Logo Studenta

EPISTEMOLOGAìA-E-HISTORIA-DE-LAS-CIENCIAS-BIOLAÔÇGICAS-2A-A-y-B

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ISFD Nº 2 – 2019 [ ] 
 
1 
 
 
EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
DATOS DEL ESPACIO 
o Curso y división: 2do “A” y “B” 
o Docentes a cargo: Quiroga, Romina 
o Formato curricular: Seminario 
o Régimen de cursada: Cuatrimestral 
o Correlativas: Didáctica de la Biología I (3°) 
o Plan de estudios: 689 
o Carga horaria: 6 hs cátedras semanales 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 Este espacio permitirá reconocer el estado del arte en relación a la producción 
del conocimiento científico. Este acercamiento se encuentra en estrecha 
vinculación con propuestas que plantean la necesidad, por parte de quien enseña 
ciencias biológicas, de un conocimiento y un posicionamiento respecto a la 
naturaleza de la ciencia; para permitir la elaboración de propuestas que alejan del 
sentido común y ponen en tensión las visiones de la ciencia que circulan en 
distintos ámbitos. 
 De acuerdo a ello se abordan las principales corrientes epistemológicas, 
históricas y sociológicas que conviven en el mapa actual de la racionalidad 
científica, para que los estudiantes puedan indagar acerca de la actividad científica 
en cuestiones como la dimensión ética, la institucionalización de la ciencia, los 
problemas metodológicos y la elaboración de teorías que vertebran a la Biología 
como disciplina científica. 
 Estos tópicos se abordan desde una perspectiva crítica que considera el 
carácter contextual de producción y validación del conocimiento científico. Por lo 
tanto, tales aspectos pueden contribuir a desarrollar el pensamiento crítico y a 
construir una imagen que atienda a la comprensión del papel de la ciencia en la 
actualidad. 
 
PROPÓSITOS 
o Comprender la importancia de los estudios históricos, epistemológicos y 
sociológicos para el análisis y reflexión acerca de la producción de 
conocimiento científico en el campo de las Ciencias Biológicas. 
o Favorecer el estudio de concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia 
que permita reconocer su alcance en la práctica profesional y su impacto 
en la enseñanza de la biología. 
o Abordar el estudio de las concepciones acerca de la naturaleza de la 
ciencia. 
 
OBJETIVOS 
o Construir una noción actualizada de la ciencia y del conocimiento 
científico. 
o Analizar los distintos modelos de producción del conocimiento científico. 
o Reconocer las características particulares de la ciencia. 
o Identificar los principales pasos metodológicos en la construcción, 
ISFD Nº 2 – 2019 [ ] 
 
2 
 
producción y divulgación del conocimiento científico. 
o Reconocer y valorar la dimensión social de la ciencia y tecnología. 
o Reflexionar sobre los aspectos éticos asociados a la actividad científica. 
o Comprender la importancia de la Naturaleza de las Ciencias en la 
formación profesional. 
o Analizar los diferentes paradigmas presentes en la construcción del 
conocimiento científico. 
 
CONTENIDOS 
EJE N° 1:La pertinencia de la Naturaleza de la ciencia 
La imagen de la ciencia: representaciones sociales. Significado de ciencia, 
tecnología y tecnociencia. Naturaleza de la Ciencia desde tres ejes: epistemológico, 
histórico y sociológico. Naturaleza de la ciencia como componente curricular para 
la educación metacientífica de los ciudadanos. 
Bibliografia Propuesta: 
-PUJALTE, ALEJANDRO PATRICIO, BONAN, LEONOR, PORRO, SILVIA Y ADÚRIZ- BRAVO, 
AGUSTÍN. Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza 
de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. (2012). 
-FERNÁNDEZ, ISABEL, GIL, DANIEL, CARRASCOSA, JAIME, CACHAPUZ, ANTÓNIO 
y PRAIA, JOÃO. Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. 
Enseñanza de las ciencias. (2002). 
-ACEVEDO-DÍAS, JOSE ANTONIO, GARCÍA-CARMONA, ANTONIO, ARAGON-MENDEZ, 
MARÍA DEL MAR. Enseñar y aprender sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis 
de controversias de historia de la ciencia. Documentos de Trabajo IBERCIENCIA-Nº 5. 
(2017) pp 21-24 
-CASTAÑO- TAMARA, RICARDO. Ciencia, tecnología y tecnociencia: Una propuesta para su 
enseñanza desde CTS. Revista Vínculos Vol. 10 Número 2. (2013) 
- ADURIZ- BRAVO, AGUSTIN. Desde la enseñanza de los “productos de la ciencia”, hacia la 
enseñanza de los “procesos de la ciencia” en la Universidad. Colección de Cuadernillos de 
actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. Año 6, n°3. (2011) 
-Sobre la Perspectiva de la Naturaleza de la Ciencia. Diseño Curricular del Profesorado en 
Biología- Plan 689. 
-ADÚRIZ- BRAVO, AGUSTIN. Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La 
epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. 
EJE N° 2: Procesos de construcción del conocimiento científico. 
La Concepción Heredada. Los métodos inductivo e hipotético-deductivo. Análisis 
de leyes científicas y teorías de las ciencias biológicas. 
El giro historicista según Kuhn. Los paradigmas y las revoluciones científicas. 
Los estudios sociales sobre la ciencia y el carácter constructivista y contextual de 
la ciencia. La perspectiva de género en la ciencia. La construcción social del 
conocimiento científico. 
Comunicación, divulgación y lenguaje científico. Los papers y la investigación 
científica. 
Bibliografia Propuesta: 
-Teoría Científica como Regla de Correspondencia. La ambiciosa utopía de la Concepción 
Heredada. (2013). Recuperado de https://cuentos-cuanticos.com/2013/05/19/teoria-
cientifica-como-regla-de-correspondencia-la-ambiciosa-utopia-de-la-concepcion-
heredada/ 
-PALMA, HÉCTOR. De la concepción heredada a la epistemología evolucionista. Un largo 
camino en busca de un sujeto no histórico. Redes, vol V. (1998) 
- NEWMAN, GLADYS DÁVILA. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso 
https://cuentos-cuanticos.com/2013/05/19/teoria-cientifica-como-regla-de-correspondencia-la-ambiciosa-utopia-de-la-concepcion-heredada/
https://cuentos-cuanticos.com/2013/05/19/teoria-cientifica-como-regla-de-correspondencia-la-ambiciosa-utopia-de-la-concepcion-heredada/
https://cuentos-cuanticos.com/2013/05/19/teoria-cientifica-como-regla-de-correspondencia-la-ambiciosa-utopia-de-la-concepcion-heredada/
ISFD Nº 2 – 2019 [ ] 
 
3 
 
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Universidad Pedagógica Experimental 
Libertador. 
-ARRIETA, EVER. Método inductivo y deductivo. Recuperado de 
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/ 
- PEREZ CORONA, OSCAR. (2012). El historicismo de Kuhn. Recuperado de 
http://pensamientoeintuicion.blogspot.com/2012/09/el-historicismo-de-kuhn.html 
-IBAÑEZ, JUAN JOSE (2007). La Filosofía de la Ciencia de Thomas Kuhn: Las Teorías como 
Estructuras Paradigmáticas. Recuperado de 
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/19/65903 
-BIRD, ALEXANDER. La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones 
Filosóficas. Año 13 Nº 21. (2012) 
-MARIN- GALLEGO, JOSE DUVAN. Del concepto de paradigma en Thomas Kuhn, a los 
paradigmas de las ciencias de la cultura. 
- (2013) Los Paradigmas y las Revoluciones Científicas. Hoy va de Kuhn. Recuperado de 
https://cuentos-cuanticos.com/2013/07/21/los-paradigmas-y-las-revoluciones-
cientificas-hoy-va-de-kuhn/ 
-CETINA KNORR KARIN. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter 
constructivista y contextual de la ciencia. Colección "Ciencia, Tecnología y Sociedad". 
(2005) 
-MARTINEZ MOCTEZUMA, JESUS, HERNANDEZ MARTINEZ, MILTON CARLOS. La ciencia 
desde la perspectiva de género: una mirada al verano de la investigación científica. 
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. (2013) 
-SANZ GONZALEZ, VERONICA. Una introducción a los estudios sobre ciencia y género. 
-GARCIA GUEVARA, PATRICIA. La ciencia y la tecnología desde la perspectiva de género. 
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 4. Educación Superior, Ciencia y 
Tecnología / Ponencia. 
-CASTILLO PEREIRA, IRMA. Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y 
clasificación. 
- LLÁCER LLORCA, EUSEBIO, BALLESTEROS ROSELLÓ, FERNANDO. Ellenguaje científico, 
la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns de Filologia. Estudis 
lingüístics. Vol. XVII (2012) 
-GUTIERREZ VARGAS, MARTHA ELBA. El aprendizaje de la ciencia y de la información 
científica en la educación superior. Anales de documentación, N.º 5, (2002) 
 -CASTIILO VARGAS, ANDRES. Importancia de la divulgación en la comunicación 
científica- académica. 
EJE N° 3: Dimensión ética de la actividad científica. 
Modelos según Giere. 
Caracterización y tipologías de los modelos científicos. 
Modelos teóricos irreductibles de la biología y su importancia en la enseñanza. 
Bibliografia Propuesta: 
-MALDONADO, CARLOS EDUARDO. Tipologías de modelos científicos de explicación. 
Ciencia y complejidad. Sociología y tecnociencia, 7/2 (2017) 
- IZQUIERDO AYMERICH, MERCÈ. Los modelos teóricos en la enseñanza de las ‘ciencias 
para todos’. Escritos sobre Biologia y su enseñanza. (2014) 
-ZAMORA BONILLA, JESUS. El naturalismo científico de Ronald Giere y Philip Kitcher. 
Revista de Filosofia, volumen XIII (2000) 
 
METODOLOGÍA 
o Actividades que promuevan la problematización del conocimiento (Estudio 
de casos) 
o Trabajos prácticos (ya sean áulicos/domiciliarios, individuales/grupales) 
o Diálogo dirigido con aportes de material teórico. 
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/
http://pensamientoeintuicion.blogspot.com/2012/09/el-historicismo-de-kuhn.html
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/19/65903
https://cuentos-cuanticos.com/2013/07/21/los-paradigmas-y-las-revoluciones-cientificas-hoy-va-de-kuhn/
https://cuentos-cuanticos.com/2013/07/21/los-paradigmas-y-las-revoluciones-cientificas-hoy-va-de-kuhn/
ISFD Nº 2 – 2019 [ ] 
 
4 
 
o Debates grupales. 
o Instancias evaluativas acreditables. 
 
 Ejes de articulación con la Práctica Docente del año de formación (para los 
espacios del campo general y específico) 
El eje de articulación con la Práctica Docente II, se basará en el aporte de 
diferentes categorías teóricas para que los y las estudiantes observen durante su 
tránsito por las escuelas colaborativas. 
Dentro de estas categorías tenemos: 
o Imagen de Ciencia. 
o Inclusión/ o no, de propuestas sobre Naturaleza de la Ciencia (Ejes 
Epistemológico- Histórico-Sociológico). 
o Perspectiva de Género en la Ciencia. 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
o Uso adecuado de vocabulario específico. 
o Ortografía y coherencia en la elaboración de producciones escritas. 
o Participación en trabajos grupales áulicos. 
o Elaboración y presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma. 
o Participación activa durante las clases. 
o Integración adecuada de contenidos de los diferentes ejes temáticos. 
o Actitud crítica y reflexiva frente a la bibliografía utilizada. 
 
 
APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN 
El espacio Epistemología e Historia de las Ciencias Biológicas posee formato de 
seminario por lo que su acreditación es por medio de acreditación directa. 
Según lo establecido en el RAI, en su Artículo 15, los requisitos para poder acceder 
a la promoción son: 
o tener 75 % de asistencia. 
o aprobar con un mínimo 7 (siete) las instancias acreditables y/o sus 
respectivos recuperatorios. 
En caso de que el/la estudiante no cumpla con los requisitos establecidos deberá 
recursar el Espacio. 
 
Se les solicitará a los estudiantes 2 (dos)/ 3 (tres)1 trabajos prácticos acreditables 
al ser un espacio cuatrimestral. La modalidad de estos trabajos será consensuada 
con los estudiantes (individual, grupal, oral y escrito, y/u otras). 
 
El último trabajo acreditable del espacio curricular posibilitará que el/la 
estudiante que lo transita realice una integración del mismo. 
 
 
 
 
 
1 La cantidad dependerá del tiempo de cursada. 
ISFD Nº 2 – 2019 [ ] 
 
5

Continuar navegando