Logo Studenta

Educacion-Civica-CBU-2013-14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
“2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro” 
 
 
 
Cartilla de actividades de Educación Cívica para el curso 
 
 
 de Primer Año 2013 - 2014 
 
 
 
 
 
 
Elaborada por las Profesoras Laura Stroppolo y Cristina Landa 
 
Jefa del Departamento de Ciencias Sociales y 
 Coordinación de Ciencias Sociales C.B.U. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Noviembre 2012 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
HOLA !!! 
 
 
Los profesores y profesoras del Departamento de Ciencias Sociales, Educación 
Cívica, te damos la bienvenida a la Escuela. 
 
Queremos compartir con vos algunos de los contenidos de nuestra Asignatura. 
 
En esta cartilla encontrarás actividades que deberás realizar durante el curso y 
otras que deberás resolver en clase durante el próximo año. 
 
Confiamos en que podamos acompañarte en tu formación como ciudadano 
comprometido con la vigencia de los Derechos Humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DPTO. CIENCIAS SOCIALES 
 
 
EDUCACIÓN CÍVICA 
 
 2013 - 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
CARTILLA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE EDUCACIÓN CÍVICA 
PARA PRIMER AÑO 
 
 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN CÍVICA? 
 
 
 
Te proponemos resolverlo leyendo y analizando este breve texto: 
 
 “- Me gustaría intervenir ahora para opinar sobre este tema, pero no me animo… ¡creo que nadie me 
prestará atención!... 
 -Cuando habla Martín…no lo deja hablar a Carlos que siempre se queda con las ganas de decir lo que 
piensa. ¡Martín no debería pensar que siempre es el dueño de la palabra! ¡Eso me fastidia!... 
 -Pero…Cristina acaba de decir justamente lo que yo quería expresar…¡ y a todos les pareció bien! 
¡Qué lástima no haberme animado a decirlo antes…!” 
 
 T. Barreiro, Trabajos en grupo 
 
 
 
La consigna es reflexionar sobre este texto. ¿Qué situaciones se describen aquí? Te pedimos que las 
discutas con tus compañeros y trates de encontrar soluciones a los posibles problemas que se presentan 
en el grupo. 
 
 
 
La Educación Cívica nos forma para la convivencia 
 
¿Qué vamos a aprender en esta materia? Trataremos de precisar los ámbitos de convivencia de los 
que el hombre forma parte, veremos cuáles son sus características, funcionamiento, etc. Iremos 
conociendo cuáles son las reglas que ordenan y posibilitan la convivencia humana. Estas normas 
son inherentes a nuestra condición de hombres, somos poseedores de derechos que protegen 
nuestra dignidad. 
Estos aprendizajes nos introducirán en un mundo en el cual debemos actuar como ciudadanos y 
nos aportarán datos sobre como debemos comportarnos en una convivencia democrática. La 
democracia implica pluralidad de opciones, tolerancia, participación de los ciudadanos en las 
decisiones y control de la autoridad, entre otras características fundamentales. 
 
Actividad: 
 
 
 
 4 
Obsevá los dibujos y señalá cuáles te parecen buenos ingredientes para lograr una buena 
convivencia en la escuela y en la sociedad. Explicá el por qué en cada caso. 
 
 
 
 
 EL HOMBRE EN SOCIEDAD 
 
 
1. ¿Cómo resolverías el siguiente problema?: 
 
- Imagina que te encuentras solo/sola en una habitación de un tercer piso, cerrada con llave. 
- Querés salir pero no tenés la llave para abrir la puerta. 
- 
- 
a.- ¿Cuáles son las formas que se te ocurren para salir de la habitación? 
b.-¿ Cuál de esas formas te parece la más adecuada y por qué? 
c.- Para resolver el problema has utilizado tu capacidad de.......................................... 
d.- ¿Qué harían, por ejemplo un perro, un ratón, un pájaro si estuvieran en esa situación de encierro? 
e.- Si comparas la conducta humana con la de otros animales, señala ¿qué diferencias encuentras entre 
ambas? 
 
 
 
 
2. Indica en cada columna características de los animales y características de las personas. 
 
 
 
ANIMALES 
 
PERSONAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Los grupos primarios: La familia. 
 
 A lo largo de la historia de la humanidad la familia siempre cumplió con su papel fundamental: 
genera la vida y trata de conservarla. Es el primer grupo del cual forma parte el individuo. 
 5 
a) Responder: 
 * ¿Cómo está compuesta tu familia y cómo se reparte el trabajo dentro de la casa? 
 * ¿Qué otros parientes integran la familia? 
 
 
 
 
b) Vamos, a seguir trabajando con tu netbook!!! 
 
 Cuando comiencen las clases, tu profesor/a te facilitarán un video para que descargues en tu 
netbook. 
No obstante, podés descargarlo en la siguiente dirección: 
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=784 
Nuevas formas de familia. Mejor hablar de ciertas cosas III. 
 
 
 
c. Señalá cómo presentan los medios de comunicación a la familia, ¿son realistas o no y por 
qué? 
 
 
d. Análisis de texto: “Una sociedad diferente de la nuestra” 
 
 
 
 
En Dahomey, África occidental, la unidad familiar está formada por un hombre y varias 
esposas. El hombre tiene su propia casa, al igual que cada una de las mujeres, ya que los 
miembros de esta sociedad piensan que las esposas de un varón no pueden vivir apaciblemente 
en la misma vivienda. Los hijos viven con su madre. Cada esposa, alternativamente, vive una 
semana con el marido: le hace la comida, lava su ropa, duerme con él. Después, deja su lugar a 
otra esposa. Durante el embarazo y hasta que el hijo tiene tres o cuatro años, la mujer no hace 
estas visitas al marido. 
Este sistema permite una unidad cooperativa, ya que las mujeres trabajan en la huerta o 
venden sus mercancías en el mercado; de este modo, perciben su propio dinero, del que pueden 
disponer independientemente del marido. Muchas veces, utilizan este dinero para ayudar a su 
marido a celebrar un nuevo matrimonio porque, para esta sociedad, es signo de prestigio vivir en 
una familia con muchas esposas. Ellas también gozan de este prestigio y, por eso, colaboran. Los 
hijos de todas las mujeres juegan juntos, aunque existe una mayor unión entre los hijos de la 
misma madre. Las rivalidades a veces se hacen áridas, sobre todo, cuando hay que elegir al 
heredero y cada esposa postula a su propio hijo. 
 
 
• Lee la descripción de la organización familiar de Dahomey. 
• ¿ En qué se diferencian las reglas que organizan a esas familias de las que rigen las 
familias de nuestra sociedad? 
• ¿ En qué aspectos beneficia la organización familiar de Dahomey a los miembros de 
la sociedad? 
• ¿Qué conflictos se producen en las familias de Dahomey? 
 6 
 
e. Deberes y derechos: 
 En la familia, como en toda sociedad, existen deberes y derechos; entre ellos se da una relación 
recíproca. El deber de uno implica el derecho del otro. El conjunto de deberes y derechos surge de los 
vínculos afectivos que se dan entre los miembros de una familia. Pero también, en la sociedad actual, los 
deberes y derechos familiares están legislados por el Estado, quien establece las normas y requisitos 
legales con carácter obligatorio para los integrantes de la comunidad familiar. 
 
• Te pedimos que confecciones dos listas con los siguientes temas: Deberes de los 
padres para con los hijos y Deberes de los hijos para con los padres, en la vida 
cotidiana: 
 
 
 DEBERES DE PADRES A HIJOS DEBERES DE HIJOS A PADRES 
 
 
………………………………………………...... ………………………………………………… 
 
………………………………………………….. ………………………………………………… 
 
………………………………………………….. ………………………………………………… 
 
………………………………………………….. ………………………………………………… 
 
………………………………………………….. ………………………………………………… 
- ¿Alguno de los deberes citados en ambas listas no se cumple? Fundamentar las razones. 
 
 
• Un cuento infantil comienza así: “Había una vez un matrimonio muy pobre que tenía 
dos hijos, Hansely Gretel. Como no podían mantenerlos planearon abandonarlos. 
Los niños sospechaban lo que iba a suceder, y cuando los llevaron a pasear al bosque 
para que se perdieran, Hansel arrojó piedrecitas que señalaban el camino de vuelta a 
casa…” 
 
- ¿Sabés como sigue el cuento? ¿Qué final le pondrías vos? 
- ¿Qué opinás acerca del comportamiento de los padres de Hansel y Gretel? ¿Por qué? 
- ¿Qué casos reales podés mencionar en los que los padres no cumplen con sus obligaciones? 
 
 
 
• La situación de la mujer en la familia y en la sociedad: 
 En general, en la historia de la humanidad, la mujer ha ocupado un lugar de 
subordinación con respecto al hombre. En el siglo XX, la mujer se fue abriendo camino hacia 
una nueva imagen, hacia un nuevo papel en la sociedad. Frente a los cambios del rol de la 
mujer, la familia también se va modificando. El padre y la madre trabajan, estudian, se ocupan 
del hogar y comparten las responsabilidades de la crianza de los hijos. Esto influye en la 
educación de los hijos, tanto varones como mujeres, que aprenden nuevos valores y nuevas 
conductas. 
 
 7 
 
 
 
 
 
 Familias Núcleo: Formada por padres 
 Tipos e hijos 
 
 
 
 
 
 Extensa: Formada por padres, 
 Hijos, abuelos, tíos. 
 
 
 
 
 
 
 Ensambladas:Formada por el padre o la 
 madre con su hijo y los hijos del anterior 
 matrimonio. 
 
 
 
 
 
 Monoparental: Formada por padre (madre o padre) 
 y los hijos. 
 
 
 Homoparentales: Formadas por padres o madres del mismo sexo e hijos. 
 
 
 
 
 
Teniendo en cuenta estos conceptos, busca ejemplos en los artículos del diario. 
 
 8 
 
Los relatos permiten reconstruir de una manera rica y compleja distintos aspectos 
del presente y el pasado de las sociedades. 
En los “Recuerdos de Buenos Aires Colonial”,escritos de 1860, Mariquita Sánchez 
de Thompson, nos cuenta….. 
 
…” Invierno de 1804.Un caso conmueve a Buenos Aires. Dos jóvenes enamorados se 
enfrentan a una costumbre arraigada entre los más ricos de la ciudad: el matrimonio por 
conveniencia. No están de acuerdo con que los padres decidan con quien casar a sus 
hijos. 
Las habladurías y cuchicheos que circulan por la plaza mayor y los comentarios de la 
calle Perú no acobardan a Mariquita ni a Martín. Tampoco los castigos que les imponen 
los padres de la joven. Por el contrario, todo ello parece fortalecer su amor..Insuflarles 
nuevos bríos, renovadas fuerzas. Tantas que el 7 de Julio, Martín Thompson inicia un 
juicio de disenso contra Magdalena Trillo, madre de Mariquita. 
La máxima autoridad del Virreinato, el virrey Rafael Sobremonte, deberá decidir. 
En 1804, Martín Thompson volvió de España e inicio un juicio de disenso, contra 
magdalena Trillo. Desde la muerte de su esposo, en 1802, ella había tomado las riendas 
del hogar.Como su difunto marido, Magdalena se oponía tenazmente a la boda de 
Mariquita y Martín y fundamento ante el Virrey su negativa. Mariquita contraataco con 
una carta a Sobremonte, fechada el 10 de julio de 1804.Magdalena insistió también con 
sus razones ante el escribano mayor del Virrey. Decía que su hija era una joven 
inexperta y acusaba al novio de querer aprovecharse de tal situtacion.Thompson no seria 
capaz, según ella de llevar una vida sencilla malgastaría la fortuna de los Sánchez en 
poco tiempo. 
Martín no se quedo callado.En carta al Virrey sostuvo que los argumentos que se le 
oponían eran débiles y caprichosos.Se describió así mismo como un hombre serio, 
educado que había cumplido con la promesa que le hiciera a Mariquita. No había sido el 
de ellos un romance fugaz, pasajero, que justificara los temores de Magadalena. En 
cuanto a la administración de los bienes de los Sánchez de Velasco, él estaba lo 
suficientemente capacitado como para desempeñarla con buen tino. 
La batalla legal, que hacia palpitar a una ciudad ávida de novedades, iba llegando a su 
fin. El 20 de junio de 1804, el Virrey Sobremonte fallo siguiendo los nuevos vientos que 
soplaban en la sociedad y dio su permiso para la boda. 
 
El juicio de disenso es un instrumento con el que contaban los jóvenes para 
sobreponerse a las elecciones matrimoniales de sus padres.Se trata de un instrumento 
jurídico que existe en la actualidad, el juez interviene cuando uno u ambos padres o 
representantes legales del menor de edad no quiere brindar su autorización para realizar 
el acto de matrimonio. 
 
Luego de leer atentamente, responde las siguientes preguntas: 
 
1-¿En que consiste los matrimonios por conveniencia?. 
2-¿ Por que las mujeres no podian decidir libremente con quien casarse?. 
3-¿Cuáles eran las reacciones de las mujeres ante las imposiciones paternas? 
4-¿ Que es un juicio de disenso?. 
 
 
 9 
 
- Leer los siguientes documentos y luego analizar para su comprensión y contestar: 
Comparar el matrimonio en Grecia y Roma con el de la actualidad. Señalar similitudes y 
diferencia. 
 
Realizar un juicio de valor referido al papel de la mujer en el matrimonio de la antigüedad y 
de la actualidad. 
 
 
“El matrimonio en Grecia” 
 
 El matrimonio entre los griegos era un arreglo de conveniencia más que de 
sentimiento, y por lo común lo resolvían los padres o parientes cercanos; las más veces el 
novio era mucho mayor que la novia. 
 Los preliminares indispensables eran los esponsales, en que la novia era entregada 
por su pariente masculino más cercano. Si se omitía esta ceremonia, o la ejecutaba persona 
indebida, el matrimonio era nulo y los hijos ilegítimos” 
 Petrie, A., Introducción al estudio de Grecia 
 
 
“El matrimonio en el Imperio Romano” 
 El matrimonio no es más que uno de los actos de una vida, y la esposa nada más que 
uno de los elementos de la familia que comprende igualmente los hijos, los libertos, los 
clientes y los esclavos… Un marido es el dueño de su mujer como de sus hijos y de sus 
criados.” 
 Historia de la vida privada 
 
 
- Averiguar si alguna vez el Estado Argentino fue gobernado por una mujer, cuándo y en qué 
circunstancia llegó al poder 
 
- ¿Qué mujeres se destacaron en la vida cultural y política argentina, sintetiza la importancia de cada 
una de ellas dentro de la sociedad? (señalar 4 ejemplos). 
 
 
 
4. La escuela. 
 
 
 
a) ¿Para qué vamos a la escuela? 
 
Para tener amigos Para aprender Para ser solidarios 
 
 Para conocer Para poder trabajar 
 
- Elige la consigna que te convenza más o elabora una propia. Reúnete en pequeños grupos con tus 
compañeros y después de debatir elaboren y fundamenten las respuestas adecuadas. 
b) Señalá las similitudes y diferencias entre la escuela ateniense y la actual. 
 10“En Atenas, antigua Grecia, parece haber escuelas de carácter privado desde los 
tiempos de Solón (siglo VI a. C.)… El propósito de la educación en la primera época al 
menos, era más moral que intelectual: se trataba de formar buenos ciudadanos y no 
excelentes eruditos. 
 Las dos ramas principales de la educación eran la música y la gimnástica. El profesor 
elemental, cuya profesión no gozaba de mucho crédito, era el que enseñaba a leer y a 
escribir… la escritura se aprendía siguiendo o imitando las líneas que el maestro trazaba con 
el estilo sobre una tablilla cubierta de cera. 
 …Después de tres años tal vez empleados en el dominio de las primeras disciplinas, 
comenzaba el estudio de los poetas. Esto se hacía aprendiendo de memoria largos trozos 
poéticos, que el profesor explicaba y comentaba, con miras, sobre todo, a la enseñanza 
moral.” 
 
 Pietri, A., Introducción al estudio de Grecia 
 
 
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………. 
 
 
 
 
 
c) Para reflexionar y resolver. 
• Alguna vez escucharon a un adulto decir estas frases: 
 
- “Los jóvenes necesitan el rigor de l disciplina” 
- “En nuestra época la escuela era un ejemplo de disciplina” 
- “La rebeldía se cura con orden y disciplina” 
- “Sin disciplina no existe verdadero aprendizaje” 
- “La escuela hoy es demasiado permisiva. Le hace falta más disciplina” 
 
 
Después de leer estas frases debatan en grupo la siguiente pregunta: La disciplina ¿es un 
asunto sólo para los niños y jóvenes en la escuela o para toda la sociedad? 
 
• Cuando escuchamos la palabra disciplina surgen muchos conceptos asociados a ella, 
según la forma en que la vivimos y sentimos. 
 
 
Torbellino de ideas a partir de la palabra DISCIPLINA y CONVIVENCIA: 
 
 
 11 
AUTORIDAD ORDEN DESORDEN PAUTAS 
 
 OBEDIENCIA COOPERACIÓN CONSENSO 
 
CASTIGO RIGOR ACUERDO 
 
INJUSTICIA RESPETO REGLAMENTO CONDUCTA 
 
 MIEDO JUSTICIA DOMINIO 
 
 
 
 
 
• ¿Qué conceptos crees que son valiosos para el logro de la disciplina y qué otros para el 
logro de la convivencia? Fundamenta tu opinión. 
 
• ¿Qué normas rigen en la escuela? 
 
• ¿Quién se encarga de ver que se cumplan y de aplicar sanciones, y en qué consisten 
esas sanciones? 
 
• ¿Conocés el órgano escolar llamado Consejo de Convivencia? ¿Sabées cuál es su 
función? ¿Y quiénes lo integran? 
 
• Pregunta a tu familia o a alguna persona adulta ¿cómo era la disciplina cuando ellos 
concurrían a la escuela? 
 
NO ES LO MISMO DISCIPLINA QUE CONVIVENCIA. 
Antes, en las escuelas y en muchos otros ámbitos se hablaba de disciplina. Hoy las cosas 
están cambiando un poco y se habla de convivencia. ¿En qué se parecen y en qué se 
diferencias estas palabras? 
 
DISCIPLINA es la capacidad para actuar manteniendo el orden que ya existe, de manera 
rígida y sin reflexionar. 
 
CONVIVENCIA es la capacidad de acordar y realizar acciones y procedimientos para vivir 
con los demás. 
 
 
d) - Busca en el diccionario y transcribe el significado de la palabra libertad. 
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………… 
 
 
- Señala la importancia que tiene la libertad para el hombre. 
 12 
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..... 
 
- Relata un día imaginario de tu vida sin libertad 
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………. 
 
- ¿Consideras que tienes libertad de estudiar o de no hacerlo? ¿Por qué? 
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………............. 
 
- ¿De quién es la decisión de que vos estudies? 
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….... 
 
- ¿Qué factores influyen en las ganas de estudiar? 
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………… 
 
- Imaginá un mundo en el que no existe la libertad. Todo está absolutamente determinado y 
controlado por algo externo a los seres que habitan este mundo. Seguí imaginando ¿Qué hacen los 
habitantes de ese mundo? ¿Ocurren cosas buenas o malas? ¿Quién es responsable? ¿Cómo será el 
futuro? ¿De qué dependerá?. Ahora escribí una historia que se desarrolle en ese mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
LOS DERECHOS HUMANOS 
 
1. Leer con atención estos artículos seleccionados y responde: 
 
Los siguientes artículos pertenecen a la Declaración Universal de Derechos Humanos 
redactados por la Organización de Naciones Unidas y aprobados por la Asamblea 
General de Naciones Unidas en 1948. 
 
Art. 1- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de 
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 
 
Art. 2- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin 
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, 
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición..[...] 
 
Art.26- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure , así como a su familia, la 
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los 
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, 
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias 
independientes de su voluntad. 
 
a) ¿A qué derechos hacen referencia? 
b) ¿A quiénes corresponden estos derechos? 
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………. 
 
2. Observar la siguiente historieta: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quino. Mafalda. Buenos Aires. Ediciones de la Flor. 1972 
 
 
a. ¿Sobre qué problemas sociales expresa preocupación Mafalda? 
b. ¿A qué derechos contenidos en los artículos anteriores hacen referencia? 
 14 
c. ¿De qué manera te parece que podría resolverse o evitarse el perjuicio que 
provoca el ejercicio de estos derechos? 
d. Pensá un título para esta historieta. 
 
 
3. - Análisis de texto: “LA SITUACION DE NATALIA Y SU FAMILIA”. 
 
Natalia tiene diez años y vive con sus padres y sus hermanos en una casilla de chapas en 
la Provincia de Buenos Aires, su papá hace dos años que no consigue trabajo, desde que 
cerró la fábrica donde trabajaba, solo consigue algunas changas. Es por eso que su 
mamá sale a trabajar muy temprano a algunas casas de familia. A ella le hubiera gustado 
seguir la escuela. No le iba tan mal. Sin embargo tiene que quedarse en su casa a cuidar 
a sus hermanos menores. Julián, su hermano mayor, tampoco va a la escuela y trabaja 
en Constitución abriendo las puertas de los taxis. No es mucha la plata que junta, pero 
es una ayuda para su familia. A pesar de las changas del papá, del trabajo de la mamá y 
el de Julián no siempretienen para comer. Natalia está pensando en acompañar a Julián. 
Sabe que hay varias chicas que venden estampitas en los trenes y piensa que esa es una 
forma de ayudar a su familia. 
 
* Leer el texto y contestar lo siguiente. 
- ¿Cuáles son los problemas qué tienen que enfrentar Natalia y su familia?. Explicalos. 
- ¿Qué derechos humanos no se respetan en este caso con relación a los integrantes de 
esta familia? 
- ¿Qué derechos del niño tampoco se respetan? 
- ¿Qué consecuencias provoca el no cumplimiento de esos derechos para los niños? 
- ¿Se dan situaciones cómo esta en la Argentina en la actualidad?. Fundamenta tu 
respuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
LAS PERSONAS Y SU ORGANIZACIÓN EN LA SOCIEDAD 
 
1. ¿Qué caracteriza al Estado Nacional y a las provincias? Explicarlo 
 
2. De acuerdo al art. 5 C.N. ¿qué deben garantizar las provincias a través de sus 
constituciones provinciales? Transcríbelo. 
 
 
3. En un mapa político de la República Argentina, señala cada una de las 
provincias que la integran y sus respectivas capitales. 
 
4. Marca con una cruz (X) la respuesta correcta: 
a) El sistema de estado adoptado por Argentina es: federal – unitario. 
b) Capacidad de una provincia de darse sus propias instituciones provinciales: soberanía 
–autonomía – autarquía. 
c) La forma de gobierno Argentina es: directa – representativa. 
 
5. ¿Quién designa o elige a los gobernadores en las provincias? 
 
6. Explicar la siguiente afirmación: “Las provincias son autónomas, pero no 
soberanas”. 
 
7. Completar el siguiente cuadro sobre la composición de las autoridades del gobierno 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 
 
 PODER 
EJECUTIVO 
PODER 
LEGISLATIVO 
PODER JUDICIAL 
QUIEN LO EJERCE 
 
 
FUNCIONES 
 
 
DURACION 
 
 
 
 
8. Investigar sobre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires lo siguiente: 
- ¿Cómo se llama su Gobernador y Jefe de Gobierno respectivamente? 
- ¿En qué ciudad residen sus autoridades? 
 
9. Leer el Art. 129 C.N. y señalar a qué se refiere el mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
Bibliografía: 
 
• BARELA; Liliana G. y otros; Educación Cívica 1, Serie Horizonte; Ed. 
Kapeluz; Buenos Aires, 1993 
• PASEL, Susana y ASBORNO, Susana; Educación Cívica 1; Ed. Aique; Buenos 
Aires, 1998 
• CASULLO, A. B. y SABSAY, D. A.; Educación Cívica 1; Ed. Santillana; 
Buenos Aires, 1993 
• URRESTI, Marcelo y otros; Educación Cívica 1; Santillana; ediciones 
Nuevamente; Buenos Aires, 2010, 
 
Webgrafía: 
http://www.encuentro.gov.ar/

Continuar navegando