Logo Studenta

Diagnostico-ambiental-rio-Moniquira

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL RÍO MONIQUIRÁ EN LA ZONA URBANA DEL 
MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ BOYACÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALBERT ALFONSO RIVERA MORENO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2019 
 
 
 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL RÍO MONIQUIRÁ EN LA ZONA URBANA DEL 
MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ BOYACÁ 
 
 
 
 
 
 
ALBERT ALFONSO RIVERA MORENO 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director: Ingeniero Rigaud Sanabria Marin 
Doctor en Geografía Física 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2019 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mis padres, que han sabido formarme de la mejor manera con buenos 
hábitos y valores, gracias a lo cual he logrado superar las adversidades que se han 
presentado a lo largo de mi vida, gracias por su amor, trabajo y sacrificio durante todos 
estos años. Orgullosamente y con la cara muy en alto agradezco a Nixon Rivera Sáenz 
y Consuelo Moreno Peña, mi mayor fuente de inspiración. 
Al ingeniero Rigaud Sanabria Marin, director del proyecto, gracias por su tiempo, por su 
orientación y asesoramiento, así como por la sabiduría que me transmitió y fue 
fundamental para la realización de este proyecto. 
A la jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Moniquirá, Lina Yolanda Parra, por 
haberme permitido realizar la práctica con proyección empresarial en su dependencia y 
por brindarme las herramientas necesarias para la realización de este proyecto. 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y todos los profesores que me 
acompañaron y me brindaron su conocimiento y valores a lo largo de esta importante 
etapa de mi vida. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo lo dedico a mi novia Meliza, por demostrarme siempre su amor y 
apoyo incondicional sin importar las circunstancias, por compartir los momentos más 
importantes de mi vida. Gracias por ser mi cómplice, por ayudarme a crecer cada día, 
por ser tan paciente y alegrar mis días. 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 pág. 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11 
CAPÍTULO 1 PROBLEMA DE TRABAJO ...................................................................... 12 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 12 
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 13 
1.2.1. Pregunta general: ................................................................................................. 13 
1.2.2. Preguntas específicas: ......................................................................................... 13 
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 13 
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 13 
1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................ 13 
1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES .................................................................................. 14 
1.5. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA ......................................................................... 14 
1.6. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 16 
1.7. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 17 
1.8. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 18 
1.8.1. Cuenca hidrográfica ............................................................................................. 19 
1.8.2. Componentes de una cuenca hidrográfica ........................................................... 22 
1.8.3. Funciones de una Cuenca Hidrográfica ................................................................ 22 
1.8.4. Manejo de cuencas hidrográficas ......................................................................... 23 
1.8.5. Diagnóstico ambiental .......................................................................................... 24 
1.9. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 24 
1.10. MARCO NORMATIVO ........................................................................................... 25 
CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-BIÓTICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS DE LA 
SUBCUENCA DEL RÍO MONIQUIRÁ EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE 
MONIQUIRÁ ................................................................................................................... 28 
2.1. COMPONENTE SOCIO – CULTURAL Y ECONÓMICO ......................................... 29 
2.1.1. Socio – cultural ..................................................................................................... 29 
 
 
2.1.2. Aspectos económicos ........................................................................................... 30 
2.1.3. Político – administrativo ........................................................................................ 31 
2.2. COMPONENTE FÍSICO – BIÓTICO ....................................................................... 32 
2.2.1. Climatología .......................................................................................................... 32 
2.2.2. Hidrografía y Morfometría .................................................................................... 33 
2.2.3. Hidrología ............................................................................................................. 41 
2.2.4. Análisis de modelación hidráulica ........................................................................ 59 
2.2.5. Geología ............................................................................................................... 63 
CAPÍTULO 3 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y OTROS IMPACTOS CAUSADOS 
SOBRE EL RÍO MONIQUIRÁ EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE 
MONIQUIRÁ ................................................................................................................... 68 
3.1. CONFLICTOS DE USO DE SUELO ....................................................................... 70 
3.2. CONSTRUCCIONES DENTRO DE LA RONDA DEL RÍO MONIQUIRÁ ................ 72 
3.3. REFERENCIACIÓN DE VERTIMITENTOS AL RÍO MONIQUIRÁ .......................... 75 
CAPÍTULO 4 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA DEL RÍO 
MONIQUIRÁ ................................................................................................................... 77 
4.1. RESULTADOS ........................................................................................................ 82 
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS: ................................................................................ 85 
4.2.1. Análisis de los parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua. ........................... 85 
4.2.2. Comparación Índice de Calidad del Agua (ICA) ................................................... 99 
4.2.3. Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) .......................... 105 
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES ................................................................................... 111 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
pág. 
 
Tabla 1. Sistema hídrico subcuencasárea hidrográfica Magdalena - Cauca. ................ 21 
Tabla 2. Parámetros relacionados con la forma de la subcuenca del río Moniquirá. ..... 37 
Tabla 3. Cálculo de la curva hipsométrica de la subcuenca del río Moniquirá. .............. 38 
Tabla 4. Información específica de la subcuenca del río Moniquirá. .............................. 40 
Tabla 5. Cuerpos de agua dentro del casco urbano del municipio de Moniquirá. .......... 41 
Tabla 6. Información de la estación meteorológica de Moniquirá. .................................. 42 
Tabla 7. Valores máximos de precipitación en 24h de la estación meteorológica de 
Moniquirá. ............................................................................................................... 43 
Tabla 8. Análisis estadístico de valores máximos mensuales de precipitación en 24 
horas. ...................................................................................................................... 43 
Tabla 9. Histograma de frecuencia. ................................................................................ 44 
Tabla 10. Promedios mensuales multianuales. .............................................................. 46 
Tabla 11. Número de días mensuales de precipitación multianual. (Desde 1974 hasta 
2015). ...................................................................................................................... 47 
Tabla 12. Valores de los coeficientes para el cálculo de curvas IDF .............................. 49 
Tabla 13. Precipitación máxima anual Histórica en 24h. ................................................ 50 
Tabla 14. Análisis estadístico precipitación máxima anual en 24h. ................................ 51 
Tabla 15. Curvas IDF Municipio de Moniquirá. ............................................................... 51 
Tabla 16. Información de la Estacón Limnigráfica de Moniquirá. ................................... 53 
Tabla 17. Valores máximos mensuales de caudales del río Moniquirá desde 1965 hasta 
2013. ....................................................................................................................... 53 
Tabla 18. Análisis de la serie histórica de caudales máximos del río Moniquirá. ........... 57 
Tabla 19. Periodos de retorno de caudales máximos anuales del río Moniquirá. .......... 58 
Tabla 20. Variables y ponderaciones para el caso de 5 variables. ................................. 80 
 
 
Tabla 21. Variables y ponderaciones para el caso de 6 variables. ................................. 81 
Tabla 22. Calificación de la calidad del agua según los valores que tome el ICA. ......... 81 
Tabla 23. Parámetros fisicoquímicos del agua superficial del río Moniquirá. ................. 83 
Tabla 24. Valores ICA de 5 Variables. ........................................................................... 84 
Tabla 25. Valores ICA de 6 Variables. ........................................................................... 84 
Tabla 26. Datos de calidad del río Moniquirá aportados por estaciones del IDEAM ...... 85 
Tabla 27. ICA 2019 vs ICA 2010-2015 temporada de menos lluvia. ............................ 101 
Tabla 28. ICA (5 variables) 2019 vs ICA (5 variables) 2010-2015 temporada de menos 
lluvia. ..................................................................................................................... 102 
Tabla 29. ICA (6 variables) 2019 vs ICA (6 variables) 2010-2015 temporada de menos 
lluvia. ..................................................................................................................... 103 
Tabla 30. Categorías y descriptores de presión por subzona hidrográfica, clasificados 
de acuerdo con los percentiles asignados al coeficiente de carga (ton/año) /oferta 
total (MMC) ........................................................................................................... 106 
Tabla 31. Comparativo del cumplimiento de carga anual con respecto a resolución 
1848 de 2014. ....................................................................................................... 109 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
pág. 
Figura 1. Área de estudio. .............................................................................................. 17 
Figura 2. Delimitación de la subcuenca del río Moniquirá y quebrada la Sicha.............. 34 
Figura 3. Dirección del drenaje de la Subcuenca del río Moniquirá. .............................. 35 
Figura 4. Partes de la subcuenca del río Moniquirá dentro del municipio de Moniquirá. 36 
Figura 5. Curva Hipsométrica de la subcuenca del río Moniquirá. ................................. 39 
Figura 6. Orden de los drenajes de la subcuenca del río Moniquirá. ............................. 40 
Figura 7. Histograma de frecuencia. .............................................................................. 45 
Figura 8. Promedios mensuales Multianuales. ............................................................... 46 
Figura 9. Número de días mensuales con precipitación a nivel multianual. ................... 48 
Figura 10. Curvas IDF Municipio de Moniquirá. ............................................................. 52 
Figura 11. Valores máximos mensuales de caudales del río Moniquirá desde 1965 
hasta 2013 .............................................................................................................. 56 
Figura 12. Periodos de retorno de caudales máximos anuales del río Moniquirá. ......... 59 
Figura 13. Caudales máximos, Tr: 50 años. ................................................................... 60 
Figura 14. Caudales máximos, Tr: 100 años. ................................................................. 61 
Figura 15. Caudales máximos, Tr: 500 años. ................................................................. 62 
Figura 16. Geología del municipio de Moniquirá. ........................................................... 64 
Figura 17. Usos del suelo por sectores. ......................................................................... 69 
Figura 18. Conflictos de uso del suelo del municipio de Moniquirá. ............................... 70 
Figura 19. Construcciones dentro de la ronda hídrica del río Moniquirá. ...................... 73 
Figura 20. Vertimientos al río Moniquirá dentro del casco urbano del municipio............ 75 
Figura 21. Localización puntos de muestreo año 2019. ................................................. 82 
Figura 22. Oxígeno disuelto año 2019. .......................................................................... 86 
Figura 23. Oxígeno Disuelto años 2010-2015. ............................................................... 87 
Figura 24. Sólidos Suspendidos Totales año 2019. ....................................................... 88 
Figura 25. Sólidos Suspendidos Totales años 2010-2015. ............................................ 89 
 
 
Figura 26. Demanda Química de Oxígeno año 2019. .................................................... 90 
Figura 27. Demanda Química de Oxígeno años 2010-2015. ......................................... 91 
Figura 28. Conductividad Eléctrica año 2019. ................................................................ 92 
Figura 29. Conductividad Eléctrica años 2010-2015. ..................................................... 92 
Figura 30. Potencial de Hidrógeno año 2019. ................................................................ 93 
Figura 31. Potencial de Hidrógeno años 2010-2015. ..................................................... 94 
Figura 32. Nitrógeno Total año 2019. ............................................................................. 94 
Figura 33. Nitrógeno Total años 2010-2015. .................................................................. 95 
Figura 34. Fósforo Total año 2019. ................................................................................ 96 
Figura 35. Fósforo total años 2010-2015. ......................................................................96 
Figura 36. Demanda Bioquímica de Oxígeno año 2019. ................................................ 97 
Figura 37. Color aparente año 2019. .............................................................................. 98 
Figura 38. Turbiedad año 2019. ..................................................................................... 99 
Figura 39. Temporadas de lluvias en Colombia. .......................................................... 100 
Figura 40. Comparación ICAS 2019: ICA 5 variables Vs ICA 6 variables .................... 104 
Figura 41. Comparación ICAS IDEAM temporada de menos lluvias: ICA 5 Variables Vs 
ICA 6 Variables ..................................................................................................... 104 
Figura 42 . Índice de Alteración de la Calidad del Agua IACAL (Ton/hm3) para oferta 
hídrica, año seco, en las subzonas hidrográficas de la cuenca Rio Medio y Bajo 
Suarez. .................................................................................................................. 107 
Figura 43. Municipios con altas cargas contaminantes aportantes a la cuenca del Río 
Medio y Bajo Suarez. ............................................................................................ 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El agua es un recurso de vital importancia para el desarrollo social y económico de las 
poblaciones, sin embargo, en la actualidad dicho recurso se ha visto altamente afectado 
producto de una mala planificación del desarrollo poblacional, mal manejo de dicho 
recurso, invasión de las riberas de los cuerpos de agua y el vertimiento de aguas 
residuales sin previo tratamiento. 
El municipio de Moniquirá posee una gran riqueza hídrica, contando con las 
subcuencas del río Moniquirá, Pómeca y Ubaza dentro de su jurisdicción, además de 
una gran cantidad de quebradas de inmensa importancia para el desarrollo de las 
actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en el municipio. 
Al atravesar el área municipal, el río Moniquirá recibe una gran cantidad de vertimientos 
provenientes de diferentes actividades antrópicas como aguas residuales domésticas, 
aguas residuales industriales, aguas residuales comerciales y aguas residuales 
institucionales, disposición de residuos sólidos, desechos de usos recreacionales y 
deforestación. 
Una forma efectiva de reducir los impactos presentes en la subcuenca del río Moniquirá 
y hacer un buen uso de los recursos naturales que allí se encuentran es mediante la 
formulación de un plan de manejo ambiental en el cual se unan esfuerzos de diferentes 
entidades territoriales como la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, el municipio 
de Moniquirá y otras instituciones públicas y privadas con la comunidad para así lograr 
la protección y conservación de este importante río, el bienestar de la población y la 
recuperación de la calidad ambiental del municipio. 
Este trabajo se realizó con la finalidad de brindar un insumo para una futura formulación 
del plan de manejo ambiental del río Moniquirá en la zona urbana del municipio de 
Moniquirá; para esto se analizaron los componentes socio-cultural y físico-biótico de la 
subcuenca, los conflictos de uso del suelo y la calidad del agua. 
 
12 
 
CAPÍTULO 1 
PROBLEMA DE TRABAJO 
 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La subcuenca del río Moniquirá es la principal dentro del municipio de Moniquirá por su 
régimen hidrológico y porque suple diferentes necesidades de la población; el río 
Moniquirá atraviesa el municipio en sentido sur-norte en un trayecto de 26.73 km 
aproximadamente y es receptor de importantes quebradas como La Sicha, La Honda 
Chiquita, La Honda Grande, La Capona, La Saravia y La Saraza. 
Diferentes industrias de fabricación de bocadillos y otros sectores desembocan sus 
aguas residuales directamente al río, donde la ausencia de tratamiento provoca un 
impacto negativo en el mismo. Por otro lado, existen viviendas establecidas a menos de 
treinta metros del río, donde se han visto impactos significativos en infraestructura y en 
la población durante el desbordamiento del cauce principal. 
La comunidad del municipio de Moniquirá se ha beneficiado directamente del río desde 
su asentamiento y se desconoce la magnitud de la afectación hídrica de las actividades 
que se realizan allí, ocasionando pérdida de biodiversidad, desequilibrio ecosistémico y 
del ciclo hidrológico, además de posibles afectaciones a la salud de los habitantes que 
usan el recurso hídrico para el desarrollo de sus actividades diarias; por esta razón, es 
necesario realizar un diagnóstico de las condiciones físicas, y socio - ambientales que 
presenta el río Moniquirá en la zona urbana. 
 
 
 
 
 
13 
 
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
1.2.1. Pregunta general: 
¿Cuál es el estado ambiental del río Moniquirá en la zona urbana del municipio de 
Moniquirá Boyacá? 
 
1.2.2. Preguntas específicas: 
• ¿Cuáles son las características físicas y socioeconómicas de la subcuenca del 
río Moniquirá en la parte urbana del municipio de Moniquirá? 
• ¿Cuáles son los conflictos de uso del suelo que se presentan en la zona de 
influencia del río Moniquirá? 
• ¿Qué condiciones de calidad de agua presenta el río antes y después de cruzar 
el área urbana del municipio? 
 
1.3. OBJETIVOS 
1.3.1. Objetivo general 
Diagnosticar el estado ambiental del río Moniquirá en la zona urbana del municipio de 
Moniquirá Boyacá. 
 
1.3.2. Objetivos específicos 
• Identificar las características físico-bióticas y socio-económicas de la subcuenca 
del río Moniquirá en la zona urbana del municipio de Moniquirá Boyacá. 
 
14 
 
• Determinar los conflictos de uso del suelo que se presentan en el río Moniquirá 
en la zona urbana del municipio de Moniquirá Boyacá. 
• Determinar las principales características fisicoquímicas del agua del río 
Moniquirá antes y después de pasar por la zona urbana del municipio de 
Moniquirá. 
 
1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES 
 
En un tiempo de cuatro (4) meses, se realizó un diagnóstico ambiental de la subcuenca 
del río Moniquirá en la zona urbana del Municipio de Moniquirá Boyacá, llevando a cabo 
un análisis de las características físico-químicas del cuerpo de agua, y las condiciones 
físicas y socio - económicas que pueden generar un impacto en este. 
Se identificaron las causas de las problemáticas presentes y su nivel de impacto en el 
cuerpo de agua, así como las posibles afectaciones que se pueden presentar en la 
comunidad y en el equilibrio ecosistémico de la zona, mediante observación en campo, 
toma de muestras y análisis de laboratorio, durante un periodo de dos meses para la 
recolección de información primaria. 
 
1.5. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA 
 
La realización del diagnóstico ambiental ayudará a conocer más a fondo el estado y las 
problemáticas existentes en la subcuenca del río Moniquirá en la zona urbana del 
Municipio, cuerpo de agua importante para la población y las actividades económicas y 
sociales que allí se desarrollan, brindando información trascendental que servirá como 
base para la formulación e implementación de diferentes planes y proyectos que 
contribuyan a la reducción del grado de alteración que se ha venido presentando fruto 
 
15 
 
de la intervención de las actividades humanas, las cuales han afectado tan importante 
elemento como lo es el agua. 
El diagnóstico ambiental, junto con la gestión y planeación, son un conjunto de 
herramientas que abren posibilidades a un enfoque global y sistemático del territorio, en 
una cuenca permiten monitorear el funcionamiento dinámico del agua, su ciclo y 
procesos que la alteran continuamente, entre estos se encuentran las principales 
fuentes de contaminantes, su magnitud e impacto sobre el recurso hídrico y la dinámica 
hidrológica de la cuenca, donde este tipo de proyectos permiten identificar zonas de 
trabajo para formular planes de acciónde acuerdo a las necesidades.1 
El río Moniquirá posee gran importancia ambiental y contribuye a la diversidad biológica 
de la región, donde existe variedad de ecosistemas naturales vinculados con el río, esto 
incrementa la importancia de su tratamiento y protección, por otro lado, existen 
diferentes dinámicas asociadas al conjunto natural que posee el río, ya que el municipio 
se ve beneficiado económicamente por el ecoturismo y paisajes que se ofrecen en la 
zona. 
En lo anterior se refleja el alto grado de conservación biológica que requiere el río, es 
por esto que el diagnóstico ambiental es una parte fundamental para la construcción de 
una sociedad sustentable, por su enfoque a un mejor manejo de espacios territoriales 
fundamentales como son las cuencas, para motivar una transformación comunitaria por 
medio del trabajo estructurado, donde se pueda generar un cambio relevante en las 
condiciones ambientales del cuerpo de agua y mejorar la calidad de vida de la 
comunidad. 
 
 
1 CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. Módulo II: Análisis de 
contexto y diagnóstico de cuencas. p. 20. 
 
16 
 
1.6. ÁREA DE ESTUDIO 
La cuenca del río Moniquirá nace en el Sur de Samacá y sigue un recorrido Sur-Norte 
hasta ir a desembocar en el río Suárez, límite del departamento de Santander con el 
departamento de Boyacá. 
 
El río Moniquirá ocupa un típico valle interandino longitudinal, y nace a una cota de 
3.590 m.s.n.m. en el páramo de Rabanal en linderos del departamento de 
Cundinamarca2. Al occidente se encajona entre las cordilleras de Fondiño y 
Mazamorral, y al oriente con las de Consuelo o Sara. Baña los municipios de Ráquira, 
Sutamarchán, Tinjacá, Villa de Leyva, Santa Sofía, Gachantivá y Moniquirá, allí cambia 
con sentido SE - NW, hasta su desembocadura en el río Suárez. 
El río Moniquirá a lo largo de su nacimiento hasta desembocar en el río Suárez, tiene 
una longitud de 64 Km, atraviesa el municipio de Moniquirá de sur a norte en un 
trayecto aproximado de 26,73 Km siendo el depositario de quebradas como la Sicha, la 
Honda Chiquita, la Honda Grande, La Capona, La Saravia y la Saraza. Esta subcuenca 
es la principal dentro del Municipio de Moniquirá, al atravesar el casco urbano municipal 
durante un trayecto de 4,87 km recibe los vertimientos sólidos y líquidos producidos por 
las diferentes actividades, domésticas, industriales, complejos urbanísticos y 
recreacionales. 
El área de estudio corresponde a la parte del río Moniquirá que se encuentra dentro del 
casco urbano del Municipio de Moniquirá, como se observa en la Figura 1. Para el caso 
del análisis de hidrografía y morfometría se tuvo en cuenta la totalidad de la subcuenca 
debido a que diferentes sucesos que ocurran aguas arriba podrían influir directamente 
sobre el comportamiento del río Moniquirá en la zona urbana del municipio de 
Moniquirá. 
 
2 ALCALDÍA MUNICIPAL DE MONIQUIRÁ BOYACÁ. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Moniquirá 
Boyacá 2003 – 2013. Capítulo II: Caracterización de la Estructura Ambiental Regional. p.2. 
 
17 
 
Figura 1. Área de estudio. 
 
Fuente: El autor a partir de cartografía base del IGAC (2019). 
 
 
1.7. MARCO TEÓRICO 
 
En este marco se dan a conocer los principales enfoques epistemológicos y teoría 
central relacionada con las cuencas hidrográficas y su manejo. 
Durante siglos la tendencia del estudio científico de la naturaleza estuvo encaminada 
hacia una división de la realidad en fragmentos cada vez más pequeños (Molécula, 
 
18 
 
célula, átomo, etc.)3 separados entre sí y estudiados de una manera independiente 
ignorando las asociaciones o interrelaciones entre dichos fragmentos, lo cual se 
denomina enfoque mecanicista4, el cual aportó un gran conocimiento, sin embargo, el 
enfoque ha ido cambiando significativamente hacia un “enfoque integracionista 
holológico” que se apoya en la Teoría General de Sistemas -TGS-5, la cual ha ganado 
una gran aceptación en el ámbito investigativo. 
“La teoría de sistemas centra la atención en el análisis y el diseño del todo en oposición 
al análisis y el diseño de los componentes o de las partes -es un proceso de síntesis-. 
Es una metodología que insiste en que el problema debe mirarse como un todo”6 en 
pocas palabras, un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que 
interactúan entre sí y con el entorno que lo rodea formando así un todo. 
Así, la cuenca es un sistema natural complejo dentro del medio ambiente y está 
compuesta por las interacciones entre los subsistemas social, económico, demográfico, 
y biofísico. 7 
 
1.8. MARCO CONCEPTUAL 
 
Se presentan las bases teóricas y conceptuales que están ligadas directamente a la 
temática ambiental de las cuencas hidrográficas, sus condiciones generales, posibles 
afectaciones y los conceptos básicos para el desarrollo de un diagnóstico ambiental de 
la zona de interés en la cuenca del río Moniquirá. 
 
3 RAMÍREZ, Néstor. 2015. Hacia una Teoría para la Intervención y Manejo de Cuencas Hidrográficas en 
Áreas Urbanas. Revista Republicana. Bogotá. p.5. 
4 MARTINEZ, Juan. 2014. Enfoque Sistémico en la Investigación de Cuencas Hidrográficas. Universidad 
Nacional de Misiones. Misiones, Argentina. p.4. 
5 GASTO, Juan. El hombre y la transformación de la naturaleza. Santiago de Chile: Universitaria,1980. p. 
79. 
6 LEON, Alberto. 1980. La Metodología de Sistemas y la Solución de Problemas Sociales. ICESI. Cali. 
p.14. 
7 FRANCISCO, Jorge. Manejo de Cuencas Hidrográficas. 2000. Torrialba, Costa Rica. p.4. 
 
19 
 
1.8.1. Cuenca hidrográfica 
 
El concepto de cuenca hidrográfica posee diferentes sentidos dependiendo de los 
objetivos que se persiga8 ya que dependiendo de los intereses buscados se 
determinarán de alguna manera su caracterización y manejo. 
En Colombia, según el artículo 312 del código Nacional de los Recursos Naturales 
renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto ley 2811 de 1974), la cuenca 
hidrográfica se define como “El área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten 
a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o 
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un 
río principal, un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar”9. 
Siendo este, un concepto planteado desde el punto de vista netamente hidrográfico. 
Un concepto más cercano a la visión de la cuenca hidrográfica como un sistema es el 
propuesto por Negret quien dice que “La cuenca hidrográfica es una unidad natural 
claramente delimitada por los divisores topográficos, y definida territorialmente por una 
superficie común de drenaje, donde interactúan los factores físicos, biológicos y 
humanos, para conformar un mega sistema socio-ecológico”.10 La asociación de este 
concepto a la visión de la cuenca hidrográfica como un sistema se debe a la 
interdependencia que existe entre los diferentes factores que componen la cuenca, 
como por ejemplo, la pérdida de material de una cuenca provoca que disminuya el 
tiempo de retención de las partículas de agua durante las precipitaciones, lo que 
facilitará que se presenten crecientes súbitas en el cuerpo de agua receptor, fenómeno 
que puede provocar que los asentamientos de población aguas abajo se vean 
afectados por posibles inundaciones, además, la pérdida de la vegetación también 
 
8 GARCÍA, Wilealdo. 2011. El Sistema Complejo de la Cuenca Hidrográfica. p. 1. 
9 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos 
Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Título II: De las áreas de manejo especial. Capítulo 1: 
Disposiciones generales. p. 58. 
10 NEGRET, E. 1982. Un modelo de manejo integrado para cuencas hidrográficas. República de 
Colombia, Ministerio de Minas y Energía. En: Primer congreso nacional de cuencas hidrográficas. 
Medellín. 
 
20 
 
facilita la formación de corrientesde agua superficial temporales, que a futuro 
provocarán fenómenos erosivos producidos por la escorrentía y por la pérdida de 
nutrientes del suelo, lo que también puede ocasionar afectaciones a infraestructura o 
hasta provocar la pérdida de vidas humanas. 
Para realizar el manejo de una cuenca hidrográfica es necesario conocer si se trata de 
una cuenca grande o pequeña debido a los cambios que se presentan en el 
comportamiento hidrológico dependiendo de su tamaño. De esta manera, el manejo de 
las cuencas pequeñas se enfoca principalmente a medidas encaminadas hacia el 
cuidado de la vegetación y la tierra debido a que estas no tienen tanta capacidad de 
almacenamiento de lluvias de alta intensidad en los valles, mientras que, en las 
cuencas grandes, al presentar la capacidad de almacenamiento de aguas en sus valles 
las hacen menos sensibles a estos tipos de lluvias y por ende las medidas de manejo 
menguan su enfoque en la vegetación y el suelo 11. 
Por lo anterior, se puede tener en cuenta el concepto adoptado por la Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) llamado “Unidad de manejo de cuencas” 
el cual implica la subdivisión del área de jurisdicción en subsectores, pudiendo estar 
conformada por una o varias cuencas, una o varias subcuencas y, en ocasiones, por 
una subcuenca. 
En cuanto a la clasificación de cuencas, se puede tomar como ejemplo la propuesta por 
la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca para el área de su jurisdicción12 
definiendo: 
• Gran cuenca del alto Cauca: Conformada por el área comprendida entre las 
cordilleras Central y Occidental, Cuyas aguas drenan al río Cauca. 
• Cuenca hidrográfica: Área delimitada por divorcios de aguas cuyos drenajes 
principales desembocan directamente al río Cauca. 
 
11 LONDOÑO, Carlos. 2011. Cuencas Hidrográficas: Bases conceptuales – Caracterización – 
Planificación – Administración. Capítulo 2: La Cuenca Hidrográfica. p. 66. 
12CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC. 1995. Procedimientos 
metodológicos de planificación en cuencas hidrográficas. 
 
21 
 
• Subcuenca: Área determinada por una vertiente cuyas aguas drenan a la 
corriente principal de una cuenca hidrográfica. 
Aplicando la clasificación al área hidrográfica del Magdalena-Cauca, donde se 
encuentra la subcuenca del río Moniquirá, se cita la realizada por la Corporación 
Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ)13,, la cual es adaptada de la 
clasificación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): 
 
Tabla 1. Sistema hídrico subcuencas área hidrográfica Magdalena - Cauca. 
ÁREA 
HIDROGRÁFICA 
ZONA 
HIDROGRÁFICA 
SUBZONA 
HIDROGRÁFICA 
SUBCUENCA MUNICIPIOS 
MAGDALENA - 
CAUCA 
RÍO SOGAMOSO RÍO SUAREZ 
Río 
Sutamarchán - 
Moniquirá 
Moniquirá, 
Santa Sofía, 
Sutamarchán, 
Tinjacá, 
Gachantivá, 
Villa de Leyva, 
Sáchica, 
Samacá, 
Cucaita, sora, 
Chíquiza, 
Arcabuco 
Río Ubaza 
Arcabuco, 
Togüí, San José 
de Pare 
Río Lenguaruco 
Chitaraque, 
Santana 
Río Suarez ad 
San José de 
Pare, Santana, 
Moniquirá 
Fuente: Corpoboyacá (2019) 
 
 
 
13 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. 2018. Línea base para establecer objetivos 
de calidad con el fin de formular las metas de carga global contaminante de la corriente principal 
Sutamarchán – Moniquirá y Suarez AD. p. 19. 
 
22 
 
1.8.2. Componentes de una cuenca hidrográfica 
 
Una cuenca hidrográfica se considera un sistema complejo donde se interrelacionan los 
subsistemas biofísico, socioeconómico y cultural. Dentro del subsistema biofísico la 
cuenca se compone ambientalmente de un área delimitada por el parteaguas donde 
sus elementos específicos se relacionan e interactúan para mantener el equilibrio 
dinámico de la cuenca, estos son: suelos, vegetación, biodiversidad, redes hídricas, 
geología, etc. En el componente socioeconómico se integran las comunidades 
asentadas en el área de la cuenca, que aprovechan y transforman los recursos 
naturales para su beneficio, demografía, servicios básicos, actividades y estructura 
organizada, entre otros, que indudablemente causan impactos en el ambiente. Se 
incluyen dentro del sistema los valores culturales y tradicionales, normas de conducta y 
creencias de la comunidad asentada dentro de la cuenca. Este sistema abierto se ve 
influenciado de diferentes componentes tanto internos como externos, debido a que la 
dinámica del comportamiento de la cuenca es compleja y requiere un análisis integral.14 
 
1.8.3. Funciones de una Cuenca Hidrográfica 
 
Las cuencas hidrográficas cumplen importantes servicios y funciones, entre otros, los 
siguientes15: 
• Suministro de agua dulce. 
• La regulación del flujo de agua. 
• Mantenimiento de la calidad del agua. 
• Suministro y protección de los recursos naturales para las poblaciones locales. 
• Protección frente a peligros naturales. 
 
14 GARCÍA. Op. Cit., p. 4. 
15 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2019. Gestión de 
Cuencas Hidrográficas. 
 
23 
 
• Conservación de la biodiversidad. 
• Recreación. 
Los servicios y funciones de las cuencas hidrográficas se ven amenazados por la 
deforestación, cambios en los sistemas agrícolas, sobrepastoreo, infraestructura, 
contaminación y presencia de especies invasoras. Por otro lado, puede existir 
perturbaciones naturales como incendios forestales y tormentas. El deterioro de las 
funciones de las cuencas hidrográficas tiene importantes consecuencias negativas, 
como la erosión, reducción de la productividad del suelo, sedimentación de las 
corrientes de agua, aumento en escorrentía e inundaciones repentinas, infiltración y 
disminución de la calidad del agua, perdiendo biodiversidad. 
 
1.8.4. Manejo de cuencas hidrográficas 
 
El manejo de cuencas en Colombia, según lo establecido por el decreto número 2857 
de 1981 está enfocado hacia la ordenación de las mismas, teniendo como objeto 
principal el planteamiento del buen manejo y uso de los recursos y la orientación y 
regulación de las actividades de los usuarios con el fin de mantener o restablecer un 
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de dichos recursos y la 
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y en especial de sus recursos 
hídricos16 
Teniendo en cuenta la anterior definición, el manejo de cuencas hidrográficas se 
entiende como un proceso planificado encaminado hacia el aprovechamiento de los 
recursos naturales, procurando el bienestar social y ambiental de las mismas, teniendo 
como eje central el hombre, quien se encarga de planear, ejecutar y operar para 
beneficiarse de dichos recursos. 
 
16 MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 2857 de 1981. Capítulo 2: De la ordenación. p. 1. 
 
24 
 
El manejo de una cuenca hidrográfica se realizará dependiendo de los objetivos que se 
persigan, siendo por lo general, los encaminados a reducir impactos negativos sobre los 
componentes de la cuenca o de mitigación de impactos ya existentes, entre los que 
están el control de inundaciones, control de la erosión, desarrollo social, desarrollo 
económico y abastecimiento de agua. 
 
1.8.5. Diagnóstico ambiental 
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), 
“El diagnóstico ambiental está constituido por un conjunto de estudios, análisis y 
propuestas de actuación y seguimiento que abarcan el estado ambiental en todo el 
ámbito territorial local”.17 En dichos estudios se realizan caracterizaciones del medio 
físico, químico, biótico y social con el fin de proveer un conocimiento sobre el estado 
actual del sistema, en este caso la cuenca hidrográfica, para así proporcionar 
estrategias encaminadas a evitar los impactos que puedan producirse por diversas 
actividades o mitigar los ya existentes. 
 
1.9. ESTADO DEL ARTE 
En el plan básico de ordenamiento territorial 2003-2013 se realizó la caracterización de 
la estructuraambiental regional del municipio de Moniquirá, así como los componentes 
demográfico, físico biótico, económico, social, urbano e institucional administrativo. 
Aunque dicha información requiere una actualización, como información relevante se 
encuentran estudios hidrológicos y climatológicos del municipio, así como diferentes 
mapas como el de cuencas hidrográficas, espacio público urbano, hidrogeología, 
conflictos, uso potencial del suelo, entre otros 18. 
 
17 SEMARNAT, Coordinación General de Descentralización, Subsecretaría de Planeación. 1997. Diseño 
de una estrategia municipal para la descentralización. 
18 ALCALDÍA MUNICIPAL DE MONIQUIRÁ BOYACÁ. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Moniquirá 
Boyacá 2003 – 2013. Capítulo IV: Caracterización del subsistema físico - biótico. 
 
25 
 
En Cuanto al ámbito regional, En el año 2018 se da la aprobación de el Plan de 
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Medio y Bajo Suárez por parte 
de Corpoboyacá, en la cual se incluye el municipio de Moniquirá ya que cuenta con la 
totalidad de su área (21.827,64 ha) dentro de dicha cuenca. En este POMCA se 
encuentra una completa caracterización de la cuenca y se sintetizan los problemas de 
cada una de las subcuencas que la conforman, incluyendo la subcuenca del río 
Moniquirá19. 
En el ámbito nacional se encuentran diversos estudios relacionados al diagnóstico de 
cuencas, subcuencas y microcuencas como por ejemplo el Diagnóstico Socio Ambiental 
Cuenca del Río Guarinó en el departamento de Caldas20 y el Plan de Manejo Ambiental 
Rural de la Subcuenca Hidrográfica Quebrada Susne en el municipio de Caparrapí – 
Cundinamarca21 los cuales proporcionan información que referencia cómo realizar un 
buen diagnóstico de los diferentes aspectos de una cuenca hidrográfica. 
 
1.10. MARCO NORMATIVO 
 
Constitución política de Colombia 
Fue expedida en el año 1991, incluye una visión ambiental, hasta el punto de elevar el 
medio ambiente como un derecho colectivo haciendo referencia en su capítulo III “De 
los Derechos Colectivos y del Ambiente” al derecho que tienen las personas a gozar de 
un medio ambiente sano y el deber del estado de protegerlo22. 
 
 
19 CAR, CORPOBOYACÁ, CAS. 2018. Actualización POMCA río medio y bajo Suárez, Plan de 
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. Fase de Diagnóstico. 
20 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CALDAS. 2009. Diagnóstico Socio Ambiental Cuenca 
del Río Guarinó. Manizales. 
21 ESCORBAR, O., GARCÉS, G. 2006. Plan de Manejo Ambiental Rural de la Subcuenca de la Quebrada 
Susne, Municipio de Caparrapí Cundinamarca. 
22 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 1991. Constitución Política de Colombia. Título II: De los 
derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. p. 19. 
 
26 
 
Ley 99 de 1993 
Se crea el ministerio del medio ambiente, el Sistema Nacional Ambiental (SINA), 
reordena el sector público quien sería el encargado de la gestión y conservación del 
medio ambiente y los recursos naturales renovables, además de establecer la 
sostenibilidad como uno de los criterios fundamentales para el desarrollo de la nación23. 
Con la expedición de esta ley se les da una especial importancia a las cuencas 
hidrográficas dentro del estado. 
 
Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables 
y de Protección al Medio Ambiente 
Reglamenta el uso del agua y la calidad de la misma, los cauces, el dominio de las 
aguas y las cuencas hidrográficas dando una definición, recomendaciones de manejo y 
ordenación de las mismas24. 
 
 
Decreto 1729 de 2002 
Reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales en lo concerniente a 
cuencas hidrográficas, estableciendo las responsabilidades de su ordenación, manejo y 
control teniendo como fin el correcto uso de sus recursos naturales renovables para 
mantener un equilibrio entre el aprovechamiento y el correcto uso de los mismos y la 
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca25. 
 
Resolución 2115 de 2007 
 
23 CONGRESO DE COLOMBIA. 1993. Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. 
24 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de 
Protección al Medio Ambiente. 
25 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002. Decreto 1729 de 2002. Cuencas Hidrográficas. 
 
27 
 
Por medio de la cual se señalan características del agua para consumo humano, 
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia de la misma.26 
 
Guía Metodológica Para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de 
Microcuencas, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 
En la cual se establecen los criterios técnicos y las metodologías para la formulación de 
un Plan de Manejo Ambiental de Microcuenca27. 
 
Resolución 0330 de 2017 
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y 
Saneamiento Básico -RAS28 
 
 
Resolución 1848 de 2014 
Por la cual se establecen los objetivos de calidad para las subcuencas río Moniquirá-
Sutamarchán y Río Suárez AD pertenecientes a la cuenca hidrográfica del río Suárez y 
sus principales afluentes de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ, a corto (2017), 
mediano (2020) y largo plazo (2025).29 
 
 
 
26 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y 
DESARROLLO TERRITORIAL. 2007. Resolución 2115 de 12007. 
27 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2018. Guía Metodológica para la 
Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas – PMAM. 
28 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. 2017. Resolución 0330 de 2017. Reglamento 
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. 
29 CORPOBOYACÁ. 2014. Resolución 1848 de 2014. Por la cual se establecen los objetivos de calidad 
para las subcuencas Río Moniquirá – Sutamarchán y Río Suárez AD pertenecientes a la cuenca 
hidrográfica del Río Suárez y sus principales afluentes de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ. 
 
28 
 
CAPÍTULO 2 
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-BIÓTICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS DE LA 
SUBCUENCA DEL RÍO MONIQUIRÁ EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE 
MONIQUIRÁ 
 
La caracterización del componente biofísico está encaminada a conocer el estado 
actual de la cuenca, el comportamiento de los recursos naturales y su capacidad de 
carga. Partiendo de la información anterior, Jiménez afirma que “Los estudios básicos 
de erosión de suelos, uso actual, uso potencial, conflictos, hidrología, climatología, etc. 
son aspectos técnicos que deben interpretarse a fondo para obtener de ellos la 
información necesaria tendiente a lograr la precisión y el dimensionamiento de las 
situaciones; además, nos proporciona alternativas de solución para garantizar la 
modificación favorable del estado de las situaciones ambientales”30 
Teniendo en cuenta que en el marco espacial se delimitó como área de estudio 
únicamente el área perteneciente al municipio de Moniquirá haciendo énfasis en la zona 
urbana del mismo, se tuvo en cuenta la Fase de Diagnóstico perteneciente a la Guía 
Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas 
– PMAM presentada por la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El desarrollo de este capítulo se basó 
en la recopilación, selección y análisis de información secundaria de cada uno de los 
componentes de la subcuenca, principalmente proporcionada por la Alcaldía del 
municipio de Moniquirá, a excepción del estudio hidrográfico el cual fue realizado en su 
totalidad por el autor a partir del modelo de elevación digital del terreno. 
 
 
 
30 JIMÉNEZ, J. 2000. Manejo de cuencas hidrográficas. Capítulo 2: Planificación de cuencas. p. 11. 
 
29 
 
2.1. COMPONENTE SOCIO – CULTURAL Y ECONÓMICO 
 
2.1.1. Socio – cultural 
Para el año 1997 el municipio de Moniquirá era el segundo municipio con mayor 
densidad poblacional de laprovincia de Ricaurte, al contar con 23.473 habitantes en 
una extensión de 218 Km2, reflejando una densidad poblacional de 108 Hab/Km2, esta 
densidad poblacional aumentó para el año 2002 siendo de 110 Hab/Km2, con una 
población de 23.872, para este año el municipio de Moniquirá fue el que presentó 
mayor crecimiento en la provincia de Ricaurte según los estudios del DANE31. El 
municipio de Moniquirá resalta por tener un alto índice de urbanización, sin embargo, 
aún su mayoría poblacional es rural, según información presentada por el PBOT32, para 
el año 2003 el municipio de Moniquirá presenta una población de 23.675 habitantes, 
donde 9.727 se encuentran en la cabecera (41%) y 13.948 distribuidos en los sectores 
rurales (59%). La consolidación de Moniquirá como el eje urbano articulador de la 
provincia tiene fundamento en la tendencia a la transformación de su estructura 
productiva (diversificación económica, comercio y servicios), lo cual permite un mayor 
desarrollo regional. 
Por otro lado, se han presentado variaciones drásticas en la tasa de crecimiento, ya que 
entre los años 1964 y 1985 se presenta la reducción de la tasa de crecimiento que 
hasta ese momento venía impulsada por movimiento de la población hacia el casco 
urbano, pasando de una tasa de 46,4% para 1973, a una de 10,7% en 1985, estas 
variaciones se deben a cambios en las metodologías censales y el evidente 
desplazamiento de la población rural hacia el área urbana y centros urbanos, 
principalmente las ciudades de Tunja y Bogotá. A partir del año 1985 la población 
incrementa tenuemente con tasas de crecimiento por debajo del 1%. Según los datos 
presentados por el DANE en el año 2005, la población proyectada es de 21.182 
 
31 DANE. 2002. Proyecciones de población por municipios. 
32 ALCALDÍA MUNICIPAL DE MONIQUIRÁ BOYACÁ. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Moniquirá 
Boyacá 2003 – 2013. Capítulo III: Componente demográfico. p. 4. 
 
30 
 
habitantes, distribuidos el 50,58% en la cabecera municipal (10,175 habitantes) y 
49,41% en el resto del municipio (10,467 habitantes). Existe un proceso de emigración 
y pérdida de población rural, con tasas hasta de – 2,5%, por otro lado, la población en 
el área urbana presenta un crecimiento cercano a 2.500 habitantes en el periodo de 
2003 a 2012, lo que significa que la pérdida de población rural será absorbida 
parcialmente por el área urbana. 
Esta dinámica poblacional a lo largo de los años ha significado un incremento en la 
demanda de servicios públicos, educación, salud, inversión en infraestructura y 
equipamientos, por otro lado, aumenta la presión al medio ambiente, especialmente por 
contaminación hídrica del Río Moniquirá, ya que allí se realizan vertimientos domésticos 
e industriales. 
 
2.1.2. Aspectos económicos 
En el año 1996 se realizó un estudio regional para el departamento de Boyacá, 
formulado por el SENA33, donde muestra que en la provincia de Ricaurte el 87,1% del 
empleo se concentra en el sector agropecuario. Según las evaluaciones agropecuarias 
del año 2001 en el municipio de Moniquirá la producción más representativa es en el 
sector agrícola34. La mayor parte de la población rural del municipio está vinculada a 
actividades agrícolas y pecuarias, sin embargo, muchas de estas se desarrollan en 
torno a la producción familiar de autoconsumo. 
Las tierras y el clima de la región favorecen la agricultura, la ganadería y la industria, en 
el municipio la principal fuente económica es el cultivo de caña de azúcar y guayaba, 
que se usan para la elaboración de bocadillo, sigue los cultivos de café y la ganadería. 
En cuanto a la cabecera municipal, se desarrollan principalmente actividades 
comerciales y prestación de servicios, donde se encuentran las industrias de bocadillos 
 
33 SENA. 1996. Estudio Regional de empleo en la provincia Ricaurte. 
34 ALCALDÍA MUNICIPAL DE MONIQUIRÁ Boyacá. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Moniquirá Boyacá 2003 
– 2013. Capítulo V: Subdimensión económica. p. 32. 
 
31 
 
y producción de lácteos, por otro lado, se encuentran establecimientos de mercado 
local, ornamentación, productos de construcción y microempresas de carácter familiar. 
 
2.1.3. Político – administrativo 
 El municipio de Moniquirá cuenta con la siguiente estructura política – administrativa 
según lo descrito en el PBOT municipal35: 
• Alcaldía Municipal de Moniquirá que se encarga de ejercer la autoridad política y 
administrativa local, dirigir la acción administrativa del municipio. 
• Secretaría General, de Gobierno y Control Interno que apoya la gestión 
administrativa y el control del recurso humano. 
• Secretaría de Salud, se encarga de los programas de prevención, 
implementación y atención en salud a los habitantes de la región. 
• Secretaría de Integración y Desarrollo Comunitario que apoya los programas de 
formación y capacitación comunitaria, encaminados al fortalecimiento de 
relaciones armónicas en el ámbito familiar y social. 
• Secretaría de Hacienda desarrolla las actividades fiscales del municipio. 
• Secretaría de Planeación y Obras Públicas, se encargan de ejecutar y vigilar 
programas de desarrollo económico y social del municipio, mantenimiento de la 
infraestructura para la prestación de los servicios públicos de acueducto, 
alcantarillado y aseo. 
• Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria presta la asistencia técnica 
agropecuaria en el municipio. 
• Inspección de Policía, garantiza el derecho a todo ciudadano el acceso a la 
administración de justicia, vigilando que se cumplan las normas y disposiciones 
constitucionales de orden público y convivencia ciudadana. 
 
35 ALCALDÍA MUNICIPAL DE MONIQUIRÁ Boyacá. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Moniquirá Boyacá 2003 
– 2013. Capítulo VIII: Componente Institucional Administrativo. p. 4. 
 
32 
 
• Instituto de Cultura y Turismo se encarga de divulgar y planificar los eventos 
culturales en área jurisdiccional del municipio. 
 
La gestión territorial no constituye una fortaleza de la capacidad local para asumir la 
planeación y administración en el ámbito de jurisdicción, como muchos municipios 
existen fallas en la gestión pública teniendo en cuenta las deficiencias y limitantes, tales 
como la asignación de recursos en función de las acciones determinadas para la 
atención y asistencia social a los grupos vulnerables, los temas de promoción del 
desarrollo económico, productividad, gestión de servicios públicos y medioambiente no 
constituyen prioridad en la gestión y asignación de recursos. Sin embargo, cabe resaltar 
la presencia de fortalezas y oportunidades para la gestión en los niveles locales en la 
gestión ambiental del territorio, relacionadas con el potencial radicado en la diversidad y 
abundancia ecosistémica local, reconocimiento del tema medio ambiental en la 
planificación local y políticas de medio ambiente en la administración pública. 
 
2.2. COMPONENTE FÍSICO – BIÓTICO 
 
2.2.1. Climatología 
El comportamiento espacial y temporal de la precipitación se ve afectado por 
movimientos convectivos de masas de aire locales que originan nubosidad y 
precipitación. Los datos de las estaciones de Arcabuco, Miravalles y Gámbita muestran 
una distribución bimodal consistente en dos temporadas de lluvias intercaladas por dos 
periodos secos. El municipio de Moniquirá cuenta con una precipitación aproximada en 
promedio anual de 2020,1 mm, el valor medio anual es de más de 270 días de lluvia al 
año.36 El municipio presenta 17,1 °C de temperatura media, con 21°C como 
 
36 MAHECHA, Elizabeth. 2017. Estudio de Impacto Ambiental “Reducción del riesgo de inundación en el 
sector conocido como barrio La Aurora y Balcones de la Riviera del perímetro urbano del municipio de 
Moniquirá, Boyacá”. p. 3. 
 
33 
 
temperatura máxima media y 14°C como temperatura mínima media. Durante los 
meses con máxima temperatura, se presentan valoreselevados de evaporación, es 
decir, durante los meses secos de marzo, junio y agosto, y los valores menores de 
evaporación se encuentran dentro de los meses lluviosos de abril y noviembre. 
La humedad relativa presenta un comportamiento consistente con los valores de 
temperatura, debido a la relación inversa que existe entre los dos parámetros. Los 
valores medios de humedad relativa varían entre 80% y 82%, donde los mayores 
valores se registran en los meses de mayo, junio y julio, y los menores en enero y 
febrero. El brillo solar anual es de 1.976 horas y diario un promedio de 5,41 horas, los 
meses de mayor insolación corresponden a los períodos secos del año y los de menor 
insolación a los meses de abril y octubre37. 
En esta región predominan los vientos en dirección Este - Oeste, con algunas 
variaciones del Este al Nor - Este, con velocidades entre 4 Km/h a 7 km/h.38 
 
2.2.2. Hidrografía y Morfometría 
Se trazó el parteaguas (divisoria) para calcular el área e identificar las partes de la 
cuenca, a continuación, se muestra la posición, orientación y su clasificación de 
acuerdo al tamaño y la longitud del cauce principal. 
En el municipio de Moniquirá se encuentran las subcuencas de los ríos Moniquirá, 
Ubaza y Pómeca los cuales pertenecen a la subzona hidrográfica del río Suárez como 
se precisó en la 
Tabla 1. En cuanto a la subcuenca del río Moniquirá, está compuesta por 19 
microcuencas de las cuales la quebrada La Sicha es la abastecedora de la planta de 
tratamiento de agua potable del municipio, a continuación, se presenta el mapa de la 
caracterización de drenaje con la microcuenca abastecedora (Figura 2). 
 
37 Ibid. p.3. 
38 Ibid. p.5. 
 
34 
 
Figura 2. Delimitación de la subcuenca del río Moniquirá y quebrada la Sicha. 
 
Fuente: El autor a partir de cartografía base del IGAC (2019). 
 
 
35 
 
Figura 3. Dirección del drenaje de la Subcuenca del río Moniquirá. 
 
Fuente: El autor a partir de cartografía base del IGAC (2019). 
 
Referente a la orientación, como se observa en la Figura 3, el cauce principal tiene una 
trayectoria Sur-Norte siendo la sección azul la parte más alta de la subcuenca 
dirigiéndose las corrientes de agua hacia la zona roja. 
 
Según su tipo de drenaje y conducción final, la cuenca del Río Moniquirá es una cuenca 
de tipo exorreica debido a que por las características de sus afluentes su destino final 
es el mar, avanzando así progresivamente por las cuencas de los ríos Suárez, 
Sogamoso, y la cuenca del Río Magdalena que desemboca finalmente en el Mar 
Caribe. A continuación, se presentan las partes de la cuenca del río Moniquirá: 
 
 
36 
 
Figura 4. Partes de la subcuenca del río Moniquirá dentro del municipio de 
Moniquirá. 
 
Fuente: El autor a partir de cartografía base del IGAC (2019). 
 
En donde: 
• La parte baja es en donde el río entrega la mayor parte de sus aguas a otro 
cuerpo hídrico. 
• La parte media alude a donde se da un equilibrio entre el material sólido que 
entra y el que sale. 
 
37 
 
• La parte alta corresponde a las áreas de mayores pendientes, en esta nace el río 
y se desplaza por acción gravitacional. 
 
En la Figura 4 se puede observar que la zona urbana del municipio de Moniquirá se 
encuentra ubicada en la parte baja de la subcuenca del río Moniquirá, lo cual indica que 
el río Moniquirá en dicha zona se verá afectado por diferentes fenómenos ocurridos 
aguas arriba como precipitaciones, contaminación, crecientes, etc. 
Se calcularon e interpretaron los parámetros para relacionar la forma de la subcuenca 
en la zona perteneciente al municipio de Moniquirá con las áreas geométricas 
conocidas: 
 
Tabla 2. Parámetros relacionados con la forma de la subcuenca del río Moniquirá. 
PARÁMETRO VALOR ANÁLISIS 
Factor de forma (Kf) 0,2908 
Indica que la subcuenca 
no tendrá tendencia a 
concentrar el 
escurrimiento de una 
lluvia intensa, ya que no 
tiene un grado de 
achatamiento de ella. 
Coeficiente de 
compacidad (Kc) 
1,7388 
Su forma es de oval 
oblonga a rectangular 
oblonga. 
Índice de alargamiento 
(Ia) 
1,579 
Se trata de una 
subcuenca alargada. 
Relación de circularidad 0,3258 
La subcuenca no es 
circular ni cuadrada. 
Relación de elongación 0,801 
La subcuenca es alargada 
y puede tener un relieve 
pronunciado. 
Fuente: El autor. 
 
38 
 
Se calculó la curva hipsométrica de acuerdo a los datos proporcionados en el análisis 
morfométrico de la subcuenca: 
 
Tabla 3. Cálculo de la curva hipsométrica de la subcuenca del río Moniquirá. 
N° 
COTA 
AREA ENTRE 
CURVAS (Km²) % 
Acumulado 
MIN MAX PROM AREA ACUM % 
1 1509 1648 1578,5 0,99 109,99 100 
2 1649 1718 1683,5 8,40 109,00 99 
3 1719 1766 1742,5 9,95 100,60 91 
4 1767 1812 1789,5 10,03 90,64 82 
5 1813 1857 1835 10,85 80,62 73 
6 1858 1900 1879 10,64 69,76 63 
7 1901 1946 1923,5 10,38 59,13 54 
8 1947 1997 1972 7,43 48,75 44 
9 1998 2050 2024 6,40 41,32 38 
10 2051 2104 2077,5 6,56 34,92 32 
11 2105 2162 2133,5 5,60 28,36 26 
12 2163 2226 2194,5 4,11 22,76 21 
13 2227 2292 2259,5 3,51 18,65 17 
14 2293 2355 2324 3,20 15,15 14 
15 2356 2416 2386 3,15 11,94 11 
16 2417 2482 2449,5 2,61 8,80 8 
17 2483 2553 2518 1,99 6,19 6 
18 2554 2626 2590 1,44 4,20 4 
19 2627 2701 2664 1,44 2,75 3 
20 2702 2803 2752,5 1,32 1,32 1 
Fuente: El autor. 
 
39 
 
Figura 5. Curva Hipsométrica de la subcuenca del río Moniquirá. 
 
Fuente: El autor. 
 
De acuerdo a la curva hipsométrica se afirma que la subcuenca del río Moniquirá es 
una cuenca sedimentaria (en fase de vejez), además, no posee un gran potencial 
erosivo. Por otro lado, se obtiene una altura media de la cuenca por un valor de 1.941 
m.s.n.m. 
Se analizó la red de drenaje determinando el número de orden del cauce principal y de 
los patrones presentes en la cuenca, densidad de los drenajes y longitud de los cauces. 
 
 
 
 
40 
 
Figura 6. Orden de los drenajes de la subcuenca del río Moniquirá. 
 
Fuente: El autor con base en cartografía base del IGAC (2019). 
 
Tabla 4. Información específica de la subcuenca del río Moniquirá. 
Parámetro Unidad Valor 
Área de la cuenca Km2 1.187,18 
Perímetro Km 183,98 
Cota máxima del cauce principal msnm 2.103 
Cota mínima del cauce principal msnm 1.508 
Longitud del cauce principal Km 52,93 
Orden del cauce principal UN 5 
Densidad del drenaje de la cuenca Km/Km2 0,93 
Densidad del drenaje de los cauces Km/Km2 0,77 
Longitud de la red hídrica Km 1.102,94 
Pendiente media del cauce m/m 1,12% 
Fuente: El autor. 
 
41 
 
2.2.3. Hidrología 
El municipio de Moniquirá se fundó con las normas derivadas de las leyes indias 
cercanos a una fuente hídrica, en este caso el río Moniquirá es el sistema hídrico 
urbano. Según OSPAM Ingeniería39 dentro del perímetro urbano del municipio se 
desarrollan un total de 9.458 metros lineales (9,5 Km) entre ríos, drenajes y cañas, que 
se discriminan de la siguiente manera: 
 
Tabla 5. Cuerpos de agua dentro del casco urbano del municipio de Moniquirá. 
RÍO / QUEBRADA LONGITUD (Km) 
Río Moniquirá 4,87 
Quebrada Sarasa 0,75 
Quebrada NN 0,54 
Quebrada Sarabia 1,04 
Quebrada la Caña 0,95 
Cañadas y drenajes 1,28 
Fuente: OSPAM Ingeniería. 
 
La subcuenca del río Moniquirá es la principal dentro del municipio, este río presenta el 
siguiente comportamiento: 
• Q. Mínimo: 1,49 m3/seg. 
• Q. Medio: 19,01 m3/seg. 
• Q. Máximo: 55,07 m3/seg. 
 
 
39 OSPAM INGENIERÍA. 2015. Consultoría para la elaboración de estudios de batimetría, topografía, 
estudios de suelos, estudio hidrológico, estudios hidráulicos, estudios ambientales y diseño de la obra 
necesaria para la reducción del riesgo de inundación de la rivera del perímetro urbano del municipio de 
Moniquirá. p. 21. 
 
42 
 
El río Moniquirá a lo largo de su nacimiento hasta desembocar al río Suárez, tiene una 
longitud de 64 kilómetros. 
 
Análisis del régimen de lluvias 
Para establecer el régimende lluvias del área, se tiene la información de la estación 
meteorológica del IDEAM MONIQUIRÁ [24010710]: 
 
Tabla 6. Información de la estación meteorológica de Moniquirá. 
ESTACIÓN IDEAM MONIQUIRÁ 
Nombre / 
Código 
MONIQUIRÁ 
[24010710] 
Corriente MONIQUIRÁ 
Elevación 
Elevación: 1.764 
Latitud: 5.8513 
Longitud: -72.4235 
Municipio MONIQUIRÁ 
Tipo 
Meteorológica 
Principal 
Fuente: IDEAM, Adaptados por OSPAM Ingeniería. (2015) 
 
Teniendo en cuenta la información suministrada por el IDEAM, la firma OSPAM 
Ingeniería efectuó la consecución de información con un registro histórico de 42 años, 
donde se analizaron: 
• Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas (mm). 
• Valores totales mensuales de precipitación. 
• Número de días mensuales con lluvia. 
 
 
43 
 
Tabla 7. Valores máximos de precipitación en 24h de la estación meteorológica de 
Moniquirá. 
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (mm) DESDE 1974 HASTA 2015 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 
MEDIOS 60,1 102,3 183,1 280,2 294,3 207,4 174,7 177 
212,
3 
259,6 195,7 
112,
9 
MÁXIMOS 203,5 205 426,7 617,2 506,2 394 342,8 413,1 486 441 398,4 
287,
7 
MÍNIMOS 8 27,7 52,9 87 174,9 24,4 47 54,4 30,8 105,3 47,5 31,9 
FUENTE: IDEAM adaptado por OSPAM Ingeniería. (2015) 
Teniendo en cuenta los valores de precipitación, se tiene que en 42 años registrados se 
tiene una precipitación media de 188,3 mm. El análisis estadístico realizado por la 
consultoría de OSPAM Ingeniería referente a los datos de la tabla anterior, se presenta 
a continuación: 
 
Tabla 8. Análisis estadístico de valores máximos mensuales de precipitación en 
24 horas. 
VARIABLE VALOR 
N° de años 42 
N° total meses 504 
N° de meses 
registrados 
475 
Precipitación 
Máx. 
617,2 mm 
Precipitación Min. 8 mm 
Precipitación 
Media 
188,2 mm 
Desviación 
Estándar 
104,7 mm 
Mediana 180,7 mm 
 
44 
 
Rango 609,2 mm 
Intervalos 10 
Rango de 
intervalo 
61 mm 
Fuente: OSPAM Ingeniería 
De la tabla anterior se observa que en los datos registrados en 42 años de la estación 
meteorológica del municipio de Moniquirá, se presentó una precipitación máxima de 
617,2 mm, una precipitación mínima de 8 mm y una precipitación media de 188,2 mm. 
Además, la desviación estándar indica la dispersión de los datos respecto a la media 
calculada. 
 
A continuación, se procede a la evaluación de los datos elaborados por OSPAM 
Ingeniería para el cálculo del histograma de frecuencias según los valores máximos 
mensuales de precipitación en 24 horas: 
 
Tabla 9. Histograma de frecuencia. 
HISTOGRAMA DE FRECUENCIA - VALORES MÁXIMOS MENSUALES EN 24 HORAS 
N° Intervalo 
Límite Máx. 
Intervalo 
Frecuencia 
Porcentaje 
Frecuencia 
Frecuencia 
Acumulada 
Porcentaje F. 
Acumulada 
1 0 -61 61 54 11,4 54 11,4 
2 21 - 122 122 89 18,7 143 30,1 
3 122 - 183 183 100 21,1 243 51,2 
4 183 - 244 244 96 20,2 339 71,4 
5 244 - 305 305 68 14,3 407 85,7 
6 305 - 366 366 41 8,6 448 94,3 
7 366 - 427 427 19 4 467 98,3 
 
45 
 
8 427 - 488 488 6 1,3 473 99,6 
9 488 - 549 549 1 0,2 474 99,8 
10 549 -610 610 0 0 484 99,8 
11 610 - 671 671 1 0,2 475 100 
Fuente: OSPAM Ingeniería 
 
Figura 7. Histograma de frecuencia. 
 
Fuente: OSPAM Ingeniería 
 
Los datos del histograma de frecuencia presentan una tendencia unimodal en el 
intervalo de 122 a 183 mm, por otro lado, se evidencia que los datos son sesgados 
hacia la derecha, con estos resultados se obtiene que las lluvias máximas diarias 
recurrentes se encuentran en el rango donde está la máxima frecuencia, los cuales 
varían desde 61 hasta 244 mm. 
 
46 
 
A continuación, se presentan los promedios mensuales multianuales de los valores 
máximos de precipitación en 24 horas, expresados en milímetros y como porcentaje 
respecto al promedio multianual general, incluyendo los valores de desviación estándar 
para cada mes del año. 
 
Tabla 10. Promedios mensuales multianuales. 
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 
Pm 
(mm) 
60,1 102,3 183,1 280,2 294,3 207,4 174,7 177 212,3 259,6 195,7 112,9 
σ (mm) 49,2 53,2 99,3 102,8 84 87,8 87,4 87,4 88,6 83,2 75 63 
Pm (%) 2,7 4,5 8,1 12,4 13 9,2 7,8 7,8 9,4 11,5 5 5 
Pm: precipitación media máxima 24h mensual. Σ: Desviación estándar. 
 
Fuente: OSPAM Ingeniería. 
 
Figura 8. Promedios mensuales Multianuales. 
 
Fuente: OSPAM Ingeniería. 
 
47 
 
Se observa que abril, mayo, junio, y septiembre, octubre y noviembre son los meses 
donde se presentan lluvias de alta intensidad de precipitación en el año, por otro lado, 
los meses con menor intensidad de precipitación son enero y febrero. 
Con base en la información obtenida del IDEAM se presenta el número de días con 
lluvias a nivel multianual para cada mes: 
 
Tabla 11. Número de días mensuales de precipitación multianual. (Desde 1974 
hasta 2015). 
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 
MEDIOS 10 13 18 23 25 20 19 18 20 23 20 14 
MÁXIMOS 23 21 29 30 31 30 28 28 30 30 20 24 
MÍNIMOS 1 3 8 12 18 8 6 10 16 9 9 5 
Fuente: OSPAM Ingeniería. 
 
 
48 
 
Figura 9. Número de días mensuales con precipitación a nivel multianual. 
 
 
Fuente: OSPAM Ingeniería adaptado por el autor. 
 
De la información presentada anteriormente, se puede observar que en promedio los 
meses con días más lluviosos en el histórico multianual son abril, mayo y octubre. 
 
Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia – IDF 
La curva Intensidad Duración Frecuencia representa la intensidad (I) o magnitud de una 
lluvia fuerte expresada en milímetros por hora, para una duración (D) determinada que 
usualmente puede ser 30, 60, 90, 120 o 360 minutos que se estima tiene una 
probabilidad de ocurrencia, o frecuencia (F) expresada en años, lo que también se 
conoce como periodo de retorno. 40 
 
40 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Curvas Intensidad 
Duración Frecuencia – IDF. 2014. 
 
49 
 
La firma OSPAM Ingeniería realizó la estimación de las curvas IDF según la 
metodología planteada en el numeral 2.6.6.3. del Manual de Drenaje de Carreteras 
2009 de INVIAS, el cual expone el método simplificado, el cual se lleva a cabo siempre 
y cuando no se disponga de datos históricos de precipitación de corta duración (datos 
pluviográficos). La mejor correlación que se obtuvo, fue con la precipitación máxima 
promedio anual en 24 horas, por lo tanto la expresión usada está dada por: 
𝑖 =
𝑎. 𝑇𝑏 . 𝑀𝑑
(
𝑡
60)
𝑐 
Donde: 
i: intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h) 
T: periodo de retorno, en años. 
M: precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual. 
t: duración de la lluvia, en minutos. 
a, b, c, d: parámetros de ajuste de la regresión. 
Teniendo en cuenta el manual de drenaje de carreteras por regiones de INVIAS, los 
valores de los coeficientes a, b, c y d (parámetros de ajuste de la regresión) para el 
cálculo de las curvas IDF son los siguientes: 
 
Tabla 12. Valores de los coeficientes para el cálculo de curvas IDF 
REGIÓN a b C d 
ANDINA (R1) 0,994 0,18 0,66 0,83 
CARIBE (R2) 24,85 0,22 0,5 0,1 
PACÍFICO (R3) 13,92 0,19 0,58 0,2 
ORINOQUÍA (R4) 5,53 0,17 0,63 0,42 
. 
 Fuente: OSPAM Ingeniería. 
 
50 
 
 
El departamento de Boyacá pertenece a la Región Andina (R1) y el valor de 
precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual es de 37,9 mm. 
Según la información suministrada por el IDEAM se tiene en cuenta la precipitación 
máxima anual histórica en 24 horas, para la construcción de las curvas, a continuación, 
se muestran la precipitación máxima anual histórica en 24 horas: 
Tabla 13. Precipitación máxima anual Histórica en 24h. 
PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL 
HISTÓRICA EN 24 HORAS 
AÑO Pmáx24h 
1974 94 
1975 95 
1976 79 
1977 70 
1978 79 
1979 56 
1980 44 
1981 68 
1982 65 
1983 50 
1984 73 
1985 85 
1986 62 
1987 80 
1988 41,2 
1989 135 
1990 54 
199141,5 
1992 49,5 
1993 70 
1994 85 
1995 71,5 
1996 70 
1997 50,5 
1998 104,5 
1999 107,1 
2000 113 
2001 75 
2002 40 
2003 102,7 
2004 101 
 
51 
 
2005 77 
2006 72,5 
2007 71,2 
2008 73,2 
2009 72,7 
2010 59,4 
2011 86,3 
2012 55,5 
2013 67 
2014 41 
2015 209,5 
Fuente: IDEAM. 
 Tabla 14. Análisis estadístico precipitación máxima anual en 24h. 
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 
ANUAL HISTÓRICO EN 24 
HORAS 
Número de datos 42 
Media 76,1 
Desviación Estándar Σ 30,3 
 Fuente: OSPAM Ingeniería. 
 
Teniendo en cuenta la metodología del método simplificado, se obtuvieron las curvas 
IDF a partir de los datos calculados por OSPAM Ingeniería, a continuación se presenta 
la tabla de datos generalizada para el Río Moniquirá. 
Tabla 15. Curvas IDF Municipio de Moniquirá. 
PERIODO DE RETORNO 
DURACIÓN 
(min) 
2 
AÑOS 
5 
AÑOS 
10 
AÑOS 
20 
AÑOS 
50 
AÑOS 
100 
AÑOS 
7 160,23 188,96 214,07 242,52 286,01 324,01 
10 126,62 149,33 169,17 191,65 226,02 256,05 
15 96,98 114,27 129,45 146,65 172,95 195,93 
20 80,14 94,51 107,06 121,29 143,04 162,05 
30 61,32 72,32 81,93 92,81 109,46 124 
40 50,72 59,81 67,76 76,76 90,53 102,56 
60 38,81 45,77 51,85 58,74 69,27 78,48 
90 29,7 35,02 39,68 44,95 53,01 60,05 
 
52 
 
120 24,56 28,97 32,81 37,17 43,84 48,67 
180 18,79 22,16 25,11 28,45 33,55 38,01 
360 11,89 14,03 15,89 18 21,23 24,05 
480 9,84 11,6 13,14 14,89 17,56 19,89 
600 8,49 10,01 11,34 12,85 15,16 17,17 
720 7,53 8,88 10,06 11,39 13,44 15,22 
1.440 4,76 5,62 6,37 7,21 8,5 9,63 
 
 Fuente: OSPAM Ingeniería. 
Figura 10. Curvas IDF Municipio de Moniquirá. 
 
 Fuente: El autor a partir de los datos de OSPAM Ingeniería (año 2015). 
Las curvas IDF permiten el correcto dimensionamiento del drenaje de estudio, en este 
caso el río Moniquirá, por lo que es importante conocer las lluvias intensas de corta 
duración para dimensionar el drenaje y de esta manera evitar inundaciones en los 
centros poblados. Según la gráfica anterior, se observa que para los diferentes periodos 
de retorno, se presentarán lluvias de alta intensidad para un promedio de duración de 7 
minutos, donde para los periodos de retorno de 2 años, 5 años, 10 años y 20 años, la 
 
53 
 
intensidad de precipitación en mm/h será de 160,23; 188,96; 214,07 y 242,52 
respectivamente. 
Con el fin de establecer el régimen de caudales del río Moniquirá en la zona urbana del 
río Moniquirá, se recopiló la información de la estación del IDEAM Limnigráfica 
MONIQUIRÁ [24017600]. 
 
 
Tabla 16. Información de la Estacón Limnigráfica de Moniquirá. 
ESTACIÓN LINMIGRÁFICA 
MONIQUIRÁ 
Nombre MONIQUIRÁ [24017600] 
Corriente MONIQUIRA 
Elevación 
Elevación: 1720,0 
Latitud: 5,8781388 
Longitud: 
 -72,424975 
Municipio MONIQUIRÁ 
Tipo Limnigráfica Principal 
 Fuente: IDEAM (2015). 
Para el área de estudio, la estación del IDEAM presenta los siguientes valores máximos 
mensuales de caudales: 
Tabla 17. Valores máximos mensuales de caudales del río Moniquirá desde 1965 
hasta 2013. 
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/seg) 
AÑO ENE FEB 
MA
R 
AB
R 
MA
Y 
JUN JUL 
AG
O 
SEP 
OC
T 
NO
V 
DIC 
VR 
ANUAL 
1965 
1,69
5 
3,79
5 
7,06
4 
13,9 21,2 
5,11
9 
5,74
8 
5,97 5,83 
11,0
9 
24 
17,2
4 
10,21 
1966 2,64 2,71 
5,25
8 
8,69
8 
10,0
4 
3,12
1 
4,76
4 
4,26
8 
3,38
2 
13,6
8 
21,0
8 
20,5
1 
8,35 
1967 
5,54
5 
4,91
5 
7,58 
14,8
5 
23,8 
15,8
1 
8,41
2 
6,96
9 
5,25
4 
7,52
2 
17,0
8 
9,90
4 
10,64 
1968 
1,69
5 
3,2 
8,73
1 
19,2
8 
22,2
9 
20,5
5 
10,2
4 
6,89
5 
9,79 
17,5
3 
17,8
1 
12,3
5 
12,53 
1969 
1,69
5 
3,30
5 
5,73
1 
16,8
7 
21,6
6 
8,52
3 
5,55
6 
4,97
1 
4,53
4 
22,3
2 
22,9
6 
11,0
5 
10,77 
1970 
2,74
5 
2,92 
5,47
3 
8,69
8 
10,3 
2,67
7 
5,48
4 
5,37
8 
3,81
4 
29,1
9 
33,7
2 
25,3 11,31 
 
54 
 
1971 
5,89
5 
7,78
5 
14,6
3 
27,9
2 
30,5 
22,8
8 
12,7
1 
9,07
8 
10,6
5 
16,4
5 
20,5
1 
13,2
8 
16,02 
1972 8,38 
10,2
7 
9,64
4 
21,7
7 
35,6
8 
24,2
1 
13,6
9 
11,4
8 
7,30
6 
7,81 
13,3
9 
8,5 14,34 
1973 
1,69
5 
2,92 
4,74
2 
7,53
7 
8,74
5 
2,12
2 
5,67
6 
6,26
6 
14,5
8 
16,8
5 
28,5
2 
21,9
2 
10,13 
1974 
4,22
5 
5,03 8,46 19,4 
26,3
7 
9,06
3 
6,16
5 
3,68
4 
15,7
8 
33,1
2 
44,5
4 
12,9
4 
15,73 
1975 
2,37
7 
4,24
3 
6,90
6 
8,52 
28,1
9 
10,2
5 
15,8
7 
9,54
2 
11,1 
20,9
8 
36,1
5 
24,6
4 
14,9 
1976 
6,05
5 
6,65
9 
24,8
7 
27,4
6 
25,0
7 
11,3
2 
5,41
6 
3,13
5 
3,23
6 
18,3
4 
18,4
9 
7,43
2 
13,13 
1977 
2,28
7 
1,28
9 
4,31
6 
7,34
7 
4,99
4 
5,62
3 
4,2 
5,26
5 
7,4 
15,3
4 
30,5
6 
4,57
7 
7,77 
1978 
1,67
3 
2,05
5 
5,21
3 
31,7
4 
15,1 
13,4
3 
7,08
5 
3,12
3 
4,59
6 
15,6
6 
12 
11,3
3 
10,25 
1979 
2,51
3 
2,18
2 
8,10
3 
21,6
9 
23,3
6 
22,9
9 
6,81
9 
5,80
6 
12,0
1 
35,2
5 
54,1
9 
14,7 17,47 
1980 
4,72
9 
6,40
3 
3,63
6 
5,06
9 
6,32
4 
8,06
3 
2,99
4 
1,93
4 
2,36
7 
15,5
5 
10,8
5 
6,91
6 
6,24 
1981 
4,01
9 
3,9 
4,42
3 
24,4
7 
55,0
7 
15,7
8 
6,70
6 
5,23
5 
6,65 
11,5
2 
22,7
5 
8,16
1 
14,06 
1982 
10,1
4 
10,1
3 
16,9
5 
40,3
5 
28,5
9 
5,89 
3,26
5 
2,26
8 
3,13
3 
22,3
7 
12,4
2 
8,09
7 
13,63 
1983 
2,90
6 
1,53
9 
2,46
5 
15,4
6 
22,3
1 
9,83
3 
2,21
6 
1,81
9 
1,88
7 
5,68
1 
6,40
3 
9,31 6,82 
1984 5,55 
11,8
9 
7,73
1 
11,9
2 
19,8
3 
18,4
1 
11,6
6 
6,78
7 
19,1
5 
18,4
7 
17,9 
8,12
4 
13,12 
1985 
2,58
1 
1,22
9 
2,39
4 
7,35
3 
12,1 
2,63
7 
1,66
5 
3,95
5 
5,76 22,1 
19,6
3 
17,1
5 
8,21 
1986 
2,70
6 
4,99
6 
5,47
4 
10,7
7 
9,44
2 
8,10
3 
2,76
5 
2,01
6 
2,98
3 
33,8
4 
28,9
1 
4,89
7 
9,74 
1987 
2,15
2 
2,64
7 
4,77
4 
8,07
1 
16,4
8 
4,28
2 
5,27 
8,86
7 
8,20
9 
32,7
1 
19,7
3 
12,7
8 
10,5 
1988 
1,76
8 
2,7 
1,56
5 
6,95 
9,15
8 
9,12
3 
6,23
5 
8,11
3 
12,8
7 
20,2
7 
44,7
7 
23,7
5 
12,27 
1989 
9,97
7 
8,89
6 
18,1
4 
10,6
8 
10,1 
6,38
3 
4,21
1 
3,84
6 
5,32
8 
11,3
3 
9,76
2 
4,97
9 
8,64 
1990 2,59 
2,94
6 
5,54
8 
21,2 
19,2
9 
8,26 
3,93
2 
1,57
4 
2,83 
21,8
8 
20,1
9 
13,9 10,27 
1991 2,38 
1,92
7 
11,0
9 
11,7
7 
21,7
6 
6,78
8 
3,28 
2,47
7 
2,93 
8,18
6 
25,3
7 
9,21
3 
8,77 
1992 
2,13
8 
6,54
8 
2,81
4 
4,22
8 
7,74
1 
4,58
7 
2,06
7 
2,20
5 
2,60
4 
3,14
1 
7,37
8 
10,0
5 
4,63 
1993 
3,90
6 
3,22
5 
7,12
3 
16,3
6 
33,7
5 
5,67
9 
3,82
9 
2,07
3 
4,91
2 
6,99
5 
28,0
5 
20,1 11,33 
1994 
6,63
9 
10,7
9 
27,3
4 
33,0
5 
20,6
5 
9,87 
7,63
5 
3,98
4 
5,81
3 
24,4
8 
31,6
3 
11,4
2 
16,11 
1995 
3,13
8 
2,27
4 
12,8
3 
8,96
6 
8,87
8 
9,15
5 
7,88
9 
9,46
7 
3,86
6 
13,0
7 
16,2
8 
23,5 9,94 
1996 6,04 6,98 17,6 12,6 16,2 16,1 13,0 6,97 4,70 17,4 10,9 9,86 11,56 
 
55 
 
5 4 1 6 7 3 7 9 9 6 7 3 
1997 
10,8
2 
6,25
3 
3,54
5 
10,9
3 
7,43
5 
8,31
8 
2,24
7 
1,54
5 
1,75
2 
2,14 
5,60
1 
1,55
1 
5,18 
1998 
0,83
1 
1,04
6 
3,30
9 
26,5
4 
25,6
4 
11,9
9 
5,81
7 
6,88
6 
9,40
8 
18,5 
22,7
1 
16,5
8 
12,44 
1999 14,8 
31,0
6 
25,2
5 
26,7
2 
13,0
4 
10,0
2 
5,02
9 
3,81
6 
9,62
7 
25,2
1 
23,8
3 
28,9
3 
18,11 
2000 
5,18
4 
7,99
1 
20,6
9 
20,9
2 
21,9 
20,6
2 
11,1
6 
6,29
9 
15,0
8 
17,8
5 
14,6
8 
5,91
1 
14,02 
2001 3,93 
1,44
1 
6,12
1 
7,13
3 
14,4
4 
8,18
2 
3,07
8 
2,49 
8,92
7 
14,0
1 
11,8
8 
13,1
5 
7,9 
2002 2,3 2,7 11,5 34,5 20,1 22,3 5 2,8 4,5 7,5 11,9 11,1 11,35 
2003 1,6 2,4 11,9 23,6 10,1 13,4 3,2 4,7 5,2 18,8 36,7 23,3 12,91 
2004 
2,21
3 
0,96 
4,92
7 
35,6
5 
24,1
5 
9,80
1 
8,62
7 
8,60
2 
5,52
9 
14,4
4 
13,7
3 
10,0
5 
10,72 
2005 
11,5
2 
8,27
7 
7,75
2 
13,3 
31,1
3 
29,5
1 
2,89
3 
1,01
2 
1,98
9 
15,0
5 
17,2
5 
16,7 13,03 
2006 
6,99
6 
2,86
7 
12,4
2 
44,1
2 
31,7
7 
11,1
8 
3,10
5 
2,21
3 
3,94
4 
16,0
3 
28,5
7 
24,0
5 
15,76 
2007 
2,26
3 
1,79
4 
8,73
7 
25,8
5 
18,2

Continuar navegando