Logo Studenta

Cartilla-de-ingreso--TURISMO-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA Y TECNICO EN 
TURISMO 
CARTILLA DE INGRESO 
 
A través de ésta cartilla pretendemos asistir a los 
alumnos en las primeras experiencias de aprendizaje 
sobre el turismo, con la intencionalidad de que la 
adquisición de contenidos científicos y tecnológicos 
propios de la carrera, contribuya con éxito en la 
formación del futuro Guía y Técnico en Turismo. 
 
2012 
LIC. JIMENA ABALOS 
TÉCNICA LILIANA PONCE 
01/01/2012 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
2 
 
Fundamentación 
 En los últimos años el turismo se consolidó como una de las principales actividades económicas en 
el mundo, generadora de recursos superiores a muchos rubros de la producción de bienes. 
El medio ambiente, la cultura y el ocio conforman las bases, contenidos y tiempos del turismo, 
siendo los servicios los que posibilitan su acceso y realización. 
 La cultura, en su concepción más amplia y flexible, puede considerarse como uno de los 
basamentos del desarrollo regional y movilizadora del mercado laboral. 
 Hoy, Turísticamente Jujuy es conocida por la Quebrada de Humahuaca, siendo el atractivo por 
excelencia del Norte del País con una buena estrategia basada en valores culturales, arqueológicos y de 
mercado artesanal. Además de su significado cultural y turístico, la Quebrada de Humahuaca representa en 
Jujuy, desde su designación como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, un nuevo 
referente que genera expectativa e ilusión. 
 Por ello y, las riquezas culturales de la provincia y el norte todo, es que nos proponemos como 
metas informar y formar a los aspirantes a ingresar en ésta carrera, los beneficios profesionales como así 
también, la inserción laboral 
A través de ésta cartilla pretendemos asistir a los alumnos en las primeras experiencias de 
aprendizaje sobre el turismo, con la intencionalidad de que la adquisición de contenidos científicos y 
tecnológicos propios de la carrera, contribuya con éxito en la formación del futuro técnico y guía en 
turismo. 
 En el curso de ingreso se abordaran los siguientes ejes: 
1) Introducción al Turismo 
2) Recursos Turísticos Naturales 
3) Recursos Turísticos Culturales 
4) Comunicación Turística 
5) Incumbencia Profesional. Práctica Profesionalizante. 
 
OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA 
Formar profesionales en Turismo, con calidad y pertinencia social, comprometidos en el desarrollo de 
espacios turísticos sustentables para el esparcimiento, la recreación y la diversión y en la gestión de negocios 
de organizaciones turísticas públicas y privadas con principios éticos y valores sociales. 
Perfil de Ingreso: 
 
El aspirante para cursar la carrera de Técnico en turismo debe contar preferentemente con: 
El interés por el estudio de los problemas socioeconómicos; por el funcionamiento del turismo; por las actividades 
administrativas, empresariales y de consultoría asociadas al área de los servicios turísticos; por conservar el 
patrimonio natural y cultural del país; y por el fomento al desarrollo sostenible. 
La aptitud para tomar decisiones con exactitud y rapidez; para trabajar con grupos interdisciplinarios; para localizar, 
organizar y sistematizar información; para identificar y solucionar problemas; para comunicarse incluyendo otros 
idiomas, y para el manejo de relaciones humanas. 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
3 
 
La actitud de liderazgo, de iniciativa, de creatividad, así como de excelencia en la presentación del servicio, 
optimista, abierto al cambio, participativo, propositivo y sociable. 
Modalidad de Trabajo: 
 Esta propuesta didáctica para el curso de ingreso, se organiza tomando como referencia las evaluaciones de 
los docentes sobre las capacidades, acordando que en el caso de los futuros técnicos y guías en turismo resulta 
pertinente trabajar las siguientes capacidades: 
 Expresión oral y escrita. 
 Comprensión de textos. 
 Resolución de situaciones problemáticas. 
 Utilización de la informática 
 
Siendo necesaria también, la incorporación paulatina y continua de otras que enriquezcan el perfil 
profesional del técnico, tales como: 
 Desarrollar valores éticos en el desempeña profesional. 
 Posibilidad de pensar estratégicamente y planificar. 
Los entornos virtuales de aprendizaje permiten al alumno ser el protagonista de su propio proceso de 
enseñanza. 
El ISFD N° 10 pone a disposición, a través del Sitio Virtual, todas las herramientas necesarias para que el 
estudiante desarrolle sus trabajos dentro de un marco de interacción permanente, con sus compañeros y los 
docentes responsables del curso de ingreso. 
Para esta etapa, el alumno recibirá una Carpeta de Trabajo o Material Didáctico que estructura los ejes 
fundamentales de los contenidos de la misma. 
Los materiales son acompañados por una serie de fuentes bibliográficas que refuerzan y amplían algunos 
aspectos de cada tema. Para favorecer la comprensión y estimular el aprendizaje activo por parte del alumno, se 
proponen una serie de actividades que permiten integrar los materiales bibliográficos y debatir con sus pares las 
problemáticas más específicas del campo de estudio. 
El curso de ingreso se desarrollará, además de las clases virtuales, con dos encuentros semanales de consulta. 
Posterior a este plazo y habiendo realizado los trabajos prácticos propuestos, el alumno asistirá al encuentro final 
presencial donde se realizará una mesa debate sobre los temas trabajados. 
 Modalidad: El curso se imparte vía internet en nuestra plataforma educativa de última generación. Dispone 
de una alta dosis de interactividad puesto que el alumno tiene la posibilidad de contactarse con el tutor de 
varias formas diferentes, como por ejemplo por medio de la mensajería interna de la plataforma, por medio 
de los foros o por medio del chat semanal programado. 
 Material de Estudio: El curso incluye material de estudio alojados en la plataforma educativa. Está formado 
por 5 (cinco) Unidades de Aprendizaje y el set de preguntas de práctica correspondientes. 
 Plataforma Educativa: El curso cuenta con una plataforma educativa de fácil uso y muy intuitiva, por medio 
de la cual podrá acceder al material, imprimirlo y estudiarlo sin ninguna clase de problemas. El uso de la 
plataforma supone un conocimiento muy básico de internet por parte del alumno. 
 Las docentes: Prof. Liliana Ponce y la Lic. Jimena Abalos, son las responsables de las clases de consultas. 
 
Inicio del curso: desde el 13–02–12; hasta el 02-03-12 
 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
4 
 
 
 
Horario de consultas 
 
Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 
 ------------------ 19,30 a 
21,00 
------------------- 19,30 a 
21,00 
--------------- 
 
En la localización de la Esc. Comercial N° 4, se realizara la presentación, del Equipo Directivo y 
Coordinadores de todas las carreras el día 16-02-12. 
 
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTOS 
 
 ETICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: Crear en el futuro profesional conciencia de responsabilidad en el 
ejercicio de profesión, entendiendo que no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir un título 
que lo certifica, el ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y 
el respeto consigo mismo 
 
 ASPECTOS POLITICOS Y SOCIOECONOMICOS DEL TURISMO: Que el alumno comprenda que el turismo es un 
factor realmente importante para el desarrollo socio-económico y cultural del país, dada la diversidad de 
actividades favorables que traen bonanzas económicas. 
 
 CONSERVACION DE SITIOS NATURALES, CULTURALES, ARQUEOLOGICOS Y PALEONTOLOGICOS: Que el 
alumno entienda que en su profesión deberá promover la recuperación y conservación del patrimonio 
natural y cultural y su puesta en valor desde una perspectiva de sostenibilidad. PARQUES NACIONALES, AREAS PROTEGIDAS Y USO PÚBLICO: Dotar al alumno del conocimiento y la 
comprensión del manejo de las Áreas Protegidas, abordados desde el enfoque sistémico. Comprender el 
accionar dinámico en que se desenvuelve el turismo en áreas protegidas. Pautas para su desarrollo. La 
ocupación humana y el manejo de los recursos en las áreas protegidas. 
 
Objetivos Humanísticos: 
 Comprender el Código Ético Mundial para el Turismo 
Objetivos Culturales y Naturales: 
 Conocer el patrimonio natural y la importancia de las costumbres y tradiciones como un valor a conservar 
dentro de las actividades turísticas 
ACTITUDES 
 Crítico 
 Propositivo 
 De servicio 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
5 
 
Evaluación 
Para la aprobación de la cursada se deberá hacer entrega de los trabajos prácticos que los docentes a cargo del 
curso organizaron a tal fin en forma digital o impreso. Una vez aprobada la cursada y haber evacuado todas las dudas 
en las clases de consulta, el alumno tendrá que participar de una mesa debate presencial y constituye una etapa de 
síntesis de lo aprendido durante el transcurso de la cursada. 
Estructura Curricular y Cargas Horarias. Campo de formación y correlativas 
 
Año Ord Espacios Curriculares Régimen Hs 
Cáted. 
Total Hs 
caáedras 
 
 
1º 
 
A 
Ñ 
O 
1 Introducción al Turismo A 4 120 
2 Servicios Turísticos A 3 90 
3 Recursos Turísticos Culturales I A 4 120 
4 Recursos Turísticos Naturales I A 4 120 
5 Ingles I A 4 120 
6 Hotelería A 4 120 
7 Recreación A 3 90 
8 Expresión Oral A 3 90 
 29 870 
 
 
 
2º 
 
 
A 
Ñ 
O 
9 Productos Turísticos A 4 120 
10 Adm. De Emp. Turísticas A 4 120 
11 Recursos Turísticos Culturales II A 4 120 
12 Recursos Turístico Nataturales II A 4 120 
13 Ingles II A 3 90 
14 Agencias de Viajes A 3 90 
15 Reconocimiento de Fauna y Flora 1º C 3 45 
16 Primeros Auxilios 2º C 4 45 
17 Práctica de Guiado A 4 120 
 30 900 
 
 
 
3º 
 
A 
Ñ 
O 
18 Políticas Turísticas A 3 90 
19 Formulación y Evaluación de 
Proyectos 
A 3 90 
20 Patrimonio Turístico A 3 45 
21 Marketing Turístico A 4 120 
22 Ingles III A 4 120 
23 Legislación Turística 1º C 4 60 
24 Ética profesional 2º C 4 60 
25 Práctica Turística A 5 150 
26 Práctica Turística A 4 120 
 27 810 
TOTAL DE HORAS CÁTEDRAS 2580 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
6 
 
 
 
DISTRIBUCIÓN DEESPACIOS CURRICULARES PORCAMPO DE FORMACIÓN 
 
 
 
 
 
 
Campo Nº 
Ord 
Espacio Curricular Régime
n 
Hs 
Cáted 
Total 
Hs Cát 
% 
 
Formación 
General 
5 Ingles I A 4 120 
 
12,21 
8 Expresión Oral A 3 90 
16 Primeros Auxilios 2º C 3 45 
24 Ética Profesional 2º C 4 60 
TOTAL 315 
 
 
Formación 
 
de 
 
Fundamento 
1 Introducción al Turismo A 4 120 
 
 
27,91 
2 Servicios Turísticos A 3 90 
3 Recursos Turíst Cul I A 4 120 
4 Recursos Turíst Nat I A 4 120 
10 Adm de Emp. Turísticas A 4 120 
18 Políticas Turísticas A 3 90 
23 Legislación Turísticas 1º C 4 60 
 720 
 
 
 
Formación 
 
 
Específica 
6 Hotelería A 4 120 
 
 
 
 
38,37 
7 Recreación A 3 90 
11 Recursos Turíst Cul II A 4 120 
12 Recursos Turíst Nat II A 4 120 
13 Ingles II A 4 120 
14 Agencia de Viajes A 3 90 
22 Ingles III A 4 120 
20 Patrimonio Turístico A 3 90 
21 Marketing Turístico A 4 120 
TOTAL 990 
 
Práctica 
Profesionalizante 
9 A 4 120 
 
 
21,51 
15 1º C 3 45 
17 A 4 120 
19 A 4 120 
25 A 5 150 
TOTAL 555 
TOTAL GENERAL 2580 100 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
7 
 
REGIMEN DE CORRELATIVAS Y APROBACIÓN 
 
 
A
ñ
o
 
N
º
 O
rd
e
n
 
Espacio Curricular 
 
R
é
g
im
e
n
 
 H
s
 
C
á
te
d
ra
s
 
R
e
g
u
la
ri
z
a
d
a
 
p
a
ra
 
c
u
rs
a
r 
A
p
ro
b
 
p
a
ra
 
c
u
rs
a
r 
A
p
ro
b
 
p
a
ra
 
re
n
d
ir
 
R
é
g
im
e
n
 
d
e
 
a
p
ro
b
a
c
ió
n
 
1 
1 Introducción al Turismo A 4 - - - EXAMEN FINAL 
2 Servicios Turísticos A 3 - - - EXAMEN FINAL 
3 Recursos Turísticos Culturales I A 4 - - - EXAMEN FINAL 
4 Recursos Turísticos Naturales I A 4 - - - EXAMEN FINAL 
5 Inglés I A 4 - - - EXAMEN FINAL 
6 Hostelería A 4 - - - EXAMEN FINAL 
7 Recreación A 3 - - - PROMOCIONAL 
8 Expresión Oral A 3 - - - EXAMEN FINAL 
 
2 
9 Producto Turísticos A 4 1,2 - 1,2,3,4 EXAMEN FINAL 
10 Administración de Empresas 
Turísticas 
A 4 1,2,6 - 1,2,6 EXAMEN FINAL 
11 Recursos Turísticos Culturales II A 4 3 - 1,3 EXAMEN FINAL 
12 Recursos Turísticos Naturales II A 4 4 - 1,4 EXAMEN FINAL 
13 Ingles II A 4 5 - 5 EXAMEN FINAL 
14 Agencia de Viajes A 3 1,2 - 1,2 EXAMEN FINAL 
15 Reconocimiento de Flora y 
Fauna 
1 C 3 4 - - PROMOCIONAL 
16 Primeros Auxilios 2 C 3 - - 7 EXAMEN FINAL 
17 Práctica de Guiado A 4 2 7,8 - PROMOCIONAL 
 
3 
18 Políticas Turísticas A 3 9 1,2 - EXAMEN FINAL 
19 Formulación y Evaluación de 
Proyectos Turísticos 
A 4 11,12 2,6 9,11,12 EXAMEN FINAL 
20 Patrimonio Turísticos A 3 11,12,
15 
3,4 11,12,15 EXAMEN FINAL 
21 Marketing Turísticos A 4 10,14 1,2,6 9,10,14 EXAMEN FINAL 
22 Inglés III A 4 13 5 - EXAMEN FINAL 
23 Legislación Turística 1 C 4 14 1,2,6 10,11,12
,14 
EXAMEN FINAL 
24 Ética Profesional 2 C 4 10,14 2,6 9,10,14, 
17 
EXAMEN FINAL 
25 Práctica Turística A 5 9,10,1
4 
2,6,17 - PROMOCIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
8 
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIOECONOMICOS DEL TURISMO 
EL TURISMO 
 
Viajar, ir de vacaciones, ir a Punta Corral, son tal vez algunas de las ideas con que relacionamos la palabra “turismo”. 
Nosotros intentaremos aprender de que se trata el turismo, quién es el turista y qué puede significar para nuestra 
comunidad y para nuestro trabajo como futuros Técnicos de Turismo. 
El turismo constituye uno de los fenómenos más relevantes de nuestros tiempos. Actualmente muchas personas se 
desplazan en todas direcciones, lo que ha transformado al turismo en una actividad de múltiples consecuencias 
sociales y culturales pero fundamentalmente económica por lo que ha despertado el interés de todos los países del 
mundo. 
Existen numerosas definiciones sobre turismo, pero tomaremos en cuenta aquella que permite extraer elementos 
para comprender mejor su significado. 
“Turismo es un conjunto de procesos que se desprenden del desplazamiento temporal y voluntario de personas 
desde su lugar de residencia habitual hacia otro, cuyo motivo no sea fijar su residencia permanente ni desarrollar 
una actividad remunerada en dicho lugar” 
 
ELEMENTOS QUE PODEMOS SEÑALAR EN ELLA: 
 
 Desplazamiento voluntario y temporal se refiere a la movilización de personas de un lugar determinado, 
elegido por su propia voluntad. El carácter temporal significa que la persona que viaja tiene que volver a su 
lugar de origen. 
 Residencia habitual: es el lugar donde vivimos permanentemente. 
 Motivo: es la razón por la cual las personas viajan hacia un determinado lugar, es la causa que lleva a 
desplazarse desde el lugar de origen a otro destino, puede ser para conocer un lugar nuevo, por descanso, por 
salud, etc. 
 Actividad no remunerada: todo trabajo recibe un sueldo, un pago en dinero que permite la subsistencia de las 
personas. 
En 1991 la Organización Mundial del Turismo-OMT-, establece una definición de Turismo introduciendo todos los 
puntos positivos que aclara todos los aspectos de la actividad turística: 
“El Turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades que realizan las personas durante 
sus viajes y estancias así como las relaciones que surgen de ellos, en lugares distintos al de su entorno habitual, 
por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo de 24 horas (pernoctando en el destino); 
principalmente con fines de ocio, negocios y otros”. 
EL TURISTA 
 
El turista es el sujetodel turismo, es quien se desplaza, quien viaja de un lugar a otro. 
Es la persona que llega a nuestro pueblo o ciudad desde otro lugar lejano o no (Córdoba, Bs As, Salta, otros países) 
con interés en conocer nuestro lugar de origen. 
Podemos decir que un turista es: 
“Aquella persona que se desplaza de un lugar distinto al de su residencia habitual por más de 24 hs y que invierte 
en sus gastos, dinero que no proviene del lugar visitado” 
 
Para una mejor comprensión, podemos decir que son considerados turistas: 
o Las personas que efectúan un viaje de placer, o por razones de familia, de salud. 
o Las personas que asisten a reuniones o encuentros de toda clase: científicas, diplomáticos, deportivos, etc. Por 
ej: Congreso de médicos, juegos Evita, mundiales de fútbol. 
o Las personas en viajes de negocios (empresarios). 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
9 
 
 
QUIÉNES NO SON TURISTAS: 
 
 Las personas que llegan con o sin contrato para ocupar un empleo o para ejercer una actividad profesional. 
 Las personas que llegan al lugar para fijar su residencia habitual. 
 Los fronterizos (que viven en el límite de dos países), domiciliados en un país y que trabajan en otro. 
 Los viajeros en tránsito que no se detienen en el lugar. 
 
 DIFERENTES TIPOS DE TURISTAS: 
 
 El turista intelectual: el que busca cultura y la historia del lugar. 
 El turista religioso: que asiste a peregrinaciones y celebraciones litúrgicas. 
 El turista deportista: que viaja a lugares donde se realizan competencias deportivas para asistir o participar de 
las mismas. 
 El turista alegre: que busca entretenimiento, diversión, fiestas populares (carnavales). 
 El turista que busca descanso y salud: es el que viaja hacia distintos lugares para mejorar su salud y bienestar 
personal, generalmente cansado del ritmo de las grandes ciudades. 
 El turista que busca lugares exóticos: únicos, no importa cuánto gaste, por ej un safari por África. 
 
TURISTA-CLIENTE 
 
¿Quién es el Turista-Cliente? 
Un dicho popular dice: “el cliente tiene siempre la razón” … y todos somos “clientes” en alguna oportunidad: 
cuando compramos algo o cuando vamos a comer en un restaurante. 
El cliente es el eje sobre el que gira la oferta turística. La clave de todo el sistema. 
El cliente espera ser bien atendido y esto significa: 
- Ser tenido en cuenta 
- Ser escuchado 
- Un trato con amabilidad y cortesía por personas agradables y sonrientes. 
- Un lugar limpio, cómodo y ordenado. 
- Ser atendido con rapidez y eficiencia. 
- Precios accesibles o baratos. 
- Relación precio/calidad. 
 
LA ATENCIÓN DEBE SER PERSONALIZADA: EL TURISTA QUE NOS VISITA ES UN CLIENTE 
 
“Atención” significa brindar especial interés y cuidado en alguien, con cortesía y afecto hacia esa persona, se trata de 
“hacerlo sentir bien” como nos gustaría que nos trataran a nosotros cuando salimos de nuestra ciudad. 
Atención es hacer todo para que una persona se sienta especial 
La atención está formada por un conjunto de ACTITUDES PERSONALES, las cuales son: 
 Identidad y sentido de pertenencia 
 Orgullo por la cultura 
 Buen trato y atenciones 
 Hospitalidad. 
 
Pero estas actitudes personales deben ser acompañadas de factores externos que dependen de los empresarios y 
del estado: 
 Precios moderados 
 Higiene y normas de salubridad (hoteles, restaurantes) 
 Limpieza de la ciudad 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
10 
 
 Cuidado de atractivos turísticos 
 Buena información al turista. 
 Buena predisposición 
 
El cliente-Turista y sus necesidades 
 
LA NECESIDAD ES UN DESEQUILIBRIO QUE EXIGE UNA SOLUCIÓN 
Para satisfacer las necesidades del cliente es preciso: 
 Asumir una actitud de sincero interés por las necesidades del cliente y 
 Descubrir en los productos los beneficios que satisfagan esa necesidad particular. 
 
Podemos decir que el turista-cliente siente necesidades y actúa para satisfacerlas comprando o consumiendo 
productos para alcanzar ese equilibrio, por lo tanto, los productos o servicios actúan como estímulos que movilizan 
al cliente para satisfacer sus necesidades. 
 
MOTIVACIONES DEL VIAJE 
 
Los tipos de turistas se relacionan con las motivaciones de viaje de los mismos: vacaciones, deportes, salud, estudios, 
religión, negocios, familia, congresos y convenciones. 
Los desplazamientos turísticos que realizan las personas siempre obedecen al cumplimiento o logro de alguna 
finalidad o a la satisfacción de una necesidad. Al turista lo motivan a desplazarse de su residencia habitual 
necesidades de tipo psicológico que busca satisfacer. 
Las motivaciones determinan los tipos de turismo. El mismo se clasifica en: 
 
TURISMO EMISIVO: es una forma de turismo constituido por los habitantes de un país que realizan viajes fuera de su 
territorio, hacia otro país. Ej, desde nuestro país hacia Europa, Bolivia. 
TURISMO RECEPTIVO: es la ciudad, país o región que se prepara para la recepción de turismo. 
TURISMO DE PLACER: es aquel realizado por personas que van de viaje para cambiar de aire,, hacer cosas diferentes, 
para conocer otros tipos de vida, visitar paisajes, etc. Ej Brasil, Mar del Plata. 
TURISMO DE DESCANSO: son las personas que dedican sus vacaciones al reposo, realizan un mínimo de actividades 
y se quedan la mayor parte del tiempo en el lugar visitado, tal es el caso del turismo termal realizado por personas 
de la tercera edad. Ej Termas de Reyes. 
TURISMO DE NEGOCIOS: son los viajes profesionales de los empresarios, por lo general realizado en los grandes 
centros urbanos. Ej Bs As. 
TURISMO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES: son los eventos programados por determinado lugar que atrae la 
atención de gran cantidad de participantes. Ej Congreso Argentino de Turismo en Bs As. 
TURISMO ALTERNATIVO: las personas desean conocer y tener un contacto más estrecho con los pueblos y sus 
manifestaciones culturales, experimentar nuevas emociones o realizar alguna actividad fuera de lo común, lejos de 
la civilización, conocer y disfrutar la práctica de las labores del campo o simplemente aprovechar los beneficios de la 
naturaleza (por lo general las personas que buscan este tipo de turismo viajan solas o en grupos reducidos, ocupan 
alojamientos distintos de los ofrecidos por la industria turística tradicional, utiliza los medios de transporte público 
existente en el lugar, son los más conocidos como mochileros). 
TURISMO CULTURAL: se relaciona con los motivos de instruirse, de estudiar, de aprender los nuevos modos de vida, 
sus monumentos históricos y artísticos, las manifestaciones culturales de la gente del lugar (folklore regional, 
comidas típicas, bebidas, bailes, fiestas populares). 
TURISMO AVENTURA: son travesías por lugares que signifiquen riesgos y peligros, sin ningún tipo de comodidad 
(hoteles, restaurantes) Ej el camino que une Valle Grande con Tilcara. 
TURISMO DE ESTANCIAS: se trata de los antiguos cascos de estancia del siglo pasado que hoy se han convertido en 
hospedajes. Ej la provincia de Bs As, La Pampa. 
 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
11 
 
TURISMO ECOLÓGICO O ECOTURISMO: es el que privilegia las actividades (caminatas) en áreas naturales y 
protegidas (Parques y Reservas Nacionales) Ej Parque Nacional Calilegua. 
TURISMO RURAL O AGROTURISMO: es el que se realiza en áreas de campo o rurales, donde el turista interviene en 
todas las actividades campesinas, cosechas de los frutos de la tierra, amasar el pan, preparar las comidas 
tradicionales, pastar las ovejas, hilar lana. Ej zonas rurales de Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, sur del país. 
 TURISMO CIENTÍFICO: es el constituido por intelectuales que viajan para realizar investigaciones de todo tipo 
pertenecientes o no a instituciones de altos estudios. 
 
IMPORTANCIA DEL TURISMO 
 
Ya sabemos lo que es turismo y lo que es turista, por lo que podemos darnoscuenta de que en la comunidad donde 
vivimos recibimos turistas que llegan desde diferentes lugares para conocer la provincia, que permanecen por más 
de 24 hs y se alojan en un hotel local, consumen comidas regionales, compran artesanías y regalos, es decir realizan 
gastos con dinero ajeno al lugar que visitan, lo cual significa un aporte monetario importante para nuestra economía 
interna. 
Se trata por lo tanto, de impactos positivos del turismo, pero también se producen efectos no deseados o negativos 
para la comunidad como la pérdida de los valores culturales del lugar cuando los turistas son masivos y quieren 
imponer sus normas de vida. 
Debido a la naturaleza del turismo, este produce efectos positivos o negativos en el ámbito económico, social, 
cultural, ambiental. 
 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS 
 
Conocer nuestro lugar: la Quebrada de Humahuaca es el principal atractivo turístico de nuestra provincia, es una 
marca de Jujuy en Argentina y en el mundo, innumerables postales recorren países y ciudades de América y Europa. 
¿Pero qué entendemos por Atractivo Turístico?, si bien existe una diferencia teórica muy grande entre lo que es un 
atractivo y un recurso, llamaremos atractivo a: 
“todo elemento capaz de atraer la atención del turista” 
Los atractivos pueden ser: 
 
Naturales: son todos los elementos de la naturaleza que motivan a las personas a abandonar su lugar de residencia 
para visitarlos. No son creados por el hombre pero sí modificados para su uso y goce. 
Culturales. Son todos aquellos elementos creados por la mano de obra humana, que son capaces de motivar un 
viaje. Pueden ser históricos y modernos. 
Históricos: son los creados por el hombre en épocas pasadas. 
Modernos: son aquellos producidos por el hombre contemporáneo con fines comerciales (artesanías, peñas, etc) y 
no comerciales (museos, bibliotecas). 
 Positivos Negativos 
Económicos Captación de divisas Mala distribución del dinero 
 Generación de empleo Empleos mal pagos 
 Desarrollo de la región 
Sociales Mejoramiento de la calidad de vida Aumento de vicios 
Culturales Fortalecimiento de la identidad nacional Pérdida de los valores culturales 
 Conservación del patrimonio histórico y 
cultural 
 
Ambientales Protección del medioambiente natural Contaminación ambiental 
 Parques y reservas naturales 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
12 
 
 
Clasificación: 
 
Atractivos turísticos naturales: 
Cerros. Valles y llanuras. Quebradas. Grutas y cuevas. Lugares de observación de flora y fauna. Caminos pintorescos. 
Parques nacionales y reservas de flora y fauna. Lagos y lagunas. Ríos y arroyos. Cascadas, caídas de agua, saltos. 
Termas. 
Atractivos turísticos culturales: 
 Manifestaciones culturales-históricas 
Museos. Lugares históricos. Ruinas y sitios arqueológicos. 
Folklore: Manifestaciones religiosas y creencias populares. Ferias y mercados. Música y danza. Artesanía y arte 
popular. Comidas y bebidas típicas. Fiestas religiosas y populares. Arquitectura popular y espontánea. 
Acontecimientos programados: 
Artísticos (festivales musicales, danzas). Deportivos. Ferias y exposiciones. Concursos. 
 
SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO 
 
¿Qué hace un turista cuando llega a un lugar que desconoce? A nuestra ciudad por ej 
Supongamos que somos nosotros los que viajamos a un lugar distinto, ¿qué es lo primero que queremos saber 
cuando llegamos a un lugar que no conocemos? 
 Dónde estamos ubicados, (distancias, alturas sobre el nivel del mar) 
 Nombres de las calles principales. 
 Dónde dormir, (alojamientos) 
 Dónde comer, (restaurantes) 
 Qué lugares de importancia conocer, (atractivos) 
 Qué podemos hacer en ese lugar, (actividades) 
 
En definitiva, lo que buscamos en un lugar que no conocemos es INFORMACIÓN, alguien que nos señale qué hacer, 
dónde ir, qué conocer, y esas personas somos NOSOTROS, los que vivimos habitualmente en esa comunidad. 
Pero además es necesario contar con un Servicio de información turística en destino: se trata de una forma de 
trabajo basada en diferentes procesos de búsqueda, gestión y organización de infinidad de datos informativos, 
aprovechando para ello sistemas informáticos y herramientas de trabajo diario, necesarios para llevar a cabo con 
plena efectividad cada uno de los pasos que desarrollan la labor informativa. 
La información turística, la que el “usuario turista” en origen o en destino, maneja y valora es tangible es decir, a 
través de los soportes utilizados el usuario la ve, la toca, la juzga e incluso puede elegir entre los diferentes medios 
que existen. 
 
CONCIENCIA TURÍSTICA 
 
Esto significa que tenemos que estar preparados para dar información sobre nuestra provincia, es decir tenemos que 
conocer el lugar donde vivimos, su historia, sus costumbres, sus creencias, su ubicación geográfica, distancias, etc. 
Todos estos elementos constituyen lo que se llama: 
“CONCIENCIA TURÍSTICA, es la actitud individual y colectiva frente al turista, al turismo y a las actividades que 
influyen directa o indirectamente sobre el” 
Por lo tanto, es preciso crear, desarrollar o mejorar la conciencia turística, lo que significa cambiar conductas con 
relación a nuestros visitantes, atenderlos con cordialidad, con una sonrisa, saber responder de la mejor manera sus 
preguntas, pero para modificar esas conductas es necesario capacitarnos, conocer nuestra historia, nuestro pueblo. 
Porque un factor para determinar el éxito turístico de una nación es que todas las personas que intervienen en el 
desarrollo de la actividad turística estén conscientes de su papel de promotores y servidores del turismo 
 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
13 
 
Como debe tratar un habitante a un turista 
 
Un habitante con conciencia turística debe tener en cuenta que la información y la comunicación son unos de los 
aspectos más relevantes de la actividad turística. 
Lo ideal sería que cada ciudadano esté capacitado para informar al turista nacional o extranjero acerca de lugares, 
atractivos, actividades, alojamientos, transportes, distancias, alimentación y servicios más utilizados. Como así 
también esté preparado para comunicarse correctamente con el turista. 
 
El ciudadano debe ser con el turista: 
 
 Amable. Simpático y sonriente. Honesto en lo personal. Honesto en lo comercial. Con una actitud de hospitalidad. 
Con un trato respetuoso. 
 
Lo que no se le debe hacer a un turista: 
 
Los precios excesivos. La falta de información. La atención descortés. La carencia de amabilidad de los 
residentes. 
El habitante de nuestra comunidad debe entender a la CONCIENCIA TURÍSTICA como una actitud individual 
y colectiva frente al turista, al turismo y a las actividades que influyen directa o indirectamente sobre él. 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
14 
 
CONSERVACION DE SITIOS NATURALES, CULTURALES, ARQUEOLOGICOS Y PALEONTOLOGICOS 
 
UBICACIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA 
“La localización geográfica y la geografía propia de Jujuy predeterminan una serie de condicionamientos de la 
Provincia; clima, posición periférica en el marco argentino, aunque central respecto de la región internacional andina 
colindante (Chile, Bolivia y Perú), y periférica respecto de los centros de demanda nacionales e internacionales. En 
función de esta posición geográfica, Jujuy dispone de características que determinan en gran medida una buena 
parte de los déficits derivados de la misma. En términos de accesibilidad, Jujuy se encuentra a 1600 km. de la Capital 
Federal, puerta de acceso de casi todo el turismo internacional y a 800 km. de la ciudad de Córdoba, el centro 
importante emisor de demanda (nacional) más cercano a la Provincia. De hecho, el aeropuerto Dr. Horacio Guzmán 
es el aeropuerto más septentrional de la República Argentina. 
Podemos decir que al ser punto terminaldel sistema de conexión argentino, no es posible hablar aún de un área 
de tránsito como parte de una red de interconexión. 
Sin embargo, en términos de conectividad, Jujuy se proyecta como parte y nodo de un importante cruce de 
caminos Norte-Sur y Este-Oeste en el corazón del Cono Sur del Continente Sudamericano, debido a dos proyectos 
fundamentales: el corredor carretero bioceánico que conecta a Brasil y Paraguay con el Norte Chileno por el Paso de 
Jama (y así también con Perú y Bolivia) y la reconstrucción integral del tramo ferroviario San Salvador de Jujuy-La 
Quiaca, que completa el corredor Ferroviario Norte-Sur que conecta Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy 
con Bolivia y Perú. Con ello, Jujuy pasará a formar parte de dos corredores, en los que deberá generar inversiones y 
actividades suficientes para no convertirse en un espectador que ve pasar el flujo comercial y de personas en ambas 
direcciones. 
Jujuy ha logrado identificarse por su perfil sociocultural, respecto de otras provincias de su entorno inmediato y 
mediato, pero no ha logrado convertirse en Provincia referente del entorno regional Norte Argentino. Ese rol ha sido 
históricamente asumido por Tucumán, que hace algunas décadas cedió su lugar a Salta. Jujuy hoy tiene un papel 
geoestratégico muy inferior al que sería deseable: es una Provincia limítrofe y ápice norte del país, con pocos 
puntales productivos (azúcar y tabaco, entre los más importantes) aunque con recursos naturales y culturales 
destacables que le permiten diferenciarse del resto de país. Esta última característica no ha sido explotada 
totalmente en la estrategia de posicionamiento de la Provincia. Por todo ello, podemos decir que Jujuy no ha logrado 
desarrollar aún todo su potencial productivo así como tampoco un relevante papel turístico alineado con sus 
recursos culturales, históricos, patrimoniales y naturales. 
 
Marco Socioeconómico 
Los indicadores socioeconómicos y su perfil estructural le confieren hábitos de comportamientos sociales y 
culturales que influyen en la dinámica de la propia Provincia y, por lo tanto, en la actividad turística. 
 
El Patrimonio Cultural y Natural en la Provincia 
Es fundamental la consideración de la cultura como valor de un patrimonio. En Jujuy, la cultura está impregnada 
de la influencia de diferentes sociedades originarias ancestrales. Tiene en petroglifos, ruinas arqueológicas, el 
camino del inca y otros valiosos legados, un símbolo con reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. Con ello, 
Jujuy podría articular su función turística, a la vez que potenciar una mayor actividad cultural, para lo cual se precisa 
de la rehabilitación, preservación y puesta en valor de esos recursos, enriqueciendo el atractivo de la Provincia para 
destacarla en el marco altamente competitivo de las provincias de la Región Norte Argentino y del país en su 
totalidad. 
Jujuy tiene una situación geográfica enmarcada en un territorio de gran valor como espacio natural diferenciado 
y de gran atractivo para el visitante. Posee un rico marco rural y natural, aunque sufre importantes problemas de 
preservación, motivados por la falta de acatamiento a la poca normativa vigente. Solucionados dichos problemas 
desde una estrategia de conservación, los atractivos naturales deben contribuir a convertir a Jujuy en un referente, 
tanto en su propia Región (Región Norte Argentino – Región Andina) como en el país. La diversidad geográfica, 
geológica y climática define las 4 Zonas Turísticas en las que se divide la Provincia: los Valles, las Yungas, la Quebrada 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
15 
 
y la Puna, cada una con características naturales claramente diferenciadas y potencialidades de explotación turística 
propia 
 
 
El Turismo en Jujuy 
 
Con respecto al turismo, Jujuy ha sido un área provincial con bajos niveles de desarrollo debido a su aislamiento 
físico, pero también a su aislamiento funcional, lo que ha incidido en un bajo conocimiento exterior y, por lo tanto, 
una mermada capacidad de influencia y proyección de la Provincia, con los efectos consecuentes en la captación de 
visitantes, de inversiones o simplemente la interrelación e intercambio con el entorno regional y nacional. En lo 
turístico, de Jujuy (y en gran medida del Norte Argentino) hoy se conoce la Quebrada de Humahuaca. Ha sido, y con 
una buena estrategia de puesta en valor y de mercado seguirá siendo, el atractivo por excelencia del Norte 
Argentino. Es, sin duda, un elemento que simboliza el estar presente en el Norte Argentino. 
No obstante, gran parte de esa proyección y ese conocimiento es parte de una estrategia de mercadeo, 
publicidad y promoción que se ha realizado desde la provincia de Salta, dentro de cuya oferta turística se ha 
apropiado de la Quebrada de Humahuaca como uno de sus productos pilares, sino el principal producto. 
Además de su significado cultural y turístico, la Quebrada de Humahuaca representa en Jujuy, desde su 
designación como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, un nuevo referente que genera expectativas 
e ilusión. 
 
 
 
Volcán: Localidad ubicada a 38 km de San S. de Jujuy y es la primera localidad del corredor turístico del Norte de 
nuestra provincia 
ATRACTIVOS CULTURALES Antiguos edificios ferroviarios 
Ubicados a la entrada de pueblo. Se puede observar los diseños de la arquitectura inglesa 
Pucará de Volcán Más que un pucará se lo podría denominar conglomerado de viviendas, es un agrupamiento de 
viviendas indígenas cuya capacidad defensiva estaba dada fundamentalmente por su ubicación. Se puede observar 
algunas pircas ubicadas en los bordes de los más profundos barrancos y restos de viviendas separadas por un sector 
que cumplía la función de cementerio indio. 
ATRACTIVOS NATURALES Laguna de Gronda 
Es una laguna privada ubicada en Chilcayoc a 5 km. De Volcán. Punto panorámico de gran belleza paisajística, la 
laguna se encuentra en marcada por los Cerros de Chilcayoc. 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
16 
 
TUMBAYA Población de poco más de 200 habitantes. 
ATRACTIVOS CULTURALES Iglesia de Tumbaya 
Se distingue por su hermosa e histórica Iglesia que data de 1796 y conserva valiosas pinturas de las escuela cuzqueña 
e interesantes piezas de orfebrería. El paso de San Francisco Solano por este pueblo se manifiesta en una estatua y 
en una fuente de agua. Una estatua en el pueblo y una fuente de agua testimonian el paso de San Francisco Solano 
por Tumbaya. Celebraciones importantes: Virgen de la Candelaria (2 de febrero), Nuestra Señora de los Dolores (15 
de Septiembre) y Semana Santa 
Punta Corral el descenso de la Virgen en Semana Santa 
Punta Corral está ubicado por detrás de ese cerro o loma larga que se observa a la derecha de la ruta entre Tumbaya 
y Tilcara, a mucha altura sobre el nivel del mar, en un lugar ventoso donde golpean las nubes. El clima en el mes de 
abril es un tanto frío, sobre todo por las noches. Allí encontramos el Abra de Punta Corral, con una gigantesca 
apacheta a la Pachamama, en un cruce de caminos más arriba está el santuario de la Virgen que desciende a Tilcara, 
y hacia el sur, un poco más abajo el santuario de la Virgen que desciende a Tumbaya 
Purmamarca 339 hab. Población del siglo XVII, imagen suspendida en el tiempo, al pie de imponentes cerros 
multicolores. 
El Pueblo de Purmamarca (nombre que en lengua Aimara significa "Pueblo de la Tierra Virgen"), se encuentra a 3 Km 
al este de la Ruta Nacional Nº 9 (a 65 km. de San Salvador de Jujuy). La localidad es de origen prehispánico, su 
trazado urbano fue realizado en torno a su Iglesia principal de llamativo estilo Clásico Quebradeño, de nave única y 
angosta, imágenes en su interior y pinturas cuzqueñas del siglo XVIII. 
La Iglesia de Purmamarca Data del año 1.648, testigo es su dintel de madera que se observa en su puerta principal.Consagrada a Santa Rosa de Lima - fue construida en 1648. La fiesta patronal se celabra el 30 de agosto, cuenta con 
actos religiosos, sikuris, misachicos con acompañamiento de erques y bombos. Fue declarada Monumento Histórico 
Nacional en el año 1.941, de arquitectura sencilla, muros de abobe, techo de cardón y torta de barro, su nave única y 
angosta, imágenes en su interior y pinturas cuzqueñas del siglo XVIII. 
La fiesta patronal se celebra el 30 de agosto, con danzas de samilantes, sikuris y misachicos. 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES El Algarrobo Histórico 
Se encuentra al costado de la Iglesia, de tronco desmesurado y amplia copa, fue mudo testigo de una importante 
parte de la historia de Jujuy. Bajo su sombra descansaron las tropas de Belgrano. 
Cerro de Siete Colores Es único en la región y en el resto del país. La combinación de colores son los que marcan la 
diferenciación y deleite para los ojos de quien lo observa. 
El Paseo de los Colorados Camino de aproximadamente 3 Km, que partiendo desde el pueblo recorre parte del 
lecho de un afluente del río Purmamarca, con vistas a figuras talladas por la naturaleza en las laderas de las 
montañas descubriendo paisajes inolvidables 
Huachichocana Es un paraje de la quebrada escasamente poblado, su altura es de 4.000 m.s.n.m. 
Ubicación: continuando por ruta 52 a 10 km. De Pumamarca 
Yacimiento arqueológico Ubicado en un desvío hacia Huachichocana (22 km). Aquí se puede observar cuevas con 
pinturas rupestres. Se puede acceder con la compañía de un baquiano del lugar 
Posta de Hornillos 
Casa colonial construida por la Álvarez Prado, fue posta obligada en la ruta que unía el Alto Perú con el Virreinato 
del Río de la Plata. Fue cuartel general de Vanguardia del Ejercito de la independencia; allí descanso el General 
Belgrano después de la Victoria de Tucumán y Salta, fue escenario de varios combates. Actualmente funciona un 
interesante Museo Histórico con testimonios del pasado colonial, como el molino de piedra. En su predio, asiento de 
una estación experimental agrícola, se puede acampar. 
Museo Posta de Hornillos 
Las Postas o lugar de relevo de la caballada en las rutas de tránsito son una institución antiquísima originada en 
Oriente. 
Antes del establecimiento de las postas, cada correo o viajero debía llevar consigo una tropilla de caballos, que 
necesitaba para su relevo en cada jornada. 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
17 
 
No se tienen datos precisos del funcionamiento exacto, pero se deduce que el destacamento militar ocupaba el 
sector sur de la edificación destinándose la parte norte para posta y vivienda del Coronel. Debieron pasar por aquí 
RONDEAU, ALVEAR, LAVALLE, GUEMES, etc. 
En 1813 descansó en esta posta el General BELGRANO a su regreso de la campaña del Alto Perú. La Posta de 
Hornillos consta de 19 habitaciones dispuestas en torno a tres patios sucesivos, además de algunas dependencias 
menores. Sus paredes son de adobe revocado y encalado, el techo es de torta de barro con la tirantería de madera 
de cardón. Las fachadas son muy sobrias, de una gran planimetría y purismo de volúmenes, características de la 
arquitectura colonial de tipo popular, su construcción debió realizarse en distintas épocas. Recientemente ha sido 
restaurada, respetando sus mayores características y técnicas constructivas tradicionales, instalándose en la misma 
un museo con distintas exposiciones. 
En la primera sección se expone un panorama general del origen de las postas y su ambientación, tratando de 
recrear, en forma hipotética el aspecto que pudo tener la misma en sus mejores años. En la segunda sección se 
expone una muestra de las armas y las guerras en Jujuy, haciendo especial referencia al sector de la Quebrada de 
Humahuaca. La tercera sección presenta una muestra de los medios de transporte terrestres. Ambas exposiciones 
pretenden mostrar la evolución experimentada, partiendo desde los períodos prehispánicos hasta nuestra época. 
Yacimiento Arqueológico de Hornillos 
Se trata de una población de difícil acceso que presenta como únicas construcciones defensivas algunos paneles de 
muro bordeando el camino de llegada. Las habitaciones cubren totalmente la meseta y algunas ruinas se extienden 
hacia las laderas En su construcción se observa un uso intensivo de la piedra laja. 
Ubicación: a un poco más de una legua al sur de la localidad de Maimará en lo alto de un cerro. 
Maimará 1645 hab Cuya traducción toponímica sería Estrella que cae o Campo de las Estrellas. 
Continuamos por la RN 9 y se vislumbra un cementerio en la altura que contrasta con los cerros multicolores que en 
esta zona adquieren tonalidades especialmente atractivas. 
Pequeño poblado en el corazón de la quebrada con predominancia de cultivos de frutas y hortalizas. Pueden 
visitarse la antigua iglesia y el museo. Celebraciones: Santa Ana (26 de julio), donde se realiza una feria 
En ella se destacan los cerros conocidos como la Paleta del Pintor. 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES 
Iglesia Nuestra Señora de la candelaria. Es de construcción reciente. Su patrona es la virgen de la candelaria. 
Cementerio: Esta necrópolis es una de las más interesantes de la quebrada de Humahuaca. Se destaca la curiosa 
arquitectura algunas bóvedas de comienzo del siglo XX, con remates apunteados, curvos y mixtilinios. 
Tilcara 2.919 hab. 
Nombre que proviene del vocablo Quichua: Tica: Flor y Kara: Cuero "Lugar de buen cuero o Cuero Fuerte" 
Capital de la Arqueología 
Terrenos de expansión del Imperio Inca. Es Cabecera del Departamento, situado a 2461 m.s.n.m. posee una 
población de 2.919 habitantes. Llamado así por el nombre de la tribu que lo componía, fue dado en encomienda a su 
fundador don Antonio de Argañaráz y Murguía, y a sus herederos. Según un historiador jesuita el pueblo formado 
por los indios Tilcara reducidos estuvo, si no es el mismo sitio actual, al menos en las inmediaciones y su fundación 
se remonta al año 1586. Respecto a la primitiva población no se ha encontrado documentos que se refieren con 
claridad a sus orígenes. En cuanto a la parte religiosa se ha considerado siempre a Tilcara como anexo de 
Humahuaca y Tumbaya. 
Este pueblo de edificación baja con sus calles empinadas y en pendiente hacia el Río Grande tiene como uno de los 
incentivos turísticos más interesantes el calendario de fiestas tradicionales, por los actos que aquí se desarrollan, 
todo de muy arraigado color local. Despiertan especial curiosidad: La Fiesta Popular del Enero Tilcareño, en Febrero 
Fiesta de la Pachamama y Encuentro de Copleros en la localidad de Purmamarca, la Fiesta de la Chicha y el 
Topamiento de Comadre realizada el Jueves antes del Carnaval y especialmente la Semana Santa con la confección 
de las Ermitas, hermosas obras de artesanías y devoción, elaboradas con flores, semillas y frutos del lugar. 
Peregrinación en el Miércoles Santo al Santuario de la Virgen de Copacabana ubicado a 4000 m.s.n.m. en Punta 
Corral. Participan bandas de sikuris. 
Durante la Semana Santa, el miércoles los promesantes bajan a la Virgen de Copacabana en andas desde Punta 
Corral el Viernes Santo se cumplen Las estaciones del calvario, frente a Las "ermitas", enormes estandartes de gran 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
18 
 
belleza artística, confeccionados totalmente con flores y frutos secos por los vecinos. Se renuevan año a año, y se 
exhiben luego en el Museo respectivo 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES El Pucará de Tilcara (Museo de sitio) 
Pucará significa en Quechua lugar fortificado. El mismo dista a 2 Km de la localidad. Es uno de los cuatros pueblos 
fortificados que los habitantes primitivos de la quebrada de Humahuaca edificaron sobre sendos morros situados en 
el lecho del río Grande; de N a S estos pucarás son los de Calete, Yacoraite, Campo Morado y Tilcara. Existen además 
otras poblaciones indígenas de difícil acceso,pero asentada sobre mesetas en los valles transversales. 
El Pucará se eleva sobre una colina que emerge unos 70 m del cauce del río Grande, con una superficie de 15 
hectáreas. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques, por un lado acantilados sobre el Río Grande, por el 
otro ásperas laderas y en los faldeos accesibles tuvieron muralla defensiva. Sobre estas apoyaron sus viviendas que, 
escalonadas constituían una serie de baluartes muy problemático para cualquier asaltante. 
Al pie se encuentra reconstruido varios corrales. El primero en realizar excavaciones en este yacimiento fue Juan 
Ambrosetti (1908), seguido por su discípulo Salvador de Benedetti, por Eduardo Cassanova y por Norberto Pelissero. 
En el transcurso del tiempo se restauraron grupos de recintos con piedra pircada. En su paseo se puede distinguir 
los numerosos caminos, verdaderas arterias que unen los barrios, construidos cuidadosamente, sostenidos por 
pircas propias, o utilizando las de las viviendas. 
La iglesia de Tilcara fue construida cerca de 1797 pero terminada e inaugurada en 1865. 
El Barrio de La Entrada, están los primeros recintos de unidades simples con patio y dormitorio y sepulcro redondo 
en el centro del patio. El sector de la Iglesia así llamado por los lugareños; constituido por recintos de corrales patios, 
altares y sepulcros de cráneos trofeos, según interpretaciones sería un centro ceremonial de adoración al sol y la 
luna. Existe en la ladera oriental una necrópolis compuesta de numerosas cistas funerarias y en lo alto, a 2500 
m.s.n.m., un monumento en forma de pirámide trunca donde descansa los restos de Salvador de Benedetti y Eric 
Boman, dos eminentes arqueólogos. En la década del 70 se efectuaron exhumaciones en un basurero y los 
testimonios extraídos sometidos a fechados de radiocarbono arrojaron una antigüedad promedio de 900 años A. de 
C. Para tener una idea cabal de como fue la vida en la aldea es imprescindible visitar el Museo Arqueológico en 
Tilcara. 
Al pie del morro del pucará se encuentra un interesante Jardín Botánico de Altura. Ubicación: A 1 km. De Tilcara, en 
la margen izquierda del Rió Grande. 
Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry” Cuenta con ocho salas donde se exhiben pinturas de José A. Terry y 
de otros artistas argentinos, relacionadas con las costumbres y tradiciones de la gente tilcareña. 
Museo de Escultura “Ernesto Soto Avendaño” Este museo recuerda el escultor que realizó el monumento a la 
Independencia en Humahuaca. En el museo inaugurado en vida del artista se exhiben 42 originales en yeso de su 
obra creativa. 
Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova” Se observan materiales representativos de la cultura prehispánica del 
área andina Tiahuanaco en Bolivia y cultura diaguita. 
Museo de Bellas Artes “Fundación Hugo Irureta” El museo consta actualmente de cinco salas con un total de 220 
metros cubiertos y 150 obras en exposición permanente 
Brinda sus salas para exposiciones de Artistas de Jujuy, Salta, La Rioja, Buenos Aires, que exponen sus cuadros, 
cerámicas, esculturas en muestras temporarias y facilita obras de la Fundación para exposiciones en otras ciudades. 
La finalidad del museo es promover el arte y la cultura del noroeste. 
Museo de las Ermitas. Se exhiben en este original museo obras confeccionadas con pétalos de flores y semillas de 
frutos diversos que se utilizan para distintas escenas del Vía Crucis alegorías de tipo religioso. 
Museo Fundación “Medardo Pantoja” Como muchos museos de la zona su origen parte de la obra que Medardo 
Pantoja (oriundo de Tilcara). Este artista es uno de los más representativos de la pintura latinoamericana. 
Jardín Botánico de altura 
Están representadas las especies vegetales de la Puna y de la quebrada de Humahuaca. 
Yacimiento Arqueológico de Huichairas Ocupa una superficie pequeña lo que determina un denso agrupamiento de 
las viviendas, que son de piedra y planta rectangular. Se notan vestigios de caminos y de murallas discontinuas. 
Ubicado sobre la margen derecha del río grande en frente del pucará de Tilcara. 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
19 
 
Yacimiento Arqueológico La Isla Se halló restos de viviendas de paredes de piedras y grupos de sepulturas que le 
proporcionaron alrededor de 300 piezas. Este yacimiento está compuesto por 5 sitios, ubicado a dos leguas al norte 
del pueblo de Tilcara sobre la margen izquierda del río Grande en los faldeos y zonas al pie del cerro Negro. 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES 
La Garganta del Diablo. Es una profunda incisión hecha por el agua en la roca viva, situado en el cauce superior del 
río Huasamayo, desde donde se tiene una espléndida vista a lo largo de la Quebrada de Humahuaca y también se 
puede visualizar el nevado del Chañi. 
Huacalera 329 hab. Pequeño poblado ubicado al norte de Tilcara sobre el Trópico de Capricornio 
La Posta de Huacalera fue el establecimiento más antiguo. 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES Yacimiento arqueológico Pucará de Molla 
La Iglesia de Huacalera Esta Iglesia construida en el siglo XVII, es una joya de la arquitectura colonial y conserva 
pinturas cuzqueñas como “El casamiento de la Virgen “, única en su temática. Su primera construcción data de 
1655.Ella guardó los restos del Gral. Juan G. Lavalle luego de su asesinato en Jujuy, siendo enterradas allí parte de 
sus vísceras. Fue declarada Monumento Histórico Nacional. 
Monolito al Trópico de Capricornio En la entrada del pueblo se ubica el reloj solar, el cual marca el paso del trópico 
de capricornio por nuestra provincia. 
El Molino El molino colonial, obra de los jesuitas del siglo XVII. Actualmente restaurado, los dueños lo utilizan y 
permiten que se lo pueda visitar. 
Yacimiento Arqueológico Yacoraite Existen núcleos de viviendas más o menos definidos separados por más gruesos 
que lo común o por caminos a veces rectos. 
Yacimiento los Amarillos 
Las viviendas son de tipo rectangular, generalmente no muy grandes. Existen puertas, paredes de piedra. Se 
encuentra sobre la Quebrada de Yacoraite. 
ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES Cerro Morado - yacimiento arqueológico. 
UQUIA 312 hab 
Emplazada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca se encuentra Uquía‚ en cuya Iglesia (Monumento Histórico 
Nacional) descansan los restos del historiador jesuita Pedro Lozano. La misma conserva los ángeles arcabuceros, 
serie de llamativas pinturas cuzqueñas. 
Uquía no es solo famosa por los ángeles arcabuceros de las pinturas cuzqueñas que adornan la iglesia, sino también 
por los estratos rocosos de sus cerros que encierran un invalorable tesoro paleontológico. 
Ocurre que estos estratos tienen una antigüedad de entre 1 y 3 millones de años y registra el paso de los primeros 
mamíferos que emigraron desde Norteamérica cuando se unieron las dos Américas. Hasta entonces América del sur 
se encontraba como una gran isla completamente rodeada por mares y la fauna había evolucionado aisladamente 
durante millones de años, principalmente animales herbívoros como perezosos gigantes, milodontes, glossotherium 
y otras bestias parecidas que dejaron su recuerdo en los estratos rocosos de Uquía. 
ATRACTIVOS CULTURALES Iglesia de San Francisco de Padua Esta Iglesia data del año 1691. Fue declarada Museo 
Histórico Nacional. No posee imágenes sino pinturas de la Escuela Cuzqueña. Es de estilo netamente americano, 
conserva una serie de obras artísticas, destacándose el altar mayor tallado a mano en madera (s.XVIII ), las tallas de 
estilo barroco y las pinturas restauradas de la escuela cuzqueñas, entre ellas Los Ángeles Arcabuceros, representados 
con armamento colonial hispano. La fiesta patronal es el 3 de mayo. 
Museo de Takashi Takashi Funciona en lo que fue la casa de este artista japonés. Dejó como legado su casa con 
todas sus obras para que la misma se convierta en museo. 
Yacimiento arqueológico Uquía Los indicios de un muy antiguo poblamiento de cazadores y recolectores, aparecen 
en la terraza aluvionalde 50 metros detrás de Uquía. Es un yacimiento pre-cerámico de superficie. 
Aparece en la margen derecha del río grande, unos 11 km. al sur de Humahuaca. 
En Uquía también se pueden realizar cabalgatas o recorridos en bicicleta a hermosos atractivos naturales como el 
Pucará de Calete (de 2 hs. De duración), Cerro de la señorita (3 hs.), como también se realizan cabalgatas de una 
jornada entera a Molla, Capla Trancas y a Angosto de Ocumazo. 
HUMAHUACA 6146 habitantes 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
20 
 
Es cabecera del departamento homónimo, ha sido considerada la capital histórica de la Quebrada. Se encuentra a 
2939 m.s.n.m. esta organizada con una municipalidad y diferentes centros vecinales. 
Fue un gran centro de importancia en la colonia, originada en la transformación del poblado omaguaca, preexistente 
que poseía un tambo o posada de los tiempos incaicos. 
Humahuaca fue fundada en 1594 por Juan Ochoa Zarate y el cacique Limpita y algunos misioneros. Su nombre deriva 
de una leyenda aborigen que hace referencia a la Cabeza que llora ¡ Humahuacac! ¡ Humahuacac!. Algunos 
historiadores como el Dr. Horacio Carrillo, sostiene con respecto al origen del nombre, que hace referencia al lugar 
de enterratorios de cabezas, o sepulcro de principales cabezas destacadas. 
Constituye el centro de la quebrada y del carnaval. Las casas de adobe, las calles estrechas y empedradas y los viejos 
faroles coloniales infunden la impresión de que el tiempo se detuvo. Hay variedad de museos que muestran artesa-
nías, folklore, pinturas y esculturas. 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES La Imagen de San Francisco Solano 
Es idea del "Abogado de la Argentinidad" y "Protector de Humahuaca", Dr. Ernesto E. Padilla, quien fue un estudioso 
de la vida del santo que tanto hizo por civilizar esta zona (pasó por Humahuaca en 1590). La de San Francisco Solano 
es la primera imagen articulada de un santo en todo el mundo y fue inaugurada en 1940 (2 de febrero). 
EL RELOJ Máquina de la más alta calidad, de la mejor fabricación alemana, seis días de cuerda, a pesas, péndulo de 
precisión con poder para cuadrantes de hasta dos metros. Toca las horas, medias y cuartos de hora. Tiene cuatro 
minuterías completas con sus agujas y transmisiones. La máquina completa pesa 1.800 Kg. 
ESTATUA Ejecutada por el escultor argentino Antonio Gargiulolevoca a los misioneros franciscanos de los siglos XVI y 
XVII. Es de bronce; articulada en ambos brazos y la cabeza, Mide 1.80 m de la cabeza a los pies. El movimiento del 
brazo derecho señala el sendero del cielo y el del izquierdo la disciplina terrena, armonizada en el diario vivir. 
CAMPANA Tres campanas de bronce sonoro de la mejor aleación, lisas, sin adornos, con sus correspondientes 
martillos. 
PUERTA Metálica, sobre rieles, se abre en forma automática, dando inicio al movimiento articulado de la estatua al 
dar el reloj las 12 y las 24 horas 
MECANISMOS El mecanismo prevé los siguientes movimientos: 
a) Inclinación de la cabeza 
b) Inclinación del brazo izquierdo hacia el mismo lado e indicando con evidente postura, a la tierra. 
c) Elevación del brazo derecho indicando el cielo. 
MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA 
En el año 1925 se presenta en el Congreso de la Nación el proyecto de erigir en Humahuaca el monumento nacional 
a la Independencia. Se aprueba por Ley 11.383. 
Se fundamenta el proyecto en el hecho de que este es el lugar del país en donde más se combatió en defensa de la 
nacionalidad naciente (14 batallas en la Guerra de la Independencia) y en el hecho de que todos esos combates 
fueron los gauchos de esta región sin ayuda de otras partes quienes lucharon por la sagrada causa de la 
Independencia Nacional. 
El lugar elegido fue la colina de Santa Bárbara, en cuya cima había un viejo cementerio, el que fue desplazado. 
En el lugar en que debía emplazarse la figura central del monumento, estaba la torre de Santa Bárbara (parte de una 
capilla posiblemente jesuita, demolida por los españoles en 1817 para fortificarse en sus ruinas); se la rodeó 
entonces de una base de cemento y fue corrida aproximadamente 50 m a la izquierda (su sitio actual). 
En los rostros de las figuras del monumento, Soto Avendaño buscó representar a las razas autóctonas y europeas 
que formaron el ser nacional. 
Iglesia de la Candelaria 
Se venera a la Virgen de la Candelaria (Monumento Histórico Nacional), donde se exhiben doce cuadros de los 
profetas, pintados en 1764 por Marcos Zapaca. 
Estudio Museo Francisco Ramoneda Que muestra obras de este gran pintor, y por último, el museo arqueológico y el 
museo del carnaval norteño, exhibiendo la artesanía autóctona, las costumbres y la tradición del folklore norteño. 
Museos que se pueden visitar: Museo Folklórico Regional, Museo de Arte “Fernández Mar”, Museo Arqueológico 
Municipal , Museo Arqueológico “Dr. Justiniano Torres Aparicio” 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
21 
 
Yacimiento arqueológico Coctaca En el lugar hay un importantísimo yacimiento arqueológico (agro-alfarero) de la 
civilización Omaguaca en el que se notan algunos grupos de viviendas muy destruidas, aunque lo más importante del 
mismo son los andenes de cultivo, perfectamente visibles, siendo los más grandes de la región 
Este valle presenta una composición natural de suelo excepcional en lo que respecta al cultivo, constituyéndose en 
una zona de privilegio dentro de la Quebrada de Humahuaca, por su extensión (35 Km de largo por 12.5 Km de 
ancho), y técnica utilizada, puede decirse que Coctaca es uno de los pueblos más desarrollados en materia de 
agricultura, sobre todo, por la magnitud de su cultivo (su producción alimentaba a más de 10.000 hab.), mediante el 
sistema de rotación de cultivos, facilitaba al Omaguaca un comercio externo de complementación de producción y 
culturas como la Incaica o Santamariana, quienes proveyeron fundamentalmente de la madera, metales trabajados, 
valvas de moluscos o vasijas de mejor cocción y terminación. 
Se puede apreciar sin dificultades la inmensa obra de ingeniería llevada a cabo por las culturas prehispánicas que 
habitaron la zona para aprovechar al máximo el agua en sus cultivos intensivos. Al respecto cabe recordar que se 
trataba de pueblos predominantemente vegetarianos. 
Yacimiento Arqueológico de Peñas Blancas El área cubierta por ruinas de viviendas es amplia, pues esta se extiende 
desde la cima irregular de un morro por las laderas hasta las pequeñas quebradas adyacentes. Existen andenes de 
cultivo en las laderas e includos en ellos, pequeños silos subterráneos de planta oval. 
 Yacimiento Arqueológico de Inca Cueva o chulín Es el más valioso exponente de arte rupestre de la región. Casi la 
totalidad de las paredes y techos están cubiertos de pictografías en negro, blanco y rojo. Son representaciones 
geográficas entre las que se destacan grandes círculos en blanco que se asemejan a soles u ojos. 
Palca de Aparzo Un pueblo arraigado en sus más puras tradiciones. Tres kilómetros al sur, se encuentran las ruinas 
de un fuerte, que según la historia fueron trincheras de los patriotas en la lucha por la Independencia, en puerta de 
Zenta. Allí se explotan minerales de plomo y baritina, extraídos de las minas “Santa Ana” y “Gigante”. 
Inca Cueva Único tambo existente en la actualidad. 
Lo actualmente visible es una gruta de alrededor de 40 m de largo, 5 m de profundidad y alrededor de 10 m de alto, 
con la casi totalidad de sus paredes y techos cubiertos de pictografías en los colores blanco, rojo y negro, formando 
figuras geométricas y animales diversos, entre los que predominan las llamas. 
El mirador de Belgrano 
La torre es parte de una antigua iglesia de Humahuaca, en la que según la memoria oral, la utilizó el creador de la 
bandera para avistar a los realistas. Parcialmente destruida en la batalla de Humahuaca, en 1817. 
 
San Salvador de Jujuy, la puertade acceso a la Provincia debido a su infraestructura de accesibilidad (terminal 
aérea y de transporte terrestre), su capacidad de alojamiento y, en definitiva, por ser la capital de la Provincia, no ha 
logrado convertirse ni en un centro de distribución de calidad, ni tampoco en un destino en sí mismo. La escasa 
disponibilidad y oferta de pernocte para una demanda del segmento socioeconómico medio-alto y alto, así como 
una escasa oferta de actividades diurnas y nocturnas, más allá de la problemática de configuración espacial, hacen 
que Salta haya ocupado el lugar que San Salvador de Jujuy debería estar ocupando. Ese es, en sí mismo, el principal 
motivo por el que Salta hoy domine la puerta de acceso a Jujuy: 
Jujuy no cuenta con un centro de distribución a la altura del turista que se perfila como el demandante del 
producto natural, cultural, histórico, arqueológico y vivencial que ofrece el Norte Argentino. Esto se vio potenciado 
por una visión estratégica de la dirigencia pública y privada de la Provincia de Salta, que además de elaborar su Plan 
Maestro de Turismo hace muchos años, ha generado una Política de Estado en términos turísticos, generando un 
importante plan de inversiones en la ciudad capital, tanto en infraestructura de accesibilidad (aérea y terrestre) 
como en capacidad de alojamiento, gastronomía, entretenimiento, actividades recreativas en general (Casino, 
Centros Comerciales, Cines, Teatros, etc.), servicios de transporte y, en general, en el hermoseo de la ciudad. 
 
Los Valles, en sus subregiones de Diques, Termas de Reyes y Palpala, cuentan con una oferta turística definida y 
bastante bien posicionada. Las Termas de Reyes son promocionadas por el propio Hotel Termas de Reyes, como 
parte de su estrategia comercial de maximización de la ocupación del establecimiento, apuntando al turismo termal 
exclusivo. La subregión de Palpalá, con las Serranías de Zapla, hace lo propio, promocionando el eco turismo, el 
turismo aventura y el turismo minero e industrial, con un perfil más local. 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
22 
 
Tanto las Serranías de Zapla como Termas de Reyes se han convertido en Jujuy en una excelente prueba piloto 
 
de cómo se debe poner en valor un recurso, antes de ponerlo en mercado, más allá de que apunten a segmentos de 
mercado diferentes. Cada uno en su nicho de mercado ha demostrado que existe capacidad de planificación turística 
en la Provincia. Por su lado en la subregión de Diques, los municipios jujeños de El Carmen y San Antonio están 
trabajando coordinadamente con los municipios salteños de Vaqueros y La Caldera, creando un “Corredor de los 
Diques” mediante la elaboración coordinada de un calendario turístico y cultural, programando actividades comunes 
y distintivas, para potenciar el recurso de los diques como región y atractivo que pueda convertirse en destino y no 
sólo en excursión desde las respectivas capitales y concentraciones urbanas del entorno. La zona de Yala ha 
comenzado con un incipiente desarrollo de servicios turísticos (alojamiento y gastronomía), aunque creemos que, 
por su cercanía a San Salvador de Jujuy, está prefigurada más como una excursión desde la capital. Por otro lado, 
aún se encuentran en un estado relativamente virgen y de potencial desarrollo turístico las localidades de Leon, 
Tiraxi y Ocloyas, donde creemos que se puede generar algún polo de desarrollo turístico de fin de semana, con un 
perfil más de turismo local, como escape de la capital. 
 
La Puna, con un potencial inmejorable en su oferta natural, su imponencia y majestuosidad paisajística y su 
recurso cultural e histórico preincaico, incaico y de la época de la colonia, posee las condiciones para el desarrollo 
del turismo activo. El marco natural define las bases para desarrollar desde el mero turismo contemplativo (Laguna 
de los Pozuelos y su diversidad de aves), pasando por el turismo arqueológico (Barrancas, Yavi, Santa Catalina y 
Laguna Colorada), el turismo de vivencia cultural (Casabindo), el turismo eclesiástico (Susques con la iglesia más 
antigua de 
 
La Argentina) hasta actividades como el montañismo (en las sierras precordilleranas y en la propia cordillera), el 
carrovelismo (en las Salinas), el trekking, cabalgatas, canotaje de altura (Laguna de Vilama) etc. La Quiaca y Abra 
Pampa se destacan como los principales centros urbanos de la Puna. Abra Pampa, como centro ganadero de la 
región, es un nodo carretero que distribuye hacia el sur (Casabindo), hacia el oeste (Pozuelos) y hacia el norte (La 
Quiaca y Bolivia). La Quiaca, además de representar la ciudad más boreal de la Argentina, tiene una infraestructura 
de base sobre la que se puede planificar un futuro centro de subdistribución para la Puna Norte. 
Cabe destacar que esta potencialidad turística de la Puna está limitada por los déficits de infraestructura básica 
(red vial, comunicaciones, servicios sanitarios, de salud, etc.). La red vial, precaria y poco mantenida en general 
(haciendo la debida salvedad de la ruta 52 que es parte del corredor bioceánico y el tramo de la Ruta 9 que 
corresponde a la región de la Puna), prefigura a la Puna bajo un esquema de excursión desde la Quebrada. 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
23 
 
De hecho, no existe una arteria vial Norte-Sur asfaltada (o consolidada y muy bien mantenida) en la Puna, que 
sea paralela a la Ruta 9 de la Quebrada, y que permita configurar un circuito turístico puneño que justifique crear 
centros de pernocte. Asimismo, tanto la rigurosidad climática y geográfica (falta de agua, fuertes vientos, frío y su 
altura promedio de aproximadamente 3.600 m.s.n.m.) como las escasas alternativas de alojamiento y su 
precariedad, prefiguran el perfil de la demanda. Por lo que la Puna en la actualidad es generalmente visitada como 
excursión desde los centros de subdistribución (Purmamarca, Tilcara y Humahuaca). La puesta en valor de los 
recursos de la Puna es escasa, sino nula, y por lo tanto muy vulnerable al mal uso o al abuso de empresarios y 
visitantes. Por lo tanto, resulta muy arriesgado poner esta zona en mercado sin una prefiguración organizativa 
adecuada y supervisada. De otra manera se corre el riesgo de producir la pérdida de recursos culturales, que sólo 
podrán ser preservados si el área es puesta en valor antes de cualquier acción para su puesta en mercado. 
 
Las Yungas, con una virginidad de recursos similar a la de la Puna, pero con características climáticas y 
geográficas diametralmente opuestas (zona de fuertes lluvias en la época estival, selvática, de temperatura mucho 
más benigna y con una altura promedio de 900 m.s.n.m.), se conforma básicamente por 3 subregiones: el Corredor 
del la Ruta 83 (Parque Nacional Calilegua y sus entornos), el Corredor de la Ruta 34 y el corredor de las Rutas 1 y 6. 
Tanto el Parque Nacional Calilegua y sus inmediaciones, como el corredor de la Ruta 6 tienen algunas limitaciones 
de acceso en las épocas de lluvias. En la estación de lluvias (Diciembre-Marzo), que coincide con el flujo vacacional 
del cono sur, estas subregiones son más aptas para el desarrollo del turismo activo y de aventura. El área de Yungas 
cuenta con escasa infraestructura vial asfaltada. De la misma manera, la infraestructura de comunicaciones, los 
servicios sanitarios y de 
 
 
salud, de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, etc. son escasos y limitan el desarrollo del turismo a un perfil de 
turista muy específico. Toda esta prefiguración determina la fragilidad natural y cultural de las Yungas y exige un 
tratamiento turístico supervisado, controlado y racional, para no agotar el atractivo que da unicidad a la región. 
La demanda ha ido creciendo, a pesar de la configuración de la oferta y su problemática descripta en los 
apartados anteriores. La cantidad de visitas se ha triplicado en los últimos 11 años y la estadíapromedio del turista 
se ha duplicado en el mismo período, alcanzando las 3 noches. Se verifica un aumento de turistas extranjeros por 
encima de la tasa de crecimiento del país, con una predominancia de turistas europeos. La ocupación hotelera 
aumentó y la oferta hotelera medida en plazas se ha duplicado, con un mayor énfasis en la construcción de hoteles 
pequeños. En términos de satisfacción, las encuestas indican que Jujuy cubre y supera las expectativas del visitante, 
que volvería y que vuelve con más frecuencia que en otras épocas. Si regionalizamos este análisis, la Quebrada de 
Humahuaca tuvo el mayor crecimiento turístico relativo: pasó del 6 % del total de pernoctes de la Provincia medido 
en 1994 al 31 % en el 2005. 
 
Condiciones requeridas para el Desarrollo del Turismo 
„ Educación: que el sistema educativo provincial incorpore en su currícula contenidos vinculados a la historia 
regional, a las culturas ancestrales, a la preservación, conservación y puesta en valor del patrimonio natural y 
cultural y al turismo como alternativa de desarrollo sustentable. 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
24 
 
„ Infraestructura: el desarrollo de infraestructura de caminos, de servicios de comunicación, de salud, de 
cuidado del medioambiente, de tratamiento de residuos sólidos y líquidos y los vinculados al tratamiento de cuencas 
y manejo del agua. 
„ Ordenamiento territorial: puesta en marcha de políticas concretas sobre temas tales como la propiedad de 
las tierras, regularización de títulos de comunidades aborígenes y uso del suelo. 
„ Financiamiento: puesta en marcha de políticas activas de promoción y fomento para emprendimientos de 
desarrollo turístico, contemplando temas de gestión comunitaria, inserción y arraigo de los jóvenes y lugareños. 
„ Marcos normativos específicos: generación de marcos normativos que comprenden desde la protección del 
patrimonio hasta la regulación de la actividad turística en su conjunto. 
“Presencia activa de los organismos públicos provinciales con claros procesos de descentralización e 
institucionalización de mecanismos de participación multiactoral a nivel local, regional y central. 
 
Formulación del objetivo central de la Provincia 
 
 
 
El marco estratégico debe centrarse sobre: 
 
 
 
Preservación de los Recursos Naturales y Culturales 
 
Como surge del propio diagnóstico, de los Talleres de Formulación Participativa, de las recomendaciones e 
intercambio de ideas mantenido con expertos convocados por la UNESCO al Seminario Taller celebrado en Jujuy en 
diciembre de 2005 y de las entrevistas que mantuvimos con el equipo de la Unidad de Gestión de la Quebrada de 
Humahuaca, los recursos naturales y culturales, que son el principal activo turístico de la Provincia, están muy 
expuestos a ser agotados si no se realiza un uso racional, basado en una serie de políticas de preservación. Sin duda, 
no sólo el turismo puede ser un factor de riesgo para los recursos; el desarrollo, la globalización, la modernización y 
el avance de la civilización son también factores que desvirtúan la cultura originaria y los recursos naturales. No 
podemos negar que, por ejemplo, la construcción de una carretera tiene un impacto sobre el paisaje; el tráfico de 
personas de los más diversos perfiles genera una interacción cultural que influye sobre los usos y las costumbres 
autóctonas. De la misma manera, las comunicaciones, la universalización de la tecnología y tantos otros factores, 
avanzan inexorablemente sobre las culturas ancestrales y generan híbridos culturales, que no por ello dejan de ser 
auténticos. Sucedió hace milenios con las culturas preincaica e incaica y fue inevitable. No se debe buscar aquí copiar 
el esquema conservacionista de la cultura Amisch, pero tampoco se debe dejar que la evolución de la actividad 
turística obre de acuerdo con las leyes de una economía liberal, bajo una filosofía de “laissez faire”. 
Bajo este marco conceptual, hemos diseñado una serie de programas/objetivo que tienden, en primer lugar, a 
relevar los recursos antropológicos, arqueológicos, históricos, culturales y naturales, para crear una base de datos 
que determine el universo de recursos y su grado de fragilidad y exposición. En segundo lugar, estos programas 
buscan, mediante la formulación participativa y con ingerencia de especialistas en cada uno de los temas, crear 
estrategias consensuadas de puesta en valor, de protección y de monitoreo. Sabemos que existen gran cantidad de 
 
 
 
MINISTERIO DE EDUCACION 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 10 
REGION V 
25 
 
recursos de incalculable valor que aún no deben ser expuestos a los visitantes, hasta tanto no se cree alrededor de 
ellos una barrera de protección que evite los posibles efectos del uso público con fines turísticos. En tal sentido, gran 
cantidad de monumentos y recursos arqueológicos y naturales, que ya están incluidos en circuitos turísticos, 
precisan de medidas de protección mucho más urgentes que aquellos que aún no se han puesto en mercado. 
La capacitación de profesionales turísticos y, en general, la concientización de los visitantes, pero especialmente 
de la población local, son columnas importantes de la estrategia de preservación. Sabemos que muchas veces el 
lugareño es más dañino con el entorno que el propio turista, que por el hecho de estar de visita en “casa ajena”, 
puede terminar siendo más respetuoso. 
Finalmente, y como parte de un esquema de Política de Estado y de gestión del Plan, estos programas de 
concientización de la fragilidad y la necesidad de preservar y proteger se llevarán al seno del COPROTUR y del CIFAT, 
para asegurarse de que todas las acciones del Estado (en todos sus sectores y niveles) y de la comunidad en general 
estén alineadas con las estrategias sugeridas por el Plan. En otras palabras, se busca que estas políticas 
proteccionistas se universalicen a todas las actividades públicas y privadas, en sus niveles locales, regionales y 
provinciales 
 
 
 
Puesta en valor y desarrollo de la Región de Yungas 
 
El cuadro situacional y el diagnóstico de la Región de Yungas es muy similar al de la Puna. Y en consecuencia las 
recomendaciones estratégicas también lo son. 
En términos de accesibilidad y conectividad, creemos estratégica y primordial la terminación del camino que 
unirá Santa Ana con Valle Colorado y que permitirá transitar el circuito desde Humahuaca a Libertador General San 
Martín. Creemos que este cierre de anillo aporta a la creación de un circuito integral del norte provincial, que 
comenzando en San Salvador de Jujuy, pasa por la Quebrada, la Puna, las Yungas y regresa a San Salvador de Jujuy. 
Al igual que en la Puna, el gobierno provincial debe tomar el protagonismo del desarrollo, tanto de la 
infraestructura y los servicios básicos, como de la promoción y soporte de las redes de turismo rural, que en Yungas 
revisten la misma importancia que en la Puna. 
En las Yungas cobra importancia la coordinación de líneas y objetivos estratégicos con la Administración de 
Parques Nacionales, por la presencia del Parque Nacional Calilegua, que además de ser históricamente uno de los 
principales atractivos de la región, fue incluido dentro de la declaración como Reserva de la Biosfera por UNESCO a 
fines del año 2002. Al igual que en la Quebrada de Humahuaca, las deficiencias de infraestructura son acompañadas 
por una problemática de desarrollo de los centros poblacionales, donde la estrategia debe ser similar a la que se 
propone para la Puna. También se deben impulsar políticas para incentivar el desarrollo del turismo activo, el cual 
por las características de la región hacen posible su potencialidad de crecimiento. 
El turismo termal es un segmento de la oferta turística que en las Yungas debe ser analizado, ya que los recursos 
termales, si bien son importantes y de una belleza y un entorno natural incomparable, pueden

Continuar navegando

Otros materiales