Logo Studenta

ANTROPOLOGIA-CULTURAL-1AA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL] 
 
 
DATOS DEL ESPACIO 
 Curso y división: 1° A 
 Docentes a cargo: Villar Benitez, Patricia 
 Formato curricular: Seminario 
 Régimen de cursada: Cuatrimestral 
 Plan de estudios: 689 
 Correlatividades: Antropología Cultural es correlativa con el Taller de 
ESI y con Sociología de la Educación (espacios de 3° año) 
 
FUNDAMENTACIÓN 
La Antropología Cultural se caracteriza por el estudio de la alteridad u otredad 
cultural, es decir la diversidad cultural (Boivin, 2004). Como toda ciencia es 
una construcción y en esa construcción la mirada hacia su objeto/sujeto de 
estudios se ha transformado. Actualmente la relación de “unos” y “otros” se 
entiende a partir de las relaciones de poder construidas desde los procesos de 
colonializacion1 y colonialidad2 pensando en términos de dominación y 
sometimiento de los pueblos conquistados y la imposición de una organización 
económica, política y cultural que se originó con la expansión del capitalismo 
(Chiriguini). 
El aporte que la Antropología realiza al profesorado de Biología es entender 
desde una concepción multidimensional la alteridad, reconociendo la 
diferencia colonial y cultural3 que producen identidades descalificadas y así dar 
cuenta de las interrelaciones entre las dimensiones culturales, sociales, 
económicas, políticas e ideológicas constitutivas de la realidad social, 
permitiendo al futuro docente distanciarse de posiciones etnocéntricas para 
adoptar una visión holística, comparativa y reflexiva en su campo de acción 
(Diseño Curricular). 
En este sentido poder reflexionar sobre las palabras que circulan en las 
escuelas instaurándose como parámetros a seguir; sobre la noción de lo 
 
1 Dominación político-social-económica y cultural que desde el siglo XVI hasta el siglo XIX fue llevada a 
cabo por los imperios español y portugués… [] sobre los territorios y poblaciones de América (Aguerre). 
2 Alude a la persistencia en la actualidad de estructuras coloniales de poder de la que son prueba la 
vigencia de construcciones raciales y culturales de alteridad (Mignolo,2006) 
3 Proceso de escisión de las identidades y de pertenencias entre América Latina por un lado y Europa y 
EE.UU por otro (Mignolo) 
ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL] 
 
natural; sobre Estado y educación, las diversas formas de etnocentrismo, 
exclusión y discriminación social, y la problemática que centralmente nos 
presenta la colonialidad y la modernidad en el escenario educativo producto de 
la interseccionalidad de las categorías de raza, genero y clase. 
La propuesta del seminario de Antropología Cultural es pensar en 
concepciones teóricas e intelectuales que nos permitan 
deconstuir/decolonizar/desnaturalizar en el ámbito educativo específicamente, 
desde la perspectiva Intercultural crítica, entendida no solo como un diálogo 
entre culturas sino como “un proyecto político que trasciende los educativo 
para pensar en la construcción de sociedades diferentes…con otro 
ordenamiento social” (Walsh). 
 
PROPÓSITOS 
- -Brindar aportes teóricos desde la Antropología para comprender la 
construcción del “otro” en relación a la educación. 
- -Aportar herramientas teóricas y prácticas para explicar la conducta humana 
desde el punto de vista antropológico. 
- -Proponer la Interculturalidad como perspectiva decolonial para trabajar la 
diversidad con especial énfasis en el contexto educativo. 
- 
- OBJETIVOS 
- -Repensar, a partir de los procesos de Colonialismo/Colonialidad, la 
construcción de la Identidad como proceso histórico y social. 
-Deconstruir/Deconolonizar visiones etnocentricas de concepciones como 
género, heteronormativo, “normalidad” en el contexto educativo. 
CONTENIDOS 
 
EJE PROBLEMÁTICO I: La construcción del “otrx” desde la mirada 
Antropológica. 
Los orígenes de la Antropología. "Construcción" de la Antropología como 
ciencia a través de diferentes momentos históricos. Áreas de estudio de la 
Antropología. Corrientes teóricas fundacionales: evolucionismo, funcionalismo, 
ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL] 
 
estructuralismo. Antropología como ciencia de la alteridad cultural. El concepto 
de cultura como categoría explicativa de la diversidad humana. Su abordaje 
desde diferentes perspectivas teóricas. Versión Iluminista frente a la noción 
antropológica. Naturaleza vs. Cultura. Etnocentrismo/Relativismo cultural. 
Globalización y Colonización. Diversidad y desigualdad social. Construcción 
de la Identidad. Estado/Nación. La identidad como construcción social e 
histórica. 
Bibliografía Obligatoria 
-Boivin, M; Rosato, A; Rivas, V. Constructores de otredad. Una introducción a 
la Antropología Social y Cultural. 2004 
-María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. 
-Gravano, A. La cultura como concepto central de la Antropología. Apertura a 
la Antropología.2010 
-Chiriguini, C.; Mancusi, M. “El etnocentrismo: definición del concepto”. 
Apertura a la Antropología. 2010 
-Narvaja, B. “Algunas reflexiones sobre el Relativismo Cultural”. Apertura a la 
Antropología.2010 
-Chiriguini, C. Del colonialismo a la globalización. Apertura a la Antropología. 
Proyecto editorial. 2010 
Bibliografía colaborativa 
-Campan, P. Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología. En 
Chiriguini M.C. (comp). Apertura a la Antropología. Proyecto Editorial 3° ed. 
-Descola, P. Más allá de la naturaleza y cultura. 1991. Bogotá. 
-Berttolini y col. Diversidad Cultural e interculturalidad. Propuestas didácticas 
para la problematización y la discusión. Novedades Educativas. 2009. 
ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL] 
 
--Bartolome, M.A “Afirmación estatal y negación nacional. 1983. 
EJE PROBLEMÁTICO II: Discriminación y exclusión en la escuela 
Críticas a la concepción de culturas "inferiores y superiores". Etnocentrismo. 
Cultural Raza. Cultura, etnia, nación, grupos étnicos. Conceptos. 
Eurocentrismo. Concepciones clásicas de género, etnia, clase y nación. 
Diferentes formas de discriminación: racismo, sexismo, religión, xenofobia, etc. 
Bibliografía Obligatoria 
-Valeria Gigliotti, Rodolfo Gutiérrez, Érica Lander y Nora Ublich. El racismo y la 
estigmatización del otro. 
- Canessa. A. Minas, mote y muñecas. Cap. 7: Reproduciendo racismo en la 
escuela. 
-Cairns. Notas sobre el etnocentrismo, la discriminación y el concepto de 
cultura. La interculturalidad en debate. Ed. Biblios, antropología y educación. 
Bs. As. 2011. 
Bibliografía Colaborativa 
--Lugones, M. “El argumento: colonialidad de género y feminismo decolonial”. 
Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones 
múltiples. 
-Lugones, M. Colonialidad y Género. Tabula Rasa. Bogota N° 9 73-101. 2008. 
--Quijano, A. Colonialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. La 
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas 
Latinoamericanas”. Ed. Ciccus, Bs. As. 2000 
-Aguerre, L. “Desigualdades, racismo cultural y diferencia colonial”. Working 
Paper n° 5 2011. 
-Worsley, P. “El tercer mundo. Una nueva fuerza vital en los asuntos 
internacionales”; Editorial siglo XXI. España 1974. 
ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL] 
 
-Buezas, T. La escuela ante la inmigración y el racismo. Orientaciones de 
Educación Intercultural. Ed. Populas. Madrid. España.2003. 
EJE PROBLEMÁTICO III: La Interculturalidad y la perspectiva de género 
en la antropología. 
Procesos de selección, legitimación, negación y apropiación de saberes en la 
escuela. La escuela intercultural. Escuela heteronormativa. La escuela en 
debate. La escuela intercultural: Pueblo Mapuche. 
Bibliografía Obligatoria 
-Alonso, G; Zurbriggen, R. y col. Las grietas entre el conocimiento y la 
ignorancia: apuntes para una problematización dela “normalidad” en las 
escuelas. UNComahue. 
-Diaz, R; Rodriguez de Anca, A. Desafios Interculturales, cruces políticos y 
educaciones diferentes: una aproximación al debate desde la provincia del 
Neuquen, Patagonia, Argentina. Revista Educacion y Pedagogia. Vol. XX num. 
52. 2008 
-Rodriguez, L. Saberes socialmente productivos, formación y proyecto. UNER. 
Argentina. 
-Valdez, C. y col. Mapuche Kimvn. FaCsE. Centro de Educación Mapuche de 
Neuquén. 
-Walsh, C. Interculturalidad Critica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des) de 
el in-surgir, re-existir y re-vivir. 
-Shmidt, M. La importancia del rol docente en las políticas Interculturales en 
Educación. Maestros de la Educacion Intercultural Bilingüe. Noveduc. 2016 
-Valdez, C. Rodriguez de Anca y Villareal, A. Maestros Mapuce en Escuelas 
publicas insertas en Lofce. Maestros de la Educacion Intercultural Bilingüe. 
Noveduc. 2016 
ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL] 
 
Bibliografía Colaborativa 
- Candau. V. (2010). Educación Intercultural en America Latina: distintas 
concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos. Rio de Janeiro. 
- Walsh, C. Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y política. 
Visão Global, Joaçaba, v. 15, n. 1-2, p. 61-74, jan. 2012. 
METODOLOGÍA 
El espacio curricular de Antropología Cultural se define a partir del formato de 
Seminario. El mismo es definido según el Diseño Curricular del Profesorado de 
Biología como el estudio en profundidad sobre una temática. En este sentido 
las clases se platean en dos momentos: una primer parte de desarrollo teórico 
sobre los núcleos temáticos planteados y una segunda parte práctica donde se 
plantean trabajos grupales a problematizar en las clases pensando en la 
participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
A su vez se plantea una clase en formato taller en dupla y tripla pedagógica 
con el profesor de Lectura y escritura: Ángel Ríos y con la docente de Practica 
I: Ana Panes. Para trabajar las temáticas: Metodología de la Antropología: 
Etnografía. Trabajo de campo: Registro etnográfico, observación participante, 
entrevista etnográfica. Con el objetivo de poner en tensión los campos y 
proporcionar herramientas teórico/practicas para sus prácticas en las 
instituciones escolares. 
 Bibliografía: -Guber, Roxana, “La Etnografía, método, campo y reflexividad”. 
Cap. 3 Observación Participante. Cap. 4 Entrevista Etnográfica. (Resumen de 
cátedra). 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
Los criterios de evaluación del seminario en general pudieron ser construidos 
tanto con les estudiantes como con les docentes de primer año. En los cuales 
coincidimos en tener en cuenta el trayecto de les estudiantes teniendo en 
cuenta la apropiación de contenidos, la autonomía, toma de decisiones, 
trabajo grupal, cooperativo, participación en clase, interés en el espacio. 
 
ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL] 
 
Cabe aclarar que los criterios serán construidos con les estudiantes una vez 
que se propongan las instancias de evaluación. Aun así se establece que la 
evaluación es considerada como un proceso y se tendrá en cuenta las 
propuestas del Diseño Curricular en cuanto a la forma de evaluación: 
“La evaluación del seminario reconoce el proceso de aproximaciones 
sucesivas al conocimiento que focaliza en la indagación, profundización, 
análisis y producción temática, propone la acreditación a través de diversas 
experiencias formativas como podrían ser coloquios, galerías de experiencias, 
museos de muestras u otros” (Diseño Curricular PB). 
 
APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN 
Para la aprobación de la materia se incluye: 
 Asistencia (75%) 
 Dos instancias de acreditación: La primera es escrita/oral en 
grupo y la segunda es un coloquio individual. 
 
 
 
CONSIDERACIONES PARTICULARES DEL ESPACIO 
- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISFD nº 2 – 2019 [ANTROPOLOGIA CULTURAL]

Otros materiales

Materiales relacionados

11 pag.
pp

SIN SIGLA

User badge image

stheffanyllaury

12 pag.
Programa-2022

User badge image

Tus Materiales