Logo Studenta

Evolucion-estados-arboles-UPTC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS ARBOLES DE LA UPTC EN RELACIÓN CON 
LOS PRINCIPIOS DE LAS PRACTICAS SILVICULTURALES URBANAS. 
 
 
 
 
 
YENY ANDREA CAMARGO ROBERTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2022 
 
1 
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS ARBOLES DE LA UPTC EN RELACIÓN CON 
LOS PRINCIPIOS DE LAS PRACTICAS SILVICULTURALES URBANAS. 
. 
 
 
 
YENY ANDREA CAMARGO ROBERTO 
 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de Practica con Proyección Empresarial presentado 
como requisito para optar al título de ingeniero ambiental 
 
 
 
Director: 
PhD DALIA SORAYA USECHE de VEGA 
 
Codirectora: 
MsC PABLO ANDRES GIL LEGUIZAMÓN 
 
Director de la practica: 
 INGENIERO FREDDY AUGUSTO JIMENEZ GALINDO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2022 
2 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
____________________________________ 
FIRMA DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
____________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
____________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
 
 
TUNJA, 2022 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
A mis papás, Fabio y Yeny por su amor, apoyo incondicional, esfuerzo, sus palabras de aliento, 
su ejemplo de dedicación y lo más importante, por siempre creer en mí. 
A mis abuelitas Antonia y Babara por siempre guiarme, darme los consejos más sabios, por 
inculcarme ser una mejor persona todos los días. 
A mis hermanos, Sergio, Diana y Erika, por la paciencia, por acompañarme, por sus consejos y 
apoyo a diario. 
A mi familia por todo el amor y ejemplo que me brindan. 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a la Corporación Autónoma de Boyacá, por permitirme hacer mi practica con 
proyección empresarial donde pude adquirir conocimientos valiosos que me ayudan a crecer 
como persona y profesional. 
 Al ingeniero Freddy Jiménez por compartir su conocimiento conmigo, por enseñarme, guiarme, 
acompañarme, y entrarme en la maravillosa ciencia del cuidado de los árboles. 
A la ingeniera Dalia y el profesor Pablo por guiarme y acompañarme en este proceso de 
aprendizaje, por el tiempo dedicado a este trabajo. 
 
5 
 
 
CONTENIDO 
GLOSARIO .................................................................................................................................... 9 
RESUMEN ................................................................................................................................... 11 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 13 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO: ............................................................ 14 
JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA: ......................................................................................... 16 
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 17 
GENERAL ................................................................................................................................ 17 
ESPECÍFICOS: ......................................................................................................................... 17 
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 18 
Marco Conceptual. .................................................................................................................... 18 
Marco teórico ............................................................................................................................ 19 
Marco metodológico. ................................................................................................................ 22 
Marco Legal. ............................................................................................................................. 27 
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 29 
DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 30 
Diagnóstico del estado actual arbóreo:...................................................................................... 30 
Análisis de la relación del árbol con el entorno ........................................................................ 30 
Soluciones para mejorar el estado y salud de los arboles ......................................................... 31 
Conversatorio "Silvicultura urbana y sostenibilidad ambiental" .............................................. 31 
RESULTADOS OBTENIDOS METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO .............................. 32 
DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL ARBOREO ......................................................... 32 
Visita de reconocimiento y delimitación de la zona de estudio en la UPTC. ........................ 32 
Diagnóstico del estado actual arbóreo en la zona de estudio de la UPTC teniendo en cuenta 
las practicas silviculturales urbanas. ...................................................................................... 33 
Visita de identificación de especies arbóreas en la zona de estudio delimitada. ............... 33 
Análisis superficial del estado de los árboles y los problemas observados. .......................... 43 
Reconocimiento en campo de enfermedades en los árboles urbanos presentes en la zona de 
estudio. ................................................................................................................................... 49 
Cochinilla Parda ................................................................................................................. 50 
Minadores .......................................................................................................................... 51 
Oídio .................................................................................................................................. 51 
6 
 
Roya ................................................................................................................................... 53 
ANALISIS DE LA RELACIÓN DEL ARBOL CON EL ENTORNO .................................... 54 
Climatología de Tunja ........................................................................................................... 54 
Vida del árbol ........................................................................................................................ 56 
Identificación de riesgos de los árboles con el entorno ......................................................... 59 
Matriz de impactos sobre los árboles y su entorno ................................................................ 60 
Identificación: .................................................................................................................... 60 
Calificación cualitativa de impactos: ................................................................................. 62 
Fichas de manejo................................................................................................................ 68 
Análisis de las enfermedades en los árboles urbanos ............................................................ 75 
Funciones de la vegetación arbórea en la UPTC y su relación con la infraestructura. ......... 77 
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL ESTADO Y SALUD DE LOS ARBOLES . 80 
ORGANIZACIÓN DEL CONVERSATORIO “SILVICULTURA URBANA Y 
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL” ........................................................................................84 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 88 
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 89 
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS........................................................................................... 91 
 
 
7 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1.......................................................................................................................................... 23 
Tabla 2.......................................................................................................................................... 27 
Tabla 3.......................................................................................................................................... 35 
Tabla 4.......................................................................................................................................... 39 
Tabla 5.......................................................................................................................................... 59 
Tabla 6.......................................................................................................................................... 61 
Tabla 7.......................................................................................................................................... 63 
Tabla 8.......................................................................................................................................... 63 
Tabla 9.......................................................................................................................................... 64 
Tabla 10........................................................................................................................................ 66 
Tabla 11........................................................................................................................................ 69 
Tabla 12........................................................................................................................................ 71 
Tabla 13........................................................................................................................................ 72 
Tabla 14........................................................................................................................................ 74 
Tabla 15........................................................................................................................................ 79 
 
 
 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1.................................................................................................................................................... 29 
Figura 2.................................................................................................................................................... 29 
Figura 3.................................................................................................................................................... 32 
Figura 4.................................................................................................................................................... 34 
Figura 5.................................................................................................................................................... 36 
Figura 6.................................................................................................................................................... 37 
Figura 7.................................................................................................................................................... 39 
Figura 8.................................................................................................................................................... 42 
Figura 9.................................................................................................................................................... 45 
Figura 10.................................................................................................................................................. 46 
Figura 11.................................................................................................................................................. 47 
Figura 12.................................................................................................................................................. 48 
Figura 13.................................................................................................................................................. 48 
Figura 14.................................................................................................................................................. 50 
Figura 15.................................................................................................................................................. 51 
Figura 16.................................................................................................................................................. 52 
Figura 17.................................................................................................................................................. 53 
Figura 18.................................................................................................................................................. 54 
Figura 19.................................................................................................................................................. 55 
Figura 20.................................................................................................................................................. 55 
Figura 21.................................................................................................................................................. 56 
Figura 22.................................................................................................................................................. 58 
Figura 23.................................................................................................................................................. 62 
Figura 24.................................................................................................................................................. 78 
 
 
9 
 
 
GLOSARIO 
Arboricultura: Implica el cuidado del árbol individual. Se centra en su correcta plantación del 
árbol, poda, fertilización etc. 
Biodiversidad: Variedad de vida en la tierra, lograda a través de procesos naturales y analizada 
en tres ambientes específicos: genes, especies y ecosistemas. (WWF, 2021) 
Enfermedad (forestal): Es toda alteración de la fisiología y de la estructura normal de las 
plantas lo suficientemente prolongada o permanente como para presentar síntomas visibles, 
perjudicar su calidad y valor económico.(Murace, 2011) 
Especie exótica: Una especie que se halla fuera de su área normal de distribución (Shine et al., 
2000) 
Especie nativa: Es la que se encuentra en su área de distribución natural pasada o presente 
Manejo forestal urbano: Gestión de la cobertura arbórea urbana cuyo objetico es intervenir en 
el proceso de planeación de la ciudad, mejorar el paisaje urbano. (Alcaldía de Bogotá, s/f) 
Plaga: Aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el 
hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar urbano. (Secretaría Seccional de 
Salud y Protección Social de Antioquia, 2007) 
Protección fitosanitaria: Conjunto de estrategias de gestión, normas, técnicas, procedimientos y 
actividades que tiene por objetivo proteger, evitar y/o disminuir las pérdidas provocadas por 
plagas y enfermedades. (CONIF, s/f) 
10Salud forestal: Consiste en el mantenimiento de un adecuado equilibrio en nuestros sistemas 
forestales.(Gobierno de La Rioja, s/f) 
Servicio ecosistémico: Los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas sean 
económicos o culturales. (IAvH, s/f) 
Silvicultura urbana: Rama especializada de la silvicultura; tiene por finalidad el cultivo y la 
ordenación de árboles con el objetivo de aprovechar la contribución y potencial que estos pueden 
aportar al bienestar de la población urbana (Kuchelmeister & Braatz, s/f) 
 
 
11 
 
RESUMEN 
En la práctica con proyección empresarial realizada en Corpoboyacá, en la subdirección de 
Ecosistemas y Gestión Ambiental con el equipo de restauración y reforestación, se propuso una 
evaluación del estado actual de los árboles en un sector de la universidad, el cual está conformado 
por la zona del Edificio Rafael Azula, la parte frontal del edificio Aulas, el sendero que comunica 
los edificios anteriores con la entrada principal de la universidad. El diagnóstico del arbolado se 
hizo con base en las practicas silviculturales urbanas, realizado en cuatro etapas: el reconocimiento 
del área de estudio, análisis de la relación del arbolado con el entorno con base a una matriz de 
impactos, soluciones y/o recomendaciones de mejora y, por último, mediante un encuentro virtual, 
en modalidad de conversatorio tratar temas de arbolado en Colombia, que hace falta y como 
solventar las carencias desde la academia. 
Inicialmente, se hizo un reconocimiento del sector, donde se hizo un listado de las especies 
encontradas, se logró identificar 201 individuos en el área de estudio, se encontró que la más del 
50% son especies introducidas y poco menos de la mitad de los individuos son de origen nativo. 
En la segunda etapa, se realizó una matriz de impactos de acuerdo a los efectos identificados que 
interfieren en el crecimiento del árbol y lo que el árbol interfiere con el entorno; se encontró que 
se debe realizar planificación de establecimiento, mantenimientos en cuanto a fertilización, cortes 
y podas planificados, lo anterior con conocimiento basado en capacitaciones técnicas a la 
administración y personal que maneje el arbolado en la universidad. Siguiente se estableció los 
servicios que cumple el arbolado en el lugar, con base a esto se hicieron recomendaciones para 
potenciar sus funciones ecosistémicas y minimizar los daños que se presentan por agentes externo 
e interno. Por último, teniendo el objetivo de difundir los temas silviculturales urbanos en la ciudad 
se realizó en conversatorio virtual titulado “Silvicultura urbana y sostenibilidad ambiental” 
12 
 
contando con panelistas de la universidad distrital, UPTC, Corpoboyacá y Alcaldía de Bogotá, se 
desarrollaron temas ambientales entorno al cuidado y gestión del árbol, teniendo como conclusión 
investigar sobre planificación del arbolado, realizar más espacios de conocimiento y hacer mesas 
de trabajo en pro de la gestión del arbolado en las ciudades. 
 
 
 
13 
 
 
INTRODUCCIÓN 
De acuerdo con los problemas ambientales actuales en zonas urbanas como contaminación 
atmosférica, del suelo, estrés hídrico, islas de calor entro otros, es necesario tener un sistema de 
arbolado en condiciones óptimas, de acuerdo con Tovar (2013) un poco más de la mitad de la 
población del planeta reside en conglomerados urbanos, quiere decir que es necesario mantener un 
ambiente sano para la población. Los beneficios que el arbolado presta a la ciudad son de orden 
ambiental, estético, paisajístico, recreativo, social y económico (Tovar, 2007). Es necesario 
realizar diagnósticos del estado actual del arbolado urbano para potenciar y/o mantener las 
funciones ecosistemas que ofrecen; teniendo en cuenta la practicas silviculturales urbanas entre 
las cuales se destaca la selección adecuada de la especie, distancias de siembra, mantenimiento 
(fertilización, podas y cortes de formación), control del estado fitosanitario de los individuo 
mediante métodos de evaluación visual de riesgos, con el fin de mejorar la vida de los árboles y el 
bienestar de la comunidad. 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO: 
En los últimos años gran parte de la población mundial se ha mudado a zonas urbanas, 
según el Banco Mundial (2020), alrededor del 55% de la población mundial vive en ciudades, para 
el 2050 esta cifra tiende a duplicarse, estos registros demandan mayor disponibilidad de recursos 
(ya que son limitados), lo cual es un impedimento para la sostenibilidad de las ciudades (Borelli 
et al., 2018a). El crecimiento poblacional urbano en países en desarrollo, conlleva a situaciones 
como desigualdad, contaminación, afectaciones a la salud, conflictos con el entorno natural por la 
excesiva demanda de espacio (Tovar-Corzo, 2013), entre otros; según Borelli et al. (2018) la 
urbanización en estos países en desarrollo se traduce en una expansión no planificada, lo que 
conlleva la vulnerabilidad ante riesgos como desastres naturales, efectos del cambio climático, 
inseguridad alimentaria y pobreza. 
La Organización de las Naciones Unidas procura solventar esta vulnerabilidad a través de 
estrategias de mitigación sustentada en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en cuanto a 
ciudades y comunidades sostenibles, es necesario mitigar la expansión urbana mediante el diseño 
de ciudades verdes compactas y multifuncionales, resalta la importancia de los espacios verdes 
para mejorar el nivel de vida, el bienestar, la salud humana y el uso sostenible de los recursos, 
disminuyendo a su vez la emisión de partículas dentro de los centros urbanos (Daniels et al., 2018), 
así garantizar el desarrollo sostenible. La planificación de la expansión urbana debe llevarse 
efectivamente, es decir gestionar áreas verdes urbanas potencializando servicios ecosistémicos 
conservando la biodiversidad (Almeida & Panagopoulos, 2020), manteniendo la armonía entre la 
ciudad y el bosque. 
Una estrategia ejecutada en varias ciudades de Colombia, es la silvicultura urbana, su 
implementación pretende disminuir efectos del cambio climático, de la contaminación y mejorar 
15 
 
la salud de los ciudadanos. En el departamento Boyacá se han adelantado programas de plantación 
de árboles en zonas verdes liderado por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá 
(Corpoboyacá), Alcaldía de Tunja y otras ciudades intermedias, sin embargo, limitaciones y 
barreras a estos valiosos esfuerzos son la ausencia de una administración técnica, financiera, 
logística y jurídica, para el manejo del arbolado urbano en todos los municipios del departamento; 
a su vez, el desconocimiento de las administraciones y la comunidad respecto a la práctica de la 
silvicultura urbana y su implementación, la inexistente planeación acarrea efectos negativos, tales 
como, daños a infraestructura y problemas fitosanitarios. Por esto, en compañía de Corpoboyacá 
y UPTC se considera necesario organizar un evento virtual, orientado a la información respecto a 
la ciencia de la silvicultura urbana. 
A nivel local, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), el 
arbolado urbano es manejado en base al “Protocolo de manejo de arborización de UPTC” en el 
cual se describen las diferentes prácticas para mantener de manera óptima el arbolado en la 
universidad, a pesar de los esfuerzos realizados por conservar el arbolado se observa que afectan 
negativamente las edificaciones (Hernandez & Pinzón, n.d.), como consecuencia de la falta de 
planeación y gestión del arbolado ocurre el levantamiento del asfalto, interferencia con redes 
eléctricas, no solo afecta el espacio donde se encuentra si no la salud del mismo (problemas 
fitosanitarios). Por consiguiente, en acompañamiento con Corpoboyacá se realizará un diagnóstico 
del arbolado urbano de la universidad basado en los protocolos y diferentes estudios arbóreos 
realizados en la misma, proponiendoposibles soluciones para mejorar el estado de los árboles y 
optimizar los servicios ecosistémicos ofrecidos. 
 
16 
 
JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA: 
Las problemáticas ambientales actuales, debido al cambio climático, contaminación y la 
falta de sostenibilidad de recursos (derecho de un ambiente sano para las personas) en las zonas 
urbanas limitan el mejoramiento del entorno de las ciudades, la salud de los pobladores y la 
prevención del riesgo; por tal razón se requieren estrategias de silvicultura urbana, es decir, la 
implementación de bosques urbanos teniendo en cuenta las practicas silviculturales orientadas a la 
planeación, el adecuado desarrollo, mantenimiento y cuidado de los bosques urbanos en los 
municipios. 
Se plantea realizar un diagnóstico del estado arbóreo urbano en la universidad, que se 
acerque a la realidad de la silvicultura urbana, donde se busca analizar los factores influyentes en 
la salud, desarrollo e interacciones de los árboles de la universidad, esto basado en visitas, 
protocolos y estudios realizados dentro de la universidad sobre las especies arbóreas; con el fin 
de dar recomendaciones y/o soluciones a los problemas silviculturales urbanos encontrados en la 
universidad. A su vez, se realizará un evento virtual con el apoyo de Corpoboyacá para dar a 
conocer la importancia del arbolado urbano y las practicas silviculturales urbanas dentro del 
marco de sostenibilidad ambiental, cambio climático y legislación vigente. 
Las actividades realizadas en Corpoboyacá son puntuales y de acuerdo a la necesidad del 
supervisor, las actividades se encuentran dentro de los temas de manejo, restauración y/o 
rehabilitaciones forestales. 
 
17 
 
OBJETIVOS 
GENERAL 
• Plantear una propuesta del manejo silvícola para el arbolado urbano en la UPTC 
ESPECÍFICOS: 
• Realizar el diagnóstico del estado actual arbóreo un sector de la UPTC teniendo en cuenta 
las practicas silviculturales urbanas. 
• Analizar las características y funciones de la vegetación arbórea en la UPTC (zona de 
estudio) y su relación con la infraestructura. 
• Proponer soluciones para mejorar el arbolado urbano con el fin de optimizar los servicios 
ecosistémicos prestados. 
• Presentar mediante un evento virtual, la influencia de la silvicultura urbana en el 
departamento de Boyacá en cuanto a sostenibilidad ambiental en la jurisdicción de 
Corpoboyacá. 
 
18 
 
MARCO REFERENCIAL 
Marco Conceptual. 
Los bosques urbanos pueden estar comprendidos por grupos de árboles o arboles 
individuales ubicados en las áreas urbanas y periurbanas (límites de la zona urbana y zona rural); 
los bosques urbanos se clasifican según la ubicación, tamaño y función. (FAO, 2016a). Los 
bosques urbanos pueden ser árboles en las calles, árboles en los parques y jardines; aportan 
equilibrio ambiental como captura de carbono (Almeida & Panagopoulos, 2020). 
Para asegurar el cumplimiento de las funciones y protección del bosque urbano, se hace 
mediante la silvicultura urbana; se define según (Konijnendijk et al., 2006) como el arte, la ciencia 
y la tecnología de manejar árboles y recursos de los ecosistemas comunitarios urbanos, para 
asegurar la contribución optima al bienestar psicológico, sociológico y económico de sociedades 
urbanas (FAO, 2016b). 
Acercándose un poco al contexto nacional según Correa et al. (2013) en el manual de 
silvicultura urbana para Medellín es la ciencia que se encarga del cultivo y cuidado de los árboles 
como individuos y no como el conjunto; esto contenido dentro del paisaje urbano el cual describe 
la relación entre la ciudad y el campo con el fin de lograr armonía, escala y composición (Alcaldía 
de Pereira et al., 2010a). 
Los bosques urbanos cada vez serán más críticos para mantener la calidad ambiental y el 
bienestar humanos en áreas urbanas; la planificación y el manejo serán cruciales (Novak et al., 
2010) para mantener y mejorar los bosques urbanos, basados en criterios paisajísticos 
anteriormente mencionados, criterios ecológicos como comportamiento de las especies, biológica 
de las especies en cuanto a sus requerimientos y limitantes, zona de vida condiciones climáticas 
para su desarrollo de vida optimo y condiciones edáficas es decir la adaptabilidad a entornos 
19 
 
urbanos, otro criterio sumamente importante e indispensable es el criterio social en cuanto a la 
información suministrada a las personas en busca de apropiación para garantizar la eficacia de la 
silvicultura y contribuir a la cultura ciudadana fomentando el conocimiento de la flora nativa y 
especies apropiadas. (Alcaldía de Pereira et al., 2010a). 
Para una planeación exitosa es necesario la gobernanza eficaz definida como “la 
participación de todas las partes interesadas en la planificación, diseño y gestión de los bosques 
urbanos” (FAO, 2016a) 
Marco teórico 
A medida que avanza el tiempo, también la población crece, según la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU) Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2018) actualmente el 
55% de las personas viven en ciudades y se estima que aumente un 13% en el 2050 , lo cual tiene 
consecuencias sobre al aprovechamiento de los recursos limitados disponibles, es decir afecta el 
desarrollo sostenible de la región; por lo que se creó una alternativa para solventar varios 
problemas con el crecimiento desmesurado de la población urbana mediante la silvicultura urbana 
y periurbana que busca disminuir la contaminación, las afectaciones del cambio climático, riesgos 
hídricos entre otros. 
Algunas funciones del arbolado urbano es aportar a la belleza de las zonas urbanas, 
minimizando la rigidez del entorno construido (Alcaldía de Pereira et al., 2010b), un aporte 
bastante significativo es el bienestar físico y sociológico, según Borelli et al. (2018) las personas 
que tenían acceso a un entorno verde más seguido se sentían más saludables y se autoevaluaban 
con menor morbilidad psiquiátrica, los bosques urbanos pueden generar una mayor salud mental 
y una salud física, las personas se ven atraídas por zonas verdes, empiezan a pasar tiempo al aire 
20 
 
libre y esto incentiva el ejercicio y por ende conlleva a un aumentando de su salud física (Dobbs 
et al., 2018) . 
Otros beneficios ambientales es mejorar los servicios ecosistémicos, reducir las emisiones 
de gases efecto invernadero, contaminación del aire y promover la gestión de riesgo y gestión 
hídrica (Borelli et al., 2018b). Existen beneficios de los bosques urbanos y periurbanos con 
relación a la conservación de la biodiversidad, conserva la biodiversidad urbana y viceversa, es 
decir la biodiversidad ayuda a aumentar la resiliencia de los bosques, entre más biodiversidad haya 
aumenta las funciones de los árboles, a su vez aumentando sus servicios ecosistémicos 
disminuyendo el riesgo de envejecimiento uniforme de grandes zonas forestales (Dobbs et al., 
2018) 
Estado del arte. 
A nivel mundial se ha implementado la silvicultura urbana, los países de Europa y América 
del Norte han creado instituciones de docencia e investigación sobre silvicultura urbana y 
periurbana (Calaza et al., 2018). Londres estableció una estrategia para mitigar la ola de calor, la 
cual es implementar bosques urbanos aumentando la cantidad de techos verdes (Cariñanos et al., 
2018). En Canadá uno de los objetivos es aumentar la diversidad de especies para evitar la pérdida 
catastrófica de árboles debido a plagas y enfermedades y cambio climático, se implementaron 
especies ornamentales compatibles con las condiciones climáticas de la ciudad (Cariñanos et al., 
2018). También encontramos a Brasil el cual empleo la silvicultura urbana con el fin de aumentar 
la seguridad alimentaria, crear empleo, conservar la biodiversidad y mitigar los impactos del 
cambio climático. (Calaza et al., 2018). 
21 
 
En Colombia varias ciudades han tomado medidas para desarrollar más espacios verdes; 
en la zona delValle de Aburrá, Antioquia se estimó que los árboles urbanos ahorran 6712 mega 
gramos de dióxido de carbono por año equivalente a un promedio de 1428 autos con motores a 
base de petróleo (Dobbs et al., 2018). En Bogotá, se observan servicios ecosistemas del bosque 
urbano como resguardo del sol y regulación de temperatura (Dobbs et al., 2018), también se asoció 
la disminución de conductas violentas en zonas donde había mayor interacción con áreas verdes. 
Boulton et al. (2018) sugiere siete factores que influyen en el impacto positivo o negativo 
de los espacios verdes urbanos, entre ellos, gobernanza, liderazgo político, oportunidad por parte 
de la tierra, estructura de gobierno, economía, mercado y cultura organizacional. Primordialmente 
es necesario contar con una gobernanza eficaz de una ciudad, la cual comprende esfuerzo, medios 
y herramientas para dirigir las acciones de grupos e individuos para metas en común. 
Reconocer el valor de los múltiples servicios ecosistémicos y contribución a la mejora de la calidad 
de vida de las personas y el equilibrio del entorno urbano (Almeida & Panagopoulos, 2020) , en 
base a esto adoptar y generar soluciones como herramientas estratégicas de gobernanza para 
mejorar los entornos urbanos y reducir el coste de la administración (FAO, 2016) 
La gobernanza acompañada de una participación ciudadana activa genera una buena 
comunicación y mejora la comprensión publica de las decisiones relacionadas con el desarrollo de 
la infraestructura verde. Primero se deben identificar los destinatarios, sean partes interesadas 
internas con quienes conjuntamente se trabaja para lograr los objetivos de la silvicultura urbana y 
periurbana, externas pueden ofrecer apoyo político o financiero para alcanzar los objetivos o el 
público en general quienes pueden estar más comprometidos con las actividades propuestas. (FAO, 
2016b). Seguido a esto se deben desarrollar estrategias de comunicación y procesos de 
participación de la comunidad con la finalidad de trabajar el sentido de apropiación, gestión de 
22 
 
conflictos y el aprendizaje mutuo con las partes interesadas. La información dada, cuando se trate 
de público en general o externos puede trabajarse un lenguaje común con el fin de un mejor 
entendimiento por parte de los interesados. 
Marco metodológico. 
En principio, para mejorar el arbolado urbano es necesario identificar los problemas que 
los aquejan. Es necesario hacer un diagnóstico del arbolado, para lo que es necesario métodos de 
evaluación, ya sean visuales o instrumentales. La evaluación visual de los árboles, según BHA 
Trees Ltd- Arboricultural Consultants (s/f) citando a Mattheck et al. (1994) la base de la evaluación 
es la identificación de síntomas producidos por un árbol en reacción a un punto débil, es un método 
no invasivo para examinar salud y el estado estructural de árboles individuales. El método de 
evaluación visual (VTA) se compone de tres etapas la primera es una inspección visual para 
identificar síntomas de defectos y vitalidad del árbol, si los hay continua con la segunda etapa, se 
hace una confirmación con un examen riguroso con base a los síntomas externos y por último la 
etapa tres, donde se confirma el defecto se debe evaluar la resistencia de la parte remanente del 
árbol (Delgado, 2018). Para la primera etapa de reconocer visualmente el estado de un árbol y sus 
defectos, una forma es responder las preguntas que Martin (2016)sintetizo de la publicación de 
Brookes (2007) “Prevención de muerte y lesiones graves por la caída de árboles y ramas”, viendo 
la estructura del árbol, evaluar la ubicación del individuo y describir el clima, a continuación, se 
muestran algunas preguntas (Tabla 1). 
 
23 
 
Tabla 1. 
Evaluación Visual de los árboles 
Salud del 
árbol 
 
-¿Está el árbol vivo o muerto? 
-¿Hay ramas secas u otros signos visibles de mala salud, hojas secas o 
bifurcaciones al final de las ramas? 
-¿Hay signos visibles de pudrición o ataque de hongos en el tronco? 
-¿Hay ramas muertas o caídas? 
-¿Hay signos de envejecimiento? 
Estructura 
del árbol 
-¿Está el árbol equilibrado o se inclina? ¿Está alguno apoyado a causa del 
daño? 
-¿Se evaluó el tamaño y el peso relativo? 
-¿Existen debilidades estructurales? 
-¿Hay signos visibles de daños a las raíces el tronco o ramas, tales como 
heridas, grietas o bultos? 
- ¿Hay algún daño que comprometa la estructura (ej.: daños en sector de la 
raíz o la pérdida de ramas en un lado)? 
-¿Está el suelo ablandado por la lluvia? ¿Está el suelo agrietado o abultado? 
- ¿Hay ramas sueltas suspendidas en el dosel? 
Evaluación de 
la ubicación 
-¿Qué áreas están en riesgo por la caída de ramas? 
-¿Qué áreas poseen riesgo por la caída de todo un árbol? 
-¿Está el árbol particularmente susceptible a la carga de viento desde alguna 
dirección en particular? 
- ¿La copa tiene una gran vela? 
- ¿Hay caminos, movimientos de suelo u otras obras que variaron la forma 
en que el árbol creció, o alterando las cargas de viento? 
Clima -¿Cuál es el pronóstico? 
-¿Lluvia sobre la copa? ¿Hay lluvia ablandando el suelo? 
- ¿Hay nieve o hielo cargando el suelo? 
-¿Viento? ¿Cuál es la dirección del viento? 
-¿Qué fenómenos meteorológicos anteriores podrían haber afectado a 
árboles? Sequía, plantas empapadas. 
Nota: Preguntas Guía en la evaluación de los árboles. Adaptado de Árboles y riesgos. Criterios y 
recomendaciones para su gestión por Martin, (2016) adaptación del protocolo de Brookes, 
2007, p. 14. 
El método visual de evaluación del árbol busca disminuir el riesgo de caída del árbol 
conociendo lo anterior mencionado. Según Martin, (2016), se debe tener en cuenta “el lenguaje 
24 
 
corporal de los árboles”, leer adecuadamente al árbol para describir las reacciones y defectos que 
pueden hacer colapsar el árbol; los criterios primordiales para la evaluación son: vitalidad del 
ejemplar, es decir el tamaño del mismo y su follaje; forma de la sección sobre la que se ejerce la 
fuerza y el estado de la altura ante ataque de hongos. 
Existen más métodos de evaluación visual enfocado al riesgo de árboles en la ciudad como 
método Sampaio, método ISA (A), método ISA (B), método USF (Ponce et al., 2018) y dos 
métodos estudiados en Uruguay método visual básico y detallado. (Coelho et al., 2021) 
Método Sampaio : El método se desarrolló para estudiar los riesgos y problemas de los 
árboles en la ciudad de Nova Olimpia, teniendo en cuenta que en su momento no se tenía 
planificación de las vías públicas y manejo de los árboles, observándose un aumento visible en la 
caída de los árboles, perdida de vitalidad de los mismo y con estrés del entorno urbano (Furlaneto 
et al., 2019). El objetivo del estudio era realizar un análisis de la forestación de la vía pública de 
la ciudad de Nova Olimpia, así determinando los riesgos de accidentes. La metodología consiste 
en considerar que no ocurren accidentes con árboles aleatoriamente, si no son el resultado de las 
deficiencias estructurales del árbol combinada con factores ambientales externos; teniendo en 
cuenta que los árboles sanos también podían ser un riesgo. Se tuvo en cuenta aspectos como en la 
copa, el tronco y base del tronco del árbol; se determinó un grado de riesgo para cada parámetro 
evaluando lo anterior mencionado, los puntajes se hicieron de 0 a 5, cero (0) ningún riesgo 
aparente), uno (1) riesgos pequeños, dos (2) y tres (3) riesgos intermedios y cuatro (4) y (5) para 
riesgos altos (Furlaneto et al., 2019), como ejemplo de la evaluación visual, se observó si las ramas 
interferían con redes eléctricas un grado 0 cuando no interferían y un grado 5 cuando el árbol 
interfería con redes eléctricas de alta tensión. 
25 
 
Método ISA (A): Desarrollado en el trabajo de Matheny y Clark supervisado por la ISA 
(Sociedad internacional de arboricultura) traducido al español como “Una guía fotográfica para la 
evaluación de Árbolespeligrosos en áreas urbanas”, la metodología como lo mencionan Ponce 
et al., (2018) se divide en cinco secciones: características del árbol, estado fitosanitario, condición 
del sitio y defectos del árbol. Se identifica la parte del árbol con más probabilidad de fallo. La 
clasificación de 1 a 4 puntos en cada ítem, al final se suman la puntuación por característica 
teniendo como 3 mínimo riesgo y 12 peligro extremo. 
Método ISA (B): La metodología usada es de carácter descriptivo entre riesgos bajo, 
moderado, alto y extremo, similar al anterior método pero ISA (B) analiza las partes del árbol que 
pueden fallar, evaluando el tamaño de la parte, la distancia de caída hacia el blanco y el blanco 
(Ponce et al., 2018) 
Método USF: Del trabajo traducido “Gestión de riesgos de árboles urbanos: una guía 
comunitaria para el diseño e implementación de programas” este método permite la identificación 
de árboles defectuosos al evaluar las consecuencias de fallas. Este método se aplica cuando exista 
un bien, una persona o un servicio que pueda ser potencialmente dañado (Ponce et al., 2018). Tiene 
un sistema de calificación de 10 puntos en cuatro secciones, evaluando probabilidad de fallo, 
tamaño de la pieza defectuosa, probabilidad de impacto y otros riesgos. Clasificación de 1 a 4 
donde 1 es riesgo bajo y 4 riesgo extremo. 
Método visual básico (BV) y detallado (DV): Los métodos fueron desarrollados para 
evaluar el riesgo en parques urbanos de Montevideo, Uruguay. Se tienen en cuenta tres supuestos 
según Coelho et al. (2021): 
26 
 
i. a medida que aumenta el nivel que detalla la evaluación, se produce un cambio en la 
valoración del riesgo 
ii. El evaluador afecta las evaluaciones 
iii. La clasificación cualitativas y semi cualitativas se comportan diferente de acuerdo a la 
distribución. 
El BV evalúa la probabilidad de falla general, utiliza herramientas simples que permite 
inventariar árboles, se puede aplicar a nivel técnico y profesional; el método DV evalúa las 
probabilidades de falla para cada parte del árbol, por lo que requiere capacitación avanzada para 
su aplicación. La valoración es de 1 a 4 en cada método, siendo 1 riesgo bajo y 4 riesgo extremo. 
Como se mencionó previamente, los métodos visuales permiten identificar deficiencia de 
salud en los árboles, como problemas fitosanitarios es decir enfermedades que afectan a las plantas. 
Inicialmente para hacer un diagnóstico visual de las enfermedades en los árboles se debe tener en 
cuenta el área donde se encuentran los individuos (Riley et al., 2002), por ejemplo si se encuentra 
contiguo a una calzada o carretera, en partes bajas del campo etc. Según Riley et al., (2002) un 
patrón de daño uniforme en una planta o patrones uniformes de daño están asociados a agentes 
abióticos. La salud forestal se ha enfocado en el análisis de factores bióticos y abióticos que 
afectan el vigor y la productividad, de acuerdo con Zaragoza et al., (2015) en el contexto del 
arbolado urbano el mayor impacto procede del ataque de plagas, patógenos y daños de origen 
abiótico, también agrega que mediante el indicador “daño al arbolado” se puede evaluar el tipo, 
ubicación y severidad de los daños provocados por enfermedades, plagas, eventos meteorológicos 
y actividades humanas. 
27 
 
Marco Legal. 
Tabla 2 
Marco Legal 
LEGISLACIÓN ORDEN DESCRIPCIÓN 
Constitución Política de 
Colombia 1991 
 
Nacional Artículo 79: Derecho a gozar de un ambiente sano. 
La ley garantizara la participación de la comunidad 
en las decisiones que puedan afectarlo. 
Artículo 80: Manejo y aprovechamiento de los 
recursos naturales para garantizar su desarrollo 
sostenible, su conservación y restauración o 
sustitución. 
Artículo 82: Es deber del estado velar por la 
protección de la integridad del espacio público y por 
su destinación al uso común, el cual prevalece sobre 
el interés particular (Constitución Política de 
Colombia, 1991) 
 
Ley 99 de 1993 
 
Nacional Se crea el Ministerio del Medio ambiente, se 
reordena el sector público encargado de la gestión y 
conservación del medio ambiente y los recursos 
naturales renovables, se organiza el sistema 
nacional ambiental. 
Decreto 2811 de 1974 Nacional Código nacional de recursos renovables y 
protección al Medio Ambiente 
Decreto 1076 de 2015 Nacional Se expide el decreto único reglamentario del sector 
ambiente y desarrollo sostenible. (Copila y 
racionaliza las normas de carácter reglamentario 
que rigen el sector ambiente y desarrollo sostenible) 
(Decreto 531 -Silvicultura Urbana En Bogotá, 
2010) 
Ley 1523 de 2012 Nacional Política nacional de gestión del riesgo y desastres. 
Se establece el sistema nacional de gestión de 
riesgos y desastres. 
Decreto 1791 de 1996 Nacional Régimen de aprovechamiento forestal. 
Capitulo VIII: Del aprovechamiento de árboles 
aislados 
Ley 1931 de 2017 Nacional Artículo 6: “referirse a la responsabilidad de la 
adaptación, incluyo ministerios, departamentos, 
municipios, distritos, corporaciones autónomas 
regionales y parques nacionales naturales, 
28 
 
LEGISLACIÓN ORDEN DESCRIPCIÓN 
estableciendo que aquellas son responsables del 
cumplimiento de las metas del país frente a la 
adaptación del territorio al cambio climático”. 
Memorando No. 016 de 
2018 
Nacional “A través de la procuraduría delegada para Asuntos 
Ambientales adelanta seguimiento s los procesos de 
manejo integral de arbolado en zonas urbanas”. 
Nota. Normas aplicadas dentro del territorio colombiano 
 
29 
 
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 
El diagnóstico del arbolado urbano se realizará en la Universidad Pedagógica y 
Tecnológico de Colombia (UPTC) ubicada en Tunja (Figuras 2) 
Figura 1 
Ubicación del departamento de Boyacá en Colombia y Extensión Geográfica de la jurisdicción de 
Corpoboyacá área de trabajo. 
 
Nota. Tomado de Google Earth 2021. 
Figura 2 
Ubicación de la UPTC en el Municipio de Tunja 
 
Nota. Tomado de Google Earth 2021. 
30 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
Como requisito de la modalidad de grado, se realizó un trabajo final donde se anexaron la 
planificación, ejecución y resultados de la práctica con proyección empresarial. A continuación, 
se describe la metodología. 
Diagnóstico del estado actual arbóreo: 
Se efectuaron visitas a la universidad en compañía de profesionales de Corpoboyacá y de 
la UPTC, observando las especies arbóreas que sitúan la zona de estudio en la universidad; en 
principio se hizo un inventario de las especies encontradas, localización, efectos de la poda, estado 
fitosanitario, entre otras, con el fin de establecer las condiciones actuales del árbol. Lo anterior 
enmarcado en los principios silviculturales urbanos. 
Para la realización del diagnóstico se tuvieron en cuenta las siguientes actividades: 
• Visita de reconocimiento y delimitación de la zona de estudio en la UPTC. 
• Visita de identificación de especies arbóreas en la zona de estudio delimitada. 
• Diagnóstico del estado actual arbóreo en la zona de estudio de la UPTC teniendo en cuenta 
las practicas silviculturales urbanas. 
• Revisión bibliográfica de estudios donde se haya aplicado los métodos de evaluación visual 
de árboles. 
• Reconocimiento en campo enfermedades y hongos en los árboles urbanos. 
Análisis de la relación del árbol con el entorno 
Con la colaboración del equipo de restauración, conformado por profesionales en el área 
de biología e ingeniería forestal, se estudió la relación de los árboles con el entorno en la UPTC 
de acuerdo a la practicas silviculturales, analizando las funciones que cumple el árbol en el entorno, 
31 
 
así mismo los servicios ecosistémicos que ofrece a la universidad. Toda la información recogida 
fue contrastada con estudios realizados años atrás en la zona de estudio. 
Teniendo en cuenta el análisis de las actividades previamente realizadas y haciendo un 
complemento de esto fueron efectuados los siguientespuntos. 
• Métodos utilizados para la identificación de riesgos sobre los árboles con el entorno 
• Planteamiento de matriz de impactos sobre los árboles y su entorno 
• Análisis de las enfermedades y hongos en los árboles urbanos 
• Determinar las características y funciones de la vegetación arbórea en la UPTC (zona de 
estudio) y su relación con la infraestructura. 
Soluciones para mejorar el estado y salud de los árboles 
Luego de determinar los aspectos mencionados anteriormente, se hizo una búsqueda de 
información y análisis sobre el estado de los árboles, es decir determinar si el árbol requería ser 
tratado, en este caso, se sugirieron soluciones en cuanto a planeación, manejo o control, que se 
puedan realizar con el fin de mejorar la salud del árbol para optimizar los servicios ecosistémicos 
ofrecidos por él, a la comunidad UPTC. 
Conversatorio "Silvicultura urbana y sostenibilidad ambiental" 
Estuvo a cargo de Corpoboyacá mediante el equipo de restauración y UPTC. Se 
establecerán los temas principales del conversatorio, y la mecánica para transmitir la información 
relevante para la realización del diagnóstico del estado de los árboles de la UPTC en relación con 
las practicas silviculturales urbanas, basadas en la formulación, planeación y mantenimiento del 
arbolado; las actividades estarán enfocadas en aunar esfuerzos entre organizaciones y participantes 
para la realización exitosa del Conversatorio "Silvicultura urbana y sostenibilidad ambiental 
32 
 
RESULTADOS OBTENIDOS METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO 
DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL ARBOREO 
Visita de reconocimiento y delimitación de la zona de estudio en la UPTC. 
De acuerdo al reconocimiento y delimitación del área de estudio, se determinó trabajar un 
área determinada en la universidad, la cual se compone de zonas aledañas al edificio Rafael Azula, 
Aulas Hunza y la entrada principal. Se determino esta zona debido a las problemáticas presentes 
con base en las practicas silviculturales urbanas. 
Figura 3 
Reconocimiento y delimitación de la zona de estudio 
 
Nota. Mapa base ARCGIS (2018) 
33 
 
Diagnóstico del estado actual arbóreo en la zona de estudio de la UPTC teniendo en cuenta las 
practicas silviculturales urbanas. 
Visita de identificación de especies arbóreas en la zona de estudio delimitada. 
La identificación de especies fue realizada en diferentes visitas, donde se hicieron 
recorridos ecológicos superficiales, esto debido a la extensa composición de individuos arbóreos 
en la zona de estudio. Las visitas se hicieron en acompañamiento de personal capacitado con el 
debido conocimiento de especies dentro de los cuales se destacan profesionales en áreas como 
biología e ingeniera forestal. En los recorridos se lograron identificar doscientos uno (201) 
individuos dentro de diecisiete (17) familias, veintidós (22) géneros y veintiocho (28) especies. 
Composición. 
Dentro de las familias identificadas se encuentran: Adoxaceae, Anacardiaceae, Araliaceae, 
Bignoniaceae, Clusiaceae, Ericaceae, Escalloniaceae, Fabaceae, Fagaceae, Malvacea, 
Melastomataceae, Meliaceae, Moraceae, Myrtaceae, Oleaceae, Pittosporaceae, Rosaceae. En la 
zona de estudio, se encontró que hay predominancia en el inventario total determinado de las 
familias Escalloniace (16%), Fabaceae (16%), Moraceae (11%) y Myrtaceae (11%). 
Los géneros reconocidos dentro de las familias anteriormente mencionadas se encuentran: 
Escallonia, Acacia, Ficus, Tecoma, Pittosporum, Cedrela, Callistemon, Cotoneaster, Schinus, 
Myrcianthes, Rhododendron, Oreopanax, Tibouchina, Clusia, Senna, Erythrina, Hesperomeles, 
Hibuscus, Ligustrum, Prunus, Quercus, Sambucus. 
El siguiente grafico describe el número de individuos por especie en la zona de estudio, se 
observa que hay un importante número sobre el total de la especie Escallonia pendula; según (L. 
34 
 
Morales, 2018) esta especie es un árbol fijador de nitrógeno por lo que es usada comúnmente en 
procesos de restauración ecología y reparación de suelo degradados. Aunque es esta especie tiene 
el mayor número de individuos, de acuerdo con el número total de individuos tomados (201) no 
predomina en la zona de estudio. 
Figura 4 
Número de individuos por especie 
 
Origen de las especies. 
Se realizó una búsqueda bibliográfica para determinar el origen de las especies en el área 
de estudio, si la especie es introducida/exóticas o nativas. Especie exótica de acuerdo con Shine 
et al., (2000) es una especie que se halla fuera de su área normal de distribución; especie nativa es 
la que se encuentra en su área de distribución natural pasada o presente, es decir ecosistemas o 
hábitats en los que ha vivido. En la Tabla 3 se muestra el nombre específico de la especie, el 
continente pudiendo determinar si es exótica e introducida. La mayoría de la información recogida 
32
19
16 15 15 14
12
9 9 8 8
6 6 6 5
3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
0
5
10
15
20
25
30
35
p
en
d
u
la
st
an
s
u
n
d
u
la
tu
m
m
el
an
o
x
y
lo
n
m
o
n
ta
n
a sp
d
ea
b
al
ta
el
as
ti
ca
m
o
ll
e
le
u
co
x
y
la
p
an
n
o
su
s
au
re
a
m
ac
ro
p
h
y
ll
a
sp
e
m
u
lt
if
lo
ru
s
fl
o
ri
b
u
n
d
u
m
m
u
lt
if
lo
ra
u
rv
il
ea
n
a
b
ai
le
y
an
a
v
ia
ru
m
b
en
ja
m
in
a
g
o
u
d
o
ti
an
a
h
u
m
b
o
ld
ti
i
lu
ci
d
u
m
n
ig
ra
ro
sa
-s
in
en
si
s
ru
b
ri
n
er
v
ia
se
ro
ti
n
a
N
u
m
er
o
 d
e 
in
d
iv
id
u
o
s 
p
o
r 
es
p
ec
ie
Nombre especifico de la especie
Especies 
35 
 
se basó en la plataforma “Catalogo de árboles urbanos en Colombia” dirigida por la universidad 
EIA y el Servicio Forestal de Estados Unidos, y la base de datos dirigida por el Jardín Botánico de 
Bogotá. 
Tabla 3 
Origen de las especies 
Familia Genero Especie Origen 
Adoxaceae Sambucus nigra Europa Introducida 
Anacardiaceae Schinus molle África Introducida 
Araliaceae Oreopanax incisus África Nativa 
Bignoniaceae Tecoma stans Sur América Nativa 
Clusiaceae Clusia multiflora Sur América Nativa 
Ericaceae Rhododendron spe Asia Introducida 
Escalloniaceae Escallonia pendula Sur América Nativa 
Fabaceae Acacia baileyana Oceanía Introducida 
Fabaceae Senna viarum Sur América Nativa 
Fabaceae Erythrina rubrinervia Sur América Nativa 
Fabaceae Acacia deabalta Australia Introducida 
Fabaceae Acacia melanoxylon Oceanía Introducida 
Fagaceae Quercus humboldtii Centro y Sur América Nativa 
Malvacea Hibuscus rosa-sinensis Asia Introducida 
Melastomataceae Tibouchina urvileana Sur América Nativa 
Meliaceae Cedrela montana Sur América Nativa 
Moraceae Ficus aurea Norte América Introducida 
Moraceae Ficus benjamina Asia Introducida 
Moraceae Ficus elastica Asia Introducida 
Moraceae Ficus macrophylla Oceanía Introducida 
Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Sur América Nativa 
Myrtaceae Callistemon Sp Oceanía Introducida 
Oleaceae Ligustrum lucidum Asia Introducida 
Pittosporaceae Pittosporum undulatum Oceanía Introducida 
Rosaceae Prunus serotina Norte América Introducida 
Rosaceae Hesperomeles goudotiana Sur América Nativa 
Rosaceae Cotoneaster multiflorus Asia Introducida 
Rosaceae Cotoneaster pannosus Asia Introducida 
 
36 
 
Con base a la tabla 3 y el número total de individuos recogidos en las visitas, se comparó 
en la Figura 5 el continente de origen con el número de especies observadas y en la Figura 6 el 
continente de origen con el número de individuos recogidos. Obteniendo así lo siguiente: 
Figura 5 
Origen de las especies 
 
Nota. Continente de origen de las especies. 
Según la gráfica, del continente donde provienen más especies es Europa y Oceanía, es 
decir que las especies encontradas en su mayoría son introducidas. 
10
7
6
2 2
1
0
2
4
6
8
10
12
Europa Oceania Norte
america
Sur america Africa Asia
N
u
m
er
o
 d
e 
es
p
ec
ie
s
Continente de origen
Origen de las especies
37 
 
Figura 6 
Número de individuos por continente de origenLa Figura 6, muestra que hay mayor número de individuos de Sur América, pero a pesar 
de esto encontramos que hay 116 individuos de carácter exótico. Es importante reconocer la 
relevancia de las especies introducidas en los ecosistemas, de acuerdo con Pérez Arbelaez, (2003) 
estas especies han jugado un papel importante en la tasa de transformación de los ecosistemas y 
en la extinción de especies, es un proceso que según Gutierrez, (2006) inicialmente pueden generar 
impactos muy leves, pero que a largo plazo llegan a causar extinción de especies nativas por 
competencia de recursos, depredación, transferencia de patógenos, hibridación y alteración del 
hábitat. McNeely (2001) y MEA (2005) citados por Cárdenas et al. (2011) las invasiones 
biológicas son consideradas una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y uno de los 
cinco principales motores de cambio. Cuando los individuos exóticos invaden y generan impactos 
altamente negativos al ecosistema son necesarias medidas de manejo, Gutierrez (2006) habla de la 
prevención sobre las especies introducidas o exóticas, cuando esto no funciona, indica cuatro tipo 
85
65
31
12
7
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Sur america Oceania Asia Africa Norte
america
Europa
N
u
m
er
o
 d
e 
in
d
iv
id
u
o
s
Continente de origen
Origen de la especie
38 
 
principales de control que pueden ser combinados, son: es el control físico, el químico, el biológico 
y maneo ambiental; también menciona que las medidas de control deben tener una cuidadosa 
planeación 
Riqueza, diversidad y dominancia 
El análisis de diversidad se hizo con base a los datos de los individuos identificados, la 
diversidad se hayo mediante el programa PAST (PAleontological STatistics), de acuerdo con 
Hammer et al. (2001) el programa realiza un conjunto de operaciones y análisis numéricos estándar 
utilizados en la paleontología cuantitativa. Para encontrar la diversidad y dominancia del área de 
estudio se dividió en cuatro zonas para un análisis concreto. La zona 1 está representada por el 
edificio Rafael Azula y Aulas, la zona 2 comprende el sendero que va desde el edificio Rafael 
Azula hasta la entrada principal, la zona 3 es la parte derecha de la entrada principal junto al pozo 
de Donato y, por último, la zona 4 es el costado izquierdo de la entrada principal. Como se muestra 
en la Figura 7. 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Figura 7 
Área de estudio dividida en zonas 
 
Nota. Mapa base ARCGIS (2018) 
Con base al número de individuos existentes de cada especie identificada, se introdujeron el 
programa PAST y se obtuvieron los siguientes datos: 
Tabla 4 
 Índices de diversidad 
 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 
Numero Especies 14 6 18 14 
Individuos 42 12 80 67 
Shannon_H 2,354 1,705 2,563 2,313 
Simpson_1-D 0,8855 0,8056 0,9066 0,8768 
Margalef 3,478 2,012 3,879 3,092 
Equitability_J 0,892 0,9513 0,8866 0,8766 
Nota. Resultados basados en el programa Past 
40 
 
Diversidad Alfa (Índice de probabilidad de diversidad (Shannon_H)): Expresa la 
uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de muestra (Moreno, 
2001), es decir que expresa que tan posible es que un individuo escogido al azar pertenezca a una 
determinada especie o ecosistema. Medrano et al. (2017) citó a Margalef (1972) refiere que el 
índice de Shannon-Wiener, varia de 1 a 5, teniendo en cuenta que los valores menores a 2 es 
considerado diversidad baja, de 2 a 3.5 diversidad media y superior a 3.5 diversidad alta. De 
acuerdo con los resultados obtenidos, las cuatro zonas analizadas tienen una diversidad biológica 
media, es decir existe una variedad importante de especies. 
Diversidad alfa (Índice de dominancia de Simpson (Simpson 1-D)): Manifiesta la 
probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie, 
influido por la importancia de las especies más dominantes (Moreno, 2001). Cardno, (2016) 
citando a Krebs (1985) explica que el índice de dominancia va de 0 a 1, cuando el valor se acerca 
a 0 existe una diversidad baja y cuando se acerca a 1 existe una diversidad alta. Teniendo en cuenta 
lo anterior, la diversidad de las cuatro zonas es altas es decir existe una muy baja dominancia de 
alguna especie en particular. 
Índice de Margalef (riqueza): Es una forma sencilla de medir la biodiversidad, 
proporciona datos de riqueza de especies; es decir mide el número de especies por número de 
individuos especificados (Campo & Duval, 2014). De acuerdo con Mora-Donjuán et al., (2017) 
citó a Margalef (1951) cuando el índice refleja valores menores a 2 denota una baja riqueza y 
cuando el valor se acerca a 5 reflejan una riqueza de especies alta. El valor obtenido en el área de 
estudio para las cuatro zonas es de una riqueza media alta, lo que demuestra una alta diversidad de 
especies, confirmando los índices anteriores. 
41 
 
Índice de Equidad de Pielou (Equitability_J): Es el grado de uniformidad en la 
distribución de los individuos entre especies (Campo & Duval, 2014). Mide la proporción de la 
diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada (Valdez M. et al., 2018). El 
valor va de 0 a 1, donde 1 corresponde a situaciones donde todas las especies tienen la misma 
abundancia y 0 indica ausencia de uniformidad. Los valores de las cuatro zonas indican una alta 
homogeneidad, quiere decir que las especies identificadas son igual de abundantes. 
Diversidad Beta (índice de Jaccard): o Grado de recambio, refleja el cambio en la 
composición de las comunidades biológicas (Baselga & Gómez, 2019), se basa en las proporciones 
o diferencias entre las comunidades o transectos, se evalúan mediante índices que nos indican que 
tan similares o disimiles son dos complejos (Calderón et al., 2012). El programa PAST, se basa en 
dendogramas para medir la distancia de los atributos para encontrar la diversidad Beta; mediante 
un método cualitativo basado en la composición de especies, el índice de Jaccard se analizó la 
similitud entre zonas, teniendo en cuenta que cuando el índice se acerca a 1, las zonas tienen un 
alto grado de similitud o cercano a 0 indica que los complejos no son similares. 
42 
 
Figura 8. 
Diversidad Beta 
 
Nota. Resultados basados en el programa Past 
De acuerdo al dendograma, Las zonas más similares son la 3 y 4 con un valor del 50% , se 
encuentran 11 especies compartidas de 28 especies arbóreas, las cuales son Acacia deabalta, Ficus 
macrophylla, Acacia melanoxylom, Schinus molle, Cedrella montana, Cotoneaster pannosus, 
Escallonia pendula, Callistemon sp, Tecoma stans, Pittosporum undulatum, Senna viarum; 
continuando la zona 1 con un valor del 30%, encontrando especies similares con las zonas 3 y 4 
como Schinus molle, Escallonia pendula, Pittosporum undulatum, Callistemon sp y Tecoma stans; 
la zona 2 es la más disímil del 25% , especies similares Schinus molle, Escallonia pendula, 
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
S
im
ila
ri
ty
Z
o
n
a
_
3
Z
o
n
a
_
4
Z
o
n
a
_
1
Z
o
n
a
_
2
43 
 
Pittosporum undulatum, también esta zona es la que cuenta con menos especies, esto puede ser un 
factor importante al comparar las similitudes entre zonas. 
La comparación entre las cuatro zonas, podría indicar que son zonas con baja similitud, las 
zonas cuentan con un grado de recambio entre especies importante, es decir existe gran diversidad 
en el área de estudio. 
Análisis superficial del estado de los árboles y los problemas observados. 
El análisis superficial del estado de los árboles se hizo en base a las practicas silviculturales 
y las preguntas de evaluación de los árboles según Martin (2016). Se observó y analizó la salud 
del árbol, estructura del árbol y la ubicación buscando características atípicas. 
Se encontró con podas realizadas de manera violenta a los árboles (Figura 9), dejando así 
el interior del árbol expuestoa enfermedades con un proceso de cicatrización difícil, hay que tener 
en cuenta que el árbol cuenta con energía específica para sus funciones vitales, es decir que cuando 
un árbol requiere más energía para cicatrizar la herida, está aprovechando energía y sustancias que 
se utilizarían para otro proceso; en cuanto a corte de ramas se encontró con árboles con 
bifurcaciones considerables (Figura 10), generando inclinación del tronco principal y/o 
secundario, esto sucede porque al árbol no se le hace seguimiento y mantenimiento (podas 
asimétricas, que afectan el centro de gravedad del tronco principal, ramas principales y 
secundarias). Otra característica encontrada son las raíces sobresalientes que están dañando la 
infraestructura de la universidad, encontramos en la entrada principal (paradero de buses) las raíces 
superficiales rompiendo el andén (Figura 11), así mismo en la zona del edificio Rafael Azula se 
está levantando el piso por las raíces de los árboles (Figura 12), hay algunas especies que sus raíces 
pueden ser muy superficiales y extensas. El manejo de podas se hace de manera adecuada en las 
44 
 
zonas principales del área de estudio. En cuanto a fertilización visualmente, es decir observando 
hojas, ramas y tronco, se pudo identificar la deficiencia de nutrientes, por lo tanto, de fertilización 
(Figura 13). Teniendo en cuenta que parte de los árboles del área de estudio se encuentra junto a 
la avenida, donde el flujo de carros es alto, se nota los árboles con hojas más oscuras de lo normal, 
se encuentra con hongos sobre su tronco con un tipo de liquen (Figura 13), esto no lo tienen los 
árboles que están más lejos de la avenida. 
45 
 
Figura 9 
Cortes de ramas 
 
46 
 
Figura 10 
Bifurcación basal 
 
47 
 
Figura 11 
 Daño de infraestructura 
 
 
 
 
 
48 
 
Figura 12 
Raíces Sobresaliente 
 
Figura 13 
Falta de manejo fitosanitario 
 
49 
 
 
 
Reconocimiento en campo de enfermedades en los árboles urbanos presentes en la zona de 
estudio. 
Teniendo en cuenta la bibliografía encontrada, se hizo una identificación de las 
enfermedades en los árboles. Se observo y analizo el suelo, tronco, ramas y hojas buscando 
anomalías o características importantes. Es preciso aclarar que los problemas encontrados también 
se deben a la falta de manejo y control del arbolado en la universidad, los problemas incrementan 
cuando no se les hace el mantenimiento adecuado a los individuos. De acuerdo con esto se logró 
50 
 
identificar algunas enfermedades como cochinilla parda (Figura 14), minadores (Figura 15), oídio 
(Figura 16) y roya (Figura 17) 
Cochinilla Parda 
Según del Pino et al. ( 2021) es una plaga de origen asiático, que se presenta en numerosas 
especies de árboles y arbustos ornamentales. Es una plaga adaptada a sobrevivir a condiciones 
urbanas extremas (Granara & Claps, 2003) por la protección que les ofrece su cuerpo, esta 
cubiertos por diferentes formaciones cerosas. Los daños que llega a generar de acuerdo con del 
Pino et al. (2021) son defoliación, debilitamiento del árbol y favorecer al desarrollo de hongos, 
reduciendo la actividad fotosintética y productiva. 
Figura 14 
 Cochinilla Parda 
 
 
51 
 
Minadores 
Son insectos pequeños, los lepidópteros atacan principalmente árboles y ornamentales 
leñosas. (Posada & Arevalo, 2021). Ocasionan necrosis y enrollamientos en las hojas, lo que 
produce una disminución de la superficie foliar fotosintética, las heridas que deja, son susceptibles 
a infección por patógenos. (Salas et al., 2008) 
Figura 15 
Minadores 
 
 
Oídio 
El oídio (oídium) son enfermedades fúngicas, producen síntomas de tipo necrótico, 
hipoplásicos y deformaciones; el follaje presenta aspecto decaído y sucio, es decir no mata al 
hospedante pero si acelera su defoliación, por lo que la fotosíntesis, la respiración y vitalidad se 
52 
 
ven afectados (Aprea & Murace, s/f). Juárez et al. (2018) citando a Zitter et al. (1996) los síntomas 
y signos aparecen en forma de polvo blanco en la superficie de las hojas que con el tiempo y el 
daño se marchitan. 
Figura 16 
 Oídio 
 
 
53 
 
Roya 
De acuerdon con Aprea & Murace, (s/f) las royas es causada por diversas especies fungicas, 
adaptadas a diferentes sistemas ecologicos; esta enfermedad pertenece al grupo de parasitos 
biofritos, ya que requieren de un organismo vivo para llevar su ciclo de vida. En las hojas se 
presentan pequeñas manchas de color marron de 1 a 2mm de diametro con un halo de color 
amarillo, esta enfermedad causa amarillamiento de la planta (Saldaña & Vera, 2019 citó a 
Enfermedades, 2015). Despues de un tiempo provocan areas necroticas de color pardo oscuro en 
ambos lados de la lamina foliar (Saldaña & Vera, 2019 citó a Arguedas Gamboa & Espinoza, 
2006) 
Figura 17 
 Roya 
 
54 
 
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DEL ARBOL CON EL ENTORNO 
Climatología de Tunja 
Según el IDEAM, (s/f) dentro de las principales características que presenta el municipio 
de Tunja, se tiene en cuenta que la temperatura máxima presenta oscilaciones entre 18 y 19 °C y 
la temperatura mínima entre 7 y 10 °C 
Figura 18 
Temperatura en Tunja 
 
Nota. Tomado de Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos 
por IDEAM, s/f. 
Tunja presenta un clima bimodal, quiere decir que tiene una época húmeda y una época 
seca; la temporada seca se encuentra en los meses de enero, febrero y diciembre, destacando 
también la temporada seca de menor intensidad en la cual se encuentran los meses de julio y agosto, 
en la época de temporada de lluvias se divide en los meses correspondientes de marzo hasta los 
inicios de junio y nuevamente desde septiembre hasta inicios de diciembre. 
55 
 
Figura 19 
 Precipitación en Tunja 
 
Nota. Tomado de Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos 
por IDEAM, s/f. 
Mediante lo consultado en el Sistema de Información para la gestión de datos Hidrológicos 
y Meteorológicos (DHIME) desarrollada por el IDEAM, se encontró que el valor para la dirección 
del viento es de 79,62 grados en dirección sureste como se observa en la figura 20: 
Figura 20 
Dirección del viento 
 
Nota. Tomado de Dirección de Procedencia del Viento por IDEAM & IGAC, 2015 
56 
 
Vida del árbol 
La relación del árbol con el entorno se analizó desde el ciclo de vida del árbol, como se 
explica y se muestra en el siguiente diagrama. 
Figura 21 
Vida del árbol 
 
 
 
• Germinación 
Es la etapa inicial del árbol, cuando el fruto maduro cae y comienza la vida de un árbol 
nuevo. Para que una semilla cumpla su objetivo, es necesario que el embrión se convierta en 
plántula que sea capaz d valerse por sí misma, debe pasar por procesos de metabólicos y 
morfogenéticos a esto se le llama germinación. (Cueva et al., s/f). En el proceso influyen 
directamente factores externos, el temperatura, el agua, oxígeno y luz (M. Morales et al., 2017). 
El proceso de germinación de la semilla tiene tres fases principalmente según Cueva et al. (s/f) 
i. Absorción de agua por la semilla o imbibición; 
ii. Activación del metabolismo y proceso de respiración, síntesis de proteínas y movilización 
de sustancias de reserva; 
57 
 
iii. Elongación del embrión y ruptura de la testa, por donde sale la radícula. 
• Establecimiento 
Es la fase que comienza con la siembra, germinación de emergencia y el desarrollo de las 
primeras hojas verdadera , esta etapa dura entre 4 a 6 semanas (Dumroese et al., 2012). Es la etapa 
más frágil del ciclo de vida, por las reservas limitadas de la semilla que le dio origen, la baja 
capacidad fotosintética de las primeras hojas, ausencia de un sistema radicular que dificulta la 
absorción eficiente de agua y nutrientes. (Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1991 citó 
a Coyne & Bradford, 1985). En esta etapa para un aprovechamiento más eficiente,es el replique 
de distintos tamaños de macetas, mejora el crecimiento y aumento de absorción de nutrientes y 
agua por el sistema de raíces, cuando las raíces ocupen la matera se debe cambiar a otro recipiente 
más grande. (Amoia, 2013) 
• Desarrollo 
El crecimiento y desarrollo de la planta depende del clima, flujo de energía, agua, dióxido 
de carbono y nutrientes minerales del suelo (Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1991 
citó a Gates,1980). Definiendo el crecimiento de la planta Torres et al. (s/f) citó a Mohr (1995) es 
un proceso fisiológico complejo, que depende directamente de la fotosíntesis, la respiración, la 
división celular, la elongación etc., también por factores externos como temperatura, densidad de 
población, calidad de la semilla entre otros. A continuación, se muestra el ciclo del crecimiento y 
desarrollo del árbol. (Figura 22) 
58 
 
Figura 22 
Ciclo de crecimiento y desarrollo 
 
La fase de germinación comienza con la caída del fruto en fase de maduración. 
• Envejecimiento 
Se da cuando el árbol pierde vitalidad, comienzan a caerse sus hojas y ramas, reduce su 
tamaño. El individuo pierde sus funciones reproductivas, esto sucesivamente lleva a la muerte del 
árbol. 
59 
 
Identificación de riesgos de los árboles con el entorno 
Para la identificación de los riesgos de los árboles al entorno, se realizó mediante el ciclo 
del árbol, analizando como se producen los riesgos en cada etapa de crecimiento del árbol. 
Tabla 5 
Identificación de riesgos de los árboles 
Etapa 
Identificación Riesgos 
Germinación 
-Para tener éxito en la germinación se debe mantener 
la semilla en condiciones controladas 
-Mantener las temperaturas adecuadas 
-Manejar y controlar la proliferación de hongos y 
enfermedades 
-Tener un recipiente adecuado para la germinación 
-La planta madre debe estar libre de plagas y 
enfermedades, adaptación a la zona y no estar 
dañadas por heladas y sequias 
 
-No se produce la 
germinación 
-Crecimiento de un 
individuo enfermo 
-Inestabilidad del 
individuo 
-Crecimiento lento 
Establecimiento 
-Planta madre acondicionada a las condiciones 
donde se plantará el nuevo individuo. 
-Verificar las condiciones de establecimiento del 
individuo, es decir plantar en áreas de acuerdo a las 
características de la especie. 
-Revisar las características del árbol y el entorno 
donde se planea establecer, es decir si el árbol no 
interferirá con el entorno de manera negativa. 
-Aplicación de sustratos y fertilización 
-Manejar y controlar la proliferación de hongos y 
enfermedades 
-Riego 
-Problemas asociados 
con el entorno de 
plantación: 
(enfermedades) 
-Establecer especies 
con características 
donde requiera un 
área extensa de 
plantación, por lo que 
empieza a interferir 
con la infraestructura 
o el entorno 
Crecimiento y 
Desarrollo 
-Realizar fertilización, para que el árbol tenga un 
mecanismo de defensa ideal, ya que se establecen en 
zonas urbanas 
-Riego. 
-Proliferación de 
enfermedades 
60 
 
Etapa 
Identificación Riesgos 
-Podas de formación y de eliminación de plantas 
enfermas 
-Corte de ramas y raíces con el fin de que el 
individuo no interfiera con la infraestructura. Al 
momento de realizar este proceso se debe hacer con 
conocimiento previo de corte y cicatrización del 
arbolado 
-Conocimiento y monitoreo de enfermedades que 
afectan al arbolado. 
 
-Inclinación de los 
árboles y riesgo de 
caída 
-Disminución de los 
servicios ecosistemas 
del arbolado 
-Daño de 
infraestructura gris y 
redes eléctricas 
Envejecimiento 
-Control de ramas y/o troncos. 
-Caída de troncos a 
transeúntes 
 
Matriz de impactos sobre los árboles y su entorno 
La realización de la matriz se realizó con base a los métodos de evaluación visual de los 
árboles mencionados previamente, no se escogió un método especifico, se tomó en cuenta todos 
para la identificación de impactos. En cuanto a la metodología utilizada fue primero identificar las 
actividades existentes que ocasionaban posibles repercusiones negativas a los árboles o los árboles 
al entorno; para determinar los efectos e impactos, se tuvo en cuenta la actividad, esto se estableció 
con base a lo evidenciado en las visitas a la zona de estudio. A continuación, se presenta las etapas 
(identificación, cualificación de impactos y fichas de manejo según los resultados) para la 
realización de la clasificación de impactos. 
Identificación: 
Primero se identificó las actividades las cuales tenían un impacto ya sea positivo o negativo 
en el árbol; son flujo vehicular, flujo de personas y fauna, mantenimiento y labores silviculturales, 
fertilización y control fitosanitario e infraestructura; cada actividad fue justificada en la misma 
matriz (tabla 6). Así mismo, se determinó el componente ambiental, entre los que se encuentra 
paisaje, suelo, agua, atmosfera, flora, fauna, la comunidad y economía; y factor ambiental como 
61 
 
calidad del paisaje, estructura del suelo, fertilidad, retención de agua, calidad del agua, calidad del 
aire, cobertura forestal, diversidad forestal, diversidad de fauna, salud/bienestar de la comunidad 
y por ultima infraestructura. Teniendo lo previamente mencionado, se inicia la identificación y 
análisis de acuerdo a cada actividad en que factor ambiental puede llegar a impactar. 
Tabla 6 
Justificación de actividades 
 
ACTIVIDAD 
JUSTIFICACIÓN 
FLUJO VEHICULAR 
Debido al aumento de los vehículos se han generado impactos que a 
afectan el desarrollo forestal de las zonas que se encuentran aledañas 
a las vías, saturando al árbol de gases y partículas contaminantes que 
acortan la vida de estos, por esto mismo se genera el deterioro de la 
cobertura vegetal y así mismo la perdida de los nutrientes. 
FLUJO DE 
PERSONAS 
El paso de las personas puede influir en el potencial ecosistémico de 
los árboles, es decir disminuir sus servicios ecosistémicos, por 
ejemplo, la fauna también es un medio de trasporte de hongos y 
enfermedades. 
MANTENIMEINTO Y 
LABORES 
SILVIVULTURALES 
El mal mantenimiento y manejo de los árboles puede ocasionar la 
muerte del individuo, con acciones como un corte brusco o mal 
realizado con lleva a enfermedades o debilitamiento del individuo, ya 
que, si se hace una herida muy grande, la cicatrización toma un poco 
más de tiempo o no se llega a dar; así mismo sin la fertilización 
adecuada puede causar la muerte del árbol 
FERTILIZACION Y 
ESTADO 
FITOSANITARIO 
A causa de las enfermedades fitosanitarias, tales como el moho 
blanco, roya, pudrición de las hojas, entre otras pueden ser 
transportadas por las personas, los animales o por el aire, generando 
así afectaciones al suelo por residuos que desechen las personas, 
hongos que sean transportados por personas o por el aire, lo anterior 
puede debilitar al individuo arbóreo, que llega a ocasionar caída de 
sus ramas, llegando a afectar la integridad de los transeúntes que 
pasen por la zona del individuo 
INFRAESTRUCTURA 
Se debe tener en encuentra el ámbito del espacio a plantar, es decir 
espacios públicos reducidos o amplios, distancias de siembra con el 
fin de evitar daños estructurales y que la infraestructura interfiera con 
el crecimiento normal del árbol 
62 
 
Calificación cualitativa de impactos: 
Teniendo determinadas las actividades y los factores ambientales, se procede a hacer un 
análisis de los efectos e impactos que tienen las actividades sobre el árbol y como se refleja el daño 
a futuro según sea el caso. Posteriormente se clasifica los distintos tipos de impactos más usuales, 
según Conesa, (2009) se califican así (figura 23) 
Figura 23 
 Valores según el impacto 
 
Nota. Tomado de Evaluación de impactos ambientales en el sector productivo para la empresa Coltejer 
S.A por Aguilar, 2019. 
Para calcular la importancia del impacto se hizo mediante la ecuación propuesta por Conesa

Continuar navegando