Logo Studenta

vyv-s1-2020

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA ISSN: 2711-3167 (En línea) 
ENTIDAD EDITORA: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
SEMESTRE I-2020 
 
EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA 
 
Diseñado por: Natalia Cuadrado Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
LENGUAJE 
 
Fotografía tomada por 
Owen Rodríguez 
 
ALGUNAS 
APORTACIONES 
LINGÜÍSTICAS SOBRE 
“SUMERCÉ” 
Hace poco, un conocido, más bien vecino de mi 
lugar de residencia, me preguntó: “¿Su merced deja 
envueltos?” Curioso, le respondí: “Caray, qué se 
siente hablar de “su merced” (él es cubano. Es 
más, le dije que la “d” ya no era usual y que se había 
elidido y reemplazado por la tilde 
correspondiente). Sin mucha sorpresa y molesto, 
me espetó: “Normal”. Pues bien, comprobé una 
teoría novedosa para muchos... 
Págs. 3 a 9 *Mg. Cesar Augusto Romero Farfán 
LITERATURA 
REGRESIÓN 
Fotografía tomada por Diego Álvarez 
Lo vio resurgir de las cenizas con la leve esperanza 
de volver a plantar en tierra infértil esa semilla de 
amor, pero que equivocada estaba. No le tomó 
mucho tiempo descubrir la verdadera razón de su 
aparición y despedazarse al ver que él solo venía a 
robar lo poco que había quedado en pie de su vida 
después de la tragedia. Fue ese su último suspiro. 
Págs. 10 a 24 * Karen Vargas García 
 
SECCIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
LENGUAJE 
LITERATURA 
CULTURA 
OPINIÓN 
ENTRE AULAS 
INVESTIGACIÓN 
EVENTOS 
ENTRETENIMIENTO 
ESTA EDICIÓN CUENTA CON FORMATO DE AUDIO 
APAREZCAN LOS SIGNOS CORRESPONDIENTES. 
Y VIDEO, ACCEDA A ELLOS DANDO CLIC EN DONDE 
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ni del Periódico Voces y Visos. Recurso Electrónico en Línea con ISSN 2711-3167. Se acogen los 
derechos de autores y la Ley de Habeas Data. Para reproducir los contenidos de este documento, se debe citar la fuente, junto con los créditos 
institucionales respectivos. 
CULTURA 
Fotografía enviada por el maestro Eduardo Betancourt 
 
EL JAZZ EN LAS VENAS 
 
"Cuando el músico es jazzista, vive el mundo a 
través de esa voz. Yo, hoy en día pienso que el 
Jazz no es un género musical, es un estilo de vida." 
Págs. 25 a 36 * Litzay Dharianny Castillo Rojas 
OPINIÓN 
¿QUE 
COMIENCEN 
LOS JUEGOS 
DEL HAMBRE? 
Dibujo elaborado por Evelyn Paredes 
[…] Logro identificar que muchos de los sucesos 
que ocurren en Panem se convierten en una crítica 
social para la gran mayoría de naciones, en las que 
aún en pleno siglo XXI se presentan situaciones 
que atentan contra los derechos humanos y la 
dignidad innata de cada ser. 
Págs. 37 a 52 * Jhonnyer Javier Paredes Castillo 
ENTRE AULAS 
LAS 
RESPONSABILIDADES 
DE SER MAESTRO 
Fotografía tomada por: Juan Cifuentes. 
Un maestro sería aquel sujeto que al enseñar 
respeta las opiniones de los demás, incluyendo la 
de sus estudiantes, que demuestra cada afirmación 
que hace con argumentos científicamente válidos 
y que, en consecuencia, es un puente entre los 
humanos y la democracia. 
Págs. 53 a 59 * Juan Sebastián Cifuentes 
INVESTIGACIÓN 
Fotografía por Oscar Javier 
Ardila Cavarique 
 
LA VIDA EN 
PANDEMIA 
 
Perspectivas y situaciones personales de los 
profesionales; con la comunidad y cómo han 
vivido esta situación. [... Camilo Alfonso, 
Licenciado en psicopedagogía con énfasis en 
asesoría educativa y el proceso llevado a cabo con 
los jóvenes del reformatorio 
"amigoniano"...][...Médico Oscar Ardila, quien 
labora en la fundación cardiovascular de 
Colombia...] 
Págs. 60 a 72 * Valentina Guzmán, Lizeth 
Lesmes, Juliana López 
EVENTOS 
¿ PA´QUÉ 
CUARENTENA 
SI NO HAY 
CASA? 
Diseño de Juliana Uribe 
 
[…] Llueve, y llueve sobre mojado, pero no llueve 
igualmente para todas las personas. Las políticas 
neoliberales mercantilizadas deterioraron sin 
piedad los recursos y servicios de la sanidad 
pública; […] 
Págs. 73 a 80 * María José Garzón 
ENTRETENIMIENTO 
Fotografía de un montañero más 
DE ESTAR VIVO: 
 
- CARTA 
PARACOlombianos - 
¡Qué difícil es vivir la vida y qué fácil es 
acabar con más vidas! 
¿Cuánto dolor de más seré capaz de 
soportar? 
Págs. 80 a 92 * Un montañero más 
https://www.youtube.com/watch?v=3QYd4H5zTtQ&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=6
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 
EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIZETH NATALIA CUADRADO 
RODRÍGUEZ 
Directora General 
Edición Lenguaje y vida 
Estudiante 
Escuela de Idiomas 
 
Cuando tenía 14 años y cursaba el grado noveno 
tuve el gran privilegio de encontrarme con un 
maestro de lengua castellana que más allá de en-
señarnos reglas ortográficas, gramática o a enten-
der los textos, nos impulsaba a la lectura. 
Es gratificante mirar atrás y darme cuenta que 
durante ese año leí más libros de lo hecho en 
toda mi vida. De esta manera, nació mi pasión 
por la literatura, la cual fue mi refugio de la vio-
lencia, masacres y malos gobiernos que marcan 
nuestro país. Me fascina encontrarme autores 
como Miguel de Cervantes, Mario Benedetti, 
Oscar Wilde, todos ellos marcaron mi vida y re-
afirmaron, aún más, mi amor por el lenguaje. 
Hoy en día, es satisfactorio liderar la edición 
Lenguaje y Vida del periódico Voces y Visos. Ha 
sido una experiencia única junto a mis compa-
ñeros; con la que aprendimos a trabajar en 
equipo, a valorar cada encuentro virtual, a dar 
lo mejor de nosotros en el conocimiento, saber y 
experiencias desde el confinamiento. Las peque-
ñas cosas como brindar abrazos, estrechar las 
manos, salir a caminar, estar en la universidad 
presencial pero sobretodo convivir como ciuda-
danos y disfrutar de la presencia del otro, queda-
ron en un segundo plano; pero lo más importan-
te fue que entre todos construimos nuevos esce-
narios e interacciones en el proceso de confina-
miento; realmente fue difícil acostumbrarnos a 
estar conectados por medio de una herramienta 
tecnológica, pero fueron más nuestros deseos 
de seguir adelante y no rendirnos en nuestra 
formación académica, a pesar de la difícil coyun-
tura por el COVID-19. 
En un año como este 2020, la lectura siempre 
será un acto de libertad y felicidad, pero con la 
escritura dejaremos todos nuestros pensamientos 
para la posteridad. Hoy con esta edición Lengua-
je y Vida para el Periódico Voces y Visos, he-
mos aportado con todas y cada una de las seccio-
nes, una visión, un pensamiento, unas ideas 
para la construcción social e histórica de nuestro 
país y el mundo. 
A OJOS VISTOS 
 
 
 
 
 
DORIS LILIA TORRES CRUZ 
Directora General 
Periódico Voces y Visos 
Docente 
Escuela de Idiomas 
 
En alguna ocasión tuve la suerte de encontrarme 
con un libro titulado Vivir para contarla de Gabriel 
García Márquez. Allí, entre sus páginas se leía: 
“la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda 
y cómo la recuerda para contarla”. Esta idea fue reve-
ladora y con ella, escuché relatos de mis hijas, 
amigas, vecinas, primas, hermanas, colegas, 
periodistas, lideresas, amas de casa, servidoras 
públicas, taxistas, celadoras, conductoras,, maes-
tras, profesoras, alumnas, doctoras entre otras 
más; todas y cada una atravesadas por el lengua-
je. Unas hablaban de su infancia, otras de su ju-
ventud, otras de sus familias, otras de sus desdi-
chas y desengaños, otras de lo que hablamos las 
mujeres y así sucesivamente hasta contar lo vivi-
do. Nada más fascinante que esta realidad. 
Muchos años después y entrada en la edad adulta, 
vi pertinente volver a leer esta frase para empe-
zar a recordar. No sabía si empezar por la in-
fancia, pero eso había pasado hacía muchos años 
o, simplemente, en hechos recientes. Preferí lo 
último y me ubiqué en dos etapas: una, ac (antes 
de coronavirus) y otra
dc (después del coronavi-
rus). 
 
A ojos vistos, en la ac estábamos rodeados por 
miedos y temores producto de la violencia, las 
masacres, la corrupción, el desgobierno, las gue-
rras y los desastres naturales. Pero en la dc, ade-
más de continuar con los males heredados, se 
sumó una pandemia. Si bien empezó a finales del 
2019 en un país del muy, muy lejano oriente, 
(Wuhan, Hubei China); en Colombia, se cum-
plió lo que el poeta Julio Flórez (1867-1923) es-
cribió: “Todo nos llega tarde… ¡hasta la muer-
te!”. 
 
Para la dc, llegó volando en marzo y dijeron que 
venía de Italia (del mismo país de Cristóbal Co-
lón); conquistó y colonizó nuestro territorio tan 
rápidamente que en menos de siete meses había 
invadido y tomado posesión de los 33 departa-
mentos y los 1020 municipios (de 1122); dejan-
do una lamentable suma de fallecidos de 24570 
al día de hoy. Nada más lamentable para un país 
que su pueblo muera a pesar de haber contado 
con más de cuatro meses para prevenir tal inva-
sión. Nada más triste que morir a causa de 
quienes nos deben proteger, cuidar pero sobreto-
do velar por mantener y respetar la vida de sus 
ciudadanos. Un Estado indiferente, frio, calcula-
dor, oportunista y materialista con su pueblo. 
 
A ojos vistos, tanto autores como lectores de nues-
tro periódico Voces y Visos en su edición Len-
guaje y Vida, sobrevivimos ésta etapa de confi-
namiento físico, pero no intelectual; en la cual 
nos reunimos para pensar, para crear pero sobre 
todo para compartir un proyecto común: consoli-
dar procesos de educación superior pública con 
calidad para los jóvenes en medio de la virtuali-
dad. Es así como todos y cada uno de los estu-
diantes universitarios creyeron en este proyecto y 
se comprometieron a no detener su formación; a 
avanzar con sentido crítico y propositivo frente a 
los problemas; a confiar en que este país puede 
ser diferente y permitir nuevas posibilidades para 
una sociedad más justa y equitativa, en la cual 
todas y todos podamos vivir para contarla. 
EDITORIAL DE LA EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA 
Es una expresión para dar cuenta de algo evidente y descarado 
Colombia, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Datos COVID 19, reporte 22-09-2020, 5:10 pmhttps://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-conglomerados.aspx 
1 
2 
 
EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 2020 
 
 
Hace poco, un conocido, más bien vecino de 
mi lugar de residencia, me preguntó: “¿Su 
merced deja envueltos?” Curioso, le respondí: 
“Caray, qué se siente hablar de “su 
merced” (él es cubano. Es más, le dije que la 
“d” ya no era usual y que se había elidido y 
reemplazado por la tilde correspondiente). Sin 
mucha sorpresa y molesto, me espetó: 
“Normal”. Pues bien, comprobé una teoría 
novedosa para muchos: “Se concluye que esta 
forma de tratamiento aparece en el contexto 
de relaciones sociales asimétricas y, muy 
marcadamente, en variedades de español 
habladas por africanos o descendientes de 
africanos…” Así lo escriben Laura Álvarez y 
Virginia Bertolotti, en un artículo intitulado: 
“Usos americanos de su merced en el siglo 
XIX”. Un nuevo motivo de orgullo de ser 
tunjano me invadió: no solo llevamos sangre 
indígena y española, también africana. 
 
Tal teoría, mas otras, mas afirmaciones 
sustentadas y colegidas de documentos de los 
siglos XV al XXI y otros aforismos, 
relacionados con la forma de tratamiento 
“SUMERCÉ”, se encuentran en el trabajo de 
grado, Maestría en Lingüística, de las 
profesoras Mónica Marcela Acevedo Rincón 
e Irma Natalia Rodríguez García, intitulado: 
“SUMERCÉ, párele bolas a esto”, opúsculo 
en el que con mucho ahínco trabajé como 
director o coinvestigador. 
Las profesoras Acevedo Rincón y Rodríguez 
García eligen un corpus de obras literarias, 
series televisivas, artículos periodísticos, 
publicaciones electrónicas, filmes, entre otros 
documentos orales y escritos, para llevar a 
cabo un análisis juicioso e indagar sobre el 
origen, desenvolvimiento, extensión y 
características lingüísticas y pragmáticas del 
nombre español con un marcado y posible 
origen en Portugal. 
Sí, fue otro descubrimiento: no es certero el 
origen español de “Vuestra Merced”. De 
hecho, los portugueses y, con ellos, los 
africanos, infortunada y cruelmente 
esclavizados en tierras americanas, gracias a la 
astucia reprochable de Cristóbal Colón, 
parecen haber engrandecido una fórmula de 
tratamiento muy colombiana. Sí, aunque a 
muchos se les antoje solamente 
cundiboyacense. 
Colombiana, tanto como para escucharla en 
series de Netflix o de Telemundo hechas por 
colombianos y por latinoamericanos. 
 
 Eso sí, el pronombre se ha conservado, con 
sus t ransform ac iones l ingü íst ic as 
connaturales, muy especialmente, en Tunja y 
en la región andina de Colombia. Es muy 
común escucharlo en la muy noble y muy leal, 
en Bogotá, en Bucaramanga o, también, en 
ciudades y pueblos de Boyacá, Cundinamarca 
y Santander. 
Y “SUMERCÉ”, le ganó la batalla a las élites. 
Parecería tan antediluviano, como su posible 
edad. Es decir, una forma de tratamiento que 
diferenció, por varios siglos, a oligarcas de 
burgueses, a nobles de plebeyos, a gente 
divinamente de gente popular, a ricos de 
pobres, a poderosos de débiles, a millonarios 
de menesterosos, a invasores de invadidos, 
entre otros, hoy, es sinónimo de respeto, 
obediencia, costumbre, forma de iniciar 
comunicación oral, obsecuencia e, incluso, 
olvido del nombre del interlocutor 
(“SUMERCÉ, qué gusto volverlo a ver”, y no 
tenemos ni idea del nombre de la persona). Sí, 
de ser un pronombre asimétrico, pronunciado 
por el humilde para envanecer al poderoso, 
pasó a convertirse en una forma de 
tratamiento simétrica: de igual a igual, de 
familiar a familiar, de fianza a confianza 
comunicacional. 
Es más, en otro hallazgo del trabajo de las 
profesoras Acevedo Rincón y Rodríguez 
García, “SUMERCÉ” (siempre en mayúscula; 
merece mi respeto inconmensurable) es la 
 
 
forma en que los jóvenes nos tratan a quienes 
tengamos más de cierta edad; vejez para ellos. 
Y son muchos más los descubrimientos del 
trabajo de grado, intitulado: “SUMERCÉ, 
párele bolas a esto”. Por ejemplo, “Vuestra 
merced”, antecedente conspicuo de 
“SUMERCÉ”, fue usual en la corte francesa, 
de los siglos XVII y XVIII. La corte francesa 
desapareció y nuestro inefable pronombre no 
solo sigue entre nosotros, sino que nos 
permite asegurarle una larga y renovada vida 
lingüística, como muy pocas formas de 
tratamiento, en español, pueden darse el lujo 
de mostrar, demostrar y difundir. 
COLOFÓN. Y ahora, a aprender más. Los 
estudiantes de la opción temática Historia de 
la Lengua Española, Licenciatura en 
Literatura y Lengua Castellana, me han 
presentado apuntes históricos sobre 
“SUMERCÉ”. Seguramente, descubriré otros 
arcanos sobre el maravilloso pronombre. 
 
 
 
 
RECURSO ELECTRÓNICO SSN: 2711-3167 (En línea) 
LENGUAJE 
 Algunas Aportaciones Lingüísticas sobre “SUMERCÉ” 
 
 
Autor: Mg. César Augusto Romero Farfán 
cesar.romero@uptc.edu.co 
Docente de la Escuela de Idiomas 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Fotografía: Owen Alejandro Rodríguez 
Dibujo: Michelle Garzón Campos 
Edición: Owen Alejandro Rodríguez 
Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez 
-Las palabras boína, zamarra, cencerro 
[Campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo 
común, hecha con chapa de hierro o de 
cobre, que se usa para el ganado y suele 
atarse al pescuezo de las reses], y la 
expresión de bruces (del vasco buruz ´de 
cabeza´, cruzado probablemente con una 
voz árabe) provienen de la lengua vasca. 
Lapesa (1.959, p. 37). 
-Cadiz, )גדר(Gadir, en fenicio; (significa 
fortificación), cuya fundación se remonta al 
año 1100 a. C., es la ciudad más antigua de 
Europa occidental. Rodado (2017b, p., 26). 
-Los fenicios fueron quienes transmitieron a 
los griegos y a los ibéricos
el sistema de 
escritura alfabética, y por esa razón han sido 
considerados los maestros que le dieron a 
Europa su educación primaria. Rodado 
(2017b, p., 26). 
 
 
 
 
 
 
 
- 
 
 
Las guerras púnicas (guerras que sostuvieron 
cartagineses y romanos por dominio 
territorial) repercutieron e incidieron para 
que las legiones romanas llegaran a la 
península. 
-En la batalla de Ilipa, Roma tomó el control 
de la Península Ibérica al derrotar al último 
reducto de los cartagineses. Con la llegada de 
los Romanos a la Península Ibérica, arribó 
también la lengua latina; lengua que 
repercutió en la formación de la lengua 
castellana. 
-La filología comparada fue un movimiento 
relacionado con el estudio comparativo de 
las lenguas. Este movimiento nace en 
Alemania, en el siglo XIX. El texto que se 
constituyó en obra cumbre se titula 
“Gramática comparada del sánscrito, zendo, 
armenio, griego, latín, lituano, antiguo 
eslavo, gótico y alemán”, autoría del 
lingüista germano Franz Bopp. “Los grandes 
descubrimientos que realizaron [estos 
filólogos] en la confrontación simultánea y 
metódica de las lenguas por ellos cotejadas 
[comparadas], los llevaron a pensar, […], que 
podrían llegar, con los métodos recién 
elaborados, al descubrimiento del primer 
lenguaje hablado por el hombre y del cual se 
derivaron todos los demás hablados en el 
mundo. 
 
 
Trabajos posteriores demostraron la 
imposibilidad de lograrlo, entre otras cosas 
porque, como se ha advertido en más de una 
ocasión, el problema de la filogénesis del 
lenguaje no es propiamente lingüístico: es 
antropológico.” (Bernal, 1984, p. 73). 
-La filogénesis del lenguaje se refiere a la 
clasificación de las lenguas humanas según 
su origen común o al estudio del origen y la 
evolución del lenguaje en la raza humana. 
 Referencias 
Bernal Leongómez, Jaime. (1984). Tres momentos 
estelares en lingüística. Bogotá: Instituto Caro y 
Cuervo. 
Lapesa, Rafael. (1959). Historia de la Lengua 
española. Madrid: Escelicer. 
Rodado Noriega, Carlos. (2017b). La formación de la 
lengua española y su evolución histórica. Bogotá: 
Nomos. 
 
 
 
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 
 
 ¿Sabías que…? 
Autor: Mg. Joselyn Corredor Tapias 
joselyn1973@yahoo.es 
Docente de la Escuela de Idiomas 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
 
 Sensibilidad Cinematográfica 
 
Autora: Laura Valentina Ruge Bolívar 
laura.ruge@uptc.edu.co 
Estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
 
 
Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz 
Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz 
El lenguaje, en su forma más poética, se 
encuentra en los productos fílmicos. Son 
capaces de inducirnos en la creación de una 
serie de imágenes impensables, originadas por 
mentes guías con las que el espectador realiza 
un pequeño pacto de horas para escuchar sus 
quimeras, aspiraciones y heridas. Son 
presentadas ante nosotros las visiones de 
mundo, opacadas por colores vibrantes, que 
dan a luz a infiernos de neón, soledades en 
planos abiertos, manuscritos visuales y calles 
abismales que se tragan la humanidad. 
somos, por un momento, una mimesis, 
enclaustrada en la desesperación de los 
personajes. Enajenamos nuestras emociones 
para heredarlas fielmente a la pantalla, 
dominada por patrones rojizos, pasionales y 
sangrientos, o morados de gemas lujosas y 
villanos desquiciados. Blancos enfermizos y 
verdes esperanzadores. Alternando planos de 
ojos con miradas profundas y almas perdidas, 
escapes criminales, caminos oxidados y 
conversaciones intimas de las que todos 
somos testigos. 
Sufrimos en la ficción por el deleite de los 
sentidos visuales. Nos enferman las 
 expresiones y el pulcro saco amarillo que 
lleva el personaje a quien le diagnostican 
cáncer. Robar nos otorga prendas negras al 
estilo de Hitchcock y el peligro es advertido 
por los tapices rojos en El resplandor. Cada 
buena película nos introduce en su 
microcosmos con la intensión de no dejarnos 
vivos, con sus mensajes escondidos y la 
utilización del lenguaje magistral. La 
planeación de cada mínimo detalle hace que la 
película se encaje a la perfección en nuestra 
piel. 
Recomendaciones de cine sensorial: 
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004), Old Boy (2003), 
Blade Runner (1982), Lost In Translation (2003), Her (2013), 
The Truman Show (1888), Lady Bird (2017), In The Moon For 
Love (2000). 
Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez 
Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez 
Hace ya muchísimo tiempo que aquel 
misterioso planeta al que llamamos tierra, 
apareció sin aviso alguno en el cosmos. 
Con el pasar de los años, las décadas y los 
siglos, la tierra presenció el nacimiento, 
evolución y extinción de diversas culturas, 
de diversas facetas en nuestra enigmática 
existencia. 
Durante nuestra estadía en esta esfera azul 
y rotante, hemos creado todo tipo de 
objetos, costumbres y estilos de vida, pero 
el que nos concierne en el presente 
artículo es la forma en la que nos 
comunicamos entre nosotros. Así es, hoy 
reflexionaremos un poquito en lo que 
viene a hacer un elemento esencial en 
nuestras vidas: El lenguaje. 
El ser humano, ser social por naturaleza, 
se ve obligado a transmitir sus ideas y 
opiniones a aquel que se encuentre cerca 
de el. Para lograr este objetivo, nos 
encontramos en constante construcción 
de un idioma, una forma que nos facilita 
aquella tarea que puede resultar tortuosa 
para muchos. Por supuesto, teniendo en 
cuenta la naturaleza divergente de las 
personas, el idioma no iba a ser solo uno. 
Existe una cantidad casi inmensurable de 
lenguas en nuestro planeta (alrededor de 
7000 según el blog “MOSAlingua”), unas 
más comunes que otras, dependiendo de 
la cultura de cada país. Aquella que 
pronuncia mentalmente el presento 
artículo, la que muy probablemente llena 
tus pensamientos en este preciso 
momento, la conocemos todos como el 
español. 
El español se transformó mucho en cada 
lugar donde se habla. Está el español 
neutro, el español mexicano, el español 
argentino y el famoso “españolete”, cada 
uno muy verosímil entre sí pero con aquel 
detallito que lo convierte en algo más 
único. Incluso dentro de Colombia, país 
de origen de este periódico, hay cantidad 
grande de acentos, entre esos el 
boyacense, el paisa, el rolo y el costeño, 
junto a otros que escapan de mi mente en 
estos momentos. 
Pasemos ahora al inglés, la llamada lengua 
universal. En este caso contamos con el 
inglés neutro, el británico, y el irlandés, 
entre muchos otros. Estados Unidos, 
famosa capital mundial del capitalismo, es 
demasiado grande como para contar con 
un solo tipo de acento, y varía mucho 
dependiendo del estado. Es por esto que 
se nos habla del acento de Nueva York, de 
Miami o Texano. La misma Nueva york 
cuenta con barrios grandísimos, por lo que 
cada uno desarrolló su propio dialecto, 
más notoriamente viene a la mente el 
acento de Brooklyn. 
Le damos una mención especial al francés, 
al italiano, al portugués, al japonés, al 
alemán, al esperanto, al árabe y a las 
muchas otras lenguas que aun hacen 
fuerte presencia en el globo. 
Aun así, tampoco queremos olvidar a 
todas esas lenguas que terminaron 
extraviándose en los mares del tiempo, 
quedando así completamente olvidadas. 
La página “EcuRed” documenta tales 
como el dalmático, el córnico, el guanche, 
el íbero o el celtibérico. 
Por último, queremos aplaudir a todas 
aquellas que no necesitan de vocales para 
entenderse, haciéndolas particularmente 
intrigantes y creativas, tales como la lengua 
de señas, la lengua morse o nuestro propio 
lenguaje corporal. 
 
 
 
 
Sin duda alguna, cada uno de los idiomas 
cuenta con
un inmenso valor histórico y 
cultural. Cada una de las lenguas son 
como una pequeña cápsula del tiempo, la 
cual contiene todo un contexto por detrás 
que podemos deducir basados en cada 
palabra, en cada frase, verbo y acento. 
Así pues acabamos este breve recorrido 
mundial por algunas de las diversas 
lenguas, tanto existentes como extintas, 
conocidas por el hombre, cada una muy 
diferente a comparación de las demás. 
Es precisamente esa diferencia la que nos 
hace dar cuenta de lo única que puede 
llegar a ser la mente de la raza humana. Es 
precisamente esa diferencia la que hace 
sobresalir más a cada uno, y, al mismo 
tiempo, es precisamente esa diferencia la 
que nos conecta con los demás, 
cumpliendo así nuestras necesidades de 
ser únicos pero también de estar enlazados 
con los demás. 
¡Qué viva el lenguaje! 
 
Referencias 
B. (2020, 26 mayo). ¿Cuántos idiomas hay en el 
mundo? MosaLingua. 
EcuRed. (2017). Idiomas muertos - EcuRed. 
https://www.ecured.cu/Idiomas_muertos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 
 La Importancia del idioma 
Autor: Juan Esteban Rodríguez Vargas 
juan.rodríguez56@uptc.edu.co 
Estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ilustración: Petter Steven Cubides Díaz 
“El lenguaje ha creado 
al hombre más que el 
hombre al lenguaje” 
 
JAQCES MONOD 
Ilustración: Victoria Alejandra Rodríguez Ávila 
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 
Las lenguas, al igual que los seres vivos, 
siempre han estado sometidas a 
diversos cambios; son organismos 
complejos que nacen, crecen, se 
reproducen y mueren, pero algunas, 
solo algunas, tienen la fortuna de 
sobrevivir a estas rotundas alteraciones 
y sometimientos sin ser erradicadas 
completamente del mundo. 
En Colombia, son 67 lenguas nativas 
las sobrevivientes y que hasta hoy 
batallan y se resisten a no quedar en el 
olvido; estas mismas lenguas son 
aquellas que guardan historia, son el 
retrato de la diversidad cultural del país 
plasmado en letras, tradiciones y 
relatos. Estamos hablando de 65 
lenguas indígenas (Chagua, Andoque, 
Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, 
Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, 
Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, 
Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, 
Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, 
Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, 
Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, 
Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, 
Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, 
Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, 
Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, 
Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, 
Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, 
Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti) y 
dos criollas (palenquero de san Basilio y 
de las islas de San Andrés y 
Providencia). 
 
 
Demográf icamente , la rea l idad 
lingüística en el país es muy desigual, ya 
que, sobre la población colombiana de 
aproximadamente 50 millones de 
habitantes, los locutores de las lenguas 
indígenas no pasan de las 700.000 
personas, mientras que los locutores de 
lenguas criollas son de solo 35.000 
personas. Cada una de estas lenguas 
poseen su propia complejidad, (como 
cualquier otra lengua). El tema 
morfológico, gramatical, fonológico y 
fonético es muy amplio y complejo en 
este caso, ya que hablamos de 
ap r o x im adam en t e 65 l en gu as 
amerindias pertenecientes a trece 
diferentes familias, sin olvidar los 
dialectos criollos hablados en el Caribe 
por poblaciones negro africanas, unas 
con sistemas vocálicos simples, pero a 
la vez, con sistemas consonánticos 
complejos, o al revés. 
Muchas de las lenguas pertenecientes a 
la misma familia tienen cosas en 
común, como sucede con el resto de las 
lenguas del mundo, puede que una 
palabra se escriba de la misma manera y 
su pronunciación también sea la misma, 
pero su significado varía. 
Para los pueblos nativos y su pequeño 
numero de hablantes, su lengua 
materna es más que un instrumento de 
comunicación, es el medio que crea 
vínculos, es su vehículo de conexión 
con su cultura y costumbres, es sagrada. 
Sin ella, transmitir sus tradiciones a 
futuras generaciones no sería lo mismo. 
Sin duda alguna, estos dialectos han 
marcado nuestra historia como nación, 
pero no solo eso, nuestra historia 
lingüística también. Hoy en día nos 
hemos apropiado de muchos términos 
pertenecientes a estas culturas, como lo 
son: “Guaricha” que no es una mujer 
fácil, en realidad se refiere a la princesa 
muisca de rango más alto, “vergajo”, el 
niño inquieto de la familia y “chingue”, 
que originalmente no es un bikini, hace 
referencia a un atuendo ancestral en la 
cultura muisca. Esto nos hace 
reflexionar y pensar en como, a pesar 
del tiempo, hay vestigios de tantas 
culturas y lenguas nativas en nuestro 
idioma. Gracias a ellas, nuestra riqueza 
y diversidad cultural es única. 
 
 
Son estos pueblos los que hacen de 
Colombia un lugar mágico e 
incomparable. 
Lastimosamente, a pesar de tantos 
aportes, son hoy en día culturas 
ignoradas y olvidadas. Estos pueblos 
son los mismos menospreciados por el 
estado, invadidos y saqueados durante 
siglos, y que, pese a tanto daño, están 
ahí, existen y resisten, sin importar las 
circunstancias. Sus diferentes dialectos 
vivirán para recordar y contar lo que 
son, lo que alguna vez fueron, sus 
luchas y tradiciones. En ellas, cada raza 
teje su historia y las experiencias que 
marcaron a una tribu completa. 
Referencias 
Jon Landaburu (2004–2005). Las 
lenguas indígenas de Colombia: 
presentación y estado del arte (N.o 
29/30). Amerindia. 
Organización Nacional Indígena de 
Colombia (ONIC). (2014, 27 febrero). 
65 Lenguas Nativas de las 69 en 
Colombia son Indígenas. ONIC. 
 Las Lenguas Olvidadas de Colombia 
 
Autora: Laura Gabriela Puentes Buitrago 
laura.puentes@uptc.edu.co 
Estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Fotografía: Laura Valentina Ruge 
“El lenguaje es la sangre 
del alma en el que los 
pensamientos corren y de 
la que crecen.” 
 
Oliver Wendell Holmes 
Monolito Prehispánico en el Bosque de la 
República de la ciudad de Tunja 
Fotografía de: Laura Gabriela Puentes. 
Ilustración: Victoria Alejandra Rodríguez Ávila 
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 
La música, al ser una experiencia individual 
y grupal, moviliza, trasforma, y hace sucum-
bir a todo tipo de seres, ya sea personas e 
incluso animales, en un mar de sentimien-
tos. Es ella también, catalogada como un 
lenguaje; cuenta con normas para estudiarla 
de forma sistemática. La música y lenguaje 
poseen unos campos compartidos, tanto en 
la implicación de los mismos instrumentos 
vocales, auditivos, cognitivos, etc, como 
similares fases de desarrollo. En el ámbito 
educativo, de enseñanza infantil, esta com-
plementariedad puede ser favorecedora de 
experiencias globalizadoras, significativas 
para el alumnado. 
La investigación llevada a cabo en un aula 
de educación infantil muestra los conteni-
dos educativos compartidos por la lengua y 
la música que pueden ser trabajados en acti-
vidades conjuntas y significativas para am-
bas áreas en estas edades tempranas. 
El lenguaje musical es una expresión artísti-
ca, una extensión del ser humano. En la 
cual encontramos melodías, ritmos y un 
pulso. Todo esto unido crea lo que conoce-
mos como ‘composición musical’. Esto se 
representa en un pentagrama, se puede de-
cir que es él la parte clave en la lectura, allí 
donde se plasman infinidad de garabatos 
que para cualquiera son simples líneas sin 
sentido, pero para los músicos, es una guía 
para transformarla en majestuosas melo-
días. 
La interpretación de este lenguaje lleva 
tiempo, todo se enfoca en una dedicación 
continua, mucho estudio y prácticas cons-
tantes para afinar los oídos, ojos y manos 
de acuerdo a el instrumento. 
La melodía: Es un conjunto de sonidos 
que forman una frase audible o reconocible 
al oyente. En la música, las melodías las 
podemos recordar con más facilidad. Por 
ejemplo, es ella la que tarareamos cuando 
recordamos alguna canción. 
El pentagrama: Lo conforman cinco lí-
neas horizontales que son empleadas para 
escribir las figuras musicales. También se 
utilizan los espacios entre ellas. Las líneas 
tienen nombres, igual que los espacios. 
Las notas: Los sonidos musicales están 
representados por notas. 
Contamos con siete notas musicales: Do, 
Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. También las pode-
mos encontrar en nomenclatura americana: 
C, D, E, F, G, A, B, respectivamente. 
Claves: Son símbolos que se colocan en el 
comienzo de la partitura e indican dónde se 
sitúa la nota o referencia de la cual parten 
las demás. 
Alteraciones: Son signos que modifican la 
altura de las notas, Contamos con tres: Sos-
tenido, Bemol y Becuadro. 
Intervalos: Es la distancia que hay entre 
dos sonidos, las melodías están conforma-
das de estos. Se clasifican así: 
-Ascendentes: Dirección grave-agudo. 
-Descendentes: Dirección agudo-grave. 
-Conjuntos: Formados por notas correlati-
vas. 
-Disjuntos: Formados por notas no corre-
lativas. 
-Melódicos: Suenan sucesivamente. 
-Armónicos: Suenan simultáneamente. 
-Simples: Incluidos dentro de las 8aJ. 
-Compuestos: Sobrepasan las 8a. 
La música es el lenguaje universal, es en ella 
en donde se sitúan armonías que conectan 
con nuestros sentimientos, tocan el alma y 
dejan que nuestros pensamientos vuelen; 
pero además, es también la vía de comuni-
cación más efectiva, porque donde no hay 
lengua en común siempre estará la música 
para entender al ser humano, para ser el 
puente de comunicación más efectivo entre 
aquellos que no comparten un mismo idio-
ma. Gracias a ella, a la música, podemos 
lidiar con el mundo y sus obstáculos, hace 
de nuestras vidas un sendero menos estor-
boso y más reconfortante. 
Referencias 
 Escuela técnica de Arte y música. Publicado en 
Twitter por @academiaaunavoz-página web: 
Zonic recursos en línea. 
 
 Lenguaje musical: ¿Qué es y cuál es su impor-
tancia (2016, 11 mayo). Guioteca.com | Educa-
ción para Niños. 
 Serrano, R. (2011, 1 septiembre). Música y len-
guaje/Boletín Aelfa. 
 
 
 
“La música expresa 
todo aquello que no 
puede decirse con 
palabras y que no 
puede quedar en 
silencio.” 
VICTOR HUGO 
Fotografía: Laura Gabriela Puentes. 
Fotografía: Samuel Sánchez 
 El Lenguaje de la Música 
Autores: Samuel Octavio Sánchez Ariza 
samuel.sanchez01@uptc.edu.co 
Laura Gabriela Puentes Buitrago 
laura.puentes@uptc.edu.co 
Estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ilustración: Victoria Alejandra Rodríguez Ávila 
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 
El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse. A través de él, miles de ideas 
y emociones son expresadas. Mediante nuestra galería queremos reflejar la importancia del 
lenguaje de otra manera, no limitarlo solo a letras. Es por eso que utilizamos fotografías e 
ilustraciones, porque las imágenes hacen parte también de este amplio sistema de 
comunicación, así como también encontramos los números, la música, la danza, el teatro, y 
otras expresiones más. 
La Galería del Lenguaje 
Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez 
Fotografía: Samuel Sánchez 
“Los Amantes” de René Magritte 
Edición: Laura Gabriela Puentes 
 SIN CORAZÓN 
SU SOMBRERO Y UKELELE CON OJOS EN TODAS PARTES 
“El lenguaje es el vestido de los pensamientos.” 
Samuel Johnson. 
CERATI Y LOS AMANTES 
Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez 
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 
Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz 
Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz 
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.’’ 
Ludwig Josef Johann Wittgenstein. 
Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz 
Fotografía: Samuel Sánchez 
Fotografía: Samuel Sánchez 
La Galería del Lenguaje 
VERSOS ENTRE EL PASTO 
CON CUATRO OJOS A LA LECTURA 
 CASCADA DE IDEAS 
EN EL CENTRO DE LA MÚSICA ESPIRAL DE EMOCIONES 
Fotografía: Owen Alejandro Rodríguez 
PATAS ARRIBA 
LITERATURA 
SEMILLA 
 
Escrito por: 
Nataly Condia 
Nataly.condia@uptc.edu.co 
 
Vagando entre miserias 
sobre sub-realidades 
te halle causa distante 
me he perdido en ti. 
 
Curaste mis adentros 
y entre fieles auroras 
dejaste entre mi mente 
el dolor y la gloria. 
 
Y me perdí en tus notas 
crueles utopías 
suave estupefaciente 
que domino mi andar. 
 
Sos parte de mi esencia 
de mis epifanías 
el fruto fulminante 
que ilumina mis días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía tomada por: 
Vanessa Bautista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMORTAL 
 
Escrito por: 
Nataly Condia 
Natalay.condia@uptc.edu.co 
Fotografía tomada por: 
Vanessa Bautista 
 
De mi delgada capa 
terciopelo 
nace una calurosa 
pasión en el invierno 
y crece como fruto de 
verano 
mi amor hacia tu ser 
descalzo. 
 
Tratando de curar 
tu dulce enfermedad 
que avasalló mi pecho 
y acarició mi espíritu. 
 
Me volví adicta a ti 
somnífero divino 
te anhelé tanto tiempo 
estuviste en mis sueños. 
 
Te quedaste en mis 
brazos 
propósito distante 
y entre las hojas secas 
desnudé tus tristezas. 
 
Pasaron primaveras 
con máscaras de otoño 
y nuestro amor incauto 
con las hojas quedo. 
 RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA: ISSN: 2711-3167 
POEMARIOS 
“Algunos libros son probados, 
otros devorados, poquísimos 
masticados y digeridos”. 
Sir Francis Bacon. 
REGRESIÓN 
Escrito por: Karen Natalia Vargas García - Karen.vargas@uptc.edu.co 
Lo vío resurgir de las cenizas con la leve esperanza de volver a plantar en tierra infértil esa semilla de 
amor, pero que equivocada estaba. No le tomó mucho tiempo descubrir la verdadera razón de su 
aparición y despedazarse al ver que él solo venía a robar lo poco que había quedado en pie de su vida 
después de la tragedia. Fue ese su último suspiro... 
Una noche de luna, y yo en mi habitación, 
meditando, sentí una fuerte palpitación en mi 
corazón, aquella que le llaman presentimiento, sentí 
que algo no estaba bien, pero pensé y decidí 
tranquilizar mi corazón. No quise hacer caso a esos 
agüeros, así que me dormí, caí rendida, fue un día 
difícil; día en el cual había discutido con mi padre, 
había trabajado hasta el cansancio y sentía que el 
mundo no estaba a mi favor. Empecé a sentir caricias, 
de esas caricias que se dan con el alma y no con el 
cuerpo y algunos besos apasionados. Yo, en mi 
imposibilidad, no veía el rostro de quien me daba 
aquellos besos, pero si alcanzaba a percibir una 
sensación de éxtasis, era mi amado; aquel hombre que 
con tanta pasión me hacía estremecer, le daba vida a 
mi vida; por esto, cada caricia era como tocar el cielo, 
lentamente escuchaba las manecillas del reloj, le 
advertí a mi amado, le dije -mi padre no nos puede 
encontrar en esta cama- ¿Qué pensará? Nos dirigimos 
a la bodega, en verdad, era tan grande que la luz no 
llegaba a cada rincón. 
 Ya eran las 9 de la noche, nos ocultamos 
detrás de la maquinaria, cerca de un ventanal 
inmenso por donde podría mirar si alguien se 
acercaba, nuevamente esos besos que me estremecen, 
sentí como me robaban el aire, ya desnudos entre 
besos y caricias las manecillas del reloj se adelantaban 
cada vez más y más…, allí el sentimiento más íntimo 
del amor. Él besaba lentamente mi espalda, yo 
atónita contemplando el reflejo de la luna en sus ojos, 
esa fue la imagen más hermosa de mi vida, pocos 
minutos después vimos
como tres sombras se 
acercaban rápidamente, mi padre, mi hermana y una 
visita, rápidamente pensé en que hacer, mi padre 
odiaba a mi novio y ya no eran las horas de una visita, 
ellos llegaban justamente cuando él y yo éramos uno 
solo, no quería que nada le pasara a mi novio, así que 
me moví hacia el costado contrario donde estaba con 
él, mi padre vío sigilosamente lo que estaba 
ocurriendo, en aquel momento corrimos hacia la 
puerta, mi padre al ver desnudez al rayo de luna se 
convirtió, estaba furioso, no tuvo más remedio que 
salir en nuestra búsqueda, alcanzamos a llegar al 
portón de enfrente, y ya gastando mis últimos 
impulsos, le pedí a mi padre que me perdonara, pues 
él se oponía completamente a nuestra relación, ante 
su negativa sacó un arma, apunto hacía mi novio, 
ágilmente alcance a llegar, y sentí como una bala me 
atravesaba el alma, comencé a sudar y llorar de la 
desesperación, así desperté en mi cama, con una 
lagrima en el alma, intacta en mi habitación, pues el 
rayo de luna me salvo del inefable dolor. 
 
UNA NOCHE DE LUNA 
Escrito por: Yeferin Julieth Barrero Gil - Yeferin.barrero@uptc.edu.co 
Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra 
“El arte nace del vacío entre lo que somos y lo que queremos ser” - Anónimo 
“Es tan corto el 
amor y tan largo 
el olvido” 
- Pablo Neruda 
EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA - SEMESTRE I-2020 
R
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea)RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea)
LE CHIEN ET LE CHEVAL 
Écrit et illustré par : César Ortíz Acevedo 
 
 
 
 
L’eau que vous allez boire demain doit être bien 
traitée aujourd’hui. 
Je me permets de te le démontrer, regardes bien ici ! 
 
Un chien se promenait dans la forêt, il marchait avec 
sa distinguée allure 
Il venait de la ville, propre et bien habillé. 
Dans le chemin, il a trouvé un cheval mal arrangé, il 
venait de la campagne, 
Sans doute on pouvait voir la différence. 
 
Sans hésiter, le chien a attaqué le cheval 
Et il lui a dit un répertoire de gros mots, 
« Vous étés un animal très sale, vous ne sentez pas 
bien » 
Le cheval n’a rien fait et il a continué le chemin ; 
l’indifférence a rendu le chien furieux, 
 Il a décidé de lui faire une blague, il a installé donc 
un obstacle. 
Le chien a commis son crime et le cheval est tombé 
portant sa charge. 
Pourtant, le maitre du chien venait dans le chariot 
Son chef était un amoureux de la nature, 
Et malheureusement, quand il se promenait par la 
forêt, la chute, il a connu. 
 
 
 
 
 
 
 
L’AGNEAU ET LE LOUP 
Écrit et illustré par : Marly Pimiento Guerrero 
Très heureux, l'Agneau bêlait et sautait, 
Pendant que le Loup très curieux le regardait. 
Pourquoi es-tu si heureux ? Il est allé lui demander. 
« J'ai mangé le fruit le plus juteux du monde », 
l’Agneau a dit. 
« Le plus juteux du monde ? Impossible ! » le Loup a 
douté 
« Les fruits les plus juteux du monde sont dans mon 
jardin, 
Il y a des centaines d'arbres avec toutes sortes de 
fruits, 
Des pommes, des poires, des mangues, des cerises et 
des prunes. 
En plus on y trouve d'innombrables fruits sauvages, 
Des fraises, des raisins, des framboises et plus » 
« Mensonge ! Tu dis toujours des mensonges », a dit 
l'Agneau. 
« Les Loups ne mentent jamais, petit Agneau ! 
Voulez-vous aller voir le lieu ? » a demandé le Loup. 
« Je dois d'abord demander la permission de ma 
mère », a répondu l'Agneau. 
« Non, non, non, tu dois la surprendre » a dit le 
Loup 
« Hum-hum… Avec des fruits délicieux maman sera 
heureuse », a déclaré l'Agneau. 
Ils ont marché et encore marché, sans repos et sans 
s'arrêter. 
« Est-ce que nous arrivons ? » demandait l'Agneau 
avec insistance, 
« Il manque très peu », répondait toujours le Loup. 
Soudainement, le Loup s'est arrêté et en regardant 
fixement l'Agneau, a prononcé 
« On ne peut empêcher le chien d'aboyer, ni le menteur de 
mentir ; 
Telle est votre leçon avant de mourir » 
 
 
 
 
 
 
 
LE PORC-ÉPIC ET LE CHIEN 
Écrit et illustré par : Jey Carolina Ruiz Sanchez 
 
 
 
 
 
 
Dans une grande ferme, un porc-épic vivait, 
à cause de ses épines, il est resté solitaire. 
Tous les animaux de la ferme se moquaient de lui, 
parce qu'il était différent et c'était une anomalie. 
Surtout pour le chien qui était aimé par tous, 
mais il n'a pas vu au-delà de sa bouche. 
Le chien était courageux, mais il était aussi menteur, 
il a inventé des très vastes rumeurs. 
Les autres animaux ont fait confiance à sa parole, 
et le porc-épic a pleuré d'une manière atroce. 
toute sa vie, il se sentait tout seul et très effrayé, 
car quand il est né, même sa mère ne l'a pas 
embrassé. 
Plus tard, le chien a attaqué le porc-épic, 
mais dans son museau, les épines il a acquis. 
à cause de la douleur, le chien a crié très fort, 
il a eu des remords et beaucoup d’inconfort. 
En s'excusant, le porc-épic a arraché les épines, 
et une amitié a commencé d'une manière inédite. 
Ceux qui jugent une personne par son apparence, 
ne verront jamais la grandeur de leur âme. 
 
 
Escrito por: Kaman El Búho - Kamanmusica@gmail.com 
 Recuérdome, recuérdote, sonriendo, viviendo cada día el cielo como si fuese el último. 
 Recuérdome inventando historias de las nubes, recuérdote sonriendo y viéndome a los ojos como si fuesen a desgastarse, recuérdome, recuérdote. 
¿Y qué de esas noches que vimos las estrellas y la ciudad estrellada desde lo más alto? Bebiendo un trago, hablando 
pestes, mirando al paraíso, el paraíso de los labios del otro. 
Piénsome en cada reír espontáneo, en esos abrazos sin brazos donde tú eras yo y yo era tú 
Mírome en las fotografías que tomamos, mírote en cada una feliz y en otras cuantas fingiendo serlo, recuérdome, 
recuérdote… 
 …Siendo humanos. 
OUROBOROS 
Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra 
“Si el libro que leemos no nos despierta de un 
puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo? (…) 
Un libro tiene que ser un hacha que rompa el 
mar de hielo que llevamos dentro” 
- Frank Kafka 
“El amor es una forma de 
prejuicio. Tú amas lo que 
necesitas, amas lo que te 
conviene. ¿Cómo puedes 
decir que amas a una persona 
cuando hay por ahí diez mil 
personas en el mundo que 
amarías más si las 
conocieras’? Pero nunca las 
conocerás” 
- Charles Bukowsky 
 POEMARIOS 
 
UNA CONFESION DE AMOR 
Escrito por: Sara Sofía Pantoja 
Sara.parra02@uptc.edu.co 
Piensa en mí en todo el infortunio de mi 
vida, 
En el momento culmine que pude decir lo 
que siento, 
En todo el valor que tome para admitir mi 
fracaso, pues sé que has decidido negarte, 
por el miedo de sentir. 
Tú solo ocultas lo que es real dentro de ti 
Intentas no demostrarlo, pero no lo 
puedes negar, mírame a los ojos, ¡admítelo! 
dile la verdad a tu corazón, Ya que nada es 
más real que nuestro amor. 
Puedes dejarme ir o tenerme, es solo tu 
decisión, pues yo no tendré 
remordimiento alguno solo dejaré que 
sigas adelante con tu vida, mientras yo 
continuaré viviendo la mía. 
Adelante habla, ya no quiero que sigas 
callado 
Di si me quieres o si no sientes nada por 
mi estoy preparada para esas palabras 
Que decidirán toda nuestra historia. 
 
DESBORDAR 
Escrito por: Lizeth Cruz Arias 
Lizeth.curz@uptc.edu.co 
La llama arde, y el bosque está en llamas. 
Hay lluvia y fuego, 
¡¿Cómo entender?! Este paradójico 
momento. 
Préndelo, que la chispa quiere incendiarlo 
todo. 
Inevitable, aunque la lluvia caiga. 
Inevitable, aunque muros haya. 
Inevitable, aunque la cima sea larga. 
El fuego es imparable, 
Y pronto lo habrá hecho. 
 
 
Escrito por: Kristin Flyntz 
Traducción colectiva de: Laura Guauque, Yeison Díaz,
Carolina Cruz, Heidy 
Romero, Felipe Fonseca, Yeferin Barrero, Kevin Piraquive, Juliana Ochoa, 
Camila Soto, Miguel Samacá, Angie Gutiérrez, Laura Castañeda y Juliana 
Borrero . (Fundamentos de Traducción, Licenciatura en Idiomas Modernos). 
Laura.guauque01@uptc.edu.co 
¡Basta ya! 
No es una petición, es una orden. 
Nosotros te ayudaremos. 
Detendremos el desbocado carrusel supersónico 
Detendremos 
los aviones 
los trenes 
las escuelas 
las reuniones 
los centros comerciales. 
Detendremos la prisa frenética de ilusiones y 
obligaciones que te impide escuchar, nuestro único y 
compartido palpitar, la forma en que respiramos 
juntos, al unísono. 
Nuestro compromiso es con el otro, como siempre lo 
ha sido, incluso si lo has olvidado. 
Interrumpimos esta transmisión, la interminable 
transmisión cacofónica de divisiones y distracciones, 
para traerte esta noticia de última hora: 
No estamos bien. 
Ninguno de nosotros; todos estamos sufriendo. 
El año pasado, las tormentas de fuego que devoraron 
los pulmones de la tierra no te dieron respiro. 
Ni los tifones en África, China o Japón. 
Ni los climas ardientes en Japón y la India. 
No has estado escuchando. 
Es difícil escuchar cuando estás tan ocupado todo el 
tiempo, apresurado por mantener los lujos y vanidades 
que sostienen tu vida. 
Pero la base está cediendo, desplomándose bajo el 
peso de tus necesidades y deseos. 
Nosotros te ayudaremos. 
Traeremos tormentas de fuego a tu cuerpo. 
Traeremos la fiebre a tu cuerpo. 
Traeremos el ardor, la abrasión, la inundación a tus 
pulmones. 
Para que así puedas escuchar: 
Que no estamos bien. 
Pese a lo que pienses o sientas, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
no somos el enemigo. 
Somos el Mensajero, somos el Aliado, somos la fuerza 
que da equilibrio. 
Te exigimos: 
Que te detengas, que esperes, que escuches; 
Que te muevas más allá de las preocupaciones 
personales y consideres los intereses comunes; que 
aceptes tu ignorancia, que encuentres tu humildad, 
que renuncies a tu mente racional y viajes profundo a 
la mente del corazón; que mires el cielo, manchado 
por menos aviones, y lo observes, que te des cuenta 
de su condición: ¿despejado, humeante, nublado, 
lluvioso? ¿cuán sano necesitas que esté para que tú 
también puedas estarlo? 
Mirar un árbol, y observarlo, fijarse en su condición: 
¿Cómo su salud contribuye a la salud del firmamento 
y al aire que necesitas estar sano? 
Visitar un río, y observarlo, fijarse en su condición: 
¿cristalino, limpio, turbio, contaminado? ¿cuán sano 
necesitas que esté para que tú también puedas estarlo?
¿Cómo su condición contribuye a la salud del árbol, 
que contribuye a la salud del firmamento, para que tú 
también puedas estarlo? 
Muchos están alarmados. Pero no satanices tu miedo, 
no dejes que te gobierne. En cambio, deja que te hable 
--en tu quietud--, escucha su mensaje. ¿Qué te dice 
sobre lo que te mueve y te incomoda, más allá del 
temor al cambio y la enfermedad? 
Así como la salud de un árbol, un río, o el cielo refleja 
la condición de tu existencia ¿qué podría decir tu vida 
sobre la condición de los ríos, los árboles o el cielo, de 
todos aquellos que compartimos el planeta contigo?
¡Alto! Basta ya. Respira. Escucha. 
Pregúntanos por aquello que podríamos enseñarte 
para aliviar el dolor, por aquello que es necesario para 
que todos estemos bien. 
Nosotros te ayudaremos. Tan solo escucha… 
 
CARTA IMAGINARIA DEL COVID-19 A LA HUMANIDAD 
Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra 
Fotografía tomada por: Felipe Alvarez López 
 
Veía el mundo desde su ventana, veía la lluvia caer; a veces suave, solamente 
pequeñas gotas rodando indecisas por el cristal, otras, veía la tormenta 
preguntándose insistentemente cuándo llegaría la calma, pues incluso entre 
sonrisas, solo vio caos. 
Por el cristal mojado, entre la tormenta, veía pasar la vida; vio la tristeza en 
aquellos ojos mientras estos veían con cautela, con miedo a lado y lado en busca 
de “la ley”, esa que le prohibió comer, que lo condenó a morir, aquel vendedor 
ambulante dueño de los tristes ojos y la mueca de dolor que escondía el 
tapabocas. 
También vio la alegría de esa familia que salió plácidamente a tomar el sol los oía 
hablar sobre su manera de “reinventarse” estando en casa. Ellos, los de los ojos 
alegres, hacían ejercicio, postres, veían películas, hacían yoga, tomaban té y 
 
veían el atardecer desde el balcón; vivían en un sueño. 
La muerte también solía pasar junto a su ventana, caminaba con sonrisa burlona 
junto a aquellos de los ojos alegres, sin embargo, un día aquella sonrisa burlona 
fue reemplazada, la muerte caminó despacio, arrastrando los pies como 
intentando retrasar su llegada. Entonces los vio, esos ojos oscuros y fríos que 
extrañamente estaban llenos de melancolía; finalmente la muerte desapareció y 
junto a ella aquellos tristes ojos, aquella mueca 
oculta por el tapabocas. 
La vida, la tristeza, la alegría y la muerte; iban y 
venían, sin embargo, desde su ventana, hubo 
algo que jamás dejó de ver, la desigualdad. 
 
LA VENTANA 
 
 Escrito por: Nathalia Zárate Sotelo – Angela.zarateuptc.edu.co 
¿QUIERO? 
Escrito por: Mariana Ballesteros Calixto. 
Mariana.ballesteros01@uptc.edu.co 
 
 
 
 
 
 
Fotografía tomada por: Vanessa Bautista 
Si yo quisiera, 
lo querría. 
Y me surge esta duda, 
entre tanto ¿Usted quiere 
quererme? 
Porque de ser así, lo querré. 
Querría quererlo. 
Pero si sus intenciones son, 
por el contrario, no querer-
me. 
¿Valdría la pena querer que-
rerlo? 
 
 
Somewhere far away a free and a strong woman lives with 
her pets and her beautiful plants, he has a little house in 
front of a river, the house has a little kitchen, a little 
bedroom, a little bathroom but a big library where she can 
read wonderful stories. Books and music have helped her 
remain calm and happy. Day in and day out she does chores 
while listening to Argentine tango, then she reads a book 
while listening classic music, after she plays flamenco on her 
guitar, later she reads letters from her parents and writes 
ones to send them every Tuesday and in the night she loves 
to watch the stars with her telescope while a jazz song is 
playing. 
Years ago she became an important writer in the local 
newspaper so she decided to get away from the noise and the 
crowd of the city not to be distracted in moments of 
inspiration and lived in that little house but, for a long time 
she couldn’t write, she lost her inspiration and then she lost 
her passion to live for some strange reason. She couldn’t 
sleep and stopped listening music. The great spring left her 
entrails and the blue environment stayed, with drops 
overflowing her soul and flooding her dreams and illusions 
with doubts and hopelessness. 
One day she had to go to downtown, because the postman 
had not been in weeks to send letters to her parents. Upon 
arrival, she began to go through the streets of the city on her 
yellow bicycle suddenly, she heard a melody coming from a 
large wooden window, little by little, she approached to that 
melody, she went through several doors, when she suddenly 
found herself in front of a big blue door that was open, 
inside the room, she stared at a man played the French horn 
with so much passion and delicacy, she was astonished and 
touched, she got goose bumps and she started to levitate 
between musical notes and color, she felt how life returned 
to her soul. 
Finally, she was successful again in her writings because 
every Wednesday she went to see that curious man playing 
the French horn perfectly and she added another nutrient 
for her soul. 
 
QUIET SOUL 
Escrito por: Laura Juliana Ovalle –Juliana.alba01@uptc.edu.co 
Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra 
Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra 
 
CUARENT-GUERRA 
 
Escrito por: 
Nataly Condia 
Natalay.condia@uptc.edu.co
Y todos se ocultaron entre sus moradas, 
y rogaron a Dios y la virgen 
que no se los llevará por ahora 
ocultaron al viejo y al niño. 
 
Y esperaron a que todo pasara 
comieron, lloraron, callaron, soñaron, 
rieron, durmieron, odiaron, amaron, 
cuestionaron al gobierno y sus leyes, 
su existencia y el vivir allí. 
 
 
Protegidos por la misericordia 
para no dejarse hallar, 
del camuflado disfraz de la muerte 
con vidas para llevar. 
Y cuando el olor a pólvora 
se escabulló entre el monte los fieles creyentes salieron, corrieron, gritaron, 
jugaron y oraron. 
Lloraron a los muertos y desaparecidos, 
cuestionaron al gobierno y sus leyes 
vieron sus pocas riquezas y animales perdidos 
amaron su vida y el nuevo comenzar 
que poco había de durar... 
 
 
 
 
 
Throughout time, gender discrimination has been 
part of the configuration in our society. The ideology 
focused on seeing women as an inferior human 
being is part of the history in education, economy, 
politics, and religious fields. However, thanks to 
several women’s movements around the world, we 
have raised our voices and struggle against inequality. 
Thus, it allowed to be recognized in the roles of the 
society where we have the same duties and rights 
than men, even though it has been achieved to some 
extent. Bearing this in mind, this is a story of a 
woman who fights against the silence which 
produces the inequality, she undertook a personal 
struggle to protect her children, who grow up in a 
society in which gender is an aspect of 
discrimination. 
 
I just want my destiny never will be repeated. My 
name is Esperanza, in English it means hope. I never 
asked my parents why they have chosen this word as 
my name. Yet currently, I can understand the close 
relation of my name and my destiny. I have to be 
“hope” for my future generations; despite my life 
was not what I dreamt. Everything started when I 
was born, I love my family with my whole heart; 
however, I never fit into their traditions and beliefs. 
Since I was a little girl, I dreamt to be a thorough 
teacher. I wanted to teach literature and poetry to the 
children of my community, and tell them amazing 
stories about faraway places in the world. 
 Unfortunately, I grew up in Mexico, in this context 
these ways of thinking were seen as useless and 
uncommon. For that reason, my youngest sister, 
Magdalena and I had several arguments. She refused 
to go beyond what my mother said. She called me 
revolutionary as if this word was an insult. 
Magdalena, Nenny as we used to call her, suffered a 
lot looking for ways to like boys. She dressed and 
combed her hair waiting for the attention of her 
classmates. Meanwhile, I saw how she was growing 
up in a world in which she was not the main 
character of her life. She was involved only in 
traditions and stereotypes. For that reason, one day I 
decided to tell her: 
 
 — What do you want to be when you grow up? — 
 — I want to know a handsome boy and have two 
children, a boy and a girl. — She answered. 
 — And after that? Wouldn't you like to know the 
world? Maybe work on something? — 
 — And for what? If everything I need would be at 
home, my husband would work for our family- she 
grumbled. — 
 — So, do you want to be locked up inside four walls 
in your whole life just waiting for someone? — 
—That's not how you say it, don't bother me. Please, 
leave those revolutionary thoughts. — 
 
For me, it was an exhausting and useless thought. I 
wanted to go beyond following my life with my own 
traditions. However, I had to face a terrible situation 
and forcibly abandon all my dreams. It happened on 
a rainy day, I was walking through the town looking 
for some interesting books and suddenly the rain 
increased a 
lot; I had forgotten my umbrella. Unexpectedly, a 
strange man approached me to cover me from the 
rain with his coat. Quickly, we took refuge under a 
tree and he introduced himself, his name was 
Manuel. I immediately recognized him, he was a very 
rich man of the town. We were talking until the rain 
was over. He asked me if we could talk on another 
occasion, but I did not answer. I just thanked him 
for his help and left. I never imagined everything that 
would happen after that meeting. 
 
Some weeks later, I saw Manuel again in the central 
 
 
square of the town. I tried to hide because I knew 
that he would greet me, and I was in a hurry. For 
that reason, I decided to buy some vegetables as fast 
as possible to leave that place, but it was late. Manuel 
was walking towards me, so I greeted him quickly 
and I began to walk home. During the path, I 
thought that my behavior was disrespectful; 
however, why did I have I to speak to him? I was not 
interested in him. Even though any woman in this 
town would think otherwise because of his money. 
Suddenly, everything went black and I felt that I 
could not breathe. I fell to the ground and hit my 
head so hard that I was unconscious. When I woke 
up, I saw the roof of a church and Manuel was in 
front of me showing a wedding ring. I had not any 
option, I had been kidnapped by him and I was 
forced to get married. 
 
Some months after, the situation becomes even 
more terrible. I realized that I had to forget my 
dreams. He just wanted a servant in his life. I had to 
be the same as my mother was, the same role that 
every woman in my descent had. Now the weight of 
tradition and history was on my shoulders. There 
was no option for me, apart from cooking, cleaning, 
and having children. This reality was against any 
dream, a reality from which you cannot escape. Your 
only refuge is silence, your home, your monotony 
routine, your children, and your hopelessness. 
 
Besides, I could not love Manuel in any sense, he 
was selfish and greedy, his unique interest was 
money. Despite I did not want to be pregnant, I was 
just eighteen years old, I really loved my children. 
Marcos was a sensitive boy, he was too shy and I 
noticed how he was afraid of his father. That is why 
I always tried to support him. Camelia was a 
particular girl, she was interested in books. She could 
read about eight books per month and she did not 
feel tired. She always said that she wanted to be a 
writer. I raised both of them as brave and fair 
persons. I gave them all of myself, always looking for 
their happiness. 
 
I especially remember a day in which we celebrated 
Nenny’s birthday. That year she had turned 25. We 
were talking about our life while our kids were 
playing in the backyard of her house. Thanks to this 
day I realized who my sister really was. 
 
 —Nenny, do you love your husband? — 
 —Of course! He is the best husband that I could 
have chosen. He gives us all that I and our children 
need, food and a roof to sleep. — 
 —But Nenny, you are talented at sewing, you could 
cover your needs if you wanted. — 
 —That's just a hobby, I would never achieve 
anything with it. Moreover, I can't work, my duties 
are at home. How is everything going with Manuel? 
—Nenny, remember that I married a kidnapper, at 
this moment I would like to escape with my children 
and go far away. This is not my life. — 
 
—You are crazy and ungrateful! So much effort that 
I had to do to get you married. — 
—What are you saying? — 
 —It does not matter, forget it. — 
 —Were you involved in my kidnapping? I do not 
believe it! — 
 —Esperanza, you could not go against the rules, it 
was my duty to guide you! — 
 —I am out of here, how could you do it? You 
destroyed all my life and my dreams. I hate you! —
All happened as follows, my sister was in the same 
park when I met Manuel, she realized everything. 
She knew he was a rich man and that I would have 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
no interest in him. She decided to contact and 
warned him about my beliefs and revolutionary 
ideas. Yet, thanks to her words, Manuel had been 
more interested in me. He said to Nenny that he 
would do anything to conquer me
and take off those 
absurd ideas from my mind. Thus, she convinced 
Manuel to kidnap me saying that it would be the only 
way I would get married. Even though I tried to 
escape, when a marriage commitment is made, there 
is no going back, the divorce did not exist. If I 
escaped, I had been kicked out of the church and the 
society would have judged me as if I had committed 
a crime. 
 
Since that day, I began to think in the future 
instead of complaining about the past. Every step 
that I wanted to be when I was a young became an 
opportunity to encourage my children, and fight 
against discrimination and stereotypes. I tried to 
empower them through each obstacle, they will 
never forget who they are. Thanks to this effort, 
Marcos became an excellent dancer, he struggled to 
maintain our customs. Camelia, on her part, decided 
to be the teacher who I wanted to be. She was 
involved in many social projects at her school as she 
could I was so proud of her because she founded the 
poetry club in her school where the main subject of 
discussion is social justice. I am so grateful to live for 
allowing me to see their achievements. 
 
Finally, my life also changed when Manuel 
died, death was the only one that could show him 
that money was not the most valuable thing in life. 
After his death, I decided to forgive him because, 
despite everything, I was able to achieve my dreams 
through the imagination and creativity of my own 
kindred spirits, Marcos and Camelia. After four 
years, I carried on my arms a little Esperanza, who 
inherited not only my name but also my eyes. I saw 
her grow up in a little space and time in which I 
realize how miracles were real, but just thanks to our 
sacrifice and efforts. 
 
I have been a witness of how we are able to 
create our little revolution against stereotypes and 
discrimination. If we have the opportunity to 
empower our own family and community, we will 
notice a change throughout their life. Hence, we are 
working as a whole unit in pursuit of a new world. 
Yet, never forget that this world begins since 
ourselves. 
Escrito por: Laura Camila Salamanca Güechá y Daniela Maritza Rodríguez López. 
Dniela.rodrigue09uptc.edu.co 
Fotografía tomada por: Vanessa Bautista 
I AM MY OWN DREAM FULFILLED 
 
Dedicated to every grandmother in 
the world, especially to Ana Betulia, 
Miriancita, Nohemy and Martha. 
 
MENSAJERO DE SUEÑOS 
Escrito por: Ingrid Molina Reyes – Ingrid.molina01@uptc.edu.co 
Su historia ya fue contada, viajó por el río, cuando era un niño, ya viejo habló 
con el fuego, debía liberar a su pueblo, aunque trajera consigo 10 males, luego 
de eso la ley le fue entregada, un viaje largo le esperaba, pero ya cerca de su 
destino, la muerte lo sorprendió, su tumba se desconoce. 
En un sueño muy reciente, se veía el cementerio de la región tan cerca del 
lugar en el que se vivía, en tal visita su nombre estaba escrito en la lápida más 
antigua, era posible que un mensajero de tantos siglos hubiera parado en el 
lugar más lejano de su predicción. 
Fue el último profeta, según se dice, es quizás el justo, o el malo de la historia, 
lleva a cuestas miles de fantasmas, pero debía ser así, ya estaba escrito el final 
de las almas que no ven la luz, que no siguen las reglas, que simplemente 
deben pagar su ignorancia con su propia vida. 
De cada hecho que ocurre vemos el reflejo de una historia del pasado, nunca 
aprendemos lo suficiente, la muerte siempre se involucra, los inocentes, los 
culpables, todos terminan con las mismas circunstancias, no hay justicia 
verdadera, solo es perspectiva de condenar al que más se lo merece. 
Símbolo oculto de su significado, el caos esta presente y la muerte se acerca, 
el oxígeno nos falta en los pulmones, ya no se puede respirar, estamos a 
punto de perder la batalla, solo nos queda una máquina, una capaz de volver 
ese oxígeno, aunque miles de cables nos acompañen, 
y cada día sea incierto. 
FLIGHTS OF HOPE 
Escrito por: Lina María Calixto Ariza - Linis-121@hotmail.com 
A poet in heaven wrote hearts in the air. 
Letters that crossed the sea of clouds carrying a colorful message to 
humans. 
At dawn, angels spread love with kisses of glory. 
A rainbow filled all the faded places with brilliance. 
Ink drops stained sad faces with dreams. 
Birds danced to the tune of a song about shared wishes. 
On earth, souls silently uttered "hope.” 
The revolution of intense hearts thawed coldness. 
Passion flooded the day people looked up. 
Magical and woven stories whistled in the woods. 
The truth of an empty heart rejoiced with the moon. 
Fated vibrated with deep glances. Then, the wounds healed, the distance 
was reduced, the hunger ceased, the war was not felt. 
Every day the auroras collided with flights of hope, and there, the humans 
felt the greatest spectacle. 
The beginning of a song that talks about faith. 
 OLVIDO 
Escrito por: Lizeth Natalia Cruz 
Lixeth.cruz@uptc.edu.co 
Dime amor mío, 
¿dónde está él? 
Porque no siento su 
amor, 
Sus abrazos no están, y 
sus 
Besos no los siento. 
Dime, amor mío… 
¿Dónde estás? 
Cuando mi alma siente 
morir, 
no te encuentro. 
¿Dónde estás? 
Que no escucho tu 
voz, 
tratando de animar. 
Tu voz que me llena de 
amor. 
Cariño mío, 
La soledad ha sido 
cruel, al igual que tú. 
El silencio me susurra, 
y de noche soy burlada. 
Adiós a la olvidada, 
A la eternamente 
condenada, 
A la desdichada del 
amor, que sus espaldas 
le han sido dadas. 
Amor mío, si algún 
día me encuentras. 
Recoge cada 
pétalo marchito, 
sóplalos al viento. 
Y hállame 
en ese 
recuerdo. 
 
CAFÉ 
Cuando tras de la 
noche larga, fría y de 
constantes 
decepciones; El sol 
rasga los cielos y brinda 
la paz necesaria, logra 
divisar a la distancia 
una mirada; mirada 
perdida, fuerte y 
calmada, llega 
rompiendo esquemas 
sola y radiante, 
generando en el 
espectador una calma 
prodigiosa, que poco a 
poco se tornaba 
sospechosa. 
Entre más pasaba el 
día, mayor fascinación 
sentía y mi corazón 
más fuerte latía, 
aquellos ojos color café 
de mí mente ya no 
salían. 
Quise escribir tu 
nombre en las 
profundidades de los 
astros que encontraba 
en las noches bellas 
y húmedas con ceniza, 
dejando pequeños 
rastros y un leve sabor 
a alcohol. 
La luz cada vez se 
hacía más tenue hasta 
alcanzar ese negro 
inaccesible. 
 
 
LA TORTUE ET LE COLIBRI 
 
Écrit et illustré par : Paula Alejandra Pinzón Buenahora. 
 
Quelque part dans une forêt, 
Il y a quelque temps, 
Une Tortue marchait à son rythme, sans aucun 
incident. 
La plus sage du lieu, 
Tout le monde lui rendait visite pour guérir toute 
sorte de douleur. 
On murmurait qu’un grand secret elle avait gardé, 
Et qu’elle ne l’avait jamais vraiment dit à personne, 
avec sincérité. 
Très tôt elle se levait. 
Sans hâte, elle mangeait ce que la forêt lui fournissait. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Une douche dans une flaque d’eau, 
Et elle entreprenait le voyage vers la colline… 
La plus haute ! 
Calmement, elle s’asseyait, 
Avec les yeux ouverts et les yeux fermés. 
La Tortue passait la journée à regarder. Personne sait 
quoi. 
Un jour, le Colibrí passait bruyamment 
- J’ai mal au cœur !- 
‘’Je ne veux pas manger 
Je ne veux pas travailler 
Je ne veux rien. Rien de rien ! 
Parce que, rien ne me plait 
Soigne moi, sage Tortue’’ 
‘’Que s’est-il passé avec cet cœur tordu ?’’ 
‘’La médecine ne peut guérir que les maladies 
curables’’ dit la Tortue. ‘’Si ce qui t’entoure ne te plaît 
pas, pauvre de toi ! Seuls, tes propres yeux peuvent 
guérir l’aveuglement de ton âme’’. 
 
 
L’INFESTATION DE PUCES 
Écrit et illustré par : Angela Maria Borda Estupiñan 
 
On doit consulter des médecins professionnels 
lorsque on a des problèmes de santé 
et ne pas essayer de remèdes qui peuvent aggraver le problème. 
 
C’est ce qui
est arrivé à un groupe d’animaux quand 
une infestation de puces a abattu leur village, 
les puces se sont multipliées et ont piqué tout le 
monde. 
 
Alors, les animaux ont eu une réunion au bord de la 
rivière, 
les chiens ont proposé que tous les animaux se 
coupent les poils, 
les lions ont proposé d’utiliser un insecticide, 
les renards ont proposé de retirer les puces 
manuellement, 
Ils ont discuté pendant des heures, 
jusqu’à ce qu’un petit poisson a proposé une solution 
assez simple : 
Si tous les animaux entraient dans la rivière, 
les puces se noieraient et le problème prendrait fin. 
 
Cela semblait une solution raisonnable 
Ils ont tous nagé pendant des heures jusqu’à ce que la 
nuit est tombée. 
Tout cela pour réaliser que les puces n’étaient pas 
mortes 
car elles s’étaient logées dans le pelage de leur tête. 
Ainsi, en plus de leur problème de puces, 
À cause du froid, ils ont également attrapé le rhume. 
 
Escrito por: Amarilla Martínez 
aura.martinez08@uptc.edu.c 
Fotografía tomada por: 
Vanessa Bautista 
LE RATON LAVEUR CAMBRIOLEUR 
Écrit et illustré par : Diana Isabel Alvarado Valbuena 
Dans la forêt habitait le raton laveur, un des animaux plus astucieux et moqueurs de la ville. Il aimait bien voler 
les biens des autres et il aimait aussi se moquer de la misère qu’il causait. 
Habitué à voler depuis bien petit un jour, juste pour s’amuser il arrachait violentèrent les plumes du paon de la 
forêt de son corps ! il voyait le paon en désespoir et doleur et s’éclata de rire. 
Après il a vu la grenouille, sa prochaine victime. Il a pris ses précieuses feuilles de nénuphar où elle vivait et 
quand il l’a vu en tristesse et désespoir il s’éclata de rire encoure une fois ! 
Au moment de chercher de nourriture pour calmer son appétit, Il voyait le nid d’une mère Opossum dans son 
nid et avec ses enfants. Il attendait sa distraction et il rentra chez l’opossum. Il y avait des fruits délicieux et des 
merveilleux rameux. Il les prend et s’en va rapidement. 
Derrière les buissons il voyait l’opossum et ses petits-enfants en colère, désespoir et en pleurant. Et il s’éclata 
de rire encore plus fort, cela le fait beaucoup de 
plaisir. 
Les animaux connaissaient tous parfaitement bien celui qui avait fait autant du mal. 
Tous en groupe, en parlant de ces faits, « C’était le raton laveur » ils ont conclu. 
Fatigués des affaires du raton laveur, ils décident de lui donner une très forte leçon avant de le jeter de la forêt, toute la misère qu’il a causée n’a pas de nom 
ni d’acceptation. 
Le matin suivant quand il reviendrait de ses affaires quotidiennes, il a rencontré son nid complétement détruit et rasé. Toute de suite, il se sentait bafoué, 
blaisé et il était baigné en larmes. Quand les animaux de toute la forêt l’ont vu, un éclat de rire a pris lieu. 
Après cette humiliation le raton voleur et cambrioleur fut exilé à cause de toute la douleur causée. Depuis ce moment-là, il ne se moque jamais de la misère 
des autres et il a arrêté de faire le mal. 
Morale : 
• Après la rire viennent les larmes. 
• Ne fait pas ce qui toi n’aime pas aux autres. 
Desde luego, pronto acabara y cederéis. Tendréis el final, 
como el soldado que ha dejado su armadura. 
Débil e inofensivo, como simples seres humanos que caen 
en sus imperfecciones. Son hoyos perfectos en piezas sin 
encrucijada. Las redes se han extendido y dentro hay un 
laberinto. El bullicio nunca termina. Compréndelo, estáis 
dentro. Calles que parecen cárceles y rostros sin expresión. 
Hemos estado viviendo en el mismo espejismo. El tiempo 
nos ha ofrecido la vida, dentro de una sociedad que no 
aprecia el precio de la vida, pero pagan por un 
 
 
 
minuto más dentro de su tiempo. Pobre soldado desgastado 
de defender una sociedad que, no valora la vida de otro 
igual a él. Perdonad a la patria. Perdonadla y razonad. 
Aunque, el camino se haga largo, dentro del escape y el 
empuje, no te dejes tocar, no manches tu honor. 
 
 
LES YEUX DE L’OISEAU 
Écrit par : Laura Daniela Medina V. 
Les yeux de lꞋOiseau sont loin, 
Le chant de lꞋOiseau vole dans le vent, 
Les oreilles nꞌignorent pas à l’écho qui résonne, 
Les yeux sont fermés, 
La bouche est vivante. 
Aujourd’hui la Poule est triste et le Chat est repenti, 
Malheureusement, le moustachu a laissé à lꞋOpossum sur le 
sol, 
Sans un seul mouvement, il restait sur le sol, 
En effet, le Chat a pensé quꞌil avait volé les oeufs de la 
Poule, 
À raison dꞌavoir cru ce qui lꞋOiseau a chanté. 
 
 
 
- Alors, quꞌest s’est-il passé ? On écoute dans le vent. 
Bien, la Poule a seulement remercié à son amie lꞋOpossum 
Pour avoir défendu à ses petits Poussins 
De la Serpente dangereuse sans coeur 
En le donnant sa plus belle création. 
 
 
 
 
SEMILLAS 
Yeison Díaz Baquero 
Yeison.diaz01@uptc.eedu.co 
Una palabra penetra, 
perfora la tierra 
etérea de mi cabeza; 
una palabra-semilla 
brota, 
me cura y 
brilla. 
Su nacimiento me ciñe 
me infecta y me constriñe 
por cada extremo. 
Ay ¿cómo evitar 
las ideas sin cura? 
¿Cómo desterrar 
estas bestias 
de mi cabeza impura? 
Una palabra 
no puede sanar 
este mal de tiempo 
que me estrangula en el alba, 
que me levanta a deshoras. 
Solo me queda una calma, 
un oasis, 
el calorcito que no se evapora: 
la gente-semilla y 
las miradas captoras. 
Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra 
ENSUEÑO 
Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Arias - Lizeth.cruz@uptc.edu.co 
Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra 
 
 
¿Podemos volver? - preguntó Carlitos, el primer hijo 
de doña María, la señora más trabajadora de toda la 
cuadra; al ver que su madre no le respondía, tomó en 
su mano derecha una pequeña lata y con su mano 
izquierda una ramita blanca que tenía un poco de 
barro en un extremo, mientras trataba de hacer un 
ritmo continuo comenzó a chocarlas una y otra vez, 
pero por su torpeza sólo generaba ruidos 
absurdamente desagradables que casi despiertan a 
Martica, su hermana de apenas dos añitos que 
dormía profundamente en un colchón viejo, que por 
la humedad, formaba pequeñas manchas las cuales 
Carlitos adoraba, pues con aquellas siluetas podía 
crear los personajes imaginarios más descabellados. 
- ¿Y a dónde? - Dijo doña María con cara de enfado, 
pues estaba haciendo unas nuevas canastas de fique, 
y por el ruido, perdió la concentración cortándose su 
dedo índice- ¿A dónde querés volver, si toda la vida 
hemos estado aquí? – La sangre de su dedo formó 
una pequeña gota que fue a parar en sus labios como 
 
 
 
 
 
intento de sanar con saliva el ardor de la fina 
rajadura. 
- ¡Pues má, a cuando tenía la edad de Martica! No 
tendría que hacer tareas, ni planas para la profe 
Rocío, tampoco tendría que ir a hacerte los 
mandados ni vender esas canastas - Interrumpió 
Carlitos subiendo sus pies al asiento de su silla y 
alzando con firmeza su rama, ahora convertida en 
bandera socialista. 
Doña María estalló en carcajadas despertando a 
Martica, quien ahora, con la cara desfigurada de la 
ira, hacia pucheros y golpeaba con las manos y pies 
fuertemente el colchón. La única forma para que 
dejara de llorar- pensó Doña María, recordando el 
consejo de su madre - era "dejar que chille". 
 Mientras los llantos se adueñaban de la habitación 
(incluso de la de los vecinos) doña María se 
adentraba más y más en el recuerdo de su infancia. 
¿Qué pasaría si ella volviera a ser esa pequeña niña 
que no tenía problemas, ni inquietudes? ¿Si pudiera 
estancarse en ese momento donde su inocencia 
estaba intacta, y no pensaba en nada más que 
golosinas? ¿Si no hubiera crecido, y no la hubieran 
violado aquellos hombres en la puerta de su casa? 
¿Si, acaso, ella no hubiera quedado embarazada? 
¿Qué hubiera pasado, incluso, si volviera a nacer? No 
lo sabía y le dolía plantearse una respuesta coherente.

Más contenidos de este tema