Logo Studenta

Cuadernillo-para-el-Ingresante-PETecnolAgica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
 
09/03/2020 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR 
“OSVALDO MAGNASCO” 
 
NIVEL SUPERIOR 
 
 
PETecnológica 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 1
 
 
 
 
Rector: Héctor Gustavo Broin 
 
EQUIPO DE TRABAJO 
 
Coordinación General , Diseño y Edición. 
 
García, María Soledad – Vice-Rectora 
Zabala, Mónica María – Secretaria Académica. 
 
Recopilación del material y/o elaboración. 
 
Módulo 1 
Añaia, Myrna 
Barboza, Carolina 
Firpo, Nancy 
Flores, Mariano 
Navoni, Sonia 
Pérez Laurent, Sol 
 
Docentes que acompañan las instancias presenciales: Andino, Verónica - Añaia, Iris - Barrios, 
Laura - Bonzzi, Javier - Calderón, Nadia - Carballo, Casiano - Carlini López, Leonel - Castañeda, 
Carolina - Dotta, Miguel - Enrique, Griselda - Ferretti, Mariana - Godoy, Mirta - Gomez, Ma. Noelia - 
González, Jorge - Gregorutti, Natalia - Ifran, Silvia Cristina - Jorge, Irma - Maldonado, Juan José - 
Medina, Ramona - Navoni, Ma. Eugenia - Nuñez, Luz. - Oberti, Javier - Ocampo, Raúl - Pérez, Ma. 
Luisa - Prada, Silvia - Rizzo, Ma. Sol - Rodríguez, Nadia - Ruber, Jorgelina - Sanzberro, Fernanda - 
Scaglioni, Cintia - Schneider, Ramona - Sosa, Estefanía - Sosa, Griselda - Vaquie, Emanuel - Vera, 
Carlos Ariel 
 
Módulo 2 
Cabana, Virginia 
Cervera, Romina 
Gastal, Pamela 
Jorge, Fabián 
Maggioni, Natalia 
 
Docentes que acompañan las instancias presenciales: Alovero, Sandra - Bruno, Ma. de los 
Ángeles - Elena, Verónica - Flores, Carina - Gómez, Darío - López Montenegro, Elizabet - Muñoz, 
Ma. Alba - Navoni, Federico - Ocampo, Raúl - Pérez, Lorena - Rápela, Iván - Silva Ramos, Macarena 
 
Módulo 3 
González, Jorge 
 
Docentes que acompañan la propuesta presencial: Oberti, Javier Amadeo - Turchet, Pablo José; 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
Módulo 1:(09/03 al 13/03/20) 
“Leer escuchar y producir textos como estudiantes del Nivel Superior”……..3 
 
 
 
 
Módulo 2: (16/03 al 17/03/20) 
“Ser estudiante de formación docente”……………………………….……………..16 
 
 
 
 
Módulo 3: (18/03 al 20/03/20) 
“Contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de cada una de las 
carreras” …………………………………………………………………………..………27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 3
 
 
 
 
Módulo 1:(09/03 al 13/03/20) 
“Leer escuchar y producir textos como estudiantes del 
Nivel Superior” 
 
Actividad 1 
En el Anexo 1 de este material figura un fragmento de un programa de “Didáctica general” 
que redactó una profesora para estudiantes de un Profesorado de Inglés de Nivel Primario. 
Allí figuran los contenidos de algunas unidades y la bibliografía de una de ellas. A partir de 
esa información, resuelvan los siguientes interrogantes: 
 
1. ¿Cuántos capítulos del libro de Yves Chevallard figuran en la bibliografía? 
2. ¿De qué otros libros se indican capítulos para leer? 
3. ¿Qué libros no incluyen referencias sobre capítulos para leer, por lo que les 
convendrá preguntar si falta información o si deben leerlos completos? 
4. ¿A qué unidad del programa corresponderá la bibliografía consignada? ¿Cómo se 
dieron cuenta? 
5. Teniendo en cuenta el listado de contenidos de esa unidad y el título de cada libro, 
intenten establecer relaciones: ¿qué contenidos de la unidad se profundizarán en 
cada texto? ¿Cómo deberían continuar para comenzar a confirmar esas hipótesis? 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 4
 
 
Actividad 2 
a - Respondan a las siguientes preguntas a partir del índice de contenidos de la obra de 
Delval Aprender en la vida y en la escuela (ver Anexo 2). 
1. ¿Cuántas concepciones sobre la adquisición del conocimiento identifica el autor? 
¿Cuáles son? 
2. Según Delval, ¿qué funciones cumple la escuela? 
3. El aprendizaje cotidiano y el escolar, ¿son lo mismo? 
 
b - Hagan una puesta en común del punto anterior a partir de las siguientes propuestas: 
1. ¿Cómo hicieron para encontrar las respuestas en un texto tan breve como un 
índice? Intercambien sus experiencias. 
2. Hagan un punteo de todo lo que pueden saber sobre el libro de Delval con sólo mirar 
el índice. Para cada punto, justifiquen cómo hicieron para saberlo y en qué parte o 
partes del índice se encuentra. 
3. El libro de Delval se llama Aprender en la vida y en la escuela. ¿En qué capítulos del 
libro se tratan estos temas? 
4. En el libro, según lo que les permite deducir el índice, ¿se le da más lugar al 
aprendizaje escolar o al que sucede fuera de las instituciones educativas? 
Fundamenten sus opiniones. 
 
Actividad 3 
Les proponemos realizar nuevas inferencias a partir de otro índice, correspondiente a la 
obra Desarrollo cognitivo y educación (Anexo 3). Los inicios del conocimiento, compilado 
por J. Castorina y M. Carretero. 
1. ¿En cuántas partes y en cuántos capítulos se organiza esta obra? ¿Castorina y 
Carretero son los autores de todos los capítulos? 
2. ¿Cuál de las dos partes aborda teorías generales sobre cómo se desarrolla el 
conocimiento? 
3. El Capítulo 1 del libro presenta las características de la teoría desarrollada por J. 
Piaget. ¿Qué partes del índice de este capítulo permiten inferir que se analizan 
puntos fuertes y débiles de esa teoría? 
4. La segunda parte del libro incluye seis capítulos que se refieren al desarrollo de 
conocimientos específicos en los períodos iniciales de la vida de los seres humanos. 
Señalen, al menos, tres tipos de conocimientos específicos analizados. 
5. Revisen en particular el índice del Capítulo 11 e indiquen cuáles de las siguientes 
preguntas consideran que responde este capítulo y, si es posible, en qué parte o 
partes del capítulo encontrarán sus respuestas: 
 ¿A qué edad aparecen los primeros actos comunicativos argumentativos? 
 ¿Qué características tienen los textos argumentativos? 
 ¿Qué actividades fomentan el desarrollo de hábitos intelectuales en los 
alumnos, que colaboran con la producción y comprensión de discursos 
argumentativos? 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 5
 
 
 ¿Qué es un texto argumentativo? 
 
Actividad 4 
Parte 1 
Comenzaron a leer un texto que encargó el profesor de Filosofía de la Educación, lapicera 
en mano. Llegaron a la mitad del capítulo, pero no están conforme. Hicieron algunas 
anotaciones marginales en algunas partes del texto, pero en otras no escribieron ni 
señalaron nada, aunque les parece que es importante. Cuando se detienen a pensar, se 
dan cuenta de que no pueden armar un resumen mental de lo que ya leyeron. 
¿Qué harán para resolver este problema? Escriban un texto breve para explicarlo (hasta 
dos párrafos). 
Para hacerlo, reconstruyan mentalmente la forma en que intentaban resolver este problema 
durante la escuela secundaria o en otras instancias formativas. 
Parte 2 
Compartan sus textos en pequeños grupos e intercambien sus opiniones: ¿En qué 
coinciden sus modos de resolver problemas durante la lectura, a medida que leen y 
detectan que no logran conectar las ideas presentes en el texto? ¿En qué observan 
diferencias? 
Parte 3 
A partir de lo conversado en los grupos, reflexionen entre todos y con el/la docente: 
1. Listen las acciones que implementan cuando la comprensión de un texto se torna 
dificultosa. 
2. Prepárense para leer el texto que se reproduce a continuación,“Con el ojo en la 
lupa: descubrir las relaciones”1, a fin de hipotetizar sobre su contenido y cómo se 
vincula con lo que han estado compartiendo. 
3. Proyección de un video: “La pasión en la lectura la ponen los jóvenes”2. Tomar 
apuntes mientras se proyecta el video. 
 
 
 
1
 https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1w9jmfC-LfsZ-HUI3y8tfWnw2JeYp9XG6 
2
 https://www.youtube.com/watch?v=5es_G9-xInc 
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1w9jmfC-LfsZ-HUI3y8tfWnw2JeYp9XG6
https://www.youtube.com/watch?v=5es_G9-xInc
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 6
 
 
 
Actividad 5 (Grupal) 
 
1. Con la toma de apuntes del video del día anterior, produzcan un texto. El mismo 
debe ser un resumen. (Resumen es distinto a síntesis) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 7
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos Modulo 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 8
 
 
Anexo 1 
 
Extractos de un programa de “Didáctica general”. 
 
 
Programa 
Contenidos 
Unidad 1: La Didáctica General: ¿Qué es y qué no es? 
Didáctica y Pedagogía. La didáctica como objeto de conocimiento. Origen histórico de la Didáctica. 
El siglo XVII y la "Didáctica Magna" de Comenius. Las fronteras de la didáctica general, los ámbitos 
de las didácticas especiales. Los campos de aplicación. Corrientes didácticas. 
Unidad 2:¿Cómo se define lo que se enseña en las escuelas? Del encuadre nacional al proyecto 
institucional. 
El Curriculum como marco de programación de la acción docente. Curriculum Oculto y Curriculum 
nulo. Niveles de decisión curricular: Nacional, Jurisdiccional, Institucional y de aula. El diseño 
curricular y los documentos curriculares de la Jurisdicción. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), 
el plan anual y la unidad didáctica. Otras normas que regulan el quehacer docente en el aula por fuera 
de la prescripción curricular: leyes, resoluciones y disposiciones nacionales o jurisdiccionales. 
La cultura escolar. La normativa, las prácticas y los actores. La perspectiva del docente y la 
perspectiva del alumno. Propuestas curriculares, planes de estudios, programas de materias y 
proyectos pedagógicos. 
Unidad 3: ¿Qué y cómo enseñar en el aula? La escuela como escenario de operaciones didácticas. 
Planificar la enseñanza: enfoques y modelos. Pensar la planificación con foco en los procesos de 
aprendizaje. La planificación anual y la planificación de clases. La transposición didáctica: cómo se 
transforma el saber científico en saber a enseñar. 
Los contenidos y su selección, secuencia y tratamiento. 
Métodos y estrategias de enseñanza. Metodologías directas e indirectas: estudios de casos, proyectos 
didácticos, juego didáctico, exposición dialogada, simulaciones, estrategias para promover el 
aprendizaje colaborativo. La gestión del tiempo, del grupo, de los recursos y de los intercambios en 
las estrategias de enseñanza. 
Las estrategias de enseñanza en entornos virtuales: tipos de entornos, características. El aula taller, el 
seminario, el grupo de estudio. 
Unidad 4: ¿Qué significa evaluar? La evaluación como oportunidad de aprendizaje. 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 9
 
 
Historia y desarrollo del concepto de Evaluación. Las funciones de la evaluación en distintos niveles 
de decisión: sistema, instituciones y aula. Tipos de evaluación, sus usos y sentidos. La evaluación en 
el aula como oportunidad de aprendizaje. La definición de criterios, estrategias e instrumentos de 
evaluación formativa. Las diferencias y relaciones entre evaluar, calificar y acreditar. El rol de la 
retroalimentación en la evaluación. La meta evaluación: evaluar lo evaluado. 
 
 Bibliografía de la Unidad XX 
● Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. 
Buenos Aires: Aique. 
● Armendáriz, A. y Ruiz Montani, C. (2006). El aprendizaje de lenguas extranjeras y las 
tecnologías de la información. Buenos Aires: Lugar. 
● Gutiérrez Martínez, J. (2003). “Nuevas tecnologías y sociedad de la información” en Brunner, 
J.J. y Tedesco, J.C. Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: IIPE – 
UNESCO. Setiembre Grupo Editor. Santiago de Chile. 
● Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. 
Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Capítulo1: “¿Qué es la transposición didáctica?” Capítulo 
2: “¿Existe la transposición didáctica? O la vigilancia epistemológica.” Capítulo 3: ¿Es buena 
o es mala la transposición didáctica? 
● Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. 
La ed. - Buenos Aires: Santillana. 
● Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. 
● Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós. 
Capítulo 5: “El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas”. 
● Maggio, M. (2012). Enriquecer la Enseñanza. Buenos Aires: Paidós. 
● Sanjurjo, L. y Vera, T. (1994). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y 
superior. Rosario: Homo Sapiens. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 10
 
 
Anexo 2 
 
Índice o tabla de contenidos de Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata. 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 11
 
 
Anexo 3. 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 12
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 13
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 14
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. El desarrollo de las habilidades argumentativas 
Gustavo Faigenbaum………………………….……………….……... 291 
El discurso argumentativo ……………………..…………………….293 
Principales modelos teóricos en el estudio de la argumentación…..…296 
La argumentación en los niños…….…………………………………. 302 
La argumentación en el aula. ……………………………….…………308 
Referencias bibliográficas …………………………………………….311 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 16
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Módulo 2: (16/03 al 17/03/20) 
“Ser estudiante de formación docente” 
 
 
 
 Ser Estudiante 
 
 
Atendiendo a la particularidad de la carrera docente, se propone un espacio de trabajo para 
reflexionar sobre lo que implica ser estudiante de formación docente, y propiciar el análisis 
respecto de las representaciones sobre el rol docente que tienen los y las estudiantes 
ingresantes, la reflexión sobre la elección profesional, y el conocimiento profundo de la 
carrera y de la institución formadora. 
La historia de nuestro Instituto formador comienza en 1971 con la creación del Profesorado 
para la Enseñanza Primaria, que en su momento tenía una duración de dos años. Luego en 
1975 se abrió el Profesorado para la Educación Preescolar, con la misma duración. 
La Educación Superior sufrió, a partir de allí, lógicas transformaciones que devienen de los 
cambios de políticas educativas y su normativa correspondiente. 
Actualmente nuestro Instituto cuenta con doce carreras: 
Cuatro de ellas son de planta permanente, es decir que se ofrecen a la comunidad cada 
año. Éstas son: 
- Profesorado de Educación Primaria (Resolución N° 4170/14 CGE). 
- Profesorado de Educación Inicial (Resolución Nº 4165/14 CGE) 
- Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura (Resolución Nº 
0759/14 CGE). 
- Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Resolución Nº 0765/14 CGE). 
El resto de las ofertas se renuevan por cohortes dependiendo de las necesidades de la 
provincia. Por ello quieneslas eligen deben tener en cuenta que son profesorados a 
término. Como son: 
- Profesorado de Educación Secundaria en Matemática (Resolución Nº 0764/14 
CGE). 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 17
 
 
- Profesorado Superior en Ciencias de la Educación (Resolución Nº 4796/15 CGE). 
- Profesorado de Inglés (Resolución Nº 0760/14 CGE) . 
- Profesorado de Educación Tecnológica (Resolución Nº 4798/15 CGE). 
- Profesorados de Educación Especial en Discapacidad Intelectual (Resolución Nº 
0976/17 CGE) * 
- Profesorado de Educación Secundaria en Geografía (Resolución Nº 0766/14)* 
- Profesorado de Educación Secundaria en Física (Resolución Nº 0758/14 CGE) * 
- Profesorado de Educación Secundaria en Química (Resolución Nº 0762/14 CGE) * 
* No abrieron en el presente ciclo lectivo. 
 
Órganos de gobierno 
Rector: Broin, Gustavo. 
Vicerrectora: García, María Soledad. 
Secretaria Académica: Zabala, Mónica María. 
Secretario Administrativo: Bonzzi, José Ariel. 
Consejo Directivo: cuerpo colegiado conformado por docentes y estudiantes de todas las 
carreras elegidos/as por el conjunto de actores del Instituto. 
Centro de Estudiantes: con representantes de todas las carreras elegidos/as por 
estudiantes. Consta de una estructura organizacional, con derechos, responsabilidades y un 
claro compromiso colectivo de trabajo. La Ley de Centros de Estudiantes Nº 10125 del año 
2013 garantiza el derecho de participación legítima de los/as estudiantes dentro de la 
Institución. Es de gran importancia poder participar, expresar ideas, ejercer derechos y 
proponer actividades que propicien y fortalezcan la relación de la Institución con la 
comunidad educativa y la sociedad. Es un desafío constante generar la participación de 
los/as estudiantes en esta organización política y representativa con el fin de promover vías 
democráticas dentro del Instituto. 
 
❖ En la gestión académica pedagógica: 
Coordinador de Práctica: Jorge, Fabián Amadeo. 
 
❖ Además existen los cargos de responsabilidad en los procesos de apoyo: 
Bibliotecaria: Gregorutti, Natalia. 
Referente técnico: Elvio Bruera. 
Preceptoras/es: 
Profesorado de Educación Inicial: Della Mea, Gabriela. 
Profesorado de Educación Primaria: Langbein, Cristina. 
Profesorado de Educación Secundaria en Historia: Lizarsoain, Walter. 
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura: Lizarsoain, Walter. 
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática: Della Mea, Gabriela. 
Profesorado de Educación en Inglés: Cudini, Fabiana. 
Profesorado de Educación Tecnológica: Della Mea, Gabriela. 
Profesorado Superior en Ciencias de la Educación: Langbein, Cristina. 
 
 
Aspectos organizativos y académicos 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 18
 
 
Existen varios aspectos de la vida académica que es necesario regular para que las 
medidas que se implementen no recaigan sobre las decisiones individuales ni sean 
arbitrarias. La provincia cuenta con un Reglamento Académico Marco (RAM) y un 
Reglamento Orgánico Marco (ROM). Estas normativas establecen regulaciones generales y 
obligatorias para todos los institutos. Nuestro Instituto cuenta con un Reglamento 
Académico Institucional (RAI - Resol. Nº 01/15 CD), basándose en la normativa provincial 
mencionada anteriormente. Además cuenta con un Marco Normativo Institucional de la 
Práctica Profesional Docente con el fin de organizar y reglamentar el campo de la Práctica 
Docente. 
El ROM establecido por Resolución Nº 4789/15 CGE, es el encuadre común para la 
organización y funcionamiento de los órganos e instancias de gobierno, participación y 
vinculación en el ámbito de la Educación Superior. 
El RAM es un elemento que contribuye a regular el sistema formador de la provincia ya que 
se refiere al ingreso, la trayectoria formativa y la permanencia y egreso de los/as 
estudiantes. Se trata de una herramienta que establece y organiza las responsabilidades en 
una comunidad de jóvenes y adultos, al mismo tiempo que propicia la autonomía en ciertas 
decisiones y recorridos propios de la formación superior. 
En cuanto a derechos y obligaciones de los/as estudiantes es necesario tener en cuenta 
algunos componentes del RAM que ayudan a organizar la vida académica dentro del 
Instituto: 
Sobre el ingreso: Refiere a las condiciones legales administrativas e institucionales para el 
acceso a los estudios del nivel superior. 
Sobre la trayectoria formativa: Refiere a las condiciones normativas que posibilitan la 
construcción de recorridos propios por parte de los/as estudiantes en el marco de los 
diseños curriculares y la organización institucional. 
Sobre la permanencia y promoción: La permanencia refiere a las condiciones 
académicas requeridas para la continuación de los estudios dentro del nivel. Deberá 
definirse la condición de regularidad de los estudios en el marco de los diferentes trayectos 
formativos de los/as estudiantes. Por su parte, la promoción refiere a la condición de 
acreditación y evaluación de las unidades curriculares; el régimen de calificación, 
equivalencias y correlatividades. 
Las materias se organizan de la siguiente manera: 
Asignatura: brinda conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de 
carácter provisional, del conocimiento científico y sus transformaciones. Para la evaluación, 
propone instancias parciales, finales y/o de promoción. 
Seminario: formato definido por el estudio en profundidad de problemas relevantes para 
formación, preferentemente desde la perspectiva interdisciplinaria. Incluye la reflexión crítica 
de los supuestos, el análisis y la profundización a través de la lectura y el debate de 
materiales bibliográficos y de investigación. Para este formato se proponen como 
evaluación diferentes modalidades: producción escrita de informes, ensayos, monografías, 
investigaciones y su defensa oral en coloquios. 
Taller: tiene carácter flexible, su desarrollo depende de los objetivos y el tipo de 
experiencias que propongan. Genera trabajo en equipo, tareas grupales. Todos los talleres 
se aprueban en modalidad de promoción que puede o no tener instancia final integradora. 
Seminario-Taller: requieren para ser regularizadas de la presentación y aprobación (al 
finalizar el ciclo lectivo), de todos los trabajos indicados por la cátedra. 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 19
 
 
Asignatura-Taller: tiene como finalidad definir marcos teóricos disciplinares y ofrecer 
oportunidades para resolver situaciones prácticas. 
 
La carrera se compone de tres campos de la formación: el Campo de la Formación 
General, el Campo de la Formación Específica y el Campo de la Formación en la 
Práctica Profesional. El de la Formación General, se orienta a la formación humanística y 
brinda herramientas teóricas conceptuales para que puedan comprender, interpretar y 
analizar los distintos contextos socioeducativos y aspectos vinculados con la enseñanza; el 
de la Formación Específica, se refiere al estudio de la disciplina o aspectos particulares de 
la enseñanza del nivel para el que se están formando; y, por último, la Formación en la 
Práctica Profesional se relaciona con el aprendizaje de las capacidades necesarias para 
afrontar la tarea en el aula. 
 
Que una materia sea CORRELATIVA con otra, implica que para aprobar una determinada 
asignatura debemos primero tener aprobada la o las materias que en el plan de estudios 
figuren como requisito para aprobar o cursar dicha materia. 
Las condiciones para cursado son las siguientes: 
Como estudiante en condición REGULAR: es necesario estar inscripto en esta condición al 
inicio del año académico y cursar o rendir al menos una unidad curricular en este periodo; 
además de reunir las condiciones establecidas en el RAI como el porcentaje de asistencia, 
aprobación de las producciones requeridas, instancias de parciales y finales integradores en 
mesa evaluadora ordinaria. 
Como estudianteen condición de LIBRE: es necesario haberse inscripto en esta condición 
en aquellas unidades curriculares con formato asignatura del campo de la Formación 
General (o haberse inscripto como regular y quedar en la condición de libre ante la no 
aprobación de algunas de los requisitos); y la aprobación del 100% de los trabajos prácticos 
que estipule la cátedra. 
Instancias de Evaluación: cada espacio te permitirá conocer los requerimientos para su 
aprobación. 
Parcial: son instancias que acreditan parcialmente una materia a través de 
exámenes/evaluaciones (orales o escritas). Cada una con sus correspondientes 
recuperatorios y deben ser tomados en diferentes etapas del cursado según lo establezca el 
proyecto de cátedra de cada materia, en concordancia con el RAM y el diseño curricular. 
Trabajos prácticos: son actividades generalmente domiciliarias, pueden ser individuales o 
grupales que requieren actividades extras de las realizadas en clase. Tienen la misma 
importancia de aprobación que un parcial para la acreditación de las unidades curriculares. 
Coloquio: es una instancia de evaluación oral, que define la aprobación de una cátedra, y 
que se caracteriza por la defensa de un trabajo práctico o la exposición de un tema 
específico. Este tipo de instancia se realiza una vez adquirida la posibilidad de acceder a la 
promoción. 
Examen Final: el examen final es la instancia de evaluación individual en la cual se define 
la aprobación de la asignatura por el/la estudiante. El mismo está compuesto por una mesa 
evaluadora presidida por el/la docente de la cátedra o designado para tal fin y acompañado 
por dos docentes auxiliares encargados de garantizar el buen desarrollo de la instancia. 
La aprobación o acreditación de una materia puede realizarse por dos caminos: por 
promoción para el/la estudiante regular, que puede ser directa o con coloquio final 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 20
 
 
integrador; o por examen final en mesa examinadora, en cada una de ellas se deberá 
cumplimentar determinados requisitos. 
 
Actividad 1. Individual 
a. Te proponemos que respondas en forma escrita las siguientes preguntas: 
● ¿Por qué elegiste la carrera docente? 
● ¿Qué es para vos ser docente? En tu respuesta es importante que tengas en cuenta 
cuál es la finalidad de la docencia, cuáles son las tareas que para vos forman parte 
del ejercicio profesional docente, y qué desafíos actuales enfrenta el ser docente. 
Más adelante recuperaremos esta producción, por lo que te pedimos que la 
conserves. 
 
b. Escribí un texto en el que describas a un/a docente que hayas tenido a lo largo de tu 
trayectoria escolar, que haya dejado una marca o "huella" significativa en vos. 
 
 
 Ser Docente 
Actividad 2 - Momento grupal 
 
“Relatos de escuela” 
 
Los y las invitamos a leer estos breves textos que dan cuenta de la mirada de algunas 
personalidades sobre sus maestros o profesores. 
 
 
Relato de Edith Litwin sobre un docente significativo en su trayectoria escolar 
 
Aprendías a ver. Payró te prestaba los ojos. Aprendías a ver matices, símbolos, 
representaciones. Vos no podías ver lo que él veía. Si mirabas solo, no veías lo mismo que 
él cuando te contaba. Creías que eras vos el que miraba a través de los ojos de él. Te 
deslumbraba la mirada. Era una clase descriptiva, pero profundamente interpretativa. Era 
entender, desde la crítica de la obra el contexto, la historia, los conflictos del momento. Lo 
que lograba transmitir era la genialidad, la inteligencia. Se podía mirar la mente de alguien a 
partir de su producción. […] Y no preguntaba si uno entendía. Estaba seguro de que uno 
entendía, no tenía dudas. ¿Qué es ahí la comprensión? Si él te estaba contando lo que 
estaba sintiendo al descubrir algo que no existía, lo que te contaba era la emoción. Sentías 
lo que él sentía o no sentía. 
 
Fragmento de relato extraído de Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los 
ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. 
Páginas 40 y 41. 
Este libro forma parte de la Colección Ideas que enseñan, disponible en las bibliotecas de 
los ISFD. 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 21
 
 
 
 
Relato de Martín Kohan sobre un docente significativo en su trayectoria escolar 
 
[…] quedé en la primera clase, bajo un impacto del que creo que todavía no me recuperé 
del todo. Viñas ponía en acción no solo una manera de dar clase sino una manera de 
entender la literatura, una manera de hacer literatura, una manera de ser intelectual, una 
manera de intervenir. Y todo eso ya estaba en las dos primeras horas de clase. […] Las 
clases como las de Viñas son un estado de producción de conocimiento y no de impartir 
conocimientos. Los alumnos no asisten a eso, forman parte de eso […] Viñas se convirtió en 
la posibilidad de hacer todo. Con él aparecieron al mismo tiempo la figura del docente, la 
figura del que escribía en los diarios, la figura del escritor. Todo lo que se podía ser que 
después iba a aparecer en otras figuras posibles, pero en ese momento y en términos de 
identificación representó todas las posibilidades en las que yo no había pensado. Viñas era 
la plasmación de todas esas posibilidades. 
 
Fragmento de relato extraído de Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los 
ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. 
 
 
Relato de Philip Jackson sobre un docente significativo en su trayectoria escolar 
 
La señora Theresa Henzi fue mi profesora de álgebra del primer año del colegio secundario 
en Vineland, New Jersey, en 1942. Lo que recuerdo más vívidamente de sus clases es el 
modo que tenía de revisar las tareas para el hogar que no había asignado. Hacía pasar a la 
pizarra, situada al frente del aula, a tres o cuatro alumnos para que estos resolvieran los 
problemas que nos había encargado el día anterior. Normalmente se trataba de ejercicios 
de ecuaciones extraídos del libro de texto en los que se pedía simplificar las operaciones y 
despejar el valor de x. La señora Henzi, de pie junto a la pared opuesta a las ventanas, con 
sus anteojos resplandeciendo por el reflejo de la luz, leía el problema en voz alta para que 
los estudiantes que estaban junto a la pizarra lo copiaran y resolvieran mientras el resto de 
la clase observaba. A medida que cada alumno terminaba sus cálculos se volvía hacia la 
clase y se corría un poco para permitir que los demás vieran su trabajo. La señora Henzi 
revisaba cuidadosamente cada solución y prestaba atención no sólo al resultado, sino 
también a cada paso dado para llegar a él. Si todo estaba bien, la profesora enviaba al 
alumno de regreso a su banco con una palabra de elogio y asintiendo brevemente con la 
cabeza. Si el alumno había cometido un error, lo instaba a revisar su trabajo para ver si él 
mismo podía descubrirlo. “Allí hay algo que está mal, Robert”, decía. “Míralo de nuevo”. Si 
después de unos pocos segundos de escrutinio, Robert no podía detectar su error, la 
señora Henzi pedía un voluntario para que señalará donde se había equivocado su 
desventurado compañero […] 
Con ella teníamos que dedicarnos a los quehaceres formales. Tal vez una comprensión 
más profunda me permita pensar que su enseñanza adicional tenía algo que ver con el 
hecho de darse cuenta de que las cosas difíciles pueden llegar a ser fáciles si uno las va 
dominando paso a paso. Porque ciertamente en la clase de la señora Henzi también 
aprendíamos eso. 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 22
 
 
Nuestro dominio del álgebra avanzaba lenta y firmemente, como un tren que recorre una vía 
gradualmente ascendente. Había pocos huff y puff y la pendiente apenas se advertía. Pero 
si uno perdía un día o dos: Brum!! El camino hacia la recuperación se empinaba en un 
ángulo que hacía acelerar los latidos del corazón. Por lo tanto, tratábamos de no perder susclases. 
Soy portador de marcas del año que pasé con la señora Henzi. Todos en algún nivel, 
estamos convencidos de que la enseñanza produce un cambio, a menudo un cambio 
enorme, en la vida de los estudiantes, y lo hace por alguno de los caminos que he intentado 
expresar. 
 
Fragmento de relato extraído de Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: 
Amorrortu. 
 
 
a. En grupos de seis integrantes los/las invitamos a analizar los fragmentos, en función de 
las siguientes preguntas: 
● ¿Qué aspectos de los relatos les llamaron la atención? 
● ¿Qué características de los/las docentes que aparecen en los relatos, destacan 
los/las narradores/as? Las registramos en un afiche. 
● ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian estos fragmentos? Es importante 
aquí que se detengan a analizar, por un lado, la forma en que están escritos y el tipo 
de información que comparten sus autores, así como también qué aspectos 
destacan de la docencia y de qué modo entienden y valoran la enseñanza. 
● ¿Se sienten identificados/as con los/as autores en relación con los y las docentes 
que ustedes reconocen que han dejado una huella o marca en su vida? 
 
b. A continuación, los y las invitamos a compartir con sus compañeros/as algunos ejemplos 
de docentes que han dejado una huella o marca en su vida. A medida que compartan los 
relatos, les proponemos que uno/a de ustedes tome nota en su afiche de cuáles son las 
características que han tenido estos/as docentes destacados por ustedes. 
 
c. Una vez que hayan finalizado la actividad anterior, contarán con un listado de ciertas 
características que ustedes consideran que debería tener un buen docente. Estas 
características surgen del análisis de su biografía escolar y de los relatos, y este es el 
momento para explicitarlas y compartirlas con otros/as compañeros/as, de modo tal de 
comenzar a revisar estas representaciones. Les pedimos que evalúen ese listado 
considerando: 
● ¿Todas esas características tienen la misma importancia? ¿Coinciden con sus 
compañeros/as en el valor que tienen estas características para cada uno/a? 
● ¿Hay alguna otra característica de un “buen docente” que no haya aparecido en sus 
relatos? 
● De todas estas características ¿Cuáles serían las 3 más destacadas? 
 
MARCO REFERENCIAL DE CAPACIDADES PROFESIONALES DE LA FORMACIÓN 
DOCENTE INICIAL. Resolución CFE N° 337/18 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 23
 
 
¿Qué es el Marco Referencial de Capacidades Profesionales? 
Es una nueva herramienta de política curricular de carácter normativo que complementa a 
las anteriores –los Lineamientos Curriculares Nacionales y los Diseños Curriculares 
Jurisdiccionales–. Es común a todos los profesorados de gestión estatal y privada del país 
porque pone el énfasis en las capacidades profesionales que deben ser promovidas en 
quienes se forman como docentes, más allá de las particularidades de cada Jurisdicción y 
del profesorado de que se trate. 
Se acordó definir a las capacidades profesionales docentes como construcciones complejas 
de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las situaciones educativas –
además de comprenderlas, interpretarlas o situarlas– para llevar adelante la tarea de 
enseñar, promover aprendizajes de una manera adecuada y eficaz. 
Las capacidades profesionales no se desarrollan de modo espontáneo, sino que requieren 
de un largo proceso de construcción que comienza en la formación inicial y se consolida a 
posteriori, en el puesto de trabajo, a partir de la socialización profesional, las experiencias 
de formación continua y el acompañamiento de los directivos y los colegas más 
experimentados. 
¿Cuál es su objetivo y estructura? 
El objetivo del Marco Referencial es explicitar con claridad un conjunto de capacidades 
profesionales para que orienten a los Institutos –sus directivos y profesores– en la tarea de 
enseñarlas, a través de un trabajo sostenido en períodos que involucran la trayectoria 
formativa de distintas cohortes. 
Se acordó organizarlas en dos niveles de generalidad: uno más comprehensivo, que 
corresponde a seis dimensiones del quehacer docente; y otro de treinta capacidades 
específicas que desagregan a las primeras. 
CAPACIDADES PROFESIONALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL 
GENERALES ESPECÍFICAS 
I. Dominar los saberes a 
enseñar. 
1. Producir versiones del conocimiento a enseñar 
adecuadas a los requerimientos del aprendizaje de los/as 
estudiantes. 
2. Seleccionar, organizar, jerarquizar y secuenciar los 
contenidos, para favorecer el aprendizaje de los/as 
estudiantes. 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 24
 
 
Está centrada en las acciones orientadas a apropiarse de los conocimientos académicos para 
transformarlos en contenidos escolares. 
Apropiarse de los conocimientos a enseñar –definidos en el Diseño Curricular– implica 
alcanzar un nivel de profundidad sobre estos conocimientos y sus bases epistemológicas que 
exceda al propio de su enseñanza. Asimismo, implica desarrollar una mirada compleja e 
interdisciplinaria sobre las problemáticas y objetos de estudio a abordar entendiendo que el 
saber siempre constituye un recorte posible y provisorio de la cultura. 
II. Actuar de acuerdo con las 
características y diversos 
modos de aprender de los/as 
estudiantes. 
3. Identificar las características y los diversos modos de 
aprender de los/as estudiantes. 
4.Tomar decisiones pedagógicas que reconozcan y 
respeten la diversidad a fin de propiciar el logro de 
aprendizajes comunes significativos. 
Está centrada en las acciones dirigidas a identificar las características y modos de aprender 
de los/as sujetos de la educación, en función de diversos criterios: sus procesos evolutivos, 
las posibilidades que definen algunos tipos de discapacidad, las particularidades 
socioculturales de las comunidades a las que pertenecen, la especificidad de los niveles y 
modalidades del sistema educativo que los incluyen, su inmersión en la cultura digital y sus 
vínculos con los medios y tecnologías digitales, entre otros. 
También esta capacidad se centra en las acciones necesarias para que los/as estudiantes 
avancen en el aprendizaje y los factores que lo facilitan y lo obstaculizan. 
III. Dirigir la 
enseñanza y 
gestionar la 
clase. 
5. Planificar unidades de trabajo de distinta duración para una disciplina, área 
o un conjunto de ellas. 
6. Establecer propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje. 
7. Utilizar, diseñar y producir una variedad de recursos, en diferentes 
formatos, integrando diversos contenidos y dispositivos digitales, así como 
espacios virtuales de aprendizaje. 
8. Tomar decisiones sobre la administración de los tiempos, los espacios y 
los agrupamientos de los/as estudiantes. 
9. Diseñar e implementar estrategias didácticas diversas para favorecer las 
diferentes formas de construir el conocimiento. 
10. Diseñar e implementar estrategias didácticas para promover el 
aprendizaje individual, grupal y colaborativo. 
11. Diseñar e implementar estrategias didácticas para promover las 
capacidades orientadas a fortalecer los procesos de aprendizaje de los/as 
estudiantes de los niveles destinatarios. 
12. Diversificar las tareas a resolver por los/as estudiantes, en función de sus 
distintos ritmos y grados de avance. 
13. Utilizar la evaluación con diversos propósitos: realizar diagnósticos, 
identificar errores sistemáticos, ofrecer retroalimentación a los/as estudiantes, 
ajustar la ayuda pedagógica y revisar las propias actividades de enseñanza. 
14. Diseñar e implementar diferentes procedimientos de evaluación que 
permitan a los/as estudiantes mostrar, de múltiples maneras, sus 
aprendizajes. 
15. Producir y comunicar información sobre la trayectoria educativa de los/as 
estudiantes para ellos/as mismos, sus familias y los equipos directivos y 
docentes. 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 25
 
 
Es la dimensión central de la profesión docente y lamás fácilmente identificable en los marcos 
referenciales vigentes en diversos países. 
Corresponde a las acciones dirigidas a conducir las tareas de aprendizaje en los escenarios 
específicos –aulas, gimnasios, talleres, laboratorios, etc.– tomando decisiones sobre objetivos 
de trabajo, estrategias, recursos y tecnologías, tiempos, espacios y agrupamientos de los/as 
estudiantes. 
En este marco, es necesario incluir: la integración de la alfabetización digital y de la diversidad 
de lenguajes y recursos narrativos (tales como lo audiovisual, lo hipervincular, la 
interactividad, la simulación y las variables de lectura y escritura que consecuentemente 
ofrece el ciberespacio); la apropiación crítica y creativa de los recursos digitales; el desarrollo 
de prácticas participativas y colaborativas; los saberes emergentes y hábitos de esparcimiento 
de los/as estudiantes vinculados a la cultura digital que pueden transformarse en poderosos 
recursos para el aprendizaje. 
Por último, aunque la idea de enseñanza está más ligada a los aspectos interactivos de la 
relación educativa, en rigor, incluye también su preparación y evaluación –clásicamente las 
instancias de planificación, gestión de las clases y evaluación de las propuestas de 
enseñanza y de los logros de los estudiantes–. 
IV. Intervenir 
en la 
dinámica 
grupal y 
organizar el 
trabajo 
escolar. 
16.Identificar las características de constitución y funcionamiento de los 
grupos y tomar decisiones en función de estas. 
17. Dominar y utilizar un repertorio de técnicas para favorecer la 
consolidación de los grupos de aprendizaje. 
18. Planificar y desarrollar la enseñanza de las habilidades necesarias para 
vincularse responsablemente con los/as otros/as y para trabajar en forma 
colaborativa. 
19. Generar un clima favorable a la convivencia y el aprendizaje, en la 
institución, en las aulas, y en espacios virtuales de aprendizaje. 
20. Promover la formulación de preguntas, la expresión de ideas y el 
intercambio de puntos de vista. 
21. Tratar conflictos o problemas grupales mediante estrategias variadas. 
22. Establecer y mantener pautas para organizar el trabajo en clase y el 
desarrollo de las tareas. 
Está centrada en las acciones orientadas a facilitar el funcionamiento del grupo escolar y la 
integración de los/as alumnos/as; y a establecer normas de convivencia para generar y 
sostener climas de respeto y contención a quienes aprenden y enseñan, resolver conflictos y 
organizar el trabajo escolar. 
V. Intervenir en el escenario 
institucional y comunitario. 
23. Identificar características y necesidades del contexto 
de la escuela, las familias y la comunidad. 
24. Diseñar e implementar experiencias de aprendizaje 
que recuperen las características culturales y el 
conocimiento de las familias y la comunidad. 
25. Desarrollar estrategias de comunicación variadas con 
las familias, con diferentes propósitos. 
26. Utilizar educativamente los diversos recursos 
comunitarios y sociales. 
27. Trabajar en equipo para acordar criterios sobre el 
diseño, implementación y evaluación de las propuestas 
de enseñanza, así como para elaborar proyectos 
interdisciplinarios. 
28. Participar en la vida institucional. 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 26
 
 
Está centrada en las acciones orientadas a trabajar con otros/as, en el Instituto, las escuelas 
asociadas y el contexto comunitario en el cual están insertas dichas instituciones. 
Cada vez es mayor la demanda de que los/as docentes sean capaces de participar en 
equipos, de desarrollar modalidades de trabajo colaborativo. 
También se acrecentaron los requerimientos de relación con las familias y la comunidad para 
habilitar su participación en la actividad educativa de las escuelas y en el logro de sus fines. 
Por eso es necesario que se promueva el desarrollo de capacidades para intervenir como 
docentes en escenarios que exceden el ámbito del aula. 
Asimismo es necesario propiciar espacios de encuentro y colaboración entre los/as 
estudiantes, los/as docentes, la escuela y la comunidad mediados por prácticas emergentes 
de comunicación y cultura. 
VI. Comprometerse con el propio 
proceso formativo. 
29. Analizar las propuestas formativas del Instituto y 
las escuelas asociadas, para identificar fortalezas y 
debilidades. 
30. Analizar el desarrollo de las propias capacidades 
profesionales y académicas para consolidarlas. 
Está centrada en las acciones dirigidas a que los/as estudiantes participen sistemáticamente 
en procesos de evaluación de las experiencias formativas, en el Instituto y en las escuelas 
asociadas; así como en procesos de autoevaluación de su propio desempeño. 
Complementa y profundiza la capacidad general V porque pone el énfasis en el requerimiento 
de que los/as estudiantes –orientados por sus profesores– analicen sistemáticamente las 
propuestas formadoras como medio de instalar el interés por el compromiso con el propio 
proceso de aprendizaje que continuará a lo largo de toda la vida laboral de los futuros 
egresados/as, a través del proceso de desarrollo profesional..3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 El documento completo se encuentra disponible en: 
 
https://red.infd.edu.ar/articulos/marco-referencial-de-capacidades-profesionales-de-la-formacion-
docente-inicial/ 
https://red.infd.edu.ar/articulos/marco-referencial-de-capacidades-profesionales-de-la-formacion-docente-inicial/
https://red.infd.edu.ar/articulos/marco-referencial-de-capacidades-profesionales-de-la-formacion-docente-inicial/
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 27
 
 
 
 
Módulo 3: (18/03 al 20/03/20) 
“Contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de 
cada una de las carreras” 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 28
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 29
 
 
En este módulo comenzaremos a trabajar contenidos específicos de la carrera de formación 
docente que han elegido. 
Les deseamos un muy buen recorrido y que puedan aprovechar esta instancia para conocer 
más acerca del Profesorado de Educación Tecnológica. 
 
Actividad 1 
 
a. Realiza una presentación visual en soporte papel representando los aspectos 
importantes que identifique a la tecnología y sus características. Fotografíala y sube tu 
producción al foro. 
 
Puesta en común sobre las presentaciones realizadas (Foro 1) 
 
 b. Observa el video y luego responde 
 ¿Cuál es el producto tecnológico intervenido por el hombre en este el vídeo? 
 ¿Cuáles fueron los procesos te tecnificación que se realizaron para su mejora? 
 ¿Qué cambios en la conducta humana se producen a partir de la modificación del 
producto tecnológico? 
 
Puesta en común 
 
c. Reflexionar sobre los procesos y cambios que realiza el hombre para modificar su medio 
ambiente. 
Escribimos una frase, representativa, en el foro. 
 
d. Realizar la lectura del material “Diez avances tecnológicos para el año 2020” (Anexo 4) 
 Reflexionar sobre los avances tecnológicos presentes en el material de lectura 
 Enumeren los diferentes avances tecnológicos que podrían surgir y consideren 
importantes. 
 Contesta las siguientes preguntas 
- ¿A qué rama del conocimiento pertenece? 
- ¿A qué necesidad brinda solución? 
- ¿Qué impacto social y cultural traería este nuevo avance tecnológico? 
 
 
Actividad 2 
 
Procesos tecnológicos 
a. Mira el video sobre procesos de elaboración del Vino Tinto y toma apuntes. 
 
b. Elaborar la secuencia de actividades que se logró identificar en la elaboración del Vino 
Tinto 
 
c. Indicar la materia prima ¿a qué sector productivo pertenece? 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 30
 
 
d. Listar las máquinas o herramientas utilizadas para producir el vino tinto desde la 
extracción dela materia prima (UVA) hasta el producto final (VINO TINTO). 
 
Puesta en común 
 
 
Actividad 3 
 
a. Realizar una secuencia de operaciones para la elaboración de un producto. 
Cada integrante deberá escribir en la wikis una de las operaciones y ubicarlas de 
manera ordenada de acuerdo al lugar que le toca en el proceso. 
 
b. Identifica las operaciones de un proceso productivo de un producto para ello utilizarán 
un diagrama llamado diagrama de bloques con sus respectivas flechas de 
representación 
 
 
Materia 
 
Energía 
 
Información 
 
 Operación (almacenamiento, transformación, transporte) 
 
A modo de ejemplo 
 
 
 
 
 
 
c. Enumera las máquinas y herramientas empleadas en cada operación del proceso 
seleccionado. 
 
 
Actividad 4 
 
Realiza la lectura del Anexo 5 
a. A partir de la misma Investiga y describe seis innovaciones tecnológicas de los últimos 
tres años. 
 La presentación de los trabajos debe ser en formato digital (presentación en power 
point o similar). 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 31
 
 
b. Construye una maqueta de una de las innovaciones que describiste. Filma la 
elaboración de la misma y sube tu video al foro, realizando un breve relato sobre tu 
producción (materiales, inconvenientes en la construcción, etc.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 32
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos Modulo 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 33
 
 
Anexo 4. 
 
Diez avances tecnológicos para el año 2020 
 
1. Destreza robótica (de 3 a 5 años) 
A pesar de que en las ferias de ciencias a nivel mundial se muestren distintos modelos de robots, lo 
cierto es que estos dispositivos siguen siendo torpes y no muy versátiles. En una línea de ensamblaje 
un robot puede hacer el mismo trabajo con precisión sin parar un momento. Sin embargo, cuando se 
introducen cambios inesperados, los robots no actúan como los seres humanos ya que no pueden ser 
programados para ver un objeto y responder al mismo espontáneamente. 
En la actualidad la empresa estadounidense Dactyl, creadora de OpenAI, ha desarrollado robots con 
inteligencia artificial que son capaces de manipular objetos por sí mismo (por ejemplo, un robot que 
se enseñó a sí mismo a dar vuelta un cubo de madera con los dedos). Esta mano robótica y el 
software que les permite manipularla podría hacer que en un futuro los robots hicieran, por ejemplo, 
actividades domésticas como lavar los platos. 
2. Energía Nuclear (entre mediados del 2020 y una década más) 
Con el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, la energía 
nuclear se ha vuelto cada vez más necesaria. Es por eso que los nuevos reactores nucleares, más 
seguros y que producen energía más barata, están ganando impulso. Los mejores en la actualidad 
son los reactores de fisión 4ta generación, los modulares, y los de fusión. 
Se estima que para mediados del 2020 las empresas Terrestrial Energy de Canadá y TerraPower de 
Estados Unidos lograrán ofrecer energía nuclear para servicio público masivo. Estas compañías 
aseguran que la energía va a ser más barata y con menor impacto ambiental. 
3. Predicción de nacimientos prematuros (5 años) 
Cada año alrededor de 15 millones de bebés nacen de forma prematura, siendo la principal 
causa de muerte en niños menores a cinco años. Con este nuevo descubrimiento, un simple 
análisis de sangre puede determinar si la mujer gestante tiene riesgo de dar a luz 
prematuramente. 
Nuestro material genético (ADN y ARN) no solo vive dentro de nuestras células, sino que también 
flota libremente en nuestra sangre usualmente en células que están por morir. Stephen Quake, un 
ingeniero biológico de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, fue quien descubrió que no era 
necesario realizar ningún procedimiento invasivo para descubrir esta información. A través de la 
biopsia líquida se pueden detectar distintos problemas, entre ellos el cáncer. 
Te puede interesar también Un análisis de sangre para predecir y salvar a los bebés prematuros. 
4. La cápsula para diagnósticos (ahora) 
En la actualidad las enfermedades en el esófago e intestino suelen diagnosticarse mediante una 
endoscopía, que es un procedimiento rápido pero invasivo. Por eso un patólogo del Hospital General 
de Massachusetts (Estados Unidos), Guillermo Tearney, desarrolló una forma más sencilla y menos 
invasiva para diagnosticar enfermedades: la cápsula para diagnósticos. Se trata de un pequeño 
dispositivo que se ingiere y viaja por todo el tracto digestivo brindando imágenes más precisas. 
Además, son reutilizables ya que se encuentran atadas a una cuerda y pueden extraerse por la 
garganta nuevamente. 
5. Vacunas personalizadas contra el cáncer (actualmente probándose en humanos) 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 34
 
 
En la actualidad los científicos se encuentran a punto de lanzar la primera vacuna contra el cáncer. 
La misma es personalizada ya que, si funciona como se espera, estimula el sistema inmunológico del 
paciente e identifica el tipo de tumor a través de las mutaciones de las células. 
Te puede interesar Vacunas personalizadas contra el cáncer: un sueño cada vez más real. 
6. La carne que no es carne (ahora) 
Producir proteína cárnica es uno de los procesos más caros y más perjudiciales para el medio 
ambiente ya que con solo un kilo se utilizan 25 veces más agua, 17 veces más tierra y 20 veces más 
combustibles fósiles que con la proteína vegetal. Es por eso que empresas como Beyond Meat e 
Impossible Foods buscan crear carne sintética en el laboratorio que tenga el mismo sabor que la 
animal. 
7. Trampas para el dióxido de carbono (entre 5 y 10 años) 
Por más que comencemos a reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono para frenar el cambio 
climático, los efectos pueden persistir en la atmósfera por miles de años. Un climatólogo de la 
Universidad de Harvard (Estados Unidos), David Keith, tuvo la brillante idea de capturar el dióxido 
de carbono del aire y “atraparlo”. A su vez, co-fundó la empresa canadiense Carbon Engineering 
que, junto con inversores como Bill Gates, busca convertir ese gas capturado en combustible neutro 
para darle un uso. 
Te puede interesar Si queremos gestionar las emisiones, debemos almacenar carbono. 
8. El electrocardiograma de pulsera (ahora) 
La mayoría de las personas no se realizan chequeos anuales para chequear su salud. Un 
electrocardiograma (ECG) es el dispositivo que utilizan los médicos para controlar cualquier 
anomalía que pueda causar un derrame cerebral o ataque cardíaco. Gracias a los nuevos relojes 
inteligentes que ofrecen la comodidad de ser dispositivos portátiles y la precisión de los nuevos 
sensores, permiten un diagnóstico constante y la prevención de afecciones cardiacas. 
9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) 
Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en 
cuenta que en muchos lugares del mundo millones de personas viven en condiciones diferentes. De 
hecho 2.300 millones de personas carecen de un sistema de cloacas y, por ende, están expuestas a 
enfermedades. 
En el año 2011 Bill Gates creó el Premio X para aquellos que inventaran un inodoro autosuficiente. 
Desde entonces, muchas personas presentaron proyectos de baños que procesan sus desechos 
localmente o “in situ”. El único problema es que estos dispositivos siguen siendo costosos. 
10. Asistentes de Inteligencia Artificial (entre 1 y 2 años) 
En la actualidad existen asistentes virtuales como Siri y Alexa que pueden comprender comandos 
básicos como “activar alarma” o “reproducir música”. Sin embargo, estos aparatosde inteligencia 
artificial reconocen pocas órdenes y a menudo se equivocan. Sin embargo, esta situación puede 
cambiar ya que desde el 2018 las empresas OpenAI y Google trabajan en un sistema que puede 
predecir palabras y comprender un enunciado como lo haría un ser humano. Se estima que en un 
futuro vamos a poder conversar con estos dispositivos y pedirles, por ejemplo, que compren por 
internet, busquen información, o hasta que tomen apuntes. 
 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 35
 
 
Anexo 5. 
 
¿La tecnología para qué sirve? 
A lo largo de la historia, el ser humano ha necesitado satisfacer sus necesidades constantemente. Si 
el hombre tenía frío, lo resolvía con pieles; si necesitaba comunicarse a grandes distancias, inventó 
el telégrafo, el teléfono, el móvil, e internet; para el transporte, desarrolló la rueda, el coche, el tren, 
la navegación, los aviones; y así podríamos enumerar innumerables ejemplos. 
La tecnología es la combinación de ciencia y técnica. Es el conjunto de conocimientos y destrezas 
empleados en la construcción y diseño de objetos que permiten satisfacer las necesidades humanas. 
La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un 
conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios 
que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las necesidades 
individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad. 
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término tecnología en 
singular para referirse al conjunto de todas, o también a una de ellas en particular. La palabra 
tecnología también se puede referir a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas 
las tecnologías, y en algunos contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a 
la familiarización con las tecnologías más importantes. 
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación es 
meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) y 
no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este enfoque puede incentivar un uso 
no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso intensivo, directo o 
indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos 
naturales del planeta. 
Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente, buscando 
soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma sostenible las crecientes necesidades de la 
sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del 
planeta o aumentar las desigualdades sociales. Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance 
descomunal en los estándares y calidad de vida de miles de millones de personas en el planeta, 
logrando simultáneamente una mejor conservación del medio ambiente. 
 
¿Qué es innovación? 
La innovación consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una 
determinada meta. Cada proceso de innovación es específico para cada caso, y muy probablemente 
no sirva para abordar otros retos. Es por ello que resulta complicado definir de forma estricta un 
método para innovar. A veces se dice también que carece de lógica, porque aborda problemas que 
aún no se han descubierto o crea necesidades. En cualquier caso, en este artículo voy a intentar 
expresar lo que entiendo yo por innovación. 
Casi a modo de consenso puede afirmarse que la innovación se asocia al progreso de la sociedad: 
innovar es aumentar el valor de la sociedad y de lo que ella hace. Innovar es, de hecho, una 
necesidad vital que en todo momento realizan los seres humanos con el fin de progresar. Obviamente, 
la frecuencia e intensidad con la que se realizan los procesos de innovación depende de una gran 
cantidad de circunstancias que afectan a la persona, como por ejemplo su condición social o 
económica. 
En términos generales, innovar es conseguir un fin a través del conocimiento, siguiendo un camino 
que no se había seguido previamente. A pesar de tan elevada definición, innovar no es algo que 
constituya un gran mérito personal ya que es algo que todo el mundo realiza a diario, aunque sea a 
bajo nivel. 
Por otra parte, al contrario que otras muchas cosas, la innovación nunca llega a su fin. Es un camino 
desconocido que nos lleva a una meta, y que una vez descubierto y recorrido lleva a otros caminos 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
https://es.wikipedia.org/wiki/Humanidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_tecnol%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
https://es.wikipedia.org/wiki/Biosfera
https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural
https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 36
 
 
desconocidos. A veces no se llega a la meta prevista: el camino no llevaba a dónde se esperaba. Y en 
este caso la solución es, para variar, más innovación. La innovación también es futuro, porque por 
definición aborda escenarios futuros (¿qué quiero conseguir y cómo lo voy a hacer?). 
 
¿Qué significa innovación tecnológica? 
La innovación tecnológica se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio siempre dirigido a 
los consumidores. En otras palabras, lo que queremos decir es que existe innovación cuando las 
empresas presentan en el mercado nuevos elementos o, en su defecto, mejoran los ya existentes. 
Aunque esta innovación suele ir dirigida a la comercialización del producto o servicio también puede 
relacionarse con los procesos de producción dentro de la empresa. En definitiva, la innovación tiene 
que ver con el cambio dentro de la industria. 
Pero a pesar de llamarse innovación tecnológica, esta no solo atiende a las modificaciones dentro de 
las tecnologías, aquí los cambios se producen en otros muchos sectores que también son importantes 
dentro de la empresa. Nos referimos a las actividades científicas, financieras y comerciales. El 
objetivo de esta innovación es que se puedan ofrecer nuevos productos y servicios en el mercado (ya 
sea local, nacional o internacional). También afecta a la creación de nuevos procesos de producción, 
así como nuevos métodos para organizar la empresa y gestionarla. Aunque la palabra innovación se 
centra en la novedad también está relacionada con la mejora de lo ya existente, ya sean servicios, 
productos u otros sistemas. 
 
Los tipos de innovación tecnológica 
La innovación tecnológica es un concepto que engloba un gran número de elementos y acciones, pero 
según la tarea específica que se lleve a cabo la nombraremos de una manera u otra. En este sentido 
podemos diferenciar cuatro tipos de innovación tecnológica. En primer lugar hablaremos de las de 
tipo radical. Tal y como su nombre indica son las innovaciones que permiten llegar a nuevos 
mercados, aunque también pueden ser industrias u otros sectores donde podamos desarrollar alguna 
actividad. Lo habitual es que las innovaciones radicales se lleven a cabo en la administración 
pública, el sector servicios o en temas de cultura. 
Por otro lado nos encontramos con las innovaciones tecnológicas de tipo incremental, que son más 
progresivas, puesto que en esta ocasión en vez de abrir nuevos campos lo que se hace es mejorar los 
procesos tecnológicos, aunque siempre basándose en las características primitivas de los mismos. Es 
por tanto una innovación para ofrecer mejores tecnologías, pero no para crear otras nuevas. 
Finalmente podemos encontrarnos con otros dos tipos de cambios. Por un lado en los sistemas 
tecnológicos y por otro en los paradigmas. Con respecto a los primeros hay que decir que engloban 
tanto innovacionesradicales como incrementales, aunque también incluyen innovaciones en 
relación a los sistemas de organización de la empresa. Y en cuanto a los paradigmas hay que 
mencionar que es el cambio que se produce en las ideas preconcebidas con respecto a los sistemas 
tecnológicos y de producción. Es decir, un cambio en el paradigma sería una revolución industrial, 
por ejemplo. 
 
 
CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020
 
 37
 
 
 
	Módulo 1:(09/03 al 13/03/20)
	“Leer escuchar y producir textos como estudiantes del Nivel Superior”……..3
	Módulo 2: (16/03 al 17/03/20)
	“Ser estudiante de formación docente”……………………………….……………..16
	Módulo 3: (18/03 al 20/03/20)
	“Contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de cada una de las carreras” …………………………………………………………………………..………27
	Módulo 1:(09/03 al 13/03/20)
	“Leer escuchar y producir textos como estudiantes del Nivel Superior”
	Actividad 1
	Actividad 2
	Actividad 3
	Actividad 4
	Parte 1
	Comenzaron a leer un texto que encargó el profesor de Filosofía de la Educación, lapicera en mano. Llegaron a la mitad del capítulo, pero no están conforme. Hicieron algunas anotaciones marginales en algunas partes del texto, pero en otras no escribie...
	¿Qué harán para resolver este problema? Escriban un texto breve para explicarlo (hasta dos párrafos).
	Para hacerlo, reconstruyan mentalmente la forma en que intentaban resolver este problema durante la escuela secundaria o en otras instancias formativas.
	Parte 2
	Compartan sus textos en pequeños grupos e intercambien sus opiniones: ¿En qué coinciden sus modos de resolver problemas durante la lectura, a medida que leen y detectan que no logran conectar las ideas presentes en el texto? ¿En qué observan diferencias?
	Parte 3
	A partir de lo conversado en los grupos, reflexionen entre todos y con el/la docente:
	1. Listen las acciones que implementan cuando la comprensión de un texto se torna dificultosa.
	2. Prepárense para leer el texto que se reproduce a continuación, “Con el ojo en la lupa: descubrir las relaciones” , a fin de hipotetizar sobre su contenido y cómo se vincula con lo que han estado compartiendo.
	Actividad 5 (Grupal)
	Anexos Modulo 1
	Anexo 1
	Programa
	Módulo 2: (16/03 al 17/03/20)
	“Ser estudiante de formación docente”
	Actividad 2 - Momento grupal
	Módulo 3: (18/03 al 20/03/20)
	“Contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de cada una de las carreras”
	Anexos Modulo 3

Otros materiales