Logo Studenta

Educacion-de-jovenes-y-adultos-en-contexto-de-pandemia-La-experiencia-de-una-escuela-nocturna-en-La-Rioja

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

III Jornada Nacional de Formación Docente
Narrar, sistematizar, investigar. Las prácticas docentes en la continuidad
pedagógica
EJE 4. Experiencias y trayectorias educativas en contextos diversos
Título: "Educación de jóvenes y adultos en contexto de pandemia. La
experiencia de una escuela nocturna en La Rioja"
Autores:
Campillay, Rita Nicolasa. yennycampillay17@gmail.com
Illanes, Maria Victoria victoriaillanes8@gmail.com
Toledo, María Laura toledolaura89@gmail.com
Escuela N° 266 Nocturna “D. F. Sarmiento” (Chilecito, La Rioja)
Universidad Nacional de Chilecito (Chilecito, La Rioja)
Abstract:
En este contexto de pandemia la educación ha atravesado muchos cambios
debido a la modalidad no presencial en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo. En este caso la educación de jóvenes y adultos tuvo que
sortear obstáculos y llevar adelante un nuevo desafío que es permitir la
continuidad pedagógica.
En este trabajo presentamos la experiencia educativa de una escuela de
jóvenes y adultos del Departamento Chilecito (La Rioja) y las características del
trabajo pedagógico en este tiempo de excepcionalidad educativa.
Palabras claves: Educación, jóvenes y adultos, modalidad educativa,
pandemia.
mailto:yennycampillay17@gmail.com
mailto:victoriaillanes@gmail.com
mailto:toledolaura89@gmail.com
INTRODUCCIÓN.
Esta publicación se inscribe en un Proyecto de Investigación mayor en curso
desarrollado en la Universidad Nacional de Chilecito[1]. Este proyecto tiene
como objetivo general analizar las políticas educativas de educación rural y de
educación de jóvenes y adultos a nivel nacional y jurisdiccional durante el
período comprendido entre 2003 y 2017, y conocer la conformación de la
educación rural y de educación de jóvenes y adultos en la provincia de La
Rioja.
En este trabajo presentamos la experiencia educativa de una escuela de
jóvenes y adultos con quienes venimos trabajando en nuestro proyecto. El
objetivo de esta presentación es compartir la experiencia y el trabajo
pedagógico que han venido desarrollando en esta institución en este tiempo de
pandemia.
DESARROLLO
1. Descripción del contexto y de la institución.
El 11 de marzo la OMS declara pandemia el brote del COVID 19, en nuestro
país, con el objetivo de proteger la salud pública como una obligación
inalienable del Estado Nacional, establece el “aislamiento social, preventivo y
obligatorio” para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en
él. Esto implicó que por un plazo determinado todas las personas deberán
permanecer en sus residencias habituales o en el lugar en que se encuentren y
abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo (Decreto DNU 297/2020)
Estas disposiciones nacionales alcanzaron al sistema educativo y se estableció
la suspensión de la presencialidad, apoyado de actos administrativos que
organizaron la continuidad pedagógica, destacándose: Resolución 717 en
relación a la Continuidad pedagógica desde la virtualidad en tiempos de ASPO.
Resolución 106 sobre Pautas curriculares. Resolución 924 organización del
trayecto de continuidad pedagógica, evaluación formativa, promoción
acompañada, acreditación y promoción. También se toman en cuenta otras
disposiciones como: Resolución 174/12 del Consejo Federal de Educación:
[1] Proyecto de Investigación “Educación rural y educación de jóvenes y adultos en la provincia de La Rioja. Un estudio
de caso en el Departamento Chilecito”, Directora: Dra. María Rosa Brumat. Departamento de Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de Chilecito. Aprobado por Resol. Rectoral N°883/18. Proyecto con subsidio de la Secretaría de
Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
Organización cíclica del sistema por niveles. Resolución 103/10 para Nivel
secundario. Resolución 363: Evaluación de secundaria.
Estas medidas impactaron en todo el sistema educativo y sus instituciones,
produciendo fuertes cambios debido a que las instituciones educativas de todos
los niveles cerraron sus puertas para evitar la propagación del virus. La
educación de jóvenes y adultos no fue ajena a ello, y si bien se crearon
plataformas y nuevas metodologías de trabajo para para dar continuidad al
proceso de enseñanza y aprendizaje, el contexto fue diferente y llevó a que los
objetivos de aprendizajes planteados en el inicio del año lectivo se vieran sin
duda afectados por diversos cambios.
El Departamento Chilecito está ubicado en la provincia de La Rioja (Argentina),
es la segunda ciudad en importancia de la provincia, cabecera del
departamento homónimo. Se encuentra situada en el Valle Antinaco-Los
Colorados, encerrado por los cordones de la sierra de Velasco, al este, y la
sierra de Famatina, al oeste. El departamento tiene una superficie de 4.846
km2 y cuenta con una población de más de 50.000 habitantes.
La modalidad de educación de jóvenes y adultos en la provincia de La
Rioja.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 sancionada en el año 2006,
establece que la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad
educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la
obligatoriedad escolar, a quienes no la hayan completado en la edad
establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo
largo de toda la vida.
La ley de educación Provincial de La Rioja Nº8678/08, sancionada en el año
2009, en el artículo 58 adhiere al artículo 48 de la L.N.E. Nº26.206 y establece
además edades de ingresos, niveles educativos y particularidades para la
Formación Profesional.
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_La_Rioja_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Chilecito
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Velasco
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Famatina
En el departamento Chilecito hay siete instituciones de modalidad de jóvenes y
adultos. Una de ellas tiene solo nivel primario, tres instituciones con nivel
primario y talleres de formación profesional, otra con nivel primario, ciclo básico
secundario y formación profesional y por último dos instituciones nuclearizadas
con formación profesional.
Prestan servicios en estas modalidad aproximadamente 70 docentes, 15
administrativos, 2 responsables zonales, 2 coordinadores pedagógicos, 2
directores y 1 supervisor.
El nivel primario se encuentra estructurado en 3 trayectos de un año cada uno,
estos están divididos en dos cuatrimestres, en su matrícula se encuentran
estudiantes mayores a 16 años. Una de las instituciones facilita un docente
para el servicio educativo en una comunidad terapéutica, Villa Miranda, en el
que se encuentran jóvenes en rehabilitación no judicializados.
Los Talleres de Formación Profesional se encuentran registrados en el INET
(Instituto Nacional de Educación Tecnológica). Tienen una duración de 1 año,
donde el objetivo es insertarse en el mundo laboral, brindando capacitaciones
de: modisto/a, informática, electricidad, peluquería, artesanías en cuero y
madera, pintura sobre tela, albañilería, tejido artesanal y bordado.
La matrícula en el nivel primario es de 203 estudiantes, y quienes conforman
las diferentes ofertas de formación profesional y la educación básica
secundaria suman 473 alumnos en total.
Descripción de la institución.
La Escuela Nocturna N° 266 “D. F. Sarmiento” cuenta con una trayectoria de
100 años en la comunidad, es la única en la modalidad que presenta en su
oferta educativa Nivel Primario, Ciclo Básico Secundario y Talleres de
Formación Profesional, considerando que este último son ofertas
independientes, pudiéndose articular entre sí cuando el estudiante lo requiera.
Desarrolla sus actividades en dos edificios, por un lado el nivel primario y ciclo
básico secundario desarrolla su actividades en un edificio compartido con una
escuela de primaria común y en el segundo edificio desarrollan sus actividades
seis talleres de formación profesional, esto se debe a que los talleres están
totalmente equipados y no puedencompartir los espacios con otras
instituciones. Su matrícula asciende a 202 estudiantes, a cargo de 28 docentes,
6 Administrativos y 1 Director.
La estructura de nivel primario se divide en tres trayectos, en el 1er trayecto se
aborda la alfabetización, el 2do trayecto se corresponde con el segundo ciclo
de la escuela primaria común, y el 3er trayecto es quien otorga la terminalidad
del nivel.
2. Enseñar y aprender en EPJA en tiempo de pandemia.
a. Formas de organización de la enseñanza.
El inicio del ciclo lectivo permitió reencontrar a quienes asistían a la institución y
dar la bienvenida a quienes por primera vez ingresaban buscando nuevas
oportunidades. La etapa de ASPO, hizo que debieran buscar alternativas en la
comunicación a los efectos de dar continuidad al proyecto pedagógico. En esta
situación en el nivel primario y ciclo básico secundario la estrategia elegida fue
la utilización de la aplicación de WhatsApp debido a que los estudiantes
contaban con dispositivo celular, en los casos en que no estaban dadas las
condiciones de conectividad o celular los docentes diseñaron las propuestas y
las entregaron impresas, recuperando luego lo realizado.
En el caso particular del 1er trayecto la utilización del celular cobró importancia
para comunicarse con el docente y solicitar ayuda o comunicar la realización de
la propuesta. Por tratarse de personas que están abordando el proceso de la
lectoescritura el material impreso es la estrategia de trabajo que más
pertinente.
En el segundo trayecto la matrícula de 18 estudiantes de los cuales 11 tienen
discapacidad auditiva fue el disparador para disponer el servicio educativo de
tres docentes, a efectos de atender la demanda y la diversidad áulica. Se
cuenta desde este ciclo lectivo con la participación de una maestra para
sordos, perteneciente a la Escuela N° 379 Amor y Esperanza, quien se encarga
brindar herramientas a docentes y estudiantes para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje y a posterior diseñar el Proyecto pedagógico Individual
(PPI) de cada alumno.
El Tercer Trayecto y Ciclo Básico Secundario aborda la virtualidad utilizando los
grupos de WhatsApp, en el caso particular del 3er trayecto la planificación
áulica se realiza bajo el formato de proyecto, en el que se vinculan los saberes
de manera interdisciplinaria.
A medida que avanzó la etapa de ASPO, los docentes recibieron
capacitaciones relacionadas con el uso de aula virtual, la mayoría de los
docentes accedió a ella y a posterior se realizó una capacitación sobre
evaluación formativa que permitió repensar la práctica y utilizar otras
herramientas desde la virtualidad.
Los resultados de las capacitaciones se están viendo con la implementación de
herramientas por ejemplo los estudiantes del 2do trayecto (sordos y oyentes)
están trabajando con formularios de google, editor de imágenes de WhatsApp,
situaciones que en otros momentos eran de difícil implementación y con la
disposición de estudiantes docentes y familias (soporte necesario en el caso de
los estudiantes sordos) se hizo realidad. Estas situaciones constituyen
pequeños pasos de un gran esfuerzo. El siguiente paso es la utilización de una
aplicación que permite trabajar en el aula virtual vinculado al WhatsApp sin
consumo de datos móviles, lo que permitiría mayor participación.
El Facebook que posee la institución, se utilizó para socializar las efemérides,
posibilitando la participación de los diferentes grupos clase y constituyéndose
en un vehículo más para abordar los saberes.
La institución se planteó la necesidad de fortalecer los vínculos con los
estudiantes y familias más allá de lo pedagógico, entendiendo que en la actual
situación es fundamental la contención, el acompañamiento ante las
dificultades , y anteponer al ser humano , su contexto por sobre toda otra
situación.
b. Sobre los alumnos.
La emergencia sanitaria dejó vivencias de cambios y obstáculos que develó
desigualdades que tuvieron que atravesar los alumnos. Siendo esta modalidad
en el departamento una de las más vulnerables de la población.
Esta institución a diferencia de otras, al no ser escolaridad obligatoria no recibe
programas de comedores, como así también no contaron con el material
impreso brindado desde nación y provincial en el marco pandemia.
Si bien el cierre de escuelas ha afectado a toda la sociedad, los alumnos que
pertenecen a esta modalidad, tienen menos posibilidades de llevar el proceso
de enseñanza y aprendizaje lejos de la escuela. Aun así los docentes
reconocen que muchos de ellos pudieron realizar las actividades propuestas.
Los alumnos son en su mayoría madres jóvenes, empleados informales,
personas con discapacidad auditiva, estudiantes con sobreedad y repitencia en
otras instituciones, entre otras.
Algunos alumnos que cursaban los talleres de formación profesional,
manifestaron su necesidad de contar con la enseñanza desde lo presencial, y
optaron retomar sus estudios el año siguiente.
En respuesta a las necesidades de esta emergencia sanitaria la institución
colaboró con la impresión 3D de vinchas para máscaras faciales, ya que
cuenta con 5 impresoras, 1 de ellas fue entregada por el INET al taller de
informática al finalizar el año 2019. Las impresiones logradas fueron
entregadas al COE departamental para ser distribuidas entre el personal de
salud y seguridad, siendo esta la primera acción con salida a la comunidad que
se pudo concretar con las máquinas recibidas.
c. El cruce entre modalidades.
Una de las características de esta modalidad es la estrecha relación con otras
modalidades del sistema educativo, en este caso con la modalidad de
educación especial y con la modalidad de educación en contexto de encierro,
con el objetivo de dar cumplimiento con los derechos establecidos en el marco
educativo.
En esta institución ingresaron alumnos sordos, por lo que fue necesaria la
colaboración de una docente especial creando nexos con la Escuela Especial
del Departamento que brindaron herramientas para fortalecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Además se logró que alumnos de la institución y
personal en general pueda llevar adelante la comunicación con estas personas
con discapacidad.
Desde la modalidad de Jóvenes y adultos se facilita un docente para enseñar
en la comunidad terapéutica Villa Miranda, institución que responde a la
educación en contexto de encierro. Se trata de una comunidad terapéutica para
jóvenes con situaciones de adicciones que se encuentran internados en esta
institución. En condiciones de “normalidad social y pedagógica”, una maestra
de la modalidad asiste a desarrollar allí el nivel primario. En este contexto de
ASPO, esta docente hace llegar materiales y cuadernillos impresos a los
alumnos que allí se encuentran. Los mismos son acompañados por los
terapeutas en la realización de tareas y actividades. Resulta interesante
analizar cómo se articulan dos modalidades educativas para dar respuesta a
las necesidades de estos sujetos en cumplimiento a garantizar el derecho a la
educación.
CIERRE. Reflexiones finales y desafíos.
Con respecto a lo expuesto cabe reflexionar que esta emergencia sanitaria dejó
al descubierto la inequidad social, económica y cultural ya existente.
El ámbito educativo se ha visto afectado y si bien hubo a disposición diferentes
recursos, programas, metodologías, soportes para sostener la educación, no
todos los alumnos pudieron acceder a ello.
Los alumnos y docentes dejaron las aulas. Se vincularon a través de las
pantallas, la escuela se trasladó a casa y sin duda todos nos planteamos el rol
de esta institución. Se enfrentaron a nuevas formas de enseñar y aprender
transitando nuevas experiencias.
Quienes pudieron continuar sus estudios fueron privilegiados y aquellos que
no, ojalá el sistema les permita recuperar lo perdido y se piensen formas de dar
respuestas a situaciones específicas. Quizás tarde mucho tiempo, pero sin
duda esto nos dejará como sociedadla posibilidad de seguir cuestionando la
falta de equidad que existió y existe en el sistema educativo, siendo la
educación un derecho al que todos y todas deberían acceder con las mismas
posibilidades y sin tantas desigualdades.
A modo de cierre nos preguntamos si esta nueva normalidad nos llevará a
romper esquemas sobre la presencialidad y a no retroceder en lo que hemos
avanzado en el contexto digital y virtual en tiempos de pandemia. También nos
hace reflexionar y continuar los análisis respecto a la educación de jóvenes y
adultos, su especificidad, las necesidades de los sujetos destinatarios, las
condiciones institucionales y la necesidad de formación específica para sus
docentes.
Bibliografía
Argentina. Ministerio de Educación. 2006. Ley de Educación Nacional N°
26.206
Legislatura de la Provincia de La Rioja (2009). Ley de Educación Provincial N°
8.678.

Continuar navegando