Logo Studenta

Enfoque-HistArico-PolAtico-De-La-EducaciAn-Argentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Superior de Formación docente nº 2 
Enfoque Histórico Político De La Educación Argentina. 
Formato Curricular: Asignatura 
Año: Primero (s)“A-B-C” 
Docentes a cargo: Ariel Vélez 
Cuando nos olvidamos es que hemos perdido, 
sin duda alguna, 
 menos memoria que deseo. 
 Saer (El Entenado.) 
La siguiente propuesta-ensayo pedagógica-filosófica- histórica intenta romper- de la basta 
idea mutante- con la idea de neutralidad de la educación de los niñxs y la formación de los 
maestrxs como condición para debatir el origen-inicio de la inscripción de las infancias en 
el orden público, y el lugar de la docencia, como mediadora necesaria. 
Este espacio curricular-desencuentro se propone iniciar al estudiantado en la 
problematización de la educación como práctica política, reconociendo a la Maquina 
Estado como protagonista principal de las decisiones que se toman en momentos 
históricos determinados, y que generan consecuencias en la sociedad y las propias 
instituciones, tanto ficcionales como materiales. Más bien, comprender- explicar cómo el 
Sistema Educativo argentino – en sus relaciones de fuerza geopolíticamente- y los actores 
han ido acompañando o resistiendo las transformaciones de nuestro continente. 
Una aventura curricular para poder pensar las políticas educativas los marcado la historia 
de la educación argentina, atendiendo al desafío de registrar la complejidad de las 
relaciones de Saber-Poder, así como el carácter cultural de las estrategias de dominación y 
reproducción socio-cultural, tanto en su residualidad, emergencias y Fugas. En velocidades 
múltiples. 
En este espacio de formación, del primer año de la formación docente nos pone en 
vértigo, tantos en los modos y las formas para movernos en el ejercicio de situar 
históricamente la decisión de Ser maestro o más bien Estar Siendo docente, re-conocerse 
como una subjetividad que se constituye como historia en el cuerpo, entrecruzando con la 
historia social y política de nuestro país y sus circunstancia global. Es decir, el intento es 
crear una instancia de la formación general que promueva recuperar el pasado colectivo 
de la docencia argentina, para reflexionar sobre las características de un presente cargado 
de estereotipos sobre las maestras y maestros en general, y con sus particularidades 
según pertenezca al Nivel Primario o Nivel Inicial del sistema educativo. 
Núcleos de trabajo: 
El mandato fundacional de la escuela pública argentina en tiempos del estado liberal 
oligárquico. Identidad del trabajo docente. El triunfo de la Escuela Moderna. 
a. La institucionalización del Sistema Educativo Argentino. La formación de la ciudadanía 
y la función política de la Escuela Pública. Los guardapolvos. La cuestión de la 
disciplina. Ápice: Simón Rodríguez. Manuel Puig. 
b. El lugar del magisterio en el proyecto liberal oligárquico. El Estado docente. 
Principios y alcances de la ley 1420. El normalismo, positivismo y antipositivismo. 
Ópticas anarquista, marxista y nacionalista popular. Corrientes idealistas y 
espiritualistas. “Poner el Cuerpo”: Virginia Bolten y Virginia woolf. Roberto Arlt. 
c. Los niñxs entre la familia y el Estado. Los discursos modernos de la infancia. 
Sarmiento. La Escuela Nueva en el país. Moldes sobre lo cotidiano. Relaciones de 
fuerza. La experiencia social de John Dewey. Clarice Lispector, Marguerite Duras y 
Antonio Artaud. 
 
La educación como derecho social y la responsabilidad del Estado. Penetración del 
Estado. 
d. El Estado de Bienestar y las políticas públicas para la infancia: concepciones y 
debates centrales. Una aproximación. Celestin Freinet. 
e. La masificación del sistema educativo en Argentina. Los cambios en la organización 
e infraestructura. Expansiones de los niveles. De oficio a manualidades. Escuela 
fabrica. Borges. Viñas y Piglia. 
f. Los inicios del gremialismo docente. El Estatuto del Docente. Homenaje de a Paulo 
Freire. Teología de la liberación 
La redefinición del sentido de lo público en tiempos de exclusión social. Corrimiento del 
Estado y represión. 
g. Crisis del modelo fundacional y los avances del Neoliberalismo. Pensar Deleuze con 
las ojeras que anticipan a los hechos. Kafka y Proust. 
El autoritarismo educativo en los golpes militares. La descentralización educativa y la 
transferencia de servicios a las provincias. Saer. 
h. La escuela para una sociedad desigual: La Reforma Educativa de los ‘90. Educación 
y mercado. El papel de los organismos internacionales. Primarización y privatización. 
Rodolfo Walsh. 
i. Conflictos y tensiones en la consideración de niños, niñas y adolescentes como 
sujetos de derechos. Roberto Juarroz y José Sbarra 
j. Reposicionamiento del papel del Estado como regulador y garante de la educación. 
La Ley Nacional de Educación. La nueva configuración del Sistema Educativo Nacional. 
Carlos Skliar. 
 
 Algunos de los Objetivos para acordar 
 
a. Revisar y de-construir los prejuicios racistas, sexistas, coloniales y hacia niñxs y 
jóvenes, presentes en discursos y prácticas pedagógicas y que comprometen los 
saberes y las sensibilidades de la docencia dentro del Dispositivo Escuela 
Moderna. 
 
b. Aportar categorías teóricas que permitan problematizar la gramática dominante en 
el campo pedagógico, abriendo potenciales espacios para unas “pedagogías otras”, 
entendiendo nuevos manifiesto pedagógicos, ficcionalmente. Escribir por leer. 
 
c. Habilitar instancias de análisis y discusión de experiencias que visibilicen otras 
prácticas provenientes del campo de la educación popular, los movimientos 
sociales, la educación intercultural, las pedagogías de la vida cotidiana; poniendo 
en sobredimensión el carácter situado y político de las prácticas educativas. 
Escribir en la Soledad, escribir para salvarnos, sin argumentos para los libros. 
 
Bibliografía 
Pineau, Pablo, Mariño Marcelo y otros. El principio del fin. Políticas y memorias de la 
educación en la última dictadura militar (1976-1983). Colihue, Buenos Aires, 2006. 
 
Pineau, Pablo. La educación como derecho. Fe y alegría, 2008. 
 
Dussel, Inés. Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina. Una perspectiva 
posestruturalista. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2004. 
 
Carli, Sandra (compiladora) La cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el 
Shopping. Paidós, 2006. 
 
Carli, Sandra. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la 
infancia en la historia de la Educación Argentina, 1880-1955. Miño y Dávila, 2000. 
 
Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Siglo XXI. México. 1993. 
 
Comenio, Juan Amós. Didáctica Magna. Madrid. 1982. 
 
Dewey, John. La experiencia y la Naturaleza. FcE. México. 1948. 
 
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Siglo XXI. México. 2010. 
 
Fraser, Nancy, ¿redistribución o reconocimiento? Morata. Madrid. 2006. 
 
Freint, Celestin. Por una escuela para el Pueblo. FCE. 1970 
 
Freire, Paulo. La Educación como práctica de Libertad. Siglo XXI. 2010. 
 
Huergo, Jorge. La educación y la Vida. Un libro para maestros de escuela y educadores 
populares. Ediciones EPC. Universidad Nacional de La Plata. 2015 
 
Rodríguez, Simón. Escritos. Imprenta Nacional. Caracas. 2005. 
 
Varela Julia y Álvarez Uría. Arqueología de la Escuela. La Piqueta. Madrid. 1991. 
 
Carli, Sandra (compiladora) La cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el 
Shopping. Paidós, 2006. 
 
Anzorena, Claudia. La participación de las mujeres en el proceso de formación del Estado 
Nacional en Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones desde una perspectiva de 
género. Revista Iberoamericana de Educación, 2008. 
 
Arata, Nicolás y Mariño Marcelo. La Educación en la Argentina. Una historia en 12 
lecciones. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2013. 
 
Bertoni, Liliana. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcciónde la 
nacionalidad argentina a fines del siglo XlX. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 
2001. 
 
 
Carli, Sandra. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la 
infancia en la historia de la Educación Argentina, 1880-1955. Miño y Dávila, 2000. 
 
Cirigliano, Gustavo F. J. Educación y política, el paradojal sistema de la educación 
argentina. Librería del Colegio, Buenos Aires, 1971. 
 
 
Corbiére, Emilio J. Mamá Me Mima, Evita Me Ama. La educación Argentina en la 
encrucijada. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999. 
 
Debattista, Susana, y otros. Historias Secretas del delito y la ley. Peligrosos y 
desamparados en la norpatagonia. 1900-1960. Educo, 2004. 
 
Devoto, Fernando y Madero, Marta. (Directores) Historia de la vida privada en la 
Argentina. La argentina plural: 1870-1930. Tomo 2. Taurus, 1999. 
 
Diker, Gabriela. Que hay de nuevo en las nuevas infancias. Universidad Nacional de 
General Sarmiento, 2005. 
 
Leonetti, Lucía. La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano 
en Argentina a fines del siglo XlX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2005. 
 
Leonetti, Lucía. Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los 
escolares. Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de Historia 34, 
Universidad de Chile, 2011. 
 
Mases. Enrique. El dilema de la niñez norpatagónica. El trabajo en la escuela (1900-1943) 
 
Moreno, José Luis (compilador) La política social antes de la política social. Caridad, 
beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX. Prometeo, 2000. 
 
Oszlak, Oscar. La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización 
nacional. Planeta, 2006. 
 
Puiggrós, Adriana. Qué pasó en la Educación Argentina. Breve historia desde la Conquista 
hasta el presente. Galerna, Buenos Aires, 2003. 
 
Puiggrós, Adriana (dirección) Historia de la Educación Argentina. Tomo V. Peronismo: 
Cultura Política y Educación (1945-1955). Galerna, 1993. 
 
Saccomanno, Guillermo. Un Maestro. Una historia de lucha, una lección de vida. Planeta, 
2011. 
 
Siede, Isabelino. Educación y política. Ensayo sobre ética y ciudadanía en la escuela. 
Paidós, 2007. 
 
Suriano, Juan. Las Prácticas educativas del Anarquismo Argentino. En: Anarquistas, cultura 
y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires, 2001. 
 
Tedesco, Juan Carlos, Braslavsky, Cecilia y Carciofi, Ricardo. El proyecto Educativo 
Autoritario. Argentina 1976-1982. Flacso, Miño y Dávila Editores. Buenos Aires, 1987.

Continuar navegando