Logo Studenta

Educacion-tiempos-de-coronavirus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fredy Esteban Aperador Mancipe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Maestría en Educación 
Tunja 
2021 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
 
 
 
Fredy Esteban Aperador Mancipe 
 
 
 
Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster en Educación 
Directora: Daniela Patiño Cuervo 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Maestría en Educación 
Tunja 
2021 
 
 
 
Nota de aceptación 
__________________________________ 
 __________________________________ 
 __________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
 
 
 
________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
_______________________________ 
Firma del jurado 
 
 _______________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
Tunja, septiembre de 2021 
 
Dedicatoria 
Dedico este trabajo a Dios por su grata compañía y por siempre brindarme la fuerza para 
seguir adelante; a mi familia quien me ha acompañado en cada uno de mis proyectos y a mis hijos 
quienes desde su inocencia me motivaron y acompañaron en este camino. 
También dedico este trabajo a todas las personas que de alguna manera contribuyeron en 
mi formación personal e intelectual, además a quienes me acompañaron hasta culminar este 
proceso. 
Finalmente dedico este trabajo a mi padre, que desde el cielo me sigue mandando sus 
enseñanzas y me sigue acompañando en todas las etapas de mi vida. 
 
 
Agradecimientos 
Mis más sinceros agradecimientos a mi tutora, magister Daniela Patiño, quien con sus 
orientaciones, paciencia y perseverancia me acompañó en la construcción de mi trabajo de grado. 
A mis maestros, quienes con sus enseñanzas durante todo el camino de estudio me permitieron 
revalidar mis conocimientos y aprender nuevas teorías y conceptos que me ayudarán en mi vida 
profesional. A todos mis compañeros de maestría, quienes con sus comentarios y apoyo me 
permitieron crecer profesionalmente. Dios los bendiga. Finalmente, a los estudiantes, docentes y 
directivos de la Institución Educativa Técnico San Martin de Tours del Municipio de Sogamoso 
por su apoyo constante y por permitirme realizar la investigación en este hermoso lugar. 
 
 
Resumen 
Este trabajo tuvo como objetivo principal dar a conocer las prácticas pedagógicas y los 
discursos de docentes y estudiantes durante de la pandemia ocasionada por el COVID-19, para 
analizar cómo se transformó la realidad escolar de los estudiantes de la Institución Educativa 
Técnico San Martin de Tours de la ciudad de Sogamoso. La perspectiva metodológica es de corte 
cualitativo desde un paradigma socio-crítico, en el cual se utilizaron entrevistas semiestructuradas 
a docentes y estudiantes como principal método de recolección de la información. Se diseñaron 
matrices de codificación para el análisis de los resultados, en los cuales se pudieron distinguir 
cuatro grandes vertientes: 1) discurso del profesorado; 2) estrategias didácticas; 3) prácticas 
pedagógicas; y 4) relación educador-educando. En ellas se da cuenta de los procesos educativos 
que vivieron tanto estudiantes como docentes en época de pandemia y cómo desde el quehacer 
docente, se impactó de diversas maneras el saber de los estudiantes. Finalmente, los resultados 
demuestran la importancia del docente en el aula de clase y como por medio de las dinámicas y 
pedagogías implementadas, se puede brindar educación a niños y niñas, aún bajo circunstancias 
complejas como las impuestas a causa del COVID-19. 
Palabras clave: educación virtual, práctica pedagógica, discursos, pandemia, covid-19 
 
 
Abstract 
This work had, as main objective, to publicize the pedagogical practices and the speeches 
of teachers and students in times of pandemic by COVID-19 and how these, transformed the reality 
of the students of the Technical Educational Institution San Martin de Tours of the city of 
Sogamoso. The methodological perspective is part of a qualitative study from a socio-critical 
paradigm, in which it will be used in semi-structured interviews with teachers and students as the 
main method of collecting information. In the same way, coding matrices were designed for the 
analysis of the results, in which four main aspects could be distinguished: Discourse of the teaching 
staff, Didactic strategies, Pedagogical practices and Educator-learner relationship; in which it takes 
into account the educational processes that both students and teachers experienced in times of the 
COVID-19 pandemic and from which to teach, it impacted in one way or another on the knowledge 
of the students. Finally, the importance of the teacher in the classroom was demonstrated and how 
through the dynamics and pedagogies implemented by him, it was possible to provide education to 
children in the time of COVID-19. 
Key words: virtual education, pedagogical practice, speeches, pandemic, covid-19 
 
Tabla de Contenido 
Introducción…………………….……………………………………………….……. 10 
Educación en pandemia, espacio problematizador…………………………………..... 12 
Descripción del problema………………………………………………………...... 12 
Objetivos……………………………………………………………………………… 15 
Justificación…………………………………………………………………………… 15 
Educación y pandemia, estado de la cuestión……………………………………....... 18 
Estudios Internacionales………………………………………………………......... 19 
Estudios Nacionales………………………………………………………………..... 25 
Referentes conceptuales y teóricos…………………………………………………… 28 
Prácticas pedagógicas……………………………………………………………..... 29 
Discurso……………………………………………………………………………….. 31 
Educación virtual…………………………………………………………………….. 33 
Educación a distancia………………………………………………………… 35 
Educación en casa……………………………………………………………………. 37 
Educación en línea…………………………………………………………………… 39 
Educación Remota de Emergencia………………………………………………… 41 
Recorrido Metodológico……………………………………………………………… 43 
Población……………………………………………………………………………… 44 
Muestra………………………………………………………………………………… 44 
Instrumentos de recolección de la información………………………………….. 44 
Protocolo de Entrevista …..……………………………………………. 44 
Validación del instrumento…………………………………………….. 45 
Análisis de los datos………………………………………………………………….. 45 
Consideraciones éticas en la investigación………………………………………. 47 
Resultados y discusión………………………………………………………………... 49 
Discursos del profesorado sobre la educación en pandemia…………………… 50 
Estrategias Didácticas………………………………………………………………. 58 
Prácticas Pedagógicas………………………………………………………………. 68 
Relación Educador – Educando……………………………………………………. 75 
Propuesta de Innovación …….……………………………………………………….. 82 
 
Conclusiones ………………………………………………………………………... 84 
Referencias ……………..…………………………………………………………… 
Anexos………………………………………………………………………………. 
86 
103 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Tabla de categorías………………………………………………………………… 46 
Tabla 2. Codificación de datos.……………………………………………………………… 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Introducción 
La coyuntura actual causada por el COVID-19 ha generado grandes cambios en el diario 
vivir de las personas. En el ámbito educativo, ha obligado a modificar las prácticas y discursos que 
se tienen. Por ello, los docentes han vivido un proceso de transformación sobre las perspectivas y 
actitudes frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, de manera repentina, han incursionado 
en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación [TIC] como medio de innovación 
educativa. 
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN] y en general toda la comunidad 
educativa se han tenido que enfrentar a uno de los más grandes retos de los últimos tiempos a raíz 
del COVID-19. Limitacionesde infraestructura tecnológica y normas provisionales e improvisadas 
al implementar y adaptar el plan educativo general, fueron hechos frecuentes al comienzo de la 
pandemia. Las disposiciones iniciales fueron consecuentes con el derecho a la vida, por ello, se 
dictó una cuarentena obligatoria y se impuso la educación virtual como medio de mitigación ante 
la imposibilidad de la presencialidad en el aula, lo cual transformó en gran medida el modo de vida 
y trabajo de todos los actores del sistema educativo. 
Vale la pena mencionar que al iniciarse la pandemia e instaurarse la virtualidad, la realidad 
económica y social que vivieron muchas familias en Colombia, tanto de zonas urbanas como 
rurales, no fue alentadora, ya que, al no contar con la conectividad necesaria y las herramientas 
tecnológicas para el desarrollo de las actividades, los estudiantes no pudieron acceder a todos los 
contenidos dispuestos para el proceso educativo. 
En consecuencia, desde el inicio de la pandemia, los docentes del sector oficial se han visto 
limitados al enseñar, ya que han tenido que diseñar guías formativas e impartir sus enseñanzas a 
través de herramientas virtuales como WhatsApp, que, si bien en un principio no estaba diseñada 
11 Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
para este objetivo, si está siendo de gran utilidad en tiempos de aislamiento (Expósito & Marsolier, 
2020). 
En este contexto, emerge la necesidad de investigar sobre cuáles son los discursos y 
prácticas de docentes y estudiantes acerca de la educación brindada en el marco de la emergencia 
sanitaria impuesta por el COVID-19. El objetivo general es analizar las prácticas y discursos sobre 
educación de estudiantes y docentes de la Institución Educativa Técnico San Martín de Tours de la 
ciudad de Sogamoso, en época de pandemia. El estudio da cuenta de los recursos y condiciones de 
trabajo que se han utilizado por parte de los docentes y los discursos que tanto ellos como los 
estudiantes han manejado en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia. 
Asimismo, se da lugar a la comparación de la experiencia de aprendizaje presencial con la nueva 
modalidad impartida. 
Esta es una investigación de tipo cualitativo con un paradigma crítico-social en la que se 
utilizó como medio principal para la recolección de información, entrevistas semiestructuradas 
cuyos protocolos fuero debidamente elaborados y validados por pares expertos. Para el caso de los 
docentes se aplicó un total de once preguntas abiertas y seis a los estudiantes. 
Los aportes de esta investigación están dados desde el análisis de las percepciones que han 
tenido docentes y estudiantes acerca de la nueva modalidad de enseñanza que se brinda en el marco 
de la emergencia sanitaria mundial. Al explorar estas miradas, se puede dejar abierta la puerta para 
la discusión sobre políticas públicas que conlleven a mejorar los procesos educativos en el caso de 
que una nueva crisis como la vivida pueda suceder. Además, se puede brindar una perspectiva 
diferente acerca de lo que significa velar por el derecho a la educación de los niños y adolescentes. 
 
12 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Educación en Pandemia. Espacio Problematizador 
Descripción del Problema 
 Según informa la Unesco (2020), debido a la pandemia cerca de 1.370 millones de 
estudiantes de 138 países se han visto afectados por el cierre parcial o total de instituciones 
educativas de diferentes niveles, lo cual ha llevado a que docentes y en general gobiernos repiensen 
el modo y la forma en que todo el sistema educativo debe funcionar en tiempos de crisis. 
 Los estudiantes de jardines, colegios y universidades han reportado estrés por el encierro 
forzado, la histeria colectiva y la generación de entornos virtuales de aprendizaje improvisados. 
Sobre los últimos, si bien surgen de la necesidad y urgencia de continuar los procesos curriculares 
en medio de la crisis, se desconoce mucho sobre su efectividad e implicaciones en el proceso 
educativo. Siguiendo a García (2021) “habrá que valorar e investigar cuáles variables, factores o 
elementos de esa traumática puesta en escena son bien aprovechables para épocas de pos 
confinamiento” (p. 14). 
Sin embargo, de esta crisis educativa emergen nuevas posibilidades que permiten 
transformar los procesos educativos de la escuela tradicional; la educación virtual, la educación a 
distancia, la educación en línea y la educación en casa surgen como estrategias que posibilitan la 
continuación de los procesos educativos, no obstante, exigen transformaciones en la concepción 
que se tiene de estrategias de enseñanza, prácticas educativas, concepto de aula y construcción del 
conocimiento, además requieren de características técnicas y adaptaciones curriculares específicas 
para su adecuado funcionamiento (Rubio, 2020). 
En Colombia la educación virtual viene tomando fuerza en la educación superior (Areth, 
2015), sin embargo, y a pesar de su implementación en algunas instituciones de educación básica 
(primaria y secundaria) y media, no existe reglamentación específica para desarrollarla (MEN, 
2016). Además, aún persisten conflictos en su implementación, bien sea por desconocimiento por 
13 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
parte del docente acerca de las metodologías o por factores culturales o geográficos que no 
permiten un adecuado proceso de enseñanza, lo cual influye negativamente en la motivación de los 
estudiantes (Carbonell, 2019). 
Por ello, es importante recordar que transportar algo (contenidos) del contexto analógico al 
digital no implica forzosamente una transformación digital adecuada (Llorens-Largo, 2020). Lo 
cual lleva a replantearnos sobre la pertinencia de la modalidad virtual en procesos formativos en 
términos de equidad educativa. En palabras de Villafuente (2020) 
Estas medidas de virtualidad, terminan por iluminar la realidad de los muchos otros roles que la 
escuela ofrece además de lo académico. Ya que, para algunos, resulta ser una complicación 
incómoda, mientras que, para otros, la situación es aún más preocupante. En ciudades donde el 70 
% de los estudiantes vienen de familias de bajos ingresos, llevar la escuela a casa significa 
enfrentarse a no poder ofrecer comidas adecuadas, y mucho menos la tecnología o conectividad 
necesarias para el aprendizaje online (p. 1) 
Para López (2011), los procesos que se dan en la escuela, incluida la adquisición de 
conocimientos por parte de los estudiantes de manera virtual o presencial, deben propender por 
entornos de equidad educativa que respeten las diferencias del estudiantado, de manera que no solo 
exista igualdad de oportunidades, sino igualdad en el desarrollo de competencias cognitivas y 
culturales. En el contexto colombiano, esta equidad no se da debido a múltiples factores, por 
ejemplo el bajo acceso y conectividad de los hogares, Según cifras del DANE (2021), en el año 
2019 en Colombia, de cada 100 hogares solo 13 tienen internet fijo y solamente el 57% de estos 
tienen acceso a datos en planes de redes sociales. Por ello, aunque los docentes generen material 
digital, en muchas ocasiones este no es asequible a toda la comunidad, ya que requiere 
especificaciones técnicas a las cuales no todos los estudiantes tienen acceso, lo que incrementa la 
brecha social e inequidad (Arango et al., 2020). 
14 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
En las zonas rurales se evidencian en mayor proporción los problemas de conectividad, 
siendo este uno de los motivos que ha deteriorado la calidad educativa durante la pandemia. Pues, 
no permitir la educación presencial sumado a que los estudiantes no cuentan con las herramientas 
tecnológicas suficientespara la educación remota, ha resultado en la suspensión de los procesos 
académicos o dependiendo únicamente de lo que los padres de familia puedan enseñar, lo cual, 
además, ha incrementa las brechas de desigualdad en la población colombiana (Acero et al., 2021). 
La ciudad de Sogamoso no es ajena a esta problemática. Muchos estudiantes de 
instituciones públicas durante la pandemia no han podido acceder a las guías elaboradas por los 
docentes, ya que no cuentan con ningún medio tecnológico para recibirlas, lo cual ha significado 
una parálisis en los procesos de enseñanza. 
Si bien el COVID-19 ha causado traumatismos en el sistema educativo, también emerge 
gracias a ello una invitación a maestros e investigadores de la educación para replantearse el papel 
de la escuela en tiempos de crisis y generar espacios académicos que permitan abordar y visibilizar 
diferentes formas de enseñanza, lo cual posibilita que las instituciones educativas estén preparadas 
para afrontar las nuevas realidades que presenta el siglo XXI (Oliva, 2020). 
Debido a lo anteriormente expuesto, se propone realizar un análisis de las percepciones de 
estudiantes y docentes sobre la educación en época de pandemia. Por ello se plantea la pregunta 
¿Cuáles son las prácticas y discursos sobre educación que tienen estudiantes y docentes de la 
Institución Educativa Técnico San Martín de Tours de la ciudad de Sogamoso, en época de la 
pandemia generada por el COVID-19? 
 
 
 
 
15 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Objetivos 
General 
Analizar las prácticas y discursos sobre educación de estudiantes y docentes, de la 
Institución Educativa Técnico San Martín de Tours de la ciudad de Sogamoso, en época de la 
pandemia generada por el COVID-19. 
Específicos 
• Reconocer las prácticas y discursos de los maestros de la Institución Educativa Técnico San 
Martín de Tours de la ciudad de Sogamoso asumidas durante el tiempo de aislamiento 
impuesto a causa del COVID-19. 
• Reconocer los discursos de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico San Martín 
de Tours de la ciudad de Sogamoso en relación a la educación recibida en tiempo del 
aislamiento decretado a causa del COVID-19. 
• Triangular y analizar los discursos y prácticas pedagógicas que aportaron docentes y 
estudiantes de la Institución Educativa Técnico San Martín de Tours. 
Justificación 
En el reporte de finales de abril del año 2021, la Organización Mundial de la Salud [OMS] 
(2021) mostró que, para la época, el COVID-19 había infectado a más de 152 millones de 
personas en todo el mundo, mientras que la cifra de muertes superó los 3 millones y la de 
recuperados pasó por encima de los 88 millones. El inminente riesgo que representa esta 
enfermedad implicó el cierre parcial o total de instituciones educativas. De hecho, en 2020 cerca 
de 1.370 millones de estudiantes de 138 países debieron quedarse en casa (UNESCO, 2020), 
situación que se prolongó por un tiempo indeterminado. Esto implicó que en muchos países el 
proceso educativo se volcara hacia la educación virtual, sin embargo, esto se hizo sin ninguna 
16 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
previsión ni capacitación hacia los docentes, lo que llevó a cierta improvisación en la 
educación. Consecuencia de ello, los estudiantes no han adquirido una adecuada formación 
(García, 2020). 
En Colombia al menos 8 millones de estudiantes de colegios públicos están 
desarrollando su educación desde casa de manera virtual, debido a los cierres decretados por 
la pandemia. A pesar que se están empezando a implementar procesos de alternancia en los 
colegios, estos se hacen con un mínimo de la población estudiantil. De todos los estudiantes 
de instituciones oficiales, aproximadamente 2 millones se encuentran en la ruralidad y no 
poseen acceso a internet (MEN, 2018). Realidad que también se vive en zonas urbanas, tal 
como afirma Taborda (2020) “[a los estudiantes] se les envía material por WhatsApp. Sin 
embargo, esto no ocurre en la totalidad de los estudiantes, ya que muchas familias no logran 
recargar los datos en el celular o simplemente no tienen dinero para realizar la recarga” (p. 1). Esto 
impide establecer una comunicación asertiva con el estudiantado y restringe la cobertura universal 
de la educación. 
Con base en lo anterior, este trabajo marca su valor por las implicaciones reales, cuyos 
resultados permitirán conocer las percepciones que tienen estudiantes y docentes acerca de la 
educación, así como la manera en que aprenden los estudiantes desde la virtualidad y los cambios 
que este tipo de aprendizaje producen en ellos. Además, este trabajo servirá como material de 
consulta y referencia para investigadores, autoridades nacionales, departamentales y locales, de 
cara al posible diseño de nuevos modelos de enseñanza virtual. 
Por otro lado, esta investigación servirá para mejorar los procesos educativos que se dan al 
interior de la Institución Educativa Técnico San Martín de Tours, ya que al conocer las prácticas 
educativas desde las perspectivas de diferentes actores, se podrán evaluar los procesos de 
17 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
formación y mejorar los mismos. 
De igual manera, esta investigación, al responder a los cambios que se dan en la escuela en 
tiempos de COVID-19, contribuirá a la maestría en educación de la UPTC en la medida que se 
convierte en un punto de partida para el debate en lo concerniente a la educación en época de 
pandemia. 
Finalmente, esta investigación contribuirá en los campos de la educación formal, virtual y 
remota, al mostrar la manera en que los docentes de la Institución Educativa Técnico San Martín 
de Tours se adaptaron a las nuevas realidades que vive el mundo. Además, servirá como insumo 
para futuras investigaciones tendientes a mejorar la educación en Colombia, que si bien es cierto, 
se transforma día a día, muchas veces no se ajusta a las necesidades de las instituciones educativas. 
 
 
 
18 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Educación y Pandemia. Estado de la Cuestión 
Al analizar y realizar la revisión de referencias teóricas sobre modelos de educación 
alternativa, prácticas pedagógicas y discursos docentes en tiempos de pandemia (COVID-19), se 
encontró un significativo número de investigaciones realizadas en 2020, año en que inició la 
pandemia. La mayoría de estudios son de corte cuantitativo. Se realizó la recopilación de 
información en relación a modelos de enseñanza virtual y su impacto en el desarrollo educativo de 
los estudiantes, para ello se consultaron bases de datos como Dialnet, Scielo y Science Direct; redes 
académicas como Researchgate; y gestores de búsqueda como Google Académico. Se destacan los 
siguientes hallazgos. 
Los investigadores sugieren que el COVID-19 tuvo un gran impacto en la vida de las 
personas, afectando las actividades del diario vivir, en consecuencia, incidiendo también en la 
educación. De acuerdo a las recomendaciones de la OMS, en muchos países una de las primeras 
medidas para contener el contagio del COVID-19 fue el cierre de las instituciones educativas, lo 
cual dio como resultado la implementación de la virtualidad en todos los niveles de formación: 
jardines, colegios y universidades (García, 2020). La imposición de la modalidad de formación 
virtual tomó por sorpresa a los docentes. No se puede pretender que esta medida de contención 
urgente e improvisada, sea análoga en todos los aspectos a las propuestas que están específicamente 
diseñadas para impartirse por internet (Hodges et al., 2020). Este salto a lo virtual se dio de manera 
prematura, sin considerar el rediseño integral de las asignaturas, la inaccesibilidad a dispositivoselectrónicos y/o a conexión a internet por parte de la mayoría de estudiantes en colegios públicos 
y las competencias digitales que requiere, por un lado, el profesorado para crear o proveer 
contenidos educativos, y por el otro, el estudiantado para utilizar adecuadamente las plataformas 
digitales propuestas (García et al., 2020). 
19 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
La investigación de García (2020) sugiere que la situación adversa por la que atraviesa la 
escuela ha suscitado que los docentes sean más creativos e innovadores, creando contenidos 
digitales como OVAS, Storytelling, páginas web y juegos virtuales, además han implementado y 
utilizado plataformas digitales o aulas virtuales como WebCT, eCollege, Moodle, Claroline, 
Manhattan Virtual Classroom, Learning Space, entre otras. Todo esto con el fin de potenciar las 
habilidades de sus estudiantes en un momento en el que la presencialidad no es una opción. 
Estudios Internacionales 
En Ecuador, Paredes (2020) muestra las percepciones de docentes sobre la educación en 
línea y sus implicaciones en la formación de estudiantes de un centro educativo en Guayaquil 
durante el año 2020. Para ello, desarrolló una investigación de enfoque mixto a través de un estudio 
exploratorio descriptivo en el que, mediante la aplicación de una encuesta que indagó sobre los 
recursos y condiciones de trabajo para el aprendizaje en línea, la comparación entre experiencia de 
aprendizaje presencial y en línea, los efectos de la enseñanza en línea en la comunicación 
interpersonal e interacción social y el impacto en aspectos subjetivos, recopiló las perspectivas de 
100 docentes al respecto. Dentro de las principales conclusiones se encuentra que los docentes 
fueron muy receptivos ante la educación en línea, sin embargo, señalan que esta requiere de más 
tiempo y recursos de los que ofrece la educación estatal. 
Por otro lado, Lovon y Cisneros (2020) estudiaron las consecuencias de la educación virtual 
en estudiantes universitarios en tiempo de pandemia, para lo cual, desarrollaron una investigación 
mixta descriptiva en la que participaron 74 estudiantes a los que, mediante una encuesta, se les 
preguntó acerca de las dificultades y beneficios que tuvieron las clases virtuales en su formación. 
Los autores destacaron que debido a la falta de acceso a recursos tecnológicos, muchos de los 
encuestados tuvieron problemas de salud mental en cuanto a su capacidad para afrontar el proceso 
20 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
de adaptación a las clases virtuales, además concluyeron que ello puede conducir a la deserción 
universitaria. 
Expósito y Marsollier (2020) desarrollaron un estudio descriptivo que vinculó 777 
participantes, en su mayoría docentes, el cual pretendió determinar el uso de tecnologías, los 
recursos y estrategias utilizados en los espacios virtuales. Demostraron que el aplicativo más 
utilizado por los profesores para comunicarse con sus alumnos y llevar a cabo su tarea pedagógica 
fue WhatsApp, sin embargo, también encontraron que las barreras en cuanto al acceso a 
herramientas tecnológicas fueron amplias, ya que no todos los estudiantes contaban con los medios 
necesarios para un adecuado proceso formativo. 
Como una aproximación a lo que significa la educación virtual, Salgado (2015) identificó 
una distinción entre educación virtual y educación a distancia desde las perspectivas de docentes y 
estudiantes de un programa posgradual en línea. Concluyó que la diferencia está dada para 
distinguir la educación que se brinda por medios tecnológicos diferentes a la computadora e 
internet, como lo son la radio, la televisión, los medios impresos, entre otros. 
La tesis de Alfonzo Paradisi (2011) trabajó técnicas mixtas para la recolección y análisis de 
la información; vinculó estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela 
[UNA]. La investigación visibilizó las perspectivas sobre la interacción didáctica en la educación 
a distancia y las implicaciones de esta en el proceso de formación. Los resultados demostraron los 
procesos de modernización de la UNA, donde el aprendizaje a distancia se interesa por procesos y 
relaciones interactivas y dialogadas en las que el estudiante es artífice de su aprendizaje. De otra 
parte, para los estudiantes la autonomía implica interacción con sus pares y sus maestros. Los 
docentes de la mayoría de asignaturas consideraron que es indispensable la interacción y la 
colaboración entre estudiantes para alcanzar aprendizajes significativos. 
21 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
La investigación de Pérez-Mateo (2010), al estudiar grupos de trabajo que usaron métodos 
colaborativos en cursos virtuales, retoma la idea que la presencia pedagógica se relaciona 
íntimamente con la presencia social, independientemente de que esta última se centre en los 
contenidos. Las principales conclusiones y recomendaciones destacan el fortalecimiento del 
aprendizaje en equipo o trabajo colaborativo como factor que incide favorablemente en la 
construcción de presencia social, lo cual permite que el estudiantado supere los sentimientos de 
soledad o aislamiento que se producen en los programas a distancia. 
Recio (2007) identificó los enfoques de aprendizaje (profundo y superficial) de estudiantes 
matriculados en cursos virtuales y su relación con el desempeño académico en una universidad a 
distancia española. El autor logró demostrar que los estudiantes que optan por la educación virtual 
tienen una mayor motivación intrínseca y ven en el aprendizaje una oportunidad para el desarrollo 
personal. 
Siguiendo en el contexto español, Rodríguez (2012) evalúa los factores que influyen en la 
satisfacción de estudiantes que cursan materias virtuales. La investigación vinculó 1114 estudiantes 
matriculados en diferentes cursos que empleaban un sistema de campus virtual. A través de la 
aplicación y análisis de una encuesta de satisfacción, se logró determinar los factores primordiales 
para que la experiencia de la educación virtual sea positiva. Se estableció que la satisfacción 
depende de la estructura del curso en cuanto a planificación, didácticas y evaluación; funcionalidad 
y fácil acceso a la plataforma tecnológica; e interacción existente entre el estudiante, el profesor y 
los compañeros. 
Por su parte, Miguel Ángel González Castañón (2004) se centra en evaluar el uso de la 
plataforma virtual “Microcampus” por parte de estudiantes universitarios en España. Sus resultados 
demuestran que las principales fortalezas de la plataforma son: la capacidad que tiene para 
mantener informados a los estudiantes y la posibilidad de aplicar evaluaciones autónomas. Sin 
22 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
embargo, la principal debilidad radica en que la plataforma es muy rígida y no se adapta a las 
necesidades individuales de docentes y estudiantes. 
En la Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED], en España, Valverde (2011) 
plantea que el uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la UNED es 
limitado o en ocasiones nulo, además, la implementación de sistemas digitales y virtuales se 
dificulta por razones de carácter personal (el docente no utiliza las TIC) o bien por razones de 
carácter técnico (la plataforma de aprendizaje en línea es inestable). Sin embargo, aclara que la 
universidad promueve actividades continuas de capacitación para solventar la ausencia del uso de 
las TIC en el proceso educativo. 
La investigación de Colorado (2020) tuvo como objetivo valorar el diseño de un curso sobre 
tecnología informática en centros escolares y su aplicación en tiempos de pandemia. El curso fue 
planeado para desarrollarsedurante la formación inicial de estudiantes de Licenciatura en 
Educación Preescolar. Se encontró que debido a las condiciones de virtualidad que se impusieron 
a causa de la pandemia, se mejoraron las estrategias de organización y dinámica, y aspectos 
pedagógicos, de contenido y tecnológicos, sin embargo, factores como el ánimo de los estudiantes 
y las contingencias familiares que se presentaron, intervinieron en la continuidad escolar. 
Palacios et al. (2020) muestra de qué manera influye la tecnología en el entorno educativo 
en Ecuador. Establecieron que solamente el 37 % de hogares urbanos del país tienen acceso a 
internet, mientras que, en las zonas rurales, tan solo el 16 % de hogares tienen acceso a este servicio, 
lo cual impacta directamente la enseñanza que se brinda a los niños. Por otro lado, este estudio 
evidenció la necesidad de mantener capacitación continua y comunicación efectiva entre todos los 
miembros de la comunidad educativa, para promover el desarrollo de competencias que aporten al 
estudio y análisis de los aspectos sociales que se dan en la cotidianidad de la web. 
23 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
El estudio realizado por Díaz et al. (2020) muestra que durante la pandemia, la educación 
virtual irrumpió en todos los ámbitos educativos y se consolidó como necesaria y ampliamente 
difundida, ante las estrictas medidas de aislamiento impuestas en el mundo. Sin embargo, los 
autores aclaran que no basta con tener medios tecnológicos para que este tipo de educación sea 
eficaz, sino que se necesita además de una organización sistémica en la que se tengan en cuenta 
tres momentos: la planificación-organización, la ejecución y el control, y el conocimiento por parte 
del docente en cuanto a “fundamentos de la formación a distancia, las funciones que debe cumplir 
y las estrategias a emplear en la mediación pedagógica” (Díaz et al., 2020, p. 483). 
 Por su parte, Vialart et al. (2020) propusieron una metodología para validar el 
procedimiento de defensas de tesis de maestría en modalidad virtual usando la plataforma 
MOODLE. La investigación plantea el rol que debe desempeñar cada uno de los actores que 
participan en estos encuentros, en los que, bajo una sucesión lógica y mediante la utilización de 
herramientas del aula virtual, se dan pautas orientadoras sobre los procedimientos propios de las 
sustentaciones de tesis. Los resultados muestran que, si bien las herramientas virtuales de la 
plataforma MOODLE permiten realizar las defensas de maestría de manera remota y asincrónica, 
estas no están exentas de fallos, ya que para su desarrollo es necesario que exista una conexión 
estable de internet. Además, evidenciaron los beneficios económicos de usar herramientas 
virtuales, algo significativo y de suma importancia durante la recesión generada por el COVID-19. 
De otro lado, Iglesias et al. (2020) mostraron que las herramientas más utilizadas para la 
enseñanza doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos fueron el WhatsApp, el 
correo electrónico, el intercambio de medios electrónicos como USB, las llamadas telefónicas y la 
auto preparación. Los autores destacan que estos medios permitieron una gran variedad de opciones 
en “los procesos de enseñanza/aprendizaje como artefactos tecnológicos de producción científica 
24 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
que facilitan un contexto singular y virtual en el que se establecen relaciones que no requieren de 
una relación presencial rompiendo las barreras espacio-temporales” (Iglesias et al., 2020, p. 408) 
La tesis realizada por Jadan (2021) indagó acerca de las vivencias de estudiantes y docentes 
de instituciones educativas del Ecuador en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje en línea 
durante el aislamiento decretado a causa del COVID19. Durante el estudio, los docentes 
manifestaron que realizar las clases en línea implicaba un mayor trabajo de preparación, formación 
y desarrollo de las clases, mientras que para los estudiantes, las clases en línea significaron una 
desconexión del mundo real, la disminución de la interacción social y la comunicación 
interpersonal. 
Grande et al. (2021) analizaron las recomendaciones oficiales sobre cómo afrontar la 
evaluación en instituciones de educación superior occidentales en tiempos de COVID-19. A través 
de un análisis documental abordaron las recomendaciones e informes realizados en universidades 
españolas durante los meses de marzo a junio de 2020. Los resultados muestran que las primeras 
medidas tomadas por causa de la pandemia en educación superior “giran en torno a la búsqueda de 
alternativas de evaluación online o a la flexibilización de tiempos” (p. 52). Por otro lado, señalan 
que el retorno a las aulas debe ser independiente en cada país y basado en las condiciones 
específicas de evolución de la pandemia. El estudio presenta algunas recomendaciones para la 
evaluación en línea, entre las que se destacan evaluaciones sincrónicas por medio de video llamadas 
en el caso de defensa de tesis de posgrados y pregrados y evaluaciones asincrónicas para corroborar 
el aprendizaje en los diferentes seminarios. 
A su vez, Vega et al. (2021) diseñaron una metodología, que se adaptó al sistema de 
educación superior cubano, basada en el uso de grupos en redes sociales para la sustentación de 
tesis en línea. Los resultados destacan que las tecnologías deben ser vistas como un medio de 
solución educativa en época de pandemia, además demuestran la experimentación de emociones 
25 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
positivas al sustentar tesis de manera virtual por redes sociales, pues este medio permite integrar 
diferentes actores que en la presencialidad no hubieran estado, como familiares y amigos. También 
evidencian que es posible mantener la calidad de la educación en la virtualidad, sin embargo, 
afirman que para que esto se dé es necesaria la creación de alternativas y condiciones por parte de 
los entes gubernamentales. 
Estudios Nacionales 
En el escenario colombiano también se han desarrollado un número importante de 
investigaciones, en este sentido, Acero et al. (2021) desarrollaron un estudio cuantitativo para 
conocer cuáles fueron las practicas pedagógicas utilizadas por docentes rurales durante la época 
del confinamiento impuesto a causa del COVID-19, para lo cual acudieron a la perspectiva de 47 
estudiantes. Los autores encontraron que la educación a distancia fue la principal modalidad 
educativa implementada en las instituciones rurales y destacan el uso de herramientas tecnológicas 
como la telefonía, la radio, la televisión, el material impreso y WhatsApp, siendo este último el 
medio más utilizado. Los resultados también muestran que en zonas rurales la educación como 
derecho esta negada debido a que “Colombia tiene un pasivo social, académico y pedagógico de 
grandes magnitudes, pues las diferentes políticas del gobierno en el campo educativo, no llegan a 
este rango de población dispersa” (Acero et al., 2021, p. 14). 
Martínez et al. (2020) mostraron los pensamientos y prácticas de algunos docentes del área 
de matemáticas que laboran en contextos rurales. Para el desarrollo la investigación trazaron una 
cartografía que les permitió relacionar sentimientos, ideas, pensamientos, concepciones y deseos 
de los docentes que hicieron parte de la investigación. Los resultados evidenciaron que los 
profesores continuamente, y más en tiempo de pandemia, se están reinventando como sujetos 
intervinientes en el proceso educativo, en el cual buscan nuevas formas de comunicarse, enseñar y 
evaluar a sus estudiantes. 
26 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Para analizar la incidencia y posibilidadesde los videojuegos en la vida escolar, más 
específicamente en la enseñanza de la lectura literaria épica, Torres (2015) desarrolla una 
investigación de tipo cualitativo, en la cual plantea que el hecho de que tener presentes e 
implementar herramientas didácticas que se relacionen con avances tecnológicos, promueve la 
confianza y disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje. Igualmente, destaca que “el 
videojuego puede considerarse como un medio educativo computarizado, sobre la base de que es 
un medio para poder dar a conocer un conocimiento específico”. (P. 7) 
Por su parte, Sandra Rodríguez (2018) determinó el aporte de implementar las TIC como 
mediación didáctica para fortalecer el aprendizaje en el modelo Escuela Nueva. Destaca que las 
herramientas tecnológicas tienen un alto grado de motivación, lo cual atrae la participación de los 
estudiantes, además de generar interés y curiosidad por el aprendizaje. Esto implica que los 
estudiantes deseen conocer más acerca de un tema específico. 
Hernández (2019) destaca el uso de distintos recursos digitales como herramientas que 
favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Pues las TIC y los 
medios tecnológicos brindan al estudiante la oportunidad de desarrollar diversas actividades de 
gramática, vocabulario, escucha de textos y grabación de la pronunciación. 
Continuando con experiencias para el aprendizaje de una segunda lengua, Olaya et al. 
(2012) diseñaron algunos Objetos Virtuales de Aprendizaje [OVA] con ayuda de recursos como 
imágenes, videos y multiplicidad de parámetros visuales que marcaron una gran experiencia para 
los estudiantes. Demostraron que la utilización de OVA permite que los estudiantes desarrollen 
actitudes, procesos mentales, habilidades cognitivas para representar el conocimiento; hacer 
anotaciones de enlaces y elaboraciones en una temática específica. Los autores recomiendan el uso 
de herramientas tecnológicas en la planeación de cursos de inglés para fomentar la motivación 
hacia el aprendizaje del idioma. 
27 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Por otro lado, la investigación de Sierra (2012) evidencia las cualidades que deben tener los 
estudiantes en la educación a distancia. Destaca la motivación como factor fundamental del proceso 
de aprendizaje, ya que permite que el estudiante pueda alcanzar sus objetivos, metas y actividades 
parciales sin la necesidad de la presencia permanente de docentes o pares. 
Agudelo (2015) realizó un estudio de caso con un método crítico social en donde, utilizando 
la modelación matemática mediante la creación y aplicación de un software educativo, buscó 
mejorar el proceso de enseñanza de ecuaciones complejas. Se destaca que el conocimiento en 
general puede valerse de las TIC para romper los paradigmas de enseñanza actuales, lo que le 
permite a los estudiantes ser partícipes de su proceso de aprendizaje y genera conciencia sobre la 
importancia de la autonomía al estudiar. 
Finalmente, Martínez y Garcés (2020) determinaron las competencias digitales de maestros 
de una universidad del Valle del Cauca, para lo cual indagaron sobre los conocimientos acerca de 
competencias digitales y la aplicación de estas en el aula. Los principales hallazgos fueron que los 
docentes se caracterizan por tener la facilidad de encontrar información idónea para sus clases a 
través de bibliotecas y repositorios digitales, clasificándola y almacenándola para su posterior uso. 
Por otro lado, también se encontró que la creación de contenido multimedia es una debilidad en los 
docentes encuestados, ya que presentan dificultad al editar material digital ya existente. 
 
28 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Referentes Conceptuales y Teóricos 
El modelo actual de trabajo docente en las instituciones educativas de Colombia está basado 
principalmente en las estrategias de enseñanza con uso de tablero, oralidad y cuaderno, por lo cual 
la virtualidad impuesta a causa del COVID-19 ha llevado a que el docente deba apropiase 
rápidamente del conocimiento y de diversas estrategias mediadas por las TIC, convirtiéndolas en 
ejes vertebrales de su proceso de enseñanza. 
Gracias a ello, la educación virtual ha evolucionado y se ha implantado rápidamente, sin 
llegar así a remplazar la educación presencial (Cardona, 2020). Entre más se haya trabajado desde 
la virtualidad y las estrategias digitales, más fácil se llevará a cabo la transición de emergencia que 
de a pocos dé continuidad a los procesos que se llevaban en el aula. (García-Peñalvo, 2020). No 
obstante, también es necesario reconocer que la educación a virtual como se ha implementado 
durante la pandemia sigue siendo superficial, ya que es un complemento que en gran medida no 
sustituye la presencialidad ni el aprendizaje holístico (Carvalho, 2020). 
Las TIC se han desarrollado y mejorado con rapidez en los últimos años, debido 
especialmente a su capacidad de interconexión a través de internet, lo cual ha facilitado el encuentro 
del conocimiento con las personas y ha impulsado un cambio en la organización de la enseñanza y 
el proceso de aprendizaje. Sin embargo, en la coyuntura mundial a causa del COVID-19, estos 
modelos han sido impuestos de manera repentina, creando diversas perspectivas, discursos, 
tensiones y, en algunos casos, frustración en los docentes. 
Por ello, este apartado expone las bases y argumentos teóricos que pretenden sustentar esta 
investigación, y al mismo tiempo, darle sentido y dirección a cada uno de los elementos. Es así que 
se abordarán las practicas pedagógicas, la educación virtual, la educación en línea, la educación a 
distancia, la educación en casa y el discurso. 
 
29 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Prácticas Pedagógicas 
En relación a las prácticas pedagógicas existen numerosas concepciones que dependen del 
enfoque y del maestro que las desarrolle. Incluso la práctica que se realiza en el aula recibe 
diferentes calificativos como docente, pedagógica, educativa, de enseñanza y aplicada a situaciones 
del que hacer laboral. 
Para Fierro et al. (1999), las practicas pedagógicas se enmarcan con el título de "praxis 
social”, en la que de manera objetiva e intencional 
“intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso 
-maestros, alumnos, autoridades educativas, y padres de familia- como los aspectos políticos 
institucionales, administrativos, y normativos, que según el proyecto educativo de cada país, 
delimitan la función del maestro" (p. 21). 
Así mismo, investigadores de la UPN (2000) asignaron el término de “praxis social” a las 
prácticas educativas e indican que estas permiten integrar las dinámicas sociales a los saberes ético, 
pedagógico y disciplinar, por medio de proyectos pedagógicos investigativos. Además, las 
prácticas pedagógicas “también permiten articular intereses y necesidades tanto individuales como 
institucionales en las que es posible desarrollar competencias en áreas de investigación, diseño, 
administración y gestión de proyectos educativo sociales" (UPN, p. 24). 
Desde otra perspectiva, para Diker y Terigi (1997), las prácticas pedagógicas se configuran 
en una experiencia antropológica de cualquier cultura, que se desprenden de cada sistema escolar 
y de los marcos de regulación educativa de cada país. Además, estas deben ser vistas desde un 
enfoque ecológico que sea atravesado por múltiples dimensiones, ideológicas, sociopolíticas, 
personales, curriculares, y técnicas (Del Valle y Vega, 1995). 
Para Zaccagnini (2003) las practicas pedagógicas no solo se limitan a el ámbito escolar, 
sino que se definen como estrategias privilegiadas de las que se vale la sociedad para trasmitir 
30 
 
 
Educaciónen Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
conocimientos y saberes. Por su parte, Pulido (2019) señala que las prácticas pedagógicas parten 
de un adiestramiento que tiene por finalidad la trasmisión de conocimientos que permitan a los 
individuos integrarse con mayor éxito en la sociedad. En este sentido, toda practica en la que se 
trasmitan conocimientos configura a los individuos a través de o gracias a otros individuos, de esta 
manera construye una persona que se ha de denominar como sujeto pedagógico (Puiggrós, 2002). 
De otra parte, existe una relación compleja entre educador y educando, ya que esta es el 
resultado de diferentes situaciones del ámbito educativo, en el que no solo participan estos dos 
actores, sino además toda una comunidad que marca variables complejas de situaciones educativas. 
Situaciones que, a su vez, tienen lugar en distintos ámbitos escolares que precisan prácticas 
pedagógicas adecuadas, donde se comprenda al sujeto desde una perspectiva política y social. 
Según Paulo Freire (1976), las prácticas educativas en el que hacer pedagógico no deben 
referirse únicamente a las realizadas en la escuela, sino que deben ser consideradas de una manera 
holística; reunir los saberes y conocimientos culturales ofrecidos a las nuevas generaciones por 
parte de la sociedad. De esta manera, es posible motivar en los jóvenes posturas críticas, reflexivas 
y transformadoras que los oriente hacia la construcción de una sociedad libre, en la que se 
disminuya la brecha social y no exista distinción de clases. 
La práctica pedagógica permite que el docente avance en su quehacer educativo respecto a 
la construcción de reflexiones críticas, basadas en su diario vivir y el discurrir de la sociedad. 
Zuluaga y Martínez (1996) afirman que: 
La educación no está desligada de la Pedagogía, ni tampoco sometida únicamente a las variaciones 
de las estructuras políticas y sociales, porque ella encuentra en las prácticas pedagógicas formas de 
permanencia o de cambios que no obedecen siempre el ritmo de los cambios sociales (p. 57). 
31 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Por ello, la práctica pedagógica debe ser vista como una forma de articulación de la escuela, 
que priorice la asimilación de saberes, producción investigativa, la experimentación y la 
apropiación de conocimientos. 
Por su parte, Víctor Díaz (2006) define la practica pedagógica como “la actividad diaria 
que desarrollamos [los maestros] en las aulas, laboratorios u otros espacios, orientada por un 
currículo y que tiene como propósito la formación de nuestros alumnos” (p. 90). En este sentido, 
es posible afirmar que la practica pedagógica es compleja, ya que el deber de los docentes es 
orientar a los estudiantes y contribuir a resolver sus problemas, sin embargo, esta no es una tarea 
fácil y está llena de frustraciones cotidianas, que sin embargo, constituyen nuestro hacer. Se trata 
entonces de reflexionar sobre estas ideas y construir un saber pedagógico propio con base en las 
experiencias de las prácticas pedagógicas. 
Discurso 
Según Van Dijk (1994), el discurso se relaciona como una técnica de poder, en la cual, la 
clase dominante busca el control de los pensamientos y en general de toda la estructura mental de 
los grupos dominados. Este control se puede manifestar y ejercer desde la oralidad o el texto escrito, 
donde las estructuras sintácticas y las semánticas se convierten en instrumentos de sujeción. Sin 
embargo, para que el control sea eficaz, requiere que el discurso maneje ciertos tópicos en cuanto 
al grado lexical (referente a la selección de palabras), de especificidad, de completitud y control de 
las formas retóricas, entre otros (Van Dijk, 1994). 
Tal control parte del poder que se tiene hacia un grupo específico de personas. Abusar de 
él lleva a la manipulación, la cual puede influir en la cognición episódica (opiniones personales) y 
social (cómo la gente piensa sobre sí misma, otras personas, situaciones sociales e interacciones) 
(Panelli, 2017). 
32 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
La generalización es una de las estrategias que más repercuten en la cognición social, lo 
que, a su vez, se traduce en el control de masas. Por ejemplo, debido a la propaganda que ha tenido 
el narcotraficante Pablo Escobar alrededor del mundo, el conocimiento y la actitud de la comunidad 
internacional hacia Colombia es desde una perspectiva en la que el narcotráfico y la violencia es lo 
único existente en el país, y aunque se ha tratado de generar un cambio de perspectiva, es común 
que se generalice a la población por los actos de este personaje. 
Una de las estrategias más utilizadas a nivel mundial es usar un suceso de alto impacto 
emocional que afecte los modelos mentales de la audiencia, repetirlo y mostrarlo en otros eventos 
similares de manera sistemática (Van Dijk, 2006). Esta táctica ha sido utilizada en el panorama 
colombiano por los expresidentes Juan Manuel Santos (Rivero, 2013) y Álvaro Uribe Vélez 
(Castellanos, 2014). 
Van Dijk (2003) propone diferentes niveles dentro de la estructura del discurso, entre ellos 
se encuentran las macroestructuras semánticas, que se remiten a los temas del discurso que dan 
una idea general de lo que se va a tratar; y las estructuras locales, las cuales no siempre se presentan 
de forma clara, ya que parten de los presupuestos, alusiones y ambigüedades de la persona o grupo 
que da el discurso. También, es necesario aclarar que las ideologías se clasifican en: cognitivas, se 
remiten a las creencias, pensamientos, juicios, ideas y valores de la persona; sociales, permiten la 
identidad de los grupos. 
Las ideologías pueden tener diversos grados de complejidad a pesar de ser generales y 
abstractas, pues tal como lo afirma Van Dijk (2008) estas manifestaciones son variables y no 
pueden ser inscritas en términos de falso o verdadero, ya que dependen de la interpretación que el 
receptor les dé. 
Por otro lado, para Ricoeur (1995), el discurso se configura como una dialéctica en la que 
se da sentido a los acontecimientos, proposiciones y referentes, siendo estos últimos la base 
33 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
filosófica para conjugar el mundo y la vida. Ricoeur pone de manifiesto que, la hermenéutica de la 
sospecha debe ser llevada a su límite para constatar que no existe un solo sentido en los textos 
discursivos. La hermenéutica recurre a la intención del sujeto (orador) y al sentido que este le dé a 
la oración, teniendo como punto de partida el reintegro del sentido al sujeto. Por otro lado, el sujeto 
(intérprete) al abordar un texto, no sólo reconstruye la subjetividad del autor, sino que además, 
realiza un análisis interpretativo y desde una perspectiva propia le da sentido a lo que el autor 
plasmó en el texto. 
Por su parte, Foucault, en su texto La arqueología del saber (2002[1970]), da a entender 
que el sujeto hablante no hace parte de la transformación del discurso, ya que no es él quien 
construye la realidad por medio de los preconceptos que este tiene, sino más bien, esta tarea queda 
relegada a las prácticas discursivas, las cuales propician la creación de objetos y sujetos, siendo 
estas las que otorgan sentido al mundo a partir de la creación de nuevas ideas que van en oposición 
del vacío en el que se emiten los discursos. Es entonces que, el mundo como tal y los objetos que 
se encuentran en él, no se hallan en la visión de las palabras y las cosas. 
Por otro lado, el discurso como desarrollador del lenguaje otorga significado a la vida y da 
cuenta de esta. El mensaje que brinda es un acontecimiento real en el que el orador da vida al 
lenguaje y mantiene su contenido de forma racional, en consecuencia, este[el lenguaje] puede ser 
descrito tantas veces como sea posible y referido de manera distinta. En este sentido, si se considera 
al discurso como un suceso real, este no excluye al sujeto en la proposición. 
Educación Virtual 
La Educación Virtual [EV] o E-learning es una forma de enseñanza a distancia que usa el 
internet como medio tecnológico predominante (Ruipérez, 2003). EV corresponde sobre todo a la 
terminología que emplean las universidades y que, en la actualidad, ha migrado a la educación 
escolar. E-learning es un término de corte empresarial. Se trata, sin embargo, del mismo fenómeno. 
34 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
La EV es resultado de procesos convergentes en el campo de las TIC y la evolución de las 
organizaciones educativas. En los centros de formación se hacen notables las apuestas individuales 
de agentes innovadores para crear nuevos modos de expandir la enseñanza, usando las tecnologías 
multimedia y de comunicación para promover el aprendizaje. De hecho, las universidades que 
poseían una visión previa de su quehacer a distancia, han ocupado rápidamente un lugar como 
desarrolladores y clientes de la tecnología y medios digitales. 
Siguiendo a Sapien et al. (2016), gracias a los avances tecnológicos y la apertura a nuevas 
formas de aprender y enseñar, 
se crearon las interfaces necesarias para reproducir la experiencia de enseñanza con la computadora 
y el Internet … Hoy es posible señalar que existe un fenómeno educativo de EV y otro empresarial 
que responden a una misma lógica general de la sociedad de la información. El resultado de esta 
rápida evolución ha sido, entre otros, que la EV representa ya un importante campo de actividad en 
la sociedad de la información. Ello implica la presencia de actores económicos e institucionales en 
un entramado global, con intereses económicos políticos y de orden simbólico (p. 8). 
Es importante aclarar que la EV no solo debe ser vista desde una perspectiva tecnológica, 
sino que además debe contemplar el aspecto humano y social del hecho educativo. Para Coll (2008) 
se debe caracterizar el contexto social y dejar claro que actualmente se vive bajo una dualidad 
constante en la que se cuenta con un espacio físico el cual conocemos y es parte de nuestra 
cotidianidad; pero también se tiene un nuevo lugar que en realidad es un “no sitio”, ya que existe, 
pero no es necesaria la presencialidad, “esto nos lleva a interactuar de forma distinta, a vivir, 
relacionarnos, comunicarnos diferente y por tanto a aprender de manera diferente.” (Angulo, 2016, 
P. 19) 
Desde esta perspectiva, el sistema educativo debe replantearse, ya que, en la actualidad se 
requieren nuevas formas y estrategias de enseñanza para abordar y responder a las necesidades de 
35 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
los ciudadanos digitales. Por otro lado, todas aquellas actividades, tareas y procesos formativos que 
pretendan trabajarse en la lógica de internet, deben incluir en su esencia la colaboración entre 
sujetos para lograr un fin común. 
En cuanto a la enseñanza, Coll (2008) indica que esta debe ser transformada, teniendo en 
cuenta que actualmente la inmersión de docentes y estudiantes en tecnologías emergentes se ha 
incrementado de manera sustancial. El aprendizaje y la enseñanza deben adoptar las nuevas 
tecnologías de una manera gradual y planeada, para que no exista espacio para la improvisación y 
el error. 
Siguiendo a Angulo (2016), 
En los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediados por TIC, el rol y las competencias del docente 
dependen de la manera en que se entienda la dinámica de interacción entre profesor, estudiante y 
contenido de aprendizaje. Según Coll (2008), el rol más importante del profesor en entornos virtuales 
es el de mediador, ya que se vale de la capacidad de individualización que caracteriza a las TIC para 
proporcionar ayudas ajustadas que guíen y sostengan la actividad constructiva del estudiante a la vez 
que permiten que sea este último el protagonista del proceso (p. 20). 
 En este sentido, es posible afirmar que el rol del docente en la educación virtual es de 
conciliador, ya que, como la información ahora es universal y se encuentra contenida en internet, 
el docente debe generar ayudas individualizadas que guíen al estudiante en la construcción de su 
propio conocimiento. Igualmente, el maestro encargarse de que sus discípulos entiendan la 
dinámica de la educación virtual donde cada uno es autónomo y el principal actor del proceso de 
formación. 
Educación a Distancia 
Desde finales del siglo XX e inicios del XXI, las innovaciones tecnológicas han 
proporcionado canales de datos y comunicación gracias a las redes informáticas y el uso del 
36 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
internet. La información se ha convertido en un recurso de fácil acceso y su gestión es una actividad 
fundamental en las organizaciones (Facundo 2003). De acuerdo con lo planteado por Murillo 
(2017), la sociedad actual exige una renovación constante del conocimiento, mayor rapidez y 
fluidez de los procesos educativos. Para ello, los docentes, y en general todo el aparato educativo, 
deben valerse de la mediación tecnológica para poder disponer de fuentes de consulta de manera 
rápida, haciendo uso de diferentes medios tecnológicos y plataformas digitales que son fruto del 
acelerado desarrollo de la tecnología. 
En este punto, la educación a distancia rompe paradigmas y surge como una estrategia en 
la que se utilizan tecnologías muy diversas como la televisión, la radio, los videos, los CD, las 
teleconferencias, las computadoras, y el Internet, en forma simultánea o diferida, unidireccional o 
bidireccional. En este sentido, durante el aislamiento, época en que la educación presencial no es 
una opción, la educación a distancia toma un papel fundamental en el proceso de formación de los 
educandos. 
Sin embargo, para que la educación a distancia se consolide de mejor manera, la sociedad 
y los actores formativos deben tomar en cuenta las posibilidades de potenciar los recursos 
tecnológicos y de comunicación que se tienen en todos los espacios educativos, tanto públicos 
como privados; actualizar los equipos de comunicación tanto en hardware como en software; y 
fomentar los proyectos de aprendizaje para el beneficio de las comunidades académicas. Al 
respecto Rubio y Abreu (2016), luego de estudiar la aplicación del modelo educativo a distancia, 
afirman que: 
en muchos casos no se obtienen los resultados esperados por la complejidad de su aplicación, puesto 
que para su éxito se necesita de una base tecnológica en la institución como garante para la dinámica 
en la implementación del modelo de educación a distancia, requiere además de la preparación del 
37 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
claustro de profesores en la metodología que lo caracteriza y de la elaboración de los recursos 
educativos necesarios para motivar, orientar y controlar el aprendizaje individual y grupal (p. 543). 
Retomando toda lo expuesto anteriormente, aplicar de manera adecuada y con los medios 
tecnológicos apropiados el modelo de educación a distancia, permite el incremento de la 
productividad y la ampliación de contenidos académicos ajustados a los currículos educativos. En 
ese sentido, una implementación exitosa “debe establecer un modelo de actuación pedagógica que 
marque las pautas de acción de toda la comunidad…se debe centrar en el estudiante y tendrá el 
entorno de relación como referente” (Trindade, 2008, p. 8). 
Los medios tecnológicos son referentes para los procesos educativos virtuales y a distancia 
que se llevan a cabo hoy en día, sin embargo, no se deben considerar como epicentros nifinalidad 
de la enseñanza y aprendizaje. 
Educación en Casa 
Homeschooling o educación en casa es una alternativa educativa que acogen algunos padres 
de familia quienes deciden que la enseñanza de sus hijos se debe dar en el hogar (Quiñones, 2018), 
sin desconocer el sistema educativo tradicional que sustenta su quehacer en la educación 
obligatoria. Se trata de un modelo de elección cuidadoso en el que los padres, tutores u otras figuras, 
deciden educar al niño sin vincularlo a las instituciones educativas tradicionales que están 
ordenadas y regidas por la constitución y la ley. Esta modalidad educativa no puede considerarse 
como absentismo escolar que niegue al menor el derecho fundamental a la educación, más bien, la 
educación en casa es un esfuerzo suplementario de los padres para garantizar la calidad de la 
educación de sus hijos, organizando y estructurando conscientemente los diferentes contenidos 
educativos que se adaptan a las necesidades del estudiante. 
La educación en casa debe abarcar un modelo de formación básica en el que el estudiante 
pueda desarrollarse de acuerdo al respeto de los principios democráticos de convivencia, a los 
38 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
derechos y a las libertades fundamentales. Debe ser una educación que articule los contenidos 
básicos por nivel que exige el modelo tradicional y las perspectivas propias del modelo, las cuales 
deben estar acordes con el modo en que se desea educar a los estudiantes (Soberanes et al., 2011). 
Esta opción educativa, aunque ha sido asumida principalmente por un sector pequeño de la 
sociedad, actualmente se encuentra en auge, pues debido al confinamiento impuesto a causa del 
COVID-19 los padres han sido los directos responsables de la educación y formación que reciben 
sus hijos. Si bien el docente ha estado presente, en muchas ocasiones el padre o madre de familia 
está tomando la ardua tarea de formar, lo cual mejora sustancialmente el proceso educativo. Ya 
hace unos años Bauman (2001) afirmaba que el homeschooling puede tener un importante impacto 
en el sistema educacional, tanto a corto como a medio plazo. 
Es importante destacar que la educación en casa es un fenómeno en plena evolución que ha 
mostrado cambios favorables en los homeschoolers (estudiantes), y sobre el cual la opinión pública 
de diversos países se ha mostrado más receptiva, particularmente la de países en los que la 
implementación ha llegado a más hogares (Lines, 2000). 
La discusión pública sobre la educación en casa ya no solo gira alrededor de la legalidad u 
oportunidad para desarrollarla, más bien, se remite a la inclusión de los niños que se forman bajo 
este modelo en los programas de ayuda y servicios institucionales financiados por el sector público 
(Lines, 2000). 
La educación en casa no es una práctica nueva, reciente, ni se constituye en un concepto 
novedoso, más bien, es un modelo que cuenta con miles de años de antigüedad; fueron los saberes 
tradicionales y ancestrales que se transmitían de voz a voz los primeros en implementar esta 
práctica educativa (Ray, 2004). 
 Al realizar un recorrido histórico por los modelos educativos que se han implementado en 
la educación occidental, se puede notar que la educación y la formación del ser humano ha estado 
39 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
a cargo de los padres o cuidadores durante diversas épocas, civilizaciones y países. También, es 
importante señalar que la educación y los modelos educativos históricamente han aportado en la 
construcción de fines religiosos, culturales o políticos. 
A largo de los años, la educación ha sufrido transformaciones que la han reorientado, desde 
la educación como herramienta de mejora social hacia la educación como objeto fundamental en 
el desarrollo de la personalidad del ciudadano. La educación se enmarca en el desarrollo de la 
libertad del individuo en donde inciden otras libertades como la religiosa, ideológica y en este caso 
familiar, en la que existe un sinfín de caminos o prácticas de enseñanza que tienden a satisfacer las 
diversas creencias, ideas u opiniones. Por ello, el homeschooling debe ser considerado como un 
derecho general y gratuito, de modo que se asegure el acceso universal a la educación, más aún en 
tiempos de crisis, como la generada por el COVID-19, donde muchos niños y niñas se han quedado 
sin el acceso a la educación (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). 
Educación en Línea 
La educación en línea es una estrategia educativa que se encuentra en auge gracias a los 
avances tecnológicos y en especial a las redes y el internet. Es un nuevo modelo que empieza a ver 
la luz a finales del siglo XX con el desarrollo del correo electrónico, los boletines electrónicos y 
los grupos de discusión virtuales o new groups. Sin embargo, solo hasta que los navegadores web 
se posicionaron en 1993, la educación en línea se fue consolidando como una posibilidad de 
enseñanza frente a las ya existentes (Pablos & Jiménez, 1998). 
La educación en línea ha ido creciendo horizontalmente gracias al desarrollo aplicado de 
las TIC (Rama, 2016), lo cual ha permitido la integración de las innovaciones tecnológicas 
recientes y el catálogo de didácticas de este modelo educativo, incrementando sus opciones de 
implementación. 
40 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
La educación en línea brinda, entre otras opciones, la posibilidad de la asincronía, la cual 
está relacionada al origen y evolución del modelo, y permite relativizar el tiempo y el espacio a 
través de una conexión remota. Un estudiante puede acceder al contenido en cualquier momento y 
lugar, siempre que exista una conexión a internet, lo cual facilita el acceso a la información y 
permite que la adquisición de conocimientos se haga en diferentes espacios o lugares, no solo en 
la escuela. Esta flexibilidad, favorece la interacción entre los diferentes actores educativos, ya que 
no restringe la educación al hecho de estar en el mismo lugar a la misma hora (McAnally & 
Organista, 2007). 
La adopción de la educación en línea causó y sigue causando polémica dentro del universo 
educativo, sin embargo, durante el aislamiento generado por el COVID-19, resulta ser una opción 
en la que el docente puede acercarse a los estudiantes y su proceso educativo sin necesidad de estar 
acompañándolos presencialmente. En la actualidad, no es sensato sostener una posición indiferente 
y apartada de estos nuevos modelos educativos. Si bien es cierto que la adopción de estos enfoques 
ha causado sentimientos intensos y encontrados de aceptación o rechazo, esto no debe ser 
impedimento para la no implementación o aprobación de prácticas educativas en línea. 
La versatilidad que caracteriza a la formación en línea supone el rompimiento de los 
esquemas tradicionales del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por ello que, la educación en 
línea ha generado grandes expectativas que se vislumbran en los discursos de organismos 
nacionales e internacionales como uno de los pasos a dar en el futuro educativo (Anuies, 2000; 
Banco Mundial, 2002; Unesco, 2012). 
La educación en línea no existe por sí misma, más bien es un concepto en construcción que 
tiene que ser construido y negociado por los actores involucrados en esta modalidad de enseñanza. 
Respecto a los aspectos a considerar para la implementación de modelos educativos en línea, 
McAnally y Organista (2007) afirman que se deben tener en cuenta los elementos contextuales que 
41 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
influyen sobre la forma como se vive el proceso educativo; el contexto social, las políticas 
educativas internacionales y nacionales, la tradición y cultura institucional,la madurez 
institucional, etc., son elementos que, si se tienen en cuenta para la planeación y ejecución del 
modelo, posibilitan el éxito en la implementación de procesos de enseñanza en línea. Así mismo, 
se debe dar importancia al conocimiento y percepción que tienen los actores educativos respecto 
al modelo de formación en línea. 
Educación Remota de Emergencia 
La Enseñanza Remota de Emergencia [ERT, por sus siglas en inglés] está concebida como 
un cambio abrupto y temporal en la pedagogía debido a circunstancias de crisis, como la vivida a 
causa del COVID-19. Su objetivo principal no se centra en recrear un ecosistema educativo 
robusto, sino más bien en generar un acceso rápido y fácil de manera temporal a los materiales e 
instrumentos de enseñanza (Torres, 2020). 
La historia ha permitido evidenciar como algunos países implementan modelos alternativos 
de enseñanza basados en el uso de teléfonos móviles, radio, aprendizaje combinado u otros 
sistemas, ante diferentes emergencias como guerras, desastres naturales o enfermedades. Uno de 
los casos más recientes es el de Afganistán, que al verse inmerso en una situación de violencia y 
guerra, tuvo que suspender sus clases presenciales, sin embargo, con el fin de aislar a los niños de 
esta realidad y mantenerlos a salvo, se acudió a la educación por radio y DVD’s para garantizar el 
acceso educativo (Laborie, 2017). 
Ante estas nuevas realidades, es necesario que los gobiernos mediante sus equipos de 
apoyo, encuentren formas en las que se permita dar continuidad al proceso de enseñanza, y generar 
soluciones alternativas que satisfagan las necesidades de estudiantes y comunidades en general. El 
modelo de ERT puede ser usado como punto de partida para mantener los procesos educativos en 
las comunidades, mientras el profesorado desarrolla habilidades para trabajar y enseñar en entornos 
42 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
remotos (Hodges et al., 2020). La ERT requiere que, a pesar de los obstáculos que puedan tener, 
los docentes se apropien y controlen el diseño, desarrollo e implementación del modelo educativo. 
No obstante, es importante que estos procesos se implementen de manera cuidadosa, pues 
“la necesidad de una rápida adaptación puede hacer disminuir la calidad de los cursos impartidos 
durante una emergencia” (Torres, 2020, p. 1). Teniendo en cuenta las particularidades de las crisis 
y emergencias, la ERT no siempre podrá mantener las mismas garantías que se llevan en momentos 
de “normalidad”, aunque es necesario destacar que la calidad muchas veces está basada en el 
esfuerzo y dedicación que tienen profesores y estudiantes para desarrollar un curso. Sin embargo, 
por eso mismo, los cursos que se generan bajo la modalidad ERT no deben ser tenidos en cuenta 
como una solución a largo plazo, sino más bien como una respuesta temporal ante un problema 
inmediato. 
 
43 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
Recorrido Metodológico 
Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, el cual, según McMillan y 
Schumacher (2005) tiene por objetivo “la comprensión de los fenómenos sociales desde la 
perspectiva de los participantes” (p.19). En este enfoque es posible retomar diferentes puntos de 
vista, tanto colectivos como individuales, los cuales, mediante la utilización, recolección y análisis 
de datos permiten plantear las preguntas de investigación y revelar nuevos interrogantes durante el 
proceso de interpretativo (Hernández et al., 2014). Bajo esta perspectiva investigativa se hace 
presente la subjetividad en el análisis e interpretación de los datos, ya que el investigador es también 
partícipe del proceso. Desde la subjetividad del investigador, se pretende concebir una percepción, 
argumento y lenguaje propio, teniendo como base la interpretación de la información recolectada 
y analizada. 
Este estudio se abordó desde un paradigma socio-crítico, que no debe entenderse como una 
ciencia puramente interpretativa ni empírica, sino que es una perspectiva donde los resultados 
investigativos nacen de los estudios comunitarios y de la participación activa. Busca promover 
transformaciones sociales que den respuesta a problemas específicos de la comunidad (Alvarado 
& García, 2008). En palabras de Carr y Kemmis (1988): 
la ciencia social critica intenta analizar los procesos sociales e históricos que influyen sobre la 
formación de nuestras ideas sobre el mundo social (por ejemplo, el papel del lenguaje en el 
modelado de nuestro pensamiento, o el de los factores económicos o culturales en el modelado de 
nuestras circunstancias) (p. 368). 
Esta investigación se define también como descriptiva, pues los estudios de este tipo 
“busca[n] especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, 
comunidades, procesos, objetos o cualquier fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, 
2010, p. 80). Este tipo de investigación posibilita detallar el fenómeno estudiado, ya que viabiliza 
44 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
la interacción con los resultados del mismo. Sobre la descripción en los procesos investigativos, 
Monje (2011) afirma que esta “permite reunir los resultados de la observación en una exposición 
relacionada de los rasgos del fenómeno que se estudia de acuerdo con criterios que le den 
coherencia y orden a la presentación de los datos” (p. 95). 
Población 
Según información entregada por la Secretaría de la Institución Educativa Técnico San 
Martín de Tours de la ciudad de Sogamoso, la institución cuenta con 28 docentes de aula que 
atienden a un total de 342 estudiantes en la zona urbana. 
Muestra 
La investigación usó una muestra a conveniencia, es decir, la vinculación de participantes 
en el estudio se dio de manera intencionada de acuerdo a criterios de inclusión que permitieron el 
desarrollo del objetivo propuesto (McMillan & Schumacher, 2005). Para la selección de los 
docentes participantes se tuvieron en cuenta aspectos como el área en la que se desempeñan como 
maestros, el tiempo que llevan laborando en la institución (mínimo dos años) y la disponibilidad 
para colaborar con la investigación. Con base en esto se seleccionaron los docentes de la institución 
que cumplieron con los criterios de inclusión, hasta alcanzar el punto de saturación, constituyendo 
así una muestra de cinco docentes. Para la participación de estudiantes se tuvo en cuenta: estar 
cursando grado cuarto o superior, disponibilidad para colaborar con el estudio y autorización de 
los padres de familia. De esta manera, se seleccionaron cinco estudiantes para aportar sus 
perspectivas a la investigación 
Instrumentos para la Recolección de la Información 
Protocolo de Entrevista 
Como técnica para la recolección de la información, se utilizó una entrevista 
semiestructurada, la cual se caracteriza por comprender lo que el entrevistado comenta sin tener en 
45 
 
 
Educación en Tiempos de Coronavirus: Discursos y Prácticas de Estudiantes y Docentes 
 
cuenta si la respuesta es verdadera u objetiva, pero si sincera, puesto que no se puede desligar la 
racionalidad de la emocionalidad; es una conversación entre dos personas donde una de ellas, el 
investigador, tiene el propósito específico de conseguir información pertinente para su estudio 
(Cohen et al., 2007). La entrevista permite que el entrevistado exprese sus ideas, pensamientos, 
experiencias y conocimientos de acuerdo a las preguntas formuladas. 
De acuerdo al objetivo de la investigación se diseñaron y aplicaron dos protocolos de 
entrevistas. El primero fue dirigido a los docentes; a través de once preguntas se indagó por las 
percepciones que tenían acerca de la educación impartida en la institución. El segundo fue centrado 
en los estudiantes

Otros materiales