Logo Studenta

MARTINEZMUNIZYCERVANTES2023PANORAMICAF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
 
 2 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
 
PANORÁMICA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO 
EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. 
Investigaciones estudiantiles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Guadalajara 
Centro de Estudios de Género 
Centro Universitario del Sur 
 3 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Panorámica de los estudios de género en la Universidad de 
Guadalajara. Investigaciones estudiantiles. 
Dolores Marisa Martínez Moscoso, Susana Gabriela Muñiz Moreno y 
José Carlos Cervantes Ríos (coordinación). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primera edición: 2023 
 
ISBN 978-607-8921-07-2 
 
D.R. © 2023, Centro de Estudios de Género. 
Correo electrónico: estudios.genero@administrativos.udg.mx 
Edición y corrección de estilo: Anel Romero Quezada 
 
D.R. © 2023, Centro Universitario del Sur. 
Maestría en Derecho 
 
D.R. © 2023, autoras y autores. 
 
Hecho en México / Made in Mexico 
 4 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
ÍNDICE 
 
PRESENTACIÓN ............................................................................... 9 
 
ESTUDIOS INTRODUCTORIOS .....................................................17 
Hacia la consolidación de la comunidad epistémica de los Estudios 
de Género ....................................................................................... 18 
Reflexión sobre la producción académica de estudiantes ............. 34 
Sobre hombres y masculinidades................................................... 42 
Entre archivos y la historia de mujeres y de género: reflexión 
autoetnográfica .............................................................................. 51 
 
CAPÍTULO 1. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MACHISMO ........... 65 
La experiencia del ejercicio de la maternidad en mujeres 
sobrevivientes al abuso sexual infantil a partir de un estudio 
narrativo desde el feminismo interseccional en Zona 
Metropolitana de Guadalajara ....................................................... 68 
El impacto en las interacciones sociofamiliares de mujeres 
sobrevivientes al abuso sexual infantil intrafamiliar ...................... 70 
Representaciones sociales de la violencia de género en el noviazgo 
en el bachillerato, Zapopan México, 2018 ..................................... 72 
Violencia de género en las relaciones de noviazgo de mujeres 
estudiantes universitarias en Puerto Vallarta ................................ 75 
Violencia emocional en adolescentes: manifestaciones y 
significados ..................................................................................... 78 
Acoso y hostigamiento sexual en el ámbito escolar, una revisión 
desde las denuncias ....................................................................... 80 
 5 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Las manifestaciones de la Violencia Sexual Comunitaria (VSC) que 
experimentan las universitarias de CUCSH Belenes durante el 
periodo 2022 y 2023 ...................................................................... 82 
Cuerpo, sexualidad y violencia digital en las interacciones virtuales 
en estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad 
Pedagógica Nacional Unidad 141 Guadalajara .............................. 84 
Una ciudad sin nosotras ................................................................. 86 
Factores psicosociales y culturales en personas privadas de su 
libertad por feminicidio, Comisaría de Prisión Preventiva, Complejo 
Penitenciario de Puente Grande, Jalisco ........................................ 88 
Observaciones generales ............................................................... 91 
 
CAPÍTULO 2. MUJERES, CULTURA E IDENTIDAD ................ 97 
La figura femenina en la obra de Amparo Dávila ......................... 100 
La construcción de un ícono cultural a través del discurso como 
representación simbólica del “yo” en un alter ego público: en el 
caso María Félix en México en 1942 – 1999 ................................ 102 
Americanamente tapatía: la participación de Idella Purnell en la 
Universidad de Guadalajara, 1925-1975 ...................................... 104 
Implicaciones de la viudez femenina en la vejez desde una 
perspectiva de género y curso de vida ......................................... 106 
La representación de la identidad de la mujer trabajadora en la 
prensa tapatía 2012-2022 ............................................................ 108 
Estereotipos y lenguaje: vínculo en su neurociencia con el lenguaje 
y vínculo con el vocabulario ......................................................... 110 
La construcción identitaria de mujeres en el contexto de la 
violencia simbólica normalizada: el caso de los micromachismos 
vividos por académicas en el Centro Universitario de Ciencias 
Sociales y Humanidades Belenes de la Universidad de Guadalajara
 ...................................................................................................... 112 
Observaciones generales ............................................................. 118 
 6 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
CAPÍTULO 3. MASCULINIDADES ............................................ 125 
Expresiones masculinas en los productos culturales de Tecate 
"somos box" del 2015 .................................................................. 127 
Masculinidad y homosexualidad: un diálogo de resistencias de 
narrativas en protesta entre estudiantes migrantes universitarios 
indígenas zapoteco y tùtùnakù .................................................... 130 
La representación de la masculinidad en el cine de ficheras y sexy 
comedias. Casos: “Tívoli” (1974) y “Picardía mexicana” (1978) .. 134 
La masculinidad hutu ejercida durante el Genocidio en Ruanda, 
1994. Una interpretación sobre la dominación de los cuerpos 
femeninos ..................................................................................... 136 
Observaciones generales ............................................................. 140 
 
CAPÍTULO 4. CUIDADOS Y FAMILIA ....................................... 147 
El diseño de las políticas de cuidado en México: 2006-2023 ....... 149 
Movilidad del cuidado en mujeres de Puerto Vallarta ................. 154 
Corresponsabilidad masculina: medidas de conciliación trabajo-
familia con perspectiva de género en empleados hoteleros de 
Bahía de Banderas ........................................................................ 157 
Observaciones generales ............................................................. 160 
 
CAPÍTULO 5. ECONOMÍA, TRABAJO E INSTITUCIONES ... 167 
Propuesta de innovación en las PyMes artesanales exponenciales 
de mujeres emprendedoras con las interfaces de la economía 
creativa ......................................................................................... 170 
Rompiendo estereotipos: la mujer como tendera en tiendas de 
abarrotes de Guadalajara, Jalisco ................................................ 172 
Inclusión laboral de la comunidad Trans. Una mirada desde la 
perspectiva de género .................................................................. 175 
 7 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Acumulación de capacidades tecnológica en la industria 
productora y exportadora de “berries” desde un enfoque de 
género .......................................................................................... 177 
El principio de paridad de géneroen el nombramiento de titulares 
en la administración pública en el estado de Jalisco ................... 178 
Diferencias de género en relación con la confianza en los jueces de 
Jalisco. Análisis de 2011 a 2021 .................................................... 180 
Cambios y permanencias en las narrativas sobre violencia de 
género en Cuba en los últimos treinta años. Un acercamiento 
desde el Estado y los movimientos feministas disidentes en Cuba
 ...................................................................................................... 182 
Condiciones de trabajo en egresados de educación superior en 
México: diferencias por género y sobreeducación ...................... 183 
Observaciones generales ............................................................. 186 
 
CAPÍTULO 6. FEMINISMOS ....................................................... 189 
La división de la movilización feminista en el marco del Día 
Internacional de la Mujer 2023 en Guadalajara: emociones, 
discursos y códigos internos ........................................................ 191 
La participación de las mujeres en el Frente Estudiantil 
Revolucionario en Guadalajara (1970 - 1973) .............................. 193 
La propuesta del feminismo decolonial en la construcción de un 
proyecto político transmoderno en el caso de las mujeres 
zapatistas en Chiapas de 1983-2023 ............................................ 195 
Las hijas del feminismo: trayectorias de aprendizaje activista con 
adolescentes feministas de Guadalajara ...................................... 198 
Marchas del 8M y su tratamiento mediático ............................... 200 
Observaciones generales ............................................................. 202 
 
 
 8 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
CAPÍTULO 7. SALUD .................................................................. 209 
Hogares vulnerables, resiliencia y gestión de riesgos sociales ante 
la crisis total de la pandemia por COVID-19 en Guadalajara ....... 211 
Psicopatologización de las identidades trans y sus implicaciones 
bioéticas en la atención psicológica ............................................. 213 
Observaciones generales ............................................................. 215 
 
CAPÍTULO 8. EDUCACIÓN Y GÉNERO ................................... 219 
Estrategia de coaprendizaje en temas LGBTTTIQ+ a través de una 
comunidad virtual de práctica intercentros en la red sociodigital 
Facebook para la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad 
de Guadalajara ............................................................................. 221 
Actitudes frente al machismo en las mujeres estudiantes de primer 
semestre de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de 
Guadalajara .................................................................................. 223 
Observaciones generales ............................................................. 224 
 
 
 
 9 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
PRESENTACIÓN 
 
Los estudios de género emergieron de la crítica social del movimiento 
feminista de los años setenta, junto y desde los estudios de las mujeres 
que “pusieron en relieve la necesaria diferenciación entre la categoría 
género y la categoría sexo” (Tobos Vergara, et al 2014:61). No 
obstante, los estudios de género se ocupan de mucho más que el estudio 
de las formas en que las mujeres han sido y son oprimidas. Son 
preocupaciones centrales el descifrar de dónde viene el género, a qué 
propósito sirve en la sociedad y cuál es su relación con otras formas de 
opresión. 
Aunque los procesos del sexismo, racismo, clasismo, heterosexismo 
y capacitismo varían en las formas específicas en que operan en las 
estructuras sociales, comparten una existencia dependiente de un 
sistema jerárquico de relaciones de poder. La identificación de la 
operación y los efectos de esas relaciones de poder es un componente 
central de los estudios de género. Por esta razón, los estudios de 
género no pueden analizar meramente el género, sino que deben 
ofrecer una mirada crítica más amplia a la naturaleza sistémica de la 
desigualdad social, el poder y el privilegio […] es decir, el acceso y 
control del poder social, el capital económico y la habilidad o 
reconocimiento del derecho a invocar ese poder. (Woehrle y 
Engelmann, 2008: 859) 
 
Los estudios de género en América Latina se encuentran cumpliendo 
entre treinta y cuarenta años de existencia institucional. Dada la 
complejidad intrínseca que conlleva el estudio del carácter sistémico 
desigualdad y de poder, así como la naturaleza interdisciplinaria del 
campo y la inevitable diversidad de andamiajes teóricos y 
epistemológicos que le atraviesan, es natural que se aprecie una riqueza 
muy fluida pensamientos, a ratos contradictorios, sobre el origen, 
significado e implicaciones del género, así como de los bordes 
 10 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
necesariamente porosos que ciñen este campo de estudios. Acerándose 
al medio siglo de existencia, han comenzado ya hacerse balances, 
mapeos, retratos, y genealogías de los estudios de género (véase por 
ejemplo, Delgado, 2003; Crouch, 2012; Brown y Moorer, 2015 o 
Bouquet et al, 2020), pero, estos repasos están aún muy lejos de haber 
sido agotados. 
En el primer estudio introductorio de este volumen, Muñiz Moreno y 
Martínez Moscoso señalan una peculiar ausencia a la hora de 
aprehender la vastedad de este campo de estudios en meteórica 
expansión: pese a la existencia constatable de una masa crítica 
estudiantil interesada en desarrollarse profesional y académicamente en 
y desde el campo de los estudios de género, no han existido esfuerzos 
suficientes, si es que alguno, por delinear, clasificar o si quiera 
reconocer la riqueza y alcance de su trabajo. Las y los estudiantes están 
cada vez más anclándose y enfocándose en el género y mirando desde 
la perspectiva de género una miríada de objetos sociales en sus trabajos 
recepcionales de pregrado y posgrado, lo cual es producto del propio 
éxito del movimiento feminista. Sin embargo, la atención de quienes 
estudian de la producción de conocimiento, y quienes han buscado 
construir la genealogía de los estudios de género, no se ha volcado hacia 
ellas y ellos. Como si los trabajos recepcionales no fuesen parte de la 
producción científica o académica. La falta de una mirada 
comprehensiva hacia los trabajos estudiantiles tiene su correlato en la 
ausencia o precariedad en los esfuerzos de articulación y vinculación. 
Pese a su volumen, sostienen Muñiz y Martínez, el conjunto de 
estudiantes que pueden situarse en este campo de estudios se encuentra 
trabajando “en relativa soledad”. 
Por esta razón, el Centro de Estudios de Género y los Cuerpos 
Académicos UDG CA 490 y 1054 de la Universidad de Guadalajara 
llevaron a cabo el Primer Coloquio Estudiantil Universitario de 
Estudios de Género, entre el 22 y 24 de agosto de 2023, con un doble 
propósito: por una parte, contribuir a la creación y consolidación de 
 11 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
redes de conocimiento en torno a los estudios de género, pero también 
ofrecer una sistematización de la riqueza del trabajo desarrollado por 
estudiantes de la Universidad de Guadalajara. 
En el presente volumen se reportan los hallazgos encontrados de este 
esfuerzo. 
El libro se organiza de la siguiente manera. En un primer apartado, se 
ofrecen cuatro estudios introductorios que enmarcan, examinan y 
reflexionan sobre el conjunto de la producción estudiantil encontrada. 
Susana Gabriela Muñiz Moreno yDolores Marisa Martínez Moscoso, 
en “Hacia la consolidación de la comunidad epistémica de los Estudios 
de Género”, narran el proceso de expansión acelerada de los estudios 
de género desde su origen como estudios de las mujeres. En seguida, 
nos muestran cómo los y las jóvenes universitarias, Gen Z en su 
mayoría, están abrazando la perspectiva de género, independientemente 
de que exista o no alguna conducción o forma de articulación 
institucional. Y finalmente, nos describen las líneas temáticas y 
orígenes disciplinares de los trabajos que están siendo desarrollados por 
las y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara que fueron 
convocada/os a este coloquio. Esperadamente, el grueso de los trabajos 
proviene del campo de las ciencias sociales y humanidades, y, aunque 
existe un decidido interés en el estudio de la violencia contra las 
mujeres, es notoria la diversidad de líneas temáticas que hicieron 
necesaria la clasificación de los trabajos mínimamente en ocho 
subcampos. 
Marisa Martínez, adicionalmente, en “Reflexión sobre la producción 
académica de estudiantes”, escruta el posicionamiento epistemológico 
y político expuesto en los estudios revisados, notando su explícito deseo 
de enunciarse desde una postura epistemológica feminista. Asimismo, 
describe las teorías y metodologías, de corte marcadamente socio-
 12 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
antropológico y desde una tradición interpretativa, a las que se recurre 
en estas investigaciones. 
En el texto “Sobre hombres y masculinidades”, José Carlos Cervantes 
indaga más a fondo el trabajo presentado en el campo de las 
masculinidades, notando las distintas facetas de complejidad de las 
temáticas visitadas, siendo la primera la que tiene que ver con los 
productos culturales y las representaciones sociales, y en segundo lugar, 
la interseccionalidad. 
Finalmente, se presenta el texto de María Teresa Fernández Aceves, 
cuyo nombre lleva ésta la primera edición del Coloquio Estudiantil de 
Estudios de Género, en reconocimiento y homenaje a su trayectoria y 
contribuciones a los estudios de género en particular, así como a las 
ciencias sociales y las humanidades en general. En “Entre archivos y la 
historia de mujeres y de género: reflexión autoetnográfica”, María 
Teresa Fernández traza, desde los ejes de su propia biografía, la 
discusión transnacional en torno a los llamados estudios e historia de la 
mujer (puntuada, por ejemplo, por la historia del trabajo femenino y su 
politización) y el giro a los estudios e historia de los géneros 
(destacando, por ejemplo, la influencia del giro lingüístico, el 
posestructuralismo y el feminismo blanco anglosajón de Joan Scott). 
Finalmente, nos introduce al cambio paulatino, que, en su historia 
personal así como en la historia, se denomina “el giro biográfico”. 
Posterior a los estudios introductorios descritos, en este libro se 
presentan los resúmenes de los trabajos recepcionales que formaron 
parte del corpus remitido por el estudiantado al 1er. Coloquio 
Estudiantil de Estudios de Género “María Teresa Fernández Aceves”. 
Estos resúmenes expresan de manera sucinta el objeto de interés de la 
investigación, la aproximación teórica y metodológica y, en su caso, los 
hallazgos encontrados. En cada resumen se indica el tipo de trabajo 
resumido (sea una tesis en proceso o una tesis terminada), el grado 
(licenciatura, maestría o doctorado), el programa educativo desde 
 13 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
donde se produjo, así como los datos de contacto de la persona autora. 
Esto último con el fin expreso de facilitar la comunicación entre 
integrantes de esta comunidad con intereses específicos de 
investigación afines. 
Los resúmenes se organizan en torno a líneas temáticas: 
El primer capítulo engloba diez trabajos relacionados a las temáticas de 
violencia de género y machismo, entre los que sobresale un enfático 
interés en el estudio de la violencia sexual y el estudio de la violencia 
hacia las mujeres jóvenes y adolescentes. 
En el capítulo dos se presentan los resúmenes de trabajos que se 
clasifican dentro del campo de estudios de las mujeres, la cultura y la 
identidad. En esta sección se aprecian dos líneas de interés: por un lado, 
el rescate de la vida y obra de mujeres destacadas (como Amparo 
Dávila, Idella Purnell o María Felix), y por el otro, las representaciones 
culturales de las mujeres y la feminidad. 
En el capítulo tres se presentan los resúmenes de cuatro trabajos en el 
campo de masculinidades, dos del subcampo del análisis de los 
productos culturales, y dos que abordan la intersección de la 
construcción de la masculinidad y la etnicidad. 
El capítulo cuatro incluye tres trabajos relacionados con las políticas de 
cuidado tanto de instituciones públicas como privadas. 
El capítulo cinco, economía, trabajo e instituciones, bien pudo haberse 
dividido en dos capítulos separados: por un lado, se presentan trabajos 
asociados a la vida laboral de las mujeres y mujeres trans en el ámbito 
privado (en las tiendas de abarrotes, las pymes o en la agroindustria), y 
por otro lado se encuentran trabajos relativos al sector público, tales 
como análisis de la paridad en nombramientos de titulares en la 
administración pública, las brechas de género en la confianza 
 14 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
depositada en juezas y jueces, y las narrativas de gobiernos centrales en 
torno a la violencia de género. 
El capítulo seis, feminismos, puede también dividirse en dos vertientes. 
Incluye estudios sobre la participación de mujeres en movimientos 
sociales más amplios (como el Frente Estudiantil Revolucionario o el 
Zapatismo), así como análisis de las movilizaciones feministas por 
mujeres adolescentes y jóvenes contemporáneas. 
En el capítulo siete se presentan dos trabajos en el subcampo de la salud: 
un estudio sobre la gestión de riesgos sociales ante la crisis de COVID-
19, y otro sobre los modelos de atención psicológica (y la 
psicopatologización) de las identidades trans. 
El capítulo ocho, finalmente, incluye dos trabajos en el subcampo de la 
educación: uno sobre estrategias de enseñanza/aprendizaje de los temas 
de género en licenciatura, y otro sobre las actitudes frente al machismo 
desplegadas por estudiantes, también de pregrado. 
Al final de cada capítulo, se ofrece además una revisión crítica 
elaborada por comentaristas, personas expertas invitadas por el 
Coloquio, provenientes de la propia Universidad de Guadalajara, así 
como de otras instituciones de educación superior e investigación 
jaliscienses, entre ellas el Centro de Investigaciones y Estudios 
Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente, el Instituto 
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y el Colegio 
de Jalisco. Las apreciaciones vertidas por estas personas expertas nos 
permiten atestiguar y dejar registro no solo del trabajo que las y los 
estudiantes están desarrollando, sino también de las miradas que los 
pares y las y los tutores están arrojando sobre ese trabajo. Nos permite 
mirar a quienes miran. ¿En qué direcciones les conducen? ¿cómo les 
retroalimentan? ¿hacia dónde consideran las personas expertas, ya 
consagradas y reconocidas, que deben conducirse aquellas que están en 
formación? 
 15 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Finalmente, debe especificarse que este libro no busca realizar 
inferencias estadísticas acerca de toda la producción estudiantil en torno 
a los estudios de género. Tampoco busca la publicación de los 
resúmenes en este libro, en absoluto, pretender presentarse como 
repositoriode la investigación en asuntos de género que se está 
produciendo en las licenciaturas y posgrados de la Universidad de 
Guadalajara. Se parte del supuesto de que ha quedado mucho más 
afuera de lo que se ha podido captar con este ejercicio. El propósito ha 
sido más bien ofrecer una mirada cualitativa que nos permita identificar 
las líneas de interés, los enfoques teóricos, los metodológicos, los 
orígenes disciplinares de esta producción, y también valorar en qué 
medida los estudios de género han trascendido o pueden seguirse 
caracterizado como estudios de las mujeres. Ése es por supuesto el 
objetivo analítico de este ejercicio. El objetivo político es la creación y 
fortalecimiento de esta comunidad de conocimiento. 
Referencias 
Brown, M. y Moorer, R. (2015) Gender and Women's Studies, 
Applied Research on, in Wright, J. (Ed.) International 
Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second 
Edition), Pp. 736-741. Elsevier. 
Buquet Corleto, A; López González de Orduña, H. y Moreno Esparza, 
H. (2020) Relevancia de los estudios de género en las 
universidades. La creación del Centro de Investigaciones y 
Estudios de Género en la UNAM. Perfiles educativos 42 
(167): 178-196. 
Crouch, B. (2012) Finding a Voice in the Academy: The History of 
Women's Studies in Higher Education. The Vermont 
Connection 33: 16-23. 
https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1
071&context=tvc 
https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1071&context=tvc
https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1071&context=tvc
 16 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Delgado, G. (2003) Educación y Género, en La Investigación 
Educativa en México 1992‐2002. Volumen 3: Educación, 
Derechos Sociales y Equidad. México: Consejo Mexicano de 
Investigación Educativa. 
Tobos Vergara, A; Ochoa, A; Martínez Barquero, L; Muñoz Gómez, L. 
y Vianchá Pinzón, A. (2014) El feminismo y los estudios de 
género, en Enfoques 1 (1): 58-70. 
https://doi.org/10.24267/23898798.81 
Woehrle, L. & Engelmann, D. (2008) Gender Studies, in Encyclopedia 
of Violence, Peace, & Conflict, Pp. 859-868. Elsevier. 
 
https://doi.org/10.24267/23898798.81
 17 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
 
 
 
 
ESTUDIOS INTRODUCTORIOS 
 
 
 
ESTUDIOS INTRODUCTORIOS 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Hacia la consolidación de la comunidad epistémica 
de los Estudios de Género 
 
Susana Gabriela Muñiz Moreno 
Dolores Marisa Martínez Moscoso 
“La introducción de los programas de estudios de la mujer 
ha sido una de las más grandes historias de éxito en la 
educación superior en los últimos 40 años” 
(Crouch, 2012:16). 
El primer programa de estudios de la mujer en el mundo data de 1970, 
fundado a instancia de un grupo de activistas por la liberación de las 
mujeres en la San Diego State University en los Estados Unidos de 
América (Brown y Moorer, 2015). Ese mismo año se fundó en Cornell 
University un segundo programa de estudios de las mujeres que, más 
tarde, como otros de la época, sería renombrado como Programa de 
Estudios de Género. Y en 1983, se publicó el primer compendio de 
pensamiento feminista, que ejecutó la formidable tarea de ordenar, 
conectar y estructurar de forma inteligible este muy diverso corpus de 
pensamiento.1 
El ascenso y legitimación de los programas de estudios de la mujer, de 
estudios feministas, de estudios sobre sexualidad y estudios de género 
ha sido meteórico, aunque no por ello desprovisto de desencuentros y 
desafíos. Los estudios de género, inherentemente transdisciplinarios, 
han tenido que hallar su lugar en sitios muy heterogéneos dentro de las 
divisiones administrativas tradicionales de la academia. En algunos 
lugares se les ubica dentro de los departamentos de sociología, en los 
de filosofía, literatura, psicología o criminología o, en otros lados se les 
 
1 Ver Jaggar (1983) 
 19 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
coloca entre los estudios en educación, por mencionar algunos, lo que 
trae consigo las dificultades intrínsecas de los objetos que se desdoblan 
a través de las fronteras disciplinares. 
También han pasado los estudios de género por el desafío de ubicarse 
en espacios liminales entre el activismo político y la producción de 
conocimiento, siendo con frecuencia señalados por no ser 
“suficientemente científicos” tanto como por “ser demasiado 
académicos”. Y, por si fuera poco, se han visto cruzados por la 
emergencia de las teorías poscoloniales, posestructuralistas, queer, 
transgénero y las turbulencias de las políticas de la identidad, 
poniéndose en cuestión cuál y quiénes son el objeto central de este 
campo de estudios, si son las mujeres, el patriarcado, el género, una 
intersección de múltiples espacios de poder y opresión, o todos los 
anteriores (Brown y Moorer, 2015). 
La viveza de los debates y las tensiones en los estudios de género no 
oscurece, no obstante, el hecho innegable de que estos se han instalado 
masiva y exitosamente en los imaginarios populares, políticos y 
científicos como un espacio que debe ser estudiado, analizado, 
discernido y sobre el cuál se requieren acciones transformadoras de 
carácter urgente. El día de hoy existen en el mundo más de un millar de 
programas de estudios de género de pregrado y posgrado en todas sus 
denominaciones (Master's degrees in Gender & Sexuality Studies s.f.; 
Bachelor's degrees in Gender & Sexuality Studie s.f.; Colleges Offering 
a Gender Studies Major s.f.). 
En México, los primeros programas de Estudios de la Mujer datan de 
1983 y 1984 (Colmex y UAM-X) (Buquet, López y Moreno, 2020) pero 
no es sino hasta entrados los años noventa en México, como en el resto 
del mundo a partir de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, que 
los estudios de género despegan. Es natural, por tanto, que a inicios de 
la década de los dos mil, con apenas un quinquenio de existencia, el 
campo de los estudios de género en México se calificase como una línea 
 20 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
de reciente creación, operando más gracias a la voluntad y compromiso 
de investigadoras particulares (Delgado, 2003). 
Después de 20 años, la caracterización de los estudios de género no 
puede, sin embargo, ser la misma. Dadas la revigorizada emergencia de 
programas de posgrado en estudios de género2, la incursión de 
asignaturas y temáticas de género a lo largo de los currículos 
universitarios, el sostenimiento y aparición de revistas académicas 
especializadas3 y la expansión y robustecimiento del entramado de 
instancias supranacionales y de gobierno, en todos los niveles, como 
secretarías, oficinas, departamentos, institutos, comisiones, consejos y 
agencias diversas que constituyen la gobernanza feminista, con sus 
respectivas políticas y marco legales y procedimentales, que el campo 
de estudios de género debe calificarse, si no en consolidación, en 
proceso de expansión acelerada. 
En el proceso de institucionalización de este campo en nuestro país, han 
aparecido algunas redes formales de expertise, como la inaugurada por 
la reunión “Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de 
Educación Superior”, que hace 14 años reunió a 33 universidades 
mexicanas con la finalidad de impulsar acuerdos para implementar 
procesos de institucionalización y transversalización de la equidad de 
género, y que para el 2021 congregó 62 instituciones (RENIES 
Igualdad, s.f.). 
Producto mismo de esta red han sido metodologías como el Índice de 
Igualdad de Género en lasInstituciones de Educación Superior (IIG-
IES), para medir, a partir del 2017, el avance de las instituciones tanto 
en sus directrices y normas, como en sus resultados estructurales y 
campo de investigaciones. Una de las dimensiones de este índice es el 
 
2 Existen al menos 30 programas de posgrado especializados en estudios de género o 
estudios feministas en el país, entre maestrías, doctorados y especialidades. 
3 En México se encuentran 3 de las revistas de estudios de género más longevas en 
América Latina, en donde se registran más de 60 revistas. 
 21 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
avance en los Estudios de Género, compuesto por dos subíndices: el 
avance en cursos curriculares de estudios de género y el que se puede 
medir en investigaciones. Como muestra la fig. 1, luego de un descenso 
hacia 2018, los estudios de género han crecido de forma lenta, pero 
sostenida en los últimos cuatro años. La Universidad de Guadalajara, 
con un puntaje de 4.3 (de un máximo de 5 que significa “consolidado”), 
ocupa el tercer lugar nacional en la producción de estudios de género, 
solo después de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 
(FLACSO) en su sede México, según la medición del 2021 (ONIGIES, 
2021). 
Fig. 1 Subíndice "Estudios de género" del Índice de Igualdad de Género en las 
Instituciones de Educación Superior en México 
 
Fuente: Elaboración propia con información ONIGIES (2023) 
La inserción de los asuntos de género como tema central en las agendas 
políticas y académicas se manifiesta a su vez en el interés popular en 
estos temas a nivel global. Una muestra de esto son las tendencias de 
aparición del término “gender studies” en el corpus global de medios 
impresos en inglés (fig. 2), que alcanzó su pico máximo en 2005 y de 
nueva cuenta hacia 2019. 
 -
 0.20
 0.40
 0.60
 0.80
 1.00
 1.20
 1.40
 1.60
 1.80
2017 2018 2019 2020 2021
 22 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
 Fig. 2. Google Books N-gram4 para: Gender Studies (Periodo: 1960-2019, Corpus: 
English) 
 
Fuente: http://books.google.com/ngrams 
De forma similar, las tendencias de uso de la herramienta de Google 
(fig. 3), muestran para México un despegue casi vertical de búsquedas 
de la palabra “género” hacia el año 2022. Las combinaciones de 
términos más populares son “igualdad de género”, “violencia de 
género”, “estereotipos de género”, “discriminación” y “derechos 
humanos”, entre otras. 
Fig. 3. Tendencia de búsquedas en Google para la palabra: género. (Periodo: 2004-
2022, Región: México) 
 
Fuente: https://trends.google.com/trends/explore?date=all&geo=MX&q=g%C3%A9nero 
 
 
4 El Google Book N-Gram Viewer es una herramienta de Google que reporta la 
frecuencia de uso de determinadas cadenas de caracteres en recursos impresos en un 
corpus definido, entre el año 1500 y el 2019. 
 23 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Este afianzamiento del “género”, en su connotación feminista, en los 
imaginarios populares, tiene su correlato en los intereses estudiantiles. 
Las y los docentes, así como quienes coordinan programas de pregrado 
y posgrado, dirigen tesis y asesoran estudiantes, pueden atestiguar de 
una creciente cantidad de trabajos escolares, ensayos, proyectos de 
investigación, tesis y tesinas, que se ubican en este campo. 
Solamente en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y 
Humanidades de la Universidad de Guadalajara, un estudio realizado 
entre 337 estudiantes de pregrado de un amplio conjunto de programas 
(Letras, Historia, Antropología, Sociología, Trabajo social, Relaciones 
internacionales, Comunicación y Derecho, entre otras) encontró que los 
temas de género han logrado ocupar un lugar importante en sus 
intereses académicos y de vida del estudiantado: 76% de las y los 
estudiantes de este centro universitario expresaron tener un interés en 
los temas de género; 62% consumen contenido relacionado con temas 
de género en redes sociales (como Instagram, TikTok, Facebook, 
Youtube, etcétera); 61% investigan sobre esos temas por su cuenta; 
45% han realizado algún trabajo, proyecto o tarea escolar sobre algún 
tema de género; 40% han participado en alguna marcha, tendedero o 
actividad relacionada; 36% han asistido a un seminario, conferencia o 
coloquio de estudios de género; y 34%, tomado alguna asignatura o 
curso sobre la materia. Para este conjunto de estudiantes, el género es 
concebido como “la manera en que se nos ha educado culturalmente 
para responder a definiciones asignadas acorde a nuestro sexo” (Muñiz 
Moreno, 2023). 
Aunque no se disponen de datos similares provenientes de otros centros 
universitarios temáticos o regionales de la propia Universidad de 
Guadalajara o de otras instituciones, la experiencia de quienes nos 
dedicamos a los estudios de género, nos permite presumir una masa 
crítica estudiantil, situada en una multiplicidad de disciplinas y campos 
científicos, interesada en desarrollarse profesional y académicamente 
desde una mirada crítica del género. 
 24 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
No obstante, nuestra experiencia en la docencia, investigación y gestión 
institucional nos permite también reconocer una ausencia o muy escasa 
articulación de esta masa crítica. Aunque los intereses y trabajos en los 
estudios de género se desdoblan y multiplican con acelerado ritmo, la 
colectividad que impulsa este crecimiento no ha logrado constituirse en 
una auténtica red de conocimiento, o como Haas (1992) la nombra, una 
“comunidad epistémica”. 
De acuerdo con Haas (1993), una comunidad epistémica es 
 
Una red de profesionales con reconocida expertise y competencia en 
un dominio particular, y con autoridad de conocimiento relevante para 
la política pública en ese dominio. Aunque puede consistir de 
profesionales de una variedad de disciplinas, estos comparten: 1) un 
conjunto normativo de creencias y principios que orientan su 
investigación […]; 2) creencias causales acerca de los problemas en 
su dominio, que sirven de base para elucidar las posibles acciones de 
política pública y sus vínculos con los resultados deseados; 3) 
nociones de validez, es decir, criterios intersubjetivos y definidos 
internamente en la comunidad, para ponderar y validar el 
conocimiento del dominio de su área; y 4) una empresa política, es 
decir, un conjunto de prácticas comunes asociadas con los problemas 
de su competencia profesional, presumiblemente en razón de la 
convicción de que el bienestar humano puede ser mejorado en virtud 
de esa expertise (p. 3). 
 
Algunas de las personas docentes e investigadoras del género nos 
reconocemos en lo cotidiano, a veces de forma fragmentada, en ciertas 
formas institucionales como los cuerpos académicos, los seminarios, 
programas o grupos de estudio, o en actividades de divulgación 
ocasionales. Algunas y algunos tienen la oportunidad de participar en 
redes nacionales de las instituciones de educación superior, como la 
RENIES, pero estos espacios son más bien lejanos para la mayoría de 
quienes se dedican a la investigación y no constituyen los espacios de 
 25 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
interlocución entre estudiantes. No existen, por ejemplo, congresos 
nacionales o regionales permanentes y establecidos que convoquen a 
las estudiosas y estudiosos del tema, al estilo que existen los congresos 
de otras asociaciones profesionales. 
Quienes trabajamos el género desde la Universidad de Guadalajara, 
percibimos que, con excepción de los que se encuentran insertosen los 
programas formales de género, las y los estudiantes de la mayoría de 
las disciplinas están mayormente trabajando en este terreno por su 
cuenta, sin conexión entre sí, y en buena medida a ciegas. 
Esta relativa soledad que atraviesa a la comunidad estudiantil en la 
aventura de los estudios de género puede apreciarse en los comentarios 
de una participante del Primer Coloquio Estudiantil Universitario de 
Estudios de Género, que constituye el objeto de esta publicación, que al 
respecto comentó: 
Créame que por primera vez, en un coloquio, sentí que hablaba 
y me entendían, que nos conectábamos y nutríamos con la 
información […] Durante la maestría y el doctorado he 
trabajado sola, contando únicamente con mi director, pero no 
he tenido más asesoría de alguien que trabaje con el tema de 
género […] Por eso quiero preguntarle [se dirige a la 
coordinadora del coloquio] si cabría la posibilidad de que me 
pudiera recomendar o acercar con alguien Me gustaría recibir 
comentarios, sugerencias o acompañamiento en mi proceso de 
tesis, de alguien que maneje el tema […] ¿me puede 
recomendar alguna o algunas revistas en donde podría intentar 
publicar un artículo? 
Participante del 1er. Coloquio Estudiantil de Estudios de Género. 
Universidad de Guadalajara 
Y es que, si entre el personal académico se omite crear, o se pierden, 
redes de conocimiento conformadas por colegas de diversas disciplinas 
e instituciones que posibiliten arribar a esa panorámica, entre el 
 26 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
estudiantado éstas resultan aún más escasas dada la alta movilidad y 
dinamismo de esos grupos, al igual que la carencia de plataformas 
institucionales que las propicien. 
Pese a las décadas de trayectoria de la Universidad de Guadalajara y 
otras instituciones en los Estudios de la Mujer y los Estudios de Género, 
descrita a inicios de esta pieza, ni en Guadalajara ni en otras ciudades 
del país han existido suficientes iniciativas dirigidas al trabajo 
estudiantil sobre género que permitan conocer, además de los trabajos, 
las líneas de interés y prospectivas, las corrientes y teorías de mayor 
influencia y preferencia, los temas a los que se han dedicado mayores 
reflexiones y, a partir de ahí, incluso, las posturas políticas que destacan 
en ellos. 
La ciencia no se comprende si no es a partir de una comunidad 
dialógica. Son la comunicación, el intercambio y la puesta en común, 
las acciones que ponen en marcha la discusión y, por ende, el desarrollo 
y avance del pensamiento. Y en esta conversación requieren ser 
partícipes no solo las figuras o representaciones institucionales más 
visibles en torno a los estudios del género, sino todas las personas que 
desde distintos enclaves, con mayores y menores niveles de expertise 
están de facto construyendo y constituyendo el campo de los estudios 
de género. Es decir, en ese intercambio deben estar estudiantes y 
docentes de los distintos niveles educativos, e investigadores que 
pueden ser expertas o expertos en estudios de género en sí mismos, o 
expertas en otras materias y asumir el género como una perspectiva 
transversal. 
Los estudios de género tienen la ventaja -y el desafío- de ser de carácter 
necesariamente inter y transdisciplinario. Leer teoría o investigación en 
este campo supone acercarse -incluso involuntariamente- a cuerpos 
teóricos o investigaciones de Historia, Antropología, Filosofía, 
Sociología, Ciencia Política, Letras, lo mismo que supone acercarse a 
personas profesionales e investigadoras en esos rubros. Esto no sucede 
 27 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
naturalmente, ya que no es común la práctica de coloquios o congresos 
interdisciplinarios y, cuando lo son, no necesariamente se enfocan en 
los estudios de género. 
Por esta ausencia, quienes coordinamos y escribimos estas líneas y 
desde el Centro de Estudios de Género en coordinación con los Cuerpos 
Académicos UDG CA 490 y 1054 de la Universidad de Guadalajara 
nos propusimos contribuir a la creación y consolidación de redes de 
conocimiento en torno a los estudios de género, tomando como punto 
de partida la ejecución del Primer Coloquio Estudiantil Universitario de 
Estudios de Género. 
Convocamos a este coloquio a estudiantes de licenciatura y posgrado, 
de todas las disciplinas, carreras o programas, de todos los centros 
universitarios de la red de la Universidad de Guadalajara, con la misión 
de sentar las bases para la institucionalización de coloquios anuales y, 
es probable, congresos regionales de estudiantes y profesionales, en el 
camino de la consolidación de esta comunidad epistémica. 
¿Quiénes somos y qué estamos haciendo en la Universidad de 
Guadalajara sobre investigación en temas de género o feministas?, 
¿cómo podemos enriquecer nuestro quehacer mutuo? Fueron las 
preguntas que orientaron esta empresa. 
Esos elementos (el diálogo científico, la inter y transdisciplinariedad de 
los estudios de género) además de la necesidad de saber qué se está 
haciendo en torno a este campo pujante en la Universidad de 
Guadalajara, dieron pie a la cristalización del Primer Coloquio 
Estudiantil Universitario de Estudios de Género “María Teresa 
Fernández Aceves” que se llevó a cabo en agosto de 2023. Quienes 
coordinamos ese Coloquio, y ahora desarrollamos esta publicación, 
teníamos la certeza que da la experiencia de que la producción 
académica de investigación en torno al género con fines recepcionales 
 28 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
era muy nutrida, y por tanto lo sería la respuesta a esta convocatoria. 
Y no nos equivocamos. 
En este trabajo se presentan y se reflexionan fundamentalmente 42 
trabajos recepcionales que se encuentran en desarrollo o concluidos. 
Estos provienen de licenciaturas y posgrados diversos los cuales se 
distribuyen de la siguiente manera: 18 trabajos de licenciatura, 13 
trabajos de maestría y 11 trabajos de doctorado. 34 de los trabajos 
fueron producidos por una estudiante mujer, 6 trabajos realizados por 
hombres, y 2 trabajos por equipos mixtos. 
Los campos de conocimiento desde los que se producen las dieciocho 
tesis o tesinas de género en licenciatura están de forma predominante 
en las Ciencias Sociales y Humanidades (Sociología, Trabajo Social, 
Historia, Antropología, Derecho, Comunicación Pública, Tecnologías 
de la Información, Periodismo, Letras Hispánicas, Lenguas Indígenas y 
Cultura y Estudios Políticos y Gobierno) y en menor medida en el 
campo de la Salud (Psicología y Ciencias Forenses), la Economía 
(Gestión y Economía Ambiental) y la Arquitectura y Urbanística 
(Urbanística y Medio Ambiente). 
Existe coincidencia en los trabajos de los trece programas de maestría 
que se presentaron en el Coloquio citado y que se recuperan aquí, ya 
que también en su mayoría han tenido origen en el campo de las 
Ciencias Sociales y Humanidades (en Gestión y Desarrollo Social, 
Ciencias Sociales, Comunicación, Políticas Públicas, Bioética, Ciencias 
para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, Derecho y 
Tecnologías para el Aprendizaje) y un poco en el de la Salud 
(Psicología Social y Gerontología). 
En mucha menor medida se logró obtener información de lo que se 
produce en nivel de Doctorado, ya que apenas están como testimonio 
de ello los trabajos de once estudiantes de seis programas, casi todos 
del campo de Ciencias Sociales (en Ciencias para el Desarrollo, la 
 29 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Sustentabilidad y el Turismo; Ciencias Sociales, Ciencia Política, y 
Educación), solo uno de la Salud (Psicología) y otro más de Ciencias 
de la Administración(Fig. 4). 
Fig. 4 Programas de los que provienen los trabajos recepcionales presentados: 
Licenciatura en Antropología 
Licenciatura en Ciencias Forenses 
Licenciatura en Comunicación Pública 
Licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno 
Licenciatura en Historia 
Licenciatura en Lenguas Indígenas y Cultura 
Licenciatura en Letras Hispánicas 
Licenciatura en Periodismo 
Licenciatura en Psicología 
Licenciatura en Sociología 
Licenciatura en Trabajo Social 
Licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente 
Maestría Bioética 
Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo 
Maestría en Ciencias Sociales 
Maestría en Comunicación 
Maestría en Derecho 
Maestría en Gerontología 
Maestría en Gestión y Desarrollo Social 
Maestría en Psicología con orientación en psicología social 
Maestría en Psicología Social 
Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje 
Doctorado en Ciencia Política 
Doctorado en Ciencias de la Administración 
Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo 
Doctorado en Ciencias Sociales 
Doctorado en Educación 
Doctorado en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud 
 30 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
El hecho de que todos los trabajos provengan de ocho centros 
universitarios -entre temáticos y regionales- de los quince existentes, 
permite presumir si bien no exhaustividad, sí una representatividad 
valiosa. 
En esta publicación se presentan los resúmenes de todos ellos reunidos 
en ocho grandes apartados o capítulos construidos a partir del material 
disponible y con el objeto de lograr abarcar la diversidad temática, 
metodológica y teórica: 1) Violencia de género y machismo, 2) 
Mujeres, cultura e identidad; 3) Masculinidades, 4) Cuidados y familia, 
5) Economía, trabajo e instituciones, 6) Educación y género, 7) 
Feminismos y 8) Salud. 
Asimismo, un elemento que articula esa diversidad son las 
observaciones o comentarios analíticos que desarrollan personas 
expertas en los subcampos citados -que provienen, además, de diversas 
instituciones de educación superior-, cuya mirada crítica aporta también 
al conocimiento del campo de los Estudios de Género. Ése fue el caso 
de Mariana Espeleta Olivera y Carmen Díaz Alba del Instituto 
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); 
Magdalena Villarreal y Selene Cruz del Centro de Investigaciones y 
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente); 
Tanya Méndez, Verónica Marín y Juan Carlos Ramírez de la 
Universidad de Guadalajara (UdeG) y Carmen Pérez González. 
Con esta breve panorámica de las investigaciones estudiantiles de los 
Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara, esperamos 
quienes coordinamos este esfuerzo, contribuir a fortalecer la 
cooperación, el flujo y aprovechamiento de recursos entre estudiantes y 
docentes, así como enriquecer el estado de la cuestión de la 
investigación universitaria en esta comunidad epistémica, esperamos, 
en proceso de consolidación. 
 
 31 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Referencias 
Bachelor's degrees in Gender & Sexuality Studies (s.f.) StudyPortals. 
https://www.bachelorsportal.com/search/bachelor/gender-
sexuality-studies, (visitado Diciembre 12, 2023). 
Brown, M. y Moorer, R. (2015) Gender and Women's Studies, 
Applied Research on, in Wright, J. (Ed.) International 
Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second 
Edition), Pp. 736-741. Elsevier. ISBN 9780080970875 
Buquet Corleto, A; López González de Orduña, H. y Moreno Esparza, 
H. (2020) Relevancia de los estudios de género en las 
universidades. La creación del Centro de Investigaciones y 
Estudios de Género en la UNAM. Perfiles educativos 42 
(167): 178-
196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.590
37 
Colleges Offering a Gender Studies Major (s.f.) USNEWS. 
https://www.usnews.com/best-colleges/gender-studies-major-
0502 (visitado Diciembre 12, 2023). 
Crouch, B. (2012) Finding a Voice in the Academy: The History of 
Women's Studies in Higher Education. The Vermont 
Connection 33: 16-23. 
https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1
071&context=tvc 
Delgado, G. (2003) Educación y Género, en La Investigación 
Educativa en México 1992‐2002. Volumen 3: Educación, 
Derechos Sociales y Equidad. México: Consejo Mexicano de 
Investigación Educativa. 
https://www.bachelorsportal.com/search/bachelor/gender-sexuality-studies
https://www.bachelorsportal.com/search/bachelor/gender-sexuality-studies
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59037
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59037
https://www.usnews.com/best-colleges/gender-studies-major-0502
https://www.usnews.com/best-colleges/gender-studies-major-0502
https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1071&context=tvc
https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1071&context=tvc
 32 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Haas, P. M. (1992). Introduction: Epistemic Communities and 
International Policy Coordination. International Organization, 
46 (1): 1–35. http://www.jstor.org/stable/2706951 
Jaggar, A. (1983) Feminist Politics and Human Nature. NJ: Rowman 
& Allanheld. 
Master's degrees in Gender & Sexuality Studies (s.f.) StudyPortals. 
https://www.mastersportal.com/search/master/gender-
sexuality-studies?rg=11,1,13,12,10,9 (visitado Diciembre 12, 
2023). 
Muñiz Moreno, S. G. (Coord.) (2023) Estudio diagnóstico del interés 
del estudiantado del CUCSH en los estudios de género. 
Laboratorio de Estudios Sociológicos 3, Mayo 2023. México: 
Departamento de Sociología, Centro Universitario de Ciencias 
Sociales y Humanidades. 
ONIGIES (2021) Índice de Igualdad de Género en las Instituciones de 
Educación Superior en México. México: Observatorio 
Nacional de Igualdad de Género en las Instituciones de 
Educación Superior ONIGIES. Disponible en: 
https://onigies.unam.mx/ 
RENIES Igualdad (s.f.) https://lasredes.anuies.mx/2021/02/02/red-
nacional-de-instituciones-de-educacion-superior-caminos-
para-la-igualdad-de-genero-renies-igualdad/ (visitado 
Diciembre 12, 2023). 
Women's/Gender Studies Programs & Research Centers (n.d.) 
University of Maryland, Baltimore County, 
https://userpages.umbc.edu/~korenman/wmst/programs.html, 
(visitado Diciembre 12, 2023). 
 
http://www.jstor.org/stable/2706951
https://www.mastersportal.com/search/master/gender-sexuality-studies?rg=11,1,13,12,10,9
https://www.mastersportal.com/search/master/gender-sexuality-studies?rg=11,1,13,12,10,9
https://onigies.unam.mx/
https://lasredes.anuies.mx/2021/02/02/red-nacional-de-instituciones-de-educacion-superior-caminos-para-la-igualdad-de-genero-renies-igualdad/
https://lasredes.anuies.mx/2021/02/02/red-nacional-de-instituciones-de-educacion-superior-caminos-para-la-igualdad-de-genero-renies-igualdad/
https://lasredes.anuies.mx/2021/02/02/red-nacional-de-instituciones-de-educacion-superior-caminos-para-la-igualdad-de-genero-renies-igualdad/
https://userpages.umbc.edu/~korenman/wmst/programs.html
 33 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Susana Gabriela Muñiz Moreno 
 
Doctora en Sociología por la Universidad del Estado de Nueva York, en los 
Estados Unidos de América, Maestra en Estadística por la Universidad de 
Mánchester, Reino Unido, y Maestrante en Intervención Social y Cooperación 
Internacional por la Universidad de Oviedo, España. Integrante fundadora de 
la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Ha trabajado 
para los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de Jalisco, en las áreas 
de gobernanza y del proceso de construcción y evaluación de las políticas 
públicas. Profesorainvestigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), 
Coordinadora del Centro de Estudios de Género, Directora de la Revista de 
Estudios de Género La Ventana, integrante de la Junta Académica de la 
Maestría en Estudios de Género, e integrante del Comité Universitario de 
Análisis de Asuntos Públicos en Materia de Género de la Universidad de 
Guadalajara. Coordinadora de la Encuesta Universitaria de Género en 2022 y 
la Encuesta Universitaria de Menstruación en 2023 de la Universidad de 
Guadalajara. Fundadora y coordinadora del Laboratorio Estudiantil de 
Estudios Sociológicos de la Licenciatura en Sociología de esta institución. 
Dolores Marisa Martínez Moscoso 
 
Doctoranda en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y 
doctoranda en Gestión de la Cultura por la Universidad de Guadalajara, 
Maestra en Comunicación y Licenciada en Sociología por la Universidad de 
Guadalajara (UdeG), en donde es profesora e investigadora del Centro de 
Estudios de Género. Ha coordinado cursos como “La perspectiva de género 
desde la antropología y sociología” dirigido al personal del Tribunal Electoral 
del Poder Judicial de la Federación. Además de dirigir talleres sobre género 
para docentes de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de 
Sonora la Universidad de Guanajuato y la Universidad Michoacana de San 
Nicolás de Hidalgo. Su línea de investigación está centrada en la gestión para 
la equidad de género. Autora de los libros ¿Ingeniera?, ¿enfermero? Diálogo 
con estudiantes para vivir la equidad de género en la universidad (2014), 
Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo (2012), y Más 
allá de la paridad. Elecciones 2018 en Jalisco (2020), así como colaboradora 
en el “Estudio diagnóstico. Acoso sexual y otras formas de violencia sexual en 
el espacio público: municipio de Guadalajara” (2018), entre otros. 
 
 34 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Reflexión sobre la producción académica de 
estudiantes 
 
Dolores Marisa Martínez Moscoso 
Las discusiones sobre el género -o los géneros- son cada vez más 
numerosas. Aquél está presente como tema en el ámbito político (en lo 
institucional, en los partidos y campañas; en el activismo, en las calles 
y sesiones); mediático (redes sociodigitales y medios de 
comunicación); jurídico (en juicios, sentencias y quejas) y académico, 
al menos. En suma, está vigente y vital. 
En la academia, que es el ámbito que interesa revisar aquí, también se 
discute desde diversos campos de conocimiento y formación. Lo mismo 
en la Sociología que en la Administración; en el Derecho que en la 
Ciencia Política; en la Historia que en la Economía. Incluso en 
desarrollos del conocimiento más bien contemporáneos (como los 
estudios para la sustentabilidad) se piensan los objetos de estudio desde, 
con o a través de los planteamientos teóricos del género. 
En ese sentido, a manera de la necesaria reflexión que con diversos 
objetos se plantea en cualquier campo o subcampo de conocimiento, 
respecto al de género que es relativamente joven en nuestro país 
(alrededor de cuatro décadas) se han desarrollado diversos trabajos de 
análisis del estado de la cuestión en México desde hace al menos treinta 
años los cuales se han enfocado en campos específicos; por ejemplo, 
salud sexual y reproductiva (Ravelo, 1995; Szasz, 1998); 
masculinidades; histórico (Escandón, 2008); políticas públicas 
(Barquet, 2002); 
Una deuda que ha tenido la academia ha sido la de construir el 
conocimiento de lo que el estudiantado ha desarrollado en sus 
 35 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
investigaciones en torno al tema que nos ocupa. Conocer las principales 
temáticas que se tratan ahí permite atisbar en las respuestas que da este 
grupo a sus inquietudes profesionales y sociales y, además, a su papel 
de potenciales agentes de transformación social. 
En este libro se aprovecha la oportunidad de discutir los trabajos 
presentados en el Primer Coloquio Estudiantil Universitario de Estudios 
de Género “María Teresa Fernández Aceves”5 y de construir diversas 
reflexiones sobre el ejercicio mismo (sus dinámicas y aprendizajes) y 
los contenidos de las discusiones y temas. 
Quizá lo primero que salta a la vista en un proceso como el desarrollado 
para la organización del evento del que parte este texto es que, aunque 
se trata de la misma institución -la Universidad de Guadalajara- de la 
que provenían las personas participantes en la concepción y logística y 
el estudiantado, no existe suficiente conocimiento acerca de y entre las 
personas y sus quehaceres. 
La pujanza de los estudios de género y el interés creciente que ha 
despertado en mucha gente avanza a un ritmo que tal vez es mayor a la 
posibilidad de establecer redes, pero también, el ejercicio mostró que 
entre los quince centros universitarios son inexistentes o débiles los 
puntos de contacto que pueden propiciar acercamientos temáticos entre 
quienes investigan al respecto de género. 
A pesar de esa aparente distancia se observan en muchos de los trabajos 
puntos de confluencia relevantes, entre los cuales destacan 1. Una 
concepción político-epistemológica que lleva a plantear en numerosas 
ocasiones como punto de partida necesario el realizar un 
 
5 Esa edición del coloquio, cuyo objetivo manifiesto es continuar y ampliarse a otras 
instituciones de educación superior en los años siguientes, recibió el nombre de una 
académica cuya labor -que tiene escuela- ha incidido en la formación de estudiantes, 
se ha manifestado también en el apoyo a la creación o inserción de éstas, éstos y éstes 
en redes y a su desarrollo en espacios laborales. Es decir, una impulsora de 
comunidades académicas de discusión: la Dra. María Teresa Fernández Aceves. 
 36 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
posicionamiento explícito, una implicación frente al objeto. 2. Una 
postura política frente al feminismo en general y al feminismo 
académico en particular. 3. Una mirada situada en problemáticas 
sociales próximas. 
Epistemologías feministas 
Muchas de las participaciones desarrolladas en todas y cada una de las 
mesas (incluyendo la magistral de apertura) consideraron necesario 
referirse al conocimiento situado, al lugar o posición de enunciación y 
de producción de conocimiento, así como, en ocasiones, las audiencias 
o público a quienes se dirige la reflexión y trabajo. 
Fernández (en este trabajo) se refiere a esa postura: 
Estas autoras concuerdan con epistemologías alternativas que 
proponen que se debe puntualizar cuál es la posición del investigador, 
ya que “en la producción de ‘conocimientos situados’, se debe 
reconocer que los conocimientos se producen siempre desde una 
ubicación social específica y siempre se dirigen a una audiencia o 
audiencias específicas (Maynes, Pierce y Laslett, 2008: 98 en 
Fernández, 2023). 
Por su parte, varias ponentes -para quienes un posicionamiento tal fue 
importante- eligieron hacer mención de Haraway (1995) quien presenta, 
frente a la objetividad masculinista propuesta por filósofos y científicos, 
un saber situado, encarnado, otra objetividad, feminista, “una visión 
crítica consecuente con un posicionamiento crítico en el espacio social 
generizado no homogéneo” (p. 19). En ese sentido, además de esa 
objetividad encarnada, la autora plantea para el saber feminista y crítico 
una postura implicada, posicionada frente al mundo. 
Con mayor o menor especificidad, en los trabajos hay un reclamo 
feminista, una autoadscripción que, a diferencia de lo que vivió la 
academia en los años setenta en el mundo (Scott, 1996; De Barbieri, 
1993), estos trabajos y quienes los conciben no requieren al “género” 
 37 
 
 
Panorámicade los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
como parapeto frente a la alta politicidad del término “feminista”. Se 
constata ese cambio. 
En términos de lo político, además de esa vigorosa autoadscripción, se 
observa una concepción consciente de lo social y sus necesidades y 
problemáticas y una percepción de la labor académica como la de un 
quehacer agente, implicado en la transformación social. En ese sentido 
es posible interpretar el alto volumen de trabajos que están 
reflexionando sobre las violencias de género. Sin ánimo de otorgar una 
representatividad a lo que se recibió para el Coloquio citado, pero 
quienes enviaron propuestas con esa temática constituyeron 25 por 
ciento del total. 
Otro aspecto que se puede observar en la producción que se presenta en 
torno a la violencia es que, excepto en un caso (ver González y 
Morquecho en este mismo texto), en general se refiere a la que se lleva 
a cabo contra mujeres cisgénero heterosexuales y jóvenes. El entorno 
próximo y la necesidad de obtener respuesta de lo que tal vez son 
experiencias compartidas parecen ejercer una influencia importante en 
la determinación de temas, ya que con frecuencia refieren a mujeres (9), 
jóvenes (9), estudiantes (5), universitarias (5) y, en particular, de la 
Universidad de Guadalajara (4). 
Metodologías y teorías 
Quizás acorde con los posicionamientos epistemológicos que dan 
cuenta de una manera específica de entender la ciencia y el 
conocimiento es que la mayoría de los trabajos recurren a metodologías 
interpretativas. Sus técnicas son de corte socioantropológico, sobre 
todo: diario de campo, observación participante, entrevistas, 
etnografías, análisis del discurso, autoetnografías, biografías e incluso 
grupos de discusión. También hay análisis de contenido para el caso de 
estudio sobre la prensa. 
 38 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
En tanto que, se registraron apenas dos trabajos (uno de Economía y 
otro de Trabajo Social) que recurrieron a métodos cuantitativos, de los 
cuales, el primero demostró plena pertinencia mientras que para el 
segundo pareció una decisión poco orientada al objeto y más 
exploratoria. 
Lo sucinto de los resúmenes que se expusieron impide conocer la 
articulación entre marco teórico y metodológico y es posible que, como 
suele suceder, haya elecciones metodológicas a priori que eluden ese 
vínculo. A pesar de ello, se puede destacar del conjunto el gran peso 
que las metodologías llamadas cualitativas tiene en el desarrollo 
científico de trabajos entre el estudiantado que elabora tesis en torno al 
género desde campos diversos. 
En cuanto a lo teórico, la referencia al punto de partida epistemológico 
también da cuenta de un acercamiento a posiciones críticas dentro de la 
academia feminista o de género. Entre las y los comentaristas y entre 
algunas y algunos ponentes el feminismo y las teorías decoloniales 
guardan un lugar preponderante. 
Concepciones esencialistas 
En la doxa suele circular una idea esencialista de las personas en razón 
del sexo. En la academia se observa en una concepción singular de las 
y los sujetos que les engloba y reduce a categorías unificadoras y 
homogeneizantes. En los estudios sobre mujeres, género y géneros es 
una discusión antigua que podría aparecer como rebasada por la calidad 
y variedad de argumentos que se han aportado, pero que se suele 
manifestar en trabajos diversos. 
En terminología de las primeras décadas del siglo XX se solía recurrir 
la singular mujer para referirse al conjunto (así aparece en el texto de 
De Beauvoir, 1981). Sin embargo, es importante señalar que ya desde 
los setenta del siglo pasado en el movimiento feminista y poco después 
 39 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
en la academia se señalaban las implicaciones teóricas de su uso en uno 
u otro sentido y lo problemático del singular: “El empleo de la palabra 
en singular o plural no es teóricamente irrelevante, puesto que la mujer 
hace referencia a una esencia femenina única (el amo femenino), 
histórica, de raíz a la vez biológica y metafísica. En tanto que las 
mujeres expresan la diversidad e historicidad de situaciones en que se 
encuentran las mujeres” (De Barbieri, 1993: 148). 
Aquí está presente esa noción en trabajos de carreras no de larga 
tradición de las ciencias sociales como Letras Hispánicas, 
Criminología, Periodismo. 
El objeto 
Para cerrar este comentario reflexivo es importante señalar que, como 
ya se apuntó, el gran objeto es la violencia que acapara numerosos 
trabajos; pero hay otros, cuya agrupación temática en los capítulos 
revela parcialmente dónde se sitúa el foco de interés y cuya importancia 
destacan las investigaciones, como los de los cuidados, la planeación 
urbana, los feminismos y aspectos relativos a la población 
LGBTTTIQ+. 
Aparecen aún como pendientes temas como el de investigación en 
población de grupos originarios o luchas de movimientos de mujeres 
como las desapariciones de personas y las luchas anti extractivistas y 
por el territorio. Pero lo que se advierte es que el estudiantado tiene 
presentes muchas problemáticas sociales de urgente atención. 
Referencias 
Barquet, M. (2002). Sobre el género en las políticas públicas: actores 
y contexto. In E. Urrutia (Ed.), Estudios sobre las mujeres y las 
relaciones de género en México: aportes desde diversas 
disciplinas (1st, reimpresión ed., pp. 345–372). El Colegio de 
México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b7g.14 
https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b7g.14
 40 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
 
Escandón, C. R. (2008). Veinte años de presencia: la historiografía 
sobre la mujer y el género en la Historia de México. In L. 
Melgar (Ed.), Persistencia y cambio: acercamientos a la 
historia de las mujeres en México (1st ed., pp. 31–54). El 
Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv5132cs.5 
 
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la 
naturaleza. Cátedra. 
 
Ravelo, P. (1995). Género y salud femenina: una revisión de las 
investigaciones en México. In S. G. Montes (Ed.), Las mujeres 
y la salud (1st ed., pp. 199–258). El Colegio de México. 
https://doi.org/10.2307/j.ctv512s4d.11 
 
Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis 
histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción 
cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). PUEG UNAM. 
 
Szasz, I. (1998). Primeros acercamientos al estudio de las dimensiones 
sociales y culturales de la sexualidad en México. In I. Szasz & 
S. Lerner (Eds.), Sexualidades en México: algunas 
aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales 
(1st ed., pp. 11–32). El Colegio de México. 
https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0bgv.4 
 
https://doi.org/10.2307/j.ctv5132cs.5
https://doi.org/10.2307/j.ctv512s4d.11
 41 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Dolores Marisa Martínez Moscoso 
 
Doctoranda en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, 
Maestra en Comunicación y Licenciada en Sociología por la Universidad de 
Guadalajara (UdeG), en donde es profesora e investigadora del Centro de 
Estudios de Género. Ha coordinado cursos como “La perspectiva de género 
desde la antropología y sociología” dirigido al personal del Tribunal Electoral 
del Poder Judicial de la Federación. Además de dirigir talleres sobre género 
para docentes de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de 
Sonora la Universidad de Guanajuato y la Universidad Michoacana de San 
Nicolás de Hidalgo. Su línea de investigación está centrada en la gestión para 
la equidad de género. Autorade los libros “¿Ingeniera?, ¿enfermero? Diálogo 
con estudiantes para vivir la equidad de género en la universidad” (2014), 
“Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo” (2012), 
“Estudio diagnóstico. Acoso sexual y otras formas de violencia sexual en el 
espacio público: municipio de Guadalajara” (2018), “Más allá de la paridad. 
Elecciones 2018 en Jalisco” (2020), entre otros. 
 
 42 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
Sobre hombres y masculinidades 
 
José Carlos Cervantes Ríos 
Existe una tendencia a creer que el estudio de las masculinidades es 
sinónimo de investigar a los hombres y sus problemas, lo cual es 
parcialmente cierto. Sin embargo, existe un riesgo en pensar 
simplemente en su dimensión biológica y es, desde las Ciencias 
Sociales, una interacción con la cultura. Es un subcampo dentro de las 
reflexiones e investigaciones de los estudios de género feminista y 
como tal está planteado en estas líneas. 
A la vez, al interior de este subcampo existe una diversidad de temáticas 
y combinaciones que vuelven complejo tener un panorama preciso de 
estos aspectos. Los temas desarrollados por las/os estudiantes 
corresponden a distintas facetas de esta complejidad. La primera tiene 
que ver con los productos culturales, en este caso comerciales de 
televisión sobre un producto: una marca de cerveza. Esto tiene relación 
con las masculinidades porque históricamente es una bebida que antes 
era considerada exclusiva para hombres y hoy en día es principalmente 
para ellos. 
Solo como ejemplo son algunos datos de la Encuesta Nacional de 
Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Secretaría de Salud e Instituto 
Nacional de Salud Pública, 2017) en la que se muestra que en México 
durante 2016 la cantidad de litros consumidos per cápita fue de 7.269 
en hombres y 2.076 en mujeres, como puede apreciarse, la proporción 
es más del triple. Esta misma tendencia se mantiene en los distintos 
 43 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
grupos etarios desde los 18 hasta más de cincuenta, lo que sobrepasa 
aspectos intergeneracionales6. 
Tomando como referencia la semiótica o las Representaciones Sociales, 
los mensajes están contenidos desde las imágenes mostradas hasta la 
actividad elegida, el boxeo. Comenzando con las primeras, los 
productores de estos comerciales seleccionaron a Sylvester Stallone, un 
actor estadounidense que en 2015 tenía 69 años y con una trayectoria 
cinematográfica reconocida que ha ganado diversos premios y cuenta 
con su estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Sin embargo, uno 
de los personajes interpretados relacionados con este deporte es Rocky, 
su primer protagónico por el que estuvo nominado al Globo de Oro en 
1976 y al Óscar en 1977, un boxeador pobre que salta a la fama a base 
de un esfuerzo individual y un poco de suerte. Debido al éxito comercial 
y la fama, pues tienden a estar juntas, se convirtió en promotor de 
peleadores profesionales, logrando convertir a algunos de ellos en 
campeones mundiales (Wikipedia, 2023). 
Con relación al boxeo, suele ser un deporte donde dos hombres pobres 
se golpean para entretenimiento de otros que pagan por ello y existen 
apuestas multi millonarias alrededor de esta actividad; es decir, tiene 
múltiples significados para la masculinidad, incluido el de un negocio 
de las televisoras y apuestas (Moreno, 2011). El binomio deporte-
consumo de alcohol no es propio del boxeo, sino un elemento común a 
otras disciplinas como el fútbol (Gil 2006; Castaño, Restrepo y Uribe 
2014; Lopes y Castellá, 2015), beisbol, por mencionar algunos (March, 
C., Martín, A., López, M., Luque, N., Prieto, M. y Danet, A. 2014;). En 
 
6 Se desglosan a continuación en términos porcentuales cada rango de edad: 
entre 18 y 29 años 11.827 de hombres, 3.468 de mujeres; entre 30 y 39 años 
7.482 de hombres y 1.220 para mujeres; de 40 a 49 años 6.214 hombres y 0.820 
de mujeres; de 50 años y más 3.978 hombres y 0.785 mujeres (Secretaría de 
Salud e Instituto Nacional de Salud Pública, 2017). 
 44 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
este contexto, es que intenta dirigir su mensaje importante para los 
hombres: elementos de identidad que incluyen fuerza, ‘aguante’ del 
cuerpo para consumo de alcohol y de validar a otros hombres hacerse 
daño real e intencionalmente, pero maquillarlo como agresiones 
‘controladas’ bajo una serie de reglas. 
El cine es otra posibilidad para estudiar productos culturales. Como es 
tan basta la producción de películas, los trabajos estudiantiles se 
centraron en las producciones mexicanas tituladas “Tívoli” (1977) y 
“Picardía mexicana” (1979). El contexto en este periodo fue el de un 
régimen político nacional autoritario con conexiones internacionales en 
EE. UU. y que preparaba las condiciones para implementar el 
neoliberalismo, como una nueva etapa del capitalismo. Los 
protagonistas pertenecen a los estratos económicos de bajos ingresos en 
el entonces Distrito Federal. En este contexto aparecen los personajes 
que caracterizan a hombres y mujeres pobres donde ellas se dedican a 
la comedia sexual como entretenimiento. Ellos se asumen como 
‘machos mexicanos’, en el caso Tívoli, el director del teatro aparece 
múltiples ocasiones teniendo relaciones sexuales actrices; mientras que, 
en Picardía mexicana, Vicente Fernández se jacta de ser ‘mujeriego’ y 
el humor gira en torno de los albures empleados por ese estrato 
económico. 
En este sentido, Machillot (2013) señala como error constante el intento 
de caracterizar y explicar la mentalidad de los hombres mexicanos al 
recurrir al escrito de Samuel Ramos titulado “El perfil del hombre y la 
cultura en México” –retomado posteriormente por otros como Octavio 
Paz, Erich Fromm, Santiago Ramírez y Óscar Lewis–. La tesis central 
propone que los mexicanos encubren en su valentía un complejo de 
inferioridad. Esto proviene de un ensayo sin investigación empírica y 
esta idea se retoma en el cine para proyectarlo como imaginario 
nacional, pero no corresponde con la realidad. 
 45 
 
 
Panorámica de los Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara. 
Investigaciones Estudiantiles 
¿Cuáles son los elementos comunes a todos estos objetos de estudio? 
Me parece que están podrían estar presentes son dos aspectos: 1.- la 
interseccionalidad y 2.- la identidad de género. Respecto de la primera, 
es que tanto el boxeo como actividad social como los espectadores a 
quienes va dirigida la mirada es principalmente de y para hombres; lo 
mismo ocurre con las películas elegidas del cine de ficheras, tanto sus 
protagonistas como el público objetivo son hombres de sectores 
populares. Incluso la guerra en Ruanda, fueron principalmente hombres 
jóvenes de ambos bandos quienes cometieron homicidios y violaciones 
contra mujeres cautivas del bando enemigo. 
Solo una investigación reconoce explícitamente este enfoque 
interseccional –los casos de dos hombres homosexuales zapoteco y 
tùtùnakù–, en su conexión entre identidad de género, orientación sexual 
y etnia. Estudiar la homosexualidad en personas de los pueblos 
originarios en México representa múltiples retos como objeto de 
estudio; solo por mencionar dos básicos: el primero es distinguir qué de 
las entrevistas corresponden a la herencia cultural prehispánica y qué a 
los legados culturales europeos porque a lo largo de los cinco siglos de 
imposición e intercambio se han mezclado pensamientos y prácticas. 
El segundo riesgo es pensar a estos pueblos en términos maniqueos de 
‘buenos y malos’ y entonces no lograr una comprensión de su condición 
humana. Un buen ejemplo de esta desmitificación lo logra la 
investigación de Nogueira (2014) en comunidades zapotecas de Oaxaca

Otros materiales