Logo Studenta

CUI-2015--MODULO-INTRODUCTORIOGeografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto de Enseñanza Superior 
SIMÓN BOLÍVAR 
Agustín Garzón 1255 B° San Vicente 
 – Córdoba -- 
 
Curso de Ingreso 
 
Profesorado de Educación Secundaria en 
Geografía 
Ciclo Lectivo 2015 
 
 
 
Ministerio de Educación 
Gobierno de la Provincia de Córdoba 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 2 
MÓDULO INTRODUCTORIO 
 
 
 
 Profesorado de Educación Secundaria en Geografía 
 Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
 Profesorado de Educación Secundaria en Matemática 
 Profesorado de Educación Superior en Química 
 Profesorado de Educación Superior en Física 
 Profesorado de Educación Superior en Biología 
 Tecnicatura Superior en Gestión Pública y ONG 
 
 
 
Bienvenido/as a nuestra institución!!!!! 
 
 
Estimado Ingresante: 
 Has decidido iniciar en este año una carrera de Nivel Superior en 
nuestra Institución. Sabemos que tu decisión ha sido tomada con mucha 
expectativa y responsabilidad, y estamos muy orgullosos que hayas elegido nuestro 
establecimiento educativo para tu formación. 
 Nosotros también iniciamos este ciclo lectivo con mucha alegría, ya 
que estrenamos un nuevo edificio, por lo que también empezaremos a escribir un 
nuevo capítulo en la historia de toda la comunidad educativa del IES “Simón Bolívar”. 
 
 ¡Caminemos y escribamos juntos esta historia! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 3 
 
Presentación 
Este material ha sido especialmente preparado para acompañarlos en este camino 
que comienzan a transitar. 
A través del mismo les proponemos diversas actividades para orientarlos en dirección 
hacia el aprendizaje. La meta que se han propuesto será una tarea que requerirá de 
esfuerzo, tesón, constancia y perseverancia. Será una ardua tarea…pero tendrán 
muchas satisfacciones. La hermosa tarea de enseñar supone además una gran 
vocación, un aporte invalorable para el futuro del país. 
Esta tarea los tendrá como protagonistas y nosotros, sus docentes, los guiaremos 
para que reflexionen sobre el rol profesional, el perfil del estudiante de nivel superior, 
sus obligaciones, deberes y derechos del alumno en formación. 
Ser estudiantes de un nivel superior constituye una labor para la que es necesario 
prepararse adecuadamente. Nuestra función, a través del curso de ingreso será 
apoyarlos en la formación con el fin de que puedan desempeñarse con un óptimo 
nivel de rendimiento en la carrera que abrazarán como profesión. 
 
Este curso se integra a la estructura curricular de la Formación Docente y Técnica de 
grado como uno de los requisitos imprescindibles para la prosecución de la carrera 
elegida, como una instancia formativa que intenta generar espacios tendientes a 
consolidar las competencias requeridas para la formación del nivel superior. Se 
entienden como un lugar de creación de oportunidades para lograr aprendizajes de 
calidad que faciliten el tránsito de los estudiantes por el nivel, y de ningún modo, 
como procedimiento de exclusión, por eso siempre hablamos de curso nivelatorio. 
 
Objetivos que se plantea este Curso de Ingreso. 
 
 Favorecer el tránsito del Nivel Medio al Nivel Superior, a través de una 
propuesta que atienda sistemáticamente la recuperación y actualización de saberes, 
en un espacio y un tiempo institucionalizados, para contribuir de este modo a la 
igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior de formación docente 
y a la formación técnica. 
 Asegurar el dominio de estrategias cognitivas que operen como sostén y apoyo 
de las nuevas competencias que se deberán adquirir para la profesión docente y 
técnica. 
 Orientar a los estudiantes con respecto a la carrera elegida y al futuro 
desempeño profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 4 
 
Contenidos 
 
El curso de ingreso está organizado en tres módulos: 
 
 
 El Módulo I es introductorio y propone reflexiones acerca de los estudios del 
Nivel Superior y los aspectos generales de la profesión elegida. Contiene 
información básica acerca de la institución, su historia, misión, normativa y el 
diseño curricular de la carrera elegida. Tiene como objetivo iniciar el proceso 
de alfabetización académica propio del Nivel de Educación Superior, además 
de posibilitar la apropiación de aquellos saberes significativos requeridos para 
el desarrollo del proceso formativo de los estudiantes. 
 
 El Modulo II contiene material referido a la lecto-comprensión en el nivel 
superior, considerando las características y dificultades que presenta el 
aprendizaje académico en este nivel. Se acompaña este material de un trabajo 
intenso de aplicación y resolución de actividades.. Este módulo incluye las 
Normas A.P.A. de requisito para la presentación de producciones escritas 
formales. 
 
 El Módulo III ofrece material bibliográfico referido a la producción de textos y 
relacionado a la disciplina que has seleccionado. Allí encontrarás actividades 
que deberás resolver con aplicación de lo trabajado en el módulo II. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 5 
Un poco de Historia Institucional 
Nuestros comienzos… 
En la ciudad de Córdoba el 2 de junio de 1884 se fundó la “Escuela Normal de 
Maestras”, escuela que echa raíces al inaugurar su edificio en el año 1912 frente a la 
actual plaza Colón. Al siguiente año, por Ley de presupuesto de la nación, el instituto 
pasó a ser “Escuela Normal de Profesores”, y es en el período durante el cual fue 
suspendido el curso de profesorado para luego en 1937 ser restablecido, cuando una 
comisión de homenaje, resuelve que la escuela debe llevar el nombre distintivo del 
doctor Alejandro Carbó, educador y político de fuerte personalidad y con permanente 
vocación de servicio, quien había conducido como director los destinos de la 
institución. Así es como en 1931 pasó a llamarse ESCUELA NORMAL SUPERIOR 
ALEJANDRO CARBÓ. 
 
Fig.1.1 Vista norte del edificio sobre Av. 
Colón, donde desarrollara las actividades 
académicas hasta el año 2014 el I.E.S. 
“Simón Bolívar. 
 
 
Creciendo… 
Corría el tiempo y Córdoba, clásicamente docta, se poblaba de prestigiosos maestros 
y profesores en ciencias o en letras egresados de la Escuela Normal Superior del 
Profesorado Alejandro Carbó. En 1953, se la habilita para crear los profesorados 
anexos en distintas modalidades y, desde entonces, la institución albergó, primero, a 
los profesorados de Castellano, Literatura y Latín y de Matemática, Física y 
Cosmografía, incorporando posteriormente los de Geografía y de Química y 
Merceología. 
Nace el IES “SIMÓN BOLÍVAR” 
En la década de 80 -precisamente en el mes de agosto del año 1987- por decisión 
ministerial, los profesorados que dependían de las antiguas escuelas normales se 
independizan de ellas y pasan a constituir los Institutos de Formación Docente. Así, 
por Decreto Ley 1763/87 del Ministerio de Educación de la Nación , la Escuela 
Normal Superior Alejandro Carbó da origen al hoy INSTITUTO DE EDUCACIÓN 
SUPERIOR “SIMÓN BOLIVAR”. 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 6 
En enero de 1995, este instituto, nacido en la órbita nacional y que, en su extensa 
trayectoria, ha realizado importantes aportes a la expansión del sistema educativo y la 
producción pedagógica, es transferido, por Acta Nº 6 del Convenio de Transferencia, 
a la administración de la Provincia de Córdoba, dando cumplimiento a la Ley de 
Nación número 24.049 sancionada el 6 de diciembre de 1991 y promulgada el 2 de 
enero de 1992, que facultó al Poder Ejecutivo Nacionala transferir a las Provincias y a 
la Municipalidad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en forma 
directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de 
Educación Técnica. 
Siempre en marcha… 
En la actualidad, el I.E.S. “Simón Bolívar” es parte de la Formación Docente de Nivel 
Superior y cuenta con planes de estudio modificados por Resolución 91/01, en un 
todo de acuerdo con la Transformación Educativa. 
A partir del año 2003, nuestro Instituto acepta un nuevo desafío al incorporar 
la Tecnicatura en Óptica y Contactología, y en 2007 se incorpora la Tecnicatura 
Superior en Administración Pública con orientación en Desarrollo Local y en Gestión 
Parlamentaria (actualmente Tecnicatura Superior en Gestión Pública y ONG), y en 
2008, la Tecnicatura Superior en Informática que funciona en el Anexo de Villa El 
Libertador, actualmente el plan de estudios se reformuló y se forman técnicos 
en Desarrollo de Software. En el barrio mencionado se abre en el año 2012, 
la Tecnicatura Superior en Enfermería. 
El Bolívar suma más anexos, en Barrio San Martín, se dicta la Tecnicatura Superior 
en Gestión Ambiental. 
La institución se encuentra transitando estos nuevos tiempos en la tarea de formar 
docentes y técnicos, como personas comprometidas con la transmisión y recreación 
de la cultura y dotados de las capacidades necesarias para generar responsabilidades 
de acción social democrática y participativa, al servicio de la comunidad local y 
nacional. 
En casa propia 
El 17 de septiembre de 2014 En el marco de las celebraciones por el Día del 
Profesor, el Sr. gobernador de la provincia de Córdoba, Dr. José Manuel de la Sota 
dejó formalmente inaugurado el flamante edificio que alberga a partir de 2015 a los 
más de 1200 alumnos que asisten al Instituto Superior del Profesorado Tecnológico y 
a nuestra Institución. 
La nueva infraestructura se encuentra ubicada sobre la Av. Agustín Garzón al 
1225 en el Barrio San Vicente. Cuenta con una superficie de 5150 m distribuidos en 
cinco plantas. Esta obra demandó una inversión provincial de $19.900.000. 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 8 
 
Fines y objetivos del sistema de Educación Superior 
Capítulo II Art. 6 y Art 7 del reglamento Orgánico Marco. Resolución Ministerial 750 
En cumplimiento de su misión y de sus objetivos institucionales, el perfil del egresado 
del Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” deberá estar signado: 
1) En lo personal y social por ser: 
 a) Persona que ha asumido y se ha comprometido en su vocación profesional 
docente y técnica a trabajar desde la noción y principio de que “la educación ha de 
partir de una visión del hombre, que es persona humana, desde el momento mismo 
de su concepción, como unidad bio-psico-social y espiritual, abierta a la trascendencia 
en las diversa dimensiones, cultural, social, histórica y también religiosa, según sus 
propias opciones”
1
. 
 b) Persona emocionalmente equilibrada. 
 c) Persona con creatividad y juicio crítico. 
 d) Persona con actitud de disponibilidad, participación y servicio, comprometida 
con el momento histórico, para la construcción, desde su profesión, de una sociedad 
libre, participativa y pluralista, en un estilo de vida democrática. 
 e) Persona prudente, constante y optimista frente a la perfectibilidad de cada 
educando. 
 f) Persona respetuosa, objetiva y justa en las apreciaciones de las 
individualidades distintivas de sus educandos. 
 g) Persona abierta al diálogo y comunicación fluida y leal, para una eficaz y 
creativa relación educador-educando, técnico-grupo de relación. 
 
2.1. En su actividad docente deberá tender a: 
a) promover actitudes de apertura y creatividad en la construcción de la 
comunidad educativa. 
b) Lograr comprensión, sensibilidad y capacidad de resolución, frente a la 
problemática docente de su zona de influencia y del país. 
c) Permanecer en actitud expectante de renovado entusiasmo por una constante 
actualización científica y metodológica y perfeccionamiento personal. 
d) Propiciar y difundir los principios creadores de loa interdisciplinariedad en el 
proceso de enseñanza aprendizaje y de la libertad de enseñanza. 
e) Asumir con responsabilidad su misión de agente de cambio para la realidad 
socio-política, económica-cultural y educacional tanto de su zona de influencia como 
del país. 
 
 
1
 Congreso Pedagógico Nacional, Comisión “, Propuesta I , consenso unánime. 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 9 
 El Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar aspira a que, desde tus primeros 
pasos, te formes como un profesional que produzca, realice, anime, conduzca, 
investigue, analice la información circulante en la sociedad más cercana y en el 
mundo. Pone especial énfasis en prepararte para que trabajes individualmente y en 
equipo, para que expreses, defiendas y reformules ideas, informaciones y proyectos. 
Para que descubras la posibilidad de ser un agente de cambio social; un profesional 
sólidamente capacitado y consciente de la trascendente función social que estás 
llamado a cumplir, en el proceso de transformación que vive nuestro país y la 
sociedad global. Conciencia social adquirida a través de la reflexión académica, la 
experiencia personal y la posibilidad de involucrarte con el medio social a partir de 
prácticas docentes. 
 
 Te propone una participación activa, reflexiva y crítica como eje transversal en 
todas las disciplinas, ofreciendo un marco conceptual que explique el sentido ético y 
social del trabajo profesional. Para ello, plantea a lo largo de este curso una serie de 
actividades teórico-prácticas, favorecidas por el soporte de medios tecnológicos, así 
como por la estrecha relación profesor-alumno, para que puedas caminar con soltura 
y autonomía, con responsabilidad, dinamismo, creatividad y originalidad y llegar a ser 
un profesional de la educación, testigo atento y protagonista de su tiempo. 
 
Objetivos del Instituto “Simón Bolívar” 
 
El Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”, como instituto de formación 
docente y técnica tiene los siguientes objetivos: 
1- Formar docentes para la educación secundaria de acuerdo con las 
necesidades del sistema educativo. 
2- Formar técnicos competentes en su actividad, capaces de responder a las 
necesidades de la sociedad. 
3- Impartir la enseñanza superior con carácter científico y humanista para formar 
educadores, con amplia capacidad para investigar su propia práctica, integrar y 
transmitir los datos de la cultura nacional y universal. 
4- Asumir la responsabilidad de su quehacer en términos de colaboración y 
mejoramiento social permanente, promoviendo el respeto mutuo y el trabajo 
cooperativo entre docentes, no docentes, estudiantes y graduados. 
5- Educar en el espíritu de una libertad democrática, los derechos humanos, la 
soberanía e independencia nacional, contribuyendo con su acción a la confraternidad 
de los pueblos, la paz y el uso adecuado de los recursos para el mejoramiento de los 
niveles de vida. 
6- Garantizar la más amplia libertad de juicio, criterios, doctrinas y orientaciones 
filosóficas en el dictado de las cátedras. 
 
El Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”, como centro de 
perfeccionamiento y actualización continua docente tendrá por objetivos: 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 10 
1- Actuar como centro de perfeccionamiento y actualización docente por sí mismo 
o suscribiendo convenios con terceros. 
2- Desarrollara programas de formación permanente para con sus propioscuadros docentes y no docentes, sus graduados y los miembros de la comunidad. A 
tal efecto se organizará, de acuerdo con los recursos y posibilidades de su zona de 
influencia: 
a) Cursos sobre temas pedagógicos, filosóficos, científicos, literarios, sobre 
política educacional, organización, legislación escolar, investigación 
educativa, etc. 
b) Cursos de conducción educativa para personal directivo y docentes de nivel 
medio y superior no universitario. 
c) Cursos sobre especialización y actualización técnica. 
d) Conferencias, disertaciones, paneles sobre temas de interés ocasional para 
los docentes. 
 
El Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”, como instituto de investigación 
educativa tendrá los siguientes objetivos: 
1) Propiciar grupos de trabajo de investigación sobre temas vinculados con la 
educación en cualquiera de sus niveles. 
2) Alentar estudios de investigación sobre ciencia de la educación, medios no 
convencionales de aprendizaje, política educacional, sociología, aprendizaje etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 11 
 
Acerca del aprendizaje académico en el nivel superior… 
 
 Toda nueva tarea que se inicia implica un desafío y un compromiso de acción no 
sólo intelectual. Tu vida emocional, familiar y laboral también entran en juego y la 
organización se convierte en una de las claves de acción. 
 Las siguientes reflexiones que te proponemos pretenden contribuir a que revises 
tus modos de acción frente al estudio y a partir de dicha reflexión, puedas intervenir 
en ellos y posicionarte adecuadamente en esta nueva etapa que comienzas. 
 
 
Preocuparse u ocuparse de la lectura y la escritura en la universidad
*
 
 
“Los alumnos no saben escribir. No entienden lo que leen. No leen.” Esta queja, en 
boca de los docentes, aparece a lo largo de todo el sistema educativo, desde la 
educación básica. También en la universidad. Y la responsabilidad siempre parece 
ser de otro: el primer ciclo debiera haber hecho algo que no hizo, los padres debieran 
haber hecho algo. Y también, se dice, la secundaria (o un curso de ingreso 
universitario) debiera haber formado a los alumnos para que llegaran al nivel superior 
sabiendo escribir, leer y estudiar. 
Existe una falacia en esta queja y simultáneo rechazo a ocuparse de la 
enseñanza de la lectura y escritura en la universidad. El razonamiento parte de una 
premisa oculta, de un supuesto que, una vez develado, resulta ser falso. Se supone 
que la escritura y la lectura académicas son habilidades generalizables, aprendidas (o 
no aprendidas) fuera de una matriz disciplinaria y no relacionadas de modo específico 
con cada disciplina (Russell, 1990). Esta idea de que la lectura y la escritura son 
técnicas separadas e independientes del aprendizaje de cada disciplina es tan 
extendida como cuestionable. Numerosos investigadores constatan, por el contrario, 
que la lectura y escritura exigidas en el nivel universitario se aprenden en ocasión de 
enfrentar las prácticas de producción discursiva y consulta de textos propias de cada 
materia, y según la posibilidad de recibir orientación y apoyo por parte de quien la 
domina y participa de estas prácticas. 
Sin desmerecer la tarea valiosa que realizan los talleres de lectura y escritura 
que se vienen ofreciendo al inicio de los cursos universitarios (Adelstein y otros, 1998; 
Arnoux y otros, 1998 y 1999; Bas y otros, 1999; di Stefano, Pereira y Reale, 1988), 
pareciera que esta labor es intrínsecamente insuficiente. Es decir, la naturaleza de lo 
que debe ser aprendido (leer y escribir los textos específicos de cada asignatura en el 
marco de las prácticas académicas disciplinares) exige un abordaje dentro del 
contexto propio de cada materia. Un curso de lectura y escritura, separado del 
contacto efectivo con los materiales, procedimientos y problemas conceptuales y 
metodológicos de un determinado campo científico-profesional, sirve como puesta en 
marcha de una actitud reflexiva hacia la producción y comprensión textual pero no 
evita las dificultades discursivas y estratégicas cuando los estudiantes se enfrentan al 
desafío de llegar a pertenecer a la comunidad académica de referencia (Kiefer, 2000; 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 12 
Radloff y de la Harpe, 2000). Son los especialistas de la disciplina los que mejor 
pueden ayudar con la lectura y escritura en el nivel superior, no sólo porque conocen 
las convenciones de su propia materia sino porque están familiarizados con el 
contenido difícil que los estudiantes tratan de dominar (Bailey y Vardi, 1999). 
* 
La autora es Investigadora Asistente de la Carrera del Investigador Científico y 
Tecnológico del CONICET, Argentina. 
 
 
Hacerse cargo de la lectura y escritura en cada materia 
 
Existe otra razón aun que justifica la inclusión de la lectura y la escritura como 
contenidos indisolubles de la enseñanza de los conceptos de cada asignatura. Dado 
que no hay apropiación de ideas sin reelaboración, y que esta última depende en 
buena medida del análisis y de la escritura de textos académicos (Scardamalia y 
Bereiter, 1985), leer y escribir son instrumentos distintivos del aprendizaje. Y en tanto 
no es posible dar por sabidos los procedimientos de comprensión y producción 
escrita, resulta necesario que el docente guíe y brinde apoyos para que los alumnos 
los puedan implementar. Hacerse cargo de enseñar a leer y a escribir en la 
universidad es una forma de enseñar estrategias de aprendizaje (Chalmers y Fuller, 
1996). Hacerse cargo de enseñar a leer y a escribir en la universidad es ayudar a los 
alumnos a aprender. 
En síntesis, es preciso considerar la enseñanza de la lectura y escritura en 
cada asignatura por dos razones. Por un lado, aprender los contenidos de cada 
materia consiste en una tarea doble: apropiarse de su sistema 
conceptualmetodológico y también de sus prácticas discursivas características, ya 
que “una disciplina es un espacio discursivo y retórico, tanto como conceptual” (Bogel 
y Hjortshoj, 1984). Por otro lado, con el fin de adueñarse de cualquier contenido, los 
estudiantes tienen que reconstruirlo una y otra vez, y la lectura y escritura devienen 
herramientas fundamentales en esta tarea de asimilación y transformación del 
conocimiento. Por tanto, los alumnos necesitan leer y escribir para aprender. ¿Acaso 
no es labor del docente ayudar a lograrlo? 
 
 
Algunas claves para lograr el aprendizaje en los estudios superiores 
 
Terminar los estudios secundarios y empezar una carrera superior es una etapa de 
cambios y adaptaciones. 
 
Se trata de cerrar una época de estudio donde el que manda y organiza es el 
profesor, y pasar a otra donde reina la libertad y los protagonistas son ellos 
mismos. 
 
Dice Guillermo Jaime Etcheverry (profesor, ex decano de Medicina-UBA): “Las 
motivaciones, expectativas y realidades de los jóvenes que inician una experiencia 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 13 
de estudios superiores son tan diversas que no resulta fácil dirigirse a ellos. 
Posiblemente lo esencial sea invitarlos a encarar esta etapa con una sólida 
vocación de trabajo, sabiendo que deberán realizar un importante esfuerzo, pero, 
también, que encontrarán gran satisfacción al superar los desafíos. Además, 
deben, tener una clara disposición a la apertura, evitando encerrarse en presuntos 
intereses excluyentes. 
 
Abiertos a lo que se lee, a lo que se estudia, al ejemplo de los docentes, a la vida 
de sus compañeros. La razón de ser de los estudios superiores encuentra su 
sentido en esa apertura a experiencias inesperadas. 
 
Leer, sobre todo libros y no pobres fragmentos. Los que están relacionados con 
los que parecen ser los intereses de vida y tambiénlos que no lo están. Porque 
muchas veces, así se descubren nuevas y más sólidas vocaciones. 
 
Esta experiencia debe ser concebida más que como un requisito para ganarse la 
vida, como un entrenamiento para aprender a vivir, explorando el mundo y a uno 
mismo. 
 
En momentos como los actuales, cuando resulta imposible planear una vida, hay 
que adquirir la mayor cantidad de herramientas intelectuales posibles, pues no se 
sabe a cuáles se deberá recurrir. Cualquier experiencia en la vida, bien hecha es 
valiosa, y no siempre un golpe de timón, por brusco que sea, equivale a “perder el 
tiempo”. 
 
El objetivo de todo estudio superior, es formar personas completas y pensantes. 
Para concretarlo, no sólo el profesor debe estimular a pensar, sino que, también el 
alumno tiene que estar dispuesto a hacerlo. Porque adquirir una buena formación, 
es sobre todo, ganar el cotidiano combate contra la indiferencia”. 
Paula Carlino 
 
Nota publicada en diario Clarín (14 de febrero de 2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 14 
 
ANEXO 
Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía 
aprobado por Resolución Ministerial N° 752/11 
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía: 1° Año 
Campos de la Formación 
Hs 
Cátedras 
Semanales 
Hs 
Cátedras 
Anuales 
Hs Asignadas 
para el Taller 
Integrador 
Total Hs 
Docente 
Formato 
Curricular 
Campo de la Formación General 
Pedagogía 4 128 0 4 Asignatura 
Problemáticas Socioantropológicas en 
Educación 
3 96 1 4 Seminario 
Historia Contemporánea 3 96 0 3 Seminario 
Campo de la Práctica Docente 
Práctica Docente I: Contextos y Prácticas 
Educativas 
3 96 1 4 
Seminario 
Taller 
Integrador 
Campo de la Formación Específica 
Introducción a la Geografía 3 96 1 4 Asignatura 
Geografía Física I 4 128 0 4 Asignatura 
Geografía de la Sociedad y la Población 4 128 0 4 Asignatura 
Geografía Urbana y Geografía Rural 4 128 0 4 Seminario 
Cartografía 3 96 1 4 Taller 
Total: 9 Unidades Curriculares 31 992 4 35 
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía: 2° Año 
Campos de la Formación 
Hs 
Cátedras 
Semanales 
Hs 
Cátedras 
Anuales 
Asignadas 
para Hs el 
Taller 
Integrador 
Total Hs 
Docente 
Formato 
Curricular 
Campo de la Formación General 
Psicología y Educación 4 128 0 4 Asignatura 
Didáctica General 3 96 0 3 Asignatura 
Campo de la Práctica Docente 
Práctica Docente II: Escuelas, Historias 
Documentadas y Cotidianeidad 
4 128 1 5 
Seminario 
Taller 
Integrador 
Campo de la Formación Específica 
Geografía Física II 4 128 0 4 Asignatura 
Geografía Económica 4 128 0 4 Asignatura 
Geografía de Córdoba 3 96 0 3 Seminario 
Geografía de Argentina 4 128 1 5 Asignatura 
Teledetección y S.I.G. 2 64 0 2 Taller 
Didáctica de la Geografía I 3 96 1 4 Asignatura 
Total: 9 Unidades Curriculares 31 992 3 34 
 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 15 
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía: 3° Año 
Campos de la Formación 
Hs 
Cátedras 
Semanales 
Hs 
Cátedras 
Anuales 
Hs Asignadas 
para el Taller 
Integrador 
Total Hs 
Docente 
Formato 
Curricular 
Campo de la Formación General 
Historia y Política de la Educación Argentina 3 96 0 3 Asignatura 
Filosofía y Educación 3 96 0 3 Asignatura 
Campo de la Práctica Docente 
Práctica Docente III: El Aula: Espacio del 
Aprender y del Enseñar 
5 160 1 6 
Seminario 
Taller 
Integrador 
Campo de la Formación Específica 
Historia y Epistemología de la Geografía 3 96 1 4 Seminario 
Problemáticas Ambientales de Argentina 3 96 1 4 Seminario 
Geografía de Latinoamérica 4 128 0 4 Asignatura 
Geografía Mundial I 3 96 0 3 Asignatura 
Didáctica de la Geografía II 3 96 1 4 Asignatura 
Sujetos de la Educación 4 128 0 4 Seminario 
Total: 9 Unidades Curriculares 31 992 4 35 
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía: 4° Año 
Campos de la Formación 
Hs 
Cátedras 
Semanales 
Hs 
Cátedras 
Anuales 
Hs Asignadas 
para el Taller 
Integrador 
Total Hs 
Docente 
Formato 
Curricular 
Campo de la Formación General 
Ética y Construcción Ciudadana 3 96 0 3 Asignatura 
Campo de la Práctica Docente 
Práctica Docente IV y Residencia 8 256 2 10 
Seminario 
Taller 
Integrador 
Campo de la Formación Específica 
Metodología de la Investigación Geográfica 3 96 1 4 Seminario 
Geografía Cultural 3 96 0 3 Seminario 
Política y Gestión Territorial de Argentina 3 96 0 3 Seminario 
Geografía Mundial II 3 96 0 3 Asignatura 
Geografía Política y de los Conflictos Mundiales 4 128 1 5 Seminario 
Total: 7 Unidades Curriculares 27 864 4 31 
 
Unidades de Definición Institucional 
Unidad de Definición Institucional I 96 3 0 3 
Unidad de Definición Institucional II 96 3 0 3 
Total de Horas por campo 
Total de Horas de la Carrera 
Total Horas Cátedra Total Horas Reloj 
 
4032 2688 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 16 
 
Cuadro de correlatividades del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 17 
 
 
LOS FORMATOS CURRICULARES 
Las unidades curriculares que conforman el diseño de la formación docente se organizan en 
relación a una variedad de formatos que, considerando su estructura conceptual, las finalidades 
formativas y su relación con las prácticas docentes, posibilitan formas de organización, modalidades de 
cursado, formas de acreditación y evaluación diferenciales. 
 La coexistencia de esta pluralidad de formatos habilita, además, el acceso a modos 
heterogéneos de interacción y relación con el saber, aportando una variedad de herramientas y 
habilidades específicas que en su conjunto enriquecen el potencial formativo de esta propuesta 
curricular. 
El diseño curricular se organiza atendiendo a los siguientes formatos: asignaturas, seminarios, 
talleres, ateneos, tutorías y trabajos de campo. 
 Asignatura: se define por la organización y la enseñanza de marcos disciplinares. 
Brinda modelos explicativos propios de las disciplinas de referencia y se caracteriza por reconocer el 
carácter provisional y constructivo del conocimiento. En su desarrollo tiene lugar la organización de 
propuestas metodológicas que promueven el análisis de problemas, la investigación documental, la 
interpretación de datos estadísticos, la preparación de informes, el desarrollo de la comunicación oral 
y escrita, entre otros. En relación a la evaluación se propone la acreditación a través de exámenes 
parciales y finales. 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 18 
 Seminario: se organiza en torno a un objeto de conocimiento que surge de un recorte 
parcial de un campo de saberes constituyéndose en temas/problemas relevantes para la formación. 
Este recorte puede asumir carácter disciplinar o multidisciplinar. En su desarrollo tiene lugar la 
organización de propuestas metodológicas que promuevan la indagación, el análisis, la construcción de 
problemas y formulación de hipótesis o supuestos explicativos, la elaboración razonada y 
argumentada de posturas teóricas, la exposición y socialización de las producciones, aproximaciones 
investigativas de sistematización creciente de primero a cuarto año. Para la acreditación se propone el 
“coloquio” que puede asumir diferentes modalidades: la producción escrita de informes; ensayos, 
monografías, investigaciones y su defensa oral; la integración de los contenidos abordados en el año, 
entre otras. 
 Taller: se constituye en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos en 
torno a una disciplina, tema o problema relevante para la formación. El objeto de estudio abordado se 
construye a partir de conocimientos de carácter disciplinar o multidisciplinar. Es un espacio valiosopara la confrontación y articulación de las teorías con las prácticas. Posee un abordaje metodológico 
que promueve el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia corporal, lúdica y motriz; la reflexión, el 
intercambio, la toma de decisiones y la elaboración de propuestas individuales o en equipos de 
trabajos, vinculados al desarrollo de la acción profesional. Para la acreditación se propone la 
presentación de trabajos parciales y/o finales de producción individual o colectiva según se 
establezcan las condiciones para cada taller. Pueden considerarse: elaboración de proyectos, diseño de 
propuestas de enseñanza, elaboración de recursos para la enseñanza, entre otros. Se trata de una 
opción que también puede instrumentarse como una forma metodológica particular al interior de otra 
unidad curricular, por ejemplo, de un seminario. 
 El Taller Integrador configura una modalidad particular de este formato al interior del 
Campo de la Práctica Docente. Su evaluación se incluye en las condiciones de acreditación de las 
Prácticas de Residencia. 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 19 
 
RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO (R.A.M.) 
Resolución Ministerial Provincial Nº: 412/10 
 
Para obtener el Régimen Académico Marco, puedes dirigirte al siguiente Link: 
http://dges.cba.infd.edu.ar/sitio/upload/resol_RAM_412.pdf 
 
Art. 13. Requisitos Académicos 
Durante la trayectoria formativa, cada estudiante deberá: 
- Matricularse en la institución. 
- Inscribirse en las UC y/o EC que desee cursar, siendo su responsabilidad respetar el régimen de 
correlatividades vigentes. 
- Conocer en profundidad el Plan de Estudio de la Carrera de Educación Superior que ha elegido, las 
UC y/o EC que están comprendidas en dicho plan, los horarios, las formas de evaluación, las 
modalidades de cursado y toda información pertinente. 
- Comprometerse en un proceso participativo de construcción del conocimiento significativo, 
científico y profesional, propio del Nivel Superior. 
 
Art. 18. Estudiante Regular de la Carrera. 
Se considerará estudiante regular de la Carrera aquel que apruebe al menos una UC y/o EC por año 
académico, según lo establece la Resolución 72/08 del Consejo Federal de Educación. 
Aquellos estudiantes que hayan perdido la condición de regular en la Carrera deberán solicitar su 
readmisión por escrito a la Dirección del IES y presentar la documentación que certifique la trayectoria 
previa. Una vez receptado el pedido, será resuelto por el Consejo Institucional, según el análisis de 
cada caso. 
La regularidad de una o más UC y/o EC, queda suspendida hasta tanto se cumplimente el trámite de 
reincorporación correspondiente. 
 
Art. 20. Condición de Estudiante Regular para Aprobar una Asignatura. 
Para ser considerado estudiante en condición de regular de una asignatura, se requiere: 
- 75% de presencialidad y entre 50 y 70% en aquellos estudiantes que trabajen y/o se encuentren en 
otras situaciones excepcionales que se pudieren presentar. 
- Tener todas las instancias evaluativas aprobadas con 4 (cuatro) o más puntos. Se podrán recuperar 
2 (dos) de ellas. 
 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 20 
Art. 21. Evaluación de la Asignatura Regularizada. 
Una vez regularizada la asignatura, cada estudiante tiene 7 (siete) turnos consecutivos para rendir un 
examen final ante una Comisión Evaluadora. De no aprobar dentro de ese plazo, el estudiante queda 
en condición de libre o recursa la unidad curricular. Cada instituto determinará las fechas de exámenes 
correspondientes, según el calendario jurisdiccional. 
 Los turnos se refieren a febrero, julio y diciembre, y no incluyen el desdoblamiento de turnos, como 
tampoco las mesas extraordinarias de abril y septiembre (excepto cuando el estudiante se presente a 
rendir en dichas ocasiones). Cuando hay desdoblamiento de turnos, el estudiante debe rendir en una 
sola fecha. 
Para considerar aprobada la asignatura en cuestión, el estudiante deberá una calificación de 4 (cuatro) 
o más puntos. 
 
Art. 22. Condición de estudiante promocional para aprobar una asignatura. 
El estudiante que haya aprobado todas las instancias evaluativas con 7 (siete) o más puntos, sin 
recuperar ninguna de ellas y cumpla con los porcentajes de asistencia establecidos anteriormente, está 
en condiciones de promocionar la unidad curricular. Para su acreditación deberá aprobar una instancia 
evaluativa final integradora ante el profesor responsable de la cátedra, con 7 (siete) o más puntos. 
Dicha instancia está dentro del período de cursado. 
Si esta instancia no se cumple pasa inmediatamente a la condición de estudiante regular. 
 
Art. 23 Aprobación de un taller o seminario. 
Para acreditar los talleres y seminarios, los estudiantes deberán aprobar los trabajos sugeridos durante 
el proceso con una evaluación de tipo cualitativa y continua debiendo obtener una nota final de 7 
(siete) o más puntos en la instancia evaluativa final, incluida dentro del período de cursado. 
Aquellos que no logren la clasificación estipulada en esta instancia evaluativa final y obtuvieran 4 
(cuatro) puntos como mínimo, deberán rendir un examen final, que tendrá formato de coloquio y cuya 
puntuación de aprobación deberá ser 7 (siete) o más puntos. Para aprobar este examen coloquio el 
estudiante tendrá dos turnos consecutivos. 
Dicho examen coloquio es tomado por el docente de la UC. De no aprobar, recursa la UC. 
 
Art. 24. Condición de estudiante libre. 
Existen dos formas de acceder a la condición de estudiante libre: 
- En la primera situación, es considerado estudiante libre aquel que perdió la condición de 
estudiante regular en una asignatura. 
- La segunda situación, es cuando el estudiante opta por esta condición. Para ello deberá inscribirse 
en tiempo y forma en el turno de examen, según lo indique la Secretaría de la Institución. 
La forma que adopte la evaluación de un estudiante en condición de libre, deberá ajustarse a las 
características y objetivos de la asignatura. 
Para acreditar una asignatura en condición de estudiante libre deberá aprobar ante una Comisión 
Evaluadora, una instancia escrita con 4 (cuatro) o más puntos y posteriormente una instancia oral que 
deberá aprobar también con 4 (cuatro) o más puntos. 
Cada IES diseñará las estrategias de acompañamiento a dichos estudiantes libres, entre las que debe 
figurar la posibilidad de ser estudiante oyente, sin estar sujeto a los requisitos del cursado regular. 
Las UC y/o EC de Práctica Docente y Práctica Profesional como así también los seminarios y talleres no 
podrán acreditarse en condición de estudiante libre. 
El estudiante que pierda la condición de estudiante regular o aquél que opte por la condición de libre 
durante el cursado del ciclo lectivo, podrá rendir a partir de diciembre del año en que perdió su 
regularidad o en el que está inscripto. 
Sólo se podrán rendir en calidad de libre hasta el 30% de las UC y/o EC de la Carrera. 
 
Art. 25. Comisión Evaluadora. 
La Comisión Evaluadora se conformará con el docente que esté a cargo de la UC y/o EC y con dos 
vocales, profesores de la Carrera, preferentemente de UC y/o EC afines. 
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar” 
Curso de Ingreso - Año 2015 
 
 21 
El estudiante que haya desaprobado en dos instancias con el mismo docente a cargo de la UC y/o EC, 
podrá solicitar la constitución de una nueva Comisión Evaluadora. 
 
Art. 26. Turnos de exámenes extraordinarios. 
Los turnos de exámenes extraordinarios se establecerán en los meses de mayo y septiembre para los 
estudiantes que haya finalizando el cursado de la Carrera y adeuden hasta el 10% de las UC y/o EC. 
También serán establecidos para los casos de los estudiantes de planes que caducan. 
 
Art. 29. Correlatividades. 
Las correlatividades son las definidas por la Direcciòn del Nivel, en los Planes de Estudio aprobados. 
En los planes aprobados con anterioridad al 2008se mantendrá la definición institucional de las 
correlatividades. 
Para las correlatividades, se tomará como criterio la relación epistemológica entre las distintas UC y/o 
EC en cuestión y en congruencia con la práctica profesional. 
Para acreditar una UC y/o EC, deberá tener aprobada la/el correlativa/o anterior. 
 
Art. 30. Equivalencias. 
Todo estudiante podrá solicitar el reconocimiento de equivalencias de UC y/o EC que se encuentren 
comprendidos en el Plan de Estudios de la Carrera que cursa, aprobadas en otros Institutos de 
Educación Superior o en Universidades, con reconocimiento oficial. Las equivalencias podrán 
solicitarse hasta 45 (cuarenta y cinco) días después de haberse iniciado el dictado de la UC y/o EC. La 
respuesta se entregará dentro de los 30 (treinta) días siguientes. 
Para la UC y/o EC cuatrimestrales, dichas solicitudes y resoluciones, se harán con relación al calendario 
académico en cuestión. 
A tal fin, el estudiante deberá: 
a- Dirigir nota-solicitud al director de la institución; 
b- b- Acompañar documento original y fotocopia expedida por la institución correspondiente con 
las UC y/o EC aprobadas; 
c- Adjuntar los programas analíticos autenticados de las referidas UC y/o EC. 
d- En el caso de estudios realizados en el exterior, deberán realizar el trámite para su 
reconocimiento, en el Departamento de Validez Nacional de Títulos y Estudios del Ministerio 
de Educación de la Nación. 
Mientras dure el trámite de equivalencias, el estudiante deberá cursar la UC y/o EC en que ha 
solicitado su aprobación por equivalencia. 
Las equivalencias podrán darse de modo total o parcial, conforme la formación, según el contenido, la 
extensión, complejidad y orientación general de las UC y/o EC a considerar. Para las equivalencias de 
modo parcial, se establecerá en cada caso los contenidos que restan mediante una instancia evaluativa 
definida por el docente de la UC y/o EC. 
Se considerará de la UC y/o EC presentada/o como equivalente, el tiempo transcurrido desde su 
aprobación, contemplando que los conocimientos acreditados como aprobados, sean significativos, 
válidos y actualizados. 
Se podrá solicitar equivalencias hasta un 45% del total de las UC y/o EC de la Carrera que se cursa.

Más contenidos de este tema