Logo Studenta

Guia-diseAo-geometrico-en-planta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía para diseño geométrico en planta y sección transversal de mini glorietas urbanas en fase 
preliminar 
 
 
 
Cristian Camilo Uribe Caro , cristian.uribe02@uptc.edu.co 
José Alejandro Villamil Vega, jose.villamil03@uptc.edu.co 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar por el título de Ingeniero Civil 
 
 
Director: Andrés Leonardo Silva Balaguera, Magíster (MSc) en Ingeniería 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ingeniería (Tunja) 
Ingeniería Civil 
Tunja, Colombia 
2021 
 
Citar / How to cite [1] 
[1] 
 
 Referencia/Reference C. Uribe Caro, J. Villamil Vega, “Guía para diseño geométrico en planta y 
 
Estilo/Style: 
IEEE (2014) 
sección transversal de mini glorietas urbanas en fase preliminar”, Trabajo de 
grado Ingeniería civil, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 
Facultad de Ingeniería, Tunja, 2021 
 
 
Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Ambiental (GICA) 
Semillero de Investigación en Geomática e Infraestructura Vial (SIGIV) Línea 
de investigación en Infraestructura vial 
 
 
 
 
 
Jurado, 
Jurado, 
Jurado, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia - http://www.uptc.edu.co/ 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y 
darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. 
 
Yo Cristian Camilo Uribe Caro dedico este trabajo a mis padres Pablo Jose Uribe Díaz y Elsa 
Matilde Caro Espinel por su amor, sacrifico y trabajo en todos estos años, gracias a ustedes he 
logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. 
 
Yo Jose Alejandro Villamil Vega le dedico esta tesis a mi padre Eduar Yovanny Villamil Caño a 
mi madre Liliana Vega Diaz, a mis abuelos Jose Villamil Buitrago y Mercedes Cañon de 
Villamil por ser mi apoyo incondicional, mi motor en este proceso, por los valores y principios 
enseñados, por su sacrificio, por su amor y por ser las personas más importantes en mi vida. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Nuestros agradecimientos a nuestro asesor de tesis Mg. Andrés Leonardo Silva Balaguera por su 
inspiración académica y profesional; al Mg. Jorge Luis Rodríguez que en paz descanse por su 
inspiración académica y profesional; a colegas, amigos y demás familiares por su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
I. PLANTEAMIENTO INVESTIGATIVO ..................................................................................... 11 
A. Introducción............................................................................................................................... 11 
B. Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 12 
C. Justificación ............................................................................................................................... 13 
D. Objetivos.................................................................................................................................... 14 
1. Objetivo general ..................................................................................................................... 14 
2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 14 
II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 15 
A. Lista de acronimos .................................................................................................................... 15 
B. Capacidad .................................................................................................................................. 16 
C. Seguridad ................................................................................................................................... 18 
D. Generalidades en el Diseño ...................................................................................................... 21 
E. Ambiente .................................................................................................................................... 24 
F. Micro-Simuladores en la Investigación y Diseño.................................................................... 24 
G. Trayectoria de Giro ................................................................................................................... 25 
H. Normas....................................................................................................................................... 26 
III. NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL DE REFERENCIA............................... 33 
A. Comparación Normativa Nacional e Internacional................................................................. 33 
B. Resumen Comparación Elementos Geométricos y de Diseño ............................................... 45 
IV. MODELACIONES DIGITALES DE TRAYECTORIAS DE GIRO EN MINI- ................... 46 
ROTONDAS ....................................................................................................................................... 46 
A. Definición de Criterios y Parámetros de Modelación............................................................. 47 
1. Vehículos de diseño ............................................................................................................... 47 
2. Parámetros geométricos ......................................................................................................... 48 
 
a) Anchos de carril ....................................................................................................................... 48 
b) Ángulos entre ramales ............................................................................................................. 49 
c) Diámetros inscritos .................................................................................................................. 53 
3. Trayectorias de giro evaluadas ............................................................................................... 54 
a) Glorietas de cuatro ramales ...................................................................................................... 54 
b) Glorietas de tres ramales ......................................................................................................... 57 
B. Resumen Parámetros Evaluados en Simulaciones .................................................................. 60 
C. Elección de Software (Vehicle tracking for roundabout analysis)......................................... 61 
D. Metodología de Modelación de Trayectorias en el Software ................................................. 62 
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LAS MODELACIONES ........................................................ 63 
A. Glorieta de 4 Ramales ............................................................................................................... 63 
1. Vehículo C3 ............................................................................................................................ 63 
2. Bus pequeño............................................................................................................................ 66 
B. Glorieta de 3 Ramales ............................................................................................................... 69 
1. Vehículo C3 ............................................................................................................................ 69 
2. Bus pequeño............................................................................................................................ 73 
C. Recomendaciones ......................................................................................................................75 
D. Análisis de las Modelaciones ................................................................................................... 75 
VI. DESARROLLO DE GUÍA DE DISEÑO .................................................................................. 77 
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 80 
VIII. FUTURAS INVESTIGACIONES ........................................................................................... 82 
IX. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 83 
X. ANEXOS ....................................................................................................................................... 88 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1: Valores de referencia de capacidad en rotonda ................................................................ 16 
Tabla 2 Anchos de carril de diseño con base al tipo de vehículo y diámetro de la rotonda ......... 26 
Tabla 3 Parámetros de diseño de rotondas según Manual Centro Americano de Normas ............ 27 
Tabla 4 Distancias de visibilidad mínimas a considerar según Manual Centro Americano de 
Normas ...................................................................................................................... ..................... 
27 
Tabla 5: Tabla guía para ancho entre cunetas según Manual Centro Americano de Normas ........ 28 
Tabla 6 : Parámetros mínimos de diseño rotondas según INVIAS ................................................ 29 
Tabla 7 : Anchos de carril según INVIAS ..................................................................................... 29 
Tabla 8 : Consideraciones de diseño de rotondas según ASHTOO ............................................... 30 
Tabla 9 : Rangos de diámetros de diseño en función del tipo de rotonda según Federal Highway 
Administration EU ........................................................................................................... .............. 31 
Tabla 10 Anchos de carril con base al diámetro de circulo inscrito según Federal Highway 
Administration EU ........................................................................................................... .............. 31 
Tabla 11 : Características de diseño de Mini-rotondas según normas internacionales .................. 32 
Tabla 12 Cuadro comparativo normas ........................................................................................... 33 
Tabla 13. Cuadro comparativo elementos geométricos y de diseño .............................................. 44 
Tabla 14 : Resumen Parámetros Evaluados ................................................................................... 58 
Tabla 15 Diámetro inscrito de 32m, 31 m - C3 - 4 ramales .......................................................... 61 
Tabla 16 Diámetro inscrito de 30m - C3 - 4 ramales ..................................................................... 61 
Tabla 17 Diámetro inscrito de 29m – C3 – 4 ramales ................................................................... 62 
Tabla 18 Diámetro inscrito de 28m – C3 – 4 ramales .................................................................... 62 
Tabla 19 Diámetro inscrito de 27m – C3 – 4 ramales .................................................................... 62 
Tabla 20 Diámetro inscrito de 26m, 25m, 24m o menor – C3 – 4 ramales ................................... 63 
Tabla 21 Diámetro inscrito de 32m, 31m – Bus -4 ramales ........................................................... 63 
Tabla 22 Diámetro inscrito de 30m – Bus -4 ramales .................................................................... 63 
Tabla 23 Diámetro inscrito de 29m – Bus -4 ramales ................................................................... 64 
Tabla 24 Diámetro inscrito de 28m, 27m, 26m – Bus -4 ramales................................................ 64 
Tabla 25 Diámetro inscrito de 25m – Bus -4 ramales .................................................................... 64 
Tabla 26 Diámetro inscrito de 24m, 23m – Bus -4 ramales ........................................................... 65 
Tabla 27 Diámetro inscrito de 32m – C3 - 3 ramales .................................................................... 65 
Tabla 28 Diámetro inscrito de 31m – C3 - 3 ramales .................................................................... 66 
 
Tabla 29 Diámetro inscrito de 30m, 29m – C3 - 3 ramales ........................................................... 66 
Tabla 30 Diámetro inscrito de 28m – C3 - 3 ramales .................................................................... 67 
Tabla 31 Diámetro inscrito de 27m, 26m, 25m, 24m o menor – C3 - 3 ramales ........................... 67 
Tabla 32 Diámetro inscrito de 32m, 31m – Bus - 3 ramales .......................................................... 68 
Tabla 33 Diámetro inscrito de 30m – Bus - 3 ramales ................................................................... 68 
Tabla 34 Diámetro inscrito de 29m – Bus - 3 ramales ................................................................... 69 
Tabla 35 Diámetro inscrito de 28m, 27m – Bus - 3 ramales .......................................................... 69 
LISTA DE FIGURAS 
 
Ilustración 1 Flujos circulante de entrada y saliente rotonda. .............................................................. ....... 17 
Ilustración 2: Reducción de puntos de conflicto ......................................................................................... 19 
Ilustración 3 Ejemplo intersección antes vs después de la rotonda ............................................................. 19 
Ilustración 4: Uso de faldones en rotondas .................................................................................................. 
20 
Ilustración 5: Trayectorias de giro a evaluar en rotondas ................................................................... ......... 
23 
Ilustración 6 Evaluó de trayectoria vehículo pesado en rotonda ................................................................. 26 
Ilustración 7 : Vehículo C3 ................................................................................................. ........................ 46 
Ilustración 8 Vehículo Bus Mediano .................................................................................................. ......... 46 
Ilustración 9 Ángulos Evaluados para Mini-glorieta con 4 Ramales .......................................................... 49 
Ilustración 10 Ángulos Evaluados para Mini-glorieta con 3 Ramales ........................................................ 50 
Ilustración 11 Ángulos Evaluados para Mini-glorieta con 3 Ramales ....................................................... 51 
Ilustración 12 : Trayectoria 1 glorieta de 4 ramales ........................................................................ ............ 52 
Ilustración 13: Trayectoria 2 glorieta de 4 ramales ..................................................................................... 53 
Ilustración 14 : Trayectoria 3 glorieta de 4 ramales ........................................................................ ............ 53 
Ilustración 15: Trayectoria 4 glorieta de 4 ramales ..................................................................................... 54 
Ilustración 16 Trayectorias evaluadas en glorietas de 4 ramales.............................................................. ... 54 
Ilustración 17 Trayectoria 1 glorieta de 3 ramales ...................................................................................... 55 
Ilustración 18 Trayectoria 2 glorieta de 3 ramales ......................................................................................55 
Ilustración 19 Trayectoria 3 glorieta de 3 ramales ...................................................................................... 56 
Ilustración 20 Trayectoria 4 glorieta de 3 ramales ...................................................................................... 56 
Ilustración 21 Trayectorias evaluadas en glorietas de 3 ramales.............................................................. ... 57 
Ilustración 22. Metodología de Modelación ................................................................................................ 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
En este trabajo de investigación se realizó una comparación de normativa vigente sobre el diseño 
de mini-rotondas con países de referencia como España, Estados unidos y Colombia, se analizaron 
aspectos como parámetros geométricos, criterios de diseño, estéticos y de seguridad como 
evaluación de visibilidad y señalización vial. Mediante simulaciones en el software vehicle tracking 
se evaluaron las trayectorias posibles para distintos posibles tipos de configuraciones de mini-
glorietas con el fin de establecer una técnica de selección de parámetros geométricos como anchos 
de carril , anchos de faldón , diámetro de circulo inscrito, en función de dos vehículos de diseño, 
ángulos de entrada, salida y espacio disponible; Por último se realizó la elaboración completa de 
una guía de diseño geométrico en planta y sección trasversal de mini-glorietas urbanas, donde se 
añadió gran parte de la investigación mostrada en este libro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
In this research work, a comparison of current regulations on the design of mini-roundabouts with 
reference countries such as Spain, the United States and Colombia was carried out, analyzing 
aspects such as geometric parameters, design criteria, aesthetic and safety criteria such as visibility 
evaluation and road signaling. By means of simulations in vehicle tracking software, possible 
trajectories for different types of mini-roundabouts configurations were evaluated in order to 
establish a selection technique for geometric parameters such as lane widths, apron widths, 
inscribed circle diameter, depending on two design vehicles, entry and exit angles and available 
space. Finally, a complete geometric design guide was prepared in plan and cross section of urban 
mini-roundabouts, where a large part of the research shown in this book was added. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 11 
 
 
 
 I. PLANTEAMIENTO INVESTIGATIVO 
 
 A. Introducción 
 
Las glorietas se definen como un tipo de nudo que canalizan los flujos procedentes de tres o más 
accesos por medio de una calzada anular, son estructuras viales que ayudan a disminuir los puntos 
de conflicto en las intersecciones además de aumentar la seguridad, disminuir tiempos de 
circulación y ofrecer una mejor estética a la red vial, todo esto como lo demuestra la experiencia 
recolectada mediante el uso de estas a través de los años por todo el mundo [1][2]. 
 
Actualmente en el país se cuenta con una gran cantidad de glorietas tanto en la red vial nacional 
como en red vial urbana, las glorietas diseñadas para la red vial urbana a nivel nacional 
generalmente se hacen en autopistas o vías con altas velocidad y una gran carga de vehículos 
pesados, y en algunos casos se empiezan a implementar o hablar de diseño de rotondas compactas 
o mini rotondas en zonas urbanas con espacio reducido, que no son más que un tipo de rotonda con 
dimensiones pequeñas, aplicadas a vías urbanas de bajas velocidades y una carga vehicular menos 
pesada. Las mini-glorietas a pesar de representar un gran impacto en el desarrollo de la malla vial 
urbana en el mundo, para Colombia aún no se cuenta con una normativa clara o guía base para los 
diseñadores convirtiendo su diseño en una tarea difícil y de pocas referencias [3]. 
 
En este trabajo de investigación se realizó una comparación de los estándares internaciones en el 
diseño de mini-glorietas en países como España y Estados unidos, con respecto a la normativa 
vigente en Colombia, se recolectaron parámetros de diseño, valores típicos y criterios en el diseño, 
con el fin de generar una técnica para la definición de parámetros geométricos, se plantearon 
diferentes configuraciones de mini-glorietas evaluando sus trayectorias de giro, con el fin de 
establecer para dos vehículos de diseño unas tablas que le facilitan al diseñador la elección de los 
parámetros geométricos indicados, disminuyendo así el número de iteraciones a realizar durante el 
diseño generando un gran impacto en el tiempo y dinero invertido, además se realizó una guía de 
diseño en planta y sección transversal para el diseño de mini-glorietas, desde su concepción hasta 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 12 
su evaluación de visibilidad y señalización donde también se incluye gran parte de la investigación 
mostrada en este libro. 
 
 B. Planteamiento del Problema 
 
A diario en las ciudades se viene presentando un crecimiento tanto en población como en el parque 
automotor que transita por las vías urbanas, esto teniendo connotación en la movilidad y seguridad 
de la población[4]–[7], en Colombia el 93.94% de los accidentes reportados corresponden a áreas 
urbanas[8], los semáforos y la organización general del control del tráfico son factores que 
influyen en la gravedad de los accidentes de tránsito[9], [10], generado por un diseño de la red vial 
urbana inadecuada u obsoleta que generan un incremento en los puntos de convergencia dentro de 
las intersecciones[11]–[14], lo cual continuara presionando a la infraestructura a ser mejorada[6], 
[9], [10]. 
 
Las rotondas se pueden utilizar como una estrategia eficiente de gestión del tráfico vial, de acceso 
cerca o dentro de áreas urbanas[1], [2], estas a partir de su creación en la década de 1950 han 
sufrido varios cambios que influyen en varias reglas operativas y diseños geométricos, 
principalmente para abordar los desafíos operativos y de seguridad, las glorietas han evolucionado 
en términos de geometría, produciendo rotondas de un solo carril, rotondas de varios carriles e 
innovadoras como las rotondas turbo[15], parámetros como diámetros, ángulos de entrada o 
anchos de carril resultan de difícil elección desde el diseño preliminar ya que estos definen 
seguridad, capacidad, comodidad, y economía, resultando en proceso de diseño iterativo difícil 
de acabar[16]–[18]. 
 
Teniendo en cuenta todo esto el diseño de las mini glorietas urbanas se puede volver un proceso 
complejo teniendo en cuenta que la información, guías, recomendaciones y reglamentación con la 
que se cuenta a nivel nacional para el diseño de este tipo de intersecciones es muy poca[3], la 
Agencia nacional de infraestructura (ANI) [19], INVIAS [20], IDU[21] son algunas normas o 
instituciones que regulan el diseño de las vías en Colombia, pero estas no contemplan todos los 
parámetros de diseño para mini-glorietas. 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 13 
 ¿Cuáles son los rangos de diámetros, anchos de carril, ángulos entre ramales necesarios para el 
diseño de mini-glorietas urbanas permitiendo una correcta trayectoria de circulación? 
 
 C. Justificación 
 
El diseño vial es una rama de la ingeniería que aún se encuentra en estudio, así como el manejo del 
tránsito en las intersecciones urbanas, donde las mini-glorietas pueden mejorar la movilidad y 
seguridad urbana, pero en la actualidad no se cuenta con la suficiente información o reglamentación 
para el diseño de estas. El estudio pretende dar a conocer unasrecomendaciones de diseño 
basándose en unos parámetros básicos como lo son la velocidad, ángulo de entrada, espaciamiento 
adecuado, y visibilidad, resumiendo los resultados en una guía de diseño, la cual se puede usar 
como herramienta o punto de partida para el diseñador y llevar estas recomendaciones o 
metodología de diseño a su caso en específico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 14 
 D. Objetivos 
 1. Objetivo general 
 
Establecer una guía de diseño geométrico preliminar en planta y sección transversal para mini 
glorietas urbanas teniendo referentes normativos nacionales e internacionales. 
 
 2. Objetivos específicos 
 
• Comparar dos metodologías existentes de la normativa utilizada a nivel internacional para 
el diseño de mini glorietas con la normativa colombiana vigente. 
 
• Establecer una técnica de definición de parámetros geométricos de diseño en mini glorietas 
urbanas, mediante modelaciones digitales de trayectorias de giro de vehículos con base en 
normativa nacional e internacional. 
 
• Proponer una guía práctica de diseño geométrico preliminar de mini glorietas urbanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 15 
 II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 
 
 A. Lista de acronimos 
 
ASSHTO: American Association of State Highway and Transportation Officials. 
INVIAS: Instituto Nacional de Vías. 
C3: Camión de 3 ejes. 
MDGV -2008: Manual de Diseño Geométrico de Vías del Instituto Nacional de Vías, publicado 
en el 2008. 
IDU: Guía para el diseño de vías urbanas en Bogotá. 
VeTRA: Software Vehicle Tracking. 
HCM: Highway Capacity Manual. 
PCE: Equivalencia de vehículos pesados con los vehículos de pasajeros. 
NCRHP-672: National Cooperative Highway Research Program. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 16 
 B. Capacidad 
Al elegir entre diseñar algún tipo de glorieta ya sea mini, de un solo carril o de dos, la capacidad es 
un factor a tener en cuenta, y aunque la capacidad depende del mismo diseño, se pueden tomar 
valores de referencia según el tipo de glorieta, estos valores ya se han desarrollado en 
investigaciones mediante modelos analíticos y estudio de diferentes tipos de glorietas[22]. 
(Tabla.1) 
 
Tabla 1: Valores de referencia de capacidad en rotonda 
Tipos de rotondas No de carriles de entrada Capacidad en el anillo (veh/h) 
Rotondas mini y compactas 1 1600 
Rotondas compactas con 
2 carriles 
1 
2 
1600 
1600 
Rotondas grandes 
1 2000 
 2 2500 
Fuente: F. Corriere and M. Guerrieri, “Performance Analysis of Basic Turbo- 
Roundabouts in Urban Context,” Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 53, pp. 622–632, 
2012 
 
La capacidad de una glorieta depende de tres flujos esencialmente, flujo de entrada, circulante y de 
salida (ilustración.1), a medida que el flujo en conflicto aumenta la capacidad disminuye de acuerdo 
con la norma HCM [23], la cual propone unas fórmulas para el cálculo de la capacidad en las 
glorietas dependiendo el número de carriles, aunque no se contempla el cálculo de capacidad en 
mini-rotondas se pudiese considerar como compactas de un solo carril. (Ec.1) 
 
 𝐶𝑒.𝑝𝑐𝑒 = 1.380𝑒(−1.02𝑥10−3)∗𝑣𝑐.𝑝𝑐𝑒 (1) 
 
Donde: 
𝑝𝑐 
𝐶𝑐.𝑝𝑐𝑒: 𝑙𝑎𝑛𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑦 , 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑 𝑓𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑎𝑣𝑦 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑙𝑒𝑠 ( ) 
ℎ 
𝑝𝑐 
𝑣𝑐.𝑝𝑐𝑒: 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑓𝑙𝑜𝑤 𝑟𝑎𝑡𝑒 ( ) 
ℎ 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 17 
 
Ilustración 1 Flujos circulante de entrada y saliente rotonda . 
 
Fuente: O. N. Ucti and C. O. N. Cepts, “HCM-Chapter 22 roundabouts contents 1. 
 
Como se explicó la HCM no contempla el cálculo de capacidad para mini-glorietas, por ello con 
base en estudios de mini-rotondas típicas en EU, cuyas medidas son de 50 y 75 pies de diámetro se 
desarrollaron fórmulas para el cálculo de su capacidad (Ec.2-Ec.3).[24], mientras que en Reino 
Unido por el contrario si se cuenta con una ecuación para el cálculo de capacidad en mini-rotondas 
con diámetros de máximo 28m. (Ec.4).[25] 
 
 𝐶 𝑉𝑐 (2) 
 𝐶 𝑉𝑐 (3) 
 𝑄𝑒 𝑄𝑐 (4) 
 
Donde: 
 𝑉𝑐: 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑣𝑎ℎ𝑖𝑐𝑙𝑒𝑠 
 𝑄𝑐: 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 
 
Como referencia de un estudio alemán se demostró que el volumen de tráfico de 15000 veh/día 
para una mini-rotonda no representa ningún problema. Además de demostrar un buen 
funcionamiento en vías urbanas alemanas [26], país que plantea una fórmula para el caculo de la 
capacidad en glorietas (Ec.5). Que al igual que los métodos anteriores está en función de la 
geometría y del flujo en conflicto. 
 
 𝐶 𝑡𝑚𝑖𝑛 𝑞𝑘
 𝑛𝑐 𝑛𝑒 𝑒
 𝑡 𝑡𝑚𝑖𝑛) (5) 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 18 
 𝑛𝑐 𝑡𝑓 
 
Donde: 
𝑐: 𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑦 𝑜𝑓 𝑜𝑛𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑦 
𝑞𝑘: 𝑡𝑟𝑎𝑓𝑓𝑖𝑐 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒 𝑜𝑛 𝑡ℎ𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑐𝑙𝑒 
 𝑛𝑐: 𝑛𝑢𝑚𝑏𝑒𝑟 𝑜𝑓 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 
𝑛𝑒: 𝑛𝑢𝑚𝑏𝑒𝑟 𝑜𝑓 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑦 𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 
𝑡𝑔: 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑔𝑎𝑝 
𝑡𝑓: 𝑓𝑜𝑙𝑙𝑜𝑤 − 𝑢𝑝 𝑡𝑖𝑚𝑒 
 𝑡𝑚𝑖𝑛: 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑢𝑚 𝑔𝑎𝑝 𝑏𝑒𝑡𝑤𝑒𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑒𝑑𝑖𝑛𝑔 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑛 𝑡ℎ𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑙𝑒 
 
Como se ha descrito el cálculo de capacidad depende del flujo en conflicto, que a su vez se ve 
afectado por el tipo de vehículos que circulan o circularan, es claro que los vehículos pesados por 
sus dimensiones y baja velocidad de circulación tienen un impacto en esto, la equivalencia de 
vehículos pesados con los vehículos de pasajeros se conocen en las normas como PCE con un valor 
normalmente de 2, mediante simulaciones y observaciones en campo se ha encontrado un PCE 
entre 1.5-1.9 valor que según los investigadores está influenciado por la geometría misma[27]. 
 
 C. Seguridad 
 
Las intersecciones representan un importante desafío de seguridad para los profesionales del 
transporte, por diseño las intersecciones introducen conflicto en un sistema de carreteras, ya que es 
el lugar donde se encuentra el tráfico opuesto y requiere algún tipo de control de estos puntos de 
conflicto [28], las glorietas han demostrado una gran solución para la reducción de estos puntos de 
conflicto siendo una solución vial viable en el contexto urbano[29]. Las condiciones de guiado y 
la separación de los diversos movimientos por las islas divisorias y la isla central reducen el número 
de conflictos, por ejemplo, la (ilustración.2) muestra gráficamente que mientras que una 
intersección típica de cuatro vías tiene un total de 32 posibles puntos de conflicto, una rotonda de 
cuatro tramos tiene sólo 8 posibles puntos de conflicto[30]. 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 19 
 
 
 
Ilustración 2: Reducción de puntos de conflicto 
 
Fuente: A. Pratelli, “Design of modern roundabouts in urban traffic systems,” WIT Trans. 
Built Environ., vol. 89, pp. 83–93, 2006 
 
Ilustración 3 Ejemplo intersección antes vs después de la rotonda 
 
 
Fuente: A. Pratelli, “Design of modern roundabouts in urban traffic systems,” WIT Trans. 
Built Environ., vol. 89, pp. 83–93, 2006 
 
El volumen vehicular y geometría de la glorieta tienen relación directa con la seguridad en ella, se 
ha demostrado que el volumen vehicular tiene una relación lineal con el aumento de accidentes, 
cuando eldiámetro del circulo inscrito aumenta los accidentes disminuyen ya que permite mejores 
maniobras de los vehículos, anchos de carril muy grandes en las entradas aumenta la inseguridad, 
y por el contrario anchos de carril de circulación grandes aumentan la seguridad en glorietas[31]. 
 
Es claro que la visibilidad es un parámetro de diseño vial que se debe asegurar por seguridad de los 
usuarios, en estudios de su relación con la geometría de las glorietas se dice que un gran radio de 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 20 
isla central aumenta la visibilidad, si se presentan ángulos de entrada muy grandes se ve afectada 
la visibilidad del vehículo que ingresa en comparación al que circula[32]. 
 
Se debe diseñar las rotondas procurando mantener la seguridad para todos los usuarios de las 
glorietas, en rotondas urbanas es común ver el paso de ciclistas, esto se deben tener en cuenta 
durante el diseño, ya que se ha encontrado que diámetros de circulo inscrito entre 20-40 m son un 
20% más seguras para los ciclistas que diámetros más pequeños o más grandes [33], con base en 
una investigación de más de 255 rotondas urbanas en Dinamarca. Se recomienda hacer uso de 
faldones en el exterior de la isla central tanto para el paso de ciclistas como para el acomodamiento 
de vehículos pesados (Ilustración.4) por norma debe tener una altura máxima de 3 pulgadas, debe 
tener un color y textura que proporcione contrastes con la calzada circulante[34]. 
 
Ilustración 4: Uso de faldones en rotondas 
 
Fuente: H. N. Isebrands and R. Retting, Enhancing Intersection Safety through 
Roundabouts. 2008 
 
Se podría plantear una relación de seguridad y número de entradas en una glorieta analizando que 
entre mayor es el número de entradas se aumentaría los conflictos entre el flujo circulante y el flujo 
entrante o saliente, esto se demostró en un estudio estadístico de accidentalidad en Australia donde 
se asoció que al reducir una entrada se aumenta la seguridad hasta en un 37% , el número de carriles 
tiene un efecto importante ya que al aumentar un solo carril la probabilidad de choque aumenta un 
25% [35], esto es así ya que una glorieta con espacios muy grandes le permite al conductor 
aumentar la velocidad de circulación. 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 21 
 
 
 
 D. Generalidades en el Diseño 
 
Los arreglos geométricos en las intersecciones dependen de factores como tránsito, topografía y 
velocidad, además el diseño está compuesto por tres elementos bidimensionales que al unirlos se 
obtiene un elemento tridimensional correspondiente a la vía, se conocen como alineamiento 
horizontal, alineamiento vertical y el diseño transversal [36], los cuales deben asegurar una 
circulación cómoda y segura, aunque el alineamiento vertical es función de las condiciones 
topografías, el diseño trasversal y horizontal permite realizar recomendaciones y proponer valores 
de diseño. 
 
Es común que en algunos países no se considere una normativa clara o definida respecto a 
estándares de diseño de glorietas, guiando a ingenieros investigadores a realizar cotejos de 
validación y encontrar carencias en estándares de diseño, como se ha realizado con la norma 
Italiana donde se realizó una actualización de ella mediante la revisión de normas más actualizadas 
como la de Australia, Estados Unidos, y Reino unido, como resultado se encontraron algunas 
diferencias y carencias en el diseño que no se contemplaba en la norma italiana[37]. 
 
Las herramientas computaciones se vuelven una opción de diseño y de investigación para proponer 
nuevas soluciones a problemas viales, y esto también aplica para glorietas, se ha propuesto por 
ejemplo un modelo de rotondas con detectores de colas automáticos para conceder el paso para 
solucionar el problema de atascamientos en carriles donde por preferencia de circulación se lleguen 
a generar [38], esto se pudo lograr por la facilidad computacional de generar micro-simulaciones 
con diferentes escenarios que en la realidad serian difíciles de llegar a analizar. 
 
Mediante micro-simulaciones también se han realizado investigaciones sobre trayectorias de 
vehículos pesados y su relación con la posición de los sobre anchos en rotondas, donde se ha 
encontrado que para rotondas urbanas se recomienda dejar la isla central transitable para vehículos 
pesados como primera opción en el diseño, donde las circunstancias no lo permitan se debe dejar 
un faldón transitable en la parte exterior de la isla central, no se recomienda dejar faldones y sobre 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 22 
anchos en la parte exterior del carril dado que genera espacios muy grandes incitando al aumento 
de la velocidad en vehículos livianos[39]. 
 
La optimización en el diseño es uno de los temas actualmente estudiados en el diseño de glorietas, 
esto se puede lograr, pero depende desde el enfoque que se busque, es decir se puede llegar a 
generar una diseño optimo desde la seguridad pero no en eficiencia, como puede ser el caso 
contrario, se han desarrollado modelos de selección multi-criterio generando puntajes a parámetros 
geométricos dependiendo su aporte a la optimización desde la eficiencia operativa (TE) y de 
seguridad del tránsito (TS) con estos pesos y modelos matemáticos se puede elegir el diseño más 
óptimo[40], comprobado por el profesor Can.J [41] con una investigación muy similar, donde en 
las dos se evidencia una metodología que genera buenos resultados. 
 
Durante el diseño se debe realizar un estudio de la composición vehicular que circula o circulara 
por la glorieta, para el diseño habitualmente suelen elegirse como vehículos de diseño los tipos 
camión rígido o autobús y en algunos casos articulados, las dimensiones mínimas se determinan 
con el vehículo tipo más desfavorable, las dimensiones recomendables las determina el vehículo 
tipo que más utilice la intersección[11]. 
 
El radio de la ruta de entrada es una medida de la desviación impuesta a los vehículos que entran 
en una rotonda, es un determinante importante de la seguridad en las rotondas, debe verificarse la 
trayectoria de entrada en todos los movimientos de giro procurando no superar los 70 m en 
minirotondas y 100 m en el resto de rotondas.[42][28] 
 
Las directrices de Estados Unidos establecen que las trayectorias de circulación deben evaluarse 
para todos los movimientos, se definen 5 caminos críticos, los radios de giro deben verificarse para 
cada trayectoria (Ilustración.5). No se define directamente un valor máximo de radio de ruta de 
entrada, pero si se recomienda la máxima velocidad de diseño de entrada para mini-rotondas 
30km/h, rotondas de un solo carril 40 km/h y de varios carriles 40-50 km/h, en una relación 
radiovelocidad los radios máximos de trayectoria de entrada recomendados son 30 m para 
minirotondas, 55 m para rotondas de un carril y 85 m para rotondas de varios carriles [42]. 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 23 
 
 
 
 
Ilustración 5: Trayectorias de giro a evaluar en rotondas 
 
Fuente: A. Montella, S. Turner, S. Chiaradonna, and D. Aldridge, “International 
overview of roundabout design practices and insights for improvement of the Italian 
standard,” 
 
Las regulaciones existentes en el diseño de rotondas incluyen análisis de trayectorias barridas, 
análisis de distancia visual y de velocidad de operación, este último se realiza principalmente con 
base en dos modelos, el modelo holandés (CROW) y el EU (FHWA).[43]. El método holandés 
hace el cálculo de la velocidad de operación a través de la trayectoria del radio de giro que resulta 
de un análisis de trayectorias (Ec.6)[44], la FHWA también plantea la velocidad de operación enfunción del radio de giro y además de la fricción entre las llantas y el pavimento. (Ec.7) 
 
𝑉 = 7.4 ∗ √𝑅 
Donde: 
𝑅 = ((0.25 ∗ 𝐿)2 + (0.5(𝑈 + 2)2)/(𝑈 + 2) 
 
1 
 
 𝑉 =√127∗𝑅(𝑒+𝑓𝑡 2 
 
Generalmente el cálculo de la velocidad de operación en glorietas se calcula con base en las 
trayectorias de giro y perfiles de velocidad, mas no de la geometría, pero se ha desarrollado una 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 24 
relación entre la velocidad en la glorieta con respecto al diámetro del circulo inscrito, el ancho de 
carril de circulación y el ancho de entrada [45] (Ec.8). 
 
 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 85 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 = 0.4433 ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡 + 0.8367 ∗ 𝑊𝐶𝑅 + 3.2272 ∗ 𝑊𝐸𝐿 3 
 
Según los estándares alemanes las mini rotondas tienen diámetros entre los 13 y 24 m dejando la 
isla central transitable para las trayectorias de los vehículos pesados con una altura máxima de 12 
cm, solo se pueden diseñar en vías con velocidad máxima de circulación a los 50 km/h, los anchos 
de carril están entre 4.5 a 6 m con una pendiente transversal de 2.5% inclinado hacia el exterior 
[46]. 
 
 E. Ambiente 
 
Es necesario generar diseños que sean amigables con el medio ambiente, por lo tanto, se han 
realizado estudios de los impactos de la geometría de las glorietas con respecto al medio ambiente, 
donde se ha demostrado que las mini-rotondas o rotondas de un solo carril generan un menor tiempo 
de viaje y una reducción del 13 % - 15% de emisiones de CO2 por unidad de distancia [47], aunque 
se analiza que glorietas muy grandes generan impactos ambiéntales mayores, se propone la 
necesidad de estudiar la relación entre variables como radios de entrada y salida, o anchos de carril 
con los impactos ambientales ya que el estudio solo contempla diámetros de circulo inscrito. 
 
 
 F. Micro-Simuladores en la Investigación y Diseño 
 
RODEL, SIDRA y VISSIM por sus abreviaciones representan los tres softwares más usados en 
Europa para el análisis de rotondas desde el análisis de velocidad, trayectorias y capacidad, no 
queda claro cual resulta mejor para cada parámetro en específico pero si se ha realizado una 
comparación metodológica respecto al cálculo de capacidad en los tres software, los resultados 
demuestran que si se cuenta con datos disponibles para la calibración del modelo SIDRA y VISSIM 
son más adaptables ya que ambos proporcionan parámetros de calibración, VISSIM por el contrario 
permite modelar muchas rotondas, así como otros tipos de intersecciones simultáneamente, aunque 
SIDRA y RODEL solo permiten la simulación de una rotonda a la vez [48]. 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 25 
 
Mediante comparación de perfiles de velocidad medidos en campo y las obtenidas del 
microsimulador VISSIM se obtuvo un error del 5 % entre lo real y lo simulado [49] obteniéndose 
resultados parecidos con el programa RODEL y VISSIM en otras investigaciones [50]. 
Demostrando una gran precisión de los micro-simuladores teniendo en cuenta que llevan poco 
tiempo de desarrollo. 
 
Las herramientas de micro simuladores generalmente requieren realizar calibraciones dependiendo 
el uso que se le desee dar para obtener resultados más precisos, para realizar estas calibraciones es 
necesario obtener datos de campo como trayectoria de giro, brecha o retraso, actualmente el uso de 
nuevas técnicas de recolección de información han facilitado esta tarea, el procesamiento de 
imágenes es un ejemplo de ello; mediante el seguimiento de video y el procesamiento de la 
información en el software VeTra se han obtenido estos valores y realizado análisis con buenas 
calibraciones [51], usando la misma técnica se desarrolló un programa en Republica Checa llamado 
DataFROMSKY para medir perfiles de velocidad en glorietas[52]. 
 
Los software también se han usado para la investigación de metodologías de predicción de 
accidentes en glorietas, es el caso de un estudio con 26 rotondas en Eslovenia donde se evaluó su 
desempeño en seguridad mediante el programa SSAM, estimando los conflictos de tráfico mediante 
un meta análisis [53]. Además TRITONE también es un software desarrollado para estimar el 
desempeño de seguridad vial con base en algunos indicadores como tasa de desaceleración, tiempo 
de colisión, distancia de frenado, entre otros softwares [54], que han demostrado buenos resultados 
y una gran herramienta para el diseño. 
 
 G. Trayectoria de Giro 
 
Los avances de los vehículos pesados son más largos que los automóviles en las trayectorias de 
giro, así como la capacidad en la entrada de la rotonda se disminuye con los vehículos pesados 
como se demostró mediante el estudio de varias glorietas en Japón[55]. 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 26 
Mediante la evaluación y análisis de trayectorias de giro de vehículos pesados en rotondas se 
pueden obtener criterios de diseño, esto se confirmó aplicando un modelo de dinámica vehicular 
considerando la interacción entre el vehículo y los elementos geométricos [56] (Ilustración.6), 
como uno de los resultados se logró obtener los anchos de carril de diseño dependiendo del tipo de 
vehículo y diámetro del circulo inscrita. (Tabla.2). 
Ilustración 6 Evaluó de trayectoria vehículo pesado en rotonda 
 
 
Fuente: M. Diachuk and S. M. Easa, “Guidelines for roundabout circulatory and entry 
widths based on vehicle dynamics,” J. Traffic Transp. Eng 
 
Tabla 2 Anchos de carril de diseño con base al tipo de vehículo y diámetro de la rotonda 
Vehículo de diseño Diámetro del circulo inscrito 
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 
WB-12 5.4 4.9 4.8 4.8 4.6 4.6 4.6 4.6 4.4 4.3 4.3 
WB-20 
Autobús de la ciudad 
- 7.6 6.9 6.6 6.2 6.1 6.0 6.0 5.7 5.7 5.6 
5.1 5.0 4.9 4.8 4.7 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.5 
Fuente: M. Diachuk and S. M. Easa, “Guidelines for roundabout circulatory and 
entry widths based on vehicle dynamics,” J. Traffic Transp. Eng 
 
 H. Normas 
 
El Manual Centro Americano de Normas para carreteras regionales resalta algunas consideraciones 
generales de diseño para rotondas, como ensanchamientos, ángulo de entrada, entre otros (tabla.3), 
considera que las mini glorietas en algunos países del mundo han dado buenos resultados, al 
permitir un volumen total promedio de transito de unos 7000 veh/h [57].se realizan algunas 
recomendaciones como que el ancho total de entrada debe ser menor de 10.5 m y no debe ser mayor 
a 15 m para carreteras de doble carril, se deben diseñar carriles mayores a 3 m para permitir una 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 27 
correcta circulación, además de contemplar unas distancias de visibilidad mínimas a considerar en 
una rotonda(tabla.4). 
 
 
 
Tabla 3 Parámetros de diseño de rotondas según Manual Centro Americano de Normas 
Descripción Valores prácticos 
Ancho de entrada 4-15 m 
Mitad de ancho del acceso 2-7.3 m 
Promedio de longitud efectiva del ensanchamiento 1-100 m 
Amplitud del ensanchamiento 0-2.9 m 
Radio de entrada 6- 100 m 
Angulo de entrada 10- 60° 
Diámetro del circulo inscrito 15-100 m 
Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana, “Manual 
Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras,” pp. 1–426, 
2011 
 
Tabla 4 Distancias de visibilidad mínimas a considerar según Manual Centro Americano 
de Normas 
Distancia de visibilidad de parada Distancia de visibilidad hacia la izquierda de la entrada 
Velocidad de Diseño (Km/) 
50 60 70 85 100 
Diámetro inscrito (m) 
<40 
40-60 
60-100 
>100 
Distancia de visibilidad (m) 
Toda la intersección 
4050 
60 
Mínima Deseable (m) 
70 95 125 165 225 
Mínima Absoluta 
50 70 95 125 165 
Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana, “Manual 
Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras,” pp. 1–426, 
2011 
 
Para determinar el ancho de giro requerido para vehículos pesados en una rotonda estándar, se 
utiliza la combinación de tractor con semirremolque con una longitud de 19.8 m que corresponde 
a un vehículo WB-18 según la clasificación AASHTO 16, y el otro vehículo es un autobús, con 
base en estos dos vehículos se contempla una tabla guía (tabla.5) para el cálculo de diámetro y 
ancho entre cunetas dependiendo el vehículo de diseño. 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 28 
 
 
 
Tabla 5: Tabla guía para ancho entre cunetas según Manual Centro Americano de Normas 
Diámetro del circulo inscrito Vehículos de diseño 
California mínimo Bus mínimo 
91.4 - 85.3 6.6 6.6 5.2 5.2 
79.2 - 73.2 6.9 7.0 5.2 5.3 
67.1 - 61.0 7.3 7.6 5.3 5.5 
57.9 - 54.9 7.8 8.1 5.5 5.6 
51.8 - 48.8 8.4 8.7 5.8 5.8 
45.7 - 42.7 9.1 9.6 5.9 6.1 
39.6 - 36.6 10.2 11.1 6.2 6.4 
33.5 - 30.5 12.3 . 6.7 7.0 
Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana, 
“Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de 
Carreteras,” pp. 1–426, 2011 
 
El manual IDU es la guía para el diseño de vías urbanas en Bogotá, la cual recomienda el uso de 
anchos de isla central para rotondas de 4 a 60 m para tipos de vías urbanas de un solo carril, 
diámetros de 80 a 120 m para calzadas de doble carril, anchos de carril de 4 a 5 m y se deben usar 
ángulos de entrada entre 20° y 60° [58]. 
 
El manual de diseño geométrico de carreteras INVIAS [59] es la norma de referencias para el 
diseño geométrico de carreteras en Colombia, respecto al diseño de rotondas se contemplan unos 
valores mínimos de diámetros de isla central, radio mínimo de circulo inscrito y ángulos ideales de 
entrada y de salida, entre otros (tabla.6), aunque se contemplan valores mínimos no se habla de 
valores máximos, y estos valores no son válidos para mini-glorietas con base en otras normas 
internacionales, en esta norma se recomienda el uso de sobre anchos en la parte interna de la curva, 
aunque no se contempla anchos de carril, para rotondas si se especifica anchos de carril en función 
del tipo de vía, velocidad y tipo de terreno(tabla.7 ). 
 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 29 
 
 
Tabla 6 : Parámetros mínimos de diseño rotondas según INVIAS 
Descripción Unidad Magnitud 
Diámetro mínimo de la isleta central m 25 
Diámetro mínimo del circulo inscrito m 50 
Relación W/L (sección de entrecruzamiento) Entre 0.25-0.4 
Ancho sección de entrecruzamiento (w) m Máximo 15 
Radio interior mínimo en los De entrada 
accesos De salida 
Angulo ideal de entrada 
m 
m 
 
30 
40 
60° 
Angulo ideal de salida 30° 
Fuente: INVIAS, “MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE 
CARRETERAS -INVIAS,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699, 
2013. 
Tabla 7 : Anchos de carril según INVIAS 
Categoría de la carretera Tipo de 
terreno 
 Velocidad de diseño del tramo homogéneo (Vtr) 
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 
Primaria de dos calzadas 
Plano 
Ondulado 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
 Montañoso - - - - - 7.3 7.3 7.3 7.3 - 
 Escarpado - - - - - 7.3 7.3 7.3 - - 
Primaria de una calzada 
Plano 
Ondulado 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
- 
- 
 Montañoso - - - - 7.3 7.3 7.3 7.3 - - 
 Escarpado - - - - 7.0 7.0 7.0 - - - 
Secundaria 
Plano 
Ondulado 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
7.0 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
7.3 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
 Montañoso - - 6.6 7.0 7.0 7.0 - - - - 
 Escarpado - - 6.0 6.6 7.0 - - - - - 
Terciaria 
Plano 
Ondulado 
- 
- 
- 
6.0 
6.0 
6.0 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
 Montañoso 6.0 6.0 6.0 - - - - - - - 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 30 
 Escarpado 6.0 6.0 - - - - - - - - 
Fuente: INVIAS, “MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS - 
INVIAS,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699, 2013. 
 
La ASHTOO define las mini-rotondas como pequeñas glorietas con velocidades de funcionamiento 
menores de 50 km/h, recomendándola para entornos urbanos y por consideraciones de espacio no 
se puede construir una rotonda estándar de un carril, además de resaltar su economía, las rotondas 
de un carril se distinguen de las mini-rotondas por círculos inscritos más grandes, una isla central 
no montable y con una plataforma de camión [60], se realiza un resumen de algunas 
consideraciones generales dependiendo el tipo de rotonda (tabla.8). 
 
Tabla 8 : Consideraciones de diseño de rotondas según ASHTOO 
Elementos de Diseño Mini-Rotondas Rotondas de un 
solo carril 
Rotondas de 
varios carriles 
Máxima velocidad de diseño en 
entradas deseable 
15 a 20 mph 
(25 a 30 km/h) 
20 a 25 mph 
(30 a 40 km/h) 
25 a 30 mph 
(40 a 50 km/h) 
Número máximo de carriles de 
entrada por aproximación 1 1 2+ 
Típico diámetro de circulo inscrito 
45 a 90 ft (13 
a 27m) 
90 a 180 ft 
(27 a 55 m) 
150 a 300 ft 
(46 a 91 m) 
Tratamiento a isla central Montable Elevada Elevada 
Volúmenes de servicio diario típicos 
para una rotonda de cuatro ramales 
por debajo del cual se espera que 
funciones la rotonda sin necesidad de 
un análisis de capacidad detallado. 
0 a 15.000 0 a 20.000 
0 a 45000 para 
rotonda de dos 
carriles 
Fuente: AASHTO, A Policy on Geometric Design of Highways and 
Streets, 7th Edition. 2018 
 
En la NCRHP-672 se encuentra mayor información sobre el diseño de rotondas, desde el cálculo 
de capacidad, velocidad de operación, diseño, entre otros, algunas consideraciones generales 
recomiendan anchos de carril de 4.2 a 5.5 m para vehículos pesados y proveer un faldón transitable 
con ancho de 1 a 4.6 m de un material diferente al de la vía [61], cabe resaltar que en EU las mini- 
rotondas suelen diseñarse para zonas urbanas con modelos típicos de 50 y 75 pies de diámetro [62]. 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 31 
La “Transportation Federal Highway Administration” de EU, propone como diámetro mínimo 30 
m para glorietas de un solo carril para un vehículo WB-15, y diámetros para mini-rotondas de 13 a 
25 m, además de otros rangos en función del tipo de rotonda y número de carriles (Tabla.9), por 
cuestiones de seguridad se recomienda diámetros pequeños para vías de bajas velocidades, 
proponiendo un espacio libre de 0.6 m entre huella del vehículo y el borde del carril. Y uso de 
faldones con una elevación mínima de 3” y pendientes transversales de 3 a 4% [17], se propone 
unos anchos de carril en función del diámetro inscrito (tabla.10). 
 
Tabla 9 : Rangos de diámetros de diseño en función del tipo de rotonda según Federal 
Highway Administration EU 
Categoría Típico vehículo de diseño Diámetro circulo inscrito 
Mini rotondas Single-unit truck 13-25 m 
Compactas urbanas Single-unit Truck/bus 25-30 m 
Urbanas de un solo carril WB-15 (WB-50) 30-40 m 
Urbanas de doble carril WB-15 (WB-50) 45-55 m 
Rurales de un solo carril WB-20 (WB-67) 35-40 m 
Rurales de doble carril WB-20 (WB-67) 55-60 m 
Fuente: A. Pérez et al., “NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH 
PROGRAM. REPORT 672. Roundabouts: An Informational Guide., 
 
Tabla 10 Anchosde carril con base al diámetro de circulo inscrito según Federal 
Highway Administration EU 
Diámetro circulo inscrito Mínimo ancho de carril de 
circulación 
Diámetro isla central 
45 m 9.8 m 25.4 m 
50 m 9.3 m 31.4 m 
55 m 9.1 m 36.8 m 
60 m 9.1 m 41.8 m 
65 m 8.7 m 47.6 m 
70 m 8.7 m 52.6 m 
Fuente: A. Pérez et al., “NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH 
PROGRAM. REPORT 672. Roundabouts: An Informational Guide 
 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 32 
La Dirección General de Carreteras de Madrid afirma que se debe garantizar una visibilidad de los 
conductores hasta la entrada anterior o a una distancia de 50 m hacia la izquierda en la rotonda, uso 
de radios entre 20 y 30 m para glorietas interurbanas, en vías urbanas pueden usarse radios menores 
pero no mayores a 50 m con anchos de carril de 5 a 6 m para vías de un solo carril y de 8 m para 
el caso de dos carriles, con ángulos de entrada de 40° a 60°[63], aunqué en las normas se 
recomiendan anchos de carril estos están en función de la trayectoria del vehículo de diseño. 
 
Las mini-rotondas son una opción de diseño valida en carreteras locales, de hecho, se adaptan mejor 
a los entornos donde las velocidades son bajas. En Reino Unido se diseñan para vías con 
velocidades de hasta 56 km/h, en Francia de 50 km/h, además en países como Australia y Nueva 
Zelanda no existen normas de diseño específicamente de mini-rotondas [42], en estos países 
generalmente se diseñan como rotondas de un solo carril, en UK por el contrario si se tienen algunas 
especificaciones para su diseño [64]. A continuación, se resumen algunos parámetros de diseño 
con diferentes normas (Tabla.11). 
 
Tabla 11 : Características de diseño de Mini-rotondas según normas internacionales 
Parámetro US UK Francia Nueva Zelanda Italia 
Tipo de vía de operación Local Local Local Local Local 
Velocidad de operación <= 50 km/h <= 56 km/h NA NA NA 
Límite de velocidad NA <=48 km/h <=50km/h NA NA 
Transito mínimo <=15000 v/d NA NA <=15000v/d NA 
Transito máximo >=15000 v/d NA NA <=15000 v/d NA 
Diámetro circulo inscrito >=13m;<=27m <=28m >=15m:<=24m >=14m:<=26m >=14m:<=26m 
NA: No Aplica 
Fuente: R. Layout, “CD 116 Geometric design of roundabouts. 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 33 
 III. NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL DE REFERENCIA 
 
 A. Comparación Normativa Nacional e Internacional 
 
A continuación, se realiza una comparación del diseño de mini-glorietas entre normativa 
internacional y nacional. 
Tabla 12 Cuadro comparativo normas 
España Estados Unidos Colombia 
Guías consultadas 
Guía de nudos varios 
CD 116 (Geometric design of 
roundabouts) 
AASHTO 
NCRHP (Green Book) 
Manual diseño geométrico 
de carreteras (2008) 
Guía para el diseño de vías 
urbanas para Bogotá D.C 
Introducción 
Actualmente la norma vigente 
para el diseño y construcción 
de intersecciones en España es 
“La Guía de nudos varios” en 
la cual se toman criterios de 
diseño con base al “Manual de 
caminos y puentes” de Reino 
Unido, esta guía contempla 
detalladamente el diseño de 
todo tipo de intersecciones 
presentes en España, dentro de 
estas intersecciones se 
contempla el diseño de mini- 
glorietas, más sin embargo 
algunos criterios de diseño se 
generalizan para para glorietas 
en general. 
Para estados unidos se 
establece la normativa en la 
“AASHTO A Policy on 
Geometric Design of 
Highways and Streets 2018”, 
7th Edition, pero que a su vez 
debido al gran contenido en 
cada uno de los temas de 
diseño presenta libros en los 
que se especifica directamente 
un tema en específico, es por 
esto que se usara la “NCRHP 
672” en la cual se presenta la 
guía de información y diseño 
de glorietas, dentro de la cual 
se encuentran las miniglorietas 
urbanas. 
Las normas que rigen el diseño 
geométrico de intersecciones 
en Colombia son el “Manual 
de diseño geométrico de 
carreteras”: el cual presenta 
los parámetros y criterios para 
el diseño de intersecciones, 
pero a grandes rasgos. 
Mientras que “La guía de 
diseño urbano de Bogotá D.C” 
presenta toda la aplicación de 
cada una de las diferentes 
intersecciones incluyendo el 
diseño de mini- glorietas 
urbanas de una forma más 
detallada. 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 34 
 
España Estados Unidos Colombia 
Consideraciones para implementar una mini-rotonda 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 35 
Para considerar una unión vial 
como nudo la guía lo define 
como el punto donde dos o 
más vías se interceptan 
generando puntos de conflicto, 
uno de los criterios generales 
para implementar una glorieta 
o mini-glorieta es que en el 
punto considerado como un 
nudo o intersección sean 
mínimo tres el número de vías 
que concurran en esta 
intersección, en la cual no se 
debe situar paradas de 
transporte colectivos ni se 
tendrán ningún carril 
exclusivo en el diseño. 
 
La guía define el trazado en 
planta, sección transversal, y 
trazado en perfil como 
consideraciones para el diseño 
de las mini-glorietas, 
consideraciones que se deben 
acoplar con las características 
de las vías que allí intersectan, 
restricciones de espacio y 
características del tráfico que a 
su vez se ve reflejado en una 
Para la implementación de 
mini-glorietas se debe tener en 
cuenta condiciones tales como 
el uso de estas en intersección 
de vías con bajas velocidades, 
el área de uso o de 
construcción especialmente si 
se cuenta con poco espacio, la 
capacidad y volumen de 
tránsito en esta, se debe tener 
como mínimo 3 ramales viales 
pero se recomienda que 
máximo se tengan 4 ramales, 
es decir en zonas donde se 
tenga una mayor cantidad de 
vías interceptándose se debe 
estudiar la posibilidad de 
generar bifurcaciones entre 
dos vías antes de llegar a la 
glorieta. 
 
La guía establece los criterios 
y consideraciones que se 
deben tener en el diseño de 
glorietas en general y 
puntualmente en 
miniglorietas. 
Las consideraciones para dar 
solución a un punto de 
intersección vial según el 
manual de carreteras 
dependerá de factores 
asociados a la topografía del 
terreno, a las características 
geométricas de la carretera, 
del punto de intersección, a las 
condiciones de su flujo 
vehicular y volúmenes de 
transito; mientras que la guía 
de diseño dependerá de la 
jerarquía funcional de las vías, 
a la integración de las vías con 
el sistema de transporte 
público, intensidad y tipo de 
transito los cuales estarán en 
función de los volúmenes y a 
criterios físicos como 
configuración del terreno, 
relieve y perfil longitudinal, 
pero la elección del mejor caso 
dependerá de la experiencia 
del diseñador. 
En lo cual se presenta que para 
implementar mini-glorietas se 
debe tener poco espacio, 
velocidades muy 
 
España Estados Unidos Colombia 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 36 
 Correcta elección de la 
geometría de la glorieta. 
 Bajas y no debe existir tráfico 
de carga o transporte público. 
Elección vehículo de diseño 
La elección del vehículo de 
diseño se recomienda que se 
haga teniendo dos 
condiciones, una condición 
ordinaria en la que se permita 
la circulación de vehículos y 
en la que se use solamente el 
espacio de carril disponible, la 
segunda corresponde a una 
condición extraordinaria 
donde se requiera más espacio 
que el disponible por el carril 
de circulación. La guía define 
la elección del vehículo en 
función del número de carriles 
y de la composición vehicular. 
 
Parael caso de mini-glorietas 
ya que son de un solo carril y 
con una proporción 
significativa de autobuses para 
condición ordinaria se 
recomienda un autobús rígido 
y para la condición 
extraordinaria un vehículo 
articulado. 
La selección del vehículo 
dependerá de los tipos de vías 
que se interceptan, del área de 
construcción de la glorieta, la 
clasificación de la vía y 
jurisdicción o autoridad vial. 
 
El vehículo de diseño también 
dependerá del diámetro del 
círculo inscrito requerido. 
 
Se debe tener en cuenta que 
dependiendo del vehículo de 
diseño y del diámetro de isla 
central se establecerá o no el 
uso de faldón transitable. 
 
Para el caso de mini-glorietas 
se establecerá como vehículo 
de diseño autobuses, camiones 
pequeños o vehículos de 
bomberos y de tránsito. 
 
 
 
 
 
Para la selección del vehículo 
de diseño se debe tener en 
cuenta la jerarquía funcional, 
la composición vehicular, la 
vocación del transporte y el 
área de actividad. 
 
Para el caso de glorietas se 
pueden usar como vehículos 
de diseño los automóviles, 
camiones rígidos tipo 2 y tipo 
3, bus mediano y pequeño 
especialmente para las 
miniglorietas. 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 37 
España Estados Unidos Colombia 
Trayectorias de giro a evaluar 
Se debe evaluar la trayectoria 
que deja el vehículo de diseño 
al pasar por la glorieta con 
base al borde externo 
delantero del vehículo y la 
llanta interna trasera, con el fin 
de validar los valores 
geométricos elegidos, para 
este proceso se definen cuatro 
giros que se deben evaluar los 
cuales son: 
 
• Un movimiento de 
paso, con una 
trayectoria más o 
menos recta que puede 
cruzar a otras vías. 
• Un giro a la derecha 
hacia otra vía. 
• Un giro a la izquierda 
hacia otra vía. 
• Un cambio de sentido 
para volver a la misma 
pero en sentido 
opuesto. 
 
Las trayectorias que realiza el 
vehículo en la glorieta 
representan los radios que 
permiten la circulación más 
rápida, necesarios para 
desarrollar la trayectoria: 
• El ramal de entrada se 
encuentra consecutivo 
al ramal de salida. 
• El ramal de salida está 
a dos brazos del ramal 
de entrada para el caso 
de glorietas de 4 
brazos, o en línea recta 
para el caso de tres 
ramales entrando a la 
glorieta. 
• El ramal de salida es 
consecutivo con el 
ramal de entrada, es 
decir el 3 brazo desde 
el ramal de entrada 
para el caso de 
glorietas de 4 ramales. 
• Giro donde el ramal de 
entrada es el mismo 
que de salida, dando 
todo el giro a la 
glorieta. 
No aplica 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 38 
 
España Estados Unidos Colombia 
Ángulo de entrada y salida recomendados 
Para mini-glorietas y glorietas 
en general se recomienda usar 
ángulos entre los 20° y 60°, 
ángulo formado entre la 
tangente al carril de acceso y 
una tangente en un punto del 
carril de circulación dentro de 
la glorieta. 
 
Ángulos demasiado pequeños 
dificulta la inserción de los 
usuarios, pues obliga al 
conductor que pretende 
insertarse mirar hacia atrás 
para ver si hay un espacio 
suficiente, se recomienda para 
un diseño más óptimo que las 
vías entrantes formen lo más 
cercano a un ángulo recto 
respecto a la glorieta. 
 
Las recomendaciones de los 
ángulos de entrada son los 
mismos para todas las 
glorietas, se recomienda que el 
ángulo entre los ramales sea 
de 90° pero se pueden permitir 
valores de más o menos 15° es 
decir desde 75° hasta 105° son 
recomendados. 
 
Para el ángulo de salida no se 
encuentra información en la 
norma. 
Para los ángulos dependerá si 
la intersección es de tipo 
canalizada, para la cual se 
establecen ángulos de entrada 
entre 60° y 90° siendo el de 
60° el ideal para la entrada a la 
glorieta; mientras que para el 
ángulo de salida se establece 
un valor ideal de 30° el ángulo 
es medido entre el eje de la 
calzada de acceso y un punto 
tangente en la parte exterior de 
la glorieta. 
Isleta central 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 39 
Las isletas marcan las zonas 
que no deben ser pisadas por 
los vehículos, el aspecto de su 
interior debe contrastar con el 
del resto de la plataforma con 
formas y dimensiones que 
La isla central sirve para 
alinear los vehículos, indica la 
deflexión y la circulación que 
debe hacer el vehículo que 
transita sobre esta y en 
algunos casos proporciona 
refugio a los peatones, las islas 
Las isletas son elementos para 
el manejo, separación de 
conflictos y áreas de 
maniobras en las 
intersecciones. Las isletas son 
zonas situadas entre carriles de 
circulación cuyo objetivo es 
 
España Estados Unidos Colombia 
favorezcan las trayectorias 
predominantes de circulación. 
Para el caso de mini-glorietas 
y glorietas en general una 
isleta imprescindible es su 
isleta central, alrededor de la 
cual se dispone una calzada 
anular además de las isletas 
separadoras de las 
trayectorias. La isleta central 
deberá ser circular de 1 a 7.5 
m de diámetro la cual debe 
estar elevada a una altura 
máxima de 15 cm de la 
elevación del carril de 
circulación o también puede ir 
pintada de color blanco sin 
ninguna elevación. 
centrales pueden estar a nivel 
o elevadas. En el caso de las 
mini-glorietas, es 100% 
montable y debe tener un área 
mínima de 4.6 m2. 
guiar el movimiento de los 
vehículos, servir de refugio a 
los peatones y proporcionar 
una zona para la ubicación de 
la señalización y la 
iluminación. 
Para las mini-glorietas la isleta 
central debe tener un diámetro 
menor a 4 metros, el islote 
puede o no ser montable, los 
cuales están demarcados con 
pintura en caso de ser 
montable. 
Anchos de carril 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 40 
La guía define los anchos de 
carril en función del diámetro 
del circulo inscrito de la 
glorieta, es decir para 
diámetros de 28 m se 
recomienda un ancho de carril 
de 8 m, para 32 m se tiene un 
ancho de carril de 7.2 m y así 
sucesivamente, nótese que a 
medida que crece el diámetro 
de la glorieta decrece el valor 
Para el ancho de carril se debe 
establecer primero la cantidad 
de carriles que se tiene, para el 
caso de 1 carril el ancho 
mínimo es de 4.2 m y máximo 
de 5.5 m, siendo así el 
requerido de 4.6 m, para el 
caso de 2 carriles el ancho de 
carril requerido será de 7.3 m 
a 9.1 m. 
Para el manual de diseño 
geométrico los anchos de 
carril de entrada y salida están 
en función del radio interior de 
ingreso a la intersección, 
variando las dimensiones 
desde 4.5 m hasta 6.2 metros 
siendo este un ancho de carril 
sencillo, pero si se requiere un 
ancho de carril con espacio 
para sobrepasar un vehículo 
 
España Estados Unidos Colombia 
de ancho de carril, esto con el 
fin de ofrecer una zona 
demasiado amplia evitando 
que el conductor tenga la 
percepción de aumentar la 
velocidad. 
 
Aunque en esta norma se 
especifican los anchos de 
carril para glorietas de 28 m o 
más grandes, para el caso de 
mini-glorietas se recomiendan 
anchos de carril entre 8 y 9 m. 
Se debe tener en cuenta que el 
ancho de carril puede ser el 
mismo que se tiene en el ramal 
de entrada o en su defecto 
hasta 1.2 veces el ancho del 
carril de entrada. 
 
estacionado este ancho variará 
entre 6 m y 9.5 m, a mayor 
radio interior menor será el 
ancho de carril, teniéndose un 
valor máximo de 15 m de 
ancho de sección de 
entrecruzamiento; mientras 
que para la guía de diseño 
urbano se establece un valor 
de calzada de hasta 12 m. 
Faldón montable 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE..41 
En mini-glorietas y glorietas 
compactas debido a sus 
diámetros pequeños y con el 
fin de garantizar el paso de 
vehículos en las condiciones 
extraordinarias de circulación, 
se recomienda dejar un faldón 
o paso montable el cual rodea 
el exterior de la isla central 
con un ancho de 0.5 m y un 
máximo de 1.5 m, debe estar 
construido en un material 
transitable y que soporte la 
carga vehicular y sin presencia 
de señales de tránsito, con una 
textura o color diferente al 
Para el faldón montable se 
establece un valor de peralte 
de 2% máximo por drenaje, la 
capa usada para el faldón 
puede ser la misma de los 
carriles o ser una superficie 
diferente para evitar que los 
demás vehículos usen este 
ancho adicional para circular. 
No aplica. 
 
España Estados Unidos Colombia 
carril de circulación con una 
elevación de 5 cm máximo por 
encima de la calzada anular 
 
Diámetro máximo del circulo inscrito 
Para mini-glorietas se define Para las mini-glorietas se No aplica. 
un diámetro de círculo inscrito establece que el 
diámetro de máximo 28m. inscrito debe estar entre 13 
m 
y 27 m, no debe exceder los 
30 m. 
Velocidad de diseño 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 42 
En vista de que las mini- 
glorietas tienen unas pequeñas 
dimensiones y se encuentran 
en vías urbanas, se exigen 
bajas velocidades de 
circulación, la velocidad 
operativa en las entradas de la 
rotonda debe disminuirse a 
máximo 50 km/h y la 
velocidad de diseño a 40 km/h. 
La máxima velocidad deseada 
para ingresar y circular en la 
mini-glorieta debe ser un valor 
entre 25 km/h a 30 km/h. ya 
que por las dimensiones se 
debe tener bajas velocidades. 
Ya que las mini-glorietas son 
aplicadas en cruces de vías 
locales para las cuales se 
establecen velocidades de 30 
km/h o menos, pero la 
aplicación de estas pretende la 
disminución de la velocidad 
hasta 10 km/h. 
Peralte 
En cuanto al diseño 
transversal se recomienda 
tener cuidado con la inflexión 
a la entrada de la glorieta, por 
ello se recomienda un peralte 
máximo del 5% en las 
entradas en la marca de 
detención del vehículo, valor 
que se puede reducir para 
En el diseño transversal se 
debe asignar un valor de 
peralte el cual no debe ser 
mayor a 2% para el faldón, y 
en el ancho del carril se puede 
tener el valor de peralte por el 
bombeo normal en todo el 
ancho del carril, o se puede 
dividir en dado caso de tener 
En el manual de diseño se 
selecciona para la sección 
transversal peraltes en el orden 
de 2% a 4% referentes al 
bombeo normal; mientras que 
para la guía de diseño 
dependerá si se tiene uno, dos 
o más carriles, si se tiene uno 
se usa el valor del bombeo 
 
España Estados Unidos Colombia 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 43 
Permitir un correcto drenaje 
superficial, y dentro de la 
calzada de circulación de la 
glorieta un rango entre el 2% y 
4% hacia su borde exterior. 
Más de un carril siendo este un 
valor de 2/3 o ½ del carril con 
el bombeo normal y el 1/3 o ½ 
restante con el bombeo normal 
invertido. 
 Normal, pero si se tienen dos 
o más carriles se dispone un 
peralte hacia el interior con un 
máximo de 2% en los 2/3 
interiores de la calzada y el 
tercio restante con un valor 
cercano al 3% sin excederlo. 
 
Para la glorieta lo ideal es que 
esta se encuentre en un terreno 
plano, se recomienda que la 
pendiente no exceda el 3% en 
ascenso y en descenso el 6%. 
Triángulos de visibilidad en el diseño 
La norma establece dos 
situaciones en las que se debe 
realizar una evaluación o 
verificación de la visibilidad 
en la glorieta. 
 
La primera consideración es 
de aproximación, debe 
permitirse que el conductor 
tenga visual de la glorieta, 
permitiendo tomar las 
medidas necesarias para 
circular por la glorieta, esta 
comprobación se realiza 
trazando una visual desde una 
distancia de 2 m del borde 
Para el triángulo de visibilidad 
en el diseño de la glorieta se 
debe tener en cuenta la 
distancia de parada, la cual 
establece valores de distancia 
desde 8.1 m hasta 184.2 m, 
para este caso a medida que la 
velocidad aumenta la distancia 
también. 
 
Para el triángulo de visibilidad 
se debe tener en cuenta la 
longitud del tramo de entrada 
y la longitud del tramo 
circulante del triángulo visual, 
para los cuales se debe tener 
Cuando un conductor se 
aproxima a una intersección 
tipo glorieta se debe garantizar 
una zona despejada de 
obstáculos que garantice a los 
conductores situados a una 
distancia de parada (Dp) a 
partir de la línea de ceda el 
paso y dos metros al borde 
derecho de la calzada la visión 
del área definida por su 
trayectoria y una línea a su 
izquierda que saliendo de este 
punto garantice la visibilidad 
total del cruce peatonal y de 
ciclo usuarios, permitiendo 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 44 
España Estados Unidos Colombia 
derecho del carril situado más 
a la izquierda de la rama de 
acceso a una distancia de 
detención hasta una 
circunferencia concéntrica al 
borde exterior de la calzada 
anular con un radio inferior en 
2 m. 
 
La segunda consideración es 
de inserción, para que el 
vehículo que pretende entrar a 
la calzada anular pueda elegir 
un hueco en el tráfico que 
circula por ella, tanto desde el 
centro de cualquier carril a la 
altura de la marca de 
detención, como desde el 
centro del carril situado más a 
la izquierda 15 m antes de 
dicha marca, se debe tener 
visual a la totalidad de la 
calzada anular. 
 en cuenta la velocidad de 
diseño y el avance crítico para 
ingreso a la carretera 
principal, la cual es igual a 5 
segundos obteniéndose como 
resultado que a medida que la 
velocidad aumenta, la 
distancia calculada también lo 
hace siendo desde 27.8 m para 
20 km/h hasta 55.6 m para 40 
km/h. 
 
Para el caso el ángulo de 
visual desde el carril de 
entrada hasta el de salida no 
debe ser menor a 75° con el de 
salida. 
Además observar la calzada 
anular. También se requiere 
que en todos los ingresos a una 
glorieta se garantice la 
visibilidad de los conductores 
hasta la entrada anterior, o una 
distancia mínima de 50 m 
hacia la izquierda, medida 
sobre el eje de la calzada 
anular. Igual la visibilidad se 
debe garantizar en el sentido 
de circulación de la calzada 
anular. 
 
 
 
 
Capacidad estructural 
No aplica. La capacidad estructural no 
afecta la operación del 
tránsito, y el efecto de la 
seguridad esta solamente 
relacionado con la 
probabilidad de que la 
No aplica. 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 45 
España Estados Unidos Colombia 
 estructura falle, por esta razón 
la capacidad estructural no se 
revisa aquí y no hace parte de 
la investigación. [65] 
 
Fuente: 
 guía de nudos viarios [66] 
Recomiendas para el diseño de glorietas en carreteras suburbanas[63] 
Guía para el diseño de vías urbanas para Bogota.D.C[21] 
Manual de diseño geométrico de carreteras [59] 
NCRHP report 672[67] AASHTO 2018 [60] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 B. Resumen Comparación Elementos Geométricos y de Diseño 
 
GUIA PARA EL DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Y SECCION TRANSVERSAL DE MINI GLORIE.. 46 
A continuación, se resume los elementos principales en el diseño geométrico de mini-glorietas y 
algunos criterios generales del diseño de glorietas en general, esto contemplado en la normativa 
nacional e internacional de referencia. 
 
Tabla 13. Cuadro comparativo elementos geométricos y de diseño 
PARAMETRO NORMA DE REFEREN CIA 
 ESPAÑA ESTADOS UNIDOS COLOMBIA 
Ancho de carril 8-9 m

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

285 pag.
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras

CEM 02 De Brazlandia

User badge image

Saúl Isaac Falcón

217 pag.
Diseno-geometrico-Avenida-del-Rio

User badge image

Apasionado por Estudiar

19 pag.
85263724004

User badge image

Luis gomez

112 pag.
Anexo

ESTÁCIO

User badge image

Jorge deavila

Otros materiales