Logo Studenta

La-fotografia-como-instrumento-de-investigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
LA FOTOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN DE 
MERCADOS TURÍSTICOS. CASO SAN BASILIO DE PALENQUE – COLOMBIA. 
 
 
 Netty Consuelo Huertas Cardozo 
nhuertas@unitecnologica.edu.co 
Universidad Tecnológica de Bolívar 
Cartagena, Bolívar. 
Resumen 
San Basilio de Palenque está localizado en el norte del departamento de Bolívar, 
que gracias a su riqueza cultural - producto de la herencia africana conservada aún por 
los palenqueros, reflejada en lengua tradicional ri palenge, su organización social 
mediante kuagros, sus rituales fúnebres o mejor conocidos como lumbalu, su medicina 
tradicional, por nombrar algunas -, fue reconocido en el 2002 por la Asamblea 
Departamental de Bolívar como “Zona de Convivencia Pacífica y Territorio Étnico – 
Cultural”, luego en el 2004, el Ministerio de Cultura de Colombia le nombra como 
“Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional” para finalmente obtener el 
reconocimiento de la UNESCO como “Espacio Cultural de Excepcional Valor para el 
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, 2005 – 2015”. El objetivo de este 
documento es determinar el posicionamiento de San Basilio de Palenque que ha sido 
construido por los visitantes que han compartido sus fotografías a través de la red social 
Flickr, para analizar si efectivamente es “valorado” por todo el patrimonio inmaterial 
que representa. 
Este documento se llevó a cabo partiendo de una amplia revisión de literatura 
sobre los temas de redes sociales, uso de la fotografía en turismo y San Basilio de 
Palenque. Además se recurrió al uso de las imágenes contenidas en la red social Flickr 
como fuente principal para la recolección del insumo necesario para su posterior 
análisis, para ello se clasificó de acuerdo con variables como tipo de patrimonio 
representado, fotografías más vistas y favoritas, análisis de la información contenida en 
las etiquetas y así llegar a la construcción del caso de San Basilio de Palenque. 
Palabras Clave 
Marketing turístico, San Basilio de Palenque, Fotografías, Web 2.0, Flickr 
 
 
Abstract 
San Basilio de Palenque is located in the northern department of Bolivar, thanks 
to its rich culture - a product of the African heritage preserved by palenqueros still 
reflected in ri Palenge traditional language, social organization by kuagros, funeral 
rituals or better known as Lumbalú, traditional medicine, to name a few - was 
recognized in 2002 by the Departmental Assembly of Bolivar as "Zone of Peaceful 
Coexistence and Territory Ethnic - Cultural", then in 2004, the Colombian Culture 
Ministry appoints as "a Cultural of National Character" to finally get recognition from 
UNESCO as "Cultural Space of Exceptional Value for the Oral and Intangible Heritage 
of Humanity, 2005 - 2015". The purpose of this paper is to determine the positioning of 
San Basilio de Palenque built by visitors who have shared their photos through Flickr 
social network, to analyze if indeed it is "worth" all intangible heritage it represents. 
This document was conducted based on an extensive review of literature on the 
topics of social networks, use of photography in tourism and San Basilio de Palenque. It 
also resorted to the use of images in the Flickr social network as the main source for 
collecting the necessary input for further analysis, for it was classified according to 
variables such as type of heritage represented, most viewed and favorite photographs, 
analysis of the information contained in the tags and reach case construction of San 
Basilio de Palenque. 
Key Words 
Tourism marketing, San Basilio de Palenque, pictures, Web 2.0, Flickr
 
Introducción 
Las nuevas tecnologías, las redes sociales y la fotografía digital han traído 
cambios importantes en la promoción de los destinos turísticos y en la investigación de 
mercados de los mismos, para revisar esto último se toma como objeto de estudio a San 
Basilio de Palenque, con el cual se pretende demostrar cuáles son los imaginarios, los 
valores, las ideas con las cuales quienes comparten imágenes de este lugar están 
posicionando en sus mentes y en las de otros lo que significa este destino. En palabras 
cortas, lo que se pretende demostrar es que las imágenes hablan, y transmiten 
significados que deben ser analizados y utilizados en la promoción de los destinos 
turísticos. 
San Basilio fue inscrito por la UNESCO como “Espacio Cultural de Excepcional 
Valor para el Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, 2005 – 2015”; se esperaría 
que este reconocimiento tuviera una estrecha relación con la industria turística y por 
ende con el bienestar de la población. Sin embargo, su Índice de Necesidades Básicas 
Insatisfechas (NBI), muestra que el 50,1% de la población se encuentran en estado de 
miseria y en una situación de pobreza alarmante, ya que cerca del 76,7% se encuentran 
en estado de pobreza en este corregimiento (PNUD, 2010), lo que demuestra que aún 
falta mucho por realizar en tal sentido; por otra parte, si bien es cierto, no es existe una 
fuente estadística que pueda contribuir con datos exactos del turismo, se sabe que este 
es un sector en crecimiento, pues son frecuentes las visitas de turistas, especialmente 
grupos de estudiantes y/o personas realizando investigaciones que normalmente viven 
su experiencia turística a través de un pasadía y por ende es muy difícil poder realizar 
un estudio de mercados con ellos. 
Este documento pretende determinar el posicionamiento de San Basilio de 
Palenque, a partir de la construcción que se puede hacer de las fotografías compartidas 
por los visitantes a través de la red social Flickr. Ese proceso de análisis de imágenes, se 
entiende como un estudio de mercados cuyo logro esperado es plantearle a San Basilio 
de Palenque una serie de recomendaciones que contribuyan a la promoción al destino 
turístico acordes con las nuevas tendencias en mercadeo. 
 
Las nuevas tecnologías y las redes sociales en Turismo 
 
La Web 2.0 (apelación para denominar el conjunto de sitios que facilitan a sus 
usuarios la interactividad) ha brindado diversas plataformas específicamente diseñadas 
para la sociabilidad online -como las redes sociales-, las cuales juegan un importante 
papel para informar y promocionar destinos, para planificar viajes y como instrumento 
para obtener información de los visitantes. (Donaire & Galí, 2011). “La idea de una red 
social es interconectar a usuarios que comparten aficiones, amistades, ideas, 
fotografías, vídeos” (Ramírez J., 2010) a través de medios tan diversos como Facebook, 
Twitter, Youtube, Flickr, Tripadvisor, entre otras. 
La utilización de estas herramientas ha traído una revolución, el viajero adquiere 
un nuevo papel dentro de la promoción del destino, deja de ser un mero receptor de 
contenidos, para ser el que elige, el que participa e incluso, el que crea esos contenidos. 
Gracias a estas plataformas, los usuarios se convierten en generadores, individuales y 
colectivos, de un enorme elenco de contenidos (López J., 2011). Esto ha significado una 
nueva forma de comunicarse, en la que se valora las opiniones de los otros usuarios, las 
cuales son fundamentales a la hora de tomar decisiones de compra de servicios 
turísticos y es determinante en la imagen online que comunican los destinos turísticos. 
(Iglesias G. & Fernández P., 2012) 
Las tendencias globales de la industria turística señalan a la tecnología (en 
particular la móvil) como transformadora de los servicios ofrecidos por los operadores 
de turismo y las experiencias de viaje (CIDTUR, 2012), pues casi que se puede 
transmitir en forma directa desde el consumidor al mundo virtual. Una de las 
principales formas que representa este cambio -y objeto de estudio del presente- se 
presenta gracias a que las imágenes digitales han adquirido una función social pues al 
compartir el visitantesus retratos en portales fotográficos como Flickr, Picasa, Pinterest 
e Instagram, entonces “se define a sí mismo en su ámbito de relación a partir de las 
imágenes que comparte”, además, las imágenes “actúan como mensajes en las redes 
que ayudan a sus propietarios a situarse en su contexto social” (Donaire & Galí, 2011). 
Con el surgimiento de las imágenes digitales, los lugares (sitios web) para su 
alojamiento y publicación se incrementan. El más popular es Facebook, pero han 
surgido otros como Picasa y Flickr que permiten la agrupación en álbumes temáticos; 
otros menos masivos como Fotolog y Webshots, los cuales en cualquier momento 
 
pueden desaparecer, pues en el mundo virtual muchas iniciativas de este tipo han sido 
fugaces. 
Ahora bien, el desarrollo de teléfonos inteligentes ha traído consigo el impulso de 
la “fonofotografía”, elemento importante en las redes sociales hoy día, cuando se toman 
cerca de 1.000 millones de fotografías al día y gran numero de ellas se comparten; por 
ejemplo Facebook, a finales de 2012, tenía más de 240.000 millones de imágenes 
comunicadas por sus usuarios. (Colle, 2013). 
Existe una intima relación entre el turismo con las fotografías porque la imagen 
turística compartida a través de las redes sociales es la concreción visual de esa 
experiencia turística, además las fotografías son el mejor exponente para la “venta y 
comercialización” de los destinos turísticos, demostrando el concepto del Círculo 
Hermenéutico según el cual los viajeros tienen un doble papel: “consumidores” de 
imágenes creadas por otros y “productores” de retratos consumidas por futuros 
visitantes, quienes se ven influenciados tanto para la elección del destino como para el 
desarrollo de las actividades que allí llevaran a cabo. (Urry, 1990). 
En concreto, se puede decir que la fotografía es utilizada en el marketing turístico 
para influenciar la toma de decisiones (destino a elegir), y sobre el proceso del consumo 
(qué hacer en el destino), pero además de lo anterior las imágenes de los turistas sirven 
como instrumento de investigación de mercados, pues con ellas se puede determinar 
cuál es posicionamiento de un destino turístico, cuáles son los atractivos mayormente 
valorados por los turistas, qué tipo de turismo es realizado por ellos, cuáles son los 
imaginarios que están vendiendo a otros y si eso se corresponde con las campañas 
promocionales del destino. 
 
Metodología 
San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, en el 
departamento de Bolívar, Colombia. Ubicado a 47 kilómetros al sur oriente de la ciudad 
de Cartagena, capital del departamento de Bolívar, en uno de los valles que rodean los 
Montes de María a unos 100 metros sobre el nivel del mar. Es el palenque más 
significativo de Colombia, por haber sido el primer lugar libre del país y de América 
Latina, se considera heredero de la lucha iniciada por Benkos Biojó en el palenque de la 
Matuna (Vásquez L., 1994). Lugar donde las tradiciones y la cultura se ha conservado 
 
durante años, do la alegría se expresa con bailes y danzas, un lugar rodeado de 
montañas y ciénagas, en el que se cría la sonrisa de un niño, se preserva el consejo de 
un anciano y se respira patrimonio cultural. 
Para la investigación fotográfica de San Basilio de Palenque se empleó como 
fuente de información Flickr (www.flickr.com), utilizándose como motor de búsqueda 
“San Basilio de Palenque”, cuya consulta fue realizada a finales de noviembre de 2012, 
y como resultado se recolectaron diferentes experiencias vividas por 119 autores 
quienes compartieron 846 fotografías, de las cuales 798 fueron tomadas para análisis en 
el presente documento. Las 48 fotografías que no fueron objeto de estudio, se 
suprimieron por encontrarse repetidas (subidas más de una vez por el autor) o no 
representaba valor porque aunque estaban etiquetadas bajo el nombre consultado, no 
correspondían al territorio objeto de investigación. (Tabla 2). 
Tabla 1. Ficha técnica 
FICHA TECNICA 
Fuente WWW.FLICKR.com 
Lugar de las fotografías SAN BASILIO DE 
PALENQUE 
Numero de autores de 
fotografías 
119 
No. total de fotos 
consultadas 
846 
No. total de fotos 
suprimidas 
48 
No. total de fotos 798 
Fecha Inicio Investigación 24/11/2012 
 
La etapa siguiente fue complementar la base de datos con datos como nombre de 
la fotografía, autor, número de veces vista, fecha de captura, número de veces 
identificada como Favorita y sus etiquetas. Luego se clasificó cada una de las imágenes 
de acuerdo con la Metodología para la realización de Inventarios de Atractivos 
 
Turísticos utilizada en Colombia, (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010). 
Finalmente, se procedió a realizar un análisis mediante el uso de tablas dinámicas. 
 
Patrimonio valorado por los turistas 
En efecto los turistas valoran el patrimonio cultural de San Basilio de Panque. Así 
se evidencia mediante el examen de la muestra fotográfica analizada, en la cual el 99% 
(792) de ellas corresponde a Patrimonio Cultural y tan solo 1% (6) pertenece a la 
categoría de Sitios Naturales (Tabla 3). 
Tabla 2. Número de Fotografías de acuerdo a clasificación de Atractivos 
Turísticos 
Cate
goría 
Grupo Componente N
o. fotos 
Sitio 
Natural (6) 
Área 
Protegida (2) 
Área natural única 2 
Sitio 
Natural (4) 
Aguas loticas 2 
Monte y montañas 2 
Patri
monio 
Cultural 
(792) 
Festividade
s y Eventos 
(66) 
Eventos artísticos y culturales 52 
Fiestas 10 
Fiestas religiosas 4 
Patrimonio 
Cultural 
Inmaterial 
(545) 
Celebraciones y rituales 4 
Comunidad negra 38
7 
Conocimientos y practicas sobre el universo 
y la naturaleza 
25 
Elaboración de vestuario y ornamenta 
corporal 
13 
Elementos del espacio publico 2 
Expresiones dancísticas 22 
Expresiones musicales y sonoras 58 
Gastronomía y saberes culinarios 14 
Juegos tradicionales 16 
Las celebraciones y rituales 1 
Las técnicas de elaboración de objetos 
artesanales 
1 
Lenguas y expresiones orales 1 
Patrimonio 
Cultural Material 
(181) 
Arquitectura institucional 10 
Arquitectura habitacional 51 
Arquitectura para el transporte 1 
Arquitectura religiosa 7 
Edificación para la educación 8 
 
Elementos del espacio publico 23 
Obras de arte en museos, colecciones o 
recintos cerrados 
10 
Obras en espacio publico 30 
Sector urbano de interés 41 
 Total general 79
8 
 
El aislamiento al que se vio sometida esta población ha permitido conservar 
tradiciones culturales africanas ancestrales y cuyas características hacen único este lugar 
permitiendo que haya sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural 
Inmaterial de la Humanidad (2005 - 2015), lo cual en efecto se encuentra valorado por 
los turistas, pues si se toma en cuenta la clasificación de Grupos, el 68% (545) de las 
imágenes representan el Patrimonio Cultural Inmaterial, manifestada especialmente por 
las fotografías a Comunidad Negra (Imagen 1), que suponen el 48% (387) del total de 
los retratos (el 28% corresponden a hombres, el 25% a grupos de personas, el 24% a 
niños y el 22% a mujeres). 
Según el censo realizado en el año 2005 por el DANE, Palenque tenía 2.843 
habitantes permanentes agrupados en 681 familias, repartidas en 592 viviendas (PNUD, 
2010), quienes simbolizan los esfuerzos de los primeros cimarrones en su lucha contra 
la esclavitud desde el siglo XVI. El apartamiento de Cartagena y de la cultura hispánica 
en la que permaneció para defender su libertad, posibilitó un conjunto de referentes 
culturales e identitarios propios como su forma de organización social mediante 
kuagros, música, ritos fúnebres, la lengua criolla y las prácticas médicas tradicionales. 
Imagen 1. Imágenes de Muestra Comunidad Negra (Flickr, 2012) 
 
En Palenque existe una diferenciación de género. Los espacios masculinos son la 
calle o la plaza - para realizar lasactividades sociales- y el campo o el monte, a donde 
el hombre se desplaza para realizar sus actividades de cultivo de la tierra y cuidado del 
ganado vacuno; de allí, las principales actividades productivas son la agropecuaria (90% 
del territorio) y agricultura (9.7% del territorio). Para la mujer, el espacio 
predeterminado es la casa, donde desempeña las actividades del cuidado del hogar 
(preparación de alimentos y cría de animales como las gallinas y los cerdos). La 
feminidad se asocia al ser consagradas madres y tener un marido, mientras que la 
masculinidad se coliga a poseer una numerosa descendencia y tantas mujeres como sea 
posible. Muchas mujeres trabajan como vendedoras ambulantes de dulces y frutas que 
son exhibidos en palanganas portadas en la cabeza, y son reconocidas como 
“palenqueras” imagen de Cartagena y Colombia en el exterior. 
Esta división de trabajo es captada por las fotografías de los turistas, pues aunque 
la captura de imágenes de los hombres son levemente mayores (28%), explicado porque 
sus espacios de acción son más públicos que los de las mujeres, capta la atención de 
ellos especialmente las palenqueras por el colorido de sus trajes, la alegría que aflora en 
su piel, el movimiento danzante de sus caderas que contrasta con el gran peso llevado en 
su cabeza. 
El 25% de las imágenes corresponden a Grupos, una de las explicaciones para 
ello, es la forma en que la sociedad se organiza mediante los kuagro (por grupos de 
edad). Estas organizaciones son producto de la interacción de los primeros años de 
infancia, por lo tanto se constituye a partir de relaciones de afinidad, consanguinidad y/o 
de pertenencia a un determinado grupo etario. A medida que se va creciendo, se van 
construyendo espacios comunes desde las dinámicas del barrio, espacios de estudio o de 
recreación hasta llegar a constituirse en kuagro para toda la vida, asignándose un jefe y 
otorgándose un nombre. (Ministerio de Cultura - Insitituto Colombiano de Antropología 
e Historia, 2002). 
Otros elementos culturales que los turistas tratan de retratar son los relacionados 
con la música y las danzas (Imagen 2) que representan el 10% de sus fotografías y que 
en algunos casos prefirieron grabarlos como videos. En Palenque existen varios géneros 
musicales propios de esta comunidad, como es el caso del son palenquero de sexteto, el 
bullerengue sentado, la chalupa, la chalusonga, son de negro y el canto de lumbalú. El 
 
lumbalú o ritual fúnebre es un canto responsorial en lengua palenquera en memoria de 
la persona fallecida, momento en el cual se congregan las redes familiares, los kuagro y 
los amigos reforzando el sentido de solidaridad de la comunidad. En el lumbalú 
confluyen el baile, la música y el canto, por lo tanto es un referente de la tradición oral, 
constituyéndose en uno de los ejes de la identidad palenquera (Muntú, 2008). También 
se encuentra una emergente corriente musical que se expresa en la champeta criolla o 
terapia, es una adaptación de algunos ritmos africanos, reelaborados por los 
Palenqueros, y de allí que consideren como propios los diferentes ritmos de la 
champeta. 
Imagen 2. Imágenes de Expresiones dancísticas, musicales y sonoras. (Flickr, 
2012) 
 
La música habita la vida diaria y las jornadas de trabajo, los cánticos 
improvisados acompañan a las mujeres en sus jornadas de lavado, lo mismo que a los 
hombres en sus actividades laborales en el monte, de allí la gran proliferación de 
géneros musicales. Unidos a los géneros musicales también existen varios instrumentos 
musicales propios del lugar, como los diversos tambores (el pechiche, el bongó, la 
timba, la tambora o bombo, el llamador y el alegre), la marimbula, la clave, la guaracha 
y las maracas. (Ministerio de Cultura - Insitituto Colombiano de Antropología e 
Historia, 2002) 
Aunque sea difícil captar a través de imágenes, otro de los elementos diferenciales 
de Palenque y que es captado a través de dos videos es su lengua tradicional llamada 
lengua ri palenge (palenquera), que nace entre los siglos XV y XVI producto del 
contacto entre lenguas africanas con el castellano. Este lenguaje es el medio 
 
privilegiado del desarrollo de la tradición oral, la memoria colectiva y la personalidad 
del ser palenquero (Muntú, 2008). 
Por otra parte, de las fotografías analizadas, el 23% (181) plasman el Patrimonio 
Cultural Material, especialmente la Arquitectura habitacional (6%) y Sector Urbano de 
Interés (5%). Las casas ancestrales en San Basilio de Palenque se construyen con techo 
de palma, y paredes levantadas con caña, barro y boñiga. La mayoría de ellas tienen el 
baño y la cocina en el patio. La cocina generalmente es un rancho de madera con techo 
en palma, un fogón de tierra y piedras (Imagen 3). No obstante, es de aclarar que hoy 
día las construcciones ya utilizan materiales como bloque y ladrillo para las paredes, 
cemento y baldosa para los pisos y tejas de zinc para los techos, pero no son estas las 
que captan la atención de los visitantes. 
Imagen 3. Imágenes de Muestra de Arquitectura habitacional (Flickr, 2012) 
Tan solo el 7% (66) de las reproducciones configuran Festividades y Eventos 
(Imagen 4); prácticamente todas ellas fueron tomadas por una misma persona que 
participó en el Festival de Tambores y Expresiones Culturales en el 2010, lo que 
demuestra que falta mayor promoción a este evento. Este Festival se realiza durante dos 
días alrededor del 12 de Octubre, día que en Colombia se conoce como “Día de la 
Raza”; nació en 1986, inicialmente era un espacio único para que los grupos musicales 
de Palenque mostrarán sus trabajos, intercambiando con otras agrupaciones de la región. 
Hoy día, refleja la relevancia y riqueza de las expresiones culturales de Palenque, en 
primera medida de la música tradicional, pero también constituyéndose como el espacio 
para el despliegue de otros importantes aspectos de sus tradiciones culturales como los 
peinados, la cocina, la tradición oral y la lengua. Resumidamente, este festival se ha 
convertido en un dispositivo pedagógico de difusión de los valores culturales, al mismo 
 
tiempo que integra a la comunidad en torno a la generación de una conciencia de sus 
excepcionales valores históricos, lingüísticos y musicales. 
Imagen 4. Imágenes de Muestra de Festividades y Eventos (Flickr, 2012) 
 
 
Finalmente, aunque gran parte del territorio se dedica a las actividades 
agropecuarias y en consecuencia San Basilio de Palenque es rico en Sitios Naturales, 
ellos son poco valorados por los fotógrafos (1% de las fotografías), quizás el único lugar 
de importancia en tal sentido es el arroyo (Imagen 5) que pasa por el costado occidente 
del poblado, pues éste juega un papel trascendental en la comunidad por tres razones 
principales: 
· Es el hábitat de muchas plantas fundamentales para la práctica de la 
medicina tradicional de gran aceptación en este lugar. 
· Es sitio de interacción social claramente delimitado por género y función, 
así, el arroyo es el espacio privilegiado para el lavado de las ropas así como 
para el baño de los palenqueros, pero los lugares destinados al baño de los 
hombres no son visitados por las mujeres y aquellos que las mujeres poseen para 
lavar las ropas y bañarse tampoco son frecuentados por los hombres. 
· Sus aguas se utilizan para el consumo doméstico dadas las frecuentes 
fallas del acueducto, pues es de los pocos cuerpos de agua que quedan a la 
población, ya que la gran mayoría han desaparecido por la deforestación (Pérez 
2002,). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 5. Imágenes de Muestra de Sitios Naturales (Flickr, 2012) 
Sintetizando, se puede concluir que efectivamente el análisis de imágenes 
fotográficas y de videos sobre San Basilio de Palenque han servido para definir que su 
posicionamiento está relacionado con espacio físico de resistencia, pero sobre todo delibertad, en el cual se ha construido una cultura e identidad alrededor del legado 
africano que se encuentra presente en todos los ámbitos de la vida diaria: lenguaje, 
cocina, arquitectura, rol del hombre y la mujer, organización social; pero también en los 
momentos de alegría y tristeza, a través de la danza, la música, el canto y las 
festividades. 
Así mismo, a través de las imágenes se pudo realizar un recorrido por los 
atractivos turísticos, en el cual se descubre que no en vano este lugar ha sido catalogado 
como Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pues efectivamente es 
así como este territorio es percibido por los turistas. En tal sentido, se puede deducir 
que este destino ha de promocionarse como una de las formas alternativas del turismo 
de masas, en específico como el etnoturismo, en el cual se intentan reforzar y conservar 
las expresiones culturales, los valores sociales, el estilo de vida, las tradiciones y las 
riquezas naturales de los grupos minoritarios permitiendo - tanto a la comunidad 
anfitriona como al turista invitado - compartir experiencias de manera positiva y 
valiosa. 
Conclusiones 
San Basilio de Palenque, ha sido objeto de admiración bajo los lentes de diversos 
fotógrafos que compartieron su trabajo en Flickr, estas imágenes fueron analizadas en 
esta investigación, y demostró que estos turistas se dejaron atraer: 
· En primera medida por la comunidad: los niños, hombres y mujeres, que 
hacen parte de la comunidad afrocolombiana. Los hombres fueron los más 
 
fotografiados, gracias a los espacios de género que hace que normalmente la 
mujer esté en recintos privados no accesibles a los visitantes; aún así la mujer 
palenquera llama la atención por el colorido de sus trajes, el garbo y la alegría 
reflejada en su rostro. 
· En segunda instancia por las festividades y eventos, las danzas, música y 
rituales, que son patrimonios culturales y rasgos propios e inmateriales de la 
comunidad de San Basilio de Palenque. 
· Por último, por el patrimonio material representado por la arquitectura y 
el entorno en el que habita la comunidad. 
 
De acuerdo con los imaginarios representados a través de las fotografías se 
encontró que Palenque es símbolo de libertad, no en vano se le conoce como el “Primer 
pueblo libre de América”, las palenqueras perfectamente manifiestan ese concepto, pues 
aunque sobre sus cabezas carguen un gran peso, eso no les impide la libertad de 
movimientos con el que se menean sus caderas y todo su cuerpo, para transmitir la 
energía a través de sus vestuarios y su sonrisa. 
Se corroboró a través del análisis de imágenes colocadas por los turistas que ellos 
efectivamente valoran el gran patrimonio inmaterial que posee San Basilio de Palenque 
y que este tipo de estudios sirve como herramienta para investigación de mercados para 
destinos turísticos nacientes, pues se encuentra que en efecto las imágenes hablan. 
Referencias Bibliográficas 
Briz, J., & Laso, I. (2001). Internet y Comercio Electrónico. Ediciones Mundi - 
Prensa . 
Castro, L. (2012). About.com Internet Básico. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de 
Qué es una red social: http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-
Es-Una-Red-Social.htm 
Cepedano F., M. C. (2012). Marketing, Internet, Redes Sociales y Moda. León: 
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León. 
CIDTUR. (2012). ¿Por qué se insiste en la tecnología móvil? Evolución y 
Tendencias de la Industria Turística (1). 
Colle, R. (2013). La revolución de la "fonofotografía" (teléfonos con cámara y 
redes sociales). Alicante: Revista Mediterránea de Comunicación. 
 
Donaire, J. A., & Galí, N. (2011). La imagen turística de Barcelona en la comunidad 
de Flickr. Cuadernos de Turismo (27), 291-303. 
Iglesias G., M., & Fernández P., M. D. (2012). Las redes sociales en las marcas 
turísticas de la Comunidad Valenciana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico , 18 
(Numero especial noviembre), 533-541. 
López J., D. (2011). La gestión de la imagen subjetiva y objetiva de la empresa en 
los nuevos canales comerciales. Palobra (12), 56-71. 
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (enero de 2010). Metodología para la 
elaboración de inventario de atractivos turísticos. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. 
Ministerio de Cultura - Insitituto Colombiano de Antropología e Historia. (2002). 
Palenque de San Basilio, Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la 
Humanidad. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. 
Muntú. (2008). Palenque, historia libertaria, cultura y tradición. Cartagena de 
Indias. 
Obezo Casseres, K. G. (2013). Patrimonio, Turismo y Etnicidad: Dinámicas del 
turismo étnico-cultural en San Basilio de Palenque. Cartagena de Indias: 
Universidad Tecnológica de Bolívar. 
Plata, J. E. (2007). Compilado Champeta Criolla. Fickr. 
PNUD. (2010). San Basilio de Palenque Frente a los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 
Ramírez J., J. M. (Febrero de 2010). Análisis de la Red Social Tuenti, como 
contexto de relación entre adolescentes y sus posibilidades didácticas con un grupo 
en riesgo de exclusión socioeducativa en un Programa de Cualificación Profesional 
Inicila (PCPI). Cádiz, España: Universidad de Cádiz. 
Riascos, W. (2001). Raíces culturales del pueblo afroamericano y caribeño. 
Teología Afroamericana y Hermenéutica Bíblica , 140. 
SERNATUR. (2008). Guía Metodológica para proyectos y productos de turismo 
cultural sostenible. 27. 
Tkachuck, C. (2008). Marketing turístico. Principios para el desarrollo estratégico 
de ciudades turísticas. Recuperado el 3 de Mayo de 2013, de 
http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/CT_MarketingTuristico(Rosario).pdf 
Vásquez L., M. A. (1994). Las Caras Lindas de mi Gente Negra. Santafé de Bogotá: 
Plan Nacional de Rehabilitación PNR.

Continuar navegando