Logo Studenta

Analisis-normativo-tuveria-en-servicio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“ANÁLISIS NORMATIVO Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA PARA EL 
MOVIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN DE TUBERÍA EN SERVICIO BAJO LOS 
LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA RECOMENDADA API 1117.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MONOGRAFÍA PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN GESTIÓN 
DE LA INTEGRIDAD Y CORROSIÓN 
 
 
 PRESENTA: 
ING. ÁLVARO ENRIQUE URICOECHEA SUAREZ 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
TUNJA 
2021 
 
 
 
 
“ANÁLISIS NORMATIVO Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA PARA EL 
MOVIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN DE TUBERÍA EN SERVICIO BAJO LOS 
LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA RECOMENDADA API 1117” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁLVARO ENRIQUE URICOECHEA SUAREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE POSGRADOS 
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INTEGRIDAD Y CORROSIÓN 
TUNJA 
2021 
 
 
“ANÁLISIS NORMATIVO Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA PARA EL 
MOVIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN DE TUBERÍA EN SERVICIO BAJO LOS 
LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA RECOMENDADA API 1117” 
 
 
 
 
 
 
 
ÁLVARO ENRIQUE URICOECHEA SUAREZ 
 
 
 
 
 
Monografía presentada como requisito para optar al título de ESPECIALISTA EN 
GESTIÓN DE INTEGRIDAD Y CORROSIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingeniero JOSÉ ANÍBAL SERNA GIL 
Director de monografía 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE POSGRADOS 
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INTEGRIDAD Y CORROSIÓN 
TUNJA 
2021
 
4 
 
 
 
 
Nota de Aceptación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente del Jurado 
 
 
 
Jurado 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
Bogotá 30 de noviembre de 2021
 
5 
 
 
 
Contenido 
GLOSARIO ..................................................................................................................... 10 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 12 
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ........................................................................ 12 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................... 12 
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 12 
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 13 
3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 13 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 13 
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 14 
4.1 SISTEMAS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS. ..................................... 14 
4.1.1 MATERIALES UTILIZADOS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS. .......................... 15 
4.1.2 CARGAS O ESFUERZOS EN TUBERÍAS. ....................................................... 15 
4.2 TIPOS DE MANTENIMIENTO DE DUCTOS. ........................................................ 16 
4.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO. .................................................................... 16 
4.2.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO .................................................................... 17 
4.2.3 MANTENIMIENTO PREDICTIVO ...................................................................... 17 
4.3 INTEGRIDAD DE ACTIVOS ................................................................................. 18 
5. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 19 
5.1 DISEÑO4 ............................................................................................................... 20 
5.1.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO ................................................................... 20 
5.1.2 CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................. 23 
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 26 
6.1 PRESIÓN INTERNA DE OPERACIÓN ................................................................. 27 
6.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO .................................................................... 27 
6.3 IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS ALEDAÑAS AL DUCTO ........................ 28 
6.4 CÁLCULO DE LA LONGITUD DE EXCAVACIÓN, PERFIL DE EXCAVACIÓN Y 
DISTANCIA DE LOS SOPORTES .................................................................................. 28 
6.4.1 CÁLCULOS. ..................................................................................................... 30 
 
6 
 
6.5 VALORACIÓN DE ANOMALÍAS Y JUNTAS CIRCUNFERENCIALES. ............... 36 
6.6 INSPECCIÓN DE RECUBRIMIENTO DE LA TUBERÍA ....................................... 38 
6.7 EXCAVACIÓN ...................................................................................................... 38 
6.8 PUNTO DE CARGA O APOYO. ........................................................................... 39 
6.9 BAJADO DE LA LÍNEA ........................................................................................ 40 
6.10 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE Y APLICACIÓN DE PINTURA ....................... 41 
6.11 TAPADO Y RECONFORMACIÓN FINAL ............................................................. 42 
7. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 43 
8. RECOMENDACIONES............................................................................................. 43 
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
 
Figura 1. Aplicación de la longitud mínima de la excavación. 24 
Figura 2 Perfil de la excavación establecido para bajado general. 25 
 
Figura 3 Levantamiento Topográfico previo al movimiento de la tubería. 27 
 
Figura 4 Ubicación Geográfica del área de intervención. 28 
 
Figura 5 Perfil de excavación recomendado para el movimiento de 
tubería. 
 
34 
 
Figura 6. Reparación de anomalías mediante refuerzo mecánico con 
camisa tipo B. 
 
36 
 
Figura 7. Excavación Mecánica. 39 
 
Figura 8. Tipos de soportes. 40 
 
Figura 9. Operación de bajado de tubería. Ubicación de soportes. 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 Pág. 
 
Tabla 1 Clasificación de los sistemas de transporte de hidrocarburos por 
ductos. 
14 
 
 
Tabla 2 Datos de entrada. 29 
 
Tabla 3 Cálculos de deflexión vertical ∆X (m) a una distancia horizontal 
X. 
33 
 
 
Tabla 4 Métodos de reparación Aceptables para tuberías. 37 
 
Tabla 5 Inspección de soldaduras circunferenciales antes y después del 
movimiento. 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Pág 
 
ANEXO 1 - PLANO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
GLOSARIO 
 
AMENAZA: Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente 
desastroso. 
 
BAJADO (MOVIMIENTO): Desplazamiento controlado de un segmento de tubería 
sin que se lleve a cabo un corte en el sistema. 
 
DDV (DERECHO DE VÍA): Franja de terreno donde se ubica las líneas de 
transporte, cuyo uso es restringido de acuerdo con la servidumbre pactada con el 
propietario. 
 
ESFUERZO LONGITUDINAL EXISTENTE: Esfuerzo longitudinal en la tubería 
antes de su movimiento, excluyendo el esfuerzo residual en las soldaduras 
circunferenciales y en las curvas. 
 
ESFUERZO LONGITUDINAL TOTAL: Es el esfuerzo longitudinal en una porción 
de una tubería durante o después de su movimiento. 
 
LONGITUD MÍNIMA DE ZANJA: Es la mínima distancia longitudinal requerida para 
mover una porciónde tubería a una cierta distancia sin exceder sus límites de 
esfuerzo longitudinal. 
 
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS (END): Es la aplicación de métodos físicos 
indirectos que tienen por finalidad verificar la sanidad de un material, sin alterar de 
forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. 
 
TUBERÍA EN SERVICIO: Tubería que contiene un fluido peligroso y está operando 
en condiciones normales de flujo. 
 
 
 
11 
 
 
TITULO 
 
Análisis normativo y descripción metodológica para el movimiento y profundización 
de tubería en servicio bajo los lineamientos de la práctica recomendada API 1117. 
 
 
RESUMEN 
 
En esta monografía se describe la aplicabilidad normativa y la metodología utilizada 
durante el movimiento y profundización de un tramo de tubería en servicio 
perteneciente al poliducto Salgar - Mancilla, basado en la práctica recomendada API 
1117, determinando la longitud requerida de excavación, perfil de bajado y distancia 
entre soportes permitida, para evitar que los esfuerzos a los que la tubería estará 
sometida generen deformaciones o afectación a la integridad del sistema. La 
profundización del tramo es requerida ya que durante inspecciones del derecho de 
vía se identifica como peligro latente, debido a que se encuentra expuesto a nivel 
del suelo en contacto directo y en sendero carreteable, obstaculizando el paso de 
peatones y semovientes, lo que puede ocasionar afectaciones en la tubería, 
materialización de amenaza de daños involuntarios en el sistema ocasionadas por 
terceros, sobrecostos de mantenimiento, quejas de la comunidad y posibles 
interrupciones en la operación. Con este trabajo se garantiza la integridad del 
sistema, así como la seguridad de las personas y el medio ambiente. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Durante actividades de mantenimiento basadas en condición a sistemas de líneas 
de transporte de hidrocarburos, a menudo es requerido por diferentes 
circunstancias (erosión del terreno, construcciones próximas a los sistemas 
realizados por terceros, etc.), realizar reacomodación, movimiento o profundización 
de tuberías en servicio. En la ejecución de esas operaciones las tuberías son 
sometidas a diferentes esfuerzos longitudinales que pueden en algún caso provocar 
fallas en los sistemas con consecuencias de afectación o riesgo a las personas, el 
medio ambiente y la operación en sí. 
 
El propósito de esta monografía es abordar los criterios, métodos, cálculos y 
recomendaciones considerados en el diseño y ejecución de movimiento de tubería 
en servicio; se describen los tipos de inspecciones y reparaciones previas 
 
12 
 
requeridas para asegurar que las posibles anomalías existentes (Corrosión, daños 
mecánicos, defectos de fabricación, etc.) no presenten fallas debidas a los 
esfuerzos longitudinales a los que será sometida la tubería durante su movimiento. 
 
Se ilustra el proceso directo de ejecución en campo, durante la operación de 
profundización de un tramo de tubería en servicio de aproximadamente 140 metros 
de longitud y 10” diámetro, perteneciente al poliducto Salgar – Mansilla el cual es 
una de las arterias principales de abastecimiento de combustibles a Bogotá y otros 
departamentos. 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Durante la actividad de recorrido de derecho de vía, se identifica que en el PK 
92+800 del poliducto Salgar – Mancilla, la tubería se encuentra descubierta, 
expuesta a nivel del suelo obstaculizando el paso de peatones y semovientes 
afectando la integridad de la tubería. 
 
 
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
 
Se presentan daños en el recubrimiento, posibles daños mecánicos (abolladuras, 
perdidas de metal) y conexión de válvulas ilícitas. 
 
 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
¿Es posible realizar de manera segura, el movimiento y profundización de tubería 
en servicio, garantizando su integridad, funcionalidad y continuidad en la operación 
del sistema? 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El transporte de hidrocarburos por medio de tuberías permite la distribución de este 
desde su punto de acopio hasta el consumidor final, por esta razón es de vital 
importancia que estos sistemas se encuentren en operación ininterrumpida; en el 
territorio nacional se cuenta con varios sistemas de oleoductos, poliductos y 
gasoductos, diseñados y construidos bajo los estándares de las normas 
 
13 
 
internacionales vigentes; en el caso particular que describe la presente monografía, 
se evidencia que debido a distintos factores, existe un tramo que se encuentra a 
nivel de superficie interactuando de manera directa con personal externo a la 
empresa operadora, algunos miembros de las comunidades aledañas al derecho de 
vía, lo que conlleva a posibles afectaciones de los sistemas que van desde daños 
en el recubrimiento, daños mecánicos (por paso de semovientes, equipos o 
maquinaria), problemas geotécnicos hasta conexiones ilícitas para el hurto de 
combustibles. 
 
La práctica recomendada API 1117, describe recomendaciones y cálculos que son 
aplicados para realizar de forma segura la profundización de un tramo de tubería 
aéreo de 140 metros de longitud a una profundidad estimada de 2 metros la cual 
hace parte del Poliducto Salgar – Mancilla en el PK 92+800, teniendo en cuenta que 
las condiciones operativas del sistema no permiten la suspensión de la operación. 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Describir el análisis y la ejecución del movimiento y profundización de un tramo de 
140 metros de tubería en servicio del poliducto Salgar – Mancilla, bajo los 
estándares de la practica recomendada API 1117. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Realizar cálculo de profundización de acuerdo con API RP1117 de 140 
metros de tubería de 10” en el PK 92+800 del poliducto Salgar – Mansilla. 
 
• Determinar perfiles de excavación y distancia entre soportes. 
 
• Realizar inspección directa de la línea y de las soldaduras expuestas para 
determinar su estado y definir la instalación (en caso de requerirse) de 
refuerzos mecánicos en el tramo a profundizar. 
 
• Describir metodología ejecutada durante la profundización de 140 metros de 
tubería de 10” en el PK 92+800 del poliducto Salgar – Mansilla. 
 
 
 
14 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1 SISTEMAS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.1 
 
Los Sistemas de Transporte de Hidrocarburos por Ducto, son instalaciones 
compuestas por dos elementos principales: los ductos y las estaciones de 
compresión, para gases o bombeo, para líquidos. Estos sistemas transportan los 
hidrocarburos que se producen en los campos y las plantas procesadoras hacia los 
puntos de transferencia, consumo y exportación. Su diseño se hace de acuerdo con 
el tipo de producto, volumen a transportar, distancia a recorrer, topografía de las 
regiones que atravesará y las condiciones climatológicas y ambientales 
circundantes. El diseño, construcción, operación y mantenimiento está basado en 
normas internacionales y nacionales, y hasta ahora son el medio más económico, 
seguro y eficaz de transporte de hidrocarburos. 
 
Los ductos se clasifican de acuerdo con los diferentes tipos de hidrocarburos que 
transportan, como se muestra en la tabla 1: 
 
Tabla 1 Clasificación de los sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos. 
 
Fuente: González Velázquez, Jorge Luis. Ingeniería de Ductos de Transporte de 
Hidrocarburos (Spanish Edition) (p. 36). Barker & Jules, LLC. Edición de Kindle. 
 
Por el tipo de terreno que atraviesan, denominado Derecho de Vía (DDV) los ductos 
pueden ser terrestres, que a su vez se dividen en aéreos, cuando van sobre el suelo, 
enterrados, cuando se instalan bajo tierra y marinos, cuando se instalan en el lecho 
del mar o lagos. Cuando los ductos cruzan ríos, se construyen cruces que pueden 
ser aéreos, a través de puentes, o enterrados, mediante excavaciones de tipo 
direccional. 
_______________________ 
1GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Jorge Luis. INGENIERÍA DE DUCTOS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS 
(Spanish Edition). Barker & Jules, LLC. Edición de Kindle.15 
 
En Colombia, el transporte de hidrocarburos líquidos o gaseosos se realiza por una 
red de tuberías de acero al carbono propiedad de Ecopetrol y la cual se encuentra 
distribuida en aproximadamente 10.000 Km de ductos y con una antigüedad que 
oscila entre 30 y 40 años. 
 
Dentro de esa gran red de sistemas de tuberías, se encuentra el Poliducto Salgar – 
Mansilla construido en tubería de 10” de diámetro y que cuenta con una longitud 
total aproximada de 110 Km. El sistema inicia en el municipio de Puerto Salgar y 
atraviesa áreas rurales de los municipios de Caparrapí, Guaduas, Villeta, Alban y 
Facatativá. Este sistema es una de las arterias principales de abastecimiento de 
combustibles a Bogotá y otros departamentos. 
 
4.1.1 MATERIALES UTILIZADOS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS. 
 
Los materiales principales para construir una línea de transporte de hidrocarburos 
terrestre son los tubos y sus soldaduras. Cada uno de estos componentes tiene 
especificaciones y estándares perfectamente establecidos en la normatividad 
aplicable1, tales como el código ASME B31.4 o ASME B31.8. para sistemas de 
transporte de hidrocarburos líquidos o gaseosos respectivamente. 
 
Los aceros de los cuales están fabricados la mayor parte de los sistemas de 
transporte de hidrocarburos son los aceros de bajo carbono de especificación API 
5L. y que van principalmente desde grados API 5LX42 a API 5LX70 (límites de 
fluencia entre 42Ksi y 70Ksi) para el caso de los construidos en Colombia. 
 
4.1.2 CARGAS O ESFUERZOS EN TUBERÍAS.1 
 
El principio de diseño de las tuberías que forman los ductos de conducción de 
hidrocarburos es que el sistema soporte las fuerzas ejercidas por la presión interna, 
los desplazamientos de suelo, las flexiones y pandeos, la expansión térmica y las 
fuerzas de origen externo, de manera que el ducto mantenga su integridad 
mecánica y su operatividad durante la vida de diseño. 
 
Las cargas que generan esfuerzos en las tuberías de conducción se clasifican de 
acuerdo con su origen. Las generadas por la operación del ducto se denominan 
“cargas funcionales”, y son las siguientes: 
 
Presión interna: La presión interna a la que se diseña un ducto para operar de 
manera segura se denomina Presión Máxima Permisible de Operación, que por sus 
 
16 
 
siglas en inglés se conoce como MAOP (Máximum Allowable Operating Pressure). 
La condición de diseño es que la presión de operación en cualquier punto del 
sistema, en estado estacionario, debe ser igual o menor que la MAOP. 
 
Temperatura: Las cargas por temperatura son debido a la expansión o contracción 
de la tubería inducidas por cambios de temperatura, también llamados gradientes. 
El diseño debe considerar el rango de variación de temperaturas, así como las 
temperaturas máximas y mínimas de operación, incluyendo paros y arranques. 
 
La siguiente categoría son las “cargas ambientales”, que son aquellas inducidas por 
fenómenos naturales de origen geológico, hidrográfico y meteorológico, como son 
los sismos, viento, lluvia, nieve, mareas, etcétera, y también las inducidas por 
estructuras, maquinaria y vehículos que producen vibraciones y/o cargas directas 
sobre el ducto. Entre ellas podemos mencionar: 
 
Hidrodinámicas: Son producidas por el impacto directo de fluidos en movimiento 
sobre el ducto, tanto durante la construcción, como en la operación. 
 
Trafico de carreteras y trenes: Peso, frecuencia y velocidad. 
 
Construcción: Cargas generadas durante la construcción del ducto, como doblado 
en frio, bajado a zanja, peso muerto durante la prueba hidrostática, limpieza y 
secado previo a la puesta en operación, etcétera. 
 
4.2 TIPOS DE MANTENIMIENTO DE DUCTOS.1 
 
4.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 
 
El mantenimiento es el conjunto de actividades a desarrollar con el objetivo de 
conservar los bienes físicos en condiciones óptimas de economía, eficiencia, 
seguridad y confiabilidad. El mantenimiento preventivo consta de una serie de 
acciones orientadas a la conservación de materiales y sistemas en condición 
funcional, aplicando programas de inspección, remplazo de partes, limpieza y 
lubricación, entre otras acciones, previamente diseñadas para este fin. 
 
Se aplica para evitar que ocurran fallas, manteniendo en buenas condiciones y en 
servicio continuo a todos los elementos que integran un ducto terrestre, a fin de no 
interrumpir las operaciones de este; así como de corrección de anomalías 
detectadas en su etapa inicial producto de la inspección al sistema, mediante 
 
17 
 
programas derivados de un plan de mantenimiento, procurando que sea en el menor 
tiempo y costo.2 
 
Por ejemplo, los recorridos del derecho de vía están definidos como una actividad 
preventiva, destinado a la conservación del sistema llevando a un mantenimiento 
basado en condición y no a un mantenimiento correctivo. 
 
4.2.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 
 
El mantenimiento correctivo es de tipo reactivo y consiste en la reparación de los 
tramos de tubería y accesorios dañados o deteriorados y en su caso, el reemplazo 
total del tramo o componente. El mantenimiento correctivo se puede dar por 
cualquiera de las circunstancias siguientes: 
 
a) Por falla ocurrida y detectada, como es el caso de las fugas y rupturas. 
b) Por condición, cuando un defecto ya detectado es evaluado bajo conceptos de 
integridad mecánica o aptitud para el servicio y se ha dictaminado como rechazado. 
 
Puede incluir corrección de las averías o Fallas, por cualquier causa, no 
identificadas previamente a través de técnicas de inspección, y que, afecta la 
función parcial o total, del equipo o componente.3 
 
4.2.3 MANTENIMIENTO PREDICTIVO 
 
El mantenimiento predictivo de ductos de transporte de hidrocarburos se refiere a la 
aplicación de metodologías de análisis de los mecanismos de deterioro y 
determinación de su cinética, para predecir el momento futuro en que 
probablemente fallen y tomar una acción de mitigación del riesgo. Para aplicar el 
mantenimiento predictivo es necesario ejecutar una serie de acciones de monitoreo 
para detectar los defectos o los mecanismos de deterioro que pueden generar fallas 
en sus etapas iniciales, de manera que se cuente con suficiente tiempo para hacer 
la planeación y la programación de las acciones de control, ya sea en servicio o en 
paros programados, de manera que los mecanismos de daño sean mitigados o los 
tramos sean reparados o reforzados. 
 
 
______________________ 
2 OPERACIONES TALARA PETROPERU. Manual de mantenimiento y reparación de los oleoductos de 
operaciones Talara. 
 
 
18 
 
4.3 INTEGRIDAD DE ACTIVOS 
 
La integridad dentro de un programa de operación y mantenimiento es el proceso 
sistemático e integrado que permite identificar las amenazas que actúan sobre los 
sistemas de ductos. Estas amenazas son los daños o peligros que afectan a las 
tuberías disminuyendo de esta manera su vida útil.3 
 
Las normas que direccionan los planes de integridad correspondientes a los ductos 
de transporte son la API 1160 en ductos construidos bajo el código ASME B31.4 y 
la norma ASME B31.8S en ductos construidos bajo el código ASME B31.8 en las 
cuales se direcciona a la evaluación de riesgo de todas las condiciones (amenazas) 
que interactúan con los ductos y de esta manera poder tomar las medidas 
necesarias para el control de estas.3 
 
La gestión de integridad comienza con un análisis completo de las posibles 
amenazas a la integridad de la tubería o instalación. Las amenazas para las tuberías 
de líquidos peligrosos que los operadores deben considerar según API 1160 son las 
siguientes: 
 
• Corrosión externa. 
• Corrosión Interna. 
• Corrosión selectiva en soldadura longitudinal. Externo o interna. 
• Agrietamiento asistido ambientalmente. 
• Defectos de fabricación. 
• Defectos de construcción. 
• Daños mecánicos causados por accidente, negligencia o por actos de 
vandalismo. 
• Operaciones incorrectas. 
• Clima y fuerzas externas que involucran movimientos del terreno, 
inundaciones, etc. 
 
La condición presentadapara el desarrollo de esta monografía involucra la posible 
materialización de las amenazas relacionadas con daños mecánicos producidos 
involuntariamente por terceros o las relacionadas con clima y fuerzas externas por 
movimientos del terreno, dada la ubicación de la sección de tubería sobre el terreno 
natural. 
_______________________ 
3 CASTRO CEPEDA, Pedro Nelson. RECORRIDOS DEL DERECHO DE VÍA COMO IN-PUT EN 
METODOLOGÍA RBI PARA DUCTOS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS 
 
19 
 
 
5. MARCO CONCEPTUAL 
 
Una operación de movimiento o profundización aumenta la tensión longitudinal en 
el segmento de la tubería que se mueve. En la mayoría de los casos, este esfuerzo 
adicional no ha causado problemas importantes. Sin embargo, en 1978, una tubería 
de propano falló después de ser movida mientras estaba en servicio. Aunque el 
movimiento pudo no haber contribuido a la falla, el incidente mostró la necesidad de 
establecer pautas para garantizar que el movimiento de una tubería en servicio se 
realice de forma razonablemente segura. En consecuencia, la Sociedad 
Estadounidense de Ingenieros Mecánicos, el Instituto Estadounidense del Petróleo 
y la Oficina de Regulación de Seguridad de Tuberías del Departamento de 
Transporte de EE. UU., patrocinaron conjuntamente un estudio para establecer 
pautas para el movimiento de tuberías de manera segura sin ponerlas fuera de 
servicio. De dichos estudios nace la práctica recomendada API RP 1117 sobre el 
bajado y / o elevación segura de tuberías en servicio.4 
 
El propósito de esta práctica recomendada es abordar los criterios, métodos, valores 
y recomendaciones que deben considerarse en el diseño y ejecución de 
operaciones prácticas y seguras de movimiento de tuberías. Sin embargo, es 
imposible prever todas las situaciones o circunstancias posibles durante esta 
operación por lo que esta práctica recomendada debe utilizarse como guía para 
mover tuberías mientras permanezcan en servicio. No es un estándar rígido.4 
 
El API RP 1117, cubre el diseño, la ejecución, la inspección y la seguridad de una 
operación de descenso de tubería u otra operación de movimiento realizada 
mientras la tubería está en servicio y presenta ecuaciones para estimar las 
tensiones inducidas durante la operación. Para promover la seguridad de la 
operación de movimiento, describe los límites de esfuerzos y recomendaciones 
necesarias para proteger la tubería contra daños. 
 
Los cálculos de esta práctica recomendada se basan en métodos desarrollados a 
partir de la teoría de deflexión libre elástica para determinar las tensiones inducidas 
y los perfiles de deflexión. En su lugar, se pueden utilizar otros métodos de cálculo, 
como el análisis de elementos finitos.4 
 
El API 1117 se aplica a las tuberías de acero costa adentro. Las recomendaciones 
presentadas en esta práctica recomendada pueden ser aplicables a cualquier 
bajado u otro movimiento de tuberías existentes que se emprenda ya sea para 
 
20 
 
acomodar nuevas carreteras, ferrocarriles, servicios públicos de terceros, zanjas o 
arroyos o para acomodar cualquier condición para la cual se exija mover la tubería. 
 
Lo consignado en esta práctica recomendada, no es aplicable para el movimiento 
de sistemas costa afuera, tuberías con válvulas, bridas, accesorios, revestimiento 
de concreto (lastrado) u otros aditamentos, así como para tuberías unidas con 
soldaduras de oxiacetilénico, juntas mecánicas, o soldaduras circunferenciales de 
pobre calidad conocida (a menos que las tuberías sean reforzadas por camisas 
completas u otro método aceptable).4 
 
Es necesario tener en consideración que para mantener condiciones seguras en 
terrenos difíciles como los que se encuentran en zonas montañosas, altas 
pendientes, etc. las operaciones de movimiento de la tubería en servicio deben 
tratarse como casos especiales y pueden requerir un análisis de ingeniería detallado 
y el uso de técnicas de construcción especializadas.4 
 
5.1 DISEÑO4 
 
5.1.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO 
 
A continuación, se describe los métodos de diseño para estimar la tensión 
longitudinal en una tubería debido a la presión, temperatura, flexión, alargamiento y 
condiciones iniciales que estarían involucradas en cualquier operación de 
movimiento de tubería. 
 
Los siguientes numerales son extraídos de la practica recomendada API 1117. 
 
5.1.1.1 Esfuerzo longitudinal total 
 
La tensión longitudinal total en la tubería se puede calcular con la siguiente 
ecuación: 
 
 
 
Dónde 
 
SL es el esfuerzo longitudinal total en la tubería, en psi; 
SE es la tensión longitudinal existente en la tubería, en psi; 
 
21 
 
SB es la tensión longitudinal en la tubería debido a la flexión causada por la 
operación de movimiento, en psi; 
SS es el esfuerzo longitudinal en la tubería debido a su alargamiento causado por la 
operación de movimiento, en psi. 
 
5.1.1.2 Esfuerzo de tensión longitudinal debido a la presión interna 
La tensión longitudinal en la tubería debido a la presión interna se puede determinar 
con la siguiente ecuación: 
 
 
 
Dónde 
 
SP es el esfuerzo de tracción longitudinal en la tubería debido a la presión interna, 
en psi; 
P es la presión operativa interna máxima de la tubería, en psi; 
D es el diámetro exterior de la tubería, en pulgadas; 
μ es la relación de Poisson para el acero, 0,3; 
t es el espesor nominal de la pared de la tubería, en pulgadas. 
 
5.1.1.3 Esfuerzo de tensión longitudinal debido al cambio de temperatura 
 
El esfuerzo de tensión longitudinal en la tubería debido a un cambio en su 
temperatura se puede estimar con la siguiente ecuación: 
 
 
Dónde 
 
St es el esfuerzo de tensión longitudinal en la tubería debido a un cambio en su 
temperatura, en psi; 
E es el módulo de elasticidad del acero 29 × 106 psi; 
α es el coeficiente lineal de expansión térmica del acero, 6.5×10E-6 pulgadas por 
pulgada por ° F; 
T1 es la temperatura de la tubería en el momento de la instalación, en ° F; 
 
22 
 
T2 es la temperatura de funcionamiento de la tubería en el momento del movimiento, 
en ° F. 
 
Si no se conoce la temperatura de la tubería en el momento de la instalación, debe 
estimarse razonablemente. 
 
5.1.1.4 Esfuerzo de flexión longitudinal debido a la curvatura elástica 
existente. 
Cuando se coloca una tubería para adaptarse elásticamente a un perfil de zanja 
determinado, la tubería experimentará una tensión de flexión inducida en cantidades 
proporcionales a su curvatura. En terrenos montañosos, donde las pendientes son 
inestables o donde los suelos están sujetos a heladas o licuefacción, es probable 
que la tubería experimente tensiones de magnitud impredecible y variable. Este 
esfuerzo puede variar desde niveles cercanos al límite elástico en tensión hasta 
niveles cercanos al pandeo en compresión. Esta tensión existente debe 
considerarse antes de una operación de movimiento. 
 
5.1.1.5 Esfuerzo longitudinal existente 
La tensión longitudinal existente en una tubería normalmente estará en el rango de 
–10,000 psi a +20,000 psi. En terreno llano o suavemente ondulado donde los 
suelos no están sujetos a heladas o licuefacción, la tubería experimentará solo el 
esfuerzo de tracción longitudinal debido a la presión y temperatura internas. 
 
La tensión longitudinal existente en la tubería se puede valorar con la siguiente 
ecuación: 
 
 
Dónde 
 
SC es la tensión longitudinal en la tubería debido a la curvatura elástica existente, 
en psi. 
 
 
5.1.1.6 Esfuerzo longitudinal debido a la flexión 
La tensión longitudinal en la tubería debido a la flexión se puede estimar con la 
siguiente ecuación: 
 
23 
 
 
 
 
dónde 
ωT es la carga neta distribuida uniformemente requerida para lograr la deflexión 
vertical deseada de la tubería en la mitad del tramo. 
LI es la longitud mínima de la zanja requerida para alcanzar la deflexión vertical de 
la tubería (Δ) en la mitad del tramo, en pulgadas. 
S es el módulo de sección elástica de la tubería, en in3. 
 
5.1.1.7 Esfuerzo longitudinal debidoal alargamiento 
El esfuerzo longitudinal en la tubería debido al alargamiento causado por la 
operación de movimiento se puede estimar con la siguiente ecuación: 
 
 
Dónde 
 
Δ es la deflexión de la tubería en la mitad del tramo, en pies; 
L es la longitud mínima de la zanja requerida para alcanzar la deflexión de la tubería 
en la mitad del tramo (Δ), en pies. 
 
5.1.2 CRITERIOS DE DISEÑO4 
 
En este capítulo, se define la metodología y se describe los criterios y valores 
mínimos que pueden usarse en el diseño de operaciones de movimiento de 
tuberías. 
 
5.1.2.1 Límite de esfuerzo longitudinal total 
 
Se debe establecer un límite de tensión longitudinal total para la operación de 
movimiento. Este nivel de esfuerzos es el límite elástico mínimo especificado 
(SMYS) de la tubería a mover modificado por un factor de diseño determinado por 
el operador de la tubería. El factor de diseño tiene en cuenta la condición y el 
historial operativo de la tubería y cualquier código y reglamentación aplicable. 
 
24 
 
Normalmente, está más influenciado por el estado de las soldaduras 
circunferenciales. 
 
5.1.2.2 Tensión de flexión longitudinal disponible 
 
La tensión longitudinal disponible para flexión se puede calcular con la siguiente 
ecuación: 
 
 
dónde 
SA es la tensión longitudinal disponible para flexión, en psi; 
FD es el factor de diseño; 
SMYS es el límite elástico mínimo especificado de la tubería, en psi. 
 
5.1.2.3 Longitud de la excavación 
 
La longitud mínima de la excavación requerida para lograr una deflexión particular 
de la tubería en la mitad del tramo sin exceder el límite de tensión longitudinal se 
puede determinar con la siguiente ecuación, basada en la teoría de la deflexión libre 
elástica, que trata la tubería como una viga de un solo tramo que se fija en ambos 
extremos y que tiene una carga uniformemente distribuida (ver Figura 1): 
 
 
 
Figura 1 Aplicación de la longitud mínima de la excavación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: API RP - 1117. 
 
25 
 
 
En la figura anterior podemos evidenciar dos perfiles de excavación típicos para una 
actividad de bajado de tubería en servicio. El primer caso corresponde a un bajado 
en un paso corto cuya deflexión máxima esperada se obtendrá a la distancia L/2 
calculada. Para el segundo caso de un tramo mayor se deberá incluir la longitud 
calculada L adicional a la longitud del paso estimado. 
 
5.1.2.4 Perfil de la excavación 
 
Se debe diseñar un perfil para el tramo de tubería a desplazar con el fin de minimizar 
concentraciones de esfuerzos inducidos por el curvado de la tubería (ver Figura 2). 
Por lo tanto, para obtener una distribución de esfuerzo longitudinal aceptable, la 
deflexión en cualquier punto a lo largo del perfil de la zanja se puede determinar con 
la siguiente ecuación: 
 
 
dónde 
Δx es la deflexión vertical de la tubería a la distancia x, en pies; 
x es la distancia a lo largo de la zanja desde el punto de inicio de la deflexión de la 
tubería, en pies. 
 
Figura 2 Perfil de la excavación establecido para bajado general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: API RP - 1117. 
_______________________________________ 
4 Recommended Practice for Movement in In-service Pipelines. (2013). API RP 1117 
 
26 
 
De acuerdo con la gráfica del perfil, se observa que la deflexión (Δ) objetivo o 
esperada, quedará ubicada en la mitad de la longitud calculada (L/2). Es 
imprescindible que durante la operación de profundización se conserve y controle 
el perfil de excavación calculado. 
 
5.1.2.5 Espacio entre soportes 
El espacio máximo libre entre apoyos se puede determinar con la siguiente 
ecuación: 
 
 
Donde: 
Ls = Espaciamiento máximo entre soportes en pies 
D = Diámetro externo de la tubería (Pulgadas) 
d = Diámetro interno de la tubería (Pulgadas) 
SA = Esfuerzo de doblez longitudinal Permisible (Psi) 
 
6. METODOLOGÍA 
 
El procedimiento típico para el movimiento y/o profundización de tubería en servicio 
considera 3 pasos generales: 
 
1. Actividades de planeación de los trabajos. 
2. Actividades de excavación, movimiento de la tubería, relleno de la excavación y 
limpieza final. 
3. Documentación de los trabajos realizados de acuerdo con lo solicitado en las 
especificaciones técnicas propias de cada trabajo. 
 
Previo a cualquier actividad que involucre movimiento y/o profundización de tubería, 
es indispensable contar con el diseño de excavación y profundización específico. 
Verificación y aprobación de las memorias de cálculo para establecer la longitud de 
la excavación, perfil de profundización y distancia entre soportes de la tubería en la 
excavación de acuerdo con los requerimientos del estándar API RP 1117 descritos 
anteriormente. Como mecanismo adicional de seguridad, la longitud mínima de la 
excavación calculada podrá ser incrementada en un 20% previo análisis y viabilidad. 
 
 
27 
 
Es requerido analizar los reportes de inspección de la línea (por ejemplo, los 
generados por metodologías ILI - In line Inspection), así como los análisis de 
integridad del segmento a bajar y sus secciones adyacentes, para verificar o 
descartar la existencia de indicaciones relevantes pendientes de reparar y ejecutar 
su corrección. Esta actividad es realizada normalmente con el apoyo de una 
empresa aliada a los propietarios del sistema. 
 
6.1 PRESIÓN INTERNA DE OPERACIÓN 
 
Antes del movimiento de la tubería, la presión operativa interna de la línea debe 
reducirse de acuerdo con los procedimientos establecidos por el operador y las 
regulaciones aplicables. De acuerdo con el análisis de riesgo establecido y basado 
en la condición actual de la tubería la reducción de presión puede ser establecida al 
50% de la MAOP, previo análisis y autorización. 
 
6.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 
 
Es requerido realizar levantamiento topográfico antes y después de las operaciones 
de bajado y/o movimiento de tubería. En la ejecución de esta labor se localiza la 
tubería indicando su profundidad (en caso de que pase de enterrado a aéreo), las 
elevaciones del terreno natural, identificar si existe infraestructura de otros 
operadores o estructuras enterradas foráneas. La información del perfil inicial y perfil 
final de la profundización y/o movimiento de la tubería queda registrada en los 
planos y carteras topográficas. (Ver figura 3) 
 
Figura 3. Levantamiento Topográfico previo al movimiento de la tubería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor 
 
 
28 
 
6.3 IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS ALEDAÑAS AL DUCTO 
 
Previo a la actividad de excavación, se debe determinar la existencia de 
instalaciones subterráneas de otros operadores que puedan impedir el bajado o 
movimiento de la tubería. Se debe revisar el área a intervenir en busca de marcas 
que evidencien la presencia de servicios públicos y otra evidencia de instalaciones 
subterráneas. En el área intervenida no se encontraron estructuras de otros 
operadores. 
 
6.4 CÁLCULO DE LA LONGITUD DE EXCAVACIÓN, PERFIL DE EXCAVACIÓN Y 
DISTANCIA DE LOS SOPORTES 
 
 
El movimiento y profundización analizado en esta monografía, es requerido por 
afectaciones realizadas por terceros (paso peatonal y edificaciones próximas) que 
pueden afectar la integridad del sistema y cuyo evento fue detectado durante 
recorridos del derecho de vía. Las condiciones operativas del activo no permiten la 
suspensión del bombeo, por lo que se debe como medida preventiva realizar 
profundización del tramo de tubería aéreo en aproximadamente 140 metros de 
longitud a una profundidad estimada de 2 metros. El sistema pertenece al Poliducto 
Salgar – Mansilla en el PK 92+800. En la figura 4 se muestra la ubicación geográfica 
del sitio de intervención. 
 
Figura 4 Ubicación Geográfica del área de intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor 
 
 
29 
 
El Poliducto Salgar – Mansilla fue construido en tubería de acero al carbono API 
5LX52 en una longitud total aproximada de 110 Km, de 10” de diámetro, con un 
espesor nominal promedio en lazona de intervención de 0.280”. 
 
La siguiente es la información requerida para el cálculo de la longitud mínima de 
excavación, establecer el perfil de zanja y el espacio libre máximo entre apoyos o 
soportes de tal forma que se mantenga la deflexión esperada de la tubería en la 
mitad del tramo sin exceder el límite de esfuerzo longitudinal: 
 
• Diámetro Externo de la tubería – D (Pulg). 
• Espesor de pared de la tubería – t (Pulg). 
• Diámetro interno de la tubería – d (pulg) 
• Material de la Tubería 
• Esfuerzo mínimo de fluencia especificado del material (SMYS) en psi 
• Deflexión vertical deseada - ∆ en pies 
• Máxima presión de operación – P en psi 
• Temperatura de instalación del tubo en °F – T1 
• Temperatura de Operación de la tubería °F – T2 
• Factor de Diseño (FD) 
 
En la tabla 2, se relacionan los datos de entrada para realizar los cálculos 
correspondientes de esfuerzos presentes y determinar el perfil de excavación 
adecuado para este caso basados en la práctica recomendada API RP 1117. 
 
Tabla 2. Datos de entrada. 
 
 Fuente: El Autor 
 
 
Diametro: (pulgadas) 10,75
Espesor: (Pulgadas) 0,28
SMYS: (psi) 52000
MAOP: (psi) 975
T1: (°F) 100
T2: (°F) 30
FD: 0,9
μ:(Relación de Poisson’s para el acero) 0,3
E: (módulo de elasticidad del acero)psi 29000000
α:(coeficiente lineal de expansión térmica del acero) 0,0000065
DATOS DE ENTRADA
Diametro interno: (Pulgadas) 10,19
Deflexión vertical deseada Δ: (pies) 6,5
 
30 
 
6.4.1 CÁLCULOS. 
 
6.4.1.1 Cálculo de la MAOP 
 
Aplicando la ecuación de Barlow se realiza el cálculo de la máxima presión de 
operación permisible para el sistema. 
 
 𝑀𝐴𝑂𝑃 = 0.72 𝑥 52000𝑝𝑠𝑖 𝑥 2 𝑥 0.280 𝑝𝑢𝑙𝑔10.750 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 1950 𝑝𝑠𝑖 
 
Donde: 
 
σy = Limite de fluencia mínimo especificado del material de la tubería (SMYS). 
t = espesor de la tubería en pulgadas 
D = Diámetro externo de la tubería en pulgadas. 
 
De acuerdo con el análisis de riesgo determinado y basado en la condición actual 
de la tubería la reducción de presión es establecida al 50% de la MAOP que para 
este caso sería de: 
 𝑀𝐴𝑂𝑃 = 1950 𝑝𝑠𝑖 𝑥 0.5 = 975 𝑝𝑠𝑖 
 
6.4.1.2 Cálculo del esfuerzo longitudinal de la tubería debido a la presión 
interna. 
 
Utilizando la siguiente ecuación tenemos: 
 
 
 
 𝑆𝑝 = 975 𝑝𝑠𝑖 𝑥 10.750 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑥 0.32 𝑥 0.280 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 5615 𝑝𝑠𝑖 
 
 
Dónde 
 
Sp = PDμ / 2t 
 
31 
 
SP = esfuerzo de tracción longitudinal en la tubería debido a la presión interna, en 
psi; 
P = Máxima presión de operación, en psi; Para este caso se toma el 50% de P 
D = Diámetro exterior de la tubería, en pulgadas; 
µ = Relación de Poisson para el acero, 0,3; 
T = Espesor nominal de la pared de la tubería, en pulgadas. 
 
6.4.1.3 Cálculo del esfuerzo de tensión longitudinal debido al cambio de 
temperatura. 
 
 
 𝑆𝑡 = 29000000 𝑝𝑠𝑖 𝑥 0.0000065 𝑥 (100°𝐹 − 30°𝐹) = 13195 𝑝𝑠𝑖 
 
Se asume un ∆T de 70°F dado que no se conoce la temperatura de la tubería en el 
momento de la instalación 
 
Donde: 
 
St es Esfuerzo longitudinal del tubo debido a la temperatura en psi 
E es el módulo de elasticidad del acero = 29000000 PSI 
α es el coeficiente de expansión térmica del acero = 0.0000065 
T1 es la temperatura de la tubería en el momento de la instalación(°F) 
T2 es la temperatura de la tubería cuando se hace el movimiento (°F) 
 
6.4.1.4 Esfuerzo longitudinal existente. 
 
A continuación, se calcula el esfuerzo longitudinal existente en la tubería, 
asumiendo que el esfuerzo longitudinal debido a existencia de curvatura elástica 
(Sc) es igual a 0. 
 
 𝑆𝐸 = 5615 𝑝𝑠𝑖 + 13195𝑝𝑠𝑖 + 0 = 18810 𝑝𝑠𝑖 
 
Donde: 
 
SP = Esfuerzo longitudinal en el tubo debido a presión interna, en psi. 
St = Eα (T1 – T2) 
SE = Sp + St + Sc 
 
32 
 
ST = Esfuerzo longitudinal del tubo debido a la temperatura, en psi 
SC= Esfuerzo longitudinal en el tubo debido a curvatura elástica existente, en psi 
 
6.4.1.5 Cálculo longitud mínima de excavación. 
 
Con la siguiente fórmula, se determina la longitud mínima de la excavación 
requerida para alcanzar la deflexión vertical deseada (en la mitad del tramo) de la 
tubería y permanecer dentro de los límites de tensión longitudinal. 
 
 
 
 
 
 𝑳 = √(𝟑. 𝟖𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟕)𝒙 𝟏𝟎. 𝟕𝟓𝟎 𝒑𝒖𝒍𝒈 𝒙 𝟔. 𝟓𝒑𝒊𝒆𝒔 + (𝟕. 𝟕𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟕)𝒙 (𝟔. 𝟓 𝒑𝒊𝒆𝒔)𝟐 𝟎. 𝟗 𝒙 𝟓𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒔𝒊 − 𝟏𝟖𝟖𝟏𝟎 𝒑𝒔𝒊 = 𝟒𝟔𝟐 𝒑𝒊𝒆𝒔 = 𝟏𝟒𝟏 𝒎 
 
 
Donde: 
 
L = Longitud mínima de la excavación requerida para alcanzar la deflexión de la 
tubería deseada (∆) en la mitad del tramo, en pies. 
D = Diámetro Externo de la tubería – (Pulg). 
∆ = Deflexión vertical deseada - en pies 
FD = Factor de Diseño 
SMYS = Límite de fluencia mínimo especificado (Psi) 
SE = Esfuerzo longitudinal existente (psi). 
 
La longitud mínima de la excavación requerida para lograr la deflexión vertical 
deseada de 6.5 pies (2m) y permanecer dentro de los límites de tensión longitudinal 
es 462 pies (aprox. 141m). 
 
El factor de diseño tiene en cuenta la condición y el historial operativo de la tubería 
y cualquier código y reglamentación aplicable. Normalmente, está más influenciado 
por el estado de las soldaduras circunferenciales. El tramo de tubería a intervenir 
en este caso se encuentra bajo condiciones favorables y tiene una operación 
histórica sin fallas, por tanto, el factor de diseño se establece en 0.9. 
 
Como buena práctica la longitud de la excavación calculada puede ser 
incrementada en un 20% previo análisis de riesgo y condiciones especiales de 
 
33 
 
campo. A la longitud de excavación calculada en 6.4.1.5, se le debe adicionar la 
longitud del tramo que es requerido mantener a una profundidad de 6.5 pies (2m). 
(Ver figura 1 para el segundo caso de tramo mayor). 
 
6.4.1.6 Perfil de la excavación. 
Aplicando la ecuación enunciada en el numeral 5.1.2.4, se diseña el perfil de 
excavación para el tramo de tubería a desplazar con el fin de minimizar 
concentraciones de esfuerzos inducidos por el curvado de la tubería (ver Figura 2 y 
4). Por lo tanto, para obtener una distribución de esfuerzo longitudinal aceptable, la 
deflexión vertical en cualquier punto a lo largo del perfil de la zanja se puede 
determinar mediante la aplicación de dicha ecuación. 
 
La tabla 3, muestra los resultados de usar esta ecuación para calcular la deflexión 
vertical en el perfil de excavación a intervalos de aproximadamente 6m. La Figura 5 
ilustra la longitud mínima de zanja y el perfil de excavación establecido. 
 
Tabla 3 Cálculos de deflexión vertical ∆X (m) a una distancia horizontal X. 
X (m) ∆X (m) COMENTARIO 
0 0,0 PUNTO DE INICIO DEL MOVIMIENTO 
6 -0,1 
13 -0,2 
19 -0,4 
26 -0,7 
32 -1,0 
38 -1,2 
45 -1,5 
51 -1,7 
58 -1,9 
64 -1,9 
70 -2,0 PUNTO MEDIO DEL MOVIMIENTO. DEFLEXIÓN MÁXIMA DESEADA 
77 -1,9 
83 -1,9 
90 -1,7 
96 -1,5 
102 -1,2 
109 -1,0 
115 -0,7 
122 -0,4 
128 -0,2 
134 -0,1 
141 0,0 PUNTO FINAL DEL MOVIMIENTO 
Fuente: El Autor 
 
34 
 
 
Figura 5 Perfil de excavación recomendado para el movimiento de tubería 
 
Fuente: El Autor 
 
De acuerdo con la gráfica del perfil de excavación recomendado, se observa que la 
deflexión (∆) objetivo o esperada, quedará ubicada en la mitad de la longitud (L/2) 
a 70m del inicio del movimiento. Durante la operación de profundización se debe 
conservar y controlar el perfil de excavación calculado. Cualquier variación 
presentada de acuerdo con las condiciones particulares de la zona deberán ser 
consultadas al dueño del activo. 
 
6.4.1.7 Determinación del máximo espacio libre entre soportes. 
 
Mediante la aplicación de las siguientes ecuaciones, se determina el máximo 
espacio libre permisible entre los soportes: 
 
❖ Cálculo del esfuerzo longitudinal debido a elongación: 
 
 
 
 
 𝑺𝒔 = 𝟐. 𝟔𝟕 𝒙 𝟐𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒔𝒊 𝒙 (𝟔. 𝟓 𝒑𝒊𝒆𝒔𝟒𝟔𝟐 𝒑𝒊𝒆𝒔)𝟐 = 𝟏𝟓𝟑𝟐𝟕 𝒑𝒔𝒊 
 
Donde: 
 
∆ = Deflexión vertical deseada en la mitad del tramo - en pies 
Ss = 2.67E(Δ/L)
2
 
 
35 
 
E es el módulo de elasticidad del acero = 29000000 PSI 
L = es la longitud mínima de la zanja requerida para alcanzar la deflexión de la 
tubería deseada en la mitad del tramo, en pies 
 
❖ Esfuerzo de doblez longitudinal Permisible: 
 
 
 
 
 𝑆𝐴 = 0.9 𝑥 52000𝑝𝑠𝑖 − 18810𝑝𝑠𝑖 − 15327𝑝𝑠𝑖 = 12663 𝑝𝑠𝑖 
 
Donde: 
 
FD = Factor de Diseño 
SMYS = Límite de fluencia mínimo especificado (psi) 
SE = Esfuerzo longitudinal existente (psi) 
SS = Esfuerzo longitudinal debido a elongación (psi) 
 
❖ Máximo Espaciamiento entre soportes: 
 
 
 
 
 𝐿𝑠 = √0.0286 𝑥 12663 𝑝𝑠𝑖 𝑥 ((10.750𝑝𝑢𝑙𝑔)4 − ((10.19𝑝𝑢𝑙𝑔)4 (10.750𝑝𝑢𝑙𝑔)3 − 0.8724 𝑥 (10.19𝑝𝑢𝑙𝑔)2𝑥10.750 = 58.9 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 18𝑚 
 
 
Donde: 
 
Ls = Espaciamiento máximo entre soportes en pies 
D = Diámetro externo de la tubería (Pulgadas) 
d = Diámetro interno de la tubería (Pulgadas) 
SA = Esfuerzo de doblez longitudinal Permisible (Psi) 
 
 
❖ Cantidad de soportes: 
 
SA = FD SMYS-SE-SS 
N° soportes = L/Ls 
 
36 
 
N° soportes = 141m18m = 7.8 
 
Donde: 
 
L= longitud mínima de la excavación requerida para alcanzar la deflexión de la 
tubería deseada en la mitad del tramo, en m 
Ls = Máximo Espaciamiento entre soportes 
 
En conclusión y de acuerdo con los cálculos, la longitud mínima de la excavación 
para lograr la deflexión vertical deseada de 6.5 pies (2m) de la tubería es 462 pies 
(141m). La tubería debe apoyarse cada 58.9 pies (18m) entre 7 y 8 soportes 
dependiendo de la condición del terreno (Ver figura 5). Los cálculos de 
profundización obtenidos pueden ser susceptibles de ajustar según requerimientos 
de campo y previo análisis técnico y de riesgos. 
 
6.5 VALORACIÓN DE ANOMALÍAS Y JUNTAS CIRCUNFERENCIALES. 
 
Basados en la información de inspección ILI (In line Inspection), el dueño del 
sistema a través de su aliado estratégico verifica la integridad del tramo de tubería 
a intervenir, con el fin de descartar la presencia de anomalías tipo corrosión externa, 
corrosión interna, daños mecánicos y/o abolladuras. Para el caso mencionado en 
esta monografía, se evidencia la presencia de anomalías tipo corrosión externa con 
pérdida de metal máxima del 43% y cuya valoración se encuentra rechazada según 
cálculos realizados basados en el código ASME B31G, por lo que se procede a 
repararse de acuerdo con los procedimientos internos del dueño del activo y 
basados en los métodos de reparación aceptados por el código ASME B31.4. De 
acuerdo con la tabla 4, se reparan las anomalías detectadas mediante la instalación 
de camisa tipo B (Método de reparación 4b). (Ver figura 6). 
 
Figura 6. Reparación de anomalías mediante refuerzo mecánico con camisa tipo B 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor 
 
37 
 
Así mismo, se verifica mediante inspección, la ausencia de ovalidades en los 
extremos de la tubería antes y después del movimiento arrojando resultados 
satisfactorios. 
 
Tabla 4 Métodos de reparación Aceptables para tuberías.
 
Fuente: ASME B31.4. Pipeline Transportation Systems for Liquids and Slurries 
 
38 
 
Todas las soldaduras circunferenciales del segmento de tubería involucrado en el 
desplazamiento fueron inspeccionadas y evaluadas por pruebas no destructivas de 
partículas magnéticas (MT) y Ultrasonido de arreglo de fases (UTPA) antes y 
después de la operación de movimiento, presentando los siguientes resultados (Ver 
tabla 5). 
 
Tabla 5 Inspección de soldaduras circunferenciales antes y después del 
movimiento. 
 
Fuente: El Autor 
 
Los criterios de aceptación y rechazo considerados durante la evaluación son los 
estipulados en el código API 1104. 
 
6.6 INSPECCIÓN DE RECUBRIMIENTO DE LA TUBERÍA 
 
Previo al retiro del recubrimiento para permitir las labores de inspección de la tubería 
y las juntas, se inspecciona visualmente el recubrimiento encontrándose un sistema 
tipo alquitrán de hulla altamente deteriorado. Dado su alto grado de deterioro se 
define realizar cambio de recubrimiento en las zonas afectadas. 
 
6.7 EXCAVACIÓN 
 
La excavación se realiza de forma tal que esta reduzca las probabilidades de daño 
en la tubería, así como en su sistema de recubrimiento. El fondo de la zanja se 
ajusta al perfil del diseño establecido (profundizado o bajado de la tubería siguiendo 
el diseño aprobado) verificado topográficamente. 
 
MT UTPA MT UTPA
J1 X X OK X X OK
J2 X X OK X X OK
J3 X X OK X X OK
J4 X X OK X X OK
J5 X X OK X X OK
J6 X X OK X X OK
J7 X X OK X X OK
J8 X X OK X X OK
J9 X X OK X X OK
J10 X X OK X X OK
J11 X X OK X X OK
J12 X X OK X X OK
END APLICADO ANTES 
DEL BAJADO
END APLICADO DESPUES 
DEL BAJADO
ID SOLDADURA 
CIRCUNFERENCIAL
RESULTADO RESULTADO
 
39 
 
Se efectúa excavación mecánica (Ver figura 7) utilizando una retroexcavadora de 
orugas tipo Caterpillar en una longitud aproximada de 160m. El material producto 
de la excavación se ubicó al lado de la zanja a un metro (1) de distancia, para luego 
ser utilizado durante la actividad de tapado de la tubería. 
 
La excavación se construyó acorde con el tipo de terreno encontrado, en forma de 
terraceo o buscando el talud de reposo inclinado. En los sitios que por restricción 
de espacio no se puedo cumplir con las inclinaciones establecidas para cada uno 
de los tipos de suelo (talud); se procede a entibar la zanja para garantizar la 
estabilidad del terreno y la seguridad de los trabajadores. 
 
El fondo de la zanja se construye del ancho requerido para facilitar los trabajos 
posteriores tales como la inspección final de las juntas circunferenciales y la 
restauración del recubrimiento. Además, debe quedar libre de rocas sueltas, piedras 
y cualquier otro elemento que pueda afectar la tubería o el recubrimiento. 
 
Figura 7. Excavación Mecánica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor 
 
 
6.8 PUNTO DE CARGA O APOYO. 
 
Los puntos para sostener o levantar la tubería no deben estar cerca de las 
soldaduras circunferenciales. El espaciamiento de los puntos de apoyo o izaje, 
deben garantizar que no se excedan los límites de capacidad de carga y estarán de 
acuerdo con el distanciamiento entre apoyos calculado. 
 
 
40 
 
En la figura 8 se muestran los métodos de soporte de tubería considerados, los 
cuales son ubicados teniendo en cuenta el distanciamiento máximo entre soportes 
definido. 
 
Figura 8. Tipos de soportes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: API RP - 1117. 
 
 
6.9 BAJADO DE LA LÍNEA 
 
La diferencia en altura de los soportes adyacentes se controla durante la operación 
de bajado, de tal manera que la curvatura elástica de la tubería no exceda la 
curvatura final que se espera del ducto debido al bajado. 
 
El movimiento de tubería se realizó con Retroexcavadora previa realización de plan 
de izaje y análisis de riesgo para la situación particular y considerando la capacidad 
de soporte del suelo. Se determina realizar la maniobra con la utilización de dos 
retroexcavadoras de orugas tipo Caterpillar las cuales poseen la capacidad de carga 
requerida. Se cuenta con aparejos adecuados para la correcta ejecución del izaje 
(eslingas, grapas). En la figura 9 se muestra gráficamente el movimiento de tubería 
realizado. 
 
 
41 
 
Figura 9. Operación de bajado de tubería. Ubicación de soportes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor. 
 
Debido a la criticidad de las operaciones de bajado de una tubería en servicio, esta 
operación debe ser dirigida o liderada por personal con experiencia y conocimientos 
comprobados y cuya competencia permita establecer que es una persona idónea 
para dirigir coordinadamente dicho movimiento. 
 
Es necesario establecer un plan de contingencia aplicable a eventos de afectación 
por derrame de hidrocarburos, en caso de que la tubería presente una pérdida de 
contención del producto. 
 
Una vez posicionada la tubería se realiza nuevamente inspección de las soldaduras 
circunferenciales del tramo mediante END (Ensayos No destructivos), para 
descartar la presencia de cualquier indicación generada por losesfuerzos a los que 
se sometió la tubería durante el movimiento. En la tabla 5 se muestran los resultados 
de la inspección posterior al bajado. 
 
En el anexo 1, se muestra el plano de levantamiento topográfico final mostrando la 
posición inicial de la línea y su ubicación final. 
 
 
6.10 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE Y APLICACIÓN DE PINTURA 
 
La restauración del recubrimiento retirado durante las actividades realizadas se 
efectúo de acuerdo con las siguientes consideraciones: 
 
La preparación de superficie se realiza por medio de limpieza con chorro abrasivo 
con arena, hasta alcanzar un grado de limpieza mínimo a metal casi blanco SSPC-
 
42 
 
SP.10. (SA 2 ½). Se garantiza un perfil de anclaje mínimo entre 2 y 4 mils. Se 
comprueba que la superficie se encuentre libre de aceite, grasa, polvo, mugre, 
incrustaciones de laminación, herrumbre, recubrimiento, óxidos, productos de la 
corrosión y demás contaminantes. La actividad de preparación de superficie se 
realiza bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad. La temperatura de 
la superficie debe estar al menos 3°C por encima de la temperatura de rocío y 
humedad relativa por debajo de 90%. Las partes que no puedan ser limpiadas con 
chorro abrasivo se limpian por medio de herramientas adecuadas a grado SSPC-
SP3. 
La condición inicial de la superficie y la final obtenida debe ser verificada mediante 
la guía SSPC-VIS 1 y el perfil de anclaje deberá medirse de acuerdo con la norma 
ASTM D4417. 
Se utiliza revestimiento epóxico-fenólico Sigmaline 2500 de 2 componentes a un 
espesor de película seca entre 24 y 36 mils. La aplicación de recubrimiento se 
realiza con equipo airless según recomendaciones del fabricante de la pintura. 
 
Una vez curado el recubrimiento, se realizan las pruebas de calidad 
correspondientes a medición de Espesor de película seca (EPS), prueba de 
continuidad eléctrica (Holiday detector) y pruebas de adherencia obteniendo 
resultados satisfactorios. 
 
 
6.11 TAPADO Y RECONFORMACIÓN FINAL 
 
Una vez verificada la calidad del recubrimiento, se procede al pre tapado y tapado 
de la línea con material sin sobre tamaños para evitar el daño por impacto del 
revestimiento aplicado. Lo anterior se realizará mecánicamente empleando 
maquinaria apropiada para la labor (retroexcavadora). El pretapado se realiza hasta 
una altura aproximada de 30 cm por encima de la tubería y luego se procede a 
terminar el tapado de la zanja con material proveniente de la excavación hasta la 
cota superior o de terreno natural. Después de llena la zanja se debe compactar el 
material de relleno final haciendo uso de maquinaria ligera, el cual realizara varias 
pasadas hasta alcanzar una compactación satisfactoria. 
 
Previo al inicio del tapado de la tubería es necesario verificar que: 
 
a) Toda la tubería y revestimiento haya sido inspeccionado antes del llenado. 
b) Cualquier reparación requerida en la tubería o el revestimiento haya sido 
concluida. 
 
43 
 
c) Cualquier otra actividad de mantenimiento haya sido terminada. 
d) La zanja esté libre de obstáculos, elementos y materiales extraños. 
e) Esté aprobada la actividad de tapado por parte del representante del contratante 
o cliente. 
 
Finalmente se realiza reconformación final del área a condiciones mejores o iguales 
a las encontradas al inicio de los trabajos. 
 
7. CONCLUSIONES 
 
• Durante la operación de profundización se debe conservar y controlar el perfil 
de excavación calculado. Cualquier variación presentada de acuerdo con las 
condiciones particulares de la zona deberán ser consultadas y analizadas 
previo a su ejecución. 
 
• Para mantener condiciones seguras en terrenos difíciles como los que se 
encuentran en zonas de montaña, altas pendientes, etc. las operaciones de 
movimiento de tubería en servicio deben tratarse como casos especiales y 
pueden requerir un análisis de ingeniería detallado. 
 
• Se logra la profundización del tramo de tubería intervenido hasta una 
profundidad de 1.94m en la mitad del recorrido, eliminando el riesgo de 
afectación por terceros. 
 
• Previo al bajado, se realiza las reparaciones mecánicas requeridas según 
inspecciones realizadas, lo que garantiza la seguridad estructural de la 
tubería. 
 
• Analizados los resultados de las inspecciones realizadas posterior al 
movimiento de tubería, se constata la no afectación a la integridad de la 
tubería debido a los esfuerzos longitudinales a los que pudo estar sometida. 
 
 
8. RECOMENDACIONES 
 
• Establecer y mantener disponible un plan de contingencia que garantice la 
atención inmediata en caso de presentarse cualquier pérdida de contención 
del producto debido a fallas en la tubería. 
 
 
44 
 
• Como medida adicional de seguridad, la longitud de excavación calculada de 
acuerdo con las recomendaciones de la practica API RP 1117, puede ser 
incrementada en un 20% previo análisis técnico y de seguridad. 
 
• Es indispensable garantizar el uso de equipos adecuados durante las 
operaciones de izaje y movimiento de la tubería. Los aparejos de izaje deben 
ser verificados e inspeccionados previo al inicio de la operación. 
 
• Dada la alta criticidad de esta operación, se debe garantizar la competencia 
del personal que dirige la actividad en términos de experiencia, formación y 
conocimientos, de tal forma que se reduzca la posibilidad de que se 
presenten eventos no deseados atribuibles a la falta de competencia del 
personal responsable de la actividad. 
 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
• 1GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Jorge Luis. INGENIERÍA DE DUCTOS DE 
TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS (Spanish Edition). Barker & Jules, 
LLC. Edición de Kindle. 2020 
 
• 2OPERACIONES TALARA PETROPERU. Manual de mantenimiento y 
reparación de los oleoductos de operaciones Talara. Disponible en 
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/
EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA-SD/EIASD-%20PETROPERU-
20TALARA/Manuales/3%20Manual%20de%20Mantenimiento%20y%20Rep
araci%C3%B3n.pdf 
 
• 3 CASTRO CEPEDA, Pedro Nelson. RECORRIDOS DEL DERECHO DE VÍA 
COMO IN-PUT EN METODOLOGÍA RBI PARA DUCTOS DE TRANSPORTE 
DE HIDROCARBUROS. Disponible en: 
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3192 
 
• 4 Recommended Practice for Movement in In-service Pipelines. (2013). API 
RP 1117. 
 
• Pipeline Transportation Systems for Liquids and Slurries (2016). ASME 
B31.4. 
 
45 
 
 
ANEXO 1 - PLANO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Otros materiales