Logo Studenta

Efecto-programa-ejercicios-coordinaciAn

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ 
VIRTUAL PARA ESCOLARES 
 
 
 
ANDRÉS FELIPE CORTÉS MENDOZA 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAGISTER EN PEDAGOGÍA 
DE LA CULTURA FÍSICA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2020 
2 
 
EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ 
VIRTUAL PARA ESCOLARES 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAGISTER EN PEDAGOGÍA 
DE LA CULTURA FÍSICA 
 
 
 
 
DIRECTOR 
CARLOS ALBERTO AGUDELO VELÁSQUEZ 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2020 
3 
 
Nota de Aceptación: 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
 
_______________________________________ 
Firma del Presidente de Jurados 
 
_______________________________________ 
Firma del Jurado 
 
_______________________________________ 
Firma del Jurado 
 
4 
 
DEDICATORIA 
Dedico este trabajo de grado especialmente a Dios nuestro señor quien fue, es y será mi 
guía a cada momento. 
A mi madre Flor Alba Mendoza Alfonso por su apoyo incondicional en todo instante de 
mi vida, por incentivar en mí, fortaleza, perseverancia, dedicación y deseos de ser mejor persona 
día a día. A mi padre Carlos Alberto Cortés Hernández por su aliento constante impulsándome a 
adquirir conocimientos que pueden servir a la sociedad. 
A mis hermanos, Luis Carlos y Gonzalo Alberto por su aliento y apoyo en situaciones de 
duda, deseo de corazón para ustedes éxito e inspiración para muchos en sus vidas. 
A mis abuelos, porque en el lugar donde se encuentren me cuidan, desde sus 
pensamientos y oraciones, sé que este momento les colma de alegría como a mí. 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecerte a ti mi Dios por todo lo que nos das y también por lo que no, gracias a ello 
aprendemos día a día a agradarte y glorificarte más, eres claridad en nuestro camino; a Flor Alba, 
por cada día de mi vida, impulsándome a tratar de ser mejor en todos los aspectos, gracias 
mamita por atravesar conmigo diversos momentos, sin tu aliento incondicional este progreso no 
sería posible. 
A mis queridos maestros, que me han acompañado a lo largo de mi existencia, agradecido 
por todas sus enseñanzas, por tanta paciencia, por fomentar en mí deseos de superación, el 
proceso continua y esto es un paso más. 
A mi amada Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a ti por abrirme las 
puertas, por enseñarme a ser y saber ser un profesional; gracias por ser la esperanza de muchos, 
ayer, hoy y siempre. 
A Paula Robles “Flaca” agradecido de por vida por ayudarme en este camino, haz tocado 
mi ser con amor y sé que tu propósito es dejar huella positiva en la sociedad. 
Al profe Carlos Agudelo, por estar siempre presente en este proceso formativo, 
exigiéndome a hacer bien todo lo planteado; al ser pilar fundamental en mis anhelos inmensa 
gratitud. 
A los padres, niños y niñas participantes de este proyecto, que a pesar de las adversidades 
que aquejan al mundo en este momento por causa de la pandemia SARS-COV2-COVID19, 
hicieron todo lo posible para asistir a cada una de las sesiones. 
 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN. ............................................................................................................................. 11 
ABSTRACT............................................................................................................................. 12 
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 13 
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................... 17 
1.1. Descripción del problema. ............................................................................................ 17 
1.2. Pregunta de investigación. ............................................................................................ 19 
1.3. Justificación................................................................................................................... 19 
1.4. Objetivos. ...................................................................................................................... 21 
1.4.1. Objetivo General. ..................................................................................................... 21 
1.4.2. Objetivos específicos. ............................................................................................... 22 
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL. .......................................................................... 23 
2.1. Antecedentes. ................................................................................................................ 23 
2.1.1. Antecedentes Internacionales. ................................................................................... 23 
2.1.2. Antecedentes Nacionales. ......................................................................................... 25 
2.1.3. Antecedentes Regionales. ......................................................................................... 27 
2.2. Marco teórico ................................................................................................................ 29 
2.3. Marco Contextual. ........................................................................................................ 35 
2.3.1. Marco geográfico. .................................................................................................... 35 
2.3.2. Marco institucional. .................................................................................................. 35 
7 
 
2.4. Marco legal .................................................................................................................... 37 
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO. .................................................................... 41 
3.1. Enfoque y Tipo de Investigación. ................................................................................. 41 
3.2. Población y muestra. ..................................................................................................... 42 
3.3. Operacionalización de variables ................................................................................... 42 
3.4. Hipótesis ........................................................................................................................ 46 
3.5. Instrumentos para la Recolección de Información. ..................................................... 46 
3.5.1. Coordinación viso-motriz ............................................................................................. 47 
3.5.2. Evaluación de la coordinación viso-motriz ................................................................... 49 
3.6. Cronograma de investigación ....................................................................................... 55 
3.6.1. Revisión bibliográfica............................................................................................... 55 
3.6.2. Toma de contacto con la población. .......................................................................... 56 
3.6.3. Entrega de material. .................................................................................................. 56 
3.6.4. Intervención. ............................................................................................................ 57 
3.6.5. Análisis estadístico. .................................................................................................. 57 
CAPÍTULO IV. RESULTADOS. ...........................................................................................59 
4.1. Caracterización de la población. .................................................................................. 59 
4.2. Resultados Participantes GE - GC. .............................................................................. 59 
4.3. Pruebas de Normalidad. ............................................................................................... 61 
4.3.1. Descriptivos de todos los datos, n=12 para el pre-test y para el pos-test. ................... 61 
8 
 
4.3.2. Normalidad de todos los datos, n=12 para el pre-test y para el pos-test. .................... 61 
4.3.3. Descriptivos por grupo: experimental y control......................................................... 62 
4.3.4. Normalidad de datos por grupo. ................................................................................ 62 
4.4. Análisis de resultados.................................................................................................... 63 
4.4.1. Objetivo 1. Resultado. .............................................................................................. 63 
4.4.2. Objetivo 2. Resultado. .............................................................................................. 64 
4.4.3. Objetivo 3. Resultado. .............................................................................................. 64 
4.4.4. Objetivo 4. Resultado. .............................................................................................. 65 
4.5. Discusión. ...................................................................................................................... 67 
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 70 
6. REFERENCIAS .................................................................................................................. 72 
7. ANEXOS .............................................................................................................................. 81 
7.1. Asentimiento y consentimiento informado. ..................................................................... 81 
7.2. Datos Pre test 3JS grupo experimental y grupo control. ................................................... 85 
7.3.Intervenciones.................................................................................................................. 86 
7.4. Datos Post test 3JS grupo experimental y grupo control. ............................................... 142 
 
9 
 
Índice de tablas. 
Tabla 1. Variables estudio.…………………………………………………………………….…43 
Tabla 2. Criterios test 3JS………………………………………………………………………..52 
Tabla 3. Cronograma investigación……………………………………………………...............58 
Tabla 4. Resultados participantes GE pre-test…………………………………………………...59 
Tabla 5. Resultados participantes GC pre-test…………………………………………………...60 
Tabla 6. Resultados participantes GE post-test…………………………………………………..60 
Tabla 7. Resultados participantes GC post-test………………………………………………….60 
Tabla 8. Descriptivos de todos los datos………………………………………………................61 
Tabla 9. Pruebas de Normalidad de todos los datos……………………………………………..61 
Tabla 10. Prueba de homogeneidad de varianzas………………..………………………………61 
Tabla 11. Descriptivo grupo experimental……………..………………………………...............62 
Tabla 12. Descriptivo grupo control………………..……………………………………………62 
Tabla 13. Normalidad de datos grupo experimental………..……………………………………62 
Tabla 14. Normalidad de datos grupo control…………………………………………...............63 
Tabla 15. Resultados de la capacidad viso-motriz del GE por medio del test 3JS…....................63 
Tabla 16. Diagnóstico de la capacidad viso-motriz de GC por medio del test 3JS……………...64 
Tabla 17. Evaluación post intervención del programa de ejercicios de coordinación viso-motriz 
de GE por medio del test 3JS ……………………………………………...…………………….65 
10 
 
Tabla 18. Evaluación post intervención del programa de ejercicios de coordinación viso-motriz 
de GC por medio del test 3JS ………...………………………………………………………….65 
Tabla 19. Comparación de medias en variables relacionadas de grupo experimental…………...66 
Tabla 20. Comparación de medias en variables relacionadas de grupo control………………….66 
 
11 
 
RESUMEN. 
El fomento de habilidades motrices en la fase de operaciones concretas, es una etapa de 
suma importancia, pues es en esta donde se pone de manifiesto la adquisición de movimientos y 
destrezas físicas que serán trascendentales en sus rendimientos corporales futuros, tanto en 
rendimiento deportivo como situaciones cotidianas. Por consiguiente el objetivo de esta 
investigación fue determinar la influencia de un programa de ejercicios de coordinación viso-
motriz virtual para escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la 
Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá – Boyacá, la muestra del estudio 
se conformó con 12 participantes los cuales fueron ubicados 6 para grupo experimental y 6 para 
grupo control, y, de esta manera evaluarlos; para llevar a cabo el programa se les entregó a los 
participantes el material necesario para efectuar las clases. El programa se llevó a cabo en 36 
sesiones, 3 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 12 semanas. El 
instrumento utilizado para evaluar la capacidad viso-motriz en los escolares fue el Test 3JS. Los 
resultados más relevantes indicaron, que en el grupo experimental pretest y postest existen 
diferencias significativas en el aumento de los niveles de la habilidad viso-motriz, entre los 
grupos control y experimental postest se encontraron diferencias significativas frente a los 
niveles presentados por grupo experimental que crecieron, a diferencia de grupo control que 
disminuyeron. En conclusión se demostró la importancia de implementar programas que 
impulsen el desarrollo de habilidades coordinativas que ayudan en el fomento de la habilidad 
viso-motriz, con el propósito de mejorar la formación física e integral de niños y niñas. 
Palabras clave: Coordinación, viso-motriz, programa, virtual. 
 
 
12 
 
ABSTRACT. 
The promotion of motor skills in the phase of concrete operations, it is a very important 
stage, because it is in this where the acquisition of movements and physical skills that will be 
transcendental in their future bodily performance, both in sports performance and everyday 
situations. Therefore, the objective of this research was to determine the influence of a program 
of virtual visual-motor coordination exercises for schoolchildren from 6 to 11 years of the indoor 
soccer group of the Institute of Culture, Tourism, Sports and Recreation of Moniquirá – Boyacá, 
the study sample consisted of 12 participants, 6 were placed for the experimental group and 6 for 
the control group, and, in this way evaluate them; to carry out the program, the participants were 
given the necessary material to carry out the classes. The program was carried out in 36 sessions, 
3 per week, lasting 60 minutes each, for 12 weeks. The instrument used to assess the visual-
motor ability in schoolchildren was the 3JS Test. The most relevant results indicated that in the 
pre-test and post-test experimental group there are significant differences in the increase in the 
levels of visual-motor ability, between the control and experimental post-test groups, significant 
differences were found compared to the levels presented by the experimental group that grew, in 
contrast to the control group that decreased. In conclusion, it was demonstrated the importance of 
implementing programs that promote the development of coordination skills that help in the 
promotion of visual-motor skills, with the purpose of improving the physical and comprehensive 
training of boys and girls. 
Key words: Coordination, visual-motor, program, virtual. 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN. 
Acerca del mejoramiento de la coordinación motriz en los primeros años de viday en la 
educación escolar no se brinda la importancia que merece esta etapa trascendental, ya que en 
instituciones públicas del país, en este caso el municipio de Moniquirá – Boyacá, no se cuenta 
con personal cualificado en pro del desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de la coordinación 
viso-motora en el crecimiento de los niños y niñas; pues en esta fase es donde se constituyen 
principios motrices que los ayudaran en su crecimiento para los siguientes años. Así mismo este 
planteamiento corresponde a que nivel nacional y regional se deben establecer procesos escolares 
y extraescolares para desarrollar, mantener y mejorar habilidades corporales, por ende exige una 
base teórica sobre lo correcto a realizar para poder estimular estas capacidades necesarias tanto 
en el ámbito deportivo como social, y, en este caso la viso-motricidad importante para los niños 
y niñas estableciendo una base en la universalidad deportiva. 
Sin embargo los estudios de desarrollo de la coordinación viso-motriz sobre niños en 
etapa de primaria escolar en el contexto nacional y regional son escasos debido que las 
investigaciones sobre el tema presentadas en bases de datos y revistas indexadas, se enfocan en 
población infantil con algún tipo de discapacidad, también en estudios psicológicos sobre 
correlaciones psicométricas, y, otras investigaciones en niños y niñas de 0 a 5 años 
relacionándose con rendimiento escolar; esto sumado a un escaso crecimiento corporal con 
deficiencias viso-motrices a causa de la falta de intervención de profesionales cualificados en las 
sesiones de educación física en la primaria de las instituciones educativas públicas en los niños y 
niñas pertenecientes al grupo de fútbol de salón del instituto de la cultura, el turismo, el deporte y 
la recreación del municipio de Moniquirá, Boyacá, Colombia, lo cual incide en que no se 
desarrollen mejor las habilidades viso-motrices en los niños, con insuficiencias de coordinación 
14 
 
motriz, dinámica general, entre otras; por consiguiente motivó la intervención extraescolar de un 
programa de ejercicios de coordinación viso-motriz por medio virtual (herramientas tecnológicas 
y uso de las tics), en tiempos de pandemia Sars-Cov2-Covid19, ya que la población se encontró 
con medidas de aislamiento preventivo obligatorio. 
Mientras tanto en este proceso los expertos Ortiz, Otálvaro, Quintero y Agudelo (2020) 
han podido evidenciar “para que los niños tengan un buen desarrollo motor, no basta con que 
jueguen, hagan ejercicio o practiquen deporte, pues muchos otros factores inciden… con base en 
estas evidencias se deben programar los estímulos motrices para los niños” (p.1), pues se hace 
importante un referente conceptual para mejorar estas habilidades y controlar técnicas de 
ejecución, lo cual es indispensable para evitar problemas corporales que afectarían su motricidad. 
Es así que la etapa de primaria escolar y los primeros años de ilustración son los más 
importantes, como (Garcia, 2017) afirma, “es una etapa de gran trascendencia para el posible 
vivir en años futuros como persona adulta, por las consecuencias en las que influyen en el 
desarrollo del niño, sus capacidades y habilidades” (p.8), y es en esta fase de la vida donde se 
debe trabajar el aprendizaje motriz; por eso es que en la etapa comprendida de los 6 a 12 años de 
edad, el niño se encuentra en la fase de operaciones concretas, y, en el ámbito motriz el niño 
desarrolla movimientos y destrezas más diferenciados y sutiles en las extremidades, tienden a 
volverse más rápidos, más fuertes y coordinan mejor (Piaget, 1981). Por lo cual se debe hacer 
énfasis en la mejora continua de estas capacidades, para propiciar un adecuado proceso corporal. 
Para desarrollar estas capacidades en los niños y niñas, partiendo de conocer niveles de la 
habilidad previamente diagnosticada a la intervención, este estudio presentó un documento en 
base al desarrollo de la coordinación viso-motriz infantil tomando ejercicios físicos que se 
enfocaron en la atención de los participantes y se aplicó para que las sesiones a distancia y en 
15 
 
este caso virtual, fueran dinámicas y efectivas, además programa que fue evaluado para conocer 
su utilidad. De esta manera se logró implementar la singularidad en cualquier persona y tratar 
estas necesidades. 
Además el desarrollo motriz en la etapa escolar es uno de los factores más importantes a 
evaluar, esto a que los expertos Vidensék, Klopčič, Štihec, y Karpljuk (2006), indican que todo 
lo que no se adquiere en la infancia es difícil de compensarlo en etapas posteriores de la vida. 
Rose, Larkin y Berger (1998) establecieron que una baja coordinación motriz puede generar que 
la motivación de los sujetos hacia la práctica de actividad física se reduzca, igualmente Hardy, 
Reinten, Espinel, Zask y Okely (2012) encontraron que los niños que no tienen habilidades 
motoras acorde a su desarrollo, son a menudo relegados de los juegos organizativos y esto 
repercute en no jugar con otros niños, lo cual puede provocar una vida de inactividad física 
debido a las experiencias frustrantes que tuvieron del movimiento corporal en sus inicios. 
Partiendo de esta concepción Cenizo, Ravelo, Morilla, Ramírez y Fernández (2016) 
demuestran que la coordinación motriz está sujeta a un proceso evolutivo complejo de mejora 
progresiva, que cuenta con una edad optima de adquisición entre los 6 y los 11 años, por tal 
razón se hace necesario mejorar las habilidades coordinativas puesto que se relaciona con el 
incremento de destrezas cognitivas. 
Es así que la formación deportiva es considerada como un proceso donde, en este caso el 
niño o niña avanza en sus cualidades, capacidades a su preciso momento; el cual busca una 
formación coherente, precisa y progresiva para su desarrollo motriz como persona. La iniciación 
de la práctica deportiva no se debe dar a través de la práctica directa en el deporte, sino con 
agentes estimulantes lúdicos que propicien la técnica posterior específica. El cuadro de edades de 
iniciación de diferentes disciplinas deportivas establecido por Martens (como se citó en Blázquez 
16 
 
y Batalla, 1999) enfoca al fútbol y sus derivados, las edades comprendidas entre 6 a 10 años para 
iniciar actividades referentes a la especialidad, pero con el objetivo primordial de desarrollar 
habilidades motrices que sean comunes a la mayoría de los deportes; a razón del proceso con que 
se ejecutó la investigación, se inscribió el estudio en la línea de entrenamiento deportivo, esto a 
causa de que la coordinación como generalidad es un factor condicional en el rendimiento 
deportivo. 
 
17 
 
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
1.1. Descripción del problema. 
La edad comprendida entre 6 a 12 años en el desarrollo motriz, es la fase donde se 
preparan bases de las operaciones concretas sensoro-motrices de gran trascendencia para el 
futuro de los niños, debido a las repercusiones en las que influyen en el desarrollo del niño en sus 
capacidades y destrezas. En esta etapa es donde se debe transmitir el aprendizaje viso-motriz, 
dinámica general y otros, por la complejidad de estas acciones en su devenir corporal y que es 
una etapa óptima para conseguir mejoras en estas habilidades. Partiendo de que el desarrollo 
motriz es definido por García y Berruezo, (1999) como “la propuesta que posibilita la 
maduración referente al control del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los 
movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos, y al mismo tiempo 
favorecer el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en los 
que se desarrolla la acción.”(s.p) 
En este caso Gallahue (1982) identifica las edades de 6 a 11 años en los estadios maduro 
y transitorio, que es donde se fortalecen los procesos motrices como correr, saltar, agacharse, 
patear, lanzar, agarrar, controlar, y, se redirigena una fase de movimientos relacionados con el 
deporte; se evidencia que los niños y niñas pertenecientes al grupo de fútbol de salón del 
Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación (ICUTUDER) del municipio de 
Moniquirá, Boyacá, no reciben un acompañamiento apropiado desde la academia para 
desarrollar estas capacidades, a causa de la poca existencia de personal cualificado para brindar 
un adecuado conocimiento motriz, además debido al confinamiento producto de la pandemia 
Sars-Cov2-Covid19, les ha propiciado el no compartir espacios de lúdica y diversión en base al 
deporte con niños de sus edades, pues a nivel nacional han decretado el aislamiento en la 
18 
 
población para evitar contagios; al no presentarse un acompañamiento en pro de mejorar los 
niveles de estas capacidades periódicamente, se es cómplice de generar en el niño malos 
conceptos corporales e inconvenientes de baja autoestima, mal desarrollo motriz, entre otros, que 
afectaran en su proceso corporal y social en edades futuras. 
Se ha podido evidenciar que a través de diversas actividades físicas que incluyen el 
desarrollo motor, se provoca un impacto muy bueno en estas capacidades, de igual manera las 
órdenes de mando también apoyan a las habilidades ya planteadas; a partir de lo mencionado es 
muy importante trabajar las destrezas en estas edades, porque si no se tratan a tiempo no podrán 
modificarse a una edad más avanzada. 
Esta investigación implementó un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz 
utilizando la virtualidad como medio, que sirvieron para el mejoramiento de la coordinación 
viso-motriz en tiempos de aislamiento social a causa de la pandemia Sars-Cov2-Covid19 en 
escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol de salón del ICUTUDER del municipio de 
Moniquirá, Boyacá, Colombia, esta intervención puede ser utilizada en niños y niñas de 
contextos diferentes, para fomentar, desarrollar, mantener habilidades que exige la iniciación y 
formación de capacidades coordinativas viso-motrices en tiempos donde se presenta el 
aislamiento social, ya que este no permite establecer espacios para intervenir y mejorar de forma 
directa esas capacidades en dicha población, por esta razón el estudio se basó en la 
implementación de ejercicios de coordinación viso-motriz para desarrollar y mejorar habilidades 
corporales en escolares, además se utilizó la comunicación virtual como medio de enseñanza en 
estos tiempos de distanciamiento y confinamiento. 
19 
 
1.2. Pregunta de investigación. 
¿Qué efectos tiene la aplicación de un programa con duración de 12 semanas sobre 
ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol 
de salón del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación del municipio de 
Moniquirá, Boyacá, Colombia? 
1.3. Justificación. 
El desarrollo de la coordinación viso-motriz en los niños debe ser dirigido y controlado 
para que ellos puedan generar un buen desarrollo corporal, es por esto que en la investigación de 
Caput-Joginica, Lončarić y de Privitello (2009) después de aplicar pruebas que miden el área 
motora y un programa de actividad física a los niños que realizaban actividad física 
extracurricular, demostraron que esta práctica es esencial para el desarrollo del niño durante los 
primeros años de vida. Además los cambios motrices que tienen los niños en las primeras edades 
pueden ser persistentes en la educación infantil y en primaria (Rowe y Siebner, 2012). Cuando 
suceden estos cambios y no se desarrollan las capacidades motrices, pueden retrasar las 
habilidades superiores del niño, impactando negativamente en el contexto escolar. El lograr que 
el niño tenga un buen aprendizaje de la coordinación (Serrano, 2014) es de suma relevancia 
principalmente hasta los doce años, debido a que en esta edad se permite adquirir una serie de 
habilidades motrices que facilitan el ajuste de los movimientos que llevaran a objetivos. 
La coordinación viso-motriz es un proceso evolutivo complejo de adquisición progresiva, 
la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos oscila entre los 6 a 12 años 
que constituyen la segunda infancia. El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia 
de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares de 6 a 11 años 
del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación de 
20 
 
Moniquirá – Boyacá a causa del aislamiento social, el cual fue evaluado con un instrumento que 
permitió apreciar el nivel de coordinación viso-motriz del alumnado. 
El entrenamiento perceptivo motor en los niños y niñas con dificultades de 
coordinación debe orientarse hacia la mejora del nivel de competencia motriz, como 
elemento integrante de sentimiento de valía física que los escolares están desarrollando en su 
escolaridad (Ruiz, Mata y Moreno, 2007), Es cierto que cuanto antes comiencen estas 
intervenciones, existirán mayores posibilidades de mejorar la competencia motriz de los 
escolares. 
Se presentó un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz por medio de la 
virtualidad con fin de entrenar estas capacidades con base a actividades que mejoren aspectos 
coordinativos que permiten la estimulación de la motricidad como elemento indispensable para 
el desarrollo del niño, lo que permitió favorecer la coordinación motriz con el fin de mejorar 
dinámica general y viso-motriz propiciando la adquisición de nuevos aprendizajes, ya que en 
Simont y Lores (2013) lleva al niño a la formación de las estructuras motrices, memoria corporal 
y a niveles de pensamiento que le irán permitiendo interpretar las nociones coordinativas, 
dinámica general y desarrollo viso-motriz, entre otras, al mismo tiempo que su movimiento se 
hace más autónomo, consciente a través de la expresión de gestos técnicos. 
Al entender este aspecto importante para la vida de los niños en años futuros se reconoce 
que la actividad física junto con el desarrollo viso-motriz, deben ocupar el lugar que le 
corresponde en la configuración de una educación corporal de calidad. Adquiere una especial 
relevancia en esta etapa de iniciación deportiva ya que busca el desarrollo armónico del cuerpo 
como medio o como instrumento para alcanzar la madurez técnica de los gestos deportivos, la 
armonía de movimientos viso-motrices, un auto concepto positivo y autoestima. Es, también, un 
21 
 
ámbito adecuado para el cultivo y desarrollo de actitudes positivas, de valores individuales y 
sociales; por lo tanto, tiene su propia importancia y aporta su contribución a la educación integral 
de las personas (Gil, 2008). Dado que proporciona experiencias que origina actitudes positivas, 
cuanto más tempranas mejor, como negativas o de fracaso, es por eso que los planteamientos 
generales sobre la educación física, como sobre cualquier otra manifestación formativa en este 
caso extraescolar, deben acomodarse a los destinatarios de la misma. 
Los principales aportes de esta investigación, fueron brindar a los participantes del 
estudio desde un punto de vista pedagógico y formativo, los procesos de enseñanza para mejorar 
sus capacidades viso-motrices, además que brindó un conocimiento nuevo para la aplicación de 
este método virtual en la sociedad para favorecer el logro de resultados personales y grupales; en 
el aspecto práctico de esta investigación, el principal aporte se refirió al conocimiento de un 
adecuado mantenimiento motriz de las capacidades en los niños para lograr objetivos en su 
desarrollo corporal y desarrollo de su vida. En el aspecto teórico, el principal aporte se ofreció 
desde la intervención del programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual, el cual 
conllevó al aprendizaje de habilidades corporales de coordinación en los escolares. 
1.4. Objetivos. 
1.4.1. Objetivo General. 
Determinarla incidencia de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz 
virtual para escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el 
Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá – Boyacá. 
22 
 
1.4.2. Objetivos específicos. 
Diagnosticar por medio virtual los niveles de la capacidad viso-motriz en escolares de 6 a 
11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la 
Recreación de Moniquirá – Boyacá. 
Implementar un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz para escolares de 6 a 
11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la 
Recreación de Moniquirá – Boyacá. 
Evaluar los efectos del programa de ejercicios de coordinación viso-motriz por medio de 
la virtualidad en escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, 
el Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá – Boyacá. 
Comparar resultados de los niveles encontrados en evaluación final con los niveles de 
diagnóstico previo a la implementación del programa de ejercicios de coordinación viso-motriz 
virtual para escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el 
Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá – Boyacá. 
 
23 
 
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL. 
2.1. Antecedentes. 
A continuación se presenta un rastreo a nivel internacional, nacional y regional sobre 
estudios en el ámbito viso-motriz infantil, que permiten y solidifican la base para el desarrollo de 
la investigación. 
2.1.1. Antecedentes Internacionales. 
En el estudio sobre el desarrollo motor se refleja a través de la capacidad de movimiento, 
dependiendo especialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema nervioso y la 
evolución del tono (Durivage, 2007). Este proceso puede ser un buen indicador para pronosticar 
el desarrollo de las áreas pre frontales y su funcionalidad (Cardo, Casanovas, De-la-Banda y 
Servera, 2008). Cuando falta estimulación o se demora, el retraso cognitivo se hace presente. 
Investigaciones hechas sobre el tema Chiva y Estevan (2019) concluyeron que “es 
importante fomentar la práctica de actividad física en compañía de referentes sociales…, ello 
puede repercutir positivamente en el desarrollo de mayores niveles de coordinación motriz; lo 
que implicaría, a su vez, mejoras sobre la salud de los escolares” (p.165). En esta situación de 
aislamiento preventivo se trató de compensar con un acompañamiento de forma virtual, en donde 
se estableció una bi comunicación por medio del programa. Sobre la importancia del control 
visual en el movimiento, se entiende que es un asunto referido al control motor, en el cual la 
influencia de la percepción de los niños establece un parámetro para abordar con mayor precisión 
(Palomo, Psotta, Adrian, Abdollahipour y Valtr, 2015); ya que tener más clara la interpretación 
sobre el proceso de información visual en niños ayudaría a sujetos con diferentes niveles de 
motricidad, a descifrar corporalmente situaciones de control de objetos. 
24 
 
La dinámica de ofrecer programas virtuales en educación física, es que personas de todos 
los caminos han comenzado a aceptar su impacto y explorar su presente y futuro potencial. A 
medida que la tecnología continúa avanzando en nuestras sociedades y nuestras vidas, muchos 
inventos tecnológicos están disponibles todos los días para ayudar a las personas a mejorar, y, 
conectarse con el mundo y lograr lo que hacen (Pasco, 2013), bajo ciertas condiciones y con 
alumnos específicos, la tecnología puede ser una herramienta útil para mejorar el aprendizaje en 
entornos de actividad física al facilitar procesos de cambio conceptual y corporal. 
Desde una perspectiva educativa, el internet y las tics ayudan a los niños y niñas, pues 
Jhonson (2010) en su estudio establece que 
"explota enormes posibilidades de información para fines escolares y aumentar el 
aprendizaje a través de la comunicación; esto a que los niños que usaron internet en casa 
para aprender y comunicarse, demostraron un mejor lenguaje y metacognición que los 
niños que no informaron tal comportamiento en línea” (p.33). 
En este aspecto el uso de la virtualidad fue la vía para implementar el programa de 
ejercicios de coordinación viso-motriz a los niños y niñas presentes en la intervención a causa 
del aislamiento. 
En el aspecto de la virtualidad se evidencia el estudio de Williams (2013) el cual 
concluyó que 
“los maestros de educación física tenían vías similares a la configuración en línea, 
también proporcionaron instrucción individualizada a sus estudiantes, ofrecieron 
opciones a los estudiantes en las clases de educación física en línea, facilitaron el éxito de 
los estudiantes en las clases de educación física en línea, y cada una de ellas está 
implícitamente adscrita a teorías educativas constructivistas y practica como profesores 
25 
 
de educación física en línea. Los resultados de este estudio respaldan la premisa de que en 
línea la instrucción de educación física ha sido una opción viable para algunos maestros 
en los EE. UU. Y Canadá.” (s.p). 
Tomando como referencia este estudio se entendió como una importante herramienta y 
una gran vía para implementar el programa virtual, el cual conllevó un óptimo crecimiento 
motriz en los niños y niñas. 
Se ha observado en diferentes investigaciones de ámbito internacional que el desarrollo 
motor sigue un calendario de proceso similar en la educación infantil y en los primeros años de 
la escuela primaria. De acuerdo con los antecedentes planteados, las habilidades motrices son 
factor central en los planes de estudio de la educación infantil, por lo que establecer 
intervenciones para mejorar las habilidades motrices y promover la actividad física en los niños 
es una prioridad, y aún más en tiempos de pandemia por medio de la virtualidad fue y es 
indispensable continuar con estos procesos de habilidades viso-motrices. 
A nivel nacional se han hecho estudios en donde presentan la importancia de realizar 
seguimientos evaluativos en niños y niñas con fines de desarrollar, mejorar habilidades por 
medio de trabajos específicos que ayuden en su crecimiento corporal. 
2.1.2. Antecedentes Nacionales. 
En el 2010, la investigadora Lilia Campo realizó un estudio de tipo descriptivo en el que 
evaluó el desarrollo motor y cognitivo a 223 niños y niñas entre las edades de 3 a 7 años de la 
ciudad de Barranquilla, Colombia, los resultados que obtuvo del estudio en cuanto al área motora 
un 53,8% de la población obtuvo buen puntaje en las pruebas y un 16,1% mostró dificultades que 
evidencio la necesidad de una intervención, el 30% restante obtuvo excelente puntuación, esto se 
relacionó con otro tipo de pruebas que evaluaba el lenguaje, la comunicación, aspectos 
26 
 
cognitivos en lo cual concluyó “un niño que presente las adquisiciones motoras y motrices 
esperadas para su edad presentará igualmente un desarrollo cognitivo y de lenguaje acorde con 
ello” (Campo, 2010). El desarrollo del niño va progresivamente siendo complejo en relación con 
la adquisición de habilidades motoras, sociales y en procesos de aprendizaje que le permiten 
relacionarse, solucionar problemas, manipular objetos, expresarse, aspectos de la vida diaria que 
merecen de una estimulación adecuada para un favorable desarrollo. 
La investigación realizada por Ortiz, Mariluz; Otálvaro, Gustavo; Quintero, Carlos y 
Agudelo, Carlos en el 2020, con el nombre de Correlación entre coordinación motriz e Índice de 
Masa Corporal en escolares de Medellín-Colombia, en donde su objetivo fue correlacionar el 
Índice de Masa Corporal (IMC) con el resultado del test motor complejo (TMC) que evalúa el 
nivel coordinativo, en escolares de Medellín-Colombia, su metodología estableció ser un estudio 
descriptivo correlacional, con una muestra de 395 niños de 3 colegiosde diferentes estratos y 
modalidades deportivas. La distribución de la muestra fue aleatoria y proporcional, de acuerdo 
con la edad y el género. A los participantes se les tomó el IMC y se les aplicó el TMC, se realizó 
un análisis univariado y, de acuerdo con el tipo de distribución, se emplearon pruebas 
paramétricas o no paramétricas. Los instrumentos utilizados fueron una báscula electrónica, un 
tallímetro con láser y un cronómetro. Los escolares y sus acudientes diligenciaron el 
consentimiento y asentimiento informado; en los resultados no hallaron correlación entre el IMC 
y el TMC, el IMC no está directamente relacionado con el resultado del TMC, aunque para el 
sexo masculino se evidencia progresión con la edad. En el género femenino, los resultados son 
bajos y no mejoran de forma importante con la edad entre 12 y 14,5 años; y debido a esto 
concluyeron que se debe aportar al desarrollo motor de los escolares, desde la clase de educación 
27 
 
física la cual debe programar una intervención orientada a mejorar el nivel coordinativo de los 
escolares, en las tres instituciones educativas. 
Al entender este aspecto importante se buscaron estudios a nivel regional, lo cuales 
plantean el desarrollo óptimo de las habilidades en la población infantil, para establecer actitudes 
y aptitudes propias que fortalezcan el crecimiento de la motricidad. 
2.1.3. Antecedentes Regionales. 
En 2014 el investigador Ávila, Fernando; realizó una investigación denominada 
Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de primaria del Técnico Industrial 
Chiquinquirá, Colombia. En ella plantea actividades para los dos géneros y su desempeño, 
gracias a esto poder establecer una metodología acorde a los niños y niñas para la mejor 
comprensión y asimilación de las tareas. El objetivo general de la investigación fue el de 
encontrar la relación entre el desarrollo motriz y la actividad física, en estudiantes de grado 
quinto. En su metodología se estableció el paradigma de investigación positivista, sin 
intervención. El diseño utilizado fue no experimental correlacional, que se ajusta a encontrar 
posibles explicaciones o relaciones entre variables involucradas en el fenómeno de estudio; este 
se dividió en tres fases: evaluación de la motricidad en niños de quinto primaria del Instituto 
Técnico Industrial Julio Flórez de Chiquinquirá, por medio de la batería EUROFIT; evaluación 
de la actividad física de los mismos niños, con la encuesta QAPACE y finalmente, el análisis y 
correlación de información a través de un método estadístico. La población está integrada por 
estudiantes matriculados de grado quinto primaria de ambos géneros de la Institución; Para la 
selección de la muestra se establece que es de tipo probabilístico, se utilizó. Las variables 
dependientes en el estudio fueron: cantidad de actividad física y nivel de desarrollo motriz. Las 
variables independientes fueron: género, edad, peso, talla, nivel socioeconómico, equilibrio 
28 
 
corporal, velocidad miembro superior, flexibilidad, fuerza estática, fuerza explosiva, fuerza 
isométrica, velocidad de coordinación y resistencia cardio respiratoria. Los resultados muestran 
que el rendimiento en todas las pruebas fue mayor para los varones y aumenta directamente con 
la edad. La principal conclusión muestra que las mediciones correspondientes a la mayoría de las 
pruebas físicas presentan diferencias significativas e importantes dependiendo del género, 
excepto para equilibrio y flexibilidad. La cantidad de actividad física es mayor en niños que 
niñas, en ellos se nota una tendencia a la disminución de estas cantidades a medida que aumenta 
la edad, mientras que las niñas presentan valores de actividad física ligeramente constantes en 
términos del aumento de la edad. La relación entre el desarrollo motriz y la cantidad de actividad 
física en los niños estudiados es directa pero débil. 
Al seguir este rastreo, encuentro en el trabajo de grado de maestría de Parra, Carlos 
(2018) titulada Programa Lúdico Deportivo para mejorar la Coordinación en niños de la escuela 
The Charles F.C Jenesano Boyacá, realizó una investigación con el fin de identificar y mejorar la 
coordinación en 10 niños de 5 a 7 años de la escuela deportiva The Charles F.C Jenesano Boyacá 
- Colombia, donde se aplicó el test escolar de desarrollo motriz de Jack Capón (1978), primero 
un pre test y luego un pos test. Los objetivos trazados en la investigación fueron: 1) Hacer un 
diagnóstico de los 10 niños objeto de estudio en relación con sus capacidades coordinativas, 2) 
diseñar un programa lúdico deportivo para mejorar las capacidades coordinativas en los 10 niños 
de objeto de estudio, 3) Aplicar el programa lúdico deportivo para mejorar las capacidades 
coordinativas a los 10 niños objeto de estudio y 4) Evaluar el programa lúdico deportivo aplicado 
a los 10 niños objeto de estudio; fue una investigación con enfoque mixto (cualitativo y 
cuantitativo), ya que se usaron técnicas de recolección de información como diarios de campo, 
planillas de clase y se aplicaron test como instrumentos de evaluación, con un diseño I.A 
29 
 
(Investigación – Acción), ya que hubo observaciones participantes. El procesamiento de los 
datos se elaboró mediante el software estadístico SPSS. El estudio permitió determinar que los 
niños participantes fueron similares en lo referente a la estatura, casi homogéneos en cuanto a la 
edad: 1 niño (10%) con edad de 5 años, 4 niños (40 %) con 6 años de edad y 5 niños (50 %) con 
7 años respectivamente. Por otra parte, se registró un peso mínimo de 17 kilogramos y el 
máximo de 27 kilogramos, además se estableció que los niños pertenecientes al grupo de estudio 
se clasificaron en la categoría “regular” del test de capón, donde 1 niño resultó “con problemas”, 
representando al 10 % del grupo, 4 fueron “regulares” con un 40 %, 3 resultaron “aceptables” 
con un 30 % y solamente 2 (20 %) se clasificaron como “buenos”. De aquí se determinó que, 
existe una tendencia a que los niños se hayan clasificados como con problemas, regulares o 
aceptables y se constituyen un 80 % del grupo de estudio. 
2.2. Marco teórico 
Con respecto al mejoramiento de la capacidades coordinativas se ve en García (2017), 
que una de las etapas trascendentales en el crecer de las personas es la infancia, debido que es 
donde se ponen de manifiesto las diferentes áreas que son importantes para un adecuado 
rendimiento académico, igualmente para su desarrollo biopsicosocial. Vale la pena constatar lo 
dicho por Platonov (1995) quien indica que la coordinación es la facultad que posee una persona 
al realizar acciones complejas de forma eficaz y con un gasto mínimo de energía, así mismo 
Weineck (2005) establece que las capacidades coordinativas están determinadas por las técnicas 
de regulación y dirección del movimiento, llevando al practicante a dominar de forma eficiente, 
distintas acciones motoras en circunstancias previstas e imprevistas, y también para aprender 
rápidamente los movimientos deportivos. 
30 
 
Por tanto el planteamiento de Casas y Ceñal (2005) estipula que el desarrollo de 
capacidades coordinativas va de la mano con perfeccionamientos de habilidades técnicas básicas, 
además cabe mencionar en Ardila, Melgarejo y Galindo (2017) la influencia que tiene la edad en 
la capacidad de ejecución de habilidades motrices básicas, y, enfatiza la importancia de un 
adecuado acompañamiento en la enseñanza y practica de actividad física; es por esto que Obispo 
(2007) explica, para que los movimientos se vayan adaptando con propósito establecido, se 
deben trabajar habilidades motoras no automáticas, en donde la dinámica general sea pilar para 
alcanzar esta coordinación. 
De esta manera cabe resaltar que en dinámica general se han establecido nociones en la 
que Seirulo (1993) expresó, que consisten en el desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro delespacio, con la totalidad o un menor porcentaje de los segmentos corporales, así mismo Sugrañes 
(2007) agregó, que es la capacidad de lograr mover de manera armónica las partes del cuerpo en 
diversas situaciones, se debe agregar que esta capacidad acoge movimientos globales que 
permiten un desplazamiento en el espacio y tiempo de todas las partes del cuerpo. 
Con respecto a Femia, Gonzalez y Perez (2011) los cambios producidos a través del 
crecimiento corporal conducen al desarrollo motor manifestado en una conducta motora, que es 
resultado de habilidades motrices integradas y mecanizadas para lograr destrezas complejas; a 
partir de lo anterior se entiende en Rodriguez (2001) que el largo proceso de adquirir destrezas y 
habilidades motoras comienza desde la lactancia y se va influenciando a lo largo de la vida por 
los estímulos motrices que se brinden, es por esto que para Álvarez (1983) cuando el cuerpo 
responde a un estímulo manual, corporal o visual y se adapta positivamente a este, se le conoce 
como coordinación viso-motriz. 
31 
 
Ahora, al hablar de coordinación viso-motriz Rodriguez (2001) la define como la 
respuesta corporal instantánea y adecuada que sucede luego de la aparición de un objeto en el 
campo visual, pero para lograr un buen estado viso-motriz, (Rodriguez et al. 2016) formulan que 
“es preciso tener previamente un esquema corporal adecuado (experiencia subjetiva del propio 
cuerpo), unido a una adecuada información sensorial aferente y el dominio de dicho esquema 
motor que permitirán una respuesta motora eficaz” (p.248), pero para alcanzar esta pericia se 
deben establecer procesos que sean competentes a nivel motriz desde la coordinación motriz y 
las habilidades motrices. 
Con respecto a la coordinación motriz Grosser, Starischka y Zimmermann (1991) lo 
plantean como la sistematización de acciones parciales en función de un gesto corporal, en donde 
se unen tareas internas como externas para la realización de movimientos dependiendo la 
situación, se debe agregar que Schreiner (2002) la puntualiza como “la acción combinada del 
sistema nervioso central y de la musculatura esquelética encaminada al desarrollo de un 
movimiento planificado” (p.5), así mismo Muñoz (2009) la detalla como la capacidad de ordenar 
y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, lo que 
requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y 
sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos. Por eso esta capacidad 
requiere de un progresivo descubrimiento del cuerpo humano en edades tempranas, con 
estímulos que conlleven al desarrollo motriz, cognitivo entre otros. 
En relación con estudios como el de Burgi et al. (2011) revelan que la coordinación 
motriz esta agrupada de gran modo a la competitividad percibida del desarrollo de las 
capacidades físicas y a un peso saludable, hay que decir también que Ruiz, Mata y Moreno 
(2007) descubrieron que existe una fuerte relación, entre aptitudes motrices generadas o no en la 
32 
 
infancia y su manifestación en edades posteriores, adicional a esto para Rosa, García y Pérez 
(2017) es indispensable y además un deber, propiciar el desarrollo óptimo de la coordinación 
motriz en la etapa de primaria escolar. 
Otro punto es, que para contribuir al desarrollo progresivo de la coordinación motriz y las 
habilidades motrices Cenizo, Ravelo, Morilla, Ramírez y Fernández (2016) dan como medio 
eficaz la etapa escolar, porque al encaminar estas capacidades se beneficiaran también aspectos 
conductuales, intelectuales y cognitivos que favorecerán a los niños y niñas. En este sentido la 
práctica de actividad física para Hulteen, Morgan, Barnett, Stodden y Lubans (2018) indica el 
nivel de competencia motriz, ya que puede condicionar el estilo de vida de los niños y niñas, 
también expresan que tener niveles bajos de esta capacidad influirá negativamente en la salud de 
estos sujetos; para contribuir y fortalecer las habilidades motrices en distintos trabajos como lo 
plantean (Caminero, 2006; Guillen, García, Guillen y Sanchez, 2003; Castañer y Camerino, 
2010; Jekauc, Wagner, Herrmann, Hegazy y Woll, 2017) recomiendan las actividades físico 
deportivas extraescolares, puesto que se entiende que en ellas se enfatizan y mejoran conceptos 
motrices, que en las clases de educación física de la escuela no se tomaron a fondo. 
De acuerdo con Schöemaker, Niemeijer, Reynders y Smits (2003) las intervenciones a 
edades tempranas, en medios llenos de posibilidades de acción, donde se impulse realizar 
actividades físicas, consiguen facilitar un desarrollo y crecimiento, que logra aminorar la 
gravedad de algunos inconvenientes que los niños y niñas poseen, junto que ayuda a mejorar la 
conducta social de estos. Ahora veamos que en este aspecto influye la eficacia motriz y el 
rendimiento del cuerpo que para González y González (2010) es “basada en la adquisición de 
técnicas corporales bajo la concepción de un cuerpo sometido a leyes anatómicas, fisiológicas y 
33 
 
biomecánicas” (p.7) y por esto desde los primeros años en la educación física el objetivo 
primordial, es generar un estado adecuado en la salud corporal. 
En efecto al plantear temas de enseñanza y aprendizaje Avella, Ramos y Maldonado 
(2015) establecen que aunque sea cualquier tipo de área en la que se enfatice, en este caso 
motriz; se requiere saber qué medios utilizar para poder transferir estos conocimientos. Así 
mismo para enfatizar estos métodos, es esencial en edades de primaria escolar focalizar la 
actividad lúdica o el juego, lo cual frente a lo expuesto Sánchez (2015) indica que la lúdica es 
factor importante para el crecimiento personal pues favorece a la realización de sesiones de 
forma divertida; además vale la pena señalar que el juego se establece como una realidad para el 
niño, que gracias a este medio se genera espontaneidad también una imitación realista de 
cualquier aspecto de manera ágil, junto con lo más importante que es la alegría con la que se 
transmite. 
Al establecer concepciones acerca del estudio, se puede identificar que la coordinación 
viso-motriz es la respuesta motora inmediata y precisa que ocurre después de la aparición de un 
objeto en el campo visual Rodríguez et. al. (2016), ya que para adquirir una buena coordinación 
viso-motriz es preciso tener previamente un esquema corporal adecuado (experiencia subjetiva 
del propio cuerpo), unido a una adecuada información sensorial aferente y el dominio de dicho 
esquema motor que permitirán una respuesta motora eficaz. En líneas generales, se puede 
afirmar que ser competente a nivel motriz supone ejecutar los movimientos de forma coordinada. 
Otros autores como Jimenez y Alonso (2006) la definen como “la capacidad del 
individuo para aunar eficazmente las repuestas visuales y motrices en la realización de una 
actividad física; posibilita el control de los movimientos y los desplazamientos en cualquier 
espacio de modo sencillo, suave y sin tropiezos ni dificultades.”. Es así que al desarrollo motriz 
34 
 
Rigal (2006) menciona que existen periodos sensibles, es decir momentos durante los cuales se 
aprenden determinadas habilidades de manera más o menos irreversible con un máximo de 
facilidad y eficiencia. Cuando los periodos pasan, la adquisición de ciertos comportamientos es 
más laboriosa, incluso imposible. 
El desarrollo motriz ha sido definido por los diferentes autores bien como un proceso de 
cambio interno que acontece en el individuo a lo largo de todo su ciclo vital o como un área de 
estudio responsable de describir y explicar dicho cambio. Keogh (1997) definía el desarrollo 
motor como un “área que estudia los cambios en las competencias motrices humanas desde el 
nacimiento hasta la vejez, los factores que intervienen en dichos cambios, así como su relación 
con los otros ámbitos de la conducta”.Para la educación física el estudio del desarrollo motor 
tiene por objeto de estudio la descripción, explicación y optimización de las competencias 
motrices a lo largo del ciclo vital humano (Ruiz, 2005), lo cual ha permitido una mayor 
comprensión de los mecanismos y procesos implicados en el desarrollo de la competencia motriz 
en contextos muy diferentes. 
La coordinación dinámica general se define según Le Boulch (1980) como la interacción 
del buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura durante el movimiento, 
también (1992) precisa que “la coordinación se da cuando un movimiento se ajusta totalmente a 
los criterios de eficacia, armonía y economía”. Consiste en la diferenciación y ejecución de 
desplazamientos, la posición que ocupa el cuerpo con respecto a los objetos que tiene en su 
entorno y las demás personas (dentro-fuera, arriba-abajo, encima-debajo, delante-detrás, un lado-
el otro), la noción de distancia (lejos-cerca), el intervalo de tiempo (ahora-después), y la 
velocidad (lento-rápido), asociando al tiempo y al espacio 
35 
 
2.3. Marco Contextual. 
2.3.1. Marco geográfico. 
La población con la cual se va a realizar esta investigación comprende edades de 6 a 11 
años y se encuentra ubicada en su gran mayoría en el casco urbano del municipio de Moniquirá, 
Boyacá; al establecer contacto con los niños y niñas es evidente que su indumentaria deportiva 
corresponde a características económicas medias, media-bajas y bajas, por otra parte el programa 
de fútbol de salón en el Instituto cuenta con limitaciones económicas, materiales y de 
infraestructura; sumado a que esta intervención será realizada desde los hogares de los niños y 
niñas a causa del aislamiento social por la pandemia Sars-Cov2-Covid19 y así evitar posible 
propagación del virus. 
2.3.2. Marco institucional. 
El Instituto para la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación (ICUTUDER) de 
Moniquirá, creado mediante decreto N°051 de junio de 2010. Es un establecimiento público de 
orden Municipal, que se encarga del manejo de la cultura, el turismo, el deporte y la recreación 
de Monqiuirá, Boyacá, con autonomía administrativa y de patrimonio. 
Moniquirá es Cultura, Turismo, Deporte y Recreación, factores que unidos multiplicarán 
el crecimiento económico con tejido social y participativo exigiendo trazar metas con visión a 
largo plazo; con el objetivo de integrar a diferentes actores productivos tanto del área urbana 
como rural que permitan un desarrollo sostenible, incluyendo la capacitación en los anteriores 
cuatro ejes. 
En en el sitio informativo la dirección del instituto plantea “(ICUTUDER), implica 
mayores esfuerzos para generar cambios que representen resultados con frutos en la 
36 
 
construcción colectiva de lo público y privado; con el propósito de posicionar a 
Moniquirá como destino turístico, cultural y deportivo de preferencia de colombianos y 
extranjeros. 
Nuestra principal función se concentra en la niñez y juventud moniquireña, en 
cumplimiento de nuestra misión, orientado en buenas prácticas en pro del mejoramiento 
de la calidad de vida de nuestros conciudadanos, pensando en un mejor futuro. 
Moniquirá como cabecera de provincia, está en la obligación de recuperar el liderazgo 
que ha ido perdiendo en el transcurso del tiempo, donde ICUTUDER juega un papel 
importante como actor principal, con elementos rectores que guíen nuestras actuaciones 
basados en principios como la inclusión, liderazgo, honestidad, solidaridad y 
transparencia.” 
Misión 
Ubicar a Moniquirá como potencia en actividades culturales, turísticas deportivas y 
recreativas contribuyendo de manera efectiva la formación integral de la comunidad a partir de 
una variada de ofertas con programas y propuestas que respondan a las necesidades y 
expectativas de turistas, propios y grupos de interés, elevando así el nombre de Moniquirá a nivel 
Regional, Departamental, Nacional e Internacional. 
Visión 
El ICUTUDER como ente descentralizado; en el año 2020 prestara un servicio continuo 
de emprendimiento reconocido y de referencia en la región de Ricaurte por la calidad y variedad 
de su oferta en lo Cultural, Turístico, Deportivo y Recreativo con eficacia de su sistema de 
37 
 
gestión profesional con capacidad de ver e interpretar los lazos sociales, competitividad, 
fraternidad y paz para el desarrollo de la Comunidad Moniquireña. 
Desde un aspecto informativo la alcaldía de este municipio destaca “Moniquirá es 
un municipio ubicado en la provincia de Ricaurte, de la cual es capital, en 
el departamento de Boyacá; su cabecera municipal dista 56 km de Tunja, la capital 
departamental. Situado a 1.669 msnm, su territorio, que pertenece a la cordillera Oriental, está 
bañado por los ríos Moniquirá, Pómeca y Suárez. Sus suelos se distribuyen en los pisos térmicos 
templado y frío. La temperatura media anual del casco urbano es de 19 / 20 °C y el promedio de 
precipitaciones de 2.005 mm. Es el séptimo municipio más poblado del departamento. 
Moniquirá fue un pueblo de indios gobernados por el cacique Susa hasta que con la 
llegada de los conquistadores en 1755 fue vendido por el visitador Andrés Verdugo y Oquendo y 
los naturales agregado al pueblo de Chitaraque. En 1788 fue fundada la parroquia y en 1880 fue 
erigido municipio. Es un centro turístico, propiciado por el clima templado con una temperatura 
media de 18,5 °C, su agricultura es muy rica y está representada por la caña de azúcar con la que 
se elaboran en los trapiches la panela; además el maíz, café, frijol, guayaba, naranja, yuca; 
también es importante su ganadería. En su producción industrial encontramos la panela y 
el bocadillo de guayaba por lo que se le conoce como la ciudad dulce de Colombia.” 
2.4. Marco legal 
Resolución N° 008430 de 1993 
Esta resolución emitida por el ministerio de salud de Colombia, contempla las normas 
científicas, técnicas y administrativas para las investigaciones en salud, haciendo énfasis en que 
son de obligatorio cumplimiento por quienes van a realizar actividad investigativa en salud. Sin 
embargo, no solo contempla la salud, sino que a su vez investigaciones que vayan a ser 
38 
 
realizadas en seres humanos, investigaciones que deben pasar por un Comité de ética que cada 
institución que las realice debe conformar a fin de resolver todos los asuntos relacionados con 
estas temáticas. 
El decreto expedido por el Ministerio de salud (1993.p.1-2) en su Título II, Capitulo 1, 
reza: 
“De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos: 
Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. 
Artículo 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar 
conforme a los siguientes criterios: 
a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. 
b) Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o 
en otros hechos científicos. 
c) Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda obtenerse 
por otro medio idóneo. 
d) Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos 
(mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el artículo 11 de esta 
resolución. 
e) Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su 
representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución. 
f) Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la 
integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las 
39 
 
autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales 
necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación. 
g) Se llevará a cabo cuando se obtenga laautorización: del representante legal de la 
institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el Consentimiento 
Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en 
Investigación de la institución.” 
Declaración de Helsinki 
La declaración de Helsinki es una propuesta realizada por la Asociación Médica Mundial, 
donde se establecen principios éticos que deben ser acatados cuando se realizan estudios e 
investigaciones en seres humanos, estipula que todos los principios allí establecidos deben ser 
abordados como un todo y no haciendo especificidad en uno solo a conveniencia del 
investigador. La Asociación Médica Mundial (2008) expresa que: 
“La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto 
a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas 
poblaciones sometidas a la investigación son particularmente vulnerables y necesitan 
protección especial. Estas incluyen a los que no pueden otorgar o rechazar el 
consentimiento por sí mismos y a los que pueden ser vulnerables a coerción o influencia 
indebida” (p.2). 
Por lo tanto, al realizar cualquier tipo de investigación en humanos se debe tener el 
consentimiento informado para desarrollar tal proceso. 
 Decreto 749, mediante el cual ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio en el país a 
partir del 1° de junio 
40 
 
El Decreto 749 del 28 de mayo de 2020, firmado por el Presidente Iván Duque Márquez y 
los 18 ministros del gabinete, ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio de todas las personas 
habitantes de la República de Colombia, del 1° de junio de 2020, hasta las cero horas del 1° de 
julio de 2020, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus covid-19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO. 
3.1. Enfoque y Tipo de Investigación. 
Esta propuesta de investigación se desarrolló con enfoque cuantitativo, a lo cual 
(Hernández, S., et al., 2010), le define como un conjunto de procesos que se dan de manera 
secuencial y probatoria, y en el que existen etapas o pasos que no se deben saltar o excluir, 
aunque puede contemplar una redefinición de alguna fase; también es característica la 
recolección y análisis de datos numéricos para probar hipótesis o establecer patrones de 
comportamiento, proyecto mirado desde un diseño de investigación cuasi-experimental en donde 
(Müggenburg, M.; Pérez, I., 2007) “se caracterizan por la intervención intencionada y 
programada en la que se manipulan una o más variables (independientes-causales) con el fin de 
analizar las consecuencias que esta manipulación ejerce sobre otra u otras variables 
(dependientes-efectos)”, resaltar que es de tipo transversal debido que el estudio persigue 
registrar cambios en los estados de las variables estudiadas a través del tiempo, puesto que se 
realizó una medición por medio de un test (pretest), posteriormente la aplicación del programa 
como variable independiente con la cual se espera producir cambios en la habilidad viso-motriz y 
evaluación de este a través del test (post test) en un periodo de 12 semanas, estudio de alcance 
comparativo debido a que se buscó establecer similitudes o diferencias de la capacidad viso-
motriz tras la intervención virtual en los grupos experimental y control conformados por 
escolares pertenecientes al grupo de futbol de salón de la escuela de formación multideportiva 
extraescolar, del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación del municipio de 
Moniquirá, Boyacá, Colombia; para el análisis de información se tomó como base a Shapiro-
Wilk en las pruebas de normalidad para los grupos experimental y control, por ser la cantidad de 
muestra menor a 50 personas. 
42 
 
3.2. Población y muestra. 
La población base de esta investigación fueron aproximadamente 1300 niños y niñas 
inscritos en escuelas de formación deportiva en el municipio de Moniquirá, Boyacá, de estos 
niños y niñas se tomaron aquellos deportistas que tuvieran afinidad al futbol de salón de lo cual 
resultaron alrededor de 90, al identificar esta población se estableció trabajar con 40 deportistas 
en edades comprendidas entre 6 a 11 años pertenecientes al programa de futbol de salón que se 
ofrece en la escuela de formación multideportiva extraescolar del Instituto de la Cultura, el 
Turismo, el Deporte y la Recreación del municipio de Moniquirá, Boyacá, Colombia; se convocó 
a los padres y/o acudientes de estos 40 niños y niñas a una reunión informativa, de los cuales 
solo asistieron padres y/o acudientes de 20 niños y niñas, al presentarse la propuesta de 
investigación la muestra de estudio surge de padres y/o acudientes de 12 niños y niñas que 
estuvieron interesados en formar parte de este proyecto y firmaron consentimiento informado, 
además los escolares firmaron asentimiento; luego al describirse la situación de pandemia a 
causa del Sars-Cov2-Covid19 y las estrategias de conectividad constante, se optó por separar a 
conveniencia en grupo control y grupo experimental a los participantes, haciendo énfasis del 
programa solo al grupo experimental que tenían facilidad de enviar con constancia evidencia de 
las sesiones planteadas. 
3.3. Operacionalización de variables 
Las variables que rigen la necesidad de este estudio es la implementación de un programa 
(independiente) para la coordinación viso-motriz (dependiente) en los niños y niñas 
pertenecientes al grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la 
Recreación del municipio de Moniquirá, Boyacá. 
 
43 
 
Tabla 1. Variables estudio. 
Variable Definición Indicador 
Composición población 
 Sexo Conjunto de peculiaridades 
que caracterizan los 
individuos de una especie 
dividiéndolos en masculinos 
y femeninos. 
Masculino (7), Femenino 
(5). 
 
 
 Edad Tiempo transcurrido a partir 
del nacimiento del 
individuo. 
Años. 
Morfológicas 
 Talla Estatura o altura alcanzada 
por una persona. 
Metros (m). 
 Peso Magnitud empleada para 
medir en gramos la masa 
viva. 
Kilogramos. 
 Índice masa corporal Medida resultante de la 
relación entre el peso y la 
talla de una persona. 
IMC= Kg/m2 
Especificas estudio 
 Coordinación viso-
motriz 
Es la respuesta motora 
inmediata y precisa que 
ocurre después de la 
aparición de un objeto en el 
campo visual, ya que para 
adquirir una buena 
coordinación viso motriz es 
preciso tener previamente 
un esquema corporal 
Test 3JS: 
- Pretest 
- Postest 
44 
 
adecuado (experiencia 
subjetiva del propio cuerpo), 
unido a una adecuada 
información sensorial 
aferente y el dominio de 
dicho esquema motor que 
permitirán una respuesta 
motora eficaz. En líneas 
generales, se puede afirmar 
que ser competente a nivel 
motriz supone ejecutar los 
movimientos de forma 
coordinada. (Rodríguez et. 
al., 2016) 
Jimenez y Alonso, 
(2006) la definen 
como “la capacidad 
del individuo para 
aunar eficazmente 
las repuestas 
visuales y motrices 
en la realización de 
una actividad física; 
posibilita el control 
de los movimientos 
y los 
desplazamientos en 
cualquier espacio de 
modo sencillo, suave 
y sin tropiezos ni 
dificultades.”. 
45 
 
 
 Test 3JS Es un instrumento que 
resulta del análisis de test 
TGMD-2 y el KTK donde 
en base a ello se plantearon 
una serie de tareas y trata de 
un test donde se valora el 
desarrollo de la 
coordinación motriz, 
dinámica general y viso-
motriz de manera sencilla, 
de fácil aplicación y sobre 
todo de rigor científico en 
niños de 6 a 12 años. Cenizo, 
Ravelo, Morilla, Ramírez y 
Fernández, (2016) 
7 tareas (Salto Vertical - 
Giro en el eje longitudinal - 
Lanzamiento de precisión - 
Golpeo de precisión - 
Carrera de eslalon – Bote 
(dribling) – Conducción). 
 
Coordinación locomoción.(Salto vertical, Giro en eje 
longitudinal, Carrera de eslalon). 
 Coordinación control de 
objetos con el pie. (Golpeo de 
precisión, Conducción). 
Coordinación control de 
objetos con la mano. 
(Lanzamiento de precisión, Bote 
(dribling)). 
 
Cada tarea evalúa ejecución 
de movimiento en niveles 
entre 1 (inmaduro) – 4 
(optimo). 
 
 Programa de ejercicios 
de coordinación viso-
motriz. 
Como variable 
independiente, Colás y 
Buendía (1998) la definen 
“la que controla el 
investigador y que provocan 
el fenómeno cuyos efectos 
36 sesiones. 
Actividades coordinación: 
- Dinámica general. 
- Equilibrio motriz. 
- Pódales. 
- Manuales. 
- Viso pódales. 
- Viso manuales. 
46 
 
se intenta determinar en el 
sujeto”. (p.88), van a ser 
manipuladas para descubrir 
relaciones con la variable 
dependiente. 
- Viso motrices con 
elemento. 
- Agilidad. 
Las variables que este estudio evaluó fueron los resultados de pretest y postest de los 
grupos experimental y control a través del test 3JS el cual es un test donde se valoró el desarrollo 
de la coordinación motriz, dinámica general y viso-motriz de manera sencilla, de fácil aplicación 
y sobre todo de rigor científico; es un instrumento que resulta de analizar el test TGMD-2 y el 
KTK, pues es un procedimiento de evaluación objetiva de la ejecución de la habilidad 
desarrollada en cada una de las 7 tareas. 
3.4. Hipótesis 
H1 (trabajo): El programa virtual de ejercicios de coordinación viso-motriz para escolares 
de 6 a 11 años, si desarrolla y mejora la habilidad viso-motriz. 
Ha (nula): El programa virtual de ejercicios de coordinación viso-motriz para escolares de 
6 a 11 años, no desarrolla, ni mejora la habilidad viso-motriz. 
3.5. Instrumentos para la Recolección de Información. 
Se elaboró un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual que constó de 
una intervención de 12 semanas, teniendo en cuenta que para alcanzar un buen estado en esta 
capacidad se debe establecer una base optima de las capacidades motrices condicionales junto 
con la implementación de ejercicios con objetos visuales con los cuales se buscó un posible 
progreso en esta habilidad en los niños y niñas. 
47 
 
Las 36 sesiones se llevaron a cabo los días lunes, miércoles y viernes. Se realizó con un 
tiempo de aproximadamente 1 hora. En los primeros 15 minutos se efectuó un calentamiento 
general y específico; en los siguientes 20-25 minutos se hizo un entrenamiento dirigido al 
progreso de la capacidad viso-motriz, luego 20 minutos donde se cumplió con una vuelta a la 
calma con estiramientos musculares en estado pasivo y finalmente un análisis de actividades 
ejecutadas por los entes participantes. 
Entendiendo que las capacidades condicionales como fuerza, resistencia, velocidad y 
flexibilidad Chamorro (2010) son “aptitudes físicas que un individuo posee y puede desarrollar y 
mantener en forma limitada de acuerdo a factores genéticos, estructurales, fisiológicos, 
biomecánicos, psicológicos y energéticos.” (p.14), estas capacidades se encuentran presentes de 
mayor o menor proporción en cualquier ejercicio físico o actividad física, deportiva que se 
desarrolle. 
3.5.1. Coordinación viso-motriz 
Para lograr intervenir adecuadamente la coordinación, debemos tener claro que esta 
depende de distintos componentes, por esto es que Hernández y Velázquez (2004), afirman que 
esta capacidad obedece de la disposición de diferentes fases del movimiento de una ejecución 
motriz, y es por ello que el cuerpo se mueve gracias a una secuencia temporal y espacialmente 
ordenada de acciones. Ahora al hablar de visión Frosting (1964) establece que la “percepción 
visual es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y de interpretarlos 
asociándolos con experiencias anteriores” (p.70), cabe incluir que para Martín (2008), percibir 
visualmente no es únicamente en la retina que conduce a la visión, sino que en ella se ponen en 
juego procesos como reconocer y discriminar estímulos, y que de estos se dirige a una 
interpretación objetiva de lo percibido. 
48 
 
Al momento de tratar la coordinación viso-motriz, como lo explica Serrano (2014), no se 
debe confundir la tarea motriz con ejercicio, pues la primera constituye un significado más 
didáctico y es ahí donde se consiguen los objetivos. Díaz (1999) define la tarea motriz como: “la 
identificación del trabajo motriz a realizar, para alcanzar un objetivo así como de las condiciones 
en que éste debe ser realizado”. (p.55) así mismo Serrano (2014) específica, que es posible 
trabajar la coordinación dinámica general por medio de desplazamientos, empleando para ello el 
movimiento físico de forma general o parcial. Dichos movimientos corresponden a actividades 
relacionadas con la marcha, entre otras, incluyendo distintas variaciones por ejercicio. 
La coordinación viso-motriz se puede trabajar con ejercicios en la que se logre adaptación 
visual de un estímulo, además a través de la lúdica que favorece destrezas espaciales, temporales 
y de control postural, entre otras; de esta perspectiva se entiende que la habilidad viso-motriz se 
puede mejorar por medio de este componente. Cabe mencionar a LLorca, Ramos, Sánchez y 
Vega (2002), en donde sustentan que es la visión quien produce una ejecución precisa frente a 
movimientos de recepciones, golpeo y/o lanzamientos, y es así que para ellos la viso-motricidad 
se logra por medio del ajuste de movimientos controlados por la vista. 
Por esta razón Soto (2011) explica que para tratar esta capacidad, se logra por medio de 
factores como “dominio del objeto, dominio del cuerpo, adaptación del espacio y el movimiento, 
coordinación de movimientos con el objeto, precisión para conseguir dirigir o manipular el 
objeto hacia un objeto determinado y percibirlo por el niño.” (p.35), como se ha planteado 
también por Serrano (2014) “las actividades fundamentales para desarrollar la coordinación viso-
motriz, tradicionalmente se han concentrado en los lanzamientos y las recepciones. Ambas 
habilidades desarrollarán de forma adecuada la precisión y el control del cuerpo.” (p.79), es 
adecuado incluir acciones para tratar esta capacidad como: el golpear, el bote o el pateo de 
49 
 
elementos acordes a cada actividad, así como para LLorca, Ramos, Sánchez y Vega (2002) “la 
coordinación viso-motriz supone para el niño el domino de los objetos, puede acercarse a ellos, 
manejarlos y proyectarlos en el espacio, le convierte en dueño de su movimiento y de las cosas 
que le rodean.”(p.344). 
3.5.2. Evaluación de la coordinación viso-motriz 
Es importante agregar lo que Serrano (2014) destacó “la coordinación, especialmente la 
coordinación viso-motriz, va a influir de forma decisiva en los procesos de aprendizaje de las 
habilidades técnicas específicas deportivas, por lo que es una cualidad neuromotriz íntimamente 
ligada con los aprendizajes deportivos.” (p.117) por esta razón fue necesario distinguir algunos 
tipos de test que valoran esta capacidad, con el ámbito de conocer y poder tratar de mejor manera 
situaciones específicas y carencias en sujetos que se intervinieron. 
Por lo consiguiente se presenta una serie de test que evalúan la capacidad; como la prueba 
de Gestáltico Viso-motriz de Bender de 1984 que en primera instancia se utilizó en poblaciones 
adultas en el ámbito clínico y como evaluación del desarrollo infantil, se basa en la reproducción 
de figuras geométricas y por esta razón no fue apropiada para la investigación. Por otra parte 
aparecen las pruebas de nivel y de estilo motor de Stamback de 1984, el cual evalúa la 
integración motriz manual, por consiguiente no estuvo adecuada para el proyecto. 
También se presenta la escala de observación motriz de Groningen de 1990 que consiste 
en 20 tareas con calificación de 4 ítems de observación, pero al ser extensa la prueba no estuvo 
conveniente para la realización del

Continuar navegando