Logo Studenta

CO-5-AAÔÇÿO-LENGUA-Y-LITERATURA-ACTIV--1-SEGUNDA-ETAPA-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
1 
 
 
LENGUA Y LITERATURA 
5° año – Ciclo Orientado 
Actividad virtual n° 1 - Segunda Etapa 
 
Docentes Responsables: 
 5°A y B Prof. Silvia Petrone. 
 5° C y D Prof. Laura López Samper. 
 5° E y F Prof. Susana López Sivilat. 
 
Fecha para consultas: Semana del 14 al 17 de septiembre. 
Medio de contacto para consultas: 
lenguaensagaprofepetrone@gmail.com 
lenguaensagaprofesamper@gmail.com 
smlsm@hotmail.com 
 
Fecha de entrega de la actividad resuelta: del 23 al 25 
Medio de contacto para la Entrega de la Actividad resuelta: 
lenguaensagaprofepetrone@gmail.com 
lenguaensagaprofesamper@gmail.com 
smlsm@hotmail.com 
 
Recuerden: poner nombre y curso / tomar fotos claras (no borrosas) de sus actividades / enviar 
las fotos verticales y no horizontales / enumerar por orden de “aparición” las fotos, etc / enviar 
consultas y trabajo a la docente responsable de su curso. 
 
Eje, Bloque Temático o Unidad: Romanticismo. El Romanticismo en Hispanoamérica y en la 
literatura Argentina 
Tema de esta actividad: Romanticismo. 
 
mailto:lenguaensagaprofepetrone@gmail.com
mailto:lenguaensagaprofesamper@gmail.com
mailto:smlsm@hotmail.com
mailto:lenguaensagaprofepetrone@gmail.com
mailto:lenguaensagaprofesamper@gmail.com
mailto:smlsm@hotmail.com
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
2 
 
Desarrollo de la Actividad: 
ROMANTICISMO 
Orígenes del movimiento 
La cultura europea del siglo XVIII se presenta como espacio de entrecruzamiento en el que actúan 
diferentes sistemas estéticos, como el Barroco tardío, el Neoclasicismo dominante y, al promediar el 
siglo, los primeros signos del Romanticismo. 
En efecto, a fines del siglo. XVIII se torna evidente que la condición fundamental del hombre no residía 
en la razón, el pensamiento intelectualista de la Ilustración Francesa. En Francia, Rousseau proponía una 
visión sentimental, espontánea y subjetiva de la condición humana y Diderot anunciaba el ocaso de la 
tragedia paradigma clásico) y sostenía nuevas estructuras teatrales que traducen los conflictos de la 
burguesía.. En Alemania, triunfaba el idealismo que proclamaba al YO como la realidad absoluta, con la 
consecuente exaltación del individuo y la legitimidad de su libertad social, política ,estética .se 
manifiestan las ideas rectoras del movimiento: la imaginación como fuerza creadora, la poesía como 
instrumento de conocimiento, la naturaleza como símbolo de realidades profundas. 
Otro signo es la ruptura con los principios propuestos por el Neoclasicismo, frente a la razón se privilegia 
el sentimiento, la emoción, la fantasía como principios rectores de la creación. El paradigma de la 
rebeldía frente al arte neoclásico lo constituye la escuela alemana llamada Sturm und drang que se 
hace eco de las teorías idealistas y proclama la supremacía del individuo, y los impulsos del genio 
(artista) y de la inspiración .por sobre cánones fijos de belleza 
 
El Romanticismo 
Como ya vimos, el Romanticismo se gestó en Alemania, a la luz de la filosofía idealista y la exaltación del 
Yo absoluto.; idea pronto identificada por los románticos con el Yo individual y de allí se desprende la 
exaltación de lo individual y lo subjetivo, la fuerza creadora del sujeto es considerada la “facultada 
absoluta de producción que se dirige a lo ilimitado e ilimitable”. La imaginación es sinónimo de poder 
creador y es facultad de conocimiento, la poesía, expresión de la imaginación; el poeta es un ser 
profético, y la inspiración, el momento de la visión. 
Ejercer la imaginación y la fantasía, proyecta al romántico a la aspiración de lo infinito, que genera un 
sentimiento de profunda insatisfacción, y de nostalgia por lo inalcanzable, de allí la idealización de lo 
real que hace difícil distinguir entre percepción e imaginación. La tensión entre los anhelos infinitos y y 
la imposibilidad de realización suscita un sentimiento caracterizado por el pesimismo, la melancolía y el 
tedio conocido como mal du siècle.. En literatura, esto explica la elección de temáticas relacionadas con 
lo tenebroso, lo fúnebre, lo misterioso, y la creación de personajes melancólicos, apesadumbrados, 
conflictuados. 
El amor se constituye en tema fundamental de la poesía lírica y las narraciones sentimentales. Se trata 
siempre del “amor como estado doloroso”, de imposible concreción vinculado con esa búsqueda de lo 
imposible y relacionado con dos imágenes femeninas opuestas: la mujer-ángel, que ennoblece al 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
3 
 
hombre y hasta puede conducirlo a Dios, y la mujer-demonio, que inspira pasiones funestas y lleva a la 
desdicha y la perdición. 
El culto al yo convierte al poeta romántico en un rebelde que desestima las normas sociales y las reglas 
en el plano del arte donde inspiración, originalidad ,e intuición son valoradas como marcas del genio 
creador, por esto se identifican con Prometeo (quien robó el fuego a los dioses para los humanos), Caín, 
y el ángel caído. 
En la literatura se traduce en hibridación de géneros, la polimetría, la mezcla de estilos, la abolición de 
las unidades de tiempo y lugar ,y la inclusión de lo fantástico 
La rebeldía, la insatisfacción, y la soledad impulsan al poeta a la evasión de la realidad en tiempo y 
espacio hacia lugares exóticos, bárbaros, hacia tiempos remotos. Al mismo tiempo, el interés por lo 
nacional, por lo popular y lo folklórico incentiva la reproducción pintoresca de lo regional, de usos y 
costumbres que le son propias, este color local se constituye en otro tópico del período. La oposición 
realidad- local realidad-remota caracterizan el arte de la época, también la participación en la vida 
política, la gestación de un espíritu bohemio opuesto a los ideales burgueses. La misma tensión se existe 
entre la poesía, y el drama histórico, la primera sentimental y subjetiva y el segundo, nacional y 
colectivo. 
La naturaleza es continuidad del hombre y de Dios, el romántico encuentra en ella refugio y consuelo 
para su soledad y a ella proyecta sus estados de ánimo: los paisajes lúgubres enmarcan o anticipan 
sucesos funestos, personajes desolados. Esta identificación naturaleza-subjetividad es lo que se ha dado 
en llamar paisaje solidario y son según los sentimientos disfóricos del hombre de la época, son ámbitos 
preferidos el mar, los desiertos, las ruinas, los bosques umbríos y misteriosos, los sepulcros, la noche, la 
tempestad, los jardines abandonados…La misma importancia alcanza la interpretación mítica del 
mundo. Esta preferencia por mitos y símbolos explica el uso frecuente de la metáfora. 
 
Representantes 
En Alemania, Goethe, Schiller, Johan Herder 
En Gran Bretaña, lord Byron, Walter Scott, Edward Young, Shelley, 
En Francia, Lamartine, Victor Hugo, Vigny, Sainte-Beuve, Jean Jacques Rousseau, François Chateaubriand 
En España tuvo muy corta duración y sus casi únicos exponentes son Gustavo Adolfo Bécquer, Juan de 
Zorrilla, Mariano José Larra, y José de Espronceda. 
 
El Romanticismo en Hispanoamérica 
En Hispanoamérica, el espíritu de libertad asociado a las guerras por la independencia creó el clima 
propicio para el desarrollo de una estética revolucionaria y rebelde. Esto, unido a la estrecha 
vinculación con la cultura, el ideario, y las artes francesas, que sucedió a la época colonial con influencia 
española. 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
4 
 
La vía más temprana de penetración del Romanticismo fue el Río de la Plata donde Esteban Echeverría,a su regreso de Francia difundirá el pensamiento romántico; precisamente , su obra Elvira o la novia del 
Plata (1832) es considerada la obra de iniciación de este período. 
Más allá de influencias y de los rasgos mencionados para el movimiento en Europa, nuestro 
Romanticismo presenta sus particularidades: 
 Desde el punto de vista de la lengua, se dan los primeros intentos de lograr un español 
americano 
 Con respecto a la visión de la naturaleza ,se acentúan las notas de color local e ingresa el 
paisaje americano a la literatura. 
 La evasión en el espacio y en el tiempo no se orienta a lo exótico sino hacia la realidad próxima 
y a la vez inexplorada, desconocida; por su parte, la nostalgia del pasado colonial impulsa a 
rescata runa imagen del hombre originario de estas tierras, símbolo de lo extraño. Este 
“indianismo” estuvo ausente en la literatura argentina, que salvo algunas excepciones, 
manifestó frente al indio una actitud hostil. 
 La situación política de los países americanos, recientemente emancipados en su mayoría, 
demandó una actitud de participación y compromiso que recogió la literatura en muchas 
oportunidades, convirtiéndose en el vehículo de expresión ideológica particularmente en el Río 
de la Plata donde fue el arma para luchar contra la tiranía de Rosas, que provocó la emigración 
a Chile y a Montevideo, de toda una generación de escritores opuestos a él 
Algunos críticos hablan de dos generaciones románticas en Argentina ; la primera (1830-1860) 
anárquica, y la segunda (1860-1890) de organización .Algunos agregan una tercera (1890-1920) tardío y 
coincidente con el modernismo. 
El Matadero, de E Echeverría, Amalia, de José Mármol ,el Facundo, de Sarmiento son ejemplos de la 
función que asignaban al litera tura los hombres de la primera generación romántica. 
El Romanticismo en el Río de la Plata y la generación de 1837 
El Romanticismo expresó los ideales de jóvenes de la burguesía mercantil y portuaria y al élite 
intelectual del interior nacidos durante el primer decenio del siglo XIX. Ante la lucha entre unitarios y 
federales, de postularon como las voces de la civilización y del progreso. Alberdi, Echeverría, Juan María 
Gutiérrez, Domingo F Sarmiento, fueron en un comienzo los más escuchados. Circularon por grupos de 
lectura, se discutían y difundían las ideas del romanticismo social francés y se proponían soluciones para 
la organización nacional sus ideas para el país estuvieron vigentes por más de un siglo. 
El Salón Literario 
Se reunían en un salón de la librería de Marcos Sastre; se inauguró en junio de 1837 y se cerró en 1838 
por orden de Rosas. Los conceptos básicos que cohesionaron al grupo fueron: 
 Necesidad de reflexionar sobre los acontecimientos políticos pasados para actuar sobre el 
presente 
 Retorno a los ideales de la Revolución de Mayo, de la que se consideraban hijos y sucesores 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
5 
 
 Creación de una literatura nacional atendiendo más al fondo que a la forma del pensamiento, a 
la idea más que al estilo, que armonice con la naturaleza americana siguiendo los modelos 
europeos. 
 Divorcio respecto a modelos literarios españoles y a su tutela académica 
 Defensa de la libertad en el empleo de la lengua, aceptándolas variantes regionales del español 
americano. 
Luego del cierre del salón literario continuaron reuniéndose secretamente surgiendo de esas reuniones 
La Asociación de Mayo. 
ACTIVIDADES 
De Esteban Echeverría 
La cautiva 
El desierto (fragmento) 
Era la tarde y la hora 
en que el sol la cresta dora 
de los Andes. El desierto 
Inconmensurable, abierto 
y misterioso a sus pies 
se extiende, triste el semblante, 
solitario y taciturno 
como el mar, cuando un instante 
el crepúsculo nocturno, 
pone rienda a su altivez. 
Gira en vano, reconcentra 
su inmensidad, y no encuentra 
la vista, en su vivo anhelo, 
do fijar su fugaz vuelo, 
como el pájaro en el mar. 
Doquier campos y heredades 
del ave y bruto guaridas; 
doquier cielo y soledades 
de Dios sólo conocidas, 
que Él sólo puede sondar 
A veces la tribu errante 
sobre el potro rozagante 
cuyas crines altaneras 
flotan al viento ligeras, 
lo cruza cual torbellino 
y pasa, o su toldería 
sobre la grama frondosa 
asienta, esperando el día 
duerme, tranquila reposa, 
sigue veloz su camino 
1. El paisaje de la pampa está descripto a través de un tiempo cronológico. Determine cual es la 
progresión y ejemplifique sobre el texto 
2. La personificación del paisaje como estado de ánimo se da a través de series de adjetivos y 
verbos. ¿Cuáles son esas formas adjetivas y verbales? 
3. ¿Qué relación establece el poeta entre la inmensidad de la pampa y la divinidad? 
4. ¿ Cómo presenta Echeverría al indio y cómo lo caracteriza? 
5. Analice las imágenes sensoriales y destaque la función de éstas en el poema. 
6. Echeverría dice en la Advertencia de La cautiva, lo siguiente: 
“ El desierto es nuestro más pingüe patrimonio y debemos sacar de su seno, no sólo riqueza 
para nuestro engrandecimiento y bienestar, sino también poesía para nuestro deleite moral y 
fomento de nuestra literatura” 
¿Cuál es la relación entre esta afirmación y la idea de Echeverría de que “la poesía como 
expresión nacional de un pueblo, debe tener color local”? 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
6 
 
 
 
De Domingo Faustino. Sarmiento 
Facundo 
Introducción 
¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre 
tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las 
entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto; ¡revélanoslo! Diez años aún después de tu trágica 
muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos, al tomar diversos senderos en el 
desierto decían: “¡ No, no ha muerto! ¡Vive aún!.¡Él vendrá!” ¡Cierto! Facundo no ha muerto; está vivo 
en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su 
complemento; su alma ha pasado a este otro molde, más acabado, más perfecto; y lo que en él era sólo 
instinto, iniciación, tendencia, convirtiose en Rosas en sistema, efecto y fin. La naturaleza campestre, 
colonial y bárbara, cambióse en esta metamorfosis en arte, en sistema y en política regular capaz de 
presentarse a la faz del mundo, como el modo de ser de un pueblo encarnado en un hombre, que ha 
aspirado a tomar los aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas. 
Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos 
Aires, sin serlo él; por Rosas falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión y 
organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo. Tirano sin rival hoy en la 
tierra, ¿ por qué sus enemigos quieren disputarle el título de Grande que le prodigan sus cortesanos? 
Sí; grande y muy grande es, para gloria y vergüenza de su patria, porque si ha encontrado millares de 
seres degradados que se unzan a su carro para arrastrarlo por encima de cadáveres, también se hallan a 
millares, las almas generosas que, en quince años de lid sangrienta, no han desesperado de vencer al 
monstruo que nos propone el enigma de la organización política de la República. Un día vendrá, al fin, 
que lo resuelvan; y la Esfinge Argentina, mitad mujer, por lo cobarde, mitad tigre, por lo sanguinario, 
morirá a sus plantas, dando a la Tebas del Plata, el rango elevado que le toca entre las naciones del 
Nuevo Mundo. 
Necesítase, empero, para desatar este nudo que no ha podido cortar la espada, estudiar prolijamente 
las vueltas y revueltas de los hilos que lo forman, y buscar en los antecedentes nacionales,en la 
fisonomía del suelo, en las costumbres y tradiciones populares, los puntos en que están pegados. 
 
1. Analice la prosa de Sarmiento en este fragmento. ¿Qué rasgos estilísticos denuncia al escritor 
romántico? 
2. El lenguaje tiene una función connotativa en un plano objetivo-histórico y una función literaria 
en un plano subjetivo-estético. Cite dos ejemplos de cada uno. 
3. Las ideas del determinismo, que establece una relación directa entre el medio y el hombre, 
lleva a Sarmiento a exaltar la grandeza mítica de Facundo como producto de la naturaleza. 
¿Cómo es esa naturaleza para el autor’ 
4. Por el contrario, ¿cómo es el retrato moral que Sarmiento hace de Rosas? ¿Cómo contrapone, 
además, el campo a la ciudad? 
5. ¿Por qué Sarmiento compara a Rosas con Maquiavelo?

Continuar navegando