Logo Studenta

cuadernillo-propedeutico-INICIAL-2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROFESORADO 
DE EDUCACIÓN 
INICIAL 
 
 
Curso Propedéutico 
2022 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
1 
 
Contenido 
¿Cuál es el objetivo de un curso propedéutico? ..................................................... 3 
Marco de trabajo: ........................................................................................................ 4 
TÉCNICAS DE LECTURA ..................................................................................................... 7 
Técnicas de lectura: ................................................................................................. 7 
Algunos objetivos o finalidades de la lectura pueden ser los siguientes: ............... 7 
Primer paso: Prelectura ............................................................................................... 8 
Segundo paso: LECTURA.............................................................................................. 8 
• Proceso físico de la lectura .............................................................................. 8 
• Proceso mental de la lectura: .......................................................................... 8 
A. COMPRENSIÓN LECTORA ........................................................................................ 9 
A.1. Activar nuestro conocimiento previo sobre el texto ..................................... 9 
A.2. Detectar la estructura del texto ....................................................................... 9 
Las estructuras más frecuentes de textos expositivos son las siguientes: ............ 10 
• Clasificación: ................................................................................................... 10 
• Comparación .................................................................................................. 10 
B. LEER CON RAPIDEZ ................................................................................................. 10 
El juego: herramienta básica para todas las etapas de la vida ............................... 11 
DE MUÑECAS, PELOTAS Y DADOS ................................................................................. 11 
Subrayado y resumen. .................................................................................................. 12 
El subrayado ............................................................................................................... 12 
El resumen .................................................................................................................. 14 
Las fases en el proceso de resumir son las siguientes: ....................................... 14 
Mapa conceptual, cuadro comparativo y cuadro sinóptico. .................................. 15 
1. ¿Para qué sirve un mapa conceptual? ......................................................... 16 
2. ¿Cómo se elabora un mapa conceptual? ................................................... 16 
5. Consejos para elaborar un mapa conceptual............................................. 17 
1. Estructura de un cuadro comparativo .......................................................... 18 
2. ¿Cómo hacer un cuadro comparativo? ....................................................... 19 
1. Pasos para realizar un cuadro sinóptico ....................................................... 19 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
2 
 
ACTIVIDAD N° 4 ................................................................................................................ 26 
EL JUEGO Y LA ESCUELA ..................................................................................................... 30 
¿Y si jugamos un ratito? ........................................................................................... 31 
MARCO ACADÉMICO Y FUNCIONAL DEL IES “RENÉ FAVALORO” ............................. 33 
CONTENIDOS .............................................................................................................. 33 
Planta funcional IES ................................................................................................ 33 
Régimen Académico ............................................................................................ 33 
Plan de estudios Objetivos .................................................................................... 33 
Planta funcional del IES................................................................................................. 33 
RÉGIMEN ACADÉMICO.............................................................................................. 34 
Modalidades de cursado de las unidades curriculares ......................................... 35 
De la calificación de los alumnos ......................................................................... 37 
Equivalencias ............................................................................................................. 38 
PLAN DE ESTUDIOS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ............................... 39 
REGIMEN DE CORRELATIVIDADES DEL ....................................................................... 41 
PROFESORADO PARA EL NIVEL INICIAL ..................................................................... 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
3 
 
Introducción 
¿Cuál es el objetivo de un curso propedéutico? 
 
Un curso propedéutico es un taller preparatorio que tiene como finalidad instruir a los 
participantes antes de dar inicio formal a los estudios sobre un área de conocimiento 
específica. Aportan los conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre un área del 
conocimiento. 
El curso propedéutico tiene carácter obligatorio, su aprobación está sujeta a la entrega del 
100% de las actividades solicitadas por los profesores. 
Propósitos: 
 • Informar y orientar respecto a las particularidades institucionales y académicas de la 
carrera elegida en el Nivel Superior, incluyendo los aspectos reglamentarios. 
• Acercar a los ingresantes a los saberes disciplinarios y profesionales de la carrera 
Profesorado de Educación Inicial. 
• Resignificar la carrera de Educación Inicial desde la posibilidad de entramar lo singular 
hacia lo colectivo sostenida en la profesionalización, la ética y la estética. 
Duración: 5 días hábiles. 
MODALIDAD DE CURSADO PRESENCIAL 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
4 
 
CRONOGRAMA DE TRABAJO 
HORARIO Lunes 25/4 Martes 26/4 Miércoles 27/4 Jueves 28/4 Viernes 29/4 
06:50 a 
08:50 
Herrera 
Karina 
Berg Tania 
Fernández 
Laura 
Celeste Diewald 
Gisel Rivarola 
Karina 
Herrera 
Paola Heck 
 
Ocampo, 
Sergio 
Fernández 
Laura 
08:50 a 
11:50 
Herrera 
Karina 
Berg Tania 
Diewald 
Celeste 
Paola Heck 
Sergio 
Ocampo 
Celeste Diewald 
Gisel Rivarola 
Karina 
Herrera 
Celeste 
Diewald 
Ocampo, 
Sergio 
Celeste 
Diewald 
Gisel Rivarola 
Karina Herrera 
 
 
Marco de trabajo: 
El taller es de carácter obligatorio para aprobarlo debe realizarse el Trabajo Final 
Integrador propuesto en el cuadernillo, y enviarlo al correo electrónico 
peifavaloro21@gmail.com hasta el lunes 02 de mayo inclusive. 
Este trabajo por lo tanto es obligatorio, individual y no puede ser copia de otro 
trabajo. 
El archivo del Trabajo Final Integrador (TFI) se guardará del siguiente modo: 
APELLIDO-NOMBRE DEL ESTUDIANTE- TFI PROPEDÉUTICO 
Por ejemplo, PEREZ-JUAN- TFI PROPEDÉUTICO 
 
TFI (Trabajo final integrador) 
 
 
 
 
 
● Propósito: 
- Promover en los estudiantes del primer año del Profesorado de Educación Inicial la 
capacidad de síntesis reflexiva sobre los contenidos abordados en el Taller 
propedéutico combinando distintas técnicas desarrolladaspara una producción 
personal 
 
mailto:peifavaloro21@gmail.com
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
● -Criterios de Evaluación: 
- Dominio de las técnicas de estudio dadas. 
 - Claridad en la expresión de las ideas por escrito sobre los ejes abordados. 
- Coherencia y cohesión de las ideas en los textos 
 - Capacidad de análisis y reflexión sobre temas de incumbencia al perfil profesional. 
 - Ortografía 
 - Creatividad e impronta personal en el desarrollo de las consignas. 
- Cumplimiento de criterios de presentación. 
 - Entrega en los plazos solicitados. 
● Criterios de presentación del trabajo: 
Portada con datos personales. En ella debe constar lo siguiente: 
- Nombre del instituto: IES René Favaloro y su logo. 
 - Carrera: Profesorado de Educación Inicial 
- Trabajo Integrador Final de Taller Propedéutico 
 - Nombre del o la estudiante y DNI 
- Año lectivo 2022 
Criterios de presentación del Trabajo Integrador (desarrollo): 
 - Formato Word 
- Fuente Arial 11 
-Interlineado 1.5 
- Número de página 
- Justificar los márgenes y el texto. 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
● Consignas: 
Para realizar esta actividad deberá tener presente el material con el que trabajaron en las 
distintas clases en este tiempo de taller en los distintos módulos a cargo de los profesores y 
también la lectura del material de una referente de la educación inicial en la Argentina, la 
autora Ruth Harf (2021) “PENSANDO EN LOS DOCENTES DE JARDINES MATERNALES Y 
JARDINES DE INFANTES”, 
 disponible en https://www.facebook.com/1200202933/posts/10226517128333368/ . 
1. Considerando las diferentes técnicas de estudio trabajadas, elaborar una síntesis del 
artículo original Ruth Harf (2021). Tener en cuenta que deben producir un texto utilizando sus 
propias palabras y modificando lo que creas necesario para lograr que el mismo tenga sentido, 
para ello deberás respetar cada fase que implica la realización de un resumen. El nuevo texto 
deberá contar con una extensión aproximadamente de 20 líneas. 
 
 2. Teniendo en cuenta el listado de Competencias que debería tener el perfil docente del 
NIVEL INICIAL desarrolladas en clases y los aportes que nos brinda la autora Ruth Harf en su 
texto, elaborar un esquema (red conceptual, mapa conceptual) donde dé cuenta de estas y 
sus interrelaciones. 
 
3. Según los encuentros y lo trabajado en los módulos y tomando como referencia la lectura 
del texto de la autora Ruth Harf defina en no menos de ocho líneas el posicionamiento que 
debería tener el/la docente de educación inicial hacia la primera infancia. 
 
4. De acuerdo con lo trabajado en los módulos, y a partir de las discusiones e intercambios y 
la lectura, se solicita interpretar y fundamentar la siguiente frase, según el rol del docente, 
“Cultura son los modos de habitar”. Considerar el sentido en que la cultura nos interpela. 
 
5. Teniendo en cuenta el contexto de post pandemia que estamos atravesando, elaborar una 
breve reflexión escrita, de al menos 10 líneas. En dicho texto, se deben reflejar algunas de las 
competencias del perfil profesional docente necesarias para el desempeño de las tareas 
requeridas. Tenga como referencia el texto de Ruth Harf y los materiales tratados en los 
módulos. 
 
6. Según Ruth Harf ¿Cuál es la función que debe desempeñar la docente en el jardín de 
infantes? Fundamenta tu respuesta a partir de la lectura e interpretación del artículo. 
 
7. Teniendo en cuenta los módulos trabajados en el trayecto del propedéutico y la lectura del 
artículo de Ruth Harf, ¿qué entiendes por perfil y función docentes? consideras que es lo 
mismo? fundamenta tu respuesta 
 
 
https://www.facebook.com/1200202933/posts/10226517128333368/
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
7 
 MÓDULO: TÉCNICAS DE ESTUDIO 
TÉCNICAS DE LECTURA 
 
ara muchos, la lectura es considerada aburrida, sin embargo los libros son como 
barcos que solo pueden llegar a la orilla con la sabiduría de aquella persona que 
sabe navegar y manejar el timón. Para mí, y para muchos profesionales, los libros 
fueron y son la fuente del conocimiento. Sin ellos, seriamos barcos naufragando en 
el mar. 
Hoy comienzan una carrera… hoy ustedes son los capitanes del barco, quedara en 
ustedes llegar a la orilla o quedar naufragando en el mar. 
La lectura formará parte de sus vidas durante cuatro años, por eso, los invito a ver 
un video para comprender porque es importante tener la lectura como técnica de estudio 
Técnicas de lectura: entrenamiento de la velocidad y comprensión lectora. La forma 
de acceder a la información y al conocimiento, suele realizarse a través de la lectura, pero 
ésta dista mucho de ser un acto pasivo de pura interpretación de las palabras percibidas. 
Hay diferentes maneras de realizar la lectura que nos ayuda a mantener un cerebro activo, 
recibiendo información, interpretándola, haciendo preguntas al texto, reflexionando y 
valorándola. 
Por otra parte, siempre que un lector se enfrenta a un texto lo hace con un objetivo 
determinado, y que ese objetivo lector que nos planteamos influye en los medios y 
resultados obtenidos. Podemos formular un objetivo lector acorde a nuestro objetivo final 
de aprendizaje (por ejemplo: comprender un texto para memorizarlo de cara al examen) 
y por lo tanto las técnicas o estrategias seleccionadas para ese fin deben ser las 
apropiadas. La pertinencia del objetivo también estará íntimamente ligada a las demandas 
de la tarea, de hecho, el objetivo lector está en disposición de alcanzar las demandas 
planteadas en la tarea. Por ejemplo, ante un enunciado de un problema de matemáticas, 
la demanda de la tarea se convierte en la resolución del problema y el objetivo lector es la 
comprensión del enunciado con los sub-pasos que esto implica. 
Algunos objetivos o finalidades de la lectura pueden ser los siguientes: 
• Enjuiciar el texto 
• Dominar la información y el contenido. 
• Obtener una visión general de los temas que trata un texto amplio. 
• Repasar los contenidos. 
• Buscar una información determinada. 
• Corregir errores. 
P 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
8 
 
Cuando nos enfrentamos a un texto siempre lo hacemos con un objetivo lector 
determinado, el cual, va a influir en la cantidad de atención o de concentración que 
requiere como en las técnicas de lectura para llevarlo a cabo. Es evidente que el objetivo 
lector que nos planteamos influye en los medios y resultados obtenidos. En función del 
objetivo lector, podemos identificar tres fases en la lectura: 
Primer paso: Prelectura 
El objetivo de este primer paso es conseguir, de forma breve, una especie de 
precalentamiento de la mente antes de entrar de lleno en el estudio pormenorizado. 
Gracias a la prelectura, nuestro sistema cognitivo establece una especie de estructura 
inicial que se irá completando con la información adquirida de manera más profunda en 
la fase de lectura. 
Es importante no saltarse este paso ya que es la mejor forma de entrar en materia, 
evitando distracciones iniciales, falta de ganas, falta de comprensión etc. Por lo tanto, esta 
fase es uno de los principales medios favorecedores de la concentración. 
No se trata de leer y analizar todo el tema en profundidad, sino obtener una visión 
global del tema o cuestión, captar la idea general, ver de qué trata exactamente, y los 
aspectos en que se desglosa el desarrollo de este. Lo que sí se debe leer sin duda es el título 
del tema, así como los subtítulos de los diferentes apartados; las palabras en negrita o 
cursiva; ydar un vistazo a los cuadros, gráficos, fotos, ilustraciones etc. No importa si el tema 
no queda perfectamente delimitado, ya que será objetivo de la siguiente fase, 
comprensión. Durante la prelectura es conveniente hacerse preguntas del tipo: ¿Qué sé de 
este asunto?, ¿Qué quiere decir el autor?, ¿Qué me sugiere el título? ¿Qué es lo más 
importante? Y así poder conseguir el objetivo de esta primera fase. 
Segundo paso: LECTURA 
Si como afirman los tratados sobre aprendizaje, “leer equivale a pensar”, la lectura 
es el instrumento para desarrollarnos intelectualmente y ejercitarnos en el estudio. 
La lectura atenta es la fase más importante del estudio, e implica un doble proceso, 
físico y mental, al mismo tiempo. 
• Proceso físico de la lectura: radica en los movimientos de los ojos para captar 
sensitivamente las palabras. 
• Proceso mental de la lectura: es la elaboración cognitiva de los significados de 
esas palabras aprendidas físicamente. 
Por tanto, leer no es sólo reconocer palabras, se trata de un proceso mucho más 
complejo, por medio del cual tratamos de entender lo que el autor quiere decir; esto exige 
reflexión y esfuerzo mental. La eficacia lectora dependerá en consecuencia, del desarrollo 
adecuado y de la conjunción de estos dos procesos, realizados simultáneamente. Es decir, 
ser capaz de leer con la mayor rapidez posible, a la vez que también se alcanza una 
suficiente comprensión de lo leído. 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
9 
 
Analizaremos por separado estos dos aspectos: comprensión y velocidad lectora. 
A. COMPRENSIÓN LECTORA 
Leer es un proceso por medio del cual tratamos de entender lo que el autor quiere 
decir; Comprender un texto exige reflexión y esfuerzo mental, e implica fundamentalmente 
dos aspectos: reconocer palabras y entender ideas. 
Para comprender un texto podemos fijarnos los siguientes objetivos lectores: 
Para llegar a entender las ideas transmitidas en un texto, debemos proponernos, con 
constancia y esfuerzo, los siguientes objetivos de mejora: Dominar los mecanismos del 
proceso lector y eliminar los defectos adquiridos. 
Fomentar el hábito a la lectura con una actitud positiva frente al texto escrito. No 
olvidemos que la gran parte de los conocimientos que recibimos provienen de la lectura. 
Ampliar nuestro vocabulario lo más posible. Existe una relación entre un alto nivel de 
vocabulario y una buena comprensión lectora, sin embargo, este conocimiento léxico por 
sí solo no es suficiente para alcanzar la comprensión lectora. El proceso de comprensión 
lectora requiere analizar el texto desde un triple nivel: léxico (vocabulario), sintáctico 
(construcción de las oraciones) y semántico (relaciones entre las ideas). Adecuar las 
técnicas de lectura a un objetivo lector. 
A.1. Activar nuestro conocimiento previo sobre el texto 
Sólo con la lectura del título y los apartados generales se activan nuestros 
conocimientos previos relacionados con el tema en cuestión. Si esto no pasara, si no somos 
capaces de dar un sentido desde el principio a lo que estamos leyendo la comprensión se 
verá claramente perjudicada. 
Cuando leemos comprendiendo, estamos aprendiendo, y como hemos visto, 
aprendemos cuando comprendemos lo que estamos estudiando y los relacionamos con 
los conocimientos que ya teníamos antes. Por tanto, el objetivo de todo aprendizaje es 
adquirir nueva información con objeto de fundirla con nuestros conocimientos pasados y 
hacerlos nuestros, es decir, llevar a cabo un aprendizaje significativo. Y cuando esto ocurre, 
estamos elaborando conocimiento. Por ejemplo, cómo podríamos aprender a resolver 
ecuaciones si antes no hemos aprendido a sumar. Y segundo, y como consecuencia de un 
aprendizaje significativo, las personas utilizamos lo que ya sabemos para responder a 
nuevas situaciones o elementos de aprendizaje. 
A.2. Detectar la estructura del texto 
Conocer e identificar qué tipo de estructuras textuales existen, así como sus 
características, va a facilitar enormemente la comprensión lectora. La lectura se convierte 
en un rompecabezas, en el cual, a partir de un esquema prefijado (la estructura), el lector 
debe ir componiéndolo, situando cada ficha (ideas) en su lugar correspondiente. 
La primera ayuda con la que contamos para detectar las estructuras textuales son 
los tipos de señales que suele emplear el escritor para organizar el texto: títulos, subtítulos y 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
10 
 
enunciados previos. Si poseemos el conocimiento necesario para detectar la estructura en 
la que se organiza un texto podremos predecir qué patrón siguen las ideas y detectar mejor 
las ideas más importantes y principales frente a otras secundarias. 
Todos los textos, tanto a los que accedemos en nuestra vida cotidiana como a los 
que tenemos que hacer frente en nuestro estudio universitario, responden a una estructura 
que ha sido seleccionada por el autor con un pretexto: explicar, exponer o describir una 
realidad, presentar un problema con sus soluciones o bien, comparar dos realidades. Cada 
una de estas finalidades literarias responde a una estructura textual. En muchos casos, esta 
estructura puede no ser del todo clara, o bien, pueden aparecer varios tipos de estructura 
a la vez, incluso se puede complicar aún más por la cantidad de ideas que se transmiten o 
se relacionan en el texto o por la aparición de términos y vocabulario complejo. Sin 
embargo, si indagamos en la lectura y descubrimos la estructura del texto, esto nos facilitará 
la detección de las ideas más importantes -como de otras secundarias-, y, por lo tanto, la 
organización de la información, lo cual nos servirá para emplear otras técnicas de 
organización de la información posteriores para facilitar el estudio (resúmenes, esquemas, 
mapas conceptuales) como veremos en siguientes apartados. 
Las estructuras más frecuentes de textos expositivos son las 
siguientes: 
• Clasificación: el autor identifica y trata sobre unos conceptos generales sobre los 
que se estructura el texto. Las ideas principales suelen ser las distintas clases en las 
que se organizan los grupos: o Causalidad: Se presentan los antecedentes y las 
consecuencias de unos hechos, ideas o conceptos. La idea principal es 
propiamente la relación de causalidad. 
• Comparación: se analizan las semejanzas y las diferencias de dos o más 
realidades. Normalmente, la idea principal se presenta al principio como una 
comparación general que se irá desgranando a lo largo del texto. o Problema –
solución: se presenta un problema al que se le da o se le trata de buscar una o varias 
soluciones a lo largo del texto. o Descripción-generalización: el autor describe de 
forma detallada un aspecto general sobre un tema, que viene a coincidir con la 
idea principal del texto. La exposición de ideas se encuentra jerárquicamente 
ordenadas. o Descripción-enumeración: se especifican una serie de 
acontecimientos o de características. Su estructura puede ser similar a la 
comparación, aunque ésta no entra en el análisis. o Descripción-secuencia: Se 
describe un proceso por medio de una secuencia de pasos, los cuales, no pueden 
ser ni alterados ni eliminados –supuestamente ninguno- para no modificar el 
proceso. o Argumentación: el autor señala una serie de razones y de justificaciones 
para expresar o apoyar una idea, creencia u opinión. Esa idea que defiende sería 
la idea principal del texto 
B. LEER CON RAPIDEZ 
Manteniendo la idea de que lo principal es la comprensión, no podemos olvidar la 
velocidad. En cualquier caso, sea cual fuere nuestra velocidad lectora, lo realmente 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
11 
 
importante es haber logrado la comprensión deltexto (pese a la dificultad que entraña el 
vocabulario utilizado). De nada sirve ir a toda prisa leyendo si no obtenemos las ideas 
generales, o por lo menos, si tras la lectura no reparamos en las lagunas que deberán ser 
solucionadas para poder llegar a la comprensión total del texto. 
Para aumentar la velocidad lectora existe un método cuyo objetivo es reducir las 
fijaciones; Las fijaciones son los movimientos de los ojos mientras leemos, es decir, los saltos 
sobre las líneas de texto. En cada salto abarcamos un número de palabras o incluso una 
frase entera si es breve. En el texto siguiente observamos que las fijaciones suelen realizarse 
dos o tres veces por línea. 
El juego: herramienta básica para todas las etapas de la 
vida 
Afrontar las situaciones cotidianas buscando una 
conexión con el juego –entendido como un desafío 
que nos hace descubrir lo positivo que existe en 
nuestro interior– no es un sueño que quedó entre 
añejos recuerdos de la infancia. Lejos de esto, 
quienes se especializan en promover lo lúdico 
dentro de los espacios de aprendizaje dan cuenta 
de que en cada etapa de la vida es posible poner 
en marcha estrategias que permitan encontrar 
soluciones que nos permitan enriquecernos y 
acercarnos a los demás. 
Justamente esas ideas fueron puestas sobre la mesa 
este viernes y sábado en el marco del Congreso de Nivel Inicial, que tuvo lugar en el 
Auditorio Ángel Bustelo. La temática sobre la cual giraron las ponencias de especialistas 
nacionales, de hecho, fue lo lúdico y su relación con la educación en todos los niveles, 
desde el inicial hasta el superior. 
 “El juego entendido en un sentido amplio es una herramienta que está presente en toda la 
vida del ser humano”, define Harf, cuya exposición se centró en la necesidad de establecer 
propuestas lúdicas dentro de todo el sistema educativo. Expresa, por ejemplo, que, gracias 
a las estrategias ligadas al juego, se ponen en marcha aptitudes y aprendizajes clave para 
la vida. 
 DE MUÑECAS, PELOTAS Y DADOS 
La confianza, la autoestima, la capacidad para resolver problemas y la motivación 
son solo una parte de las habilidades que se manifiestan en cada desafío propuesto, 
asegura la especialista. Aclara también que, en realidad, el juego siempre ha estado 
presente en la historia de la humanidad. 
Inclusive, destaca, existen tres elementos que siempre estuvieron ligados a la 
infancia y el juego, pero que en realidad presentan un anclaje simbólico a lo largo de la 
Ruth Harf es una de las especialistas 
que, a nivel nacional, promueven la 
inserción de lo lúdico en todos los niveles 
educativos. Foto: lavoz.com.ar. 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
12 
 
historia de la humanidad que los remite a lo sagrado: son la muñeca, la pelota y el dado. 
Mientras que la primera representaba lo sacro, la pelota era considerada un punto de 
anclaje entre la vida y la muerte. El dado –tan utilizado en los juegos de mesa– es el símbolo 
por excelencia entre el azar y el destino. 
En la mágica esfera que integra y nos ayuda a desplegar lo mejor de nosotros 
mismos, también aparece el deporte, un aliado lúdico por excelencia, que además 
contribuye al bienestar físico y emocional en todas las etapas de la vida. 
En todos los ámbitos y a lo largo de la vida adulta, el juego debe ser un pilar 
indiscutido, aporta la especialista, y plantea: “Frente a una situación, tenemos miles de 
posibilidades. ¿Por qué no buscar la más adecuada y saludable?”. La capacidad mental, 
la motivación, la voluntad y el deseo también serán aspectos que podrán ser 
incentivados con solo aplicar un simple recurso lúdico. 
Frente a una sociedad atravesada por problemáticas de toda índole (desde el 
factor económico hasta la profunda crisis vincular), donde el plano escolar no queda 
excluido, el desafío de los y las educadoras no es sencillo. Sin embargo, aporta Harf, existen 
maneras muy simples para atraer la atención de alumnos y alumnas. 
“Si quiero enseñar ortografía, una forma de interesar a los y las estudiantes es 
llamarlos a formar equipos para que, dentro de un texto, encuentren los cinco errores. Así, 
el equipo ganador podría ganarse, por ejemplo, un diccionario”, ejemplifica la 
psicopedagoga. 
En este sentido, aclara, la competencia bien entendida no es negativa, sino que es 
una herramienta sana de motivación, porque, en definitiva, el desafío es resolver un juego. 
Inclusive en la universidad, recomienda Harf, es fundamental encontrar recursos 
sencillos que permitan a los y las estudiantes descubrir que siempre hay una posibilidad de 
motivación a través del juego 
 
Subrayado y resumen. 
En este nuevo encuentro nos detendremos en algunas técnicas de estudio que debemos 
poner en práctica para ir desentramando algunos textos y lograr así una comprensión 
efectiva de los mismos. 
En primer lugar, nos detendremos en la jerarquización de las ideas. Esta técnica consiste en 
distinguir en los textos ideas principales de las ideas secundarias. 
El subrayado 
Subrayar es destacar mediante un trazo –líneas, rayas u otras señales– las frases esenciales 
y las palabras claves de un texto. 
¿Por qué es conveniente subrayar? 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
13 
 
▪ Porque permite llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización 
de un texto. 
▪ Ayuda a fijar la atención. 
▪ Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. 
▪ Incrementa el sentido crítico de la lectura dado que a través del subrayado se 
distingue lo esencial de lo secundario. 
▪ Permite repasar lo esencial en poco tiempo. Es condición indispensable para 
confeccionar esquemas y resúmenes. 
▪ Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. 
¿Qué se debe subrayar? 
▪ La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final de un párrafo. 
▪ Palabras técnicas o específicas del tema estudiado y algún dato relevante que 
permita una mejor comprensión. 
¿Cómo detectar las ideas más importantes para subrayar? 
▪ Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a 
ellas giran las ideas secundarias. 
¿Cuándo se debe subrayar? 
▪ Nunca en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no 
expresen el contenido central del material. 
▪ Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva suelen hacerlo en 
la segunda lectura. Las menos entrenadas, en una tercera lectura. 
▪ Se debe subrayar cuando se conoce el significado de todas las palabras en sí 
mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. 
¿Qué ventajas trae subrayar? 
▪ Es un procedimiento rápido que mantiene activo al lector. Se hace sobre el texto 
mismo, no hace falta salir de él para implementarlo. 
▪ Fija la atención del lector. 
▪ Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y redundante. 
▪ Permite darle una organización y estructura propias a la lectura, de acuerdo 
con el objetivo para el que se lee. 
▪ Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído. Facilita el estudio y 
ahorra tiempo en los repasos. 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
14 
 
▪ Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes. 
El subrayado es una técnica de organización de la lectura que pretende identificar lo más 
importante y organizarlo con el fin de estudiarlo y aprenderlo. 
Si se lo adopta como herramienta, puede resultar un recurso muy eficaz, en especial 
cuando se trata de materias que proponen una gran cantidad de textos que por una 
cuestión de tiempo difícilmente se puedan volver a releer en su totalidad antes de un 
examen. 
Para comprobar que se ha subrayado correctamente es aconsejable hacerse preguntassobre el contenido, y si las respuestas están incluidas en las palabras subrayadas, entonces 
el trabajo estará bien hecho. Muchos estudiantes no usan el subrayado porque aducen 
que leer se vuelve más lento. Es cierto. Pero también es indudable que potencia una mayor 
y mejor comprensión de la lectura, ya que la vuelve una lectura activa. 
El resumen 
Hacer un resumen consiste en expresar por escrito, de manera simplificada, la información 
contenida en un texto, utilizando las propias palabras para dar cuenta de aquellas 
secciones o segmentos que contienen los datos centrales. 
La información incluida y la omitida en el resumen de un texto revelan aspectos de lo que 
se ha comprendido y se ha recordado. Desarrollar la habilidad para resumir el contenido 
de un material es de gran utilidad para la comprensión y el aprendizaje. 
 Las fases en el proceso de resumir son las siguientes: 
1. Análisis 
Supone los siguientes pasos: 
a) Lectura rápida del documento original para localizar las categorías temáticas y los 
párrafos más relevantes. 
b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen su 
contenido. 
 c) Lectura profunda de las partes fundamentales. 
 d) Disociación de lo sustancial respecto de lo secundario. 
 e) Omisión de la información que resulte obvia o conocida. 
2. Síntesis 
Involucra las siguientes acciones: 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
15 
 
a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, 
métodos). 
b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información. 
En pocas palabras, hacer un resumen consiste en realizar una breve redacción que recoja 
las ideas principales del texto, utilizando el propio vocabulario. 
Al resumir, es importante que anoten solo lo fundamental. Como un buen resumen se basta 
a sí mismo, es de gran importancia que en él queden claras las conexiones que unen las 
afirmaciones entre sí. De lo contrario, solo tendrán un conjunto de frases textuales valiosas, 
pero perderán el eje argumentativo. 
Mapa conceptual, cuadro comparativo y cuadro 
sinóptico. 
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? 
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas 
interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases 
breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles 
para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida 
y son, junto a las reglas memo-técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar 
contenidos. 
El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado 
frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los 
conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo 
con un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, 
creando así un verdadero mapa de relaciones. 
https://concepto.de/esquema/
https://concepto.de/utilidad-2/
https://concepto.de/sintesis/
https://concepto.de/metodo/
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
16 
 
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la 
adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente 
por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes 
elementos: 
• Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, 
para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que 
tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar. 
• Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos 
conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre 
uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual. 
• Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea 
determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que 
las proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una 
oración. 
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de 
recepción pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través 
de los mapas conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos, 
debe hacer asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo. 
Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de 
estudio y son reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la 
información y su facilidad para generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al 
tema que se estudie. Se trata de una herramienta sumamente versátil. 
1. ¿Para qué sirve un mapa conceptual? 
Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar 
y representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el 
aprendizaje en comparación con un bloque de texto. 
Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de 
interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que 
requerirían de mucho texto para enunciarse. 
Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un complemento 
y no un reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de adquisición de 
conocimiento, o de expresión oral y escrita. 
2. ¿Cómo se elabora un mapa conceptual? 
Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos: 
https://concepto.de/aprendizaje-2/
https://concepto.de/conocimiento/
https://concepto.de/texto/
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
17 
 
• Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los 
conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista 
con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado. 
• Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la 
proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún 
concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales. 
• Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de 
cada uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más 
concreto, obteniendo una jerarquía. 
• Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, 
recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la 
jerarquía: los más generales serán más grandes, etc. 
• Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar 
los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando 
causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las 
palabras de enlace que resulten necesarias. 
• Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran 
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que 
hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se 
deberá corregir el error. 
• Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el 
conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos. 
5. Consejos para elaborar un mapa conceptual 
En un mapa conceptual, un «concepto» viene asociado a un conjunto de ideas, que se 
encuentran resumidas, sintetizadas o simplemente son evocadas. Estos «conceptos» se 
unirán a otros a través de flechas, corchetes, etc. Es importante tener en claro el significado 
de cada «unión», es decir, si expresan causalidad, referencia,o algún tipo de asociación 
no explicitado. 
No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como 
generalmente son de uso privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, 
podemos usarlos para ciertas exposiciones, y todos los que vean un mapa conceptual 
deberán entender qué se quiere decir en ellos. 
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que 
con tan sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos 
involucran. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte 
preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga 
el mismo). 
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y 
no deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean 
relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales 
de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y 
las direcciones. 
https://concepto.de/referencia/
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
18 
 
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primera medida, leer todo el texto en el 
que nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que 
leemos, ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro 
tema más importante. Es una buena idea anotar las palabras claves en una hoja borrador 
al costado del texto, para luego unirlas una vez concluido todo el proceso. Los mapas 
conceptuales son sin duda una gran herramienta para cualquier estudiante. 
 
Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6Omky1YWf 
 
¿QUÉ ES UN CUADRO COMPARATIVO? 
Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, 
sumamente útil para disponer de manera lógica y visualmente ordenada de los contenidos 
de una materia cualquiera. 
La lógica del cuadro comparativo consiste en la contraposición sistemática de 
elementos, es decir, en comparar –como su nombre lo indica- dos o más elementos al 
colocarlos gráficamente uno al lado del otro, para así resaltar sus semejanzas, diferencias 
o características distintivas. 
Obviamente es una herramienta que se basa en el aprendizaje visual, que permite una 
lectura rápida y fácil del contenido organizado, y que además puede ser muy útil a la hora 
de tomar decisiones. Solemos emplearla de manera didáctica en exposiciones, en ventas 
o en cualquier contexto que se beneficie del contraste entre una cosa y la otra. 
Por ejemplo, eso que aparece en algunas páginas web de servicios, en las que nos 
ofrecen, uno al lado del otro, distintos paquetes con distintos precios y distintos beneficios, 
es esencialmente un cuadro comparativo. 
1. Estructura de un cuadro comparativo 
El cuadro comparativo se compone, gráficamente, de filas y columnas. En las segundas, 
generalmente dos, aunque pueden tantas como uno las necesite, suelen ir los diferentes 
objetos o elementos que compararemos entre sí; mientras que en las filas irán cada uno de 
los ítems en que las cosas comparadas se distinguen, asemejan o caracterizan. 
El sentido explícito de lo que muestra el cuadro suele estar enunciado en un primer recuadro 
al comienzo, que funciona como título, o simplemente ser tan obvio que no requiere de 
título. 
Normalmente se diferencian (mediante colores o fuentes de texto) los recuadros del título y 
en el que se enuncian las dos o más cosas que se piensan comparar. Lo importante es que 
quede claro qué cosa estamos comparando y en qué sentido. Más adelante veremos 
algunos ejemplos. 
https://concepto.de/texto/
https://concepto.de/proceso/
https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6Omky1YWf
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
19 
 
2. ¿Cómo hacer un cuadro comparativo? 
No es difícil hacer un cuadro comparativo. A continuación, te ofrecemos una guía paso a 
paso. 
• Primer paso: establecer el sentido de la comparación. No puedes comenzar a hacer 
el recuadro si no tienes claras tus ideas, así que primero deberás saber cuáles y 
cuántas cosas compararás, y en qué sentido específico. ¿Buscarás sus semejanzas? 
¿Sus diferencias? ¿Todas sus características? También deberás decidir si hace falta 
poner un título o si el recuadro, dado su contexto, no lo necesita. 
• Segundo paso: identificar los elementos a comparar. Traza un recuadro en tu hoja y 
divídelo en tantas partes como elementos para comparar poseas, formando 
columnas. Escribe en el tope de dichas columnas, formando una primera fila, los 
nombres de aquello que vas a comparar. Debajo de cada nombre irán las 
características, semejanzas o diferencias, cada una en su propia fila. Puede haber 
una tercera columna, destinada a identificar los temas de comparación. 
• Tercer paso: realizar la comparación. Añade al cuadro una fila por cada 
característica, semejanza o diferencia que encuentres entre ambos elementos, de 
modo que vayan quedando en columnas contrapuestas. Es importante que cada 
ítem en cada columna tenga su correlato al lado, o sea, que sigas el mismo exacto 
orden en cada columna. 
• Cuarto paso: obtener conclusiones. Una vez culminada la comparación, habrás 
descrito totalmente cada elemento a comparar en su respectiva columna, 
obteniendo tantas filas como consideres necesario. Ahora podrás comparar ítem 
por ítem y extraer conclusiones al respecto, que podrás anotar luego de tu cuadro 
comparativo. 
 
Fuente: https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz6OmkOL7Ji 
 
CUADRO SINÓPTICO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 
Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para 
estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética, sin dar 
posibilidad a que el alumno se confunda ya que, al representarse por medio del sistema de 
llaves y tomar la forma de un diagrama, o al verse organizados en filas y columnas habilita 
que se dé una fácil lectura y comprensión. 
Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede recordar 
las palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar todo el concepto 
(inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a través 
de la colocación de palabras clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra 
mayor al resto; yendo de lo general a lo particular. 
1. Pasos para realizar un cuadro sinóptico 
https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz6OmkOL7Ji
https://concepto.de/diagrama/
https://concepto.de/lectura/
https://concepto.de/esquema/
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
20 
 
• En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para 
lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con el mismo. 
• En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales 
(o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un resumen de lo que se 
leyó ya que, de manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, 
eliminando las redundancias. 
• En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características 
comunes de una manera global. 
• Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema 
central del escrito total, siendo esta el título del cuadro. 
En suma, se debe hacer una relación entre los elementos del texto para poder 
organizarlos e identificar que tan generales son. Asimismo, se hace una categorización de 
todas las ideas principales (que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en 
un primer borrador del cuadro (con ideas muy generales) donde luego se le adicionan las 
ideas complementarias y sus detalles. 
En síntesis, se trata de unproceso de reducción de ideas sobre un tema específico, que 
se ve resuelto de una manera gráfica y visual, ayudando a la memorización de los 
conceptos. 
 
Fuente: https://concepto.de/cuadro-sinoptico/#ixzz6OmjbPI4L 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO: EL NIVEL INICIAL 
https://concepto.de/leer/
https://concepto.de/resumen-2/
https://concepto.de/oracion/
https://concepto.de/proceso/
https://concepto.de/cuadro-sinoptico/#ixzz6OmjbPI4L
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
21 
 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
22 
 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
23 
 
 
ACTIVIDAD N°1 
 Observar el Video: Parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=6orFQnARKe8 
ACTIVIDAD N°2 
A partir de la observación del video realiza un texto narrativo que plasme al docente como 
garante del juego y como se crean los vínculos de confianza que habilitan la relación 
docente alumno. 
Preguntas claves para el desarrollo del informe: 
Estas preguntas serán de guía para poder pensar y redactar el texto narrativo que se les 
pide en la actividad N° 2, es decir, no deben contestar las preguntas, solo tenerlas en 
cuenta para la elaboración del texto. 
• ¿Qué es el juego y que se necesita para poder jugar? 
• ¿Qué actitud y posición tiene el docente frente a las situaciones de juego? 
• ¿Qué clima se puede crear en la sala, patio, espacios comunes etc. 
• ¿Cómo juegan los niños y frente a conflictos como interviene el docente? 
• ¿Cómo actúa el docente frente a niños que no quieren jugar? 
• ¿Todos los niños juegan a lo mismo en los espacios físicos del jardín? 
• ¿Qué se necesita para poder jugar? 
• ¿Qué significa que el docente sea garante del juego en el Nivel Inicial? 
• ¿Qué aprenden los niños en el jardín de infantes? 
• ¿Qué papel tiene la familia en el jardín de infantes? 
• ¿Qué tipos de juegos se juegan en el Nivel Inicial? 
ACTIVIDAD N°3 LECTURA OBLIGATORIA 
¿Qué van a hacer con este texto? 
1. Leer el texto 
2. Subrayar todas las palabras desconocidas que encuentren y buscar su significado 
en el diccionario. 
3. Elaborar un glosario con las palabras subrayadas en el ítem 2 y su significado. 
Las invito a leer… 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=6orFQnARKe8
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
24 
 
EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL 
“El juego es una estrategia pedagógica por excelencia por el 
hecho de que es la manifestación más importante de los niños. Es 
su manera natural de aprender, es placentera, creadora, 
elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos y 
fantasías”. 
Para comenzar el desarrollo del tema más relevante de la Educación Inicial, nada mejor 
que hacerlo respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿Qué es el Juego?, ¿Por qué juega 
un niño? Y ¿Cómo lo hace? En el desarrollo integral del niño, El Juego, es una pieza clave 
ya que tiene estrecha vinculación, con sus cuatro dimensiones básicas: psicomotriz, 
intelectual, social y afectiva-emocional. No solo le permite al niño la autoexpresión, sino 
también el autodescubrimiento, la exploración y la experimentación con sensaciones, 
movimientos, relaciones, a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y a formarse 
conceptos sobre el mundo. Desde que el niño nace, es muy curioso, observa muy 
atentamente, y apenas puede tratar de tocar todo aquello que llama su atención. Esa 
curiosidad lo incita a saber y aprender cada vez más. Como afirma Calmels, el bebé tiene 
una forma particular de juego, que es a través del descubrimiento de sus manos, con las 
que puede golpear, fregar, agarrar y el de su voz, que se convierte en un objeto de juego. 
Pero básicamente el que lo inicia en el juego es el adulto, es el que lo introduce e invita al 
niño a jugar. Para que un niño pequeño se anime a jugar necesita sentirse seguro, confiar 
en quienes lo cuidan y en sus propias posibilidades. Cuanto más amplias y variadas sean las 
experiencias ofrecidas, más ricos y variados serán sus juegos. Es fundamental tener en 
cuenta que para que haya juego, es necesario establecer un acuerdo, no es posible obligar 
a nadie a jugar. Los más pequeños, ponen de manifiesto esos acuerdos, a través de la 
mirada, de los gestos, posturas y actitudes. Es el adulto el que debe estar atento para darse 
cuenta si el niño, disfruta o no del juego propuesto. Paulatinamente a medida que va 
creciendo, el niño pequeño, comienza a relacionarse con sus pares, con quienes comparte 
intereses y códigos comunes, el juego es una herramienta muy importante para su 
sociabilización, que le permitirá establecer con el otro, una comunicación y un campo de 
expresividad lo más grande posible. 
Para Vigotsky, un niño que juega es siempre “una cabeza más”, o sea, el juego genera 
siempre zonas de desarrollo próximo. Es decir que un niño que juega está aprendiendo y 
desarrollándose y por otra parte el juego le permite ingresar dentro de normas sociales, 
porque al jugar, participa del mundo social y se desarrolla culturalmente. Del Juego, 
podemos destacar tres características según Sarlé (2005), que son singularmente 
importantes para el aprendizaje en la primera infancia: la motivación intrínseca, la 
simbolización y la relación medios-fines. En relación con la “motivación intrínseca”, el juego 
surge como un impulso interno del sujeto sin requerir de un estímulo externo, por eso se lo 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
25 
 
vincula con la resolución de necesidades e inclinaciones insatisfechas. Lo que provoca que, 
al ir cambiando las necesidades, cambien los juegos. A la vez es el jugador quien marca la 
intensidad, la persistencia. El niño mantiene su acción concentrada en un juego porque 
existe una regla definida internamente que le provoca satisfacción. El juego encierra un 
componente afectivo-emocional, no solo como actividad placentera, ligado al carácter 
social y de ajuste a la regla (Sarlé y Rosas, 2005). Respecto a la “simbolización”, en el juego 
el niño opera con significados separados de las cosas, pero inseparables de la acción real 
con los objetos reales. En el juego, especialmente en el simbólico que es propio de la etapa 
del nivel inicial, los niños construyen escenarios y “ensayan” en ellos, el uso de significados 
arbitrarios sobre los objetos y las acciones. Por ejemplo, un cajón de manzanas se convierte 
en un automóvil. “La utilización de símbolos en el juego, organizados en torno a reglas 
internas, le permite al niño elaborar una situación imaginaria, en la cual se produce una 
tensión entre la búsqueda de una respuesta total a sus deseos y las limitaciones propias de 
la realidad representada” (Sarlé y Rosas, 2005) Por último, “la relación entre medios y fines.” 
El juego es una actividad que supone una reducción de las consecuencias que pueden 
derivarse de los errores que cometemos, (Bruner, 1989). De allí, que el fracaso o el error, 
tengan un valor relativo. El niño se siente libre de resolver de manera diferentes, los 
obstáculos que se le presentan. El juego se constituye en una de las formas más eficaces 
de resolver situaciones nuevas, asumiendo los errores como parte de ellas y ensayando otros 
modos de resolución. Si entendemos al juego como producto de la cultura podemos 
afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene 
para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la 
comunicación y de la comprensión de la realidad. La idea de utilizar situaciones lúdicas de 
aprendizaje se sustenta en la idea de que aprender implica avanzar pero también volver 
sobre lo aprendido.“En el juego como oportunidad de aprendizaje, aprender puede 
significar volver a jugar muchas veces al mismo juego”. 
Ha estado siempre presente en la pedagogía del Jardín de Infantes, desde los precursores 
(Froebel, Montessori, Agazzi, Decroly), que lo consideraron la base para el armado de su 
propuesta para la Educación infantil hasta la actualidad. Considerándolo como 
instrumento educativo, procedimiento didáctico, facilitador del conocimiento o actividad 
propia de la niñez. El juego forma parte del hacer cotidiano de las salas de la Educación 
Inicial. Constituyéndose en principio didáctico. Orientador de la acción educativa, 
promoviendo la interacción entre lo individual y lo social, entre lo subjetivo y lo objetivado. 
No todos los niños juegan de la misma manera, ni tampoco con los mismos juegos, dado 
que son sujetos sociales portadores de una historia social y cultualmente construida. La 
variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la 
experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega). De ahí la importancia que la 
escuela amplíe la experiencia de los niños a fin de enriquecer sus posibilidades lúdicas. 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
26 
 
“El hombre no deja de jugar porque se vuelve viejo, sino que se 
hace viejo porque deja de jugar” 
 Oliver Wendell Holme 
ACTIVIDAD N° 4 
Trabajo Grupal 
En pequeños grupos leerán en voz alta la entrevista. Luego, pensar que quiere decir Ruth 
Harf con “cambiar el paradigma de la educación”. Podrán hacer un cartel con una frase, 
palabras, ideas, dibujos, imágenes, que invite al grupo a exponer verbalmente lo que 
entendieron. 
ENTREVISTA A RUTH HARF 
Fuente: 
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/197389-la-docencia-esta-
cambiando-de-paradigma-sobre-el-aprendizaje-entrevista-a-ruth-harf-
educacion.html 
21.05.2019 
 
"La docencia está cambiando de paradigma sobre el 
aprendizaje" 
La reconocida pedagoga fue invitada para capacitar a futuros docentes santafesinos de 
distintos niveles. Hizo un repaso sobre la relevancia de las estrategias en la enseñanza 
y de las barreras en el saber. 
“Pasamos de una escuela centrada en el docente a una centrada en el alumno”, dice. 
Harf señala la importancia del trato en la educación: “Se aprende mejor con un buen 
vínculo que con un gran sabio”, dice. Crédito: Pablo Aguirre 
“¿Aguantan o ya se durmieron? Miren que yo sigo”, advertía, Ruth Harf, a los docentes 
que se capacitaron con ella durante el último miércoles, en nuestra ciudad. 
Con énfasis y energía, la prestigiosa educadora cautivó e interpeló a su público; y 
haciendo uso de su vasta trayectoria, compartió experiencias y conocimientos. 
Una combinación letal para que los futuros maestros provinciales caigan rendidos ante 
sus palabras. “Lo importante es la estrategia”, repetía ante el micrófono, como en un 
desliz de sabiduría. 
Fue invitada por los institutos de formación superior Jerárquicos, ICOP, Adoratrices, 
Sara Faisal, Brigadier Gral. Estanislao López y Los Colonizadores. Repartida en dos 
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/197389-la-docencia-esta-cambiando-de-paradigma-sobre-el-aprendizaje-entrevista-a-ruth-harf-educacion.html
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/197389-la-docencia-esta-cambiando-de-paradigma-sobre-el-aprendizaje-entrevista-a-ruth-harf-educacion.html
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/197389-la-docencia-esta-cambiando-de-paradigma-sobre-el-aprendizaje-entrevista-a-ruth-harf-educacion.html
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
27 
 
jornadas (por la mañana, para inicial, primaria y secundaria; por la tarde, para los de 
nivel superior, impartió cátedra a unos quinientos estudiantes de profesorados en 
educación. Y en un breve impasse —saludos, consultas y café de por medio— concedió 
unos minutos para dialogar con El Litoral. 
“Trato de moverles la silla”, grafica, respecto de aquello que didácticamente llama 
“desaprender”. Y agrega: “Intento transmitir que dejen de pensar exclusivamente en la 
práctica docente. Yo quiero que reflexionen sobre su propia biografía escolar. Cuando 
están estudiando, es necesario que rompan los esquemas con los cuales ellos 
aprendieron siendo alumnos; si no, resbala todo lo que enseño”. 
— ¿Con qué trabaja un educador? ¿Cuál es la materia prima con la que construye el 
conocimiento de los demás? 
— Hace algunos años, la idea era que, cuanto más se sabía de antemano, más garantías 
de que el otro aprenda al momento de la enseñanza. Hoy en día, más que saber 
contenidos, los docentes tienen que ser expertos en estructuras del aprendizaje, en 
saber de qué forma aprenden los alumnos. 
Esto sucede porque estamos atravesando un cambio de paradigma. Ello implica pasar 
de una escuela centrada en el docente, en donde la enseñanza garantizaba el 
aprendizaje (y el que no podía era por dificultades personales), a una escuela centrada 
en el alumno, en donde importa cómo ellos se apropian del conocimiento. 
Esto se debe a que nos dimos cuenta que el aprendizaje es mucho mayor cuando el 
estudiante “hace” que cuando “repite”. Parece algo reciente, pero hay muchos 
académicos que hablan de esto hace bastante tiempo. 
Los docentes tienen que pensar más en este tipo de cuestiones. Por ejemplo, algo que 
yo me pregunto es porqué los chicos aprenden rápido a jugar un videojuego, con todas 
las vueltas que ello tiene. Y yo veo que eso pasa porque tienen un desafío que superar, 
algo que los atrapa, que los atrae. 
— En este “aprender haciendo”, ¿cómo influye un contexto nacional en el que uno de 
cada dos chicos es pobre? 
— Es complicado. Suelo abordar los temas de diversidad e inclusión, que refieren a las 
necesidades educativas especiales; pero, en estos momentos, hay muchos jóvenes que 
están en situación de emergencia. Por esto creo que el planteo no debiera ser sobre qué 
características tienen los alumnos, sino con qué barreras se encuentran. 
Por barreras que dificultan el aprendizaje quiero decir, por ejemplo, que le pidan libros 
que no puede comprar, que viva lejos de la escuela o que su familia tenga que apuntar 
al sostenimiento de la casa antes que al de su educación. 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
28 
 
— Y desde la docencia, ¿qué estrategias pueden ser útiles? 
— Tenemos que pensar cómo podemos hacer para que puedan saltear esas barreras. 
No podemos resolver los problemas sociales, pero sí enfocarnos en las estrategias que 
aplicamos. Me parece que lo mejor es todo aquello que afecte a la motivación, lo que 
genere “ganas de hacer”, las formas lúdicas y del divertimento. 
De todas formas, para poder mejorar, tenemos que dialogar un poco más y poner de 
manifiesto lo que nos pasa. Hay que saber que las barreras pueden ser del sistema y de 
la formación docente. Las barreras del sistema son las diferencias entre escuelas de 
gestión privada y gestión estatal; o también que muchos estudiantes necesiten de una 
ayuda económica (como el Progresar), y no les llegue o no les alcance. 
Mientras que una barrera en la formación docentes es, a veces, que nos cuesta aceptar 
que se aprende mejor con un buen vínculo que con un gran sabio. Poco importan los 
reconocimientos académicos, qué genio se es y cuántos libros se hayan escrito, si 
después se causan maltratos. El conocimiento no tiene nada que ver con la 
descalificación, la segregación ni la discriminación. 
Además de las del sistema y las de formación, el docente se enfrenta con muchísimas 
otras barreras como las de la persona, de la sociedad... 
— Al penetrar en la forma en que nos vinculamos con el mundo, ¿el avance tecnológico 
se impone como una nueva barrera? 
— El docente debe evaluar la conveniencia de la tecnología para sus alumnos.No es 
necesario saber usar todas las herramientas, sino que es mejor poder usar aquellas que 
sean cómodas. Por este motivo, al comienzo de una de las conferencias, expliqué 
algunas cuestiones que considero importantes (*ver apartado). 
Repito algo que dije, un poco en broma, un poco en serio: quiero que los docentes se 
sienten a ver cómo juegan los chicos con los videojuegos. Con estos dispositivos 
aprenden estrategias cognitivas, procedimientos, relaciones. Todos los contenidos de 
los lineamientos curriculares los sacan de ahí. 
A su vez, creo que tenemos que saber manejarnos en la realidad en la cual estamos 
inmersos. Por ejemplo, por mi trabajo viajo a distintos lugares del país y veo que no en 
todos lados hay internet, pero sí torres de telefonía celular. Entonces, tenemos que 
aprovechar estos dispositivos tecnológicos. 
— Teniendo en cuenta la evaluación por contexto, ¿qué opinión le merecen las pruebas 
estandarizadas como Pisa o Aprender? 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
29 
 
— Si te digo lo que pienso sería una falta de respeto (risas). Cuando reflexionamos para 
qué se evalúa a los alumnos, la mayoría considera que es para saber cuánto 
aprendieron. Ahí ya andamos mal. Las evaluaciones tienen que servir para aprender. 
Volvemos al cambio de paradigma. Entiendo perfectamente el mandato frente a la 
sociedad de conocer cuánto se saben los contenidos, pero la finalidad tiene que estar 
puesta en ver cómo se puede mejorar el aprendizaje. 
Para generar un cambio en los futuros docentes, primero tenemos que entender de qué 
manera fuimos formados cada uno de nosotros. Esto no es fácil. Ya cuando somos 
estudiantes, nos ponen un siete y ni nos interesa qué nos faltó. Y si algún alumno llega 
a preguntar, capaz el docente te amenaza con ponerte un cinco la próxima. Nos 
enfocamos en aprobar y no en aprender. Por eso surge la típica pregunta de un alumno 
de secundaria: “Profe, ¿esto entra o no?”. Yo no entiendo a dónde quieren que les entre. 
 
Apartado 
Respecto de la pregunta sobre las implicancias tecnológicas en la educación. Harf se 
explayó sobre determinados contenidos de sus presentaciones y nos dejó el link a 
través del cual se puede acceder y descargar el material. “Es algo que preparo, desde 
mi casa para las conferencias, y que muchos me dicen que después les sirve para 
aplicarlo en las aulas”, agregó, ante el gesto de solidaridad. 
Los enlaces pueden ser dos: https://archive.org/details/@ruth_harf o 
bit.ly/12ruthharf 
Sobre el género 
— Se refirió a las cuestiones de género, muy presentes hoy en la sociedad y en el ámbito 
educativo ¿Qué la ocupa de estos planteos? 
— Son cosas de mucha discusión. Me pasó que, en ocasión de mi visita, la hermana 
Marta me llevó a ver los baños nuevos que se están haciendo. Yo le pregunté: ¿Para 
quién son? ¿Para varones y mujeres, o para personas? Personalmente, lo que yo quiero 
es que se respete mi privacidad y mi intimidad. 
A diferencia de la sexualidad, creo que el planteo del género tiene que ver con las 
relaciones de poder. Me parece que son dos cosas que tenemos que diferenciar. Para 
mí, una violación es violencia sexual. Mientras que la diferencia en el salario entre un 
hombre y una mujer, es violencia de género. 
Insisto en que son temas en que se puede debatir muchísimo. Por suerte, yo no necesito 
llegar a un acuerdo, me gusta más provocar pensamientos en el otro. 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
30 
 
 
ACTIVIDAD N°5 
El juego 
• Observamos un video https://www.educ.ar/recursos/118706/el-juego-y-la-escuela 
• A partir de la observación del video explica la frase “El juego como 
instrumento del docente” podrás recurrir a una técnica de estudio para 
poder plasmar la explicación. 
• Lectura alternativa para contestar la actividad N° 5 
 
EL JUEGO Y LA ESCUELA 
La creatividad que se pone en funcionamiento con el juego despierta el impulso humano necesario para 
recrear la realidad y transformarla. Así, una varilla de madera puede convertirse en una varita mágica, 
en una espada o en un caballo. Ese impulso y esa fuerza creativa ¿se desaprovechan en la escuela?
 
El juego es una actividad propia del ser humano, que adquiere diversas formas de acuerdo con cada 
contexto sociocultural, época y lugar. Aunque no es exclusivo de los niños, es un motor insustituible 
de su desarrollo. 
 
Entre los especialistas, existen diversas posturas sobre qué es un juego, y de ellas dependerá cómo 
se analiza la relación entre lo lúdico y la escuela. El acuerdo acerca de su vínculo con el placer es 
generalizado: los chicos son felices cuando juegan y este reconocimiento justifica, sin dudas, incluir el 
juego en la elaboración de un proyecto educativo así como la centralidad que pueda tener en él. 
 
Para algunos psicólogos y educadores, en tanto el juego es una actividad libre, separada de lo 
útil y ligada al placer y a la alegría, debe entrar en el aula como un modo de incluir placer y no 
como un recurso para adquirir, intencionalmente, ciertos aprendizajes. Desde esta perspectiva, 
concebirlo como un instrumento didáctico sería asignarle fines extrínsecos y objetivos de control. 
 
Otros autores, en cambio, consideran que el juego es un instrumento didáctico que presenta 
ventajas muy específicas, como la motivación y el establecimiento de relaciones entre los jugadores, lo 
que, además, permitiría evaluar los aprendizajes o reconocer ideas previas. 
 
A pesar de estas controversias, existe un acuerdo fundamental: el juego promueve el desarrollo de los 
chicos, es fuente de alegría y bienestar, y es importante su presencia en la escuela. Entonces, cabe 
preguntarse: ¿por qué en la escuela se juega cada vez menos? 
 
 
https://www.educ.ar/recursos/118706/el-juego-y-la-escuela
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
31 
 
¿Los grandes no juegan? 
En el jardín de infantes, jugar es cosa seria. Los jardines tienen patios con juegos, areneros y 
toboganes, y en las salas hay espacios para juguetes, juegos y tiempos para desplegarlos. Los 
docentes propician momentos para el «juego libre», así como para otros más reglados a través de los 
cuales se aprenden algunos contenidos. 
Por ejemplo, jugando a las cartas o al 
juego de la oca, los niños pequeños se 
acercan a nociones de la matemática. 
 
El pasaje a la escuela 
primaria marca un quiebre: los 
tiempos de juego se limitan, en los 
patios ya no hay objetos para jugar y 
las actividades deportivas se basan, por lo general, más en la competencia que en el disfrute. El juego, 
protagonista de los primeros años, empieza a ser visto como «pérdida de tiempo» en situaciones en 
las que hay que «ganar tiempo» aprendiendo «cosas útiles», y va desapareciendo de la escuela a 
medida que ascendemos en el nivel educativo. 
 
Para la Lic. Ruth Harf, responsable del Centro de Formación Constructivista, el juego siempre es 
una herramienta válida para todos los niveles del sistema. «Esta afirmación parte de la convicción 
acerca de la importancia del juego en la vida de cualquier ser humano», dice la especialista. 
 
En cuanto a la relación entre el juego y la descarga de la agresividad en los chicos, Harf sostiene que 
las actividades lúdicas ayudan a los chicos a establecer y mantener mecanismos de autorregulación 
en sus intercambios con los otros: 
 
«Los juegos y deportes entre equipos llevan a cada uno de los participantes a tener en 
consideración a los otros, para llegar a metas compartidas. Los juegos también incluyen 
el respeto a reglamentos, instrucciones, los cuales hacen que las agresiones se vean 
reducidas, no tanto en los deseos de agredir que cada uno pueda sentir, sino en la 
necesidad de ponerlos de manifiesto de formas socialmente válidas, para así poder seguir 
siendo parte del grupo en elcual están». 
¿Y si jugamos un ratito? 
Docentes y especialistas coinciden en la importancia de jugar en todas las edades, a la vez que afirman 
que el juego aparece cada vez menos en el ámbito de la escuela. 
Luis María Pescetti, docente, músico y escritor para chicos, otorga un importante protagonismo al 
humor y al juego en todas sus obras. En su artículo «El verdadero valor del juego», sostiene que «el 
sistema tradicional de educación siempre está preocupado por ser científico, y no solo científico en 
general, sino por parecerse a una ciencia exacta». Para Pescetti, «de la misma manera que a los cuentos 
se los utilizó como vehículos de mensajes morales, a los juegos se los usa con objetivos pedagógicos». 
http://www.cefcon.com.ar/
http://www.luispescetti.com/el-verdader-papel-del-juego/
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
32 
 
Y afirma con vehemencia: «las lecciones disfrazadas de juego son una trampa que el niño siempre 
reconoce. Claro que los juegos enseñan, pero es imposible traducir en palabras todo lo que ocurre en 
un juego, como es difícil buscar el “mensaje” de un cuento y traducirlo en palabras». 
Para Pescetti, tampoco es fructífero utilizar los juegos como elementos de mero entretenimiento, de 
distracción, para calmar a los niños cuando el grupo está muy excitado: «Hacer esto es como utilizar 
un piano para sostener libros o una guitarra para leña; se puede, pero nos estamos perdiendo lo mejor». 
«Un juego es una totalidad muy compleja que apunta a una infinidad de aspectos —sostiene Pescetti—
. No es una herramienta de adiestramiento. Se parece más a una obra de arte: nadie ve un cuadro para 
desarrollar su sensibilidad al amarillo. Podríamos decir que un juego es como una obra de arte (en la 
mayoría de los casos: anónima y colectiva) que solo existe cuando se la practica y para quienes la 
practican, no para los que miran de afuera». 
No hay dudas acerca de la importancia de los conocimientos y las habilidades y, sobre todo, de la 
facilidad con la que se adquieren en la infancia. Juego y aprendizaje pueden emparentarse. La 
creatividad que se enciende con el juego despierta el impulso humano necesario para recrear la 
realidad y transformarla. 
Para Pescetti, «una actividad lúdica bien utilizada es una poderosa herramienta de cambio. Los 
juegos son herramientas de la alegría, y la alegría además de valer en sí misma es una herramienta de 
la libertad». 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
33 
 MÓDULO: NORMATIVA 
MARCO ACADÉMICO Y FUNCIONAL DEL IES “RENÉ 
FAVALORO” 
CONTENIDOS 
Planta funcional IES 
Régimen Académico 
Plan de estudios Objetivos 
• Conocer la normativa vigente que regula la actividad 
académica institucional, según Anexo I y II de la Resolución N° 
7623/14 M.E.C.C.yT. 
• Conocer la estructura del Prof. De Educación Inicial 
Planta funcional del IES 
El Instituto de Educación Superior “René Favaloro” se encuentra bajo la dirección la 
DES (Dirección de Educación Superior, del Ministerio de Educación de la 
Provincia del 
Chaco). A su vez, como el resto de los IES de la República Argentina, 
dependen del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio 
de Educación de la Nación). 
La planta funcional del Instituto de Educación Superior “René Favaloro” 
está integrada por: 
• Cargos de Responsabilidad en la Gestión Institucional: Rector, 
Vicerrector, Secretaría Administrativa. 
• Cargos de Responsabilidad en la Gestión Académico-Pedagógica: 
Secretario Académico (ex Coordinador Pedagógico), Coordinadores de 
Carrera (ex Directores de Estudio), Coordinador de Capacitación, 
Coordinador de Investigación. 
• Cargos de Responsabilidad en los Procesos de Apoyo: Prosecretario 
Administrativo – Jefe de Bedeles – Bedeles – Auxiliares de Capacitación, de 
Investigación y de Laboratorio– Ayudantes de Cátedra o Practica de la 
Enseñanza. Coordinador de Políticas Estudiantiles. 
• Órganos Colectivos de Conducción y/o Consulta: Consejo Directivo: 
Conformado con la participación de toda la comunidad educativa. 
• Órganos de Participación: Centro de Estudiantes, Asociación 
Cooperadora. 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
34 
 
RÉGIMEN ACADÉMICO 
Propedéutico 
 Los aspirantes estarán en condiciones de comenzar el cursado de las 
materias una vez que acrediten haber asistido en un 80% y realizado y 
aprobado (RAI) las actividades propuestas en un 100%, correspondiente a 
este Taller. 
El taller será eliminatorio sólo en el caso en que los aspirantes no cumplan 
con los requisitos detallados anteriormente. 
Inscripción al cursado de las Unidades Curriculares 
Para inscribirse al cursado de las unidades curriculares, el interesado 
deberá: 
• Ser alumno de la institución. 
• Presentar la solicitud, según tiempos y organización de cada 
institución. 
• Efectuar su inscripción por unidad curricular, podrá hacerlo en la 
cantidad de unidades curriculares que considere y que esté en condiciones 
de hacerlo según régimen de correlatividades vigente. 
• Optar por la modalidad de cursado. El alumno que optare por las 
modalidades presencial o semipresencial no podrá presentarse a 
evaluación final como libre sin antes haber perdido las condiciones que 
estas modalidades exigen. 
Condición de regularidad de los estudios 
Se considerará alumno regular al que: 
• Haya cumplimentado los requisitos para el ingreso. 
• Haya regularizado al menos 2 (dos) unidades curriculares en el año 
lectivo o acreditado al menos 1 (una) unidad curricular en el año lectivo en 
cualquiera de las modalidades de cursado. 
• Durante el primer ciclo lectivo de ingreso del alumno, será 
considerado alumno regular quienes se encuentren cursando al menos una 
unidad curricular en cualquiera de las modalidades de cursado que requiera 
asistencia. 
Vigencia de la regularidad de las unidades curriculares 
La condición de alumno regular se mantendrá por dos años académicos 
para las instancias de cierre y acreditación correspondiente (siete (7) turnos 
a mesas examinadoras a lo largo de dicho período). 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
35 
 
 
Modalidades de cursado de las unidades curriculares 
Existen tres modalidades de cursado de las unidades Curriculares: 
▪ PRESENCIAL: dentro de esta modalidad podrá instrumentarse la 
modalidad PROMOCIONAL 
▪ SEMIPRESENCIAL. 
▪ LIBRE 
SE CONSIDERAN UNIDADES CURRICULARES DE CURSADO PRESENCIAL 
OBLIGATORIO LAS QUE: 
 Pertenecen al campo de la formación en la práctica profesional, para 
las carreras de formación docente. 
De la modalidad presencial: 
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS 
El alumno deberá: 
• Acreditar el 70 % de asistencia como mínimo, en las actividades 
propuestas en cada una de las unidades curriculares. 
• Cumplimentar y aprobar el 100% de instancias de evaluaciones 
integradoras escritas, orales o prácticas, o la combinación de ellas, que 
abarquen los contenidos básicos desarrollados en cada modalidad de 
tratamiento de la unidad curricular. 
La cantidad de evaluaciones integradoras será determinada en función 
de la carga horaria total, anual o cuatrimestral de cada unidad curricular y 
del formato establecido estableciéndose como parámetros los siguientes 
rangos: 
-inferior o igual a 70 horas reloj. 2 producciones parciales* 
-entre 71 y 100 horas reloj. 3 producciones parciales * 
-superior o igual a 101 horas reloj. 4 producciones parciales * 
* Como mínimo 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL-CURSO PROPEDÉUTICO 
36 
 
El alumno tendrá derecho a reelaborar la mitad (50%) de las producciones

Otros materiales