Logo Studenta

Preliminares--congreso-internacional-de-ingenieria-civil-2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
Directivos 
Óscar Hernán Ramírez. Rector. 
Manuel Humberto Restrepo Domínguez. Vicerrector. 
Juan Carlos Poveda D’otero. Facultad de Ingeniería. 
Zaida Zarely Ojeda Pérez, Directora de Investigaciones. 
María Yazmín Abril Fernández. Directora Escuela de Ingeniería Civil. 
 
Comité: 
 
Ing. María Yazmín Abril Fernández, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Oscar Javier Gutiérrez Junco, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Luz Adriana Ochoa Riscanevo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Omar Javier Jiménez Jiménez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Norys Haiddy Peña Ramírez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Helmer Edgardo Monroy, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Ronald Fernando Cuervo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Gonzalo Riaño Salamanca, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Lesly Nathalie López Valiente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Ing. Sandra Marcela Blanco Perilla, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
 
 
Grupos de Investigación: 
 
GICA. Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Ambiental. 
GIISAG, Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica y Amenazas Geoambientales. 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Avenida Central del Norte, 39-115. 
Edificio Central. 
Escuela de Ingeniería Civil. 
Teléfono: (+57) 8 7405626 Ext: 2334. 
Celular: (+57) 313 313 0727— 315 295 7688 
Correos electrónicos: eventos.ingenieriacivil@uptc.edu.co, giisag@uptc.edu.co, 
gica@uptc.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. CONFERENCIAS MAGISTRALES 
 
1.1 Smart Drainage: Real-Time Control Of Pumping Stations, PhD. Klaudia 
Horvath, Ingeniera Ambiental de la Universidad de Tecnología y Economía de 
Budapest de Hungría. 
1.2 Biourbanismo e Ingeniería Ecológica: El nuevo rol de los Ingenieros Civiles, 
PhD. Luis Ángel Sañudo Fontaneda, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, de la 
Universidad de Cantabria, España. 
1.3 Economía Circular y su Aplicación en el Sector de la Construcción, Ing. Miguel 
Ángel Orejuela, LEED AP BD+C, Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de 
Ingeniería. 
1.4 Parámetros de análisis, diseño y construcción del sistema industrializado de 
edificaciones con muros delgados de concreto reforzado, PhD. Julián Carrillo, 
Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes. 
1.5 How to prevent a RC frame structure collapsing in a strong earthquake, PhD. 
Zhao Zuozhou, Ingeniero Civil de la Universidad de Tsinghua. 
1.6 Reparación de estructuras dañadas por sismo. Caso: Sismo de Tehuantepec, 
México septiembre de 2017, PhD. Francisco Alberto Alonso Farrera, Ingeniero 
Civil de la Universidad Autónoma de Chiapas. 
1.7 Mecanismos de transferencia del riesgo sísmico para asentamientos informales 
en cuatro países de Latinoamérica, M.Sc. MD. Juan Pablo Sarmiento, Médico 
Cirujano de la Universidad del Rosario de Colombia. 
1.8 Interpretación del comportamiento mecánico de medios granulares desde un 
enfoque discreto, PhD. Jesús Sánchez Guzmán, Doctor en Ingeniería Geotécnica de 
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con la 
École Centrale de Lyon, Francia. 
1.9 La importancia del concreto en la construcción sustentable, PhD. Francisco 
Alberto Alonso Farrera, Ingeniero Civil de la Universidad Autónoma de Chiapas. 
1.10 Evolución de la evaluación del riesgo (Basado en los nuevos enfoques de 
la GAR2019), M.Sc. MD. Juan Pablo Sarmiento, Médico Cirujano de la Universidad 
del Rosario de Colombia. 
1.11 Instrumentos urbanísticos y buenas prácticas para la adaptación al 
cambio climático. Proyectos y experiencias en América Latina y el Caribe, MgA. 
Teresita Alcantara, Arquitecta de la Universidad de Colima. 
1.12 Atlas de riesgo de Colombia: Revelando los desastres latentes, M.Sc. 
Carolina Herrera, Ingeniera Civil de la Universidad de los Andes. 
1.13 Gestión de los Riesgos y Adquisiciones aplicada a los Proyectos de 
Construcción, MBA. José Francisco Ojeda Romero, Ingeniero Electrónico, Master 
of Business Administration y Project Manager. 
1.14 Cambio Climático: nuevos desafíos en la planificación de la obra civil, 
M.Sc. Víctor Jaime Anaya Sepúlveda, Ingeniero Bioquímico con especialidad en 
Biotecnología. 
2. PONENCIAS 
 
2.1 Evaluación estructural proyecto de vivienda torres del parque Tunja, M. Sc. 
Luis Rafael Prieto Serrano, Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. 
2.2 Caracterización de Fibra de Cáñamo Mercerizada, Yessica Pedraza Alvarado, 
Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia. 
2.3 Resistencia a compresión de cilindros de concreto reforzados con fibra de 
Cáñamo, Camilo Andrés Acuña Flórez, Estudiante de Ingeniería Civil de la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
2.4 Construcción del muro del K128 vía Alto Magdalena, con material de sitio y 
geotextiles monodireccionados, Esp. Javier Quiroga Dionisio, Ingeniero Civil e 
Ingeniero Ambiental de la Universidad de los Andes, Ingeniero de Geosistemas 
PAVCO. 
2.5 Efectos del hundimiento regional en estructuras subterráneas, M. Sc. Diana 
Carolina Cárdenas Pacheco, Ingeniera Civil de la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia. 
2.6 Estudio de la vulnerabilidad por movimientos en masa, en seis (6) zonas de la 
ciudad de Tunja, Fabio Alejandro Rosas Vargas, Estudiante de Ingeniería Civil de 
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
2.7 Sostenibilidad: Aspectos claves en la renovación del balasto ferroviario, José 
Julio Cerro Rodríguez, Joven investigador del grupo de estudios de mantenimiento 
industrial GEMI de la Universidad EAFIT, con formación en ingeniería Ambiental 
y Sanitaria. 
2.8 Evaluación de permeabilidad de agregados reciclados para pavimentos 
mediante espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), Andrés Camilo 
Buitrago Rivera, Estudiante de la Universidad Nacional de Colombia. 
2.9 Evaluación Del Comportamiento De Llantas De Desecho Rellenas De Materiales 
Reciclados Como Alternativa Sustentable Para Obras De Infraestructura Vial 
Terciaria, Christian Orlando Enciso Suárez, Ingeniero Civil de la Universidad 
Nacional de Colombia. 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
celebra 25 años de servicio, aportando a la sociedad con la formación de profesionales que 
generan iniciativas de impacto e innovación. Por lo cual se realizarán diferentes eventos que 
con participación de los docentes y estudiantes buscan cumplir con los siguientes objetivos: 
General: 
Compartir y difundir el conocimiento, ideas y experiencias de importantes ponentes 
nacionales e internacionales adquiridos por medio de la investigación, el ejercicio profesional 
y aplicación de nuevas tecnologías en las diferentes ramas de la Ingeniería Civil. 
Específicos: 
- Generar espacios de debate y argumentación, a partir de las diferentes temáticas y 
adelantos de investigación expuestos. 
- Dar a conocer las propuestas innovadoras que se plantean a nivel internacional, para 
enfrentar los desafíos que actualmente le compete al ingeniero civil. 
- Incentivar la investigación e innovación mediante la generación de nuevas redes y 
espacios de conocimiento. 
Entre las actividades o eventos planteados se encuentran: cursos cortos de actualización 
impartidos por un grupo de invitados internacionales con innovadoras temáticas en el campo 
de la Ingeniería Civil, el congreso que se desarrollará por medio de conferencias magistrales, 
ponencias y la exhibición de pósteres, buscando compartir y difundir información que aporte 
al crecimiento profesional de cada uno de los participantes. Los ejes temáticos del Congreso 
se desarrollarán alrededor de la Innovación en las siguientes áreas: administración aplicada 
a la ingeniería,educación y tecnología en ingeniería civil, estructuras, construcción y 
materiales, geomática, geotecnia, gestión del riesgo, hidráulica e hidrología, infraestructura 
de carreteras, ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria y transporte.

Continuar navegando