Logo Studenta

Diseno-de-cuestionario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Diseño de un cuestionario para conocer la Concepción de los directores, coreógrafos y 
bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza 
 
 
 
 
 
 
Andrea del Pilar Rivera Rodríguez 
Trabajo de grado para optar por el Título de Magister en Pedagogía de la cultura Física 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de ciencias de la Educación 
Escuela de Formación posgraduada 
Maestría en pedagogía de la Cultura física 
Tunja 
2021 
2 
 
Diseño de un cuestionario para conocer la Concepción de los, directores, coreógrafos y 
bailarines sobre la importancia de la condición física, en la práctica de la danza 
 
 
Andrea del Pilar Rivera Rodríguez 
Trabajo de grado para optar por el Título de Magister en Pedagogía de la cultura Física 
Línea de investigación de actividad física para la salud 
 
 
Asesor de Tesis 
Dr. Carlos Efraín Sánchez 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de ciencias de la Educación 
Escuela de formación posgraduada 
Maestría en pedagogía de la Cultura física 
Tunja 
2021 
3 
 
Dedicatoria 
 A mi esposo Raúl Serna compañero de vida, padre de mis hijos, mi primer profesor de danzas 
y guía cuando empecé aprender este arte. Por convertirse en ese papá regañón, cada vez que me 
veía desfallecer. Porque su motivación me llevó a emprender este viaje de la educación y a 
enfrentarme a grandes retos. Por cada uno de sus valiosos aportes a este proyecto, desde el 
inicio hasta su conclusión. 
 
 A mis hijos Daniel y Danna Serna quienes son el eje de vida, mi mayor compromiso. Ellos 
tuvieron la tolerancia y la paciencia para comprender mi ausencia, cuando estuve dedicada al 
trabajo de investigación o a las clases. 
. 
 
 A mi madre Nohora de Rivera, por su apoyo y ayuda incondicional durante todo este proceso 
y por estar pendiente de mis hijos. 
 
 A mi amiga Pilar Gil fisioterapeuta, por ser una guía e incentivarme a seguir este proyecto; 
por sus aportes y por el privilegio de conocernos a través de la danza. 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
 Al Dr. Carlos Efraín Sánchez tutor de este trabajo, quien confió en mí la realización de este 
proyecto. Agradezco su paciencia, generosidad y sabiduría; pero sobre todo su mística en el 
proceso de seguimiento de la presente tesis, hasta su culminación, a través de sus oportunas 
orientaciones y explicaciones. 
 
 A cada uno de los docentes que me acompañaron, porque con su enseñanza y apoyo 
contribuyeron a la fundamentación de mi vida profesional. 
 
 A la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC), sede Tunja, por abrir sus 
puertas y mostrarnos amplios caminos de aprendizaje. 
 
 A las diferentes compañías de danza donde bailé, a cada director, a cada bailarín, ya que 
enriquecieron mis experiencias y lograron que la danza entrara a hacer parte de mi vida; un 
territorio donde nacen amistades, se estrechan lazos familiares y el espacio preciso, de donde 
surgió, se potenció y dinamizó todo este trabajo de investigación. 
 
 A cada uno de las personas que me acompañaron en este camino de aprendizaje. 
 
5 
 
Resumen 
 
La danza es catalogada como arte expresado con el cuerpo, a través de movimientos que 
cuentan historias e innumerables creaciones dancísticas; donde bailar no solamente es mostrar 
un arte, sino que también es una actividad que requiere de gran esfuerzo físico, tanto en los 
ensayos como en las presentaciones. Esta disciplina hoy en día se ha considerado una práctica 
física o ejercicio, por sus exigencias físicas por su diversidad de géneros y ritmos. Es por esto 
que es importante considerar que la condición física es una parte intrínseca dentro de la danza, 
esta resalta características indispensables, ya que las exigencias físicas que acarrea dependen su 
buena ejecución. 
Por lo que se hace de interés conocer la concepción que tienen directores, coreógrafos y 
bailarines, sobre la importancia de la condición física en la danza, por medio de un cuestionario 
el cual se diseña, valida y aplica a personas que practican la danza. 
La validación y fiabilidad del cuestionario se realiza sobre la comprensión lectora, el 
método de fiabilidad interna del Alpha de Cronbach y el test retes, el cual se valida por medio 
de una prueba piloto con 40 personas que pertenecen al campo artístico de la danza, 
debidamente seleccionadas, para así mismo ser aplicada a la población de la muestra, el cual se 
encuestaron a 130 personas, las cuales comprendía directores, bailarines y coreógrafos de la 
ciudad de Bogotá. 
cuestionario CCFED por sus iniciales en español, es fiable, reproducible y aplicable, 
para conocer la concepción de condición física en la danza ya que su calificación según su 
confiabilidad interna, mostro un puntaje de 0,839 con respecto al Alpha de Cronbach y una 
6 
 
correlación entre sus diferentes variables esta entre +0.9 y 1,0, el cual se analizo por medio del 
software SPSS 25 de IBM. El cual fue realizado una prueba piloto a una población de 40 
personas. Seguido de la aplicación como tal del cuestionario a una población de 130 personas, 
el cual comprendía entre directores, coreógrafos y bailarines 
Según los resultados obtenidos por el CCFED se evidencia que el trabajo de la 
condición física es importante para las personas que practican la danza, pero se le da la 
importancia que se requiere ya que la danza por sus múltiples movimientos y exigencias físicas 
requiere de un trabajo riguroso, teniendo en cuenta tanto la técnica como las necesidades 
específicas de la danza a trabajar. 
Este instrumento es relevante, teniendo en cuenta que en los Grupos de Danzas no existe 
un responsable que conozca tanto de entrenamiento como de danza y sea quien responda por la 
planificación y organización de la preparación física. 
 
 
 
Palabras claves: Acondicionamiento físico, condición física, entrenamiento, danza, 
cuestionario 
 
 
 
 
7 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 : Definición de variables ................................................................................................. 56 
Tabla 2: Alpha de Cronbach ........................................................................................................ 66 
Tabla 3: Resultados Alpha de Cronbach ...................................................................................... 66 
Tabla 4: Valores de correlaciones test re test del cuestionario CCFED ...................................... 67 
Tabla 5: Profesión y Nivel educativo........................................................................................... 76 
Tabla 6: Genero danza y Rol en la danza .................................................................................... 77 
Tabla 7: Genero danza y se considera .......................................................................................... 78 
Tabla 8: Como calienta y quien dirige ......................................................................................... 79 
Tabla 9: Baila por y Genero danza .............................................................................................. 81 
Tabla 10: Pruebas multivariantea historia del danzante ............................................................... 82 
Tabla 11: Pruebas de efecto inter sujetos historia del danzante................................................... 83 
Tabla 12: Pruebas multivariantea modo en la danza .................................................................... 86 
Tabla 13: Pruebas de efecto inter-sujetos modo en la danza ....................................................... 87 
Tabla 14: Lesiones producidas por la danza ................................................................................ 89 
Tabla 15: Pruebas multivariante resistencia cardiorrespiratoria y fuerza en la danza ................. 90 
Tabla 16: Pruebasde efectos inter-sujetos Resistencia cardiorrespiratoria y fuerza en la danza 92 
Tabla 17: Pruebas multivariantea flexibilidad en la danza ........................................................... 95 
Tabla 18: Pruebas de efectos inter-sujetos flexibilidad en la danza ............................................ 96 
Tabla 19: Pruebas multivariante a acondicionamiento físico en la danza .................................... 99 
Tabla 20: Pruebas de efectos inter-sujetos trabajo acondicionamiento físico en la danza ........ 100 
Tabla 21: Pruebas multivariante a actividad adicional ............................................................... 104 
Tabla 22: Pruebas de efectos inter-sujetos actividad adicional ................................................. 104 
8 
 
Lista de gráficos 
Gráfico 1: Lugar de nacimiento .................................................................................................. 73 
Gráfico 2: Edad encuestados ....................................................................................................... 74 
Gráfico 3: Género ....................................................................................................................... 75 
Gráfico 4: Jornada ensayo ........................................................................................................... 85 
Gráfico 5:Sufre lesiones .............................................................................................................. 88 
Gráfico 6: Descanso .................................................................................................................... 89 
Gráfico 7:Imagen corporal mujer ................................................................................................ 98 
Gráfico 8:Imagen corporal Hombre ............................................................................................ 98 
Gráfico 9: COVID 19................................................................................................................ 102 
Gráfico 10: Realiza actividad complementaria ......................................................................... 103 
Gráfico 11: Qué actividad ......................................................................................................... 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393212
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393214
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393216
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393217
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393218
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393219
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393220
file:///C:/Users/andre/OneDrive/Desktop/PROYECTO%20ANDREA%20UPTC/PROYECTO%20DANZAS%20-%20ARTICULOS/INVESTIGACION%20DANZAS/Proyecto%20ANDREA%20RIVERA%2028%20may%202021.docx%23_Toc73393221
9 
 
Tabla de contenido 
Introducción 
1 Problema ......................................................................................................................... 15 
1.1. Descripción de la investigación .................................................................................. 15 
1.2. Pregunta de la investigación ....................................................................................... 18 
2. Objetivos de la investigación. ........................................................................................ 19 
2.1. Objetivo general ....................................................................................................... 19 
2.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 19 
3. Justificación de la investigación ............................................................................................ 20 
4.Marco Referencial ................................................................................................................... 24 
4.1. Antecedentes ................................................................................................................ 24 
5. Marco teórico ............................................................................................................... 37 
5.1. Condición física. .......................................................................................................... 37 
5.2. Componentes de la condición física .......................................................................... 38 
5.2.1. Resistencia ................................................................................................................. 38 
5.2.2. Fuerza ........................................................................................................................ 40 
5.2.3. Potencia ..................................................................................................................... 43 
5.2.4. Flexibilidad ................................................................................................................ 44 
5.3. Danza ............................................................................................................................ 46 
5.3.1. Géneros y modalidades dancísticas ......................................................................... 47 
5.3.1.1. Danzas folclóricas ......................................................................................... 47 
5.3.1.2. Danza clásica ................................................................................................. 48 
5.3.1.3. Danza contemporánea .................................................................................. 48 
10 
 
5.3.1.4. Danza popular ............................................................................................... 49 
5.3.1.5. Danza Urbana ............................................................................................... 50 
5.4. Acondicionamiento físico en la danza ....................................................................... 50 
5.5. Métodos de entrenamiento en la danza ..................................................................... 51 
5.5.1. Principios del entrenamiento .............................................................................. 51 
5.6. Métodos utilizados en la danza .................................................................................. 52 
5.6.1. Métodos continuos e interválicos .................................................................... 52 
5.6.2. Métodos pliométricos ....................................................................................... 53 
6. Marco metodológico....................................................................................................... 54 
6.1. Enfoque de la investigación ............................................................................................ 54 
6.2. Tipo y alcance de estudio. .............................................................................................. 55 
6.3. Diseño del estudio............................................................................................................ 55 
6.4. Definición de variables .................................................................................................... 56 
6.5. Población objeto .............................................................................................................. 59 
6.6. Muestra ............................................................................................................................ 59 
6.7. Instrumentos de recolección de información ................................................................ 61 
6.7.1. Cuestionario .............................................................................................................. 61 
6.8. Fases de estudio ............................................................................................................... 63 
6.8.1. Primera fase: creación del cuestionario CCFED .................................................... 63 
6.8.2. Segunda fase: Aplicación del cuestionario CCFED - Prueba piloto ...................... 64 
6.8.3. Tercera fase: Validación y fiabilidad (Alpha de Cronbach) del cuestionario 
CCFED................................................................................................................................. 65 
6.8.4. Cuarta fase: Validación del test retest de la prueba piloto ...................................... 66 
6.8.5. Quinta fase: Aplicación del cuestionario CCFED ................................................... 69 
11 
 
6.9. Consideraciones éticas de la investigación .................................................................... 71 
7. Análisis estadístico y resultados .................................................................................... 72 
7.1. Análisis estadístico descriptivo ....................................................................................... 72 
7.1.1. Datos generales de quienes practican la danza ........................................................ 73 
7.1.2. Historia del danzante ................................................................................................. 81 
7.1.3. Modo en la danza ....................................................................................................... 85 
7.1.4. Resistencia y fuerza en la danza ............................................................................... 90 
7.1.5. Flexibilidad en la danza ............................................................................................ 94 
7.1.6. Imagen corporal ........................................................................................................ 98 
7.1.7. Trabajo de acondicionamiento en la danza .............................................................. 99 
7.1.7. Ejercicio o actividad complementaria ..................................................................... 102 
7.2. Análisis de resultados .................................................................................................... 106 
8. Discusión ....................................................................................................................... 112 
9. Conclusión .................................................................................................................... 109 
10. Limitaciones del estudio .............................................................................................. 115 
11. Lista de referencias ...................................................................................................... 116 
12. Anexos ........................................................................................................................... 120 
12.1. Cuestionario de la condición física en la danza ...................................................... 120 
 
 
 
 
 
12 
 
Introducción 
 
Danzar es un arte de expresión y comunicación con el cuerpo, a través de diferentes 
movimientos, pero también es una actividad donde genera diferentes demandas físicas por su 
diversidad de ritmos y géneros, en donde es fundamental trabajar aspectos importantes de la 
condición física en esta disciplina. 
La presente investigación tiene como propósito conocer la concepción que tienen 
directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la danza, en la 
ciudad de Bogotá, en diferentes agrupaciones o academias de Baile y como esta es trabajada, 
que tan fundamental es dentro de sus calentamientos y ensayos. Para conocer dicha concepción 
se elaborará como instrumentos un cuestionario, donde se maneja información detallada y 
precisa en cuanto a la danza, y a su vez conocer las diferentes opiniones con respecto a la 
condición física. 
Se entiende por condición física atributos o cualidades, que la persona posee para 
realizar esfuerzos físicos según la actividad realizada (Martínez 2002), es decir que la aptitud 
para bailar depende exclusivamente como se encuentre la persona en diferentes condiciones, es 
decir como esta en fuerza, resistencia, flexibilidad, entre otras que se consideren pertinentes e 
importantes para trabajar o entrenar dentro de la danza (Wilcosky 2011). Es por esto que se 
hace fundamental conocer diferentes opiniones que tiene sobre el trabajo de la condición física 
en diferentes agrupaciones o academias de danza en la ciudad de Bogotá, dentro de sus ensayos, 
como esta es trabajada y desarrollada. 
El cuestionario se diseñó, debido a que no se encontró ninguna encuesta que hablara 
específicamente del tema, realizando una exhaustiva búsqueda por las diferentes bases de datos, 
13 
 
teniendo como resultado otros estudios pertinentes en la danza, que hablan del trabajo que se ha 
venido llevando a cabo sobre la importancia de manejar adecuadamente la condición física 
dentro de la danza, con pruebas experimentales y equipos exclusivos de medición, teniendo en 
cuenta aspectos importantes como su fisiología y entrenamiento, así como también como sus 
movimientos, su género, debido a que no todos los géneros realizan las mismos ritmos y/o 
cargas físicas. 
Autores como Wyon (2019), Koutedaski (2007), Mehta (2014), Angioi (2009), Irnive 
(2011), Kozai (2012) en donde soportan de manera más precisa la importancia de trabajar la 
condición física y considerando a su vez que la danza es un ejercicio que requiere grandes 
demandas físicas, y que es importante observar la condición física en la cual se presentan los 
bailarines, ya que son considerados como deportistas, por su diversidad de movimientos, ritmos 
y diferentes procesos fisiológico, donde el trabajo de su entrenamiento es importante y 
determinante para sus ensayos como para sus presentaciones o puestas en escena. 
El presente trabajo investigativo cuenta con un enfoque mixto por encuesta de tipo 
exploratoria, con datos cualitativos y cuantitativos de la concepción y construcción del 
instrumento en este caso, el cuestionario, este fue diseñado teniendo 5 fases de construcción, 
entre estas está el cómo se diseñó el cuestionario, seguido de la validación y confiabilidad por el 
método Alpha de Cronbach y el test retes aplicado a una población de 40 personas como prueba 
piloto, seguido de la aplicación del cuestionario a una muestra de 130 personas pertenecientes al 
gremio danzarío, depurando la información en formato Excel y analizado por medio del 
software SPSS 25 de IBM. Seguido de un análisis lineal multivariado factorial, tipo III, sin 
contraste, con estudios post hoc, DMS y tukey, medidas marginales, visualización estadísticos 
descriptivos, estimación de parámetros y matriz de transformación y nivel de significancia 0,05 
14 
 
de dos colas. El cuestionario es llamado “Cuestionario para la condición física en la danza 
(CCFED)”. 
Dentro del trabajo se dará una descripción precisa de los resultados que se obtuvieron con 
respecto a la aplicación delcuestionario el cual fue aplicado a 130 personas que practican la 
danza el cual su rol que representa dentro de este gremio son bailarines, directores y 
coreógrafos. 
Según los resultados obtenidos por el CCFED se evidencia que el trabajo de la 
condición física es importante para las personas que practican la danza, pero no es manejada de 
una forma adecuada y no le dan la importancia que se requiere para esta ya que la danza por sus 
múltiples exigencias físicas requiere de trabajo de acondicionamiento apropiado según el 
género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1. Problema 
 
1.1. Descripción de la investigación 
 
Cuando el espectador ve las presentaciones artísticas de las agrupaciones de danza, ve 
la grandeza de los movimientos en cada uno de los bailes, la perfecta armonía de los cuerpos al 
ritmo de la música como una forma de expresión, con fines artísticos de transmisión de saberes 
populares, el manejo perfecto de su indumentaria o parafernalia, lo pintoresco de los trajes que 
usan en cada uno de sus actuaciones, así como también la alegría que trasmiten en cada una de 
las representaciones dancísticas, hacen que el espectador se regocije y disfrute de la danza 
generando admiración, no solo por la perfección artística sino también por el derroche de 
energía y exigencia física que demuestran los bailarines en cada ejecución de los bailes; en 
donde hace pensar que existe un trabajo riguroso y especifico en el trabajo de 
acondicionamiento físico. 
Cuando se tiene la fortuna de estar entre bambalinas y camerinos se evidencia que, tras 
cada puesta en escena, los bailarines se muestran con fatiga muscular, respiración poco usual y 
en ocasiones algunos presentan calambre en sus extremidades. Esta situación hizo cuestionar en 
cuanto al proceso de acondicionamiento físico que realizan las compañías de danza en sus 
jornadas de ensayo, siendo estas la principal razón para realizar la presente investigación; en 
donde la metodología de los ensayos y calentamientos se centra más en detalles planimétricos y 
coreográficos, que en la preparación de un cuerpo para la danza. Ya que el calentamiento lo 
toman como el trabajo de acondicionamiento físico, para realizar un trabajo de condición física. 
16 
 
Desde este punto de vista, esta metodología o desarrollo de su trabajo físico, no refleja 
un proceso juicioso de periodización o prescripción de la carga, o simplemente por la falta de 
conocimiento en cuanto a un trabajo adecuado para la realización de este; sin embargo, si se 
lleva a que el cuerpo se vea sometido a altas cargas físicas, o por el contrario, puede que no se 
logre a cumplir con esas demandas físicas que se requieren para llegar al estado óptimo de la 
condición física, esto se debe a que muchas veces sus calentamientos se enfatizan en repetir los 
bailes que tienen para una puesta en escena o también reemplazado por otros aspectos 
relacionados con la técnica, estética y/o coreográfica de la danza a ejecutar. 
 La condición física, es la capacidad de un individuo para satisfacer la demanda de una 
tarea específica (Roussel, 2014); en la danza la duración de los ensayos y las presentaciones 
pueden llegar a ser similares a las de cualquier práctica de actividad física que dure entre una o 
más horas, dicho nivel físico se relaciona con las habilidades que requiere el bailarín para la 
ejecución prolija de una danza, usualmente pueden estar relacionadas con cualidades físicas 
como resistencia aeróbica, fuerza, coordinación, agilidad y flexibilidad, entre muchas otras que 
son esenciales dentro de esta disciplina; siendo éstas normalmente entrenadas dentro de los 
mismos ensayos, considerando que el trabajo que se realiza es suficiente para el trabajo que 
quieren realizar con las danzas a ejecutar. 
Adicionalmente, existen otros factores asociados a la danza relacionados con la 
formación tanto de los directores de las diferentes compañías, como el tipo de persona que 
realiza esta práctica, en este caso el bailarín, como también el coreógrafo. 
Los directores de los grupos de danzas o compañías, en su mayoría son licenciados o 
maestros en artes y gran parte de su vida le han dedicado a esta disciplina; su conocimiento en 
la danza se ha forjado en experiencias, como también de conocimiento, que viene de generación 
17 
 
en generación, por medio de personas que han pasado por el mismo proceso, siendo ellos los 
encargados usualmente de todo el proceso de formación del bailarín, desde la parte 
coreográfica, hasta la parte del acondicionamiento físico, pero todo esto enfocado al arte como 
tal, pero no a la preparación física y como esta debe ser manejada adecuadamente. Lo mismo 
sucede quien la práctica, su conocimiento proviene de su maestro o instructor y de lo que 
aprende dentro de los ensayos y de lo que el director imparte. 
Sin embargo, este oficio o disciplina la ejecutan por gusto personal, pasión, por 
profesión y amor por el arte, dedicando horas o algunas horas a ensayar, para sacar un trabajo 
coreográfico y así después mostrarlo al público, pero se evidencia en este tipo de presentaciones 
que su condición física no es la adecuada para ejecutar la danza en su mayor resplandor. 
Muchas veces en los ensayos que realizan, al tratar de realizar movimientos específicos 
de la danza que se ejecute, no se tienen las precauciones necesarias, es por esto que pueden estar 
en riesgo de lesión o de no realizar una adecuada ejecución por no contar con las habilidades 
físicas necesarias, ya que la condición física y la actitud para bailar depende específicamente de 
la capacidad del individuo y poder ejecutarla de una manera adecuada. (Angioi, Metsios, 
Koutedakis, & Wyon, 2009). No obstante, aunque hay información disponible esta no se 
relaciona completamente con las necesidades propias del bailarín presentando el tipo de 
acondicionamiento que se requiere para cumplir con los requerimientos propios de la actividad 
dancística, ya que la información con respecto al tema ha sido limitante y tampoco se ha 
indagado que tan importante es para ellos el trabajo específico de la condición física. 
Es por esto que se hace necesario conocer e identificar cuáles son las concepciones de 
directores, coreógrafos y bailarines, con respecto a la importancia de la condición física en la 
danza en la ciudad de Bogotá, ya que se desconoce y no se ha tenido en cuenta la opinión de 
18 
 
ellos con respecto al trabajo físico, de cómo este lo desarrollan y que tan fundamental es dentro 
de su proceso tanto en sus ensayos como en los calentamientos, así mismo el tiempo que le 
dedican como también la importancia que le dan al trabajo de acondicionamiento físico, y como 
esta puede llegar a manifestarse o cambiar algún aspecto técnico o estético, así como también 
identificar si se está trabajando de una forma adecuada. 
1.2. Pregunta de la investigación 
 
¿Cuál es la concepción de directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la 
condición física en la práctica de la danza en la ciudad de Bogotá D.C.? 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2. Objetivos de la investigación 
2.1. Objetivo general: 
 
Identificar la concepción de directores, coreógrafos y bailarines con respecto a la 
importancia de la condición física en la práctica de la danza en de la ciudad de Bogotá D.C. 
2.2. Objetivos específicos: 
 
• Diseñar un cuestionario para conocer la condición física en la danza, siendo este 
comprensible. 
• Aplicar la prueba piloto del cuestionario CCFED, en directores, coreógrafos y bailarines 
para no contaminar la muestra. 
• Validar la confiabilidad del cuestionario CCFED utilizando el método de Alpha de 
Cronbach y el test re test. 
• Aplicar el cuestionario CCFED a la muestra seleccionada en directores, coreógrafos y 
bailarines de la ciudad de Bogotá 
● Conocer las apreciaciones que tienen los directores, coreógrafos y bailarines sobre la 
condiciónfísica en la práctica de la danza, de la ciudad de Bogotá D.C. 
 
 
20 
 
3. Justificación de la investigación 
 
La presente investigación se enfocará en identificar la concepción de bailarines, 
directores y coreógrafos mediante la creación y aplicación del cuestionario de la condición 
física en la danza (CCFED) teniendo en cuenta su opinión con respecto a su metodología y 
forma de preparar el cuerpo para la danza, identificando su trabajo de acondicionamiento físico 
dentro de sus ensayos cómo este es desarrollado así como también si para ellos es importante o 
no el trabajo de la condición física en su actividad. 
El presente trabajo servirá como fundamento a directores, coreógrafos, bailarines, 
profesionales en arte danzarío, así como líderes, intérpretes y profesionales en educación física, 
fisioterapeutas que en su actuar profesional se relacionen con la danza en donde encontrarán 
aspectos relevantes en cuanto al acondicionamiento físico, la importancia de implementarlo 
como una herramienta para mejorar la condición física. 
Por otro parte es importante resaltar que cuando un bailarín sale a escena, se encuentra 
en diferentes circunstancias, la alta carga de estrés derivada de las presentaciones, múltiples 
cambios de vestuario, entre otros, pero no se ha hecho énfasis en las condiciones en las que el 
bailarín se baja del escenario. En muchas ocasiones, cuando el bailarín finaliza su presentación, 
se encuentra agitado, fatigado, cansado, exhausto, deshidratado, todo esto posiblemente causado 
por que el bailarín no cuenta con una preparación física previa y adecuada a las presentaciones 
en el proceso de sus ensayos. Esto no quiere decir que no se haga un trabajo adecuado. 
Es por esto, que es de gran importancia que, a través del acondicionamiento físico, 
puede conducir a mejorar los parámetros de la condición física y a su vez reducir los incidentes 
21 
 
de lesiones en que pueden llegar a ocurrir dentro de la danza, sin interferir con los requisitos 
artísticos o estéticos (Koutedakis & Jamurtas, 2004) . Otra causa podría ser el exceso de trabajo, 
los suelos inadecuados, el calentamiento insuficiente e inapropiado, son otros factores que 
pueden contribuir a la falta de entrenamiento especifico, que conducen a la fatiga y los bajos 
niveles de condición física de los bailarines. 
Al mismo tiempo, ayudará a profundizar en el área de la danza, aportando otro enfoque 
que poco ha sido investigado y no se le ha dado la importancia que realmente se requiere, 
contribuyendo así en el campo de la danza, ya que la información sobre la condición física en 
baile es vaga, especialmente en la danza en Colombia, debido a que las investigaciones solo se 
centran en la parte cultural e histórica, por lo que su contribución ayudará a guiar y tener otra 
aspecto que aún no se ha manejado dentro de la danza con respecto al acondicionamiento físico 
adecuado para el bailarín. 
Dentro de la búsqueda se evidencio que en Bogotá la investigación en este campo del 
acondicionamiento físico, en el documento “lineamientos del plan nacional de danza” que 
reportan que: 
“La investigación en esta área es débil y la danza sigue siendo tema de otras disciplinas 
en particular de la antropología y la sociología, cuyos enfoques y modelos de investigación 
responden al ámbito de las ciencias sociales y humanas permaneciendo ajenos a las 
particularidades del arte y la danza. Son escasos los centros de investigación o documentación 
sobre la danza, y los que existen no han sido plenamente identificados, por lo que no se accede 
fácilmente a la información; adicionalmente, estos centros carecen de mecanismos de 
divulgación y circulación de los materiales con que cuentan. Adicionalmente, los estímulos que 
entrega el Ministerio apoyan el proceso de realización de la investigación, pero descuida sus 
22 
 
resultados, no se han generado mecanismos para la evaluación de las investigaciones realizadas. 
(Ministerio de Cultura, 2010, p. 39)”. 
Es por esto, que este tipo de investigación aportara y contribuirá de forma positiva a los 
directores, coreógrafos, bailarines o personas que de sus diferentes profesiones la manejen, 
porque permitirá estructurar mejores sesiones de acondicionamiento físico lo que impactará 
directamente su rendimiento físico y, por ende, la ejecución, los aspectos técnicos y estéticos de 
la danza e incluso podría contribuir a reducir el riesgo de lesión. 
Debido a que las investigaciones en este tema son escasas, ya que los estudios realizados 
y encontrados son carentes de información, ya sea porque es muy vieja o porque no se le ha 
dado la importancia dentro de la danza a este tipo de investigaciones. 
Dentro de la búsqueda realizada se evidencio que no existe suficiente información al 
respecto, el cual la búsqueda de esta se realizó en las diferentes universidades donde trabajan e 
investiguen en danza, como lo fue la ASAB de la Universidad Distrital Francisco de Paula 
Santander, evidenciando que no tiene información sistematizada al respecto, aunque desde el 
semillero de investigación de danza tradicional, están trabando algo al respecto, también se 
buscó información desde la gerencia en IDARTES, donde no han trabajado ningún aspecto 
relacionado con la búsqueda que se realizó. También se buscó información dentro de los 
repositorios del ministerio de cultura, solo encontrando un artículo que habla de diferentes 
aspectos importantes del bailarín, titulado la “Kinesia de la Danza” escrito por el Dc. (Rubio, 
2017), como trabajos de grado del nivel de pregrados. 
Con esta investigación se espera generar una propuesta diferente del área artística de la 
danza y mirar un poco más allá desde el área de actividad física, ya que será un aporte 
23 
 
fundamental para preparar físicamente al bailarín de una manera segura y apropiada y a su vez 
se pueda llegar a realizar investigaciones más acordes y profundas en cuanto al tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
4. Marco Referencial 
4.1.Antecedentes 
 
En los estudios que se han realizado, varios autores como Koutedakis, et al., (2007) y 
Wyon, (2019) señalan que el entrenamiento de la aptitud física en la danza es indispensable, por 
lo que es esencial en la investigación en la danza, especialmente para los bailarines, 
independientemente del estilo de baile, ya sea ballet, danza moderna o contemporánea, se 
requiere preparación física adecuada y especifica. Estos autores señalaron la importancia del 
entrenamiento complementario en sus investigaciones y la presencia de la base científica para 
así llegar a un éxito y mantenimiento de la actuación de la danza. En apoyo de lo anterior, se 
han encontrado diferentes referencias, que tienen en cuenta el contenido previamente relevante 
y de la importancia que se le debe dar a la condición física en la danza. 
Koutedakis & Jamurtas, (2004) “The Dancer as a Performing Athlete”, realizan una 
revisión bibliográfica, sobre elementos fisiológicos que se usan para evaluar la condición física 
y discusión de la ejecución de la danza específicamente sobre entrenamiento. En donde da la 
importancia de las medidas del fitness o aptitud física, no están predecible ya que la danza por 
ser tan variada y manejar diferentes intensidades es difícil determinar, pero si se hace énfasis en 
la fuerza, en la capacidad aeróbica y anaeróbica y la flexibilidad. n donde estos parámetros van 
a depender de la edad, el sexo y la composición corporal. Se han realizado más estudios en la 
danza clásica o ballet, en donde todavía falta profundizar más, pero gracias a estas 
investigaciones que se han realizado dan hincapié para realizar estudios en otros géneros 
dancísticos que requieren de la misma importancia que se le ha dado al ballet y así generar más 
25 
 
aportes, conocimiento y comparaciones y así realizar estudios más específicos y de mayor 
contraste.Por otra parte se encuentran estudios más prácticos, en donde se realizan pruebas 
específicas, como en el estudio que realizo más adelante Koutedakis, et al (2007) en “The 
effects of three months of aerobic and strength training on selected performanceand fitness-
related parameters in modern dance students,” realizan una investigación, cuyo objetivo 
principal era evaluar los efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza 
muscular y la capacidad aeróbica. Participaron 32 estudiantes de danza entre mujeres y 
hombres; 19 bailarines fueron del grupo experimental y 13 bailarines del grupo de control. 
Quien realizaban el protocolo de entrenamiento se le entrego un plan de ejercicios 
individualizado basados en sus datos de línea de base. Realizaron diferentes mediciones entre 
ellos está la prueba de flexibilidad, pruebas de VO2max con analizadores de gas en cinta 
rodante; se evaluó la resistencia isométrica máxima en los extensores de la rodilla y por último 
realizaron un test de baile el cual consistía en dos pares de círculos concéntricos (60 y 70 cm y 
55 y 65 cm de diámetro para niños y niñas, respectivamente) más una coreografía especial. La 
secuencia de la danza moderna fueron los componentes clave de esta prueba. Con el grupo 
experimental, realizaron diferentes deportes y entrenamientos, como la natación, el trote, el 
ciclismo, ejercicio de peso tanto en la parte inferior como superior del cuerpo, cada uno de estos 
con una duración de 20 a 40 minutos, durante 12 semanas. Como resultado afirma que el 
entrenamiento complementario basado en los entrenamientos deportivos mencionado 
anteriormente, aumenta los aspectos de una forma significativa en la interpretación de la danza, 
ya que el simple hecho de solo bailar no ayuda a mejorarlos. Concluye que evaluar y estudiar a 
26 
 
fondo la capacidad aeróbica y fuerza no dificultan el desarrollo de danza en su parte estética y 
se debe profundizar más afondo dichas investigaciones ya que su información es limitada. 
Poco a poco se han realizado diferentes investigaciones y estudios en donde se le ha 
dado la importancia que requiere la danza, ya que ha sido caracterizada como deporte en los 
últimos tiempos por sus exigencias físicas y lo que en ella se demanda. 
Dentro de toda la información y diferentes investigaciones respecto a la importancia de 
la condición física en la danza, se ha ido indagando en otros géneros dancísticos dando así más 
peso e interés e ir generando más aportes en la danza, Angioi, et al (2009) en su artículo 
“Fitness in contemporary dance: “a sistematic review”, realizaron una revisión bibliográfica 
donde su objetivo fue investigar el acondicionamiento aeróbico y anaeróbico, fuerza muscular y 
composición corporal en bailarines contemporáneos de diferentes niveles, el cual en su 
búsqueda revelo 263 artículos de los cuales solamente 33 cumplían con los criterios de 
inclusión; 11 fueron revisiones, 1 solo fue ensayo controlado y 21 restantes fueron 
investigaciones no aleatorias. Donde algunos estudios han sido heterogéneos, ya que se han 
hecho investigaciones con estudiantes y profesionales y los resultados varean según su aptitud 
física. La danza en especial la contemporánea tiene exigencias físicas diferentes al ballet, así 
que es muy subjetivo saber que los resultados se puedan comparar. Concluyeron que la danza 
sin importar el género se asemeja a un deporte intermitente, pero de baja calificación, por esa 
razón que solo el hecho de bailar, no es suficiente para producir adaptaciones fisiológicas que 
mejoren las capacidades físicas de los bailarines. Por lo tanto, sugiere que en investigaciones 
futuras deberían centrarse en el desarrollo de herramientas validadas y confiables que permitan 
la precisión y evolución del performance de la danza escénica, ya que los estudios son limitados 
y no poseen una información precisa y clara. 
27 
 
En cuanto a las investigaciones que ha realizado (Koutedakis, Clarke, Wyon, Aways, & 
Owolabi, 2009), ha sido de gran importancia ya que da una información más amplia en cuanto 
al trabajo de fuerza en la danza. donde especifica claramente los tipos de fibra que se usan 
según la danza, las cuales se pueden entrenar según las especificaciones que se requieran. Por 
otro lado, no hay sugerencias de métodos específicos en cuanto al trabajo de fuerza, sin 
embargo, la selección de los ejercicios debe ser similar a los movimientos y actividades de los 
calentamientos y ensayos. Aunque la implementación de ejercicios usando el peso corporal y 
maquinas ayudan a mejorar la aptitud y desarrollo físico, así mismo ayuda a prevenir lesiones. 
Por otra parte, sigue confirmando dentro de su investigación que el entrenamiento 
solamente del baile no es suficiente para cargar los sistemas musculoesqueléticos, teniendo en 
cuenta las altas tasas encontradas de lesiones en la danza, pero todo esto va a depender de las 
necesidades fisiológicas que necesita el bailarín en el momento de su presentación u/o 
actuación. 
Afianzando un poco más sobre la importancia que se le ha viene dando a la parte de la 
preparación física en la danza es fundamental conocer aspectos teóricos de la condición física 
por eso (Irnive, 2011), en su artículo “La condición física en la danza” da una información 
general de la importancia que tiene la condición física, específicamente en la parte fisiológica, 
los componentes que en ella se manejan y del por qué cada una de ellas son fundamentales 
trabajarla de acuerdo al género de danza. También la importancia de tener en cuenta, que al 
igual que el deporte deben realizarse y tener en cuenta los principios de entrenamiento 
deportivo para que haya un trabajo más estructurado y organizado, adecuándolo a la danza que 
se esté ejecutando, esto con el fin de evitar algún tipo de lesión, mejor rendimiento en cuanto a 
la puesta en escena y lo mejor de todo mayor duración en su profesión. Y por otra parte afirma 
28 
 
que se han venido desarrollando nuevos test para observar su estado fisiológico y dar un aporte 
más grande en la parte fisiológica a la danza. 
En cuanto al conocimiento que se tiene sobre entrenamiento en la danza, se ha 
evidenciado que la formación en los bailarines y directores es vaga, ya que su profesión como 
tal solo se centra en buscar perfeccionamiento de cada uno de los movimientos trabajando en si 
la condición física por medio de la técnica. En las últimos estudios realizados se ha tratado de 
implementar los entrenamientos deportivos ya que la danza por ser tan diversa también presenta 
diferentes demandas fisiológicas; es por esto que (Kozai, 2012), en “Supplementary Muscular 
Fitness Training for Dancers” enuncia que en la investigación se propuso evidenciar si la 
implementación de un entrenamiento de fuerza (maquinas) y un entrenamiento pliométrico 
(potencia en el salto) cambiaba el peso corporal o cambio de masa muscular de un bailarín, ya 
que la mayoría de bailarines son reacios al cualquier tipo de entrenamiento que puedan 
comprometer la calidad estética. Eligio estos dos tipos de entrenamiento porque son 
componentes claves en la danza. En su estudio tuvo tres grupos, dos experimentales y uno de 
control, el cual realizo un pre y un los con cada uno de ellos. Tuvo una duración de 6 semanas 
entrenando 2 veces a la semana de 45 minutos cada sesión, siguiendo un plan de entrenamiento 
progresivo. Terminado el entrenamiento complementario se evaluaron los resultados y cambios 
El grupo pliométrico y el grupo de entrenamiento con pesas aumentaron su fuerza máxima de 
presión en las piernas y su altura de salto percibida en la evaluación subjetiva de la danza 
Donde no hubo cambios significativos en el peso corporal y tampoco en el porcentaje de grasa, 
indicando así que ningún programa implementado produjo un cambio estético. El grupo de 
control no tuvo ningún cambio indicando así que el baile y los ensayospor sí solos no son 
suficientes para mejorar la fuerza y la potencia que se necesitan en la danza (pág. 17). 
29 
 
Confirmando así en su artículo, (Lluch, Del, & Moreno Hoyos, 2012) “Lúdica y danza: 
perfil fisiológico y estructural del bailarín de ballet” donde hace una recopilación de diferentes 
investigaciones en las que se mencionan aspectos fisiológicos y estructurales del bailarín. 
Detallando resultados y avances de investigaciones sobre el acondicionamiento físico, progresos 
en cuanto al tema y tendencias que se han venido desarrollando en la danza. entre los cuales se 
encontraron de esta revisión 93 artículos el cual solo 42 cumplía con los criterios establecidos. 
En todas las investigaciones encontradas y recopiladas se han realizado estudios 
experimentales en donde se ha medido el consumo máximo de oxígeno con analizador de gases, 
y en base a estos resultados que han arrojado, el ballet se está considerando un ejercicio 
intermitente por los diferentes sustratos energéticos que maneja ya sea durante la actuación y 
clases, y estos a su vez varían según la intensidad que se determine en el baile, por ser dinámico 
y manejar grupo musculares de gran tamaño. Llegando a la conclusión de toda su revisión que 
el material es escaso y más especificidad en la materia. 
De los diferentes estudios e investigaciones realizadas en la disciplina de la danza, sigue 
siendo de gran importancia aspectos relevantes sobre la condición física especialmente la fuerza 
y la resistencia aeróbica. Como lo indica Roussel, (2014), en “Effect of a physical conditioning 
versus health promotion intervention in dance”, en el cual se realizó un ensayo aleatorio para 
determinar si un programa de intervención mejora la capacidad aeróbica y la fuerza muscular 
reduce las lesiones musculoesqueléticas en los bailarines. La población fueron bailarines 
matriculados a la carrera de danza, el cual fue de manera voluntaria, participaron 44 bailarines, 
durante 4 meses. Se dividieron en dos grupos: El grupo A recibieron un programa de 
acondicionamiento en resistencia aeróbica, fuerza, propiocepción y control motor. El grupo B 
recibieron un programa teórico practico de promoción de la salud con sesiones educativas y 
30 
 
ejercicios activos. Los dos grupos tenían la misma cantidad de sesiones y el mismo tiempo de 
cada sesión. Sumándole las clases de su carrera. Concluyeron que el trabajo de resistencia y 
fuerza por el tiempo de 4 meses no conduce a un aumento de la capacidad aeróbica, ni fuerza 
explosiva, debido a la suma de sus actividades y clases, y aparte de que los bailarines eran de 
diferentes estilos y niveles de aprendizaje, así que los resultados no fueron satisfactorios para la 
investigación; por otra parte, el grupo de promoción simplemente condujo a un estado positivo 
de sus hábitos saludables y prevención de lesiones musculoesqueléticas. Por otra parte, 
realizaron un cuestionario para recoger información demográfica y recopilar información de 
cómo se encontraba su estado de salud mediante el cuestionario corto de 36 formas (SF-36) 
(Beaton, 1997, citado por Roussell). 
Beck, (2015) dentro de sus aportes correspondiente a la danza y la importancia que se ha 
venido dando, realizo una revisión bibliográfica en su artículo llamado “Methodological 
considerations for documenting the energy demand of dance activity: a review”. Entre toda la 
información encontrada, sugiere que es de gran importancia que el entrenamiento sea un 
requisito previo en la integridad del bailarín ya que esto evitara la fatiga y el riesgo de sufrir 
lesiones, siendo el entrenamiento apropiado, evidenciando gran debilidad en investigaciones 
con respecto a la danza ya que la información es insuficiente en especial sobre la intensidad y 
demandas energéticas que tiene cada uno de los diferentes géneros de la danza (ballet, 
contemporáneo, jazz, entre muchos otros). Donde a su vez hace una sugerencia apropiada a 
futuras investigaciones; las investigaciones deben ser específicas que involucren todo el ámbito 
de la danza, y así poder ampliar el repertorio, de todas las investigaciones teniendo en cuenta el 
género de la danza. 
31 
 
Dentro de toda su revisión hace una sugerencia importe que hacen que la danza, sin 
importar el género se examine y se mida el umbral máximo, tanto aeróbico como anaeróbico, ya 
que esto determinara la relación de la fatiga y reducirá el riesgo de llegar a sufrir algún tipo de 
lesión, donde la mayoría de estudios realizados han sido en gran parte revisiones bibliográficas 
que experimentales (Beck 2015). 
Cada una de las investigaciones encontradas da un amplio aporte a la investigación, 
donde cada autor hace énfasis en el entrenamiento complementario, e implementando métodos 
del entrenamiento deportivo, como lo indica (Rodrigue, 2015) en su artículo “Cardiorespiratory 
Considerations in Dance: From Classes to Performances”. Aclara la importancia del 
entrenamiento complementario en la danza y lo beneficioso que puede llegar hacer para las 
mejoras fisiológicas que demanda un bailarín, especialmente en el momento de su actuación. 
Teniendo en cuenta 4 enfoques principales esenciales para la danza, en donde se debe tener en 
cuenta las demandas fisiológicas que se necesitan para implementar un entrenamiento, sin llegar 
a perjudicar ninguna condición y así mismo reducir los niveles de lesiones; también realiza un 
aporte de los métodos más apropiados que se pueden usar para dichos entrenamientos. Según 
investigación realizadas y experimentadas en bailarines, dicen que los entrenamientos HIIT son 
los más adecuados ya que manejan la misma intensidad e intermitencia de la danza, pero los 
movimientos o ejercicios deben ser propuestos específicamente hacia los movimientos propios 
de la danza. Para implementar dichos entrenamientos se deben tener en cuenta los principios de 
entrenamiento especificidad, individualidad y la sobrecarga, antes de esto también es importante 
tener en cuenta los parámetros de evaluación, los procedimientos de las pruebas físicas para 
analizar el estado físico de los bailarines. Esto se debe hacer antes de antes de implementar un 
entrenamiento guiado y estructurado. Por otra parte, se evidencia que a medida que se han ido 
32 
 
realizando diferentes estudios, se han ido abarcando otros géneros, dando así más importancia a 
la danza en todo su esplendor, sin dejar de lado, tanto su estado físico, como su estado 
fisiológico. 
El siguiente estudio realizado por (Guidetti, 2015), el cual realizo una investigación, 
donde quería saber si la práctica de la danza, en este caso la salsa, proporcionaba estímulos 
fisiológicos, y al mismo tiempo afectivos, es decir, si el baile generaba en ellos algún placer ya 
sea negativo o positivo. Este estudio lo realizo con parejas amateur, el cual solo realizo una 
sesión de orientación, el cual se refería a enseñar pasos básicos de tres modalidades de la salsa y 
tres ensayos experimentales en un club nocturno de baile. Para observar los cambios 
fisiológicos, se realizaron pruebas antropométricas y prueba de esfuerzo, escala de percepción 
de Borg y la escala de sentimientos FS (28). Los resultados obtenidos identificaron que los 
hombres que participaron tenían menos porcentaje de grasa que las mujeres, no hubo cambios 
en el esfuerzo percibido durante la prueba; las respuestas afectivas no están influenciadas por la 
condición física de la danza. Las lecciones de salsa proporcionan estímulos fisiológicos cuando 
se habla de bailarines principiantes, esto es suficiente para promover beneficios para la salud y 
bienestar, ya que no están acostumbrados a realizar ningún otro tipo de ejercicio. Ya cuando se 
habla de un bailarín profesional, las demandas fisiológicas son diferentes. 
Por otra parte, Dowse, (2017) en su artículo “The effects of a resistance training 
intervention on strength, power and performance in adolescentdancers” demostró en su 
investigación que el entrenamiento en resistencia puede tener un efecto significativo en el 
equilibrio dinámico, la fuerza máxima en la parte inferior del cuerpo y la potencia sin afectar 
negativamente los componentes artísticos como la técnica o aumento de los músculos 
(hipertrofia) y manejar los cambios relacionados con el crecimiento en bailarines adolescentes, 
33 
 
ya que este estudio fue realizado a bailarines entre las edades entre los 14 hasta los 18 años de 
edad, en diferentes estilos de danza, jazz, ballet y contemporáneo, en bailarinas competitivas 
entre 6 a 13 años de experiencia. El entrenamiento duro 9 semanas, dos sesiones semanales una 
de 45 minutos de duración y la otra de 60 minutos. Las pruebas a realizar para poder ejecutar el 
programa fue la medición antropométrica, balance dinámico, la fuerza y la potencia, y una 
prueba de evaluación de la danza adoptando una herramienta diseñada para evaluar el 
rendimiento de la danza. Los resultados de todas estas variables confirmo la hipótesis y según 
resultados de otras investigaciones desarrolladas identificaron que un programa mejora la 
resistencia, el balance, la fuerza y la potencia, específicamente en el salto e indican que el 
entrenamiento de la danza por sí sola no proporciona suficiente sobrecarga para evocar un 
cambio fisiológico en los bailarines adolescentes (Dowse, 2017). 
Los estudios realizados han ido abarcando cada vez más géneros, pero sin dejar de lado 
la importancia que tiene la condición física en el momento de bailar, especialmente en la 
ejecución o puesta en escena, en donde cada vez se corrobora que el entrenamiento 
suplementario o adicional, diferente a los ensayos ayuda al bailarín en todos sus aspectos, tanto 
físicos, como estéticos, donde lo aclara (Mehta, 2017) en su artículo “The Role of Exercise 
Physiology in Dance” demuestra la importancia de la fisiología del ejercicio, incluirla dentro de 
la danza, sin importar el género, ya que la danza por ser muy diversa y utilizar diferentes 
aspectos tanto técnicos como estéticos y en especialmente por su intensidad de media a alta y 
diferencias de intensidades y duraciones, es importante comprender la fisiología del bailarín ya 
que tiene algunos aspectos deportivos, pero no se le ha dado a esta, la importancia, que se 
requiere ya que ellos consideran que la técnicas es parte fundamental. Los estudios en danza, se 
han ido incrementado; todavía es un campo por explorar y más en la parte fisiológica, ya que se 
34 
 
ha considerado al bailarín un atleta por sus múltiples cualidades que maneja dentro del baile, 
especialmente en seguir mejorando su condición física, sin dejar de lado la parte nutricional otro 
aspecto a tener en cuenta ya que, por su prototipo y morfofisiología, siempre debe ser delgada. 
Han sido muy limitados los estudios que se han realizado en cuanto a danza, quedando 
todavía mucho por indagar, ya que como se dijo anteriormente la danza es diversas por su 
variedad de ritmos, su intensidad y su duración, como sus características. 
Sin embargo se ha ido estudiando y monitoreando la intensidad de la danza por medio 
de métodos fáciles y accesibles (Jeffries, 2017) en su artículo “ Quantifying training loads in 
contemporary dance” utilizo el todo de esfuerzo percibido (RPEs), monitoreando la intensidad 
del ejercicio y la carga de entrenamiento en la danza contemporánea, y así describir las 
demandas del entrenamiento y determinar la validez del método. Este tipo de medición se 
propuesto como un método simple e indirecto, utilizando la escala de percepción de Borg, la 
frecuencia cardiaca y la intensidad de cada una de las sesiones. Donde concluyo que la danza 
intensidad de la danza contemporánea maneja picos altos, monotonía el cual podía afectar al 
bailarín en sobrecargas inadecuadas en su entrenamiento y tensiones altas, el cual esto haría que 
también se produjera algún tipo de lesión. Donde su método es fiable, practico y de bajo costo, 
el cual podría usarse para cualquier género de la danza. el cual proporcionará a directores y 
docentes un medio para evaluar la tensión del entrenamiento. Este método ayudara a cuantificar 
adecuadamente las cargas. 
Poco a poco cada uno de los estudios realizados ha dado un aporte significativo en 
cuanto a la forma, intensidad, y método que se ha venido trabajando la danza y como se ha 
estudiado ha sido como referencia el deporte, es decir, la han estudiado con los mismos test o 
pruebas físicas con que evalúan a un deportista de alto rendimiento. 
35 
 
Dentro de los diferentes estudios, se han creado y aplicado pruebas específicas que 
como tal evalúen la danza, en este caso la resistencia aeróbica. Es por esto que Beck (2018) en 
su artículo “Changes in energy demand of dance activity and cardiorespiratory fitness during 
one year of vocational contemporary dance training” su investigación tiene como objetivo hacer 
un seguimiento de los cambios en las variables fisiológicas clave a lo largo de un año de 
formación, en diferentes niveles con estudiantes de danza contemporánea. Realizo un estudio 
longitudinal donde las variables dependientes fueron el porcentaje de la capacidad aeróbica y 
capacidad aeróbica máxima, porcentaje del umbral de lactato, cambios de la frecuencia 
cardiaca, umbral de lactato durante la ejecución de una secuencia de danza de la prueba de 
DAFT. Concluyendo que los tiempos de ensayo y las presentaciones que realizan los bailarines, 
los horarios y el tiempo tiende a cambiar, así como la frecuencia del trabajo de entrenamiento. 
(Beck, 2018). Esto hace que los cambios fisiológicos cambien y bajen en especial cuando se 
está realizando el proceso de interpretación o montaje, debido a los cambios metodológicos. 
Donde también se comprobó que la prueba de aptitud físico DAFT es fiable y mide el VO2max 
en los bailarines. El entrenamiento complementario o adicional, el cual no tiene nada que ver 
con los ensayos, dentro de las diferentes investigaciones encontradas, se sigue afirmando que es 
beneficioso para el bailarín, implementación de algunos métodos deportivos, favoreciendo así a 
la persona que practique la danza, en toda su condición física. 
Es por esto que, (Wyon, 2019), en su artículo “Cross-Training for the Dancer” hace una 
aclaración de la importancia del entrenamiento suplementario y del beneficio que este le general 
al bailarín en el aspecto de mejorar cada vez más su condición física, los beneficios que traerá 
en la carrera como profesional y también sus desventajas si este entrenamiento se aplica de una 
manera inadecuada. Este tipo de trabajo se debe contar con la persona adecuada, tenga 
36 
 
conocimiento tanto en danza como entrenamiento y lo que este acarrea. Estos programas de 
entrenamiento se deben ajustar también tanto a las necesidades del interprete, como a las 
necesidades de la compañía, es decir a las coreografías que en su momento se estén creando. Se 
han realizado diferentes estudios en donde se ha evaluado cada una de las capacidades que se 
hacen necesarias para la danza entre estas están las antropométricas, cardiorrespiratorias, 
función muscular, equilibrio y flexibilidad. estas pruebas fisiológicas se han venido 
desarrollando paulatinamente, aunque deberían ser más específicas ya que las demandas 
fisiológicas son diferentes al de un deportista de alto rendimiento. 
Para poder prescribir los entrenamientos que se requieren para trabajar el 
acondicionamiento de la danza, Wyon (2019) habla de la parte cardiorrespiratoria y los métodos 
que serían eficaces, entre estos están los entrenamientos continuos y de intervalo. Donde se 
trabaja todo el sistema glucolítico. También están los entrenamientos pliométricos y de 
flexibilidad tanto dinámicos como pasivos. Estos entrenamientos deben tener las características 
de la danza que se está ejecutando, las sesiones dependen del perfildel bailarín. Esta 
investigación, hace un estudio completo de toda la parte de la condición física en la danza. 
 
 
 
 
 
37 
 
5. Marco teórico 
5.1.Condición física. 
 
Para la American College of Sports Medicine (1999) la condición física la define por lo 
general como una serie de atributos o características que la gente posee o que consigue alcanzar 
y que guardan relación con la capacidad de llevar a cabo una actividad física. 
Por otro lado, la condición física se entiende como el conjunto de cualidades 
anatómicas, fisiológicas y motoras que tiene un individuo y que le permiten realizar esfuerzos 
físicos. (Martínez, 2002.), donde a su vez consiste principalmente en aspectos relacionados con 
el músculo y su función (Angioi, 2009) 
La aptitud física puede definirse como "la capacidad de los individuos para satisfacer las 
exigencias de una tarea física específica". La aptitud para bailar depende de la capacidad de los 
individuos para trabajar en condiciones aeróbicas y anaeróbicas, su capacidad para desarrollar 
altos niveles de tensión muscular (fuerza muscular). La movilidad y flexibilidad de las 
articulaciones, la composición corporal. ((Koutedakis, 2004) por ende, en cuanto a la danza son 
cualidades muy importantes en el momento de entrenarlas, en donde corrobora (Wilcosky, 
2011) que la aptitud física para la danza aparte de depender para trabajar en condiciones 
aeróbicas y anaeróbicas, también desarrolla altos niveles de fuerza y flexibilidad muscular 
(Koutedakis, 2004), citado por (Wilcosky, 2011) 
Para Irvine (2011) la condición física cuenta con unos componentes esenciales para la 
danza en los cuales destaca la capacidad aeróbica, la capacidad aeróbica, la resistencia 
muscular, la fuerza física, la potencia, la flexibilidad, la condición neuromuscular, la 
composición corporal y el descanso. Todos ellos son importantes en el momento de realizar 
38 
 
algún entrenamiento. Esta aptitud física varia notablemente, dependiendo de la edad y nivel de 
desempeño y todos estos componentes. Pero es de considerar que la aptitud física se debe 
trabajar si se quieren cumplir con los propósitos artísticos que se manejan dentro de la danza. 
(Dick, n.d.) 
Para ((Mehta, 2017) Es importante evaluar la aptitud física durante el descanso y el 
rendimiento de cada individuo. Varios protocolos de entrenamiento, incluyendo el 
entrenamiento aeróbico, el entrenamiento de resistencia, así como la combinación de ambos, 
pueden mejorar la aptitud física en los bailarines. La Fisiología del Ejercicio explica varios 
mecanismos de cómo los diferentes modos de ejercicio pueden provocar cambios fisiológicos 
en los bailarines para mejorar la condición física y mejorar su rendimiento. Watson (2017) 
citado por (Mehta, 2017) 
5.2. Componentes de la condición física 
 
5.2.1. Resistencia 
 
La capacidad aeróbica es la facultad del corazón y del sistema vascular para transportar 
cantidades adecuadas de oxígeno a los músculos que trabajan, permitiendo las actividades que 
implican a grandes masas musculares durante períodos prolongados de tiempo. ((Martínez, 
2002), para (Koutedakis, 2004) implica la capacidad de trabajo muscular en condiciones 
aeróbicas e implica todos los aspectos de la captación, trasporte y utilización de oxígeno de los 
combustibles musculares. 
La capacidad aeróbica máxima de un bailarín (de 37 a 57 ml-kg-1-min) está relacionada 
con su estilo de baile, género, nivel de habilidad técnica y estatus en una compañía de baile. Sin 
39 
 
embargo, las necesidades cardiorrespiratorias de los bailarines durante las clases de danza 
(esencialmente diseñadas para el desarrollo de habilidades técnicas) son significativamente 
menores que durante las actuaciones de danza, lo que indica que existe una divergencia entre el 
entrenamiento de danza y el rendimiento con respecto a las exigencias de la aptitud física de los 
bailarines. (Rodrigues, 2015) 
La aptitud cardiorrespiratoria dentro de la danza implica la capacidad para el trabajo 
muscular en condiciones aeróbicas e implica la captación, el transporte y la utilización de 
oxígeno para liberar energía de los combustibles musculares (Koutedakis, 2004) citado por 
(Wilcosky, 2011). Dado que la danza está clasificada como un ejercicio intermitente de alta 
intensidad, una buena base aeróbica es un re 
Requisito previo para este tipo de actividad. Cuanto mayor sea la potencia aeróbica de 
un bailarín, menor será la contribución del sistema anaeróbico a niveles de alta intensidad, lo 
que permitirá al bailarín trabajar más tiempo a ritmos cardíacos más bajos antes de fatigarse. 
(Wilcosky, 2011) 
Según (Franklic, 2006), el bailarín necesita un gran desarrollo del sentido del equilibrio, 
el tiempo, el ritmo y la orientación en el espacio, así como también un determinado nivel de 
forma cardiovascular. Para este autor el entramiento de la danza es anaeróbico ya que esta 
realiza pequeñas explosiones de movimiento, y en sí misma, no ofrece los beneficios 
cardiorrespiratorios de un entrenamiento aeróbico. Sin embargo, es aconsejable incluir dentro 
del acondicionamiento y el calentamiento un entrenamiento cruzado. Ya que el entrenamiento 
basado en la condición aeróbica ayuda a la resistencia, a la buena ejecución y a los ensayos 
largos (Franklic, 2006). 
40 
 
Por otro lado (Koutedakis, 2004) afirma que en el baile moderno los valores son más 
altos que en el ballet, estos valores son similares a los obtenidos de individuos sedentarios de 
edad comparable, por lo tanto, a diferencia de la mayoría de los atletas donde su aptitud 
aeróbica y los niveles de rendimiento son paralelos; los bailarines desarrollan de forma 
independiente. Esto puede deberse al sistema de selección y formación que tienen. 
5.2.2. Fuerza 
 
Para Koutedakis, (2009), define la fuerza como la máxima fuerza que un grupo de 
músculos puede generar a una velocidad determinada; sus niveles pueden verse afectados por 
varios factores, entre los que se incluyen la edad, el sexo, el tipo de fibra muscular, la nutrición 
y la temperatura corporal. No hay evidencia científica que sugiera que se deban emplear 
diferentes regímenes de entrenamiento de fuerza para los diferentes estilos de danza. Sin 
embargo, la reducción de la fuerza muscular se ha asociado con una mayor gravedad de las 
lesiones en los bailarines.(Koutedakis, 2009). La lesión de la danza se define como el resultado 
de un trauma agudo o de estrés repetitivo asociado con actividades de baile. Las lesiones 
agudas, como los tirones musculares, pueden ocurrir en cualquier momento durante una clase, 
un ensayo o una actuación en el escenario.(Koutedakis, 2009). 
Los bailarines son fisiológicamente fuertes según (Wyon, 2019), tanto en fuerza 
muscular como en acondicionamiento cardiorrespiratorios ya que tienen mejor fluidez en el 
baile y son menos propensos a sufrir lesiones, ya que hay un nivel de acondicionamiento previo 
pero cuando esta no es trabajada adecuadamente como lo indica (Koutedakis, 2009) puede 
llegar a sufrir con más frecuencia lesiones, debido al poco trabajo que se realizar con la fuerza. 
Así como las pobres capacidades aeróbicas, los altos valores ectomórficos con bajos porcentajes 
41 
 
de grasa corporal, la biomecánica de las diferentes técnicas de danza, y los reducidos niveles de 
potencia muscular de la parte inferior del cuerpo también se han identificado como fuentes 
subyacentes de lesiones en los bailarines. (Koutedakis et al., 2009) 
Científicamente el entrenamiento de la fuerza no afecta la parte estética de los bailarines 
y tampoco tiene un efecto negativo, al contrario, existe evidencia que un aumento de la 
flexibilidad debido al entrenamiento de la fuerza. Wyon (2017) citando a (Marshall, 2017) 
afirmando (Koutedakis, 2004) el entrenamiento complementario de resistencia para los 
tendones de pierna y cuádriceps pueden conducir a mejorar la fuerza,sin inferir con los 
requisitos de rendimiento artístico y físico. Esto apoya hallazgos anteriores en que los aumentos 
significativos de la fuerza muscular no van acompañados de cambios proporcionales en el 
tamaño. Donde lo reafirma Moreno 2012, que después de un entrenamiento de fuerza para el 
tren inferior con aumento progresivo de la carga mejoro la fuerza del aductor (15,1%), potencia 
aeróbica 49,5%, precisión en el ballet y desempeño en la técnica de la danza. (Lluch, 2012, p 
116), y a su vez en la prevención de lesiones. 
Los músculos se fortalecen cuando hay una mayor exigencia (más allá de su intensidad), 
se va aumentando la resistencia, el número de repeticiones, el número de series por ejercicio, 
usando el peso libre aproximando los movimientos de la danza y la aplicación de máquinas, 
permite aislar grupos musculares para el desarrollo físico y prevención de lesiones. Estos dos 
métodos ayudan a conducir a mejorar la aptitud física. Koutedakis (2009). 
Este tipo de entrenamiento de fuerza maneja diferentes métodos Lluch (2012), dice que 
los ejercicios isométricos ayudan a mantener las posiciones estáticas durante más tiempo sin 
movimientos de desequilibrio, específicamente en el ballet. 
42 
 
La creencia que se tiene con respecto a trabajar en el entrenamiento de la fuerza es 
errónea, ya que por parte de la mujer no puede producir hipertrofia debido a el hecho tienen 
altos niveles de la hormona estrógeno, que, a diferencia de los hombres que producen la 
hormona testosterona, no está asociada con el abultamiento muscular. Las mejoras en la fuerza 
de las mujeres se pueden lograr en el tono muscular, la fuerza y la resistencia y no 
necesariamente en tamaño. Los ejercicios de fuerza también han sido recomendados como 
medios para prevenir la osteoporosis en los bailarines (Koutedakis, 2009) 
Por otro lado según (Koutedakis, 2009) la fuerza muscular, junto con la capacidad 
aeróbica y anaeróbica, la potencia, la movilidad de las articulaciones, la flexibilidad muscular, 
la composición corporal y el equilibrio del cuerpo, constituyen principalmente lo que 
entendemos por aptitud física. Sin una adecuada condición física, la mayoría de los humanos 
serían incapaces de trabajar, estudiar, participar en deportes y, por supuesto, bailar 
La fuerza muscular también parece ser un parámetro importante cuando se consideran 
las lesiones musculoesqueléticas en los bailarines. La reducción de los niveles de fuerza se 
asoció a lesiones de las extremidades inferiores y de la columna vertebral: cuanto más débil es 
el bailarín, mayor es el riesgo de lesión (Koutedakis, 1997a, 1997b). citado por (Roussel, 2014). 
Donde también se ha demostrado en varias investigaciones que se han realzado al respecto 
(Dick, n.d.Pag. 69) Que la baja resistencia los niveles están relacionados con la disminución de 
la densidad ósea, que puede aumentar susceptibilidad a las fracturas por estrés. El 
entrenamiento de fuerza, por lo tanto, se convierte algo esencial además del entrenamiento de 
baile normal. 
Según Roussel (2014) La fuerza muscular también parece ser un parámetro importante 
cuando se consideran las lesiones musculoesqueléticas en los bailarines. La reducción de los 
43 
 
niveles de fuerza se asoció a lesiones de las extremidades inferiores y de la columna vertebral: 
cuanto más débil es el bailarín, mayor es el riesgo de lesión 
5.2.3. Potencia 
 
La investigación de la potencia aeróbica en bailarines ha indicado que los hombres 
profesionales generalmente tienen entre 40 y 60 ml / kg por minuto y las mujeres entre 30 y 50 
ml / kg por minuto13, 36,37 en comparación con 44 ml / kg por minuto (hombres) y 35 ml / kg 
por minuto (mujeres) en la población general y umbrales anaeróbicos entre 75% y 85% 
(población general 50% e60%). En lugar de una gama tan amplia, idealmente los bailarines 
masculinos deberían tener capacidades aeróbicas entre 50 y 60 ml / kg por minuto y las hembras 
45 y 55 ml / kg por minuto, ya que esto proporcionará la base aeróbica necesaria y las 
capacidades de recuperación para la mayoría del baile. (Wyon 2019). 
Por otro lado (Wilcosky, 2011) dice que la potencia es un componente significativo en la 
danza porque cuanta más potencia tiene un bailarín, más alto puede saltar. El salto es una parte 
integral de todas las formas de danza e implica el uso de la fuerza muscular y la elasticidad. Se 
ha demostrado que el entrenamiento pliométrico tiene un efecto positivo en las variables 
relacionadas con la potencia de los bailarines (Koutedakis, 2004) citado por (Wilcosky & Nasm, 
2011). 
 
 
 
 
44 
 
5.2.4. Flexibilidad 
 
Es la capacidad para mover una articulación en toda su movilidad. Es importante para el 
rendimiento deportivo (ej. Ballet, gimnasia). (American College of Sports Medicine, 1999). 
La flexibilidad es un elemento importante de la condición física. Es crucial a la hora de 
complementar la fortaleza muscular, para dotar de eficiencia a los movimientos, la 
coordinación, y prevenir lesiones. Si se mantienen los músculos estirados durante mucho 
tiempo, las fibras musculares se acostumbran a esa nueva longitud, aumentando así la 
flexibilidad (Irvine 2011). 
La flexibilidad se puede tomar también como rangos de movimientos en los cuales la 
amplitud de movimiento de recorrido que presenta en un momento concreto de cada 
articulación. Estos pueden ser activos o pasivos. Se entiende por activos al momento en el que 
se ejecuta un movimiento técnico produciéndose una elongación muscular de corta duración 
venciendo la gravedad y pasivo cuando la elongación muscular es mantenida durante un 
determinado tiempo con la ayuda de una fuerza externa. (Lluch, 2012). 
Por otra parte, (Wyon, 2010), afirma que existen cinco métodos principales de 
entrenamiento de la flexibilidad: estático, activo, dinámico y dos formas de facilitación 
neuromuscular propioceptiva (FNP).9 El estiramiento estático consiste en llevar la extremidad a 
una posición en la que se siente la tensión y luego mantener esa posición. A medida que se 
mantiene la posición, las estructuras mecánicas se alargan gradualmente y, con el tiempo, la 
plasticidad (deformación permanente) de esas estructuras aumenta, con lo que se incrementa el 
ROM. 
45 
 
El segundo estiramiento es el activo implica la contracción del músculo agonista, el 
músculo que hace el trabajo, para permitir que el antagonista, el músculo opuesto, se estire (por 
ejemplo, la contracción del cuádriceps permite que los tendones de la corva se estiren). Este tipo 
de estiramiento reproduce la mayor parte del movimiento de la danza y desarrolla la flexibilidad 
y la fuerza al mismo tiempo, aunque suele ser el método más infrautilizado por la comunidad de 
la danza. (Wyon, 2010). 
El tercer Estiramiento es el dinámico se diferencia de otras técnicas en que el miembro nunca se 
mantiene en una posición específica durante un período de tiempo prolongado. Aquí el 
miembro se lleva a través de su ROM, desde la contracción completa a la extensión completa, a 
una velocidad controlada, de lenta a moderada (Wyon, 2010). 
El cuarto método se refiere a las formas de facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF) 
se han adaptado a partir de técnicas de fisioterapia. Una es la contracción-relajación (CR), en la 
que el músculo que se va a estirar se contrae primero isométricamente (la longitud del músculo 
sigue siendo la misma) durante un máximo de 10 a 15 segundos antes de ser estirado. Esta 
contracción inicial hace que las terminaciones nerviosas impidan que el músculo se contraiga, 
permitiendo así que se logre una mayor ROM durante la fase de estiramiento subsiguiente. El 
siguiente método PNF (contracción-relajación-contracción-agonista, o CRAC) es una 
progresión del primero, pero durante la fase de estiramiento el músculo opuesto se contrae para 
mover la extremidad hacia una mayor ROM, haciendo que el músculo que se

Continuar navegando