Logo Studenta

mem-otraportes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
 
Página 2 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y 
OTROS APORTES 
Contenidos: 
 
1. Presentación…………………………………………………..…3 
2. Saludo Mesa de Trabajo………………………………………7 
3. Aportes Panelistas (Jornada de la mañana) …………9 
4. Consolidado relatorías Mesas de Trabajo 
(Jornada de la tarde)………………………....................46 
5. Comentarios y aportes mesas de trabajo…………….78 
6. Otros Aportes generados posterior a la jornada…. 87 
Página 3 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
1. Presentación 
 
 
 
Diferentes actores institucionales han trabajado los temas de Género y 
Derechos Humanos desde sus ejercicios investigativos, administrativos, 
sindicales, de movilización y docencia. Las movilizaciones estudiantiles y 
profesorales en defensa de la universidad pública del año 2018, 
representaron a nivel local una oportunidad para presentar un pliego 
estudiantil de peticiones que junto con la voluntad política de la 
administración del señor rector Oscar Ramírez, han establecido las garantías 
para la consolidación de la creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos de la UPTC. Es así como como la Vicerrectoría Académica ha 
ofrecido diferentes oportunidades para la construcción colectiva del 
observatorio. Talleres, conversatorios, obras de teatro, reuniones y jornadas 
de acompañamiento desarrollados durante 2019 han servido como 
escenarios de diálogo, reconocimiento y reencuentro en medio de la 
diversidad y la diferencia. Estos espacios de carácter público representan un 
Página 4 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
paso fundamental para generar transformaciones individuales y colectivas 
que permitan no solo construir el Observatorio de Género y Derechos 
Humanos de la UPTC, sino también, poner en práctica políticas 
institucionales que promueven una cultura universitaria de la convivencia 
basada en el respeto (Resolución Rectoral 2933, 17 junio de 2019). 
La construcción del Observatorio cuenta con una mesa de trabajo 
encargada de generar los espacios de discusión para la construcción del 
mismo. En esta mesa participan estudiantes de los comités de Género y 
Derechos Humanos de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación 
Superior-UNEES, Asociación Sindical de Profesores Universitarios – ASPU, 
Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de 
Colombia- SINTRAUNICOL, Bienestar Universitario, la Vicerrectoría 
Académica, docentes, y otros miembros de la comunidad académica 
universitaria que no se recogen en ninguna asociación. La organización de la 
Jornada de Acompañamiento para la construcción del observatorio estuvo a 
cargo de esta mesa de trabajo. El trabajo comprometido de la mesa hizo que 
el evento fuera un espacio enriquecedor y lleno de aprendizajes. 
La jornada se planeó para dos días el 29 y 30 de Agosto. El día 29 se 
implementó la metodología de paneles y mesas de trabajo. El día 30 de 
Agosto se invitó a la comunidad universitaria a reunirse por seccionales y/o 
colectivos para enviar insumos al correo obgenero.ddhh@uptc.edu.co Esta 
jornada de acompañamiento representó una oportunidad para rendir un 
homenaje a los ancestros muiscas, líderes y lideresas en Colombia, re-
encontrarnos en medio de la diversidad y poner en perspectiva el enfoque del 
mailto:obgenero.ddhh@uptc.edu.co
Página 5 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Observatorio Upetecista. La participación de Laura Sierra, funcionaria de 
Bienestar con la obra “Los territorios del Cuerpo” nos acercó a aquellas voces 
y experiencias comúnmente invisibilizadas e ignoradas. Rose Ammarantha 
Wass Suárez, estudiante de la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras 
de la Universidad Pedagógica Nacional, presentó su ponencia intitulada 
“Disidencias Sexuales, corporales y de género”. Uno de los objetivos de 
Ammarantha fue señalar los retos en cuanto a la formulación de políticas 
públicas que sean incluyentes y con perspectiva de género. Desde su 
experiencia como mujer transgénero e invidente y desde su trabajo 
comunitario, la presencia de Ammarantha Wass en la UPTC representó la 
posibilidad de seguir explorando cuán diversos podemos llegar a ser y la 
complejidad en los procesos de construcción de identidad. 
La metodología de paneles y mesas de trabajo promovieron la escucha, 
el diálogo y la construcción colectiva de memorias que se reflejan en este 
documento. En la jornada se contó con la participación y apoyo de entidades 
como la Secretaria de la Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual de 
la Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaria de las Mujeres de la 
Gobernación de Antioquia, los observatorios de Asuntos de Género y de 
Derechos Humanos Iván David Ortíz de la Universidad Nacional de 
Colombia, la Universidad Surcolombiana, la Oficina de Género y Diversidad 
Sexual de la Universidad de la Amazonía, y la Vicepresidencia de la 
Página 6 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Asociación de Profesores Universitarios –ASPU1. Cada panelista e 
invitada(o) abrió una puerta hacia el desarrollo de comprensiones en 
términos de lo que significa ser y convivir en relación con el otro o la otra. 
A partir de los diálogos surgidos después de la jornada sabemos que el 
impacto de la misma no podrá ser medido en cifras ni representado en estas 
páginas. Sin embargo, estamos seguras(os) que cada uno de los 323 
participantes (funcionarios, egresados, docentes, estudiantes, miembros Año 
Cero) ha podido generar sus propias opiniones sobre los retos que implican 
crear un ambiente universitario donde los derechos humanos se pongan en 
práctica y donde la diversidad sea respetada. Agradecemos la participación y 
los aportes generados durante y posterior a la jornada. Algunos de ellos se 
consignan en este documento. Con el deseo que sigamos trabajando en 
colectivo y construyendo a pesar de la diferencia, esperamos que estas 
memorias puedan aportar a generar reflexiones y transformaciones 
individuales y colectivas. 
 
Nancy E. Carvajal Medina. 
PhD Estudios Culturales y Pensamiento Social en Educación, WSU, USA. 
Asesora Vicerrectoría Académica, UPTC. 
 
1 Otros Observatorios de Derechos Humanos, a pesar de haber confirmado su participación, tuvieron 
inconvenientes que no les permitió hacer presencia en la jornada. Agradecemos la intención y 
comprendemos las circunstancias que impidieron su desplazamientoa Tunja. 
Página 7 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
2. Saludo Mesa de Trabajo 
Observatorio de Género y 
Derechos Humanos- UPTC 
 
Extendemos un fraterno y sororo saludo de bienvenida a este espacio de 
aprendizaje y construcción colectiva. 
Desde el año 2018, por medio de las diversas acciones de la Unión Nacional 
de Estudiantes Universitarios, en sus comités de Género y Derechos 
Humanos, y tras la identificación de la violencia estructural presente en las 
Instituciones de Educación Superior a nivel nacional y local, se decide 
plasmar en el punto 8 y 9 de peticiones estudiantiles UPTC, la necesidad de 
crear un observatorio de género y derechos humanos que atienda, trámite y 
evite la presencia de las formas violentas que aún se experimentan nuestra 
alma mater. 
En este recorrido se reconoce la disposición de diferentes actores articulados 
en la mesa de trabajo, que preside este espacio, representados por 
funcionarios, estudiantes, profesores, investigadores, por la vicerrectoría 
académica y por bienestar universitario; quienes se han sumado al proceso 
para pensar y construir mancomunadamente el observatorio universitario. 
Esta dinámica se ha desarrollado a partir de espacios de reunión, de talleres 
y eventos que se concretan de forma directa, en este primer espacio que nos 
permitirá delinear, de mejor manera, el camino hacia la construcción e 
institucionalización del Observatorio de Género y Derechos Humanos. 
Página 8 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Las inquietudes parten de reconocer las violencias estructurales, las 
violencias institucionales y como parte de ellas las violencias basadas en el 
género, que se inscriben en sociedades altamente desiguales y patriarcales, 
sociedades en las que históricamente se ha legitimado la concentración del 
poder en ciertas clases sociales y en uno de los géneros. De ello se derivan no 
sólo estadísticas escandalosas de violencia, de violación sistemática a los 
derechos humanos, de enfermedad y de muertes que serían evitables y que 
por lo tanto resultan injustas, sino que se trata además de los sufrimientos 
íntimos, cotidianos y silenciosos producto del maltrato de los cuerpos, del 
menoscabo de las mentes y de la anulación de la capacidad de mujeres y 
hombres para desarrollar sus potencialidades más humanas, más biofilicas. 
La construcción colectiva es fundamental. Requiere de parte de todas y todos 
los involucrados, acuerdos previos en relación con los aspectos políticos, 
éticos y estéticos que servirán de carta de navegación para el “hacer reflexivo” 
del Observatorio. Por tanto, queremos de antemano agradecer su presencia 
y sus aportes en esta Jornada de acompañamiento para la Creación del 
Observatorio de Género y Derechos Humanos de la UPTC, el primero de esta 
naturaleza en la región y que en suma, busca tener oportunidades tangibles 
de realizar una injerencia política y social tendiente a la promoción y 
protección de la integralidad de los derechos humanos de todas y todos los 
actores de la UPTC, de tal manera que podamos avanzar en la autonomía, en 
la solidaridad, en la equidad y en el goce individual y colectivo de la vida 
misma. 
Página 9 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
3. Aportes Panelistas 
Auditorio Paraninfo, Jornada de la Mañana - PANEL 1 
N PONENTE INSTITUCIÓN TÍTULO 
1 Martha Isabel Acevedo León. Asesora en temas de 
Inclusión de la Dirección Nacional de Bienestar 
Universitario – UN miacevedol@unal.edu.co 
Observatorio de Asuntos de Género 
Universidad Nacional de Colombia 
Enlace: 
http://obsgeneronal.blogspot.com/ 
El Observatorio de Asuntos de Género de la 
Universidad Nacional de Colombia - UN: una 
apuesta por la Institucionalización de la política 
de equidad de género. 
2 Daniela Viuche Conde. Estudiante de Ciencia Política y 
defensora de Derechos Humanos. Reconozco de suma 
importancia identificar el trayecto histórico del país y sus 
efectos, esto para reconocer la situación actual del 
mismodviuche@unal.edu.co 
 
Pablo J. Ruíz Ramírez. Estudiante de Ingeniería Agrícola 
que reconoce que más allá de los diferentes escenarios se 
evidencian violaciones a los derechos humanos, día a día 
estas se presentan como desapercibidas. 
pjruizra@unal.edu.co 
 
Dennis Natalia Gómez Villarreal. Estudiante de Ciencia 
Política. El reconocimiento del lugar que ocupamos en el 
mundo, nos permite además reconocer el rol que ejercemos 
dentro de las relaciones humanas a las que estamos sujetos, 
así como sus realidades de poder, dominación, explotación. 
dngomezv@unal.edu.co 
Observatorio de Derechos Humanos 
Iván David Ortíz, Universidad Nacional 
de Colombia 
 
Enlace: 
http://observatorioivanortiz.blogspot.co
m/ 
10 años construyendo humanidad Reflexionar 
acerca de la labor de defensa de los derechos 
humanos, significa pensar acerca de la posición 
y el rol que como sujetos ocupamos en el 
mundo, las relaciones que establecemos y los 
procesos que construimos a niveles individuales 
y colectivo 
3 Cindy Jeanet Caro Cárdenas. Profesional especializada 
Secretaría Técnica del Observatorio de Asuntos de Género 
de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del 
Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género -GIEG- 
cjcaroc@unal.edu.co 
Observatorio de Asuntos de Género 
Universidad Nacional de Colombia 
 
Enlace: 
http://obsgeneronal.blogspot.com/ 
Logros, retos y desafíos de la Política 
institucional de equidad de género y de igualdad 
de oportunidades para mujeres y hombres en la 
Universidad Nacional de Colombia. 
 
4 Valentina Santos Yate. Integrante equipo Oficina de 
Género y Diversidad Sexual Universidad de la Amazonia 
valentina.199711@hotmail.com 
Oficina de Género y Diversidad Sexual-
Universidad de la Amazonía 
Uniamazonia comprometida para erradicar la 
violencia contra las mujeres de nuestra Alma 
Mater. 
PANEL 2 
1 Dana Alejandra Barrera Yate. Estudiante de Ciencia 
Política de la Universidad Surcolombiana. 
danalejanbaryat@gmail.com 
Universidad Surcolombiana 
Enlace: 
https://www.universidad.edu.co/tag/usco 
Construcción de Protocolos para la Atención, 
Prevención y Sanción de Violencias de Género, 
el caso de la Universidad Surcolombiana. 
2 Ivette S. Sepúlveda Sanabria. Profesional de apoyo de la 
Secretaría Técnica del Observatorio de Asuntos de Género, 
Universidad Nacional de Colombia. 
issepulvedas@unal.edu.co 
Observatorio de Asuntos de Género 
Universidad Nacional de Colombia 
Enlace: 
http://obsgeneronal.blogspot.com/ 
Observatorio de Asuntos de Género, trabajando 
por la Equidad de género desde la justicia social 
 
3 Nora Eugenia Echeverri Molina. Coordinadora del 
Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de la 
Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia. 
nora.echeverri@antioquia.gov.co 
Observatorio de Asuntos de Mujer y 
Género de la Secretaría de las Mujeres 
de la Gobernación de Antioquia. 
Enlace: 
Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de 
la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación 
de Antioquia 
mailto:miacevedol@unal.edu.co
http://obsgeneronal.blogspot.com/
mailto:mismodviuche@unal.edu.co
mailto:pjruizra@unal.edu.co
mailto:dngomezv@unal.edu.co
http://observatorioivanortiz.blogspot.com/
http://observatorioivanortiz.blogspot.com/mailto:cjcaroc@unal.edu.co
http://obsgeneronal.blogspot.com/
mailto:valentina.199711@hotmail.com
mailto:danalejanbaryat@gmail.com
mailto:issepulvedas@unal.edu.co
http://obsgeneronal.blogspot.com/
mailto:nora.echeverri@antioquia.gov.co
Página 10 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
https://mujeresantioquia.gov.co/observat
orio 
4 Eucaris Olaya Secretaria Técnica del Observatorio de 
Asuntos de Género. Universidad Nacional de Colombia 
euolaya@unal.edu.co 
Observatorio de Asuntos de Género 
Universidad Nacional de Colombia 
Enlace: 
http://obsgeneronal.blogspot.com/ 
Fortalecer la transversalización curricular y 
académica en las universidades 
5 Gloria Arboleda AbogadaEspecialista en Derecho laboral. 
Ex decana Facultad de Derecho Universidad del Cauca. 
Vicepresidenta Nacional Asociación de 
Profesores Universitarios ASPU. 
La igualdad de género como derecho, condición 
de empleo y factor democratizador 
 
Panel 1 
Título: El Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad Nacional de Colombia - 
UN: una apuesta por la Institucionalización de la política de equidad de género. 
Eje 1: Estructura organizacional: misión, visión y papel que cumplen al interior del observatorio 
cada uno de sus integrantes ¿Qué significa ser/constituir un observatorio en el marco universitario? 
 
2. Datos del Autor(a) 
MARTHA ISABEL ACEVEDO LEÓN 
Fonoaudióloga (Universidad Nacional de Colombia) 
Especialista en Gerencia de proyectos (Universidad El Bosque) 
Asesora en temas de Inclusión de la Dirección Nacional de Bienestar Universitario – UN 
miacevedol@unal.edu.co 
3. Compartiendo Experiencias: Construcciones teóricas y metodológicas 
La Universidad Nacional de Colombia, consciente de la necesidad de eliminar las desigualdades 
de género, raza, sexo, etnia clase social entre otras, en el año 2012 aprobó la política Institucional 
de Equidad de Género e igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres (Acuerdo 035 de 
2012 del Consejo Superior Universitario- CSU). En esta reglamentación se entiende la política de 
equidad de género como “la Política institucional que partiendo del reconocimiento de las 
https://mujeresantioquia.gov.co/observatorio
https://mujeresantioquia.gov.co/observatorio
mailto:euolaya@unal.edu.co
http://obsgeneronal.blogspot.com/
Página 11 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
diferencias entre mujeres y hombres, promueve una cultura de igualdad de oportunidades que 
supere los desequilibrios sociales por razones de sexo” (Artículo 2). 
La Universidad haciendo efectivos algunos de los compromisos establecidos en el Acuerdo 035, 
crea el Observatorio de Asuntos de Género (Acuerdo 013 del 2016 del Consejo de Bienestar 
Universitario), crea los comités de sede de asuntos de género ( Acuerdo 18 de 2017 del Consejo 
de Bienestar Universitario ) y respondiendo a la prevención, atención y erradicación de las 
violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad, en noviembre de 2017 
expide la Resolución 1215 de la Rectoría, por el cual se establece el Protocolo de Prevención y 
Atención de Casos de Violencias Basadas en Género y Violencias Sexuales en la Universidad 
Nacional de Colombia. 
El Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad Nacional de Colombia es un cuerpo 
colegiado de la Universidad que se encarga de hacer seguimiento a la implementación de la Política 
institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres de esta 
Universidad (Acuerdo 035 de 2012 del CSU). 
Este cuerpo colegiado, esta integrado por las y los docentes de la Universidad que dirigen las 
instancias más importes de la Universidad (Vicerrectorías y direcciones) así mismo, cuenta con la 
representación de estudiantes de pre y posgrado, personal administrativos y docente, quienes son 
elegidos por la comunicad universitaria. Además cuenta con una Secretaría Técnica, que es 
conformada por un grupo de profesionales expertos en el tema que hacen parte de la Escuela de 
Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas y tiene función principal asesora a las 
diferentes instancias de la Universidad, sobre las acciones que deben adelantar la institución para 
lograr la materialización de las medidas contempladas en el Acuerdo 035 de 2012. 
La Secretaría Técnica del Observatorio, desde la creación del OAG en 2016, ha realizado diferentes 
actividades: en 2016, realizó el documento Avances y retos para la equidad de género en la 
Universidad Nacional de Colombia, Guía conceptual y metodológica que orientó el diagnóstico 
de implementación de la Política Institucional de Equidad de Género en la Universidad Nacional 
de Colombia. En 2017, se trabajó en el diagnóstico de equidad de género en relación a las 
Página 12 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
posibilidades de acceso de mujeres y hombres a la UNAL, teniendo como resultado el Boletín 
estadístico Equidad UN ¿Qué tan equitativo es el acceso a la Universidad Nacional de Colombia? 
Análisis comparativo de las poblaciones aspirantes y admitidas desde una perspectiva de género. 
En 2018, se llevó a cabo el Diagnóstico de la implementación de la Política institucional de equidad 
de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de 
Colombia. 
 
4.Palabras Claves 
Política institucional, Equidad de género, Universidad, diversidad. 
 
5.Referencias Bibliográficas 
ARANGO, Luz Gabriela; CARO, Cindy y QUINTERO, Oscar. 2018. Avances y retos para la 
equidad de género en la Universidad Nacional de Colombia. Marco conceptual y metodológico 
de orientación del diagnóstico para la implementación de la Política Institucional de Equidad de 
Género en la Universidad Nacional de Colombia. Género & Universidad. Cuadernos de Trabajo 
del Observatorio de Asuntos de Género. Universidad Nacional de Colombia; Observatorio de 
Asuntos de Género; Secretaría Técnica-Escuela de Estudios de Género. 
QUINTERO, Oscar y CARO, Cindy. 2018. Equidad UN. ¿Qué tan equitativo es el acceso a la 
Universidad Nacional de Colombia? Análisis comparativo de las poblaciones aspirantes y 
admitidas desde una perspectiva de género. Universidad Nacional de Colombia; Observatorio de 
Asuntos de Género; Secretaría Técnica-Escuela de Estudios de Género 
Caro, Cindy. 2017. Posibilidades de acceso a la Universidad Pública. Estudio interseccional con 
perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad 
Nacional de Colombia 2010-2017. Tesis de Maestría en Estudios de Género. Bogotá: Escuela de 
Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. 
 
 
Página 13 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Título: 10 años construyendo humanidad 
Reflexionar acerca de la labor de defensa de los derechos humanos, significa pensar acerca de la 
posición y el rol que como sujetos ocupamos en el mundo, las relaciones que establecemos y los 
procesos que construimos a niveles individuales y colectivoPERFILES 
Perfil Daniela Viuche Conde 
Joven de 20 años, estudiante de Ciencia Política y defensora de Derechos Humanos. Afín a esta 
formación, reconozco de suma importancia identificar el trayecto histórico del país y sus efectos, 
esto para reconocer la situación actual del mismo, ya que se ha permitido que tanto gobiernos como 
grupos de élite, efectúen diferentes violaciones de derechos humanos, por lo cual también se 
identifica necesaria la protección, garantía y promoción de los derechos humanos desde las aulas 
universitarias, para generar conciencia, conocimiento y debate público dentro de la comunidad 
universitaria, a fin que sea exteriorizado a todos los ciudadanos y ciudadanas. 
 
Perfil Pablo J. Ruíz Ramírez 
Estudiante de Ingeniería Agrícola de 23 años de edad que reconoce que más allá de los diferentes 
escenarios se evidencian violaciones a los derechos humanos, día a día estas se presentan como 
desapercibidas. El sector agropecuario no es ajeno a esto pues es claro que en el contexto del país 
los actores que conforman dicho escenario se ven gravemente atropellados mediante distintos 
patrones muy seguramente por desconocimiento del estado. En este ámbito y teniendo como 
referencia otros contextos, el estudiante le apuesta porque los derechos humanos evolucionen 
(como lo han hecho históricamente) hacia la concepción de los derechos universales entendiendo 
que no solo los humanos tienen derechos sino los animales, las plantas, la tierra, el agua y demás 
también los tienen. 
 
Perfil Dennis Natalia Gomez Villarreal : Estudiante de Ciencia Política de 20 años de edad, el 
reconocimiento del lugar que ocupamos en el mundo, nos permite además reconocer el rol que 
Página 14 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
ejercemos dentro de las relaciones humanas a las que estamos sujetos,, así como sus realidades de 
poder, dominación, explotación. Dicho auto conocimiento es fundamental en la lucha política 
porque permite ejercer y construir espacios de resistencia colectiva; la labor de defensa de los 
derechos humanos es una acción colaborativa en donde se hermanan muchas luchas por la defensa 
de la vida, la paz y el ejercicio real de los derechos, personalmente considero que reconocer estas 
realidades nos permite ejercer un rol que transforme la realidad a través de la resistencia colectiva 
construida desde las bases sociales, el observatorio de Derechos Humanos Iván David Ortiz, ha 
sido para mi, una experiencia de resistencia, que me ha permitido instruirme, conmoverme y 
organizarse en esta lucha de largo aliento. 
 
EXPERIENCIA 
El Observatorio de Derechos Humanos Iván David Ortiz es un grupo de trabajo de la Universidad 
Nacional, que nació en el año 2008, luego de la gran influencia que el maestro Iván David Ortiz 
tuvo en el entonces Colectivo de Derechos Humanos Jaime Pardo Leal. El Observatorio es un 
proyecto estudiantil que busca observar, analizar, denunciar, defender y sistematizar situaciones 
que pongan en riesgo los derechos humanos de la comunidad universitaria y del movimiento 
estudiantil, por lo cual se propone hacer un análisis de las violaciones a derechos humanos que se 
dan contra la comunidad universitaria de la Universidad Nacional o dentro de su territorio, para 
identificar a partir de la observación los patrones, sujetos pasivos y activos de estas violaciones, y 
orígenes de la misma, también, así mismo se busca generar propuestas de educación y promoción 
de los derechos humanos, movilizando conciencias acerca de la importancia de la protección de 
los derechos humanos desde las aulas universitarias. Es ante todo un espacio de resistencia 
colectiva, en donde se promueve, el carácter politico de la defensa de los derechos humanos, 
reconociendo que, la participación de cada uno de sus miembros construye lazos de accion conjunta 
en favor de la transformación de la realidad social del escenario universitario. 
 
Página 15 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
A través de su historia, el Observatorio ha sido partícipe en gran medida tanto del trabajo 
investigativo como en la generación de protocolos orientados a proteger derechos humanos así 
como realizar observación, veeduría, registro y denuncia en los escenarios donde éstos se vulneren, 
así como la generación de espacios de articulación con otros colectivos, organizaciones y 
observatorios con el ánimo de fortalecer tanto la parte educativa, formativa y práctica con el fin de 
promover la defensa de los derechos humanos. Estos espacios de articulación fueron visibles en el 
marco del paro estudiantil del año 2011, donde el Observatorio impulsado por la comisión nacional 
de Derechos Humanos de la MANE, emitió las denuncias públicas pertinentes y gracias a su trabajo 
logró sistematizar las violaciones a los derechos humanos a nivel nacional (destacando la región 
del Valle del Cauca y Bogotá), permitiendo establecer diferentes discusiones respecto a los 
derechos humanos a discusión en la MANE. Así mismo, el Observatorio fue partícipe de la 
creación de Sinergia Universitaria de Derechos Humanos la cual nace como un espacio de 
coordinación con otros colectivos y observatorios con el ánimo de fortalecer y apoyar trabajos en 
derechos humanos en el año 2018 generando una gran notoriedad. Dicha coordinación, durante el 
paro estudiantil del mismo año, cooperó en la creación de la Red Universitaria Distrital de 
Derechos Humanos gracias a la cual se sistematizaron, expusieron y denunciaron las diferentes 
violaciones a los derechos humanos de una manera rápida y eficiente. 
El establecimiento de las líneas de trabajo del Observatorio, surge a partir de la observación de las 
necesidades de los estudiantes, por lo cual, las tareas y actividades realizadas en el Observatorio 
son desarrolladas a partir de tres lineamientos relacionados mutuamente: Educación, investigación 
y acompañamiento. En primera línea, se establece el trabajo de formación que busca desarrollar 
talleres teóricos y prácticos en los cuales se exponen y profundizan temas relacionados con la 
protección de DDHH (Normativas, historia, herramientas, etc). La segunda línea, con la cual se 
establece como punto fundamental la línea de trabajo de investigación, el observatorio tiene como 
reto la construcción del segundo informe nacional de violaciones a derechos humanos del 
movimiento estudiantil 2009-2019, como cumplimiento de la tarea realizada por el entonces 
Colectivo Jaime Pardo Leal con el desarrollo del informe entre 1998-2008 (Colectivo de Derechos 
Página 16 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Humanos Jaime Pardo Leal, 2008). Finalmente, como tercera línea fundamental, el observatorio 
realiza actividades de acompañamiento constante a la comunidad universitaria tanto en el 
desarrollo de manifestaciones, movilizaciones y relacionados, como en las actividades diarias 
donde puedan darse vulneraciones a los derechos humanos. 
 
PALABRAS CLAVE 
Investigación, sistematización, normativas, educación, legislación, formación. resistencia. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
- Archila et al. (2011). El movimiento estudiantil en Colombia. Observatorio social de América 
Latina, (31), Pág. 1-35. 
- Centrode investigacion y educacion popular CINEP. (2008). Marco conceptual. Banco de datos 
de derechos humanos y violencia política. Bogotá D.C, Colombia. 
- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Claves conceptuales caja de herramientas para 
gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica. CNMH. Bogotá D.C, 
Colombia. 
- Colectivo de Derechos Humanos Jaime Pardo Leal. (2008). Ni un minuto de silencio. Informe 
nacional de violación de derechos humanos contra el movimiento estudiantil 1997- 2008. Bogotá 
D.C, Colombia. 
- Herrera. (2003). Los derechos humanos en el contexto de la globalización: Tres precisiones 
conceptuales. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/288760448/Los-derechos-Humanos-en-el-
Contexto-de-la-Globalizacion-Juaquin-Herrera-Flores#fullscreen&from_embed. 
- Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1994). Educación en derechos humanos: texto 
autoformativo. Servicio Editorial del IIDH. 
- Jaramillo et al. (2017). Revista Construyendo Humanidad (1). Pág . 1- 50. 
- Magendzo. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Revista de pedagogía 
crítica , (2), pág. 1-9. 
- Sousa. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro Derecho, 
(28), Pág 59- 83. 
- Sousa. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá D.C, Colombia: Dejusticia. 
- Quiroga y Nash. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus 
Mecanismos de Protección. Santiago, Chile: Universidad de Chile Facultad de Derecho, y Centro 
de Derechos Humanos. 
- Uprimny y Saffon. (s.f). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia 
Página 17 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Título: Logros, retos y desafíos de la Política institucional de equidad de género y de 
igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia. 
 
Eje: 2. Generación e implementación de políticas institucionales y protocolos para la 
prevención, atención y acompañamiento a situaciones de violencia y discriminación. Análisis 
de la relación entre la teoría y la práctica ¿Qué implica construir una cultura universitaria del 
diálogo, el respeto y la convivencia? 
 
2. Datos del Autor(a) 
CINDY JEANET CARO CÁRDENAS 
Trabajadora Social (Universidad Nacional de Colombia) 
Maestra en Estudios de Género (Universidad Nacional de Colombia) 
Profesional especializada Secretaría Técnica del Observatorio de Asuntos de Género de la 
Universidad Nacional de Colombia 
Integrante del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género -GIEG- 
cjcaroc@unal.edu.co 
3. Compartiendo Experiencias: Construcciones teóricas y metodológicas 
La Universidad Nacional de Colombia -UNAL-, fue la primera institución de educación superior 
en contar con programas académicos que abordan los estudios de género. Además, fue pionera, en 
la creación de una política institucional de promoción de equidad sobre esta temática. 
Es importante reconocer que el espacio plural y diverso que representa la Universidad pública y 
particularmente la Universidad Nacional, hizo posible que en la década de los ochentas, feministas 
académicas de diferentes programas curriculares, comenzaran el proceso de visibilización de los 
estudios de mujer y género, este trabajo logró posicionar los estudios feministas como campos 
legítimos de conocimiento en las ciencias sociales, hecho que fue la semilla de lo que 
posteriormente se convirtió en los programas de Maestría y Especialización en Estudios de Género 
mailto:cjcaroc@unal.edu.co
Página 18 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
y posteriormente la creación de una Unidad Académica especializada en estas temáticas: la Escuela 
de Estudios de Género -EEG-, la cual se consolidó en 2001. 
El compromiso de la UNAL con la equidad de género también se evidenció con la firma en el año 
2003, del Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres, propuesto por la Consejería 
Presidencial para la Equidad de la Mujer, en él se indica que las instituciones firmantes se 
comprometían “a contar con un programa de institucionalización de la perspectiva de género, 
que establezca metas específicas y cuantificables para el corto, mediano y largo plazo” 
(Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2003: 3)2. 
 
Compromiso que cumple la UNAL, en 2012, con la emisión de “política institucional de equidad 
de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”(Acuerdo 035 de 2012 del 
Consejo Superior Universitario (CSU)3. En dicha política se establecen diferentes medidas para 
la materialización de la equidad de género en la universidad, una de ellas es la creación del 
Observatorio de Asuntos de Género -OAG-. Durante el año 2015 la Dirección Nacional de 
Bienestar Universitario y la Escuela de Estudios de Género formularon la propuesta de 
reglamentación del Observatorio, como un cuerpo colegiado integrado por las dependencias de 
mayor nivel en el ámbito universitario. La propuesta fue aprobada por el Consejo de Bienestar 
Universitario (CBU) en el año 2016, mediante el Acuerdo 013, indicando que el Observatorio seria 
la instancia asesora y de seguimiento a la política institucional sobre equidad de género en la 
Universidad Nacional de Colombia4. 
 
En la reglamentación del OAG, se asignó a la Escuela de Estudios de Género –EEG–, como 
Secretaría Técnica del Observatorio, siendo la dependencia encargada de orientar el quehacer de 
 
2 Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/53831/1/acuerdonacionalporlaequidad.PDF 
3 El acuerdo está disponible en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=46785 
4 Disponible en http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86754.. 
 
http://www.bdigital.unal.edu.co/53831/1/acuerdonacionalporlaequidad.PDF
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=46785
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86754
Página 19 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
este cuerpo colegiado. A partir de la institucionalización tanto de la política como del Observatorio, 
emergieron nuevas reglamentaciones que han fortalecido la equidad de Género en la Universidad. 
En 2017 se crearon los Comités de Asuntos de Género en las Sedes, (Acuerdo 018 de 2017 del 
CBU) cuyo objetivo es promover de manera articulada la implementación de la política 
institucional establecida en el Acuerdo 035 de 2012, teniendo en cuenta las particularidades 
regionales de las sedes de la Universidad. En este mismo año, la rectoría de la UNAL, expidió la 
resolución 1215, en ella se estableció el Protocolo para la Prevención y Atención de Casos de 
Violencias Basadas en Género y Violencias Sexuales, en adelante Protocolo, esta normativa marcó 
un hito importante en el reconocimiento de los espacios académicos como posibles ámbitos de 
violencia basada en género, y creando además en la universidad la obligación de realizar acciones 
para prevenir y erradicar dichas vulneraciones. 
Si bien, la UNAL cuanta con una robustecida normativa sobre el tema de equidad de Género, 
contando también con la Escuela de Estudios de Género, que es una Unidad Académica reconocida 
en términos de investigacióndocencia y extensión, tanto en el país como a nivel internacional. La 
cultura institucional de equidad de género y de comprensión de las inequidades sociales en base a 
las desigualdades basadas en el sexo, la sexualidad, la raza. La clase etc. al interior de la 
universidad, es aún es insipiente. En otras palabras, el trabajo para legitimar los procesos de 
justicia social es una tarea en construcción, ya que la idea de mérito académico, como mecanismo 
“objetivo” y “neutral” es muy importante en los valores institucionales. 
 
4. Palabras Claves 
Política institucional, Equidad de género, Universidad. 
 
5. Referencias Bibliográficas 
ARANGO, Luz Gabriela; CARO, Cindy y QUINTERO, Oscar. 2018. Avances y retos para la 
equidad de género en la Universidad Nacional de Colombia. Marco conceptual y metodológico 
de orientación del diagnóstico para la implementación de la Política Institucional de Equidad de 
Página 20 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Género en la Universidad Nacional de Colombia. Género & Universidad. Cuadernos de Trabajo 
del Observatorio de Asuntos de Género. Universidad Nacional de Colombia; Observatorio de 
Asuntos de Género; Secretaría Técnica-Escuela de Estudios de Género. 
 
CARO, Cindy. 2017. Posibilidades de acceso a la Universidad Pública. Estudio interseccional 
con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la 
Universidad Nacional de Colombia 2010-2017. Tesis de Maestría en Estudios de Género. Bogotá: 
Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. 
 
QUINTERO, Oscar y CARO, Cindy. 2018. Equidad UN. ¿Qué tan equitativo es el acceso a la 
Universidad Nacional de Colombia? Análisis comparativo de las poblaciones aspirantes y 
admitidas desde una perspectiva de género. Universidad Nacional de Colombia; Observatorio de 
Asuntos de Género; Secretaría Técnica-Escuela de Estudios de Género 
 
PUYANA, Yolanda (2007) Los estudios de mujer y género en la Universidad Nacional de 
Colombia en ARANGO, Luz Gabriela y PUYANA, Yolanda. compiladoras Género, mujeres y 
saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado. Universidad 
Nacional de Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 21 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Título Uniamazonia comprometida para erradicar la violencia contra las mujeres de 
nuestra Alma Mater 
2. Datos del Autor(a) 
Patricia Franco Rojas, Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, 
Magister Ciencias de la Educación. Docente de tiempo completo de la Universidad de la 
Amazonia, adscrita la Licenciatura en Ciencias Sociales, líder del Semillero de Investigación en 
Género y Educación para la Paz PAICHAJERÉ y coordinadora de la Oficina de Género y 
Diversidad Sexual. p.franco@udla.edu.co 
Valentina Santos Yate, Estudiante de IX semestre de administración de empresas, de la 
Universidad de la Amazonia, integrante del Semillero de Investigación en Género y Educación 
para la Paz PAICHAJERÉ y miembro del equipo Oficina de Género y Diversidad Sexual 
Universidad de la Amazonia. Valentina.199711@hotmail.com 
3. Compartiendo Experiencias: Construcciones teóricas y metodológicas 
La Universidad de la Amazonia mediante su Plan de Desarrollo Institucional 2017-2019 “La 
Universidad hacia el Posconflicto”, se ha propuesto favorecer la inclusión social, con enfoque 
diferencial. Entre sus objetivos se encuentra avanzar en todos los ámbitos de la vida universitaria 
hacia la equidad de género y diversidad sexual, garantizando la no discriminación por sexo, género 
y orientación sexual. 
Por esta razón, desde el año 2018 se adelanta el proceso de fortalecimiento a la Equidad de Género 
y Diversidad Sexual en la UDLA, propiciando herramientas que contribuyan a la transformación 
de relaciones de género equitativas, el reconocimiento y promoción de los derechos de las mujeres 
y personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa - OSIGD en el ámbito 
universitario. 
En este contexto, se inscribe la Oficina de Género y Diversidad Sexual, instancia creada en el 2018, 
con el apoyo del señor rector Gerardo Antonio Castrillón, cuyo objetivo es contribuir a la garantía 
del ejercicio pleno de derechos, a través de la incorporación en el mandato misional del Alma 
Mater, acciones afirmativas con enfoque de género y de orientaciones sexuales. La Oficina ofrece 
mailto:p.franco@udla.edu.co
mailto:Valentina.199711@hotmail.com
Página 22 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
a la comunidad universitaria espacios de sensibilización y formación a través de talleres, 
conferencias y programas radiales. Servicios de orientación y acompañamiento jurídico y 
psicosocial a la comunidad universitaria, especialmente a las víctimas de violencias. 
Además, el equipo de profesionales viene trabajando en la creación de herramientas para la 
prevención, atención y sanción de conductas que vulneren los derechos de miembros de la 
comunidad universitaria en razón del género y/o la orientación sexual. 
Una de estas herramientas es el Protocolo de prevención y atención a Violencias Basadas en 
Género5, el cual busca garantizar la protección de derechos de las mujeres y personas OSIGD, a 
estudiar y trabajar en un espacio universitario libre de acoso y violencias, a través de mecanismos 
y rutas de prevención, detección, atención y sanción a Basadas en Género y Violencias por 
Prejuicio en el contexto universitario. 
En este se contempla la ruta a seguir en casos violencias basadas en género y discriminación que 
ocurran dentro del ámbito universitario, describe acciones pertinentes para la atención y 
acompañamiento a las víctimas con énfasis en la asesoría jurídica y acompañamiento psicosocial, 
contribuyendo al restablecimiento de derechos y a generar las sanciones a personas involucradas. 
A partir del momento en que alguna persona sufra algún tipo de violencia basada en género o 
discriminación por razones de orientación sexual, puede acercarse a las instalaciones de la Oficina 
de Género y Diversidad a presentar la queja de manera formal, en este punto se brindará 
orientación, atención psicosocial y jurídica, y se dará paso a activar la ruta según la gravedad del 
mismo. 
En la activación de la ruta, son actores claves los decanos y decanas de cada facultad y la Secretaria 
General de la Universidad, encargados de dirigir las investigaciones disciplinarias, en el marco de 
sus respectivas competencias. 
 
5 El Protocolo de prevención y atención a Violencias Basadas en Género y Violencias por Prejuicio se puede 
consultar en el Repositorio de Documentos, la ruta es la siguiente: Sistema Integrado de Gestión de Calidad/ 
Procesos / Apoyo / Gestión Apoyo Académico/ Procedimiento / Genero y Diversidad Sexual / 
Página 23 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Es indispensable anotar que, conductas como el acoso sexual y la discriminación estánconsideradas en el Código Penal como delitos, en razón de lo cual, las autoridades universitarias 
están en la obligación de poner en conocimiento de las autoridades competentes todo hecho 
considerado punible. 
Actualmente el Protocolo se encuentra en proceso de socialización ante los estamentos 
universitarios, vinculando de manera activa, directivas académicas, docentes de las distintas 
facultades, líderes estudiantiles y organizaciones de mujeres y personas LGBT al interior del 
campus. 
La adopción del Protocolo de prevención y atención a Violencias Basadas en Género y 
Violencias por Prejuicio, que se construye de manera participativa es el primer paso que da la 
Uniamazonia, en el cumplimiento de una responsabilidad social, misma que ya ha sido señalada 
por el Ministerio de Educación, que nos exhorta a asumir el compromiso y la voluntad política 
para diagnosticar, identificar y eliminar las violencias basadas en género, incorporando una política 
institucional que permitan combatir la discriminación basada en género en todos los ámbitos de la 
institución 
Es de vital importancia que cada miembro de la comunidad se apropie de esta herramienta y así 
contribuir entre todas y todos a garantizar la protección del derecho a estudiar o trabajar en un 
espacio universitario libre de violencias y discriminación y a incidir positivamente en nuestro 
quehacer universitario como agentes de cambio desde la reconciliación, la acción sin daño, la 
inclusión, el respeto por la diversidad y la equidad de género. 
 
4. Palabras Claves 
Violencias basadas en género, Prevención, Protocolo de atención, Rutas de atención, Equidad de 
género 
 
 
 
Página 24 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
5. Referencias Bibliográficas 
 
Aguilar, C; Alonso, M; Melgar, P; Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito 
universitario. Medidas para su superación Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 
núm. 16, marzo, pp. 85-94 Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, Sevilla 
 
Asamblea General de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las 
Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW., Resolución 34/180 §. 
 
Congreso de la República (4 de diciembre de 2008). Ley 1257, 2008, art. 29. Por la cual se dictan 
normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación 
contra las mujeres. 
 
Congreso de la República (30 de noviembre de 2011). Ley 1482,2011. Objeto sancionar 
penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, 
ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de 
discriminación. 
 
Defensoría del Pueblo (2018). Cartilla Protegiendo la diversidad, para la protección de personas 
con orientación sexual e identidad de género diversas. 
 
Díaz-Aguado, M. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una 
prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 38-57 
 
Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. 
Bogotá. Disponible en línea http:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-
56623.html 
 
Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia 
contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no 
conyugal en la salud. 
 
 
 
Página 25 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Panel 2 
Título: Observatorio de Asuntos de Género, trabajando por la Equidad de género desde 
la justicia social 
Eje 3: Líneas de trabajo del observatorio: formación investigación y/o extensión y su impacto 
institucional, local y/o regional. 
 
2. Datos del Autor(a) 
Ivette S. Sepúlveda Sanabria 
Profesional de apoyo de la Secretaría Técnica del Observatorio de Asuntos de Género, Universidad 
Nacional de Colombia 
issepulvedas@unal.edu.co 
Perfil: Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, Maestrante en Políticas 
Públicas Universidad de los Andes y docente cátedra de la Fundación Universitaria San Alfonso 
en Bogotá. Con alto interés en políticas públicas sobre asuntos de género y trabajo. 
 
3. Compartiendo Experiencias: Construcciones teóricas y metodológicas 
 
El Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad Nacional –OAG-UN– está normado por 
el Acuerdo 035 de 2012, con el cual se determina la Política Institucional de equidad de género e 
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la Universidad Nacional de Colombia. Bajo 
este marco normativo se encargó al Observatorio fortalecer la cultura institucional de equidad de 
género e igualdad de oportunidades en la Universidad, por lo cual su función principal es el 
seguimiento a la implementación de las medidas definidas en la Política. 
 
En ese sentido, las líneas de trabajo del OAG-UN están determinadas por los lineamientos del 
Acuerdo 035, es decir, que estas recogen las medidas estipuladas para la equidad de género e 
Página 26 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
igualdad de oportunidades en la Universidad, a saber: medidas de redistribución, de 
reconocimiento y de prevención, detección y acompañamiento, frente a la violencia de género 
(Artículo 6). Arango, Caro y Quintero (2018), afirman que las acciones establecidas en la Política 
Institucional devienen de dos fuentes teóricas: en primer lugar, las categorías de los estudios 
feministas y de género, y en segundo lugar, los enfoques de política pública sobre justicia y 
equidad. 
 
Desde los estudios feministas y de género se definieron los conceptos clave para la determinación 
de los lineamientos de política (ver artículos 2 y 4 del Acuerdo 035), donde se rescatan las 
categorías de género, sexo, sexualidad y orientación sexual. Además, bajo la noción de marcadores 
de diferencia se estableció la necesidad de definir términos como: grupos étnicos o racializados, 
clase y posición socioeconómica; en concordancia con lo anterior se formuló la perspectiva 
interseccional, como derrotero para los análisis e implementación de las acciones establecidas en 
el Acuerdo. 
 
La segunda vertiente teórica se ubicó en sustentar el objetivo macro de la Política, el cual versa 
sobre lograr la equidad de género en la Universidad Nacional de Colombia. Al centrarse en la 
equidad, es preciso develar el carácter distributivo que este concepto contiene (Viveros 2012). Al 
respecto, Arango, et. al. (2018) ubican la relación existente de este término con la justicia, haciendo 
referencia en primera instancia a la teoría de la justicia escrita por Rawls (1995). Sin embargo, las 
limitaciones que esta teoría presenta no permiten cuestionar los privilegios existentes en los 
órdenes sociales, a lo cual la teoría sobre la libertad como expansión de capacidades (Sen, 2000), 
ubica la necesidad de generar unas “dotaciones iniciales”, con las cuales, desde una perspectiva 
integrada de derechos, se puedan solventar las condiciones desiguales estructurales. 
 
Ahora bien, al situar esta discusión en términos feministas y de género, se tomó la justicia social 
como valor predominante, donde las contribuciones de Nancy Fraser (1997) apuntana las justicias 
Página 27 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
redistributiva -como medidas que resuelven las injusticias socioeconómicas- y de reconocimiento 
-aquellas medidas que se enfocan en las transformaciones del campo simbólico u orden cultural-, 
para lograr condiciones más justas con poblaciones históricamente discriminadas. Sumado a esto, 
las posturas de Martha Nussbaum, las cuales se concentran en preservar las libertades y 
oportunidades de las personas, brindan un marco de la acción política manteniendo la noción de 
fortalecimiento de capacidades (Nussbaum, 2002 en Arango et. all. 2018, p. 21). 
 
Otro insumo para ordenar las acciones de trabajo son los lineamientos de política educativa con 
enfoque e identidades de género (Ministerio de Educación, 2018). Este documento, establece un 
marco conceptual y contextual de la educación superior en Colombia; como resultado arroja una 
serie de recomendaciones de las que se destacan las Estrategias y acciones. Con estos lineamientos 
se propone para la población docente y administrativa acciones encaminadas al acceso y la 
movilidad, así mismo para la población estudiantil, aunque agregándole las categorías de 
permanencia y graduación. Para la comunidad universitaria en general, se sugirieron estrategias 
para la transformación cultural, generación de conocimiento y de incidencia en la estructura 
normativa, administrativa y financiera. 
 
Desde esta perspectiva y conglomerando las medidas de redistribución, reconocimiento y de 
atención y prevención de violencias contenidas en el Acuerdo 035 (Artículo 5), se determinaron 
cinco ejes de acción, a saber: 
 
1. Acceso, permanencia, movilidad y egreso: se enfoca en el estudio de la vida en la 
Universidad desde las oportunidades que la institución genera o segrega a aquellas personas 
históricamente excluidas. 
2. Prevención, atención y acompañamiento en relación con las violencias y las 
discriminaciones basadas en género: pretende hacer seguimiento y evaluación a las denuncias 
sobre violencias basadas en género -VBG- (de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de 
Página 28 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
atención a las VBG y violencias sexuales), el objetivo es construir una Universidad libre de 
violencias. 
3. Transversalización curricular e investigativa: busca fortalecer los procesos académicos e 
investigativos de todos los programas curriculares de la Universidad bajo la perspectiva de 
género, reconociendo las prácticas discriminatorias en los diferentes espacios de desempeño 
académico. 
4. Vida cotidiana y Participación universitaria: fomenta las investigaciones o reflexiones 
sobre las relaciones de género en la Universidad, principalmente aquellas que expresan 
discriminación y ejercicio de violencias en el campus. Para ello se tienen en cuenta los 
múltiples espacios de convivencia y la participación de la comunidad universitaria en ellos. 
5. Comunicación con equidad de género: consolida estrategias de comunicación donde se 
generen pautas comunicativas con equidad de género, considerando el lenguaje incluyente y la 
no reproducción de los estereotipos sexistas. 
 
4. Palabras Claves 
Justicia, Equidad, Política, Género e Interseccionalidad. 
 
5. Referencias Bibliográficas 
ARANGO, Luz Gabriela; CARO, Cindy y QUINTERO, Oscar. 2018. Avances y retos para la 
equidad de género en la Universidad Nacional de Colombia. Marco conceptual y metodológico 
de orientación del diagnóstico para la implementación de la Política Institucional de Equidad de 
Género en la Universidad Nacional de Colombia. Género & Universidad. Cuadernos de Trabajo 
del Observatorio de Asuntos de Género. Universidad Nacional de Colombia; Observatorio de 
Asuntos de Género; Secretaría Técnica-Escuela de Estudios de Género. 
 
Consejo Superior Universitario. (2012) Acuerdo 035 de 2012 “Por el cual se determina la política 
institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la 
Página 29 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Universidad Nacional de Colombia”. Recuperado el 31 de julio de 2019 de: 
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=46785 
 
Fraser Nancy (1997) Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la condición postsocialista. 
Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. 
 
Fuentes, Lya Yaneth (2006) “Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas”. 
Nómadas, No. 24, abril, Bogotá: Universidad Central- IESCO, pp. 22-35. 
 
Ministerio de Educación Nacional –MEN– (2018) Enfoque e Identidades de Género para los 
Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Recuperado el 1 de agosto de 2019: 
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf 
 
Rawls, John (1995) Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica. 
 
Viveros, Mara (2012) “El acuerdo 035 de 2012 un escenario favorable para la equidad de género 
en la Universidad Nacional de Colombia”, Boletina Anual Escuela de Estudios de Género (2) 106-
116. 
 
Título: Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de la Secretaría de las Mujeres de la 
Gobernación de Antioquia. 
 
Participación de la Gobernación de Antioquia en la Jornada de acompañamiento para la creación 
del Observatorio de Género y Derechos Humanos de la UPTC en Tunja - Boyacá 
 
2. Datos del Autor(a) 
Nora Eugenia Echeverri Molina, Coordinadora del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de 
la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia. Soy Profesional en Gerencia de 
Sistemas de Información de la Universidad de Antioquia. Con especialización en Gerencia de 
Servicios Sociales y Estudios de Género. 
3. Compartiendo Experiencias: Construcciones teóricas y metodológicas 
DEFINICIÓN DEL OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE MUJER Y GÉNERO 
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=46785
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf
Página 30 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
El Observatorio de Asuntos de Mujer y Género es una estrategia de gestión de la información que 
permite visibilizar las características, contextos y condiciones de vida de las mujeres del 
departamento de Antioquia, en los ejes de educación, autonomía económica, participación, salud, 
violencias y construcción de paz; de tal manera que contribuya a la comprensión y análisis de las 
brechas de género y al aporte en la evolución del desarrollo de las mujeres en Antioquia. 
Trabaja en 4 componentes: Gestión de la información, comunicación y divulgación, gestión del 
conocimiento e investigación, asesoría y asistencia técnica. 
OBJETIVO GENERAL 
 
Visibilizar las características, contextos y condiciones de vida de las mujeres del departamento de 
Antioquia, en los ejes de educación, autonomía económica, participación, salud, violencias y 
construcción de paz, que contribuya al análisis y la comprensión de las brechas de género y al 
aporte en la evolución deldesarrollo de las mujeres en Antioquia. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Obtener datos actualizados, periódicos, oportunos y veraces sobre la situación de las 
mujeres en el Departamento de Antioquia. 
 
 Consolidar información con criterios de calidad, según indicadores y ejes temáticos 
definidos para el Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de Antioquia. 
 
 Analizar la situación de las mujeres del departamento, de manera que permita la 
comprensión de las brechas de género y la evolución del desarrollo. 
 
 Facilitar el intercambio de conocimiento sobre hallazgos en asuntos de género identificados 
desde la Secretaría de las Mujeres. 
 
 Servir de enlace para la transversalidad de género en los planes, programas y proyectos 
intersectoriales. 
FUNCIONES DEL OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE MUJER Y GÉNERO 
 Contar con un inventario de fuentes de información para el Observatorio de Asuntos de 
Mujer y Género de Antioquia. 
 
 Definir los indicadores de género que respondan a los ejes temáticos establecidos. 
Página 31 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
 Brindar asesoría y asistencia técnica a las diferentes fuentes de información, para la 
incorporación y monitoreo de indicadores de género derivados del desarrollo de sus 
actividades; asimismo sobre la importancia de incluir el enfoque de género de forma 
transversal en los planes, programas y proyectos. 
 
 Facilitar el flujo de información continua con las fuentes de información, estableciendo 
tipo de dato, periodicidad, registros y medios de reporte. 
 
 Participar en el diseño y elaboración de informes estadísticos y temáticos de la Secretaría 
de las Mujeres, con el fin de articular acciones orientadas a la perspectiva de género; apoyar 
el análisis de los resultados. 
 
 Presentar los informes estadísticos de manera georreferenciada para el Departamento de 
Antioquia, por subregiones, municipios y/o localidades, según pertinencia, disponibilidad 
y necesidad. 
 
 Rastrear constantemente las normas nacionales e internacionales relacionadas con la 
equidad de género. 
 
 Identificar productos y publicaciones periódicas que a nivel local, nacional e internacional 
hayan sido producidas en la temática de género. 
 
 Proponer y gestionar investigaciones pertinentes y necesarias que permitan ahondar en las 
problemáticas o condiciones de la mujer a nivel departamental y/o local. 
 
 Implementar herramientas que permitan visibilizar y socializar los hallazgos del 
Observatorio de Asuntos de Mujer y Género, para lo cual se diseñarán los medios acordes 
con cada temática y población objeto. 
 
 Hacer parte activa de las Mesas y Comités Departamentales que apoyen la generación de 
información y la transversalidad de género en las diferentes dependencias de la 
Gobernación de Antioquia. 
 
 Generar espacios de interacción con otros Observatorios, semilleros y/o entidades con 
interés en temas de género, en los ejes temáticos y componentes de trabajo establecidos. 
Página 32 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
 
 Participar de manera activa en socializaciones y/o capacitaciones con enfoque de género 
que aporten a la administración adecuada del Observatorio. 
 
PÚBLICO OBJETIVO DEL OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE MUJER Y GÉNERO 
 Semilleros, observatorios y grupos académicos que trabajan el tema de mujer y género. 
 Iniciativas de diseños de observatorios con enfoque de derechos ya sean de carácter social, 
académico o administrativo. 
 Alcaldes, alcaldesas, autoridades de género de los municipios del departamento. 
 Empresas Sociales del Estado y de servicios de salud del departamento. 
 Dependencias de la administración departamental. 
 Estudiantes de carreras universitarias de las ciencias sociales, comunicaciones y afines. 
 Organizaciones de mujeres y grupos organizados de la sociedad civil. 
 Medio de comunicación. 
 Otros. 
 
COMPONENTES O LÍNEAS DE TRABAJO 
a. Asesoría y asistencia técnica. 
De manera constante se identifican y caracterizan las instituciones y/o dependencias que tienen 
información de interés para el Observatorio, se determina un contacto directo en cada fuente de los 
datos, con el cual se establecen compromisos de entrega y retroalimentación de la información. 
Se da asesoría a cada una de las fuentes de información identificadas, sobre asuntos relacionados 
con la captura, almacenamiento y herramientas diseñadas para facilitar el flujo de la información; 
así como en temas de género, la importancia del conocimiento de la situación de las mujeres, de la 
cuantificación y cualificación de los datos y de la importancia de desagregar por sexo todos los 
indicadores generados. 
Por demanda institucional se asesora en el diseño de Observatorios de Mujer y Género y en la 
generación de indicadores de orden local. 
 
b. Gestión de la información. 
Página 33 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Este componente plantea la construcción, revisión y seguimiento a los indicadores que permiten 
conocer las condiciones de vida de las mujeres del departamento, teniendo en cuenta las fuentes 
primarias de información y cada uno de los ejes temáticos planteados. 
Asimismo, el diseño y la implementación de herramientas para la recolección, registro, 
almacenamiento, procesamiento y análisis permanente de la información sobre asuntos de género 
del departamento. 
Se define con cada una de las fuentes el flujo de información en lo referente a tipo de dato, 
periodicidad, registros, medios de reporte y contacto directo. 
Se incluye información sobre normatividad, acciones afirmativas y oferta institucional favorable a 
las mujeres. 
 
c. Gestión del conocimiento e Investigación. 
Generar conocimiento a partir de procesos de investigación sobre diversas temáticas relacionadas 
con temas de género tanto locales como departamentales, definidas por la Administración 
Departamental desde la Secretaría de las Mujeres, que apoye la construcción de acciones 
afirmativas, programas, proyectos y otras relacionadas con la inclusión. 
Así mismo, conocer procesos de otros Observatorios, semilleros y grupos académicos para mejorar 
e implementar acciones estratégicas para el Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de 
Antioquia. 
 
d. Comunicación y divulgación. 
Hace referencia a la socialización permanente de resultados y hallazgos de la información 
gestionada desde el Observatorio, hacia la comunidad y organismos interesados en temas de 
género; así como informes de hallazgos sobre las condiciones de vida de hombres y mujeres del 
departamento. 
Desde este componente se diseñan estrategias de comunicación y divulgación acorde con cada eje 
temático, cada componente de trabajo y la población objeto. 
Página 34 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
 
EJES TEMÁTICOS 
La gestión de información y conocimiento del Observatorio está orientada en 8 ejes temáticos, de 
los cuales seis responden a la agenda política nacional de equidadde género para las mujeres, 
planteada en el documento CONPES 161 de 2013, además de un eje sociodemográfico y otro que 
destaca a las mujeres y su participación en el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019: 
Antioquia piensa en grande. 
Eje 1. Construcción de paz y transformación cultural. 
Eje 2. Autonomía económica y acceso a activos. 
Eje 3. Participación en los escenarios de poder y de toma de decisión. Eje 4. Salud y derechos 
sexuales y reproductivos. 
Eje 5. Educación. 
Eje 6. Vida libre de violencias. 
Eje 7. Sociodemográfico. 
Eje 8. Mujeres pensando en grande. 
 
4. Palabras Claves 
Observatorio de género, equidad de género, indicadores de género, seguimiento a indicadores de 
género, situación de las mujeres. 
 
5. Referencias Bibliográficas 
Gobernación de Antioquia. Secretaría de las Mujeres. Documentos de referencia del Observatorio 
de Asuntos de Mujer y Género. Medellín 2016. 
 
Ejes temáticos – eje seleccionado: 
En el panel y mesas de trabajo se propone explorar los retos, lecciones aprendidas, y 
oportunidades de mejora de los observatorios con respecto a: 
Página 35 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Líneas de trabajo del observatorio: formación, investigación y/o extensión y su impacto 
institucional, local y/o regional. 
El Observatorio de Asuntos de Mujer y Género tiene cuatro componentes de trabajo, uno de ellos 
es la gestión del conocimiento y la investigación, que propende por generar conocimiento a partir 
de procesos de investigación sobre diversas temáticas relacionadas con temas de equidad de 
género, en articulación con Instituciones de Educación Superior, que apoye la construcción de 
acciones afirmativas, programas, proyectos y otras relacionadas con la inclusión. Las siguientes 
son las investigaciones terminadas o en curso, según la institución educativa aliada: 
 
Institución educativa Número de investigaciones 
Tecnológico de Antioquia 1 
Universidad de Antioquia 4 
Universidad Pontificia Bolivariana 2 
Universidad Internacional de la Rioja 2 
UNIREMINGTON y Policía Nacional 1 
Consejo Latinoamericano de Ciencias 
Sociales - CLACSO 
1 
UNIMINUTO 1 
Universidad Católica del Norte y 
UNIMINUTO 
1 
ONU MUJERES 1 
Universidad Nacional 1 
Secretaría de las Mujeres-Observatorio de 
Asuntos de Mujer y Género 
1 
Total Instituciones: 11 Total investigaciones: 16 
 
Este componente de trabajo también incluye conocer procesos de otros Observatorios, semilleros 
y grupos académicos para mejorar e implementar acciones estratégicas para el Observatorio de 
Asuntos de Mujer y Género de Antioquia. 
El Observatorio ha realizado un Encuentro Regional de Observatorios en 2016, y este año ser 
realiza el Tercer Encuentro Nacional de Observatorios de Género y Derechos Humanos. Así mismo 
hace parte de alianzas locales y nacionales para el fortalecimiento y visibilización; es así como 
Página 36 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
hace parte de la Red Nacional de Observatorios – Nodo Antioquia y de la Alianza Gobierno 
Abierto –AGA-. 
SOSTENIBILIDAD 
-Existencia de normatividad internacional y nacional que favorece contar con un Observatorio y/o 
sistema de información que evidencie la situación de las mujeres. 
-Incorporación del Observatorio en la Política Pública para las Mujeres de Antioquia. 
-Como insumo/fuente de información para las autoridades locales y demás públicos objetivo. 
-Conocimiento del Observatorio por parte del público objetivo. 
-Alianzas y espacios de articulación donde ya es reconocido el Observatorio. 
--Abierto al público a través de sitio web, correo electrónico y línea telefónica. 
-Profesional de planta adscrita al Observatorio y con funciones explícitas para ello. 
-Voluntad política del gobierno departamental, al incluir el observatorio en su Plan de Desarrollo 
en el componente Mujeres pensando en grande. 
CONTINUIDAD 
Es un Observatorio que lleva seis años en funcionamiento. Cuenta con participación permanente 
de estudiantes de práctica que dan un valor agregado al proceso. El trabajo se articula con 
profesionales de diversas disciplinas que hacen parte de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia. 
Se buscan y se generan alianzas para el fortalecimiento del Observatorio, lo cual está representado 
en recursos técnicos, logísticos o financieros como: Espacios locativos, souvenirs, plegables, 
publicaciones, asesoría técnica. 
Comunicación permanente con el público objetivo a través de sitio web: 
https://mujeresantioquia.gov.co/observatorio, correo electrónico: 
observatoriodegenero.antioquia@gmail.com, y teléfono de contacto directo 383 50 19. 
Recordación permanente a través de boletines temáticos periódicos y eventos de formación y/o 
fortalecimiento de Observatorios e iniciativas de investigación. 
Incorporación del Observatorio en la Política Pública Departamental para las Mujeres de 
Antioquia, a través de la Ordenanza 14 de 2015, actualizada por la Ordenanza 13 de 2019. 
Página 37 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del Observatorio de Género y Derechos 
Humanos -29 de agosto de 2019. Jornada Tarde. Auditorio Rafael Azula 
 
MEMORIAS DE LA JORNADA Y OTROS APORTES 
 
 
Lo que le da mayor fuerza y sostenibilidad, así como estar respaldado por los Planes de Desarrollo 
desde el año 2012 hasta 2019. 
INNOVACIÓN 
La innovación está relacionada con la gestión de la información pertinente, eficaz y veraz con la 
que cuenta el Observatorio, y que se encuentra disponible en micrositio de la página web de la 
gobernación de Antioquia, esta información si bien se encuentra enmarcada en aspectos 
relacionados a los asuntos de las mujeres y de género, es de fácil comprensión y libre acceso para 
toda la población. Se puede consultar en el siguiente link: 
https://mujeresantioquia.gov.co/observatorio 
Otro aspecto a tener en cuenta es que desde hace 3 años el Observatorio de Asuntos de Mujer y de 
Género viene realizando encuentros regionales y nacionales de observatorios cuyo eje central se 
sitúa en temáticas priorizadas por los grupos de interés asociado a las mujeres y a los derechos 
humanos, estos encuentros han servido para tener un panorama general de país sobre la situación 
de las mujeres y para el fortalecimiento de estos espacios. 
Adicionalmente la estructura metodológica con la que cuenta el observatorio, permite la réplica 
del mismo en instituciones, ciudades, municipios que lo quieran implementar. 
Cuenta con una batería de 57 indicadores que puede ser actualizada y mejorada permanentemente, 
con cobertura para los 125 municipios del Departamento de Antioquia, desagregada por sexo. 
 
LECCIONES APRENDIDAS 
Aciertos: 
Inducción y reinducción permanente de personal que hace parte del Observatorio. Incluye la 
formación y sensibilización en temas de género, situación de las mujeres en el territorio, brechas, 
normatividad favorable para las mujeres, lineamientos de orden mundial, nacional y local para el 
trabajo por el avance hacia la igualdad, entre otros. 
Se hace uso adecuado de recursos de otras áreas de la Secretaría de las Mujeres para el desarrollo 
de las actividades del Observatorio, como: diseño, comunicaciones y en general el equipo 
Página 38 de 120 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Vicerrectoría Académica 
Jornada de Acompañamiento para la Creación del

Continuar navegando

Otros materiales