Logo Studenta

Modernidad barroca, MA Phil UNAM

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Curso de Posgrado 
 
Martes de 12 a 14 hrs. 
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 
 
 
Modernidad barroca 
Dr. Carlos Oliva Mendoza 
 
Objetivo general: Estudiar, analizar y sintetizar las ideas referentes a la 
formación de una modernidad barroca. 
 
Objetivos particulares: 1. Diagramar el problema de la acumulación originaria, la 
colonización y el papel que juega la conquista y 
descubrimiento de América en ese contexto. 
2. Estudiar algunos de los modelos mercantiles y sociales que 
se establecen en América. 
3. Estudiar determinados modelos indígenas que permanecen 
en la configuración de la modernidad americana. 
4. Estudiar la representación barroca como un proceso de 
modernidad, que busca un eje teológico y teleológico de 
oposición a la idea humanista, pragmática y racional luterana. 
5. Analizar las estéticas barrocas y clásicas como paradigma 
central de la constitución de la modernidad barroca. 
6. Sintetizar la relación entre teoría crítica y modernidad 
barroca. 
 
Temas: 1. Barroco y acumulación originaria. 
2. Mercado, iglesia y sociedad. 
3. El papel de la Compañía de Jesús en la modernidad 
americana. 
4. Modelos agronómicos y míticos en los pueblos indígenas. 
iveth
Texto escrito a máquina
iveth
Texto escrito a máquina
iveth
Texto escrito a máquina
Estética y Filosofía de la Cultura
iveth
Texto escrito a máquina
 
iveth
Texto escrito a máquina
iveth
Texto escrito a máquina
iveth
Texto escrito a máquina
 2 
5. Arte, estética y modernidad barroca. 
 
Bibliografía por sesiones: 
 
31 de enero de 2023 
 
• Sesión de introducción y asignación de exposiciones. 
 
7 de febrero 
 
• Marx, Karl, “La llamada acumulación originaria”, en El capital. El proceso de 
producción del capital. Tomo 1/ Vol. 3. Traducción Pedro Scaron. México. 
Siglo XXI, 2020, pp. 891-954. 
 
14 de febrero 
 
• Marx, Karl, “La teoría moderna de la colonización”, en El capital. El proceso de 
producción del capital. Tomo 1/ Vol. 3, pp. 955-970. 
 
21 de febrero 
 
• Blackburn, Robin, “El barroco colonial como modernidad alternativa”, en 
Raquel Serur Smeke, compiladora, Bolívar Echeverría. Modernidad y 
resistencias. UAM-ERA, México, 2015, pp. 189-204. 
 
28 de febrero 
 
• Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “El problema y los conceptos” y “La realidad y las 
leyes”, en La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades, COLMEX, 2013, 
pp. 23-65. 
 
7 de marzo 
 
• Tateiwa, Reiko, “Un sermón dirigido al virrey novohispano en defensa de los 
criollos en 1638”, en Encuentros y desencuentros. América entre dos fuegos, 
1521-1821. España, Ariadna Editories, pp. 75-92. 
 
14 de marzo 
 
• López-Austin, Alfredo, “En busca de dos lugares sagrados”, en Tamoachan y 
Tlalocan. FCE, México, 1995, pp. 9-43. 
 
21 de marzo 
 
 3 
• Gruzinski, Serge, “La captura de los sobrenatural cristiano”, en La colonización 
de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México 
español. Siglos XVI-XVII, pp. 205-228. 
28 de marzo 
 
• Echeverría, Bolívar, “Malitzin, la lengua”, en La modernidad de lo barroco. 
México, Era, 1998, pp. 19-31. 
 
4 de abril 
 
• Feriado. 
 
11 de abril 
 
• Maravall, José Antonio, “La cultura barroca como unconcepto de e´poca”, en La 
cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. Editorial Ariel, 
España, 1975, pp. 21-44. 
 
18 de abril 
 
• Echeverría, Bolívar, “La Compañía de Jesús y la primera modernidad de la 
América Latina”, en La modernidad de lo barroco. México, Era, 1998, pp. 57-
82. 
 
 
25 de abril 
 
• Wöfflin, Heinrich, “Efecto masa” y “El movimiento”, en Renacimiento y 
barroco. Trad. Alberto Corazón. Paidós, Barcelona, 1991, pp. 47-79. 
 
2 de mayo 
 
• Smart, Ángeles, “Reverberación del valor de uso: vida cotidiana, corporeidad y 
disfrute en el ethos barroco”. Revista Ciencias Sociales, 1(42), 2020. 
 
9 de mayo 
 
• Echeverría, Bolívar, “Clasicismo y barroco”, en La modernidad de lo barroco. 
México, Era, 1998, pp. 83-100. 
 
23 de mayo 
 
• Echeverría, Bolívar, “Ethos barroco y arte barroco”, en La modernidad de lo 
barroco. México, Era, 1998, pp. 207-220. 
 4 
 
30 de mayo 
 
• Entrega de trabajos. 
 
 
Bibliografía complementaria: 
 
1. Anderson, Benedict, Comunidades imaginarias. Reflexiones sobre el origen y la difusión del 
nacionalismo. Trad. Eduardo L. Suárez. FCE, México, 1994. 
 
2. Benjamin, Walter, El origen del Trauerspiler alemán. Traducción Alfredo Brotons Muñoz. 
México: Abada, 2010. 
 
3. Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Traducción 
Andres E. Weikert, introducción Bolívar Echeverría. México: Ítaca, 2003. 
 
4. Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Alianza 
Editorial, Madrid, 1984 
 
5. Buci-Glucksmann, Christine, The Madness of Vision. On Baroque Aesthetics. Translated by 
Dorothy Z. Baker. Ohio University Press. Athens, Ohio, 2013. 
 
6. Buci-Glucksmann, Christine, Orlan. Triomphe du baroque. Images En Manoeuvres, 
Marselle, 2000. 
 
7. D’Ors, Eugeni, Lo barroco. Madrid, Aguilar, 1964. 
 
8. De Andrade, Oswald, Do Pau-Brasil à Antropofagia e ás Utopias, Obras Completas VI, Civilização 
Brasileira, Brasil, 1978. 
 
9. Deleuze, Gilles, El pliegue. Leibniz y el barroco. Trads. José Vázquez y Umbelina 
Larraceleta. Paidós, Barcelona, 1989. 
 
10. Echeverría, Bolívar, Las ilusiones de la modernidad. UNAM-El equilibrista, México, 1995. 
 
11. Echeverría, Bolívar, La modernidad barroca, Era, México, 1998. 
 
12. Echeverría, Bolívar, Valor de uso y utopía. Siglo XXI, México, 1998. 
 
13. Echeverría, Bolívar, Vuelta de siglo. ERA, México, 2006, 
 
14. Echeverría, Bolívar, Modernidad y blanquitud, Era, México, 2010. 
 
15. Federici Silvia, Caliban and the Witch. Women, the Body and Primitive Accumulation. 
Automedia, USA, 2014. 
 
16. Foucault, Michael, Les motes et les choses, Gallimard, París, 1966. 
 
 5 
17. Gadamer, Hans-George, Estética y hermenéutica. Trad. Antonio Gómez Ramos. Tecnos, 
Madrid, 1998. 
 
18. Harvey, David Harvey A Companion to Marx’s Capital, Verso, Londres-Nueva York, 2010. 
 
19. Kant, Immanuel, Crítica del juicio. Trad. Manuel García Morente. Madrid, Espasa Calpe, 
2007. 
 
20. Kraniauskas, John, Políticas literarias: poder y acumulación en la literatura y el cine 
latinoamericanos. Prólogo Roger Bartra. México, FLACSO, 2012 
 
21. Lezama Lima, José, La expresión americana, FCE. México, 1993. 
 
22. Longino, Sobre lo sublime. Trad. José García López. Gredos, 2002. 
 
23. López-Austin, Alfredo, Tamoachan y Tlalocan. FCE, México, 1995. 
 
24. Maravall, José Antonio, La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. 
Editorial Ariel, España, 1975. 
 
25. Marx, Karl, “La mercancía”. Traducción Bolívar Echeverría, en Anales No. 354. 
Universidad Central del Ecuador, 1976, p. 7-21. 
 
26. Marx, Karl, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de 
trabajo al proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861-1863). Selección y 
traducción Bolívar Echeverría. México: Ítaca, 2005. 
 
27. Marx, Karl, El capital, crítica de la economía política T.I/Vol.1. Traducción Pedro Scaron. 
Siglo XXI, México, 2011. 
 
28. Marx, Karl, El capital: crítica de la economía político, tomo I, libro I. El proceso de 
producción. Nueva versión del alemán de Wenceslao Roces. FCE, México, 2014. 
 
29. Marx, Karl, Grundisse 1857-1858 I. Obras fundamentales 6. Traducción Wensceslao Roces. 
FCE, México, 1985. 
 
30. Meiksins Wood, Ellen, (2017), The Origin of Capitalism. Verso, London. 
 
31. Oliva Mendoza, Carlos, (2016). Espacio y capital. México, Universidad de Guanajuato. 
 
32. Oliva Mendoza, Carlos, (2016). “La ley formal del barroco y la teoría crítica”, en Ugalde 
Quintana, Sergio y Ottmar Ette (eds.), Políticas y estrategias de la crítica: ideología, historia 
y actores de los estudios literarios. España, Iberoamericana-Vervuert. 
 
33. Sarduy, Severo, Barroco.Argentina, Editorial Sudamericana, 1974. 
 
34. Smart, Ángeles, (2020), “Reverberación del valor de uso: vida cotidiana, corporeidad y 
disfrute en el ethos barroco”. Revista Ciencias Sociales, 1(42). 
 
35. Wölfflin, Heinrich,(1991), Renacimiento y barroco. Trad. Alberto Corazón. Paidós, 
Barcelona. 
 6