Logo Studenta

CFG-DidacticaII-SNunez-1C2014

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 
 
SECRETARIA DE EDUCACION 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: 
 “JOSÉ MARÍA TORRES” 
 
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 
 
 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA / PROFESORADO 
DE EDUCACIÓN INICIAL 
 
 
 
 
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL 
 
 
 
 
ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA II 
 
 
 
TURNO: mañana 
 
 
 
PROFESORA: Sonia Núñez 
 
 
AÑO: 2014. – Cuatrimestre 1ero 
 
 
 
 
Fundamentación 
 
Esta materia mantiene continuidad con la Didáctica I y presenta aspectos que hacen al quehacer 
docente en la práctica de la enseñanza tales como la programación de la enseñanza, el desarrollo 
de estrategias didácticas y la evaluación de los aprendizajes. Cada una de estas cuestiones es 
presentada conceptualmente para analizar sus diferentes aspectos y contrastar enfoques posibles 
de acuerdo a las concepciones de enseñanza y didáctica. Por pertenecer al campo de la 
formación general, la materia no refiere a un área de conocimientos específicos sino que busca 
una introducción a criterios y principios para la acción. Con ello, la materia pretende aportar un 
conjunto de categorías teóricas y procedimientos que los estudiantes puedan disponer en 
instancias más específicas respecto de su tarea. Sin embargo, dado que se busca avanzar sobre 
las tareas del docente en el diseño y puesta en práctica de situaciones de enseñanza y 
aprendizaje, se recuperarán las experiencias que los estudiantes estén llevando a cabo en 
distintas instancias curriculares y se utilizarán materiales didácticos desarrollados por la ciudad 
de Buenos Aires o el Ministerio Nacional para para analizar en ellos cómo funcionan en una 
propuesta didáctica las categorías y conceptos correspondientes a esta materia. 
 
Partiendo de comprender a la enseñanza como una actividad intencional y una práctica social, 
caracterizada por la complejidad y atravesada por una multiplicidad de dimensiones, se abordará 
el primer eje -la programación- desde la importancia y necesidad de anticipar, pensar, diseñar y 
escribir la enseñanza, donde se entiende al diseño como una hipótesis de trabajo que intenta dar 
respuesta a un problema en particular al mismo tiempo que se lo supone abierto a 
reformulaciones y cambios en función de la demanda de los contextos particulares donde se 
lleva a cabo la enseñanza. 
La idea de diseño sugiere poner en juego la propia creatividad para escribir aquello que se 
anticipa o prevé que se va a enseñar. La idea de diseño discute con la elaboración de 
planificaciones de carácter tecnocrático, de formatos rígidos, que no responden más que a una 
cuestión de cumplimiento burocrático. La idea de diseño de la enseñanza sugiere pensar al 
docente como el arquitecto de la enseñanza. Así, diseñar la enseñanza es pensar la arquitectura 
de las clases. Es preparar el terreno para un encuentro para el diálogo con los alumnos. 
Entendemos que diseñar y “escribir la enseñanza” con anticipación promueve en los docentes la 
reflexión sobre su propia tarea, sobre el oficio de enseñar. En tal sentido se promoverá la 
reflexión en torno a los siguientes interrogantes: ¿Por qué anticipar lo que se va a enseñar? 
¿Qué decisiones implica la tarea de organizar y diseñar lo que se va a enseñar? ¿Cuál es el 
sentido de escribir la enseñanza? ¿Qué forma adquieren los escritos acerca de la anticipación 
de lo que se va a enseñar? ¿Para quiénes se escriben? 
 
En el mismo sentido se abordará la fundamentación de las decisiones didácticas en relación con 
el segundo eje, las estrategias de enseñanza. 
Entendiendo que diseñar la enseñanza implica no solo una mera selección de estrategias de 
enseñanza sino también un diseño creativo de las mismas con el fin de promover los 
aprendizajes y de los diferentes componentes de la programación, creemos fundamental que el 
docente justifique y/o fundamente las decisiones que toma durante el proceso reflexivo del 
diseño de la enseñanza como punto de partida para llevar a cabo buenas prácticas de enseñanza. 
Entendemos también que fundamentar las decisiones de lo que va a enseñar y cómo lo va a 
hacer colabora en la construcción de un perfil docente como intelectual de la educación y no 
como ejecutor de la enseñanza. 
 
Por último, en relación con el tercer eje, la evaluación de los aprendizajes, entendiendo que la 
evaluación constituye un problema complejo, que excede las cuestiones meramente técnicas, 
debido al carácter político, institucional, social y ético que conlleva, será abordada desde una 
perspectiva que entiende a la evaluación como una instancia más de los procesos de enseñar y 
aprender, donde el docente tiene la responsabilidad de diseñar propuestas de evaluación acorde 
a los diseños de clase desarrollados. 
 
Desde una perspectiva de “evaluar para mejorar”, se promoverá la reflexión el sentido de la 
evaluación como mejora de lo que se hizo, donde se considera no sólo los resultados del 
aprendizaje sino el proceso mismo de él, así como también el proceso de enseñanza. De este 
modo se trabajará con el concepto de “evaluación continua”, es decir aquella que está presente 
en distintos momentos. Por ello que resultará necesario considerar las distintas fases evaluativas 
–inicial, formativa y de resultados- como momentos que permiten reunir información acerca de 
los saberes previos, los desempeños, las conceptualizaciones de los alumnos. En esta 
perspectiva, la evaluación debe permitir poder evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos 
como la tarea del docente, es decir la enseñanza, las estrategias puestas en juego. 
Situados en esta perspectiva, el cómo evaluar (los instrumentos) serán considerados también 
como una tarea creativa del docente quien se enfrenta a la tarea de diseñar estrategias e 
instrumentos de evaluación que permitan recoger información tanto de distintos momentos del 
proceso de aprendizaje de los alumnos como también acerca de cómo fue la enseñanza. 
 
 
 
Objetivos 
 
Al finalizar la materia los y las alumnas estarán en condiciones de: 
 
1. Reflexionar acerca de la actividad de programación o “diseño de la enseñanza” 
como una tarea propia, intelectual y creativa, del docente 
2. Conocer y diferenciar los componentes de una programación didáctica, 
fundamentando sus sentidos. 
3. Seleccionar estrategias didácticas en función de criterios 
4. Identificar en distintos diseños de enseñanza las estrategias de enseñanza 
establecidas y reconocer el tipo de aprendizajes que promueven, la intervención 
docente requerida y el tipo de organización de la tarea que requieren 
5. Evaluar críticamente propuestas didácticas elaboradas 
6. Comprender la evaluación como una actividad que abarca los procesos de 
aprendizaje y de enseñanza 
7. Diferenciar los procesos de evaluación y acreditación 
8. Analizar y seleccionar diferentes instrumentos de evaluación en función de 
diferentes propuestas didácticas 
 
 
Contenidos y bibliografía 
 
Unidad 1: El diseño de la enseñanza 
Planificación, programación, diseño, elaboración de proyectos. Perspectivas en la 
programación didáctica: estilos y racionalidades puestas en juego. 
Componentes de la programación. Las tradicionales vías de acceso para explicitar las 
intenciones educativas: objetivos, contenidos y actividades. El concepto de contenido. 
El contenido escolar. Selección, organización y organización de los contenidos. 
Funciones de la programación: orientación de las acciones, justificación de las 
decisiones y comunicación de las intenciones pedagógicas. 
Diseñar la enseñanza: saber práctico profesional del docente. Diseñar la enseñanza: el 
docente como constructor y como generador de las condiciones para enseñar y para 
aprender. Diseñar la enseñanza: anticipación e hipótesis de trabajo. 
El lugar de los documentos curriculares, el libro de texto y los diversos artefactos de la 
cultura digital en el diseño de laenseñanza. 
Las secuencias didácticas, un diseño entre otros para escribir la enseñanza. El recorte, el 
eje y la justificación. El qué, el para qué y el por qué enseñar. Las buenas preguntas 
para organizar la clase. Las buenas preguntas para favorecer el aprendizaje. 
 
 
Bibliografía 
Anijovich, R. y Mora, S. (2009): “Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer 
en el aula”. Edit. Aique, Cap 2 y 6. 
Araujo, S. (2008): “Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica”. Edit. 
Universidad Nacional de Quilmes, Cap. II (1), y IV (1). 
Davini M C. (2008): “Métodos de enseñanza”. Ed. Santillana Bs. As. Cap. 8 
Feldman, D. (2010): “Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General”. 
INFD, cap. IV. 
Cols, S. (2002): “La programación de la enseñanza”. Ficha de Cátedra. Didáctica I. 
Opfyl. FFyL. UBA 
Freire, P.; Faundez, A. (2010): “La pedagogía de hacer preguntas” En “Por una 
pedagogía de hacer preguntas”, Siglo XXI, Bs. As. (Pag. 69 a 80) 
GCBA: (2005) Material de trabajo Taller de diseño de propuestas de enseñanza. 
Profesorado de Nivel Primario 
Gvirtz S. y Palamidessi M. (1998): “El ABC de la tarea docente. Currículum y 
enseñanza”. Aique, Bs.As. Cap. 1 (punto III) y cap 6. 
Maggio, M. (2012): Enriquecer la enseñanza. Cap 3 “Tecnología Educativa con sentido 
didáctico”, Paidós, Bs. As. 
Núñez, S. (2011): “El diseño de la enseñanza. Las tareas implicadas en el diseño de 
secuencias didácticas”. Ficha de Cátedra. Didáctica II. ENS 7. 
Núñez, S. (2012) La cultura digital y la cultura escolar. Artículo elaborado en el marco 
del proyecto UBACyt “Profesores de historia, artefactos culturales y educación” (2010-
2012) 
Nuñez, S. Massone, M. (2009): Dossier: “Los textos escolares y la enseñanza”. 
Mimeo, Cepa. 
 
 
Unidad 2: Las estrategias de enseñanza 
Lo metodológico: métodos, estrategias y formas de enseñanza. El oficio de diseñar y 
enseñar en acción: gestionar la clase, generar situaciones de aprendizaje, dirigir la clase. 
El diseño de estrategias de enseñanza: las decisiones del docente para llevar adelante la 
clase. Las estrategias según la orientación general de la enseñanza: instrucción o guía. 
Las estrategias según el tipo de intervención docente: directa o indirecta. Las estrategias 
según las intenciones educativas: formación de conceptos, asimilación de 
conocimientos, desarrollo del pensamiento. 
El diseño de las actividades de aprendizaje: contenido a enseñar, sentido, valor 
formativo, demanda cognitiva. El rol de las consignas. 
Seleccionar casos para la enseñanza y plantear problemas para el aprendizaje. Las 
buenas preguntas para organizar la clase. Las buenas preguntas para favorecer el 
aprendizaje 
 
Bibliografía 
Anijovich, R. y Mora, S.(2009): “Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer 
en el aula”. Edit. Aique, 2009. Cap 1, 2, 
Araujo, S. (2008): “Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica”. Edit. 
Universidad Nacional de Quilmes, Cap. III punto 3 
Cárdenas, H. (2013): Diario de Ruta. Enseñar y aprender en tiempos del renacer 
indoamericano, Colihue, Bs.As. (Pag. 174-175) 
Davini M.C. (2008): “Métodos de enseñanza”. Ed. Santillana Bs. As. 2008. Cap. 3 
(último punto) y 4. 
Feldman, D. (2010): “Aportes para el desarrollo curricular. Didáctcia General”. INFoD, 
cap. III 
Freire, P.; Faundez, A. (2010): “La pedagogía de hacer preguntas” En “Por una 
pedagogía de hacer preguntas”, Siglo XXI, Bs. As. (Pag. 69 a 80) 
Litwin, E. (2008): “El oficio de enseñar. Condiciones y contextos”. Paidós, Bs. As., 
cap. 5, 6 y 7. 
Núñez, S. (2011): “El diseño de la enseñanza. Las tareas implicadas en el diseño de 
secuencias didácticas”. Ficha de Cátedra. Didáctica II. ENS 7. 
Núñez, S. (2010): Estrategias de enseñanza. Actividades de aprendizaje…Ficha de 
Catedra. Didáctica II- ENS 7. (Mimeo). 
Soriano, E. y Probe, C. (2003): ¿Qué hacer y cómo para promover mejores 
aprendizajes? Rev. Nov. Educativas Nro 149 
Torp, L. y Sage S. (1999): “El aprendizaje basado en problemas. Desde el jardín de 
infantes hasta el final de la escuela secundaria”. Ed. Amorrortu. Bs.As, cap. 2 
 
Unidad 3: La cuestión de la evaluación 
Evaluación y enseñanza. Perspectivas en la evaluación: tradicional y crítica. 
Los sentidos de la evaluación: Qué, cómo y para qué se evalúa. 
Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Evaluación, calificación y acreditación. 
Tipos y funciones de la evaluación educativa. Evaluación de los aprendizajes y 
evaluación de la enseñanza. La evaluación como proceso. Evaluación formativa y 
sumativa. La evaluación como instancia del aprendizaje. 
Estrategias de evaluación y tipo de saber evaluado. El diseño de instrumentos de 
evaluación. Las buenas prácticas de evaluación de los aprendizajes. El uso de la 
información producida por la evaluación. 
 
Bibliografía 
Apel, J. (1997): “Evaluar e informar en el proceso de enseñanza-aprendizaje” Aique, 
Bs.As, cap 1, 2, 3 y 4 
Bertoni, A.; Poggi, M. y Teobaldo, M.(1999): “Evaluación nuevos significados para 
una práctica compleja”. Ed Paidós Buenos Aires 
Camilloni, A. (s/f) “Las funciones de la evaluación”. Mimeo. 
Davini M.C. (2008): “Métodos de enseñanza”. Ed. Santillana, Bs. As. Cap. 11 
Feldman, D. (2010): “Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General”. 
INFoD, cap. V. 
Gvirtz S. y Palamidessi M. (1998): “El ABC de la tarea docente. Currículum y 
enseñanza”. Aique, Bs.As. Cap. 8 
Litwin, E. (2008): “El oficio de enseñar. Condiciones y contextos”. Paidós, Bs. As, 
cap. 8 
Maggio, M. (2012): Enriquecer la enseñanza. Cap 8 “La evaluación de las prácticas”, 
Paidós, Bs. As. 
Núñez, S. y Massone, M. (2012) “Qué y cómo evaluar” (selección de fragmentos), en 
¿Cómo explicar procesos históricos en la escuela primaria? El gran libro de la práctica 
docente, capítulo 11, Tinta Fresca. 
Perrenoud, P. (2008): “La evaluación de los alumnos. De la producción de la 
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas”. Colihue, Bs. As. 
Tenti Fanfani, E. (2008) “Sentidos de la evaluación”. En “Perspectivas em Políticas 
Públicas | Belo Horizonte | Vol. 1 | Nº. 1 | P. 29-39 | Jan/Jun 2008” 
 
 
Metodología de trabajo 
 
La materia parte de los enfoques desarrollados en didáctica I y busca avanzar sobre las 
tareas del profesor en el diseño y puesta en práctica de situaciones de enseñanza y 
aprendizaje. En tal sentido recuperará las experiencias que los estudiantes estén 
llevando a cabo en distintas instancias curriculares, se analizarán planificaciones, 
diseños de clase y/o secuencias didácticas, así como también registros de clase de 
diferente tipo, haciendo foco tanto en el diseño de las estrategias de enseñanza, de las 
actividades de aprendizaje y de los instrumentos de evaluación. 
En cada unidad el docente hará una presentación general del tema y asignará la lectura a 
grupos de estudiantes que tendrán la responsabilidad de comunicarla al grupo total. A 
partir de los conceptos y categorías trabajadas se debatirán distintas posiciones acerca 
del tema y se analizará su expresión en situaciones concretas de enseñanza y 
aprendizaje. 
Se busca de este modo establecer un equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos en 
la tarea de enseñar y promover que los y las estudiantes adopten opciones en base a 
argumentos elaborados respecto de la enseñanza. 
 
Modalidad de evaluación y condiciones de promoción 
La evaluación de la materia se hará mediante: 
 Un parcial escrito. 
 Trabajos prácticos asignados a lo largo del cuatrimestre. 
 La presentación grupal de las ideas de algunos autores de la bibliografía 
obligatoria junto con una ficha de síntesis para ser trabajada en clase. 
 Un parcial integrador. 
 
Podrán acceder a la promoción sin examen final quienes cumplan con el 80 % de 
asistencia a clase, con todos los trabajos prácticos y parciales y obtengan una 
calificación mínima de 7 puntos. 
Podrán dar examen final quienescumplan con los trabajos prácticos y los parciales y 
hayan obtenido calificaciones entre 4 y 6 puntos. 
En caso de reprobar o estar ausente (con causa justificada) en uno de los dos parciales 
podrán rendir un recuperatorio de modo de obtener la calificación mínima requerida de 
4 puntos.

Continuar navegando