Logo Studenta

2PEP-DIDAC-LENGUA-Y-LIT-TP2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IES DR. MIGUEL CAMPERO 
DIDACTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA 
2DO AÑO PEP 
 
PROF. SILVANA BOURLÉ 
 
ACTIVIDADES TERCERA ETAPA DE CUARENTENA 
CLASE 4- 13/4 
 
LA ORALIDAD 
Nuestra comunicación diaria es la oral, pero sabemos muy poco sobre ella. Su reciente compañera, la 
escritura, ha alcanzado mayor prestigio y por ello había acaparado, hasta hace muy poco, la atención de los 
estudiosos. En este capítulo nos detendremos sobre algunas características de la oralidad y sobre la 
paradoja que significa transcribirla, para poder analizarla con mayor facilidad. Hablaremos sobre la relación 
de la escritura con el poder y de las interferencias que se producen en los textos de quienes sabemos leer y 
escribir. 
 
Algunas características de la oralidad 
Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen 
profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión 
oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que 
se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) 
hacen una detallada descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que 
resumimos a continuación: 
La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dados, fundamentalmente a 
la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al 
lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la 
construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral. 
En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la 
maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, 
dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado 
sólamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis 
años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura 
parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera. 
Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de 
que las unidades segmentales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos 
que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se 
actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el 
grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A> ,<a>, < >. 
En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se dan en la escrita, salvo 
en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la escritura neutraliza las diferencias dialectales. 
En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del 
texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen. 
En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la 
permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una 
trascendencia restringida. 
 
¿Por qué y para qué “hablar” en la escuela? 
Porque la escuela es un ámbito donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias 
lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable de la enseñanza de los 
géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden 
espontáneamente sino que requieren una práctica organizada. Por eso los trabajos con la lengua oral en el 
aula deben combinar la comunicación espontánea con el trabajo sistemático de diferentes tipos de textos. 
 
¿Creamos situaciones orales en el aula? 
Basadas en preguntas y respuestas. 
 Basadas en la comunicación formal. 
 Basadas en la dramatización. 
 Basadas en estímulos audiovisuales. 
 Basadas en la interacción. 
 Basadas en textos. 
 Basadas en juegos lingüísticos. 
 Basadas en aprendizaje cooperativo. 
 Basadas en el uso de las TIC. 
 Basadas en noticias. 
 
Ejemplos de propuestas para trabajar la oralidad en el aula 
• Tareas con vacíos de información: Provocamos al alumnado a preguntar para obtener información 
que le falta para solucionar un problema previamente expuesto. 
• Tormenta de ideas: Debemos lograr el máximo de respuestas creativas ante un estímulo. 
 Ejemplo : ¿Qué otro título podríamos dar al cuento “Caperucita Roja”? ¿Por qué? 
• La conferencia: Sobre un tema preparado previamente. 
• El debate: Sobre un tema previamente trabajado, con un punto de vista asignado a cada grupo que 
después se puede invertir. 
• El discurso: Debe proporcionar argumentos para convencer al interlocutor sobre un tema concreto. 
Por ejemplo la venta de un producto. La asamblea: Para tomar decisiones de carácter general, tras 
escuchar a todos los participantes. 
• Creación colectiva: Construcción de un texto dramático y representación. 
• Improvisación: Se reacciona ante un estímulo proyectando la propia personalidad. 
• Sonidos: Identificarlos, describirlos, contextualizarlos, integrarlos en una historia. 
• Imágenes: Describirlas, integrarlas en un contexto espaciotemporal, inventar el antes y el después. 
• Audiovisuales: Comentarlos, resumirlos, cambiarlos, criticarlos… 
• El Gran Bazar: Los alumnos circulan libremente por el aula y a una señal deben pararse y entablar una 
conversación con el compañero/a más cercano/a . 
• El espejo: Diálogo en que un alumno/a debe expresar la opinión de su compañero, tras un juego de 
preguntas y respuestas. 
• Comentar: Realizar preguntas y dar opinión tras la lectura o la escucha de un texto. 
• Construir: Elaborar otra historia a partir del texto escuchado. También se le puede cambiar el final, el 
espacio en que sucede o la temporalización. 
• Completar: Imaginar y elaborar una parte de la historia previamente omitida. 
• Recrear: Cambiar el punto de vista del narrador o los personajes. 
• Enigmas que serán resueltos a través de preguntas del alumnado a las que se responderá SÍ o NO 
• Pasapalabra Se deben responder a definiciones siguiendo el orden alfabético 
• Rompecabezas: Se reparte información entre los miembros de un grupo y entre todos deben componerla. 
• Conversaciones participativas: Se propone un tema y todos deben participar y para que quede constancia de 
ello se va pasando un ovillo de lana. 
• Grabar una conferencia/discurso y subirla a YouTube. 
• Utilizar programas como Skipe para realizar videoconferencias 
• Entrevista: Entre compañeros o a personas de fuera del aula. 
• El Noticierio: Elaborar noticias y representar un telediario. 
• La rueda de prensa: Todos plantean preguntas a un alumno/a sobre un tema previamente pactado. 
 
ACTIVIDADES 
1- Lectura reflexiva del marco teórico. 
2- Tomando en cuenta la lectura del material y las sugerencias dadas, formular actividades donde 
se trabaje la oralidad dentro del aula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASE 5- 20/4 
 
La escritura y sus funciones 
La escritura es una manifestación de la actividad lingüística con un objetivo determinado, es una forma de 
usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones pueden modificar el 
significado convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada 
contexto comunicativo, sino es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se utilizan, 
para esto es preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico (emisor, 
destinatario, tiempo,situación). 
El mensaje no estará en el texto, sino que se elabora a partir de la integración entre los conocimientos 
previos de los interlocutores y los signos escritos. El significado no es un mensaje completo e inmutable, se 
construye durante los actos de composición y lectura y nunca será el mismo para todos los lectores porque 
sus interpretaciones varían dependiendo de sus conocimientos previos. 
Escribir no requiere solo de la habilidad de redactar, sino también de la lectura y la comprensión lectora: 
releemos los borradores que vamos elaborando para verificar que expresen lo que deseamos y dialogamos 
con coautores/lectores intermedios sobre el texto para revisarlo. El texto final dependerá, en parte, de 
estas destrezas de comprensión lectora, oralización y conversación que posea el autor. 
Los rasgos distintivos de la escritura están estrechamente relacionados con sus funciones en la vida 
cotidiana. Adoptando una perspectiva lingüística, podríamos distinguir entre: funciones intrapersonales e 
interpersonales. Las primeras se refieren a cuando el autor y destinatario son la misma persona, es decir, la 
escritura constituye una herramienta de trabajo para desarrollar actividades personales, académicas o 
profesionales. Las segundas, aparecen cuando el autor escribe para otros y la escritura se convierte en un 
instrumento de actuación social para informar, influir, ordenar, etc. 
Procesos cognitivos: 
Hayes ofrece un modelo que integra aspectos socio culturales, cognitivos y emocionales. Incorpora la 
memoria de trabajo en su modelo y tiene en cuenta los elementos motivacionales y las formas 
videoespaciales de escrituras, destacando la influencia que ejercen las tecnologías sobre los procesos de 
composición. 
La memoria de trabajo actúa como el lugar donde el autor vierte los datos recuperados de su memoria a 
largo plazo y los procesa con la aplicación de distintas tareas que pueden ser cognitivas (razonamiento 
lógico) o de control (recuperar datos de la memoria a largo plazo). 
La memoria largo plazo aparece descrita por Hayes como el lugar donde el individuo guardó los datos 
lingüísticos y extralingüísticos que se utilizan para la composición del escrito. Hayes destaca la importancia 
de la experiencia previa de autor y especifica algunos conocimientos implicados en la composición 
(géneros, discursos, tipos de audiencia). 
Flower y Hayes se interesan por los procesos cognitivos que intervienen en la composición de un texto y 
elaboran un modelo teórico que explica las estrategias utilizadas para redactar (planificar, releer, revisar, 
etc.) y las operaciones intelectuales que conducen a la composición (memoria a corto y largo plazo, 
formulación de objetivos, procesos de creatividad). 
El modelo de Flower y Hayes concibe la composición de la escritura como una actividad dirigida a la 
consecución de objetivos retóricos, en ella podemos distinguir tres procesos: planificación, traducción y 
revisión. El modelo se presenta de manera recursiva y no lineal, concibiendo a la escritura como proceso y 
no como encodificación. 
En la escritura como proceso podemos encontrar tres momentos: 
• La planificación, que se refiere a la manera de trabajar del autor, del texto y a la estructura del 
texto a realizar. Tradicionalmente, los procesos que forman parte de la planificación son: 
Formulación de ideas: consiste en definir los propósitos del texto y formular objetivos/formarse imágenes 
de lo que se pretende conseguir con el escrito. 
Generar ideas: consiste en recuperar o actualizar datos de la memoria a largo plazo, que podrán ser 
relevantes para determinada forma de comunicación: ideas para incorporar el contenido del texto, 
técnicas de trabajo posibles, esquemas discursivos para copiar (tomar como modelo), rasgos sobre el 
lector para tomar decisiones retóricas. 
Organizar ideas: se organizan los datos recuperados de la memoria a largo plazo en una estructura 
organizada acode a los objetivos. 
 
• La textualización consiste en la elaboración de productos lingüísticos a partir de representaciones 
internas: el autor utiliza elementos del plan escrito en la planificación y los vierte en la memoria de 
trabajo para expresar el contenido de forma verbal y, luego, evalúa dicha forma (si el resultado es 
negativo reelabora). 
 
• La revisión es el proceso considerado más importante según varios autores, Bereiter y Scardamilia 
trabajan con dos representaciones mentales: la del texto intentado y la del texto actual. El primero, 
se refiere al texto que el autor ha planificado y pretende conseguir, mientras que el segundo 
contiene solo las partes físicamente elaboradas del texto intentado. 
Podemos distinguir tres etapas en la revisión del proceso de escritura: 
Comparar: el autor compara el texto intentado con el actual en busca de desajustes. 
Diagnosticar: se buscan los desajustes en el texto actual con la ayuda de conocimientos retóricos, estos 
están relacionados con los objetivos que tiene el autor con su escrito. 
Operar: consta en elegir el método más adecuado para modificar el texto actual según los desajustes 
diagnosticados y en generar el cambio diseñado. 
La escritura se concibe a menudo como un producto físico, finito y estático, dicha concepción solo 
responde a un parte de la actividad escrita: el producto final. Se piensa a la escritura desde este producto 
final porque los redactores solo difunden estas versiones y los lectores solo se interesan por ellas, la 
consideración de material intermedio (borradores, listas, esquemas) es negativa al considerarlos feos, 
sucios, torpes. La única imagen aceptada es la del texto pulcro con márgenes en forma de caja. 
Daniel Cassany plantea pensar a la escritura como una acción que se desarrolla a través del tiempo y 
ocurre en la mente del autor, donde se desarrollan los procesos compositivo 
Bibliografía: 
Cassany, D. Describir el escribir. Como se aprende a escribir, “¿Qué es el código escrito?” Y “Teorías sobre 
el proceso de composición”, Paidós, 4ª edición. 
Cassany, D. Construir la escritura. Cap. 1 ¿Qué es escribir? Cap. 3 ¿Cómo enseñar?, Paidós Barcelona, 1999. 
Cassany, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, web de Daniel Cassany. 
ESCRIBIR EN LA ESCUELA 
La escritura es una habilidad muy importante para las personas, ya que nos permite transmitir ideas, 
opiniones, pensamientos, etc. a través de la escritura podemos dejar plasmada nuestra mente. Pero 
transmitir mensajes a través de la escritura no es algo sencillo, son muchas las personas que sabiendo 
escribir tienen dificultades para elaborar textos con sentido, coherencia y con los que se identifiquen. 
Es esencial desarrollar la habilidad de transmitir a través de la escritura desde la infancia. Fomentar en los 
niños el uso de la escritura creativa, más allá de la simple unión de las letras es una tarea básica y clave 
para desarrollar las competencias necesarias. 
 
La escritura creativa 
Todos los niños y niñas aprenden a leer y escribir, desde el inicio de la escolarización conocen las letras y 
saben unirlas para formar palabras y éstas a su vez para formar frases. Pueden y saben escribir, pero con 
mucha frecuencia les cuesta transmitir mensajes de modo escrito, apenas tienen habilidades para 
elaborar escritura creativa. 
La escritura tiene sentido si va acompañada de la adquisición de competencias que fomenten su uso 
creativo. Saber escribir, sin habilidades que nos ayuden a expresarnos se limita a copiar letras y palabras. 
El desarrollo de competencias para la escritura creativa es una habilidad esencial que debería estimularse 
de manera paralela al aprendizaje de la escritura. 
 
Beneficios de la escritura creativa en los niños 
La escritura creativa es una habilidad esencial que nos abre las puertas a un mundo de posibilidades. 
Fomentar la escritura creativa tiene muchas ventajas en los niños: 
La escritura creativa lespermite organizar las ideas y favorece los procesos cognitivos. Cuando escribimos 
tenemos que elaborar un guion, pensar lo que queremos expresar al hacerlo ordenamos nuestras ideas y 
les damos una coherencia. 
El trabajo de la escritura contribuye al desarrollo del lenguaje y de las competencias comunicativas y de 
manera paralela fomenta el desarrollo del pensamiento. 
Escribir además sirve para reflexionar sobre lo que estamos escribiendo y de este modo impulsamos 
aprendizajes. 
La escritura creativa es una actividad muy útil para el desarrollo de la imaginación. 
Fomentar la escritura creativa a través de breves descripciones 
Podemos y debemos fomentar el desarrollo de la escritura creativa, una manera de hacerlo consiste en 
usar descripciones breves. Las descripciones breves es un recurso excelente porque: 
Es un texto breve, el niño tiene que hacer una producción asequible. La tarea por lo tanto, no es ardua ni 
aburrida. 
Una descripción consiste en explicar cómo es algo que el niño conoce. Se desarrolla la creatividad en 
cuanto a la forma, pero le proponemos algo cercano, algo concreto y con ello facilitamos la tarea. Al ser 
algo que el niño conoce evitamos actitudes del tipo “no sé qué poner” “no se me ocurre nada”. 
 
¿Cómo podemos fomentar la escritura creativa a través de pequeñas descripciones? 
Utilizaremos temas con los que el niño este familiarizado. Podemos empezar por describir personas 
(familiares y amigos), animales, lugares que conozcan (como su habitación, el aula, etc.). 
Ofreceremos unas preguntas que el niño ha de responder antes de redactar, para favorecer la reflexión y 
ayudarle a organizar las ideas. Por ejemplo: ¿Quién es esa persona? ¿Cómo es físicamente (edad, altura, 
peso, color de pelo, ojos, etc.).? ¿Cómo es su forma de ser? ¿Qué aficiones tiene? A medida que el niño 
avance podemos eliminar las preguntas. 
Le pedimos después que organice la información, añada lo que quiera y redacte la descripción. 
Le ofrecemos el guion pero dejamos cierta libertad, es importante que el niño se sienta seguro para 
expresarse y desarrolle su creatividad. 
 
Actividades para fomentar la escritura creativa en el aula 
Es importante que, en cada una de estas actividades, no corrijamos lo que los niños hacen. Más bien 
debemos dejar que ellos muestren su creatividad y expresen lo que quieren decir. 
 
Utilización de viñetas o de historietas 
Una de las técnicas utilizada para estimular la creatividad en los niños es la utilización de viñetas. Estas 
cuentan un relato (en no más de 3 o 4 dibujos) que el niño debe poner en orden y relatar de forma escrita. 
Esto permite orientar un poco el relato (darle un marco mínimo de acción) y dejar que el resto sea 
producción creativa 100% por parte del niño. 
Palabras sueltas como disparadores 
Otra de las técnicas que se utiliza para estimular la lectura creativa está relacionada con la elección de 
palabras elegidas al azar. 
Se colocan varias palabras cortadas en tiras dentro de una bolsa y se extraen 3 palabras sin mirar dentro de 
la bolsa. Luego el niño deberá contar con esas 3 palabras una historia que tenga desarrollo, nudo y 
desenlace (como toda historia) 
 
Objetos que cuentan cuentos 
Otra de las propuestas consiste en llevar un objeto a clase por cada uno de los niños. El docente no debe 
indicarles a los niños el objetivo de la actividad. Solo debe indicar que “lleven un objeto que ellos escojan 
de su hogar”. 
A continuación los niños deberán contar una historia (real o ficticia) en el que aparezca el objeto que ellos 
han llevado a clase. 
Jugando con el factor tiempo 
Una de las ideas que suelen agradar a los niños y que estimulan su escritura creativa es que ellos escriban 
una carta o historia donde ellos mismos tengan entre 10 y 15 años más. Es decir que deben escribir una 
carta del futuro. 
 
 
Superhéroe personalizado 
En este caso proponemos utilizar las cualidades de los superhéroes pero trasladarlas a los niños. Así, por 
ejemplo un niño puede tener la cualidad de volar (como Superman) o la fortaleza del hombre de piedra, 
etc. Pero solo pueden escoger un solo personaje o una sola cualidad de ese personaje y escribir una 
historia. 
Mezclando personajes clásicos 
Esta idea tiene como finalidad armar un relato por parte del niño donde se junten dos personajes que no 
tengan conexión entre ellos. De este modo se puede contar una historia donde se encuentre el lobo de 
caperucita roja y la princesa Fiona (de la película Shrek), para poner solo un ejemplo. 
Es conveniente realizar estas actividades cada 15 días a modo de ir incrementando paulatinamente 
su creatividad y originalidad. 
 
 
ACTIVIDADES 
1- Lectura cuidadosa del material teórico. 
2- Según las sugerencias sobre el trabajo con la escritura, formular tres actividades diferentes para 
trabajar la escritura en el aula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASE 6 – 27/4 
EL PROCESO DE LECTURA 
 
 
 
El proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción 
mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y 
evaluación final. 
 
 
Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo 
en el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es 
decisiva en cada una de las etapas: 
En la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estudiantes, 
actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura, 
indicando las estrategias que favorezcan la comprensión; y, en la postlectura (al finalizar el 
proceso), como apoyo para profundizar la comprensión. 
La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura: 
1. Prelectura 
2. Lectura 
3. Postlectura 
 
-Prelectura 
 
 
Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para 
revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del 
entorno que traen los estudiantes, los prerequisitos nos da la educación formal como: 
vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad 
para motivar y generar curiosidad. 
Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como: 
• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa 
invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de 
manera creativa. 
• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo 
relaciona. 
• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: 
título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc. 
• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, 
localización de información, evaluación crítica. 
Lectura 
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de 
comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la 
importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en 
la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura 
silábica, así como los de la lectura en voz alta. 
Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura 
 Poslectura 
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el 
lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere 
asegurar. 
Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura. 
Nivel literal 
Lectura denotativa. 
Nivel ¡nferencial 
Lectura connotativa 
 Nivel crítico Lectura 
de extrapolación de estudio y de 
recreación 
¿ Qué? ¿Para qué? ¿Juzga la actitud de...?¿Quién? ¿Porqué? 
¿A qué otro personaje se 
parece...? 
¿Cómo? ¿Qué conclusiones? ¿Qué hubieras hecho tú si...? 
¿Cuándo? ¿Qué hubiera pasado si...? ¿Qué detalles están demás? 
¿Dónde? ¿Cuál es la idea principal? Inventa un nuevo personaje. 
 ¿Qué consecuencias? Cambia una parte de la lectura 
La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten 
sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos 
leídos desde múltiples perspectivas. 
Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de 
los estudiantes. 
Las destrezas a desarrollarse constan en la página 39 de la Reforma Curricular, citamos las más 
importantes: 
Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales, cuadros 
sinópticos, flujogramas y tablas de doble entrada. 
Preparar guiones y dramatizar. 
Armar collages que muestren el contenido 
Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la 
valoración que se hace de un texto. 
Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura. 
Escribir reportes sobre la lectura. 
Discutir en grupo. 
Consultar fuentes adicionales. 
Verificar hipótesis. 
 
FOMENTAR LA LECTURA 
 
El fomento de la lectura es una de las preocupaciones de cualquier docente, tanto en Primaria como en 
Secundaria. Descubrir la magia de los cuentos a los más pequeños o conseguir enganchar al placer de un 
buen libro a los mayores son tareas complicadas pero muy gratificantes. Te damos algunas ideas sencillas 
para que despiertes la afición lectora de tus alumnos y recopilamos diez recursos online que te ayudarán a 
conseguirlo a través de las nuevas tecnologías. 
CINCO CONSEJOS BÁSICOS 
1. Haz una biblioteca de aula. Es una estrategia sencilla y tradicional que siempre funciona. Pide a cada 
niño que aporte uno de sus libros favoritos y organiza un sistema de préstamo y fichas de valoración para 
que todos puedan disfrutar de la lectura de forma ordenada. Además de acceder a un gran abanico de 
libros, aprenderán a organizarse, responsabilizarse del ejemplar que escojan, y expresar y compartir su 
opinión al respecto. Aquí, algunas ideas para organizar una buena biblioteca de aula y éste es un buen 
ejemplo de ficha de lectura. 
2. Comprueba que no hay un problema de base. En ocasiones al niño no le gusta la lectura porque le 
cuesta leer o no entiende bien lo que lee. Trabaja la habilidad y comprensión lectora de tus alumnos para 
descartar que sean las barreras que se interponen entre ellos y los libros. 
3. Dales varias opciones. Como nos ocurre a los adultos, a los niños no les gustan todos los libros, ni les 
interesan todos los temas. Es importante que dejes que elijan entre los cuentos o libros disponibles 
aquellos que más les motiven o les llamen la atención. De este modo irán conociendo sus propios gustos 
lectores. Tampoco descartes los cómics, que pueden ser una manera estupenda de introducir en la lectura. 
4. Dramatiza la lectura. Organizar una lectura en voz alta o una pequeña obra de teatro son opciones para 
cambiar el enfoque del libro y convertirlo en una emoción compartida. Incluso podéis caracterizaros de 
forma sencilla como los personajes para darle más verosimilitud a la dramatización. También puedes ser tú 
quien les lea un fragmento de un libro o un cuento cada día, de modo que vayas avanzando en la historia y 
les enganches a lo que sucede, descubriéndoles el mundo de aventuras que puede esconderse en un libro. 
5. No la conviertas en una obligación. La lectura tiene que ser una actividad divertida e interesante, porque 
solo de ese modo se convertirá en un hábito. Anima a tus alumnos a leer, a que perseveren en un libro 
aunque les cueste, pero no les obligues a leer ni a terminar un libro que no les gusta, porque conseguirás el 
efecto contrario al deseado. 
 
ACTIVIDADES 
1- Lectura y análisis del material bibliográfico. 
2- Según lo leído en el documento anterior, pensar y proponer 2 actividades donde esté 
involucrada la lectura en el aula.

Continuar navegando