Logo Studenta

CO-4-LENGUA-Y-LITERATURA-PLAN-DE-TRABAJO-4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NORMAL SUPERIOR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA 
CICLO ORIENTADO 
4º AÑO A, B, C, D, E, F CIENCIAS SOCIALES-ARTE-AUDIOVISUALES- 
CIENCIAS NATURALES-EDUCACIÓN FÍSICA 
 LENGUA Y LITERATURA 
Profesores: 
Monjo, José 
Petrone, Silvia 
Samper, Laura 
SEMANA: PLAN DE TRABAJO N°3: 29 de abril 
Bienvenidos nuevamente!!! Continuamos trabajando en estos tiempos difíciles, llevando como 
consigna principal el famoso #quedateencasa. 
 En esta tercera entrega nos adentraremos a los contenidos propios de Lengua y Literatura 
de 4° año. El objetivo desde el eje de la Literatura corresponde a los conocimientos relativos 
a la LITERATURA UNIVERSAL. Partiendo de los conceptos del primer trabajo que han 
realizado (Literatura, conceptos generales. Géneros literarios, Ficción), tomaremos a la 
literatura desde el origen de su nacimiento: Grecia. En rigor de entender y conocer su 
evolución hasta nuestros días y cómo, aun en la actualidad, la literatura clásica sigue 
influyendo las composiciones actuales. 
Te invitamos a que leas el material, veas el video que ilustra el contenido y posteriormente 
realices la actividad. Tengan en cuenta que las actividades deben realizarse en la carpeta 
para su posterior puesta en común. 
Para una mejor organización y acercamiento, si surge alguna duda podrán comunicarse a 
través de la página del colegio o con el docente correspondiente a su división vía correo 
electrónico: 
4° A-E-F Profesora Silvia Petrone lenguaensagaprofepetrone@gmail.com 
4° C -D Profesor José Monjo jose32cba@gmail.com 
4° B Profesora Laura Samper lenguaensagaprofesamper@gmail.com 
 
mailto:lenguaensagaprofepetrone@gmail.com
mailto:jose32cba@gmail.com
mailto:lenguaensagaprofesamper@gmail.com
Al igual que los trabajos anteriores, esta actividad, como las que continuaremos abordando, 
deberán ser presentadas al momento de integrarse a clases habituales. Todos los 
contenidos que se trabajen por esta vía serán revisados, repasados y 
evaluados en el aula. 
Manos a la obra!!!! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LITERATURA ÉPICA Y LA FIGURA DEL HÉROE 
Introducción 
Los textos literarios son tan numerosos y son tantas las posibilidades de acercamiento a ellos que, 
en ocasiones, resulta provechoso hacer un recorte como guía para la lectura. Por eso, en esta 
oportunidad tomaremos como eje el tema del héroe en la literatura. Así, se han elegido obras de 
distintos momentos históricos cuyos protagonistas se destacan por algún motivo. Algunos de esos 
protagonistas han pasado a la historia y son universalmente conocidos, como Odiseo, el Cid, el 
Quijote o Robinson Crusoe. Otros son menos populares y más anónimos para el público corriente. 
Pero todos ellos dan cuenta, de alguna manera, de las preocupaciones, sentimientos, miserias y 
alegrías que afectaron y afectan a los hombres y a las mujeres de todos los tiempos. 
Para comenzar haremos una aproximación al concepto de épica y posteriormente al concepto de 
"héroe", y se trabajará con obras literarias representativas. En ellas, aparecen personajes que, 
de un modo u otro, reflejan la condición del existencial del hombre a lo largo de la historia. 
 
La épica y el héroe. 
 
La figura del héroe tiene su origen en la antigüedad grecolatina, en lo que se conocen como poemas 
épicos. 
Un poema épico es un poema narrativo extenso, que refiere acciones bélicas y hazañas realizadas 
por personajes heroicos en el que también intervienen las divinidades. 
Los términos griegos epikós y epopoiía, de los que derivan nuestras palabras "épico" y "epopeya", 
aluden al carácter oral de las composiciones más primitivas de este género, ya que épos, en griego, 
significa "palabra". 
El género épico puede ser considerado como uno de los primeros géneros literarios, pues casi 
todos los pueblos cuentan en su tradición con un poema que narra las aventuras de un héroe que se 
constituye en símbolo nacional. 
En los poemas épicos hay descripciones majestuosas de batallas y fuerzas sobrenaturales. 
Incluso la vida cotidiana se describe en el mismo tono y estilo que el resto del poema, si bien de forma 
menos intensa. Las obras de este género se caracterizan por la presencia de abundantes diálogos (los 
personajes hablan en estilo directo) en un lenguaje elevado, y por la participación de un gran número 
de personajes que suelen invocar a las musas y a los dioses. La figura central de estas composiciones 
es el héroe que debe cumplir pruebas. La palabra héroe, sin embargo, suele asociarse con algo más. No 
es mero agente de cualquier tipo de acciones. Es alguien distinto y superior. Para los antiguos, el héroe 
era producto de la unión de una divinidad con un ser humano y, por lo tanto, era menos que un dios, 
pero más que un hombre. Heracles (Hércules), Aquiles o Eneas son ejemplos de héroes de 
la Antigüedad. Más adelante, en la Edad Media se utilizó el término para "varones ilustres famosos por 
sus hazañas y virtudes" (Diccionario de la Real Academia Española). El héroe y sus acciones elevadas 
se convierten en mito. Protagoniza epopeyas y cuentos de hadas. No lo limitan las fronteras de lo culto 
o de le popular, la oralidad o la escritura. 
 
El viaje y las pruebas 
El mito del héroe presenta una estructura básica. 
• Realiza un viaje: el punto de partida suele ser su lugar de origen, al cual regresará después de 
recorrer otros espacios. 
• En esos espacios, es sometido a una serie de pruebas que producen en él una modificación profunda. 
El espacio y las pruebas varían según el momento en que la obra esté siendo concebida. 
 En el mito del héroe, se expresan las aspiraciones y los escollos que se le presentan al individuo en 
determinada sociedad. Cada tiempo construye su propia imagen de héroe. El viaje, jalonado de 
aventuras, representa metafóricamente las dificultades particulares de cada tiempo y espacio. Lo que 
distingue al héroe del hombre común es la dimensión de estas dificultades. 
Como si se estuviera observando a través de una lente de aumento, el héroe y sus hazañas son una 
ampliación, una metáfora hiperbólica, exagerada, del hombre y de su trayectoria vital. Este recorrido 
implica una exposición física y espiritual a una serie de situaciones que están más allá de su 
experiencia anterior y que le exigen el desarrollo de nuevas fuerzas y talentos. 
Su éxito, representado por la superación de las pruebas, lo convierte en héroe, en una persona 
distinta de la que era. 
La caracterización genérica contribuirá a comprender las diferencias como accidentales y 
descriptivas. Los siguientes capítulos mostrarán la modalidad con la que cada época proyecta sus 
conflictos en su visión del héroe, del espacio y de sus aventuras. Por esta razón, cada texto literario 
está precedido de una descripción del contexto sociocultural e histórico en que se genera la imagen 
del héroe. 
 
La figura del héroe a través del tiempo 
 
El héroe clásico 
El héroe es el protagonista del poema épico. Se distingue por sus 
cualidades o acciones extraordinarias, particularmente en la guerra. En la 
antigua Grecia, los héroes eran, con frecuencia, guerreros provenientes de 
familias aristocráticas. Contaban, además, con antepasados —reales o 
míticos— prestigiosos: muchos eran fruto de la unión de un dios y un mortal, o tenían por lo menos un 
dios entre sus antepasados. Pero su condición de seres mortales los volvía inferiores a los dioses: no 
solo tenían sentimientos que los hacían sufrir, llorar y enojarse (pasiones que, como veremos, también 
son características de los dioses), sino que los héroes podían recibir heridas, a menudo fatales. 
Aunque mortales, los héroes se distinguían, sin embargo, de los hombres comunes por varios 
atributos. Uno de ellos era el aspecto físico: en los poemas homéricos, la belleza del cuerpo se resalta 
con el esplendor del equipamiento para la guerra En segundo lugar, los héroes buscaban laexcelencia, 
lo que impulsa a estos personajes a realizar actos heroicos no es un sentido del deber, tal como 
nosotros lo entendemos; como deber hacia los demás. Se trata más bien de un deber personal, de un 
deber para consigo mismos. El héroe se esfuerza por lo que nosotros traducimos como "virtud", y que 
en griego es arete, 'excelencia'. La excelencia está directamente relacionada con la gloria: si como 
hombres son mortales, los héroes aspiran a otro tipo de inmortalidad, aspiran a sobrevivir en la 
memoria de las futuras generaciones por sus hazañas. . En ellos, se encarnan las virtudes a las que las 
personas aspiran en cada momento de la historia. Por tal motivo se suele investir al héroe de un 
carácter mítico, alejado del mundo real en el que vivimos. 
Si bien existían, entre los héroes, algunas costumbres propias de la época que hoy podrían 
evaluarse como crueles, tales como la privación de las armas del enemigo o la mutilación de un cadáver; 
podemos reconocer también prácticas corteses a través de las cuales los héroes muestran piedad, 
hospitalidad y amistad. 
Muchos de los héroes presentaban un destino fijado por los dioses y anunciado por los oráculos. 
En general, los designios divinos se oponían a los deseos del héroe, quien muchas veces intentaba en 
vano evitarlo: su destino es un destino trágico. 
El período de culto al héroe comenzó en el siglo VIII a. C., cuando las élites aristocráticas 
refundaron las ciudades griegas sobre nuevas bases sociales, militares y políticas. Y es a través de la 
epopeya que los celebra, los héroes ganaron la inmortalidad. 
Los valores que defienden los héroes son reveladores de las civilizaciones que les dieron origen. 
Aún hoy, en todos los relatos, los héroes se ven obligados a recorrer largos caminos, a superar 
pruebas de fuerza y astucia, a atravesar peligros que al hombre común le sería imposible sortear. 
Hércules, Ulises y Aquiles son los héroes griegos más famosos Se los considera fundadores de 
los pueblos, los ancestros y las grandes familias, por lo que cada ciudad de la Grecia antigua tuvo su 
héroe protector y todopoderoso. Muchos fueron reconocidos por su belleza extrema o por sus 
hazañas épicas, ya fuera por matar a un gigante o por derrotar a muchos enemigos 
Entre los autores más reconocidos en esta época encontramos Esquilo, Eurípides, Ovidio, Homero(a 
quien se le atribuye la composición de la Ilíada y la Odisea) 
 
El héroe Medieval 
En este periodo la transmisión de las hazañas de los héroes era producida por un juglar, el cual iba de 
pueblo en pueblo a relatar lo ocurrido. 
La aparición de un juglar era tomada, por el pueblo, como un hecho muy importante, la gente corría a 
escucharlo, y en ocasiones agrandaba los sucesos a favor del 
héroe, por supuesto. 
Los relatos tenían que ser escuchados la mayoría, sino se 
complicaba el entenderlos. 
Los pueblos llamaban o pedían un juglar para cada ocasión de 
fiesta, como bien podía ser una boda. 
El juglar era un informante, una persona que de pueblo en pueblo 
iba para mantener informados a sus habitantes. 
El mester u oficio del juglar tenía lugar frente a diversos 
públicos, desde plazas, peregrinaciones y ferias hasta las cortes 
de reyes o señores y palacios episcopales. 
El público retribuía a los juglares mediante la paga consistente, por ejemplo, en dinero o en un vaso de 
vino. 
Los textos de este periodo no tienen autor, y poseen un poco de lo fantástico. Algunos eran 
improvisados pero otros poseían un alto grado de cultura. 
En la época medieval el héroe deja su linaje divino, para ser un caballero que lucha por los ideales de 
un pueblo. Se destacaba por demostrar amor por su pueblo o patria. Al igual que héroe griego, era 
valiente, astuto e inteligente. Poseía grandes valores como ser solidario, leal, comprometido con la 
causa que abordaba, etc. También, en esta época, es muy notoria la vinculación de la figura del héroe 
con la iglesia. No posen características sobrenaturales, como fuerza descomunal, por ejemplo. Posee 
gran belleza física y una marcada división entre lo bueno y lo malo. La leyenda e historia se mezclaron 
durante siglos y aparecen íntimamente unidas, es en este tiempo que se conocen los relatos como El 
legendario Rey Arturo, Los Caballeros de la Mesa Redonda y la espada mágica "Excalibur"(Inglaterra) 
quienes librarán al pueblo de las amenazas a las que son sometidos; o El Cantar o Poema de Mio Cid 
(España), que evoca los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Por lo tanto, esta épica 
retoma hechos de carácter histórico, a la vez que se presentan episodios inventados. El Cid perdió su 
honra y debe recuperarla, a la vez que su pertenencia a su patria; o la historia de ROBIN HOOD que 
plantea el tema de la justicia, o para decirlo de otro modo, el de la compensación. Cuando la balanza se 
inclina a favor de unos, aparece un elemento extraño que establece nuevamente el equilibrio de los 
platillos. 
El héroe en el siglo XX 
En el siglo XX, el viaje del héroe ha sido interpretado por varios pensadores 
como un viaje exterior e interior que simboliza el proceso de crecimiento 
del individuo. Joseph Campbell (1904-1987), especialista en mitología y 
autor de varios libros sobre el tema del héroe, explica que el héroe se 
constituye como tal a través de dos tipos de hazañas: 
-la hazaña física: aquella en la que está involucrado corporalmente (por 
ejemplo: un acto de coraje en una batalla o salvar una vida) y 
-la hazaña espiritual, que lo lleva hasta los límites de la condición humana. De ella vuelve con un 
mensaje, que es válido para otros miembros de la comunidad. 
Entonces, no sólo quienes dan la vida por otra persona o por un ideal serían héroes, sino también 
aquellos que en su "viaje" experimentan otro tipo de conflictos y cuya conducta pueda ser de utilidad 
para los demás. 
 Esta concepción de la heroicidad permitirá incluir en la nómina del siglo XX a héroes "no 
corporales", que incluso rehúsen ponerle el cuerpo a la aventura. El mensaje del héroe del siglo XX 
puede ser su cobardía, su inacción, o su alienación. 
Otto Rank (1884-1939), psicólogo austriaco, dice que todos los seres humanos son héroes sin saberlo 
en el acto de nacer 
El nacimiento supone la primera y más dura prueba de transformación física y psicológica. Cualquier 
ser humano puede ocupar el lugar de héroe a pesar de sí mismo, de héroe sin conciencia de su propia 
heroicidad. Esto permite abarcar una diversidad de figuras de héroes: 
1. estáticos, absurdos, vencidos; 
2. inmersos en viajes mentales (por dentro de sí mismos o en espacios futuros o pasados); 
3. sometidos a pruebas ridículas o desmesuradas para sus fuerzas. 
El héroe del siglo XX no siempre logra sobreponerse y puede ser derrotado. Otras veces, el éxito es 
solo aparente, y su viaje no lo habrá llevado a crecer como individuo. 
 
 
Te invitamos a ver el siguiente video en el que se ilustra el recorrido de la figura del héroe desde la 
antigüedad hasta la actualidad. 
https://www.youtube.com/watch?v=hOOLrrUVa10 
 
Actividad. 
1 ¿Qué son los poemas épicos? ¿Qué características tienen? 
2 A partir de lo expuesto, realizar un cuadro comparando de la figura del héroe en las tres etapas 
históricas. 
 
 
…Continuamos en el próximo envío!!! 
Héroes y superhéroes 
Superman, el Hombre Araña, Batman y otros héroes, que el cine y los comics nos han hecho conocer tan 
bien, comparten algunas de las características de los héroes griegos. Mientras que Ulises o Teseo tenían la 
protección de algún dios, estos héroes tienen alguna cualidad especial que los distingue de los humanos 
comunes: fuerza increíble, el poder de deslizarse por los aires, de colgarse de las alturas y desafiar la 
gravedad; tienen, como bien saben los espectadores, sus superpoderes. 
El superhéroe cinematográfico casi siempre vive aventuras episódicas: concluye una, retorna a su vida 
ordinaria yenfrenta otro obstáculo o peligro, diferente pero similar al que enfrentó anteriormente. A 
diferencia de los héroes, sus recorridos no pueden ser un símbolo de la vida del hombre. Los superhéroes 
tienen experiencias que no les dejan huellas, se mantienen siempre jóvenes, iguales a sí mismos; no pueden 
enamorarse, o si lo hacen no llegan a concretar su amor, porque de lo contrario su vida se transformaría y 
no podrían seguir el recorrido idéntico de sus aventuras de historieta. 
Los superhéroes son una creación estadounidense; casi todo lo que logran depende de su poderío personal, 
"salvan al mundo", pero los villanos siempre reaparecen. 
El cine y la televisión presentan las historias de los superhéroes pero también se burlan de ellas creando 
anti-superhéroes como el Súper Ratón o el Chapulín Colorado. 
En la Argentina, existe un gran héroe con poderes sobrenaturales creado por Héctor Oesterheld 
(guionista) y Francisco Solano López (dibujante) llamado EL ETERNAUTA: Juan Salvo viaja por la 
eternidad y por eso recibe un nombre singular: el Eternauta. Junto a Elena, su mujer, y Martita, su hija, en 
su casa de Vicente López, con sus amigos de siempre, junto a su nuevo amigo, Germán, el historietista, o con 
aliados de cada aventura, libra batallas contra los Ellos que han atacado al mundo. La batalla de la Rotonda de 
Avenida General Paz, la batalla de la Cancha de River, la de Barrancas de Belgrano, la gran batalla de Plaza Italia. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=hOOLrrUVa10

Continuar navegando