Logo Studenta

Frailejon-genuino-guardian-ecosistema-adaptaciones-biologicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
ISSN: 
 
FRAILEJÓN GENUINO GUARDIÁN DEL ECOSISTEMA: ADAPTACIONES 
BIOLÓGICAS, IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA DE PÁRAMO Y FACTORES 
SOCIOCULTURALES PARA SU CONSERVACIÓN – EXPERIENCIA INVESTIGATIVA 
 
 
 
Ninfa Lilia Ruda Rodríguez 
Licenciada en Biología y Química UPTC/ Magister en Educación UPTC. 
Docente Asistente Universidad de Boyacá/ Facultad Ciencias Salud/ Ciencias Básicas. 
nlruda@uniboyaca.edu.co / ninfa.ruda@uptc.edu.co 
 
 
RESUMEN 
El contenido de la ponencia presentada en la primera versión de Escuela de Verano UPTC 
– California State University San Bernardino – CSUSB, tiene como el propósito de difundir 
conocimiento sobre adaptaciones biológicas del frailejón - Espeletia grandifloraHumb. & 
Bonpl, desde el punto de vista microanatóamico, especie vegetal nativa de la Cordillera de 
los Andes, representativa del ecosistema de páramo dada su importancia en la recarga de 
acuíferos y conservación de fuentes hídricas, por otra parte, señalar aspectos 
socioculturales que ponen en riesgo a esta especie vegetal y al ecosistema en general, 
finalmente puntualizar sobre el papel de la educación ambiental en la formación de sujetos 
críticos socialmente responsables con el medio ambiente. 
Los planteamientos realizadosson producto de una experiencia investigativa enfocada en 
un estudio descriptivo de tipo cualitativo que tuvo lugar a partir de la realización de una 
visita de campo a un sector del páramo de Güina ubicado geográficamente sobre la vía 
Panamericana que comunica a los Municipios de Belén y Susacón – Boyacá Colombia; se 
adelantó trabajo de campo, muestreo de componentes anatómicos de la especie en estudio y 
procesamiento de las muestras en laboratorio; por otra parte, se realizó una revisión 
sistemática de literatura, mediante consulta de bases científicas de datos, con fines 
argumentativos en las temáticas abordadas. 
Palabras clave: Ecosistema de Páramo, Espeletia, tejidos fundamentales, adaptación 
biológica, biodiversidad, preservación. 
 
 
SUMMARY 
 
The content of the paper presented in the first version of UPTC - California State 
University San Bernardino - CSUSB, aims to disseminate knowledge about biological 
adaptations of the frailejon - Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl, from the 
microanatóamico point of view, vegetal species native of the Cordillera de los Andes, 
representative of the ecosystem of moorland given its importance in the recharge of 
 
ISSN: 
 
aquifers and conservation of water sources, on the other hand, to point out sociocultural 
aspects that put at risk To this plant species and to the ecosystem in general, finally to point 
out the importance of environmental education in the formation of socially responsible 
critical subjects with the environment. 
 
The approaches made are the product of an investigative experience focused on a 
descriptive study of a qualitative type that took place from the realization of a field visit to 
a sector of the moorland of Güina located geographically on the Pan American highway 
that communicates to the Municipalities of Belen And Susacón - Boyacá Colombia; Field 
work was carried out, sampling of anatomical components of the species under study and 
processing of samples in the laboratory; On the other hand, a systematic review of the 
literature was carried out, through the consultation of scientific databases for argumentative 
purposes in the topics addressed. 
 
Key words: Ecosystem of Paramo, Espeletia, fundamental tissues, biological adaptation, 
biodiversity, preservation 
 
INTRODUCCIÓN 
El contenido de la ponencia es producto de una experiencia investigativa basada en visita 
de campo realizada a un sector del páramo de Güina ubicado geográficamente sobre la vía 
Panamericana que comunica a los Municipios de Belén y Susacón – Boyacá Colombia, 
trabajo de Laboratorio y revisión de literatura científica sobre el tema. 
Frailejón es el nombre común con el que se conoce la planta característica de los páramos, 
donde predomina por su porte y asentamiento en colonias.Es nativa de la cordillera de los 
Andes y endémica de los páramos de Colombia, Ecuador y Venezuela, lugares concebidos 
por las poblaciones autóctonas como territorios sagrados. 
El propósito de este documento es: producir y difundir conocimiento sobre la especie 
Espeletia grandifloraHumb. & Bonpl, conocer adaptaciones biológicasdesde el punto de 
vista microanatóamico, que hacen del frailejón el genuino guardián del ecosistema de 
páramo y le confieren carácter ecofisiológico; señalar aspectos socioculturales que ponen 
en riesgo a esta planta , a otras especies vegetales de páramo a la fauna asociada y al 
ecosistema en general y puntualizar sobre el papel de la educación ambiental en la 
formación de sujetos pensantes, críticos, socialmente responsables con el medio ambiente 
que aprendan y enseñen a conservar. 
Los planteamientos realizados dejan abierto el discurso sobre la posibilidad realizar 
estudios similares para el conocimiento de otras especies vegetales endémicas del 
ecosistema de páramo dada suvital importanciapara la regulación del ciclo biogénico del 
agua, recarga de acuíferos y conservación de fuentes hídricas. 
 
ISSN: 
 
 
 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo con enfoque cualitativo sobre adaptaciones biológicas de Espeletia 
grandiflora Humb. & Bonpl, desde el punto de vista microscópico, aspectos socioculturales 
que ponen en riesgo la especie y el ecosistema en general e importancia de la educación 
ambiental en la formación de sujetos críticos socialmente responsables con el medio 
ambiente. Se desarrolló mediante salida de campo, muestreo, trabajo de laboratorio y 
revisión sistemática de literatura, mediante consulta de bases científicas de datos. 
 
RESULTADOS 
Caracterización de la planta 
El nombre de Frailejón data del descubrimiento de esta planta durante la expedición 
Botánica al nuevo Reino de Granada liderada por José Celestino Mutis en el siglo XVIII, 
cuyo hallazgo se dio aparentemente en ambiente de niebla asemejando su aspecto a los 
capuchones que vestían los frailes de la orden de San Francisco de Asís. 
Inicialmente referenciada por Mutis, Humboldt y Bonpland,dentro el género Espeletia en 
honor a José Manuel de Ezpeleta virrey de la Nueva Granada, posteriormente José 
Cuatrecasas halló y registró en Colombia cuatro géneros estrechamente emparentados con 
Espeletia, como: Coespeletia, Ruilopezia, Libanothamnus y Espeletiopsis. 
Descrito por Hernández y Murcia (1995), el frailejón (Espeletia grandiflora), se ubica 
taxonómicamente dentro de la familia Asteraceae – compuestas, se dispone en roseta y 
roseta que alcanza una altura máxima aproximada de dos metros, acumula hojas 
marcescentes en el tallo y presenta abundante indumento sobre las hojas, el eje de las 
inflorescencias y el pedúnculo de las flores. El eje de la inflorescencia compuesta es mucho 
más largo que la roseta y presenta indumento generalmente amarillo. Las inflorescencias 
simples (capítulos) están conformadas por un gran número de flores simples femeninas 
(flósculos) y masculinas (lígulas). Además de ser una de las plantas más conspicuas de los 
páramos colombianos, E. grandiflora es de gran 
importancia en el funcionamiento del ecosistema 
debido a su productividad. 
 
 
 
 
Reino: plantae 
Phylum: magnoliophyta 
 
Clase: magnoliopsida 
 
Orden: asterales 
 
Familia: asteráceas / 
Compuestas 
 
ISSN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descrito por Pérez (1996) se ha querido aprovechar la abundancia de los de los frailejones 
para industrializarlos utilizando la resina producida por esta planta para hacer jabones y por 
sus propiedades analgésicas. 
Adaptaciones biológicas / descripción botánica 
Tallo 
Caulescente / crecimiento monopodial: Eje central con crecimiento vegetativo en la zona 
apical. Este tipo de crecimiento es una adaptación que asegura la longevidad dela planta 
puesto que impide que la yema apical no muera. Se estima que la tasa de crecimiento del 
tallo es de un centímetro por año. 
Hoja 
Descripción Macroscópica: Lanceoladas, 
pubescentes y carnosas dispuestas en formando 
roseta, característica que les confiere resistencia a 
la pérdida de agua. 
Descripción Microscópica:El tejido epidérmico que 
recubre el mesófilo de las hojas presenta como 
anexos densas poblaciones de Tricomas de 
tonalidad pálida cuya función es reflejar la luz solar 
protegiendo la planta del sobrecalentamiento; 
durante la noche protegen a la planta de las bajas 
 
Temperaturas del páramo mediante un mecanismo neurovegetativo similar a la 
piloerección que forma una cámara evitando la eliminación de calor del medio interno de la 
hoja. 
Mesófilo, Vista estereoscópica 
Fuente: Catalogo.biodiversidad.co (2015) 
 
ISSN: 
 
Los tejidos epidérmicos se proyectan hacia el interior de la hoja formando Pliegues 
epidérmicos adoptando la configuración de una especie de aerénquima, las cámaras del 
“aerénquima” actúan como reservorio de oxígeno, adaptando a la planta para suplir las 
demandas, dado que la altura de los páramos disminuye la concentración de oxígeno. 
 
 
Loshaces liberoleñosos a nivel de la nervadura, a 
diferencia de otras plantas se encuentran separados y 
constituye una característica de plantas 
almacenadoras de agua en tanto aseguran mayor área 
al parénquima de reserva. 
 
 
Flor / inflorescencia 
Corimbo paniculado o racimo. 
Múltiples flores de color amarillo sustentadas en un 
receptáculo carnoso. 
Heterógamas: Flores masculinas y femeninas 
⋅ Flores Femeninas: liguladas 
periféricas. 
⋅ Flores masculinas: 
Tubulares, receptáculo 
⋅ paleáceo, sin papus o vilano. 
 
 
Polen 
 
 
De acuerdo con la ornamentación del tectum o lámina 
externa de la ectecxina se clasifica como equinado, lo 
cual quiere decir que la superficie presenta elevaciones 
a modo de espinas o aguijones, como adaptación para 
fijarse a las patas o exoesqueleto de insectos 
Nervadura / 40x / Verde de Metilo 
Inflorescencia / Vista Estereoscópica 
 
ISSN: 
 
polinizadores y asegurar de esta manera la polinización. 
 
 
Propagación natural 
 
 
Polinización y reproducción por semilla; la polinización 
es facilitada por fauna asociada, principalmente insectos 
del orden Himenóptera, como abejas, abejorros y avispas. 
 
 
 
 
 
Aspectos socioculturales asociados a la conservación de páramos y su biodiversidad 
 
Planteado por Castro (2002), Uno de los problemas más graves que plantea la crisis por la 
que atraviesa América Latina consiste en la exacerbación de una economía de rapiña, cuya 
consecuencia es la alteración del equilibrio naturaleza – Sociedad que incrementa el ritmo 
de destrucción a que se ven sometidos los recursos naturalesde los que tendrá que depender 
la región para encontrar salida a sus problemas. Esa situación, por otra parte, es menos 
novedosa de lo que quizás parece a primera vista: ya en 1990 se empezaba a reconocer la 
presencia de sus manifestaciones “desde mucho antes de la crisis, tanto en las acciones 
humanas como en los fenómenos naturales”, aunque por entonces era aún reciente un 
cambio en “la percepción y calificación” de esos “impactos negativos del deterioro 
ambiental” (CEPAL, 1992: 21). 
 
La amenaza que se cierne actualmente sobre los ecosistemas de páramo obedece a la 
sumatoria de acontecimientos históricos y tiene raíz en una pérdida progresiva de la noción 
sobre la relación de equilibrio naturaleza – sociedad; este equilibrio era ley para los 
pobladores ancestrales Andinos, quienes concebían a la tierra como la pachamama / Madre 
tierra dadora de vida, principio que los guiaba a trabajar la tierra para sacar sus frutos en 
ciertos periodos de tiempo, sucedidos por periodos de descanso. 
 
Granos de Polen / 40x 
Insecto polinizador / Himenóptero 
 
ISSN: 
 
La transgresión al equilibrio naturaleza – sociedad, tiene origen en la llegada de 
colonizadores europeos luego del descubrimiento de América, quienes desconociendo la 
importancia y valor de los ecosistemas introdujeron prácticas de explotación, induciendo a 
indígenas y campesinos a hacer uso intensivo de la tierra en los sectores agrícola, minero y 
ganadero, ocasionando transformación del paisaje y cambios ambientales que actualmente 
son evidentes. 
 
El paso al desarrollo articulado en la economía-mundo europea a partir del siglo XVI alteró 
sustancialmente tanto aquella base ecológica como las modalidades de relación con el 
mundo natural asociadas a la misma, inaugurando una situación que combinaba la 
producción diversificada para el autoconsumo y el mercado interior en amplias extensiones, 
con la producción especializada para el mercado exterior en enclaves bien delimitados, que 
pasaron a ser objeto de las formas más primitivas de economía de rapiña que ha conocido la 
región, (Castro 2002). 
 
Planteado por Del Llano (1990), la naturaleza se ha venido transformando profundamente 
ante nuestros ojos, por intervención del hombre sobre la tierra y por la empresa civilizadora 
que representó la conquista de América. 
 
Inexorablemente, la intervención humana es el primer factor de riesgo para la destrucción 
de los ecosistemas de páramo; muchas especies de insectos polinizadores están en peligro 
de extinción o están desapareciendo masivamente a causa del cambio climático global, 
como consecuencia de las emisiones producidas por el uso de combustibles fósiles y otros 
contaminantes. 
 
Citado por Castañeda (2016), los efectos del cambio climático sobre la distribución y 
abundancia de especies puede involucrar cada especie en un ecosistema, y la interacción de 
especies. 
 
La desaparición de polinizadores del frailejón, especie vegetal representativa del 
ecosistema de páramo causa efecto dominó, esto es, en ausencia de insectos polinizadores 
decae la polinización, disminuye la propagación de frailejones y otras especies vegetales 
de páramo, reduce altera la regulación del ciclo biogénico del agua la retención de agua, 
decrece la recarga de acuíferos y empobrece las fuentes hídricas que sustentan al mismo 
ecosistema y de las cuales se abastecen los asentamientos humanos. 
 
Papel de la Educación Ambiental en la formación de sujetos críticos, ambientalmente 
responsables. 
 
 
ISSN: 
 
La difusión de conocimiento sobre el ecosistema de páramo y su biodiversidadcontribuye 
sustancialmente a la formación de personas críticas, socialmente comprometidas en 
términos de valoración, cuidado y conservación de los recursos naturales existentes; surge 
entonces la necesidad de sacar a la luz este tipo de conocimiento, producto del desarrollo 
desarrollar de experiencias investigativas en este campo. 
 
Hernández (2001), estima que los enfoques contemporáneos para el estudio de la 
biodiversidad se basan principalmente en la taxonomía tradicional cladística y construcción 
de hipótesis filogenéticas, en la sistemática molecular y evolución de especies plantas 
cultivadas y en la descripción botánica con enfoque macroscópico, situación que 
problemiza quedando planteada la necesidad de indagar y conocer las características 
ecofisiológicas del frailejón y otras especies de la vegetación de páramo desde la 
perspectiva microscópica ,esto es, desde la configuración de tejidos fundamentales de cada 
especie. 
 
Es razonable pensar que este conocimiento permitirá comprender cómo influyen 
directamente los cambios ambientales globales y regionales sobre las especies vegetales 
representativas del ecosistema de páramo y cuáles son las causas directas de pérdida del 
equilibrio ecosistémico y su destrucción, aspecto axial para el fortalecimiento la educación 
ambiental, cuyo propósito es incentivar fenómenos sociales basados en prácticas culturales 
orientadas a la preservación y aprovechamiento auto sostenible de recursos de la 
biodiversidad en ecosistemas de páramo y en el planetaen general. 
Frente a este fenómeno, Sandoval (2012), abre un discurso en el cual expone el reto de la 
Educación Ambiental para el desarrollo de comportamientos en el contexto de las prácticas 
culturales; citando a Corral – Verdugo (2010), define la conducta sostenible como como el 
conjunto de acciones efectivas para cuyo fin es asegurar los recursos naturales y 
socioeconómicos que garantizan el bienestar presente y futuro de la humanidad. Uno de los 
factores preponderantes que retan a los fines de la educación ambiental, tiene que ver con 
los interese de grupos económicos globales que realizan la explotación del ambiente y que 
inciden de diversas formas en la gestión del Fondo Monetario Internacional del Banco 
Mundial. 
En Colombia se encuentra el 49% de área terrestre en paramos equivalente al en el mundo, 
1,7% del territorio nacional, el 19 % de áreas de paramo en Colombia se encuentran en el 
Departamento de Boyacá 1 situación que impone a los entes gubernamentales la obligación 
de observar y desarrollar políticas de Educación Ambiental a través de las cuales se 
asegure la difusión de conocimiento orientado a: 
 
11Páramos en el Departamento de Boyacá (2013), Secretaría de Infraestructura Pública, Gobernación de 
Boyacá. 
 
 
ISSN: 
 
“La formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender 
las problemáticas ambientales de 1 '1 sus contextos (locales, regionales y 
nacionales). Al igual que para participar activamente en la construcción de 
apuestas integrales (técnicas, políticas, 1 I pedagógicas y otras), que apunten a la 
transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de 
sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas”.2 
En este punto del discurso cobra importancia la finalidad de la Educación Ambiental, 
haciendo énfasis en la culturización de las comunidades autóctonas del país en el ámbito 
escolar y social y en los contextos urbano y rural, hacia la construcción de relaciones 
ambientalmente sostenibles, fin que debe primar sobre las actuales políticas de 
transferencia de ciencia y tecnología medioambiental adheridas a los propósitos del 
nuevoordenmundial. 
 
CONCLUSIONES 
 
El estudio de adaptaciones biológicas del frailejón desde el punto de vista microscópico o 
análisis de la disposición de tejidos fundamentales que forman los órganos de la planta, 
permite conocer a profundidad el porqué de dichas adaptaciones y comprender mejor cómo 
influyen los cambios medioambientales en la conservación de esta especie, vital para la 
regulación del ciclo biogénico del agua, la recarga de acuíferos y la conservación de fuentes 
hídricas. 
En su mayoría, los enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversidad se basan 
en la taxonomía tradicional y en la descripción botánica de características morfológicas de 
las plantas; el estudio de adaptaciones biológicas del frailejón desde el punto de vista 
microscópico abre una nueva perspectiva para el estudio de esta especie y de otras especies 
endémicas del ecosistema de páramo y constituye una alternativa para ampliar los límites 
de conocimiento en términos biodiversidad y conservación. 
 
El deterioro de los páramos por factores antrópicos pone en riesgo la conservación de 
fuentes hídricas, por ser dichos ecosistemas los lugares adaptados para regular el ciclo 
biogénico del agua y la recarga de acuíferos. 
 
La amenaza que se cierne actualmente sobre el ecosistema de páramo, tiene origen en la 
alteración del equilibrio naturaleza – Sociedad, motivado en el uso intensivo de la tierra en 
 
2Congreso de la República de Colombia. Artículo 1° Ley 1549 de 05 de Julio de 2012. 
 
ISSN: 
 
los sectores agrícola, minero y ganadero, ocasionando transformación del paisaje y 
cambios ambientales que aceleran su destrucción. 
 
Los proyectos de transferencia de ciencia y tecnología en biodiversidad a potencias 
mundiales, pueden representar un riesgo para la conservación del páramo y sus fuentes 
hídricas, en tanto se corre el riesgo de incrementar el uso exacerbado de los recursos 
naturales con fines económicos. 
 
El reto actual de la Educación Ambiental es lograr que las personas conozcan el valor de 
los ecosistemas y la riqueza de biodiversidad de nuestro país, este conocimiento conducirá 
a la formación de seres críticos socialmente responsables con el entorno y con el medio 
ambiente. 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Barrera, M. F. G. (2014). Las prácticas de campo una estrategia didáctica para conservar el 
ecosistema de páramo desde elestudio ecofisiológico del frailejón (Asteraceae: 
Espeletia). Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 446-454. 
Castañeda, H. B. (2016). Cambio climático y diversidad de insectos en el valle del 
Mantaro. Convicciones, 2(1), 56-71. 
Del Llano, M. (1990) Los páramos de los Andes. Ed. Montoya y Araujo Ltda. Bogotá. 
Esaú, K. (2008). Anatomía Vegetal. 3° edición. Editorial Omega. 
Hernández, M.L. y Murcia, R. 1995. Estimación de la productividad primaria de Espeletia 
grandiflora H & B y Pinus patula Schl & Cham en el páramo El Granizo, Cundinamarca, 
Colombia, p. 503-520. In L.E. Mora-Osejo & H. Sturm (eds.). Estudios ecológicos del 
páramo y del bosque altoandino cordillera Oriental de Colombia. Tomo II. Academia 
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Santafé de Bogotá, Colombia. 
Hernández, H. M. (Ed.). (2001). Enfoques contemporáneos para el estudio de la 
biodiversidad. UNAM. 
Herrera, G. C. (2002). Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. Ecología Política. 
Naturaleza, sociedad y utopía. Clacso. Buenos Aires. 
Pérez, E (1996) Plantas útiles de Colombia 5° edición. Fondo FEN Colombia. 
 
ISSN: 
 
Sandoval Escobar, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una 
visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1).

Otros materiales