueño, 
tales como: 
 Aumento del consumo de oxígeno por parte del cerebro. 
 Aumento de la presión arterial. 
 Aumentan las catecolaminas urinarias. 
 Hay elevación de las secreciones ácidas del estómago. 
 Los mecanismos de retroalimentación, como los mecanismos respiratorios y de la 
temperatura, funcionan de manera deficitaria. Esto conduce a crisis nocturnas como pueden 
ser: 
 Angina de pecho 
 Isquemia de miocardio 
 Acidez gástrica 
 Accidentes cardiovasculares 
 Episodios asmáticos 
 Durante el sueño REM, generalmente, un hombre con función eréctil normal tiene de 4 a 6 
episodios involuntarios de erecciones nocturnas. 
 
11 
 
La duración del sueño nocturno varía en función de la edad, estado de salud, estado emocional y 
otros factores, y su duración ideal es la que nos permite realizar las actividades diarias con 
normalidad. Se ha considerado siempre que el sueño es un estado relacionado con la conducta. 
 
¿Cuánto tiempo se necesita dormir en cada etapa de la vida? 
 
 El recién nacido duerme entre 16 y 19 horas al día. Se despierta cada 2-3 horas para comer. 
 Un lactante de 3 meses suele dormir entre 13 y 15 horas. Unas cinco horas serán durante el 
día y puede despertarse dos o tres veces en la noche. 
 Entre los 6 y 12 meses suele dormir entre 12 y 14 horas. Una vez que el lactante es capaz de 
dormir más durante la noche, comienza a segmentar el periodo vigil (siestas). La siesta matinal se 
interrumpe a edad variable, pero lo más habitual es alrededor del año de vida, en tanto la siesta 
de la tarde es la última en suprimirse, alrededor de los 3 años. 
 Entre 1 y 3 años duermen entre 10 y 12 horas. Se recomienda establecer una rutina, de 15 o 20 
minutos, para ir a la cama. 
 En la edad prescolar suele dormir entre 10 y 12 horas cada noche. A esta edad aparecen las 
pesadillas y los terrores nocturnos, y disminuye el sueño REM desde un 30-35% del tiempo del 
sueño total. 
 En la edad escolar el sueño es muy semejante al del adulto. Suele dormir 10 horas, 
generalmente en las noches. Las siestas desaparecen o son muy pequeñas. La combinación de 
actividades vespertinas, tareas, juegos y la demanda de despertarse temprano para el colegio 
restringen en ocasiones el tiempo disponible para dormir. 
 Un adolescente debería dormir al menos 9 horas cada día. Se dice que el ritmo circadiano de 
24 horas sufre un retardo durante esta etapa, es decir, la necesidad de sueño aparece más tarde. 
De allí que no encuentren el momento de acostarse y retrasen la hora de levantarse. 
 En el adulto pueden ser suficientes 7-8 horas y a medida que nos hacemos longevos la 
necesidad de sueño nocturno desciende a 5-6 horas y reaparecen las necesidades de dos siestas 
cortas de 10-20 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: Hay niños que duermen menos o más horas de las expuestas anteriormente. 
Si el niño parece descansado, sano y se está desarrollando de manera normal, 
probablemente ya duerme suficiente. Además, la mayor o menor necesidad de horas de 
sueño suele heredarse de los padres. 
 
12 
 
FICHA BIBLIOGRÁFICA: 
 
 Hidalgo, M. & Redondo, A. “Medicina de la Adolescencia. Atención integral”. Ergon, Madrid. 2004 
 Hammer, L. & Kraemer, H. “Standarized percentiles curves for body - mass index for children and 
adolescents”. Am J Dis Child, 1991. 
 Report of a WHO expert Committe. Physical Status: “The use and interpretation of anthropometry. 
WHO. Geneva, 1995. 
 Zubarew, T. & Romero, M. “Adolescencia promoción, prevención y atención de salud”. Ediciones 
Universidad Católica de Chile. 2003 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003938.htm 
 Álvarez, M. & Argente, H. Semiología Médica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana. (2006) 
 Braguinsky J. Obesidad. Patogenia, Clínica y Tratamiento Editorial Promedicina. Argentina, 
1987. 
 Grau T. “Trastornos de la Alimentación”. Capítulo 17, p.: 17-18. 1985. 
 Osorio, J. & Weisstaub, G. “Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones”. 
Rev Chil Nutr. Vol 29, N° 3. Diciembre 2002. 
 Paris, E & Sánchez I, Pediatría Meneghello, Tomo I J. Meneghello Quinta edición editorial 
Panamericana Buenos Aires, Argentina, 1997 
 Gómez P, “El niño sano” Tomo II 3ª. Edición Editorial Médica Panamericana 
 Yegüez F. “Necesidades Nutricionales”. Guía de Práctica Médica I. 16 sept. 2014 
 Guyton-Hall. “Fisiología y fisiopatología”. Capítulo 48. Sexta edición. McGraw-Hill Interamericana. 1998. 
 Alton, I. & Blum, R. “Nutritional needs and assessment of adolescents”. Adolescent Health Care. New 
York: Academic Press, 1982. 
 Biesalski, U. & Grim, P. Nutrición. Texto y Atlas Editorial Médica Panamericana Caracas 2008 
 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Nutrición Pediátrica, Editorial Médica Panamericana 2009 
 Carpena M. “Nutrición según la edad”. Disponible en: www.pulevasalud.com 
 Jacobson, M. “La Nutrición en la adolescencia”. En: Adolescencia, Anales Nestlé, 1995. 
 Jacobson, M. Eisenstein, E. “Aspectos nutricionales en la adolescencia”. Adolescencia Latinoamericana. 
1998. 
 Guía para la evaluación del crecimiento físico (Libro Verde) Sociedad Argentina de Pediatría 2013 
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf 
 Vellut, R. “Esquema de la fisiología del sueño” Rev. Méd. Uruguay 1987;3: 47-57 
http://www.rmu.org.uy/revista/1987v1/art5.pdf 
 Aguirre, R. Artículo de Revisión, “Cambios Fisiológicos en el Sueño”. Rev. Ecuat. Neurol. Vol. 22, 
Guayaquil, Ecuador http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol22_n1-3_2013/9-Cambios.pdf 
 Sueño en el niño, consejos de salud Programa de Salud Infantil y del Adolescente 
http://www.spapex.es/psi/sueno.pdf 
 Dávila, M. “Neurofisiología y Fisiopatología del sueño”, volumen 39, número 3, septiembre 2011. 
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401504/401504_ava/2014-
2/neurofisiologia_y_fisiopatologia_del_sueño.pdf

Continuar navegando