Logo Studenta

PROGRAMAS-HISTORIA-PRIMER-AAÔÇÿO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Perspectiva Filosófico Pedagógica I. 
CURSO: 1º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
UNIDAD 1: Introducción a la Filosofía desde la problemática de la educación 
- Dimensión histórica, social, política. 
- Desde la tradición filosófica occidental a su situacionalidad en Latinoamérica y en la 
Argentina, pasando por la crisis y apertura de estas nociones en el pensamiento 
contemporáneo. 
- Dimensión antropológica y axiológica: la práctica educativa como práctica política. El 
ser humano como ser histórico, inacabado. Sentido social y subjetivo del sujeto. 
- Fines e ideología: la filosofía como praxis. Hacia una reflexión sobre el lenguaje, la 
ciencia y el arte. La educación como intersticio entre formas de saber y relaciones de 
poder. 
BIBLIOGRAFÍA: 
FREIRE, P. “Primera carta. Enseñar-aprender. Lectura de la palabra- Lectura del mundo” en 
Cartas a quien pretende enseñar. 2da ed. Bs. As. Siglo XXI Editores Argentina, 2008, p. 45-57. 
- El grito manso, 1ra ed. Bs. As. Siglo XXI Editores Argentina, 2006, pp. 19-48. 
 
GALEANO, E. patas arriba. La escuela del mundo al revés, 1ra ed. Bs. As, Catálogos. S.R.L., 
1998, pp 4-8; 341-345. 
 
FOUCAULT, F. Historia de la sexualidad, Vol. 2: El uso de los placeres, 1ra ed. Bs. As. Siglo 
XXI E. Argentina, 2003, pp. 8-14. 
PLATÓN, República, fragmentos, libro VII; Eudeba, 1998, pp. 439-450. 
RECURSOS AUDIOVISUALES: 
Pedagogía de la Esperanza, Freire Paulo- fragmentos y reflexiones, en 
https://www.youtube.com/watch?v=GjKWoP6uV2o 
Entrevista a Susana Reyes, en http://www.decimequiensosvos.com.ar/ 
UNIDAD 2: Conocimiento y educación. Aproximación histórica: Del conocimiento como 
proyecto emancipador a la educación como disciplinamiento. 
- La Modernidad como modelo cultural: 
o El sujeto moderno: la razón y el conocimiento como cuestionamiento del orden 
instituido. Del surgimiento del conocimiento científico a los problemas 
epistemológicos contemporáneos. El problema de la verdad: episteme, 
imaginario social, conocimiento científico. 
o La escuela en la modernidad: 
 Del proyecto de la ilustración a las instituciones disciplinarias. 
 El saber como ejercicio del poder. El conocimiento como legitimación y 
reproducción del orden instituido. 
- Crisis de la Modernidad: 
o Crisis de las instituciones disciplinarias 
o Crisis de la Educación 
- La posmodernidad como modelo cultural: 
o El individuo posmoderno 
o La escuela en el marco de la cultura posmoderna 
 De las sociedades disciplinarias a las sociedades de control. 
 Líneas de fuga, la educación como anti-destino. 
BIBLIOGRAFÍA: 
BRECHT, B. Galileo Galilei, Bs. As., Losada, 2007, fragmentos. 
 
DESCARTES, R. Meditaciones metafísicas. Madrid, Ed. Gredos S.A., 1997, pp. 11-30. 
 
FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Cap. 3: “Disciplina”. 1ra ed., 
Bs.As., Siglo XXI editores Argentina, 2002. 
 
INNERARITY, D. “Modernidad y posmodernidad”, 
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2278/1/04.%20DANIEL%20INNERARITY%2c%
20Modernidad%20y%20postmodernidad.pdf 
 
KANT, I., “¿Qué es la ilustración?” (1784) en Filosofía de la Historia. México, FCE, 1994. 
 
MARX, K., ENGELS, F., Manifiesto Comunista, 1ra ed., La Plata, Terramar, 2008. Cap. I: 
Burgueses y Proletarios, pp. 17-32. 
 
Selección de fragmentos: HOBBES, Leviatan; LOCKE, Tratado sobre el gobierno civil; 
ROUSSEAU, El contrato social. 
UNIDAD 3: La modernidad y posmodernidad desde Latinoamérica: Apropiación, imposición, 
resignificación de un modelo cultural. 
- El pensar situado en Latinoamérica: desde una filosofía del ser a una filosofía del estar. 
- Pensamiento, historia, cultura popular y filosofía latinoamericana. Lenguaje y 
conocimiento. 
- Filosofía de la liberación como respuesta al pensamiento hegemónico. El pensamiento 
argentino y la educación: tensiones, apropiaciones. La utopía como horizonte. 
- Hacia una filosofía de la alteridad como respuesta a la mirada del otro: intersubjetividad 
y construcción dialógica. 
- La dimensión ética de la tarea docente. La acción educativa como compromiso y 
responsabilidad. 
BIBLIOGRAFÍA 
BARBERO, J. M., “Modernidad y posmodernidad en la periferia”, en Escritos, Revista del Centro 
de Ciencias del lenguaje, Nº 13-14, enero-diciembre 1996, pp. 281-288. 
 
DUSSEL, E., 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA, 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, Plural Editores, La Paz, 1994; “Conferencia 
2: De la invención al descubrimiento del Nuevo mundo”; “Conferencia 6: Amerindia en una 
visión no eurocéntrica de la historia mundial.” 
- “La América Latina en el espacio y tiempo” en América Latina y conciencia cristiana. 
Ed. Don Bosco, Quito, 1970. 
- “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y 
ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas., CLACSO, Bs. As., 2000. 
 
FREIRE, P., Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido., 4ta ed. 
México, Siglo XXI editores, s.a. de c.v. 1999, pp. 104-114. 
 
GALEANO, E., Las venas abiertas de América latina, Siglo XXI, México, 2001; “Introducción. 
Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta”. 
 
KUSCH, R. América Profunda,(1962); Biblos, Bs.As.; 1999; Fragmentos. 
 
MARTÍ, J., Ideario Pedagógico, La Habana, 1961. Introducción, pp. 5-28; Cap. II: Función de la 
enseñanza (p. 41-55); Escuela nueva (p. 51-52) 
 
PRATT, M. L., “La modernidad desde las Américas”, en Revista Iberoamericana. Vol. LXVI, 
Núm. 193, Octubre-Diciembre 2002, 831-840. 
 
RECURSOS AUDIOVISUALES: 
La historia de Abreu, Dudamel y la orquesta Simón Bolivar en: 
https://www.youtube.com/watch?v=XOKMBNi0bM8 
Caloi en su tinta (Jonas y Lisa) 
https://www.youtube.com/watch?v=2pYQ4X6DFQQ 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA: 
 
ABRAMOWSKI, A. Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. 
Buenos Aires. Paidós. 2010. 
ARDONIO, J. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires, Editorial 
Novedades Educativas. 2005 
BUCKINGHAM. D., Educación en medios. Alfabetización. Aprendizaje y culturas 
contemporáneas. España. Paidós. 2005. 
DI SIGNI OBIOLS, S., Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires, Novedades 
Educativas, 2002 
DUSTCHASKY, S., La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de 
jóvenes de sectores populares. Paidos. 1999. 
FOUCAULT, M., Microfísica del Poder. Cap. 12: “Verdad y Poder”. Madrid, Ediciones de La 
piqueta. 1979 
------ Tecnologías del yo. Cap. 3: Verdad, individuo y poder, Paidós, Barcelona, 1990. 
------ Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 
FREIRE, P., Pedagogía del oprimido, Siglo XXI editores, 1985 
------ Educación liberadora. Bases antropológicas y pedagógicas. Buenos Aires, Espacio 
Editorial, 1992. 
GUTIERREZ, F., Educación como praxis política. Siglo XXI Editores, 1988. 
MARTINEZ ESCÓRCEGA, R., Educación, poder y resistencia. Una mirada crítica a la vida 
escolar, México, Ed. U.P.N., Doble Hélice Ediciones, 2005. 
MARTIÑA, R., Escuela hoy: Hacia una cultura del cuidado. Buenos Aires, Editorial Kapeluz. 
1996 
NUÑEZ, V., “El vínculo educativo” en TIZIO, H. Reinventar el vínculo educativo: aportaciones 
de la pedagogía social y del psicoanálisis. Barcelona. Gedisa. 2003. p. 19-47. 
PINEAU, P., DUSSELL, I., CARUSO, M., La escuela como máquina de educar. Tres escritos 
sobre un proyecto de la modernidad. Bs. As. Paidós, 2001. 
REGUILLO CRUZ, R., Emergencia de culturas juveniles. Cap. 1: “Pensar los jóvenes. Un debate 
necesario”. Bogotá. Editorial Norma. 2007, pp. 19-47. 
TENTI FANFANI, E., Culturasjuveniles y cultura escolar. Documento presentado en seminario, 
Brasilia 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Perspectiva Pedagógico Didáctica I. 
CURSO: 1º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
Unidad I: El campo disciplinar de la didáctica 
El campo de la Didáctica: constitución histórica del campo. Discusiones actuales entorno a su 
objeto de estudio de la Didáctica. Didáctica General y didácticas específicas o especiales. La 
construcción metodológica en el debate didáctico contemporáneo. 
Bibliografía Obligatoria para los y las Estudiantes: 
 ALONSO, F. y SANJURJO, L (2016) Didáctica para profesores a pie. Propuesta para 
comprender y mejorar la práctica. Introducción y Cap. 1: “De cómo la epistemología 
de la didáctica no puede ser un ladrillo”. Ed. Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe. 
Argentina. 
 APRELLI, M.C. (2014) La didáctica en la formación docente. Introducción y Cap. 1: 
“La didáctica: Escuelas”. Ed. Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe. Argentina. 
 BECKER SOARES, M. (1985): “Didáctica, una disciplina en busca de su identidad”. 
Universidad Federal de Minas Gerais - Revista A.N.D.E. Año 5, Nº 9 Brasil. 
 CAMILLONI, A. (Comp.) (2008). El saber didáctico. Cap. 1: Justificación de la 
Didáctica. ¿Por qué y para qué la didáctica? Ed. Paidós. Buenos Aires. 
 CAMILLONI, A (Comp.) (2008). El saber didáctico. Cap. 2: Didáctica General y 
Didácticas Específicas. Ed. Paidós. Buenos Aires. 
 DAVINI, M.C. (2015) La formación en la práctica docente. Cap. 2: “La didáctica y la 
práctica docente”. Pp. 45 a 52. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 
 DI SIBIO, M (2015). La construcción metodológica: repensar los elementos 
didácticos. Ficha de cátedra. Instituto Superior de Formación Docente N°1, Avellaneda 
Buenos Aires. 
 EDELSTEIN, G. (1996). Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico 
contemporáneo. Tomado de: Edelstein, Gloria; W. De Camilloni, Alicia y otros. 
“Corrientes Didácticas Contemporáneas”. México: Paidós, 1996. 
 SOUTO, M. (2014) Debates Universitarios acerca de la didáctica y la formación 
docente. Introducción: Didáctica General y Didácticas Especificas. Aportes para la 
discusión. Ed. Noveduc. Buenos Aires, Argentina. 
 
Unidad II: Enseñanza y Aprendizaje. 
La transmisión de la Cultura: la tensión entre conservación y transformación de la cultura. 
Distintas concepciones de enseñanza. Las teorías educativas: teoría tradicional, teoría tecnicista 
y teoría crítica. Modelos o tradiciones de formación docente. La enseñanza como práctica 
compleja situada y objeto de estudio de la didáctica. Definición genérica de enseñanza y 
definición elaborada. Aprendizaje: definiciones y contextos. Tipos de aprendizajes y 
características de los mismos. Elementos de la situación educativa. Características de la 
enseñanza en el contexto escolar. 
Bibliografía Obligatoria para los y las Estudiantes: 
 ALONSO, F. y SANJURJO, L. (2016). Didáctica para profesores a pie. Propuestas 
para comprender y mejorar la práctica. Cap. 3: “Aprender algo sobre el aprendizaje, 
nunca sobra” y Cap. 5: “La enseñanza: eso sí que es un lío”. Ed. Homo Sapiens. 
Rosario, Santa Fe. Argentina. 
 BASABE, L. y COLS, E. (2007): El saber didáctico, Cap. 6: “La enseñanza” en 
Camilloni y otras. Buenos Aires, Paidós. 
 CASTORINA, J., FERREIRO, E., KOHL DE OLIVERA, M., LERNER, D. (1996). 
Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Cap. 3: La enseñanza y el 
aprendizaje escolar. Alegatos contra una falsa oposición. Pág. 92-113. Ed. Paidós. 
Buenos Aires. 
 BONALDI; V. y Otros. (2014) Una didáctica para la formación docente: dimensiones 
y principios para la enseñanza. Cap. 5: “Nuevas miradas para pensar el campo de la 
didáctica”. Ed. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. 
 DI SIBIO, M. (2014) Perspectivas de enseñanza. Ficha de cátedra. . Instituto Superior 
de Formación Docente N°1, Avellaneda Buenos Aires. 
 DAVINI, M.C. (1995). La formación docente en cuestión. Política y pedagogía. Cap. 1: 
Tradiciones en la formación de los docentes y sus presencias actuales. Ed. Paidós. 
Buenos Aires. 
 FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. (1999): Enfoques de la enseñanza. Buenos 
Aires, Amorrortu. (Cap. 1) 
 FREIRE, P. (2008). El grito manso. Cap. 3: “Elementos de la situación educativa”. Ed. 
Siglo XXI. Buenos Aires. 
 GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2006). El abc de la tarea docente: Curriculum y 
enseñanza. Cap. 1: “La construcción social del contenido a enseñar”. Ed. Aique. 
Buenos Aires. 
 GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2006). El abc de la tarea docente: Curriculum y 
enseñanza. Cap. 4: “Comunicación y Aprendizaje. La complejidad de la experiencia 
escolar”. Ed. Aique. Buenos Aires. 
 GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2006). El abc de la tarea docente: Curriculum y 
enseñanza. Cap. 5: “Enseñanza y filosofía de la enseñanza”. Pág. 133-141. Ed. Aique. 
Buenos Aires. 
 
Unidad III: Agenda actual de la didáctica 
Currículum: conceptualizaciones y definiciones. Niveles de concreción curricular. Proceso de 
construcción curricular: poder y participación. Currículum prescriptivo, normativo, real, oculto 
y nulo. Transposición didáctica. Saber, conocimiento y contenido escolar. Presentación escolar 
del conocimiento. Contrato didáctico. Evaluación. 
Bibliografía Obligatoria para los y las Estudiantes: 
 ALONSO, F. y SANJURJO, L. (2016) Didáctica para profesores a pie. Propuestas 
para comprender y mejorar la práctica. Cap. 2: “El Curriculum: o el curricularizador 
que lo descurricularice…”. Ed. Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe. Argentina. 
 De ALBA, A. (1995). Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Cap. 3: Las 
perspectivas. Apartado 1. En torno a la noción de Curriculum. IICE-UBA. Ed. Miño y 
Dávila. Buenos Aires. 
 DI SIBIO, M. (2015). Transposición y contrato didáctico. Ficha de Cátedra. Instituto 
Superior de Formación Docente N°1, Avellaneda. 
 GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2006). El abc de la tarea docente: Curriculum y 
enseñanza. Cap.2: “La escuela siempre enseña. Nuevas y Viejas conceptualizaciones 
sobre el currículum”. Ed. Aique. Buenos Aires. 
 GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2006). El abc de la tarea docente: Curriculum y 
enseñanza. Cap. 8: “Formas de Evaluar”. Ed. Aique. Buenos Aires. 
 SANJURO, L, y VERA, M. T. (2006). Aprendizaje significativo y enseñanza en los 
niveles medio y superior. Cap. IV: El Curriculum como proyecto integrador. Ed. Homo 
Sapiens. Rosario. 
 SANJURO, L, y VERA, M. T. (2006). Aprendizaje significativo y enseñanza en los 
niveles medio y superior. Cap. V: La evaluación y la acreditación en el proceso de 
aprendizaje. Ed. Homo Sapiens. Rosario. 
 TERIGI, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Cap. 3: Para 
entender el curriculum escolar. Ed. Santillana. Buenos Aires. 
 
Unidad IV: La Planificación de la enseñanza 
Aproximaciones a la planificación de la enseñanza. Características y definiciones de 
planificaciones. Articulaciones y relaciones entre Pla Planificación, Curriculum, Enseñanza y 
Aprendizaje. La Planificación y el o la docente. 
Bibliografía Obligatoria para los y las Estudiantes: 
 CORONADO, M. (2013) Competencias docentes: Ampliación, enriquecimiento y 
consolidación de la práctica profesional. Segunda Parte: Aportes del enfoque de 
competencias docentes. Cap. 4: “El quehacer y el qué hacer docente”. Competencia 2: 
Planificar didácticamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ed. Noveduc. Buenos 
Aires, Argentina. 
 
 DI SIBIO, M (2015) La planificación de la enseñanza en el campo didáctico: aportes 
para la reflexión. Fucha de cátedra. Instituto Superior de Formación Docente N°1,Avellaneda. Buenos Aires. Argentina. 
 
 Dirección General de Cultura y Educación. (2009) La planificación desde un 
Curriculum prescriptivo. Buenos Aires. Argentina. 
 
 GVIRTZ, S. (2012) El ABC de la tarea docente: Curriculum y Enseñanza. Cap. 6: “La 
Planificación de la Enseñanza”. Ed. Aique. Buenos Aires, Argentina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Perspectiva Socio-Política. 
CURSO: 1º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
Política y Educación 
 
UNIDAD 1: 
 
1) Política, Estado y Sociedad 
• Política, sociedad y educación. Concepto y relaciones. 
• La educación como política de Estado. 
• Objeto de estudio de la política: poder y Estado. Conceptualización. 
• Modelos de Estado: liberalismo clásico, de bienestar, Keynesiano, neoliberal, 
neoconservador. 
• Lo Nacional y lo Popular en la era de la Globalización. 
 
 
UNIDAD 1: 
Bibliografía Obligatoria (*)1: 
♣ *Álvarez Natale Higo E: Política: Práctica, campo de conocimiento, organización, 
Cap. 6, 7 y 8. Edit. (CEA) Centro Editor Argentino, Capital Federal, Argentina, Año 
1994 
♣ Bobbio Norberto: El futuro de la democracia, Pág.123 a 142, Edit. Fdo. de Cultura 
Económica. 1º Edición en italiano, Italia año 1984, 1º Reimpresión, México, septiembre 
del año 2003 
♣ *Bobbio Norberto: Estado, Gobierno y Sociedad: Por una teoría general de la 
política, Cap.1, 2 y 3 Pág. 9 a 143, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, año 
1991 
♣ *Deleuze Gilles: “El Marketing: nueva herramienta de control social” en 
“Conversaciones”, Ed. Pre-Texto España 1996. 
♣ *Filmus Daniel y otros: Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y 
Argentina (2000-2010), Prologo Pág. 9 a 17 y Pág.19 a 25. Pág. 27 a 48. Edit. 
EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 2010. 
♣ *Filmus Daniel: Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo: 
Procesos y desafíos. Cap. 1 a 3, Edit. Troquel, Buenos Aires, Argentina, 2007. 
♣ *Foucault Michel: “Nuevo orden interior y control social” en “Saber y Verdad”, Ed. 
La piqueta España 1991 
♣ *Grassi, Estela: Política y Cultura en la sociedad neoliberal: La otra década infame 
(II): Cap. 1 Pág. 21 a 46; Cap.3 Pág. 113 a 130 y Pág. 167 a 169; Cap.4 Pág. 216 a 
222.Edit. Espacio Editorial Buenos Aires, Argentina, Noviembre del año 2004 
♣ Jaguaribe Helio: Sociedad, cambio y sistema político, Cap. 1, 2 y 6 Edit. Paidós, 
(Economía Política y Sociedad), Buenos Aires, año 1972 
 
1 *Bibliografía de lectura prioritaria para el estudiante. 
♣ *Mallo Lilia y Otros: “Curso de Sociología”, Argentina 1999, Editado por Pastorino, 
Steirensis y Cabrera srl. Parte 2, Cap.5. Pág. 207 a 243 
♣ *Marques Vincent: “Uno, casi todo podría ser de otra manera” en “No es natural. 
Para una sociología de la vida cotidiana”, cap. 1 pág. 13 a 18, 1992 
♣ *Morrish Ivor: Introducción a la sociología de la educación: Cap. 3, 4, 5 y 7 Edit. 
Anaya España, 1979. 
♣ *Passeron Jean-Claude: ¿Es confiable el saber de las ciencias sociales? Martes 06 de 
junio de 2000, “Tendencias”, 
Publicado en Diario Clarín. Copyright Clarín y Le Monde, 2000. Traducción de Elisa 
Carnelli. 
♣ *Puiggrós Adriana: Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde la 
conquista hasta el presente, Pág. 147a 219, Edit. Galerna, Argentina, año 2004 
♣ *Puiggrós Adriana: La otra reforma: Desde la educación menemista al fin del siglo, 
cap.1, 2 y 3 Ed. Galerna, Argentina, año 1996. 
♣ *Tenti Fanfani Emilio: Sociología de la Educación, Cuaderno Universitario Nº1, 
Unidad 1 Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Argentina, Abril de 2001 
♣ Tenti Fanfani, Emilio (Organizador): Gobernabilidad de los sistemas educativos en 
América Latina. Pag. 15 a 105; Pág. 179 a 203 y Pág. 205 a 216. Instituto 
Internacional de Planeamiento de la Educación, (IIPE – UNESCO) Sede Regional 
Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 2004. 
♣ Tiramonti Guillermina y Montes Nancy: La escuela Media en debate: Problemas 
actuales y perspectivas desde la investigación. Cap. 1 a 3, Pág.25 a 69 Edit. 
Manantial/Flacso, Argentina, 2009. 
 
Bibliografía complementaria y ampliatoria: 
♣ Nun José: Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de la política?, Cap. 15, 16, 17 
y 18 Edit. Fondo de Cultura Económica, Argentina, Noviembre de 2002 
♣ Puiggrós Adriana: Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde la 
conquista hasta el presente, Pág. 57a 109, Edit. Galerna, Argentina, año 2004 
♣ Puiggrós Adriana: La otra reforma: Desde la educación menemista al fin del siglo, 
cap.4, Ed. Galerna, Argentina, año 1996 
♣ Romero Peña José L y Gonzalez-Anleo Juan: Sociología para educadores, Cap.7 
Edit. Cincel, España, 1974. 
♣ Vallés, Josep, M: Ciencia Política, una introducción, Cap. 1, 2, 3 y 6, Edit. Ariel 
Ciencia Política, Barcelona, Enero de 2004 
 
UNIDAD 2: 
 
2) Estado, Sociedad y Educación 
• El sistema educativo como subsistema del sistema social. 
• La educación como componente de la organización social. 
• Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. 
• La educación como derecho, como medio de acceso a la movilidad social, como 
instrumento de cambio: discusiones y posibilidades. 
 
UNIDAD 2: 
 
Bibliografía Obligatoria: 
♣ *Bourdieu, Pierre: “Las estrategias de la reproducción social”, Parte III, Cap.7, 8 y 
9. Edit. Siglo XXI editores, Argentina, año 2011 
♣ *Filmus Daniel y otros: Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y 
Argentina (2000-2010), Prologo Pág. 9 a 17 y Pág.49 a 77, Pág. 145 a 172 Edit. 
EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 2010. 
♣ *Filmus Daniel: Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo: 
Procesos y desafíos. Cap.3 y 4 Edit. Troquel, Buenos Aires, Argentina, 2007. 
♣ Jaguaribe Helio: Sociedad, cambio y sistema político, Cap. 1,2 y 6 Edit. Paidós, 
(Economía Política y Sociedad), Buenos Aires, año 1972 
♣ *Mora-Ninci y Guillermo Ruiz y Ruiz Guillermo: Compiladores, Sociología Política 
de la Educación, Pag.51 a 130, Edit. Miño y Dávila, Argentina, año 2008. 
♣ *Morrish Ivo: Introducción a la sociología de la educación: Cap.6, 7, 8 y 11. Edit. 
Anaya España, 1979. 
♣ Nun José: Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de la política?, Cap. 15, 16, 17 
y 18 Edit. Fondo de Cultura Económica, Argentina, Noviembre de 2002 
♣ *Puiggrós Adriana: La otra reforma: Desde la educación menemista al fin del siglo, 
cap.2 Ed. Galerna, Argentina, año 1996 
♣ *Romero Peña José L y Gonzalez-Anleo Juan: Sociología para educadores, Cap. 1 
Edit. Cincel, España, 1974. 
♣ *Tenti Fanfani Emilio: Sociología de la Educación, Cuaderno Universitario Nº1, 
Unidad 2 y 4 Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Argentina, Abril de 2001 
♣ *Tenti Fanfani, Emilio (Organizador): Gobernabilidad de los sistemas educativos en 
América Latina. Pag. 107 a 133; Pág. 163177 y Pág. 205 a 216. Instituto Internacional 
de Planeamiento de la Educación, (IIPE – UNESCO) Sede Regional Buenos Aires, 
Argentina, Septiembre de 2004. 
♣ *Tenti Fanfani, Emilio: La condición Docente: análisis comparado de la Argentina, 
Brasil, Perú y Uruguay, Cap.1 y 3. Edit. Siglo XXI, Argentina, 2005 
♣ Tiramonti Guillermina y Montes Nancy: La escuela Media en debate: Problemas 
actuales y perspectivas desde la investigación. Cap. 1 a 3, Pág.25 a 69 Edit. 
Manantial/Flacso, Argentina, 2009. 
♣ Tiramonti Guillermina y Otros: La trama de la desigualdad educativa: mutaciones 
recientes en la escuela media. Cap.1 Pág. 15 a 45, Cap. 3 Pág. 73 a 99. Edit. 
Manantial, Argentina, Abril de 2010. 
 
Bibliografía complementariay ampliatoria: 
♣ Filmus Daniel y otros: Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y 
Argentina (2000-2010), Pág. 79 a 144. Edit. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 
Septiembre de 2010. 
♣ Mora-Ninci y Guillermo Ruiz y Ruiz Guillermo: Compiladores, Sociología Política 
de la Educación, Pag.181 a 263, Edit. Miño y Dávila, Argentina, año 2008 
♣ Tenti Fanfani Emilio: Sociología de la Educación, Cuaderno Universitario Nº1, 
Unidad6 Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Argentina, Abril de 2001 
 
UNIDAD 3: 
 
3) Sociedad, Educación, Mass Medias y Globalización 
• El nuevo escenario mundial. 
• Influencia de los Medios Masivos de Comunicación en la educación. 
• La Globalización como sustento ideológico del neoliberalismo. 
• Consecuencias para la Argentina: pobreza, exclusión, fragmentación social y dualidad 
generalizada. 
 
UNIDAD 3: 
Bibliografía Obligatoria: 
♣ *Boron, Atilio (compilador) y otros: Nueva Hegemonía Mundial: Chomsky, Noam: 
Los dilemas de la Dominación, Pág. 15 a 35; Amir, Samir: Geopolítica del Imperio 
Contemporáneo, Pág. 73 a 110; Boron, Atilio: Hegemonía e Imperialismo en el 
Sistema Internacional, Pág. 133 a 155. Edit. Clacso Libros, Buenos Aires, Argentina, 
abril del año 2004. 
♣ *Bourdieu, Pierre: “Las estrategias de la reproducción social”, Parte III, Cap.7, 8 y 
9. Edit. Siglo XXI editores, Argentina, año 2011 
♣ *Brunner José J.: “Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina”, 
Ed. Claeh Nro.14, Pág. 09 a 28, Argentina, Año 1987 
♣ *Ezcurra, Ana María: ¿Qué es el Neoliberalismo?, Cap. 1, 2 y 3. Pág. 13 a 100 
♣ *Filmus Daniel y otros: Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y 
Argentina (2000-2010), Prologo 7 a 17 y Pág. 285 a 293. Edit. EUDEBA, Buenos 
Aires, Argentina, Septiembre de 2010. 
♣ Mallo Lilia y Otros: “Curso de Sociología”, Argentina 1999, Editado por Pastorino, 
Steirensis y Cabrera srl. Parte 2, Cap. 5. Pág. 207 a 243 
♣ *Nun José: Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de la política?, Cap. 15, 16, 17 
y 18 Edit. Fondo de Cultura Económica, Argentina, Noviembre de 2002 
♣ Puiggrós Adriana: La otra reforma: Desde la educación menemista al fin del siglo, 
cap.2 Ed. Galerna, Argentina, año 1996 
♣ Romero Peña José L y Gonzalez-Anleo Juan: Sociología para educadores, Cap. 1 
Edit. Cincel, España, 1974. 
♣ *Saintout Florencia: Los Jóvenes en la Argentina, Segunda Parte, Pág.49 a 68, Edit. 
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina, año 2013 
♣ *Sartori, Giovanni: Homo videns, la sociedad teledirigida, Pág. 10 a 102, Edit. 
Taurus, España, Marzo de 1998 
♣ *Stiglitz Joseph: Lecciones de la Argentina para el desarrollo en América Latina, en 
Cap. 10 Pág. 155 a 17, en ¿Argentina en Colapso? América Debate. Cohen Michel y 
Gutman Margarita, editores. Edit. Instituto Internacional de Medio Ambiente y 
Desarrollo (IIED-América Latina, Argentina, octubre del año 2002 
♣ *Tenti Fanfani Emilio: La escuela y la cuestión social, Cap. 1, 2 y 3. Edit. Siglo 
veintiuno. Argentina, Agosto de 2011 
♣ Tenti Fanfani Emilio: Sociología de la Educación, Cuaderno Universitario Nº1, 
Unidad 2 Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Argentina, Abril de 2001 
♣ Tenti Fanfani, Emilio (Organizador): Gobernabilidad de los sistemas educativos en 
América Latina. Pag. 15 a 105. Instituto Internacional de Planeamiento de la 
Educación, (IIPE – UNESCO) Sede Regional Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 
2004. 
♣ *Tiramonti Guillermina y Otros: La trama de la desigualdad educativa: mutaciones 
recientes en la escuela media. Cap.1 Pág. 15 a 45, Cap.3 a Pág. 73 a 99. Edit. 
Manantial, Argentina, Abril de 2010. 
 
Bibliografía complementaria y ampliatoria: 
♣ Filmus Daniel y otros: Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y 
Argentina (2000-2010), Pág. 295 a 324. Edit. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 
Septiembre de 2010. 
♣ Gvirtz, Silvina y otros: La Educación ayer, hoy y mañana, cap.3, 4 y 5, Edit. Aique 
Educación, Argentina, Septiembre de 2011 
♣ Lochard, Guy y Boyer, Henri: La Comunicación Mediática, Cap. 6, Edit Gedisa, 
Barcelona, España, abril de 2004 
♣ Mora-Ninci y Guillermo Ruiz y Ruiz Guillermo: Compiladores, Sociología Política 
de la Educación, Pag.181 a 263, Edit. Miño y Dávila, Argentina, año 2008. 
♣ Puiggrós Adriana: La otra reforma: Desde la educación menemista al fin del siglo, 
cap.4 Ed. Galerna, Argentina, año 1996 
♣ Tiramonti Guillermina y Otros: La trama de la desigualdad educativa: mutaciones 
recientes en la escuela media. Cap.2 Pág. 47 a 71. Edit. Manantial, Argentina, Abril 
de 2010. 
 
 
UNIDAD 4: 
 
4) Sociedad, Escuela y Conocimiento 
• Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del 
conocimiento y la cultura. 
• Nuevos compromisos de la escuela: formación crítico – constructiva, pensamiento 
pluralista y conciencia ciudadana para la transformación social. 
UNIDAD 4: 
Bibliografía Obligatoria: 
♣ *Bourdieu, Pierre: “Las estrategias de la reproducción social”, Parte III, Cap.7, 8 y 
9. Edit. Siglo XXI editores, Argentina, año 2011 
♣ *Filmus Daniel y otros: Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y 
Argentina (2000-2010), Prologo Pág. 9 a 17 y Pág.49 a 77 y Pág. 79 a 144. Pág. 145 
a 172 Edit. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 2010. 
♣ *Filmus Daniel: Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo: 
Procesos y desafíos. Cap. 5, 6 y 7, Troquel, Buenos Aires, Argentina, 2007. 
♣ *Gvirtz, Silvina y otros: La Educación ayer, hoy y mañana, cap.3, 4 y 5, Edit. Aique 
Educación, Argentina, Septiembre de 2011 
♣ *Lochard, Guy y Boyer, Henri: La Comunicación Mediática, Cap. 6, Edit Gedisa, 
Barcelona, España, abril de 2004 
♣ Tenti Fanfani Emilio: La escuela y la cuestión social, Cap. 7, 8. Edit. Siglo veintiuno. 
Argentina, Agosto de 2011 
♣ *Tenti Fanfani Emilio: Sociología de la Educación, Cuaderno Universitario Nº1, 
Unidad 2 Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Argentina, Abril de 2001 
♣ Tenti Fanfani, Emilio (Organizador): Gobernabilidad de los sistemas educativos en 
América Latina. Pag. 15 a 105.y Pág. 163 a 177. Instituto Internacional de 
Planeamiento de la Educación, (IIPE – UNESCO) Sede Regional Buenos Aires, 
Argentina, Septiembre de 2004. 
♣ *Tenti Fanfani, Emilio: La condición Docente: análisis comparado de la Argentina, 
Brasil, Perú y Uruguay, Cap.1 y 3. Edit. Siglo XXI, Argentina, 2005 
♣ *Tiramonti Guillermina y Montes Nancy: La escuela Media en debate: Problemas 
actuales y perspectivas desde la investigación. Cap. 1 a 3, Pág.25 a 69 Edit. 
Manantial/Flacso, Argentina, 2009. 
♣ Tiramonti Guillermina y Otros: La trama de la desigualdad educativa: mutaciones 
recientes en la escuela media. Cap. 3 Pág. 73 a 99.y Cap. 4 Pág. 100 a 117 y Cap. 5 
Pág. 119 a 145 Edit. Manantial, Argentina, Abril de 2010. 
 
Bibliografía complementaria y ampliatoria: 
♣ Filmus Daniel y otros: Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y 
Argentina (2000-2010), Prologo Pág. 9 a 17 y Pág. 239 a 250 Edit. EUDEBA, Buenos 
Aires, Argentina, Septiembre de 2010. 
♣ Tenti Fanfani Emilio: La escuela y la cuestión social, Cap. 9. Edit. Siglo veintiuno. 
Argentina, Agosto de 2011 
♣ Tiramonti Guillermina y Montes Nancy: La escuela Media en debate: Problemas 
actuales y perspectivas desde la investigación. Cap. 4, 5 y 6, Edit. Manantial/Flacso, 
Argentina, 2009. 
 
Fuentes y Páginas Web para consultas 
Fuentes: 
Constitución Nacional de la República Argentina. 
Tratados Internacionales (con rango constitucional). 
Ley Federal 24195/93. (Deroga) 
Ley Nacional de Educación 26206/06 
Ley de Nacional de Educación Superior 
Ley provincial de Educación 13688/07 
Ley Provincial de Educación Superior 
Ley 10.579. Estatuto del Docente de la Provincia de Buenos Aires. 
Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires 
Otras Normativas Nacional, Provincial sobre Educación: Decretos, Reglamentaciones, 
Disposiciones, Circularesy Comunicaciones. (Pertinentes y significativos). 
Páginas Web: 
www.me.gov.ar (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina) 
www.mininterior.gov.ar (Ministerio del Interior de la Nación Argentina) 
www.buenosaires.gov.ar (GCABA) 
www.oie.es (Org. de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 
www.unesco.org 
www.educ.ar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Psicología y Cultura en la Educación. 
CURSO: 1º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
MODULO I PSICOLOGIA, CULTURA Y EDUCACIÓN 
 
1 1 NUEVAS INFANCIAS, ADOLESCENCIAS TEMPRANAS Y CAMBIOS CULTURALES 
1 2 PROTECCIÓN AL MENOR, DEL MENOR ¿ERROR DE ESCRITURA? 
1 3 TRANSFORMACIÓN EN EL CONCEPTO DE SABER, APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO 
1 4 CULTURA, APRENDIZAJE Y DESARROLLO HUMANO 
1.5 PROCESOS PSICOLÓGICOS Y CONTEXTOS SOCIO-CULTURALES 
1.6 CONCEPTUALIZACIONES SOBRE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO 
 
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO 
 
DUSSEL Y SILVIA FINOCCHIO (COMP) 1° REIMPR. ENSEÑAR HOY UNA INTRODUCCIÓN EN 
TIEMPO DE CRISIS. ARGENTINA. FCE. 2005. CAP 2 EN 
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 
LEY 26.061/7/05 EN WWW.NOTIVIDA.COM.AR 
BUSTELO, E. EL RECREO DE LA INFANCIA. ARGUMENTOS PARA OTRO COMIENZO. 
ARGENTINA. SIGLO XXI. CAP 3, 4. (2007) 
SENDON, A (1° ED.) EL IMPERATIVO DE LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y LA PROLIFERACIÓN DE 
SIGNIFICADOS ACERCA DE LA ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA, EN VARIACIONES EN LA 
FORMA DE LO ESCOLAR. LÍMITES Y POSIBILIDADES DE LA ESCUELA MEDIA. TIRAMONTI, G 
(DIR.) ARGENTINA. HOMO SAPIENS 2012 CAP 6 
ELICHIRY, N (COMP) 1° EDIC. LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL COMO INSTRUMENTO DE 
ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN DIÁLOGOS Y ENTRECRUZAMIENTOS. ARGENTINA. 
NOVEDUC. 2011. PRIMERA PARTE. 
 
 
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA: 
 
MINNICELLI, M. (1° ED) INFANCIAS EN ESTADO DE EXCEPCIÓN. DERECHOS DEL NIÑO Y 
PSICOANÁLISIS. ARGENTINA NOVEDUC (2011) CAP 5 
BATALLÁN, G. DISCUSIONES SOBRE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN ANTROPOLOGÍA. 
ARGENTINA. BIBLOS. (2012) CAP 1 
FANFANI, E (COMP) 1° ED NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA POLÍTICA EDUCATIVA 
ARGENTINA. ARGENTINA. FCE 2009. CAP 5 
CASTORINA, A (COMP) 1° ED. DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN II PROCESOS DE 
CONOCIMIENTO Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS ARGENTINO PAIDÓS 2012 CAP 1 
 KRICHESKY, M (COMP) 1° EDICIÓN. ADOLESCENTES E INCLUSIÓN EDUCATIVA. UN 
DERECHO EN CUESTIÓN. ARGENTINA. NOVEDUC. 2005. CAP 2-4 
 
 
MÓDULO II NUEVOS PROCESOS CULTURALES Y SUBJETIVIDADES 
EMERGENTES EN NIÑOS Y PÚBERES 
 
2.1 PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN: CONSTITUCIÓN DEL SUJETO, MARCOS TEÓRICOS 
ACTUALES 
2.2 CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA COGNITIVA – ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES 
SIMBÓLICAS-SEMIÓTICAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TEMPRANA 
2.3 LO CONSTITUCIONAL Y LO AMBIENTAL: INTERACCIÓN DEL BAGAJE CONGÉNITO CON 
LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES 
2.4 NUEVOS PROCESOS CULTURALES, SUBJETIVIDADES ADOLESCENTES EMERGENTES Y 
EXPERIENCIA ESCOLAR 
2.5 LA SUBJETIVIDAD EN TIEMPOS DE FLUIDEZ 
 
BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO 
 
CARLI, S (COMP) DE LA FAMILIA A LA ESCUELA. INFANCIAS, SOCIALIZACIÓN Y 
SUBJETIVIDAD. ARGENTINA. SANTILLANA (2000) CAP 2 
SLEMENSON, S 1° RED SUBJETIVIDAD Y LENGUAJE VOCES PRESENTES Y PASADAS. 
ARGENTINA. PAIDÓS (2008) CAP 1, 3 
BRUNER, J 1°REIMP ACTOS DE SIGNIFICADO. MÁS ALLÁ DE LA REVOLUCIÓN COGNITIVA. 
MADRID. ALIANZA EDITORIAL.2000. CAP 3 
WERTCH, J VOCES DE LA MENTE UN ENFOQUE SOCIO-CULTURAL PARA EL ESTUDIO DE LA 
ACCIÓN MEDIADA. MADRID. 1993. CAP 3, 4 
CASTORINA, J ÓP. CITADA T I CAP 8, 9 
URRESTI, M, 1°ED CIBERCULTURAS JUVENILES. ARGENTINA. LCRJ. 2008. CAP 1 
 
 
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA: 
 
FERNÁNDEZ, A 1° ED JÓVENES DE VIDAS GRISES. PSICOANÁLISIS Y BIOPOLÍTICAS. 
ARGENTINA. NUEVA VISIÓN.2013 CAP 1,4. 
 VYGOTSKY, L. S 1° ED IMAGINACIÓN Y CREACIÓN EN LA EDAD INFANTIL. BUENOS AIRES. 
NUESTRA AMÉRICA. 2004. CAPÍTULO 3, 4 
ANGELLI, E POSMODERNIDAD Y ADOLESCENCIA. RECUPERANDO Y CREANDO LA DIMENSIÓN 
DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO DOCUMENTO PSICOLOGÍA II UBA (2012) 
LERNER, H (COMP) ADOLESCENCIA, SUFRIMIENTO Y CREACIÓN EN LOS SUFRIMIENTOS. 10 
ENFOQUES. ARGENTINA. PSICOLIBRO. 2013 CAPITULO 6 
GENTILLI, P (1° EDICIÓN) PEDAGOGÍA DE LA IGUALDAD. ENSAYOS CONTRA LA EDUCACIÓN 
EXCLUYENTE. SIGLO XXI. (2011) CAP 1,3. 
CANCLINI, N, MARITZA URTEAGA (COORD.) 1° ED CULTURA Y DESARROLLO. UNA VISIÓN 
CRÍTICA DESDE LOS JÓVENES. ARGENTINA. PAIDÓS. 2012. EPÍLOGO 
FANFANI, E (COMP) UNA ESCUELA PARA ADOLESCENTES REFLEXIONES Y VALORIZACIONES. 
ARGENTINA. UNICEF/LOSADA. 2000. CAP 3 Y 4 
 
 
 MÓDULO III APRENDIZAJE, INTELIGENCIA Y PROCESOS SUPERIORES 
 
3.1 CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS COGNITIVAS HOY 
3.2 EL PROCESO SOCIAL DEL APRENDIZAJE: INTELIGENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE LAS 
NUEVAS SUBJETIVIDADES 
3.3 TEORÍAS PEDAGÓGICAS EN LA ERA ACTUAL 
3.3 APRENDIZAJE COLABORATIVO COMUNIDADES DE PRÁCTICAS VIRTUALES 
3.4 LA PRODUCCIÓN DE SABER Y DIÁLOGO INTER-GENERACIONAL 
3.5 CULTURA ESCOLAR, CULTURA Y CIBER-CULTURAS 
 
BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO 
 
BLEICHMAR, S PENSAMIENTO, CONOCIMIENTO Y PSICOANÁLISIS EN DESARROLLO EN 
PSICOLOGÍA GENÉTICA, JOSÉ CASTORINA (COMP) ARGENTINA. EUDEBA 2001. CAP 9 
 
CASTORINA, A DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN TII. 2012. CAPITULO 3-6. 
 
BRUNER, J (COMP) 3° ED. LA ELABORACIÓN DE SENTIDO MADRID. PAIDÓS. 2000. CAP 7,8 
CASTORINA, A. DUBROVSKY, S (COMP) PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN. 
PERSPECTIVAS DESDE LA OBRA DE VYGOTSKY. 2004. CAPITULO 4-6 
 
LEVY, P (2012) LAS TECNOLOGÍAS DE LA INTELIGENCIA. EL FUTURO DEL PENSAMIENTO EN 
LA ERA INFORMÁTICA EN: WWW.INTELIGENCIACOLECTIVA.BVSALUD.ORG 
 
 
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA: 
 
BLEICHMAR, S (2009) 1° EDIC. INTELIGENCIA Y SIMBOLIZACIÓN. UNA PERSPECTIVA 
PSICOANALÍTICA ARGENTINA. PAIDÓS 2009. CAPÍTULO 10 
 
BRUNER, J (VERSIÓN GÓMEZ CRESPO Y LINAZA J) 1° REIMP ACTOS DE SIGNIFICADO. MÁS 
ALLÁ DE LA REVOLUCIÓN COGNITIVA. MADRID. ALIANZA EDITORIAL. 2000. CAPÍTULO CAP 
4 
 
DUBROVSKY, S (COMP) (2004) VYGOTSKY, SU PROYECCIÓN EN EL PENSAMIENTO ACTUAL. 
ARGENTINA. NOVEDAD CAP 4-5 
 
FELD, V (COMPS) 1° ED ¿HACIA DÓNDE VA LA NEUROPSICOLOGÍA? LA PERSPECTIVA SOCIO-
CULTURAL DE VYGOTSKY Y LA NEUROFISIOLOGÍA. ARGENTINA. NOVEDUC. 2009 CAP 2, 7 
 
 
MÓDULO IV PROCESOS DE INTERSUBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD ACTUALES 
 
4.1 IDENTIDAD, AUTOESTIMA Y ALTERIDAD 
4.2 NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD Y SUBCULTURAS ADOLESCENTES. 
4.3 LA CRISIS DE LA CONVERSACIÓN DE ALTERIDAD. EDUCAR ENTRE GENERACIONES 
4.4 SEXUALIDAD Y GÉNERO 
4.5 NUEVAS ALFABETIZACIONES EN CIUDADANÍA 
4.6 CULTURAS PARTICIPATIVAS Y AMPLIACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL 
4.7 TECNOLOGÍAS Y DEMOCRACIA 
 
BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO: 
 
HORNSTEIN, L (1°ED) LAS ENCRUCIJADAS ACTUALES. SUBJETIVIDAD Y VIDA COTIDIANA, 
ARGENTINA. SIGLO XXI. 2013. CAP 2 
 
REGUILLO, R (1° ED) CULTURAS ADOLESCENTES. FORMAS POLÍTICAS DEL DESENCANTO. 
ARGENTINA SIGLO XXI. 2012 CAPITULO 5, 6 
 
SKLIAR, C LA CRISIS DE LA CONVERSACIÓN DE ALTERIDAD. ENTRE GENERACIONES. 
EXPLORACIONES SOBRE EDUCACIÓN, CULTURA E INSTITUCIONES EN SOUTHWELL, M 
(COMP) 1° ED ARGENTINA HOMO SAPIENS 2012 CAP 5 
 
MORGA DE, G. 1° EDICIÓN. TODA EDUCACIÓN ES SEXUAL ARGENTINA. LCRJ.2011. CAP 1 
 
BURIN, I (1° IMPRESIÓN) GÉNERO Y FAMILIA ARGENTINA. PAIDÓS. 2006. CAP 1-5 
 
JENKINS, H CULTURA PARTICIPATIVA EN LA ERA DIGITAL 2014 (MIMEO) 
 
KANTOR, DP1° EDICIÓN. VARIACIONES PARA EDUCAR ADOLESCENTES Y JÓVENES 
ARGENTINA DEL ESTANTE 2009. CAP 3-5 
 
 
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA: 
 
WASERMAN, M. 1° EDICIÓN. CONDENADOS A EXPLORAR. ARGENTINA. NOVEDUC. 2011. 
CAP 9- 10 
 
DUSCHANSKY, S (4° EDICIÓN) CHICOS EN BANDA. ARGENTINA. PAIDÓS. 2007 CAP 1, 2 
 
RUDINESCO, E (2003) 1° EDICIÓN EN ESPAÑOL. LA FAMILIAEN DESORDEN. ARGENTINA. 
FCE.2003. CAP 3, 8. 
 
FAINHOLC, B. 1° EDICIÓN EDUCACIÓN Y GÉNERO. ARGENTINA. LUGAR EDITORIAL 2012. 
CAP 2 
 
CUADERNOS ESI MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 
 
NÚÑEZ, P 1° EDICIÓN JÓVENES, ESCUELA Y POLÍTICA ARGENTINA. LA CRUJÍA. 2014 CAP 2 
 
BAUMAN, Z, 1° EDICIÓN. ÉTICA POSMODERNA, EN BUSCA DE UNA MORALIDAD EN EL MUNDO 
CONTEMPORÁNEO. ARGENTINA. SIGLO XXI. 2011CAP 1-8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. 
CURSO: 1º Año. 
CARGA HORARIA: 128 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
Contenidos. 
Unidad I – Organización social, económica, política y cultural de las sociedades 
mesoamericanas precolombinas. 
El temprano desarrollo cultural Mesoamericano. Regionalización y periodización cultural: hacia 
la complejidad sociopolítica. Las sociedades mesoamericanas complejas. Unidades sociales 
básicas: Altepetl y Calpulli. Agricultura y circulación de bienes en las sociedades estatales. La 
estructuras políticas del altiplano central. Desarrollo urbano. Territorio, gobernabilidad y 
conflictos. Organización doméstica y parentesco. La estratificación social, tierra y propiedad. 
Guerreros, comerciantes y artesanos. Los Mexica. Orígenes. La migración, asentamientos y 
construcción del estado. La guerra. Organización económica y social. Cosmovisión religiosa y 
mitos. 
 
Unidad II – Organización social, económica, política y cultural de las sociedades andinas 
precolombinas. 
El temprano desarrollo cultural en los Andes. Regionalización y periodización cultural: hacia la 
complejidad sociopolítica. Autosuficiencia de la economía andina: el control de los recursos y la 
organización del trabajo. El "control vertical de un máximo de pisos ecológicos". Especialización 
y formas de intercambio. La circulación regional en los Andes del Sur. El modelo altiplánico y el 
de movilidad giratoria. Jefaturas políticas y redes de circulación: los casos de Humahuaca y 
Calchaquí. Origen y desarrollo del estado incaico. La expansión cuzqueña. El dominio político, 
económico y simbólico. La expansión inca en el espacio Surandino: el caso del antiguo Tucumán. 
Organización del Tawantinsuyu bajo pautas panandinas: control de recursos naturales y humanos. 
Administración del excedente. Reorganización estatal del trabajo: la mita estatal. Otras formas 
alternativas de control político-social y espacial. 
 
Unidad III- La formación del Orden Colonial en América 
La conquista de América y los desarrollos de la historiografía americanista. El orden colonial 
inicial 
Tensiones y disputas materiales, políticas, sociales y simbólicas. Una mirada general y local del 
proceso, atendiendo a las variaciones espaciales y temporales. Las causas que permitieron la 
conquista. La visión del otro. El gran debate del siglo XVI: discusiones en torno al estatus de los 
indios en la sociedad colonial. Nuevas formas de tributo. El reparto forzoso. Tributo indígena y 
encomienda. Los indios frente a la presión colonial. La desestructuración de la sociedad 
precolombina. La crisis demográfica. Crisis y reordenamiento de las estructuras indígenas. Las 
reformas toledanas. Mercantilización de las economías indígenas. Estrategias de adaptación, 
disputas, conflictos y resistencias indígenas. 
 
Unidad IV- Maduración y consolidación del Orden Colonial. 
La Iglesia, la evangelización y el orden colonial. La Corona y la Iglesia en la monarquía católica. 
El régimen de cristiandad y la unanimidad religiosa. La organización de la Iglesia en América. 
Clero regular y clero secular. La evangelización y las presiones coloniales sobre las poblaciones 
indígenas: la extirpación de las “idolatrías”. Las estrategias indígenas frente a los desafíos de la 
evangelización. 
 
Bibliografía 
 
Bibliografía obligatoria para los estudiantes. 
Unidad I 
 
Berdan, Frances F, "Tres formas de intercambio en la economía azteca." En Economía Política 
e Ideología en el México Prehispánico, Pedro Carrasco y Johanna Broda eds., 77-95. México: 
Nueva Imagen, 1978. 
 
Broda, Johanna, "Los estamentos en el ceremonial mexica." En Estratificación social en la 
Mesoamérica prehispánica, Pedro Carrasco, Johanna Broda et. al., 37-66. México: Sep-Inah, 
1976. 
 
Brumfield, Elizabeth. “Origen del Estado Azteca: Ecología, estructura, y el origen del estado”.” 
American Anthropologist 85 (1983), 263-284. 
 
Carrasco, Pedro, "La economía del México prehispánico." En Economía Política e Ideología, 
15-76, 1978. 
 
Conrad Geoffrey y Arthur Demarest, Religión e imperio. Dinámica del imperialismo Azteca e 
inca, Alianza Editorial Mexicana, caps 1 y 2 
 
Nielsen, Alex, El Pensamiento tipológico como obstáculo para la arqueología de los procesos de 
evolución en sociedades sin estado”, en Comechingona, Nº8, Córdoba, 1995, pp. 21-45. 
 
Santamarina Novillo, C, “Azcapotzalco antes que Tenochtitlan: reflexiones en torno a un 
modelo azteca de imperio.” Revista Española de Antropología Americana., vol. 37, núm. 2, 99-
118, 2007. 
 
Service, Elman, Los Orígenes del Estado y la civilización. El proceso de la evolución cultural, 
Madrid, Alianza Editorial, Cap 3 y 4. 
 
Fuente: Códice Mendoza (selección) 
 
Unidad II 
 
Acuto, Félix, Gifford Chad, “Lugar, arquitectura y narrativas de poder: relaciones sociales y 
experiencia en los centros Inkas del Valle Calchaquí Norte”. Arqueología Suramericana. ( 2) 135-
151, 2007. 
 
Cock Carrasco, Guillermo, "El ayllu en la sociedad andina: alcances y perspectivas" En 
Etnohistoria y Antropología Andina, Marcia Koth de Paredes, A. Castelli y M. M. de Pease 
comps., 231-253. 2da. Jornada del Museo Nacional de Historia, Lima, 1981. 
 
Conrad Geoffrey y Arthur Demarest, Religión e Imperio, cap 3, 1990 
 
Daltroy, Terence, “Política, Recursos y sangre en el Imperio Inka”, En: Empires Cambridge Un. 
Press, 1999. 
 
Lorandi, Ana María, “Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto”. BAR 
International Series 442, 235-252, 1988. 
 
Murra, J. V, ” El control vertical de un máximo de pisos ecológicos”, en Formaciones 
Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima: Instituto de Estudios Peruano. Cap 3, 59 a 115, 
1975 
 
------------------"Las sociedades andinas antes de 1532" en Historia de América Latina. I América 
Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista, Orig. The Cambridge History of Latin 
América, trad. Antonio Acosta, Barcelona: Crítica, 48-75, 1990. 
 
------------------ “La prestación rotativa campesina y las rentas del Estado”, en La Organización 
Económica del Estado Inca. México: Siglo XXI.,135 a 175, 1990 
 
Stern, Steve J., Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Huamanga 
hasta 1640. Madrid, Alianza Ed. Cap. 1. "Paisajes Precolombinos," 23-57, 1982. 
 
Fuente: Repartimiento de Tierras por el Inca Huayna Capac (Testimonio de un Documento de 
1556). Cochabamba: Universidad Boliviana Mayor de San Simón, 1977. 
 
Unidad III 
 
Assadourian, Carlos Sempat, “Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según 
las visitas de Huánuco y Chuchito.” En: La participación indígena en los mercados surandinos. 
Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique 
Tándeter comps, 65-110. Cochabamba: CERES, 1987. 
 
Brading, David A., Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla (México, F.C.E., 
1991). Cap. 1: "Un mundo nuevo", pp. 23-39; 
 
------------------------- Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla (México, 
F.C.E.,1991). Cap. 4: "El gran debate", 98-121. 
 
Lockhart, James, “encomenderos y mayordomos”, en El mundo hispanoperuano, 1532-1560México, F.C.E., 1982, 20-47. 
 
Menegus, M., “La destrucción del señorío indígena y la formación de la República de Indios en 
Nueva España”, en H. Bonilla (ed.), 121-138, El sistema colonial en la América española, 
(Barcelona, Crítica, 1991). 
 
Rodríguez, Lorena B. (comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El valle Calchaquí 
desde el período prehispánico hasta la actualidad, Rosario. Prohistoria, 2012. 
 
Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española (Madrid, 
Alianza, 1986) Cap. 2: "Ascensión y caída de las alianzas postincaicas", 59-92 
 
-------------------- Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española (Madrid, 
Alianza, 1986) Cap. 4: "La economía política del colonialismo", 133-184. 
 
 
Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), 
(Madrid, Alianza, 1976) 2da. parte, cap. 2: "La desestructuración" ,135-211 
 
 Todorov, T., La Conquista de América. El problema del otro (México, Siglo XXI, 1992) Cap. 
2: "Conquistar", 59-136. 
 
Unidad IV 
 
Barnadas, J. M., "La Iglesia católica en la Hispanoamérica colonial", en: Bethell, Leslie ed. tomo 
2, 185-207, Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, 
 
Castro Olañeta, Isabel, Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema 
colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Córdoba. Alción. Capítulo 
III y IV, 2006. 
 
Farberman, Judith & Roxana Boixadós, “Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán 
Colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas”. Revista de Indias, vol. LXVI, 
n°238:601-628, 2006. 
 
Farris, Nancy M., La sociedad maya bajo el dominio colonial (Madrid, Alianza, 1992), Tercera 
Parte, cap. 10: "El orden cósmico en crisis"; cap.11: "El mantenimiento del cosmos", pp.489- 538. 
 
Florescano, Enrique; "Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España", En: 
Bethell, Leslie ed. tomo 3, 92-121. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. 
Crítica 1990, 
 
Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización 
en el México español. Siglos XVI-XVIII (México, FCE, 1991), cap.4: "La idolatría colonial", 
pp.149-186; cap.5: "La cristianización de lo imaginario", pp.186-203. 
 
Lynch, John, "El comercio bajo el monopolio sevillano: ¿cambio o depresión?" (mimeo, s/f).( 
21 págs.) 
 
Palomeque, Silvia, “El Mundo indígena. Siglos XVI-XVIII”, en La Sociedad Colonial, Enrique 
Tándeter (comp.) 87-144, Nueva Historia Argentina, Tomo 2, Sudamericana, Buenos Aires, 2000 
 
TePaske,J. y H. Klein, "La crisis del Siglo XVII en Nueva España: Mito o realidad?", Past and 
Present, 90 (febrero 1981) 
 
Fuente: Polo de Ondegardo, Corregidor del Cuzco: Instrucción sobre las ceremonias y ritos que 
usan los indios conforme al tiempo de su gentilidad (1567). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Perspectiva Espacio Temporal Mundial. 
CURSO: 1º Año. 
CARGA HORARIA: 128 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
Unidad I – El Cercano Oriente y Egipto 
A- El Cercano Oriente 
El temprano desarrollo cultural del Oriente Próximo. Periodización y regionalización general del 
periodo. El marco espacial. De la Edad de Bronce a la Edad de Hierro. Las variaciones 
lingüísticas. De la comunidad de aldea al surgimiento del Estado. La revolución agrícola y el 
cambio tecnológico. El desarrollo urbano. La estratificación social y los mecanismos de 
dominación y legitimación política. Las primeras ciudades-estado de Mesopotamia en el Tercer 
Milenio a.C. La expansión y unificación territorial. Las grandes potencias estatales en el Segundo 
Milenio a.C. La relación entre Estado y comunidades. Las relaciones y los conflictos 
interestatales. Las formas de producción y la circulación de bienes. Los pequeños reinos del 
Primer Milenio a.C. El caso de Israel. La Biblia: entre la ideología y la Historia. El resurgimiento 
de los imperios orientales: de los asirios a los persas. 
B- Egipto 
El marco espacial y cultural. Regionalización y periodización general de la historia egipcia. Las 
comunidades y la lógica de parentesco. El surgimiento del Estado y su consolidación. El 
aprovechamiento de los recursos naturales. Las estructuras económicas y la estratificación social. 
La esclavitud y la organización de la producción. La ciudad y las aldeas comunales. La expansión 
territorial. Guerra y alianza con otras potencias. Las fronteras del Imperio y el conflicto con los 
nómades. El rol del Faraón, la burocracia y el Templo: la legitimación del poder y las formas de 
control social. El debilitamiento de la hegemonía egipcia: ¿crisis o transición? 
 
Unidad 2: Grecia y Roma 
A- Grecia 
El mundo mediterráneo. El marco espacial. Periodización y panorama general de la historia 
griega. La sociedad cretense y los palacios micénicos. Del oikos a la polis: el surgimiento de la 
ciudad-estado. La stasis y la expansión marítima. Legisladores y tiranos. La pólis clásica. Bases 
sociales y económicas. El modelo oligárquico: Esparta. El modelo democrático: Atenas. Las 
estructuras políticas: ciudadanos y esclavos. El conflicto social. Guerras y alianzas entre ciudades-
estado. La expansión macedónica y su impacto sobre la polis. 
B- Roma 
Periodización y regionalización de la historia romana. El marco espacial. De la aldea al 
surgimiento de la ciudad-estado. Las bases de la ciudadanía romana. La república aristocrática y 
el conflicto entre patricios y plebeyos. Paz social y expansión militar. El ager publicus y el 
desarrollo del esclavismo. Burocracia y tributo. Las reformas graqueanas. Las guerras civiles: 
hacia el fin de la república. El Principado, autoritarismo y conflictos militares. El cristianismo y 
el conflicto religioso. La crisis del Siglo III. Las fronteras del imperio y las “invasiones bárbaras”. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Bibliografía obligatoria de los/las estudiantes: 
 
Unidad I-A 
 
Diakonoff, I. “Estructura de la sociedad y el estado en el Dinástico temprano en Súmer” en 
Sources and Monographs, Monographs of the Ancient Near 2005. Pp. 3-16. 
 
Finkelstein I. y Silberman N. La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del Antiguo 
Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Madrid, Siglo XXI, 2003. Introduccion. Pp. 23-
42. 
 
Liverani, M., El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, Crítica, 1995, Caps. 
2 y 14. Pp. 36-61, 322-338- 
 
Mann, M. Las fuentes del poder social. Madrid, Alianza, 1991. Cap. 8. Pp. 334-357. 
 
Redman, Ch. Los orígenes de la civilización. Barcelona, Crítica, 1996. Cap. 7. Pp. 276-313. 
 
Starke, F. “Los hititas y su imperio”, en RIHAO 13, 2006, pp. 189-303. 
 
 
Fuentes: 
Lista real súmera 
Código de Hammurabi (Selección) 
 
Unidad I-B 
 
Campagno, M. “En los umbrales. Intersticios del parentesco y condiciones para el surgimiento 
del Estado en el valle del Nilo” en El Estado en el Mediterráneo Antiguo. Egipto, Grecia, Roma. 
Buenos Aires, Miño y Dávila, 2011. Pp. 45-81. 
 
Cruz-Uribe, E. “A Model for the Political Structure of Ancient Egypt”, en For his Ka. Essays 
offered in Memory of Klaus Baer. SAOC 55. Chicago. 1994. Pp (Traducción al castellano). Pp. 
45-53. 
 
Janssen, J. “El rol del templo en la economía egipcia durante el Imperio Nuevo”. En: Lipinski, E. 
(ed.), State and Temple Economy in the Ancient Near East, Leuven, 1979. Pp. 505-515. 
 
Kemp, B El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, Crítica, 1992. Cap.1. pp. 
27-80. 
 
 Moreno García J. Egipto en el Imperio Antiguo. Barcelona, Bellaterra, 2004. Cap.3 Pp. 107-149.Pereyra, M.V.; Zingarelli, A.P. “Una interpretación del tributo en el Egipto Imperial”. En:Haldon, 
J.; García MacGaw, C. (eds.): El Modo de Producción Tributario. Anales de Historia Antigua y 
Medieval 35-36. Buenos Aires, 2003, pp. 81-119. 
 
Sanmartín, J. y Serrano, J. M. Historia antigua del Próximo Oriente. Egipto y Mesopotamia. 
Madrid, Akal, 1998. Pp. 235-250 
 
Fuentes: 
Paleta de Nármer. 
Tratado entre Ramsés II y los heteos 
 
 
Unidad II-A 
 
Austin, M. y Vidal Naquet, P. Economía y sociedad en la Antigua Grecia. Barcelona, Paidós, 
1986. Cap. 2, pp. 45-57 
 
Casillas, J.M. La antigua Esparta. Madrid, Arco, 1997, pp. 31-76 
 
de Ste Croix. G. La Lucha de Clases en el Mundo Griego Antiguo. Barcelona, Crítica, 1988. Cap. 
3. Pp. 160-208. 
 
Domínguez Monedero, A.: La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid, 
Síntesis, 1995. Cap. 3 y 4. Pp. 61-134. 
 
Sinclair, R. Democracia y participación en Atenas. Alianza, 1999. Pp. 15-52. 
 
Shipley, G. El mundo griego después de Alejandro 323-30 a.C. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 3. 
Pp. 85-130. 
 
Thomas, R. “La ciudad clásica” en R. Osborne (ed.), La Grecia clásica. Barcelona, Crítica, 2002. 
Pp. 63-94. 
 
 
Fuentes: 
Hesiodo: Los trabajos y los días. (Selección) 
 
 
Unidad II-B 
 
Alföldy, G. Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1987. Pp. 16-40. 
Brown, P. El primer milenio de la Cristiandad occidental. Barcelona, Crítica, 1997. Parte 1ra, 
Cap. 2. Pp. 27-38. 
 
 
Crawford, M.: La república romana. Madrid, Taurus, 1982, pp. 109-123 
 
Duplá, A. La república romana arcaica (509-264 a.C.). Madrid, Síntesis, 2003. Caps. 4 y 7. Pp. 
61-82, 117-137. 
 
Fernández Ubiña, J. “La crisis del siglo III: realidad histórica y distorsiones historiográficas”, en 
C. Estepa, D. Plácido y J. Trías (eds.), Transiciones en la Antigüedad y feudalismo. Madrid, FIM-
Historia, 1998. pp. 25-51. 
 
Garcia Mac Gaw, C. “La transición del esclavismo al feudalismo y la villa esclavista”, En 
Dialogues dHistoire Ancienne 32, Universidad de Besançon, 2006. Pp. 27-41. 
 
 
 Garnsey, P. y Saller, P. El Imperio romano. Economía, sociedad y cultura. Barcelona, Crítica, 
1991, pp. 15-54. 
 
Lopez Barja de Quiroga, P. “De Sila a Octaviano” en Lopez Barja de Quiroga, P y Lomas 
Salmonte F. Historia de Roma. Madrid, Akal, 2004. Pp. 183-239. 
 
 
Fuentes: 
Tito Livio Décadas de la Historia romana 
 
 
Bibliografía complementaria 
 
Se recomiendan como manuales de apoyo generales sobre el periodo: 
 
Alföldy, G. Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1987. 
 
Austin, M y Vidal Naquet, P. Economía y sociedad en la Antigua Grecia. Barcelona, Paidós, 
1986. 
 
Cameron, A. El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía. Barcelona, Crítica, 1998. 
 
Finley, M.I. El nacimiento de la política. Barcelona, Crítica, 1986 
 
Kuhrt, A., El Oriente Próximo en la Antigüedad, c.3000-330 a.C., 2 vols. Barcelona, 2001. 
 
Parra Ortiz, J. M. El Antiguo Egipto, Madrid, Marcial Pons, 2009 
 
Pomeroy, S.B.; Burstein, S.M.; Donlan, W.; Roberts, J.T.: La antigua Grecia. Historia política, 
social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. 
 
 
 
 
 
 
 
------- 
Andreau, J y otros. El hombre romano. Madrid, Alianza, pp. 203-221. 
 
Bard, K. Hacia una interpretación del rol de la ideología en la evolución de la sociedad compleja 
en Egipto. Editado por la cátedra de Historia Antigua de Oriente, FFyL-UBA. Pp. 1-24. 
 
Bradley, K. Esclavitud y sociedad en Roma. Barcelona, Peninsula, 47-103. 
 
Campagno, M. (comp.), Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo Egipto, Buenos Aires, 
Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo, 2006, pp. 121-146. 
 
Clastres, P. “La cuestión del poder en las sociedades primitivas” en Investigaciones en 
Antropología Política, Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 183-216. 
 
Finkelstein, I y Silberman, N.A. La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del 
antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Madrid, 2003, pp. 23-42. 
 
Finley, M.I.: Esclavitud antigua e ideología moderna. Barcelona, Crítica, 1982. Cap. 2: 
“Aparición de una sociedad esclavista”. pp. 84-118. 
 
Frankfort, H. Reyes y dioses. Barcelona, 1976. Pp. 60-70. 
 
García Mac Gaw, C.G.: “Las deudas y las clases sociales en la primitiva república romana”, en J. 
Gallego y C. G. Mac Gaw (eds.), Participación política y subordinación en el mundo greco-
romano. Dossier de Circe de Clásicos y Modernos, 12. La Pampa-Buenos Aires, Universidad 
Nacional de La Pampa-Miño y Dávila, 2008 
 
Kemp, B. El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona, 1992, Cap. 3. Pp. 141-174. 
Murphy, S. “La realeza asiria: legitimidad, rituales y genealogías”, en C. De Bernardi-J.Silva 
Castillo (comps.), El Cercano Oriente Asirio. Nuevas miradas sobre viejos problemas, Rosario, 
UNR-El Colegio de México, 2005, pp. 47-59 
 
Nissen, R., “La movilidad entre sedentarios y nómades en Babilonia Antigua: teoría y evidencia”. 
En: Colloques Internationaux du CNRS 580, 1980. Pp. 285-289. 
 
-----------, Organización política y zona de asentamiento. En C. Young, The Hilly Flanks and 
beyond. Essays on the Prehistory of Southwestern Asia, Chicago, 1982. Pp. 1-16. 
 
 
Pereyra, M.V.; Zingarelli, A.P. “Una interpretación del tributo en el Egipto Imperial”. En: Haldon, 
J.; García MacGaw, C. (eds.), El Modo de Producción Tributario. Anales de Historia Antigua y 
Medieval 35-36. Buenos Aires, 2003, pp. 81-119. 
 
Plácido, D. La sociedad ateniense. Barcelona, Critica. 1997. Pp. 203-260. 
 
Sotomayor, M.: “Los grandes centros de la expansión del cristianismo”, en M. Sotomayor y J. 
Fernández Ubiña (eds.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003. 
 
Teja, R.: “El poder de la Iglesia imperial: el mito de Constantino y el papado romano”, Studia 
Historica. Historia Antigua, 24, 2006. Pp. 63-81. 
 
Yoffe, N. El colapso de los estados y las civilizaciones antiguas. Editado por la Cátedra de 
Historia Antigua de Oriente, FFyL-UBA, 2010. Pp. 1-28. 
 
 
 
Bibliografía del docente 
 
Anderson, P.: Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Siglo XXI. 1985 
Assmann, J. Egipto. Historia de un sentido. Madrid, 2005. 
 
Assman, J. “El lugar de Egipto en la historia de la memoria de Occidente” en G., Schroder y H. 
Breuninger (comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE, 2005 
 
Aubet M.E. Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente antiguo. Barcelona, 2007, Cap. 2. 
 
Balandier, G. “Parentesco y poder”, en Antropología política, Buenos Aires, del Sol, 2004, 
pp.123-153. 
 
Bloch, M. y otros: La transición del esclavismo al feudalismo. Akal. 1981. 
 
Bonnassie, P.: Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental. Crítica. 1993. 
 
Brown, P.: El primer milenio de la Cristiandad occidental. Barcelona, Crítica. 1997. Parte II, 
Cap. 8: “Regimen animarum: San Gregorio Magno”. 
 
Campagno, M., “El surgimiento del estado y la violencia observaciones sobre Egipto y Tiwanaku” 
En:Murphy, S. (comp.), Repensando a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004. 
 
Campagno, M. (comp.), Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo Egipto, Buenos Aires, 
Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo, 2006, pp. 121-146. 
 
Campos Méndez, I. “El dios iranio Mithra y la monarquía persa aqueménida”, Revista Vegueta 5, 
2000, pp. 85-98. 
 
 
Castillo Mallén, M. “Los espacios del dios Amón fuera de Egipto”. Studia Historica. Historia 
Antigua 27, 2009, pp. 13-29. 
 
 
Dickinson, O.: El Egeo. De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Barcelona, Bellaterra, 2010. 
Cap. 4: “La estructura y la economía de las comunidades”; Cap. 7: “Comercio, intercambio y 
contactos foráneos”. 
 
Dodds, E.R.: Los griegos y lo irracional. Alianza. 1983. 
 
 
 
Escribano Paño, M.V: “El cristianismo marginado. Heterodoxos, cismáticos y herejes del siglo 
IV”, en M. Sotomayor y J. Fernández Ubiña (eds.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. 
Madrid, Trotta, 2003. 
 
 
Estrada, J.A.: “Las primeras comunidades cristianas”, en M. Sotomayor y J. Fernández Ubiña 
(eds.), Historiadel cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003. 
 
 
Finley. M: “La esclavitud por deudas y el problema de la esclavitud”, en La Grecia antigua. 
Economía y sociedad. Barcelona, Crítica, 1984. 
 
Gonzalez Garcia, F.J.: “Qa-si-re-u micénico y basileús homérico. Continuidad y discontinuidad 
en la concepción griega de la realeza”, Minius, 10, 2002. 
 
Gallego, J.: Campesinos en la ciudad. Bases agrarias de la pólis griega y la infantería hoplita. 
Buenos Aires, Del Signo-UBA, 2005. 
 
Gallego, J.: El campesinado en la Grecia antigua. Una historia de la igualdad. Buenos Aires, 
Del Signo-UBA, 2005. 
 
García Mac Gaw, C.G.: “La ciudad-estado y las relaciones de producción esclavistas en el Imperio 
romano”, en J. Gallego y C. G. Mac Gaw (eds.), La ciudad en el Mediterráneo Antiguo. Buenos 
Aires, Del Signo-UBA, 2007. 
 
Godelier, M.: Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Siglo XXI. 1974. 
 
Grimal, N., Historia del Antiguo Egipto, Barcelona 1996. 
 
Hanson, V.D.: “Antes de la democracia. El igualitarismo agrícola y la ideología subyacente tras 
el gobierno constitucional griego”, en J. Gallego (ed.), El mundo rural en la Grecia antigua. 
Madrid, Akal, 2003. 
 
Klima, J. Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia, Madrid, Akal, 1980. 
 
Kramer, S.N., La historia empieza en Súmer, Barcelona, Aymá, 1978 
 
Leick,G. Mesopotamia. La invención de la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2002. 
 
Liverani, M. Más allá de la Biblia. Historia Antigua de Israel, Barcelona, Crítica, 2005 
 
Liverani, M. Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo, 1600-1100 B.C. 
Barcelona, 2001, pp. 59-69 
 
López Barja, P. y Lomas Salmonte, F.J.: Historia de Roma. Madrid, Akal, 2004. Cap. 5: “Res 
publica, res populi”. 
 
Marcus, M. “La geografía como ideología visual: paisaje conocimiento y poder en el arte neo-
asirio”, M.Liverani, (ed) Quaderni di Geografia Storica, Roma, Sargon SRL, 1995 (Trad. al 
español). 
 
Mossé, C.: Pericles. El inventor de la democracia. Madrid, Espasa Calpe, 2007. 
 
Murray, O.: Grecia Arcaica. 2ª ed. Madrid, Taurus, 1983. Cap. 3: “El fin de la Edad Oscura: la 
aristocracia”; Cap. 4: “El fin de la Edad Oscura: la comunidad” 
 
Polanyi, K. El sustento del hombre. Barcelona, 1994. 
 
 
Said, E. Orientalismo, Madrid, Prodhufi, 1a.ed. en inglés 1970, 1a. ed. al castellano 1990 
 
Sanmartín J. y Serrano, J.M., Historia antigua del próximo Oriente. Mesopotamia y 
Egipto, Madrid, AKAL, 1998. 
 
Serrano Delgado, J.M., Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid, 1993. 
 
Starke, F. “Los Hititas y su imperio. Constitución, federalismo y pensamiento político, RIHAO 
13, 2006, pp. 189-303. 
 
Teja, R.: “De la persecución al triunfo de la Iglesia: obispos e instituciones”, en E. Muñiz Grijalvo 
y R. Urías Martínez (eds.), Del Coliseo al Vaticano. Claves del cristianismo primitivo. Sevilla, 
Fundación José Manuel Lara, 2005. 
 
 
Trigger, B., y otros, Historia del Egipto antiguo, Barcelona 1985. 
 
Zurutuza, H.: “Fronteras étnicas e identidades religiosas de los «hombres de Iglesia» de la Italia 
del Norte durante el siglo IV”, en F. Marco Simón, F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez (eds.), 
Vivir en tierra extraña. Emigración e integración cultural en el mundo antiguo. Barcelona, 
Universidad de Barcelona, Colección Instrumenta, 2004. 
 
--------------------- “La intolerancia religiosa de Constancio II: algunas puntualizaciones sobre el 
exilio de los adversarios”, en J. Fernández Ubiña y M. Marcos (eds.), Libertad e intolerancia 
religiosa en el Imperio romano. Anejos de ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Madrid, 
Universidad Complutense, 2007. 
. 
Walbank, F.: La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio romano en Occidente. Alianza. 
1981. En Zurutuza, H., Botalla, H. y Bertelloni, F.: El Hilo de Ariadna. Del Tardoantiguo al 
Tardomedioevo. U.N.R.-Homo Sapiens. 1996. 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Antropología. 
CURSO: 1º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
1-Antropología, definición de su objeto y campo de estudio 
1-1.Principales conceptos de antropología. 
1-2. Problematización del campo y objeto de estudio de la disciplina antropológica. 
1-3.Principales ramas o subdisciplinas de la antropología. Concepto y objeto de estudio de la 
antropología biológica. La arqueología americana como una rama de la antropología. 
Antropología social (R.U.), Antropología cultural (EEUU) y Etnografía (Fr). La antropología 
filosófica. 
1-4. Principales corrientes constitutivas de la disciplina: Evolucionismo, difusionismo germano, 
particularismo histórico y funcionalismo. Principales conceptos y propósitos de cada escuela. 
Bibliografía obligatoria del alumno 
-Carozzi, Maya y Magrassi. (2006). Conceptos de antropología social. Cap. 1. Ed. Centro editor 
de América Latina, Buenos Aires. 
-Harris, M. 1998. Antropología cultural. Cap. 1. La antropología y el estudio de la cultura. 
Alianza Editorial. Madrid 
-González Lens, D. 2014. Orientación para la lectura de la bibliografía obligatoria de la primer 
unidad. Nota sobre la utilidad de la bibliografía complementaria y cómo utilizarla. 
Bibliografía del docente y/o complementaria 
La bibliografía complementaria que se encuentra destacada con un asterisco está disponible en 
la fotocopiadora, la que no, puede ser solicitada para consulta al docente a cargo. 
-Bartolomé, L. 1999. Ciencia, anticiencia y el fetichismo de la epistemología en antropología. 
En: V Congreso Argentino de Antropología Social. Ed. Secretaría de Extensión Universitaria, 
La Plata. 
*-Binford L. 2007 (1969). Arqueología como antropología. En: Clásicos de la Teoría 
Arqueológica Contemporánea. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. 
Buenos Aires. 
*-Frisancho, R. 1993. Human Adadaptation and Accommodation. Part 1: Principles and 
definitions. The University of Michigan Press, Michigan. 
-Harris, M. 1999 (1979). El desarrollo de la teoría antropológica. Ed. siglo veintiuno editores. 
México. 8 
-Kelso, A. 1978. Bases de la Antropología física. En: Antropología física, cap.1. Ed. Bellaterra. 
*-Lischetti, M. 2007. La Antropología como disciplina científica. En: Antropología (Mirtha 
Lischetti compiladora). Eudeba, Buenos Aires. 
2- Arqueología: conceptos fundamentales. 
2-1. Definición y propósito de la disciplina. 
2-2.Métodos en arqueología (datación relativa y absoluta, principio de superposición 
estratigráfica, Seriación, contexto arqueológico y su amplitud). 
2-4. La influencia de las diferentes escuelas teóricas en nuestro país y en América a través de 
diferentes estudios de caso (La cultura Aguada; la arqueología en la cuenca del Amazonas). La 
irrupción del procesualismo o nueva arqueología. 
2-5. Algunos ejemplos de intersecciones disciplinarias: etnoarqueología y arqueología histórica. 
Bibliografía obligatoria del alumno 
-Binford L. 2007 (1969). Arqueología como antropología. En: Clásicos de la Teoría 
Arqueológica Contemporánea. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. 
Buenos Aires. 
-González, A. R. 1998. Arte precolombino, Cultura La Aguada, arqueología y diseño. Capítulos 
1y2. Ed. Filmediciones Valero. Buenos Aires. 
-González Lens, D. 2014. Ficha orientativa de la unidad 2. Combinaciones probables de textos 
-González Lens D. y B. Meggers. 2011. Coeficiente Brainerd Robinson ¿Panacea real o 
ilusoria? Ed. IJSA. Colombia. 
-Politis, G. 2009. Nukak: Etnoarchaeology of an Amazonian People. En: Journal of 
Antropological Research, vol.65 (traducción de la cátedra). 
-Renfrew, C. y Paul Bahan. 1993. Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Cap. 1 y 2 Ed. 
Akal, Madrid. 
-Rochietti,A. M. 2011. Arqueología histórica como campo de la Teoría Social. En: Temas y 
problemas de la Arqueología Histórica. Tomo 1. Ed. Docuprint. Buenos Aires. 
Bibliografía del docente y/o complementaria 
-Bogan, S. y D. González Lens. 2008. Análisis arqueofaunístico del Sitio 2 Casas, Roque Pérez, 
Provincia de Buenos Aires: Un panorama de la vida cotidiana a partir del análisis de los restos 
óseos. En: Actas del 3° Congreso Nacional de Arqueología Histórica. ISBN: 978-950-673-688-
0. Páginas 597 a 603. 9 
*-Deagan, K. 2008. Líneas de investigación en arqueología histórica. En. Vestigios, Revista 
Latino-Americana de Arqueología Histórica. Vol. 2, n° 1. UFMG. Belo Horizonte – Minas 
Gerais. 
-Dubois C. M. 2003. La datación de suelos en la investigación arqueológica. Edades sobre 
materia orgánica por método OCR. En: Relaciones de la sociedad argentina de antropología. 
Tomo XXVIII. Ed. Altuna editores. 
*-Fiedel, S. J. 1996. Prehistoria de América. Cap. 1: pp. 19 a 23. Ed. Crítica. Barcelona. 
-Funari P. P. y F. Brittez. 2006. Arqueología Histórica en América Latina. Temas y discusiones 
recientes. Ediciones Suárez. Mar del Plata. 
-González Lens, D. 2004. El problema de la difusión en arqueología: cuando el pasado queda 
fuera de alcance. En: Actas de las VIII Jornadas Nacionales de Investigación en comunicación. 
En la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. 
-Johnson, M. 2000. Teoría arqueológica. Cap 1 y 2. Ed. Ariel Historia. Barcelona. 
-Meggers, B. 1976. Amazonía: Un paraíso ilusorio. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 
-Patterson, T. C. 2007. Algunas tensiones teóricas en y entre las arqueologías procesalista y 
post-procesalista. En: Clásicos de la Teoría Arqueológica Contemporánea. Publicaciones de la 
Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. 
-Politis, G.1996. Nukak. Ed. Linotipia Bolívar, Bogotá. 
-Raffino, R. 2007. Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social 
precolombino. Ed. EMECE, Buenos Aires. 
*-Spota, J. C. 2011. El desafío “estar ahí” sin nunca haber ido. Sobre el fundamento 
hermenéutico del valor etnográfico de las fuentes históricas. En: Temas y problemas de la 
Arqueología Histórica. Tomo 1. Ed. Docuprint. Buenos Aires. 
3-Antropología social, antropología cultural y etnografía. 
3-1.Orígenes y precursores de la antropología social. Definición y desarrollo del método 
etnográfico. Etnografía y etnología. 
3-2. La diversidad sociocultural argentina y americana desde los trabajos etnográficos clásicos y 
actuales. Diferentes estudios de caso en perspectiva procesual y comparativa. 
Bibliografía obligatoria del alumno2 
2 La bibliografía obligatoria de esta unidad, para el punto 3-2, debe utilizarse según los criterios 
establecidos en la ficha de cátedra ya que cada grupo de trabajo deberá optar por un tema y cada 
tema implica algunos y no todos los textos aquí citados como obligatorios. 
-Binford L. 2007 (1980). Humo de sauce y colas de perro. En: Clásicos de la Teoría 
Arqueológica Contemporánea. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. 
Buenos Aires. 10 
 
-Boas, F. 1947. Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Ed. Lautaro. Buenos Aires. 
-Bolton, R. 2011. No somos iguales. Agresión, autoridad y conflicto en el altiplano peruano. 
Cap. 7. Editorial Horizonte. Lima. 
-Borrero, L. A. 1991. Los Selk´nam (Onas). Su evolución cultural. Ed. Búsqueda-Yuchán. 
Buenos Aires. 
-Chapman, A. 1986. Los selk´nam. La vida de los Onas. Cap. 1 y 2. Ed. EMECÉ. Buenos Aires. 
-González Lens, D. 2014. Ficha guía para el abordaje de los temas alternativos sobre los 
Selk´nam, los Inuit, los Qom, los qollas o los aborígenes de las islas Trobiand. Combinaciones 
probables de textos. 
-Gusinde, M. 2008. El mundo espiritual de los sel´k nam. Vol. II. Cap. 1: pp. 3-26. Ed. 
América. Valdivia. 
-Lévi-Strauss. 1968. Antropología estructural. Capítulo 1. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 
-Malinowski, B. 2000 (1973) Los argonautas del Pacífico occidental. Introducción: objeto, 
método y finalidad de esta investigación. Ed. Península. Barcelona. 
-Miller, E. S. 1979. Los Tobas argentinos; armonía y disonancia en una sociedad. Introducción. 
Ed. Siglo XXI. 
-Murdock, P. G. 1975. Nuestros contemporáneos primitivos. Cap. VIII: Los esquimales del 
polo. Fondo de Cultura Económica. México. 
-Mudock, P. G. 1987. Cultura y Sociedad. Cap. XVIII. El rango y el potlatch entre los Haidas. 
Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 
-Vecchioli, V. S. 2002. A través de la etnografía. Representaciones en la nación en la 
producción etnográfica sobre los tobas. En: Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. 
Ed. OFFSET DIFO. Rosario. 
Bibliografía del docente y/o complementaria 
*-Malinowski, B. 1984. Una teoría científica de la cultura. Cap. III. Conceptos y métodos de la 
antropología. Ed. Sarpe. Madrid. 
*-Chapman, A. 1990. El fin de un mundo. Los selk´nam de Tierra del Fuego. Ed. Taller 
experimental cuerpos pintados. Santiago de Chile. 
-Politis, G. 2009. Nukak: Etnoarchaeology of an Amazonian People. En: Journal of 
Antropological Research, vol.65. 
-1996. Nukak. Ed. Linotipia Bolívar, Bogotá. 11 
-Siffredi A. 2003. Etnología, espiritualidad y ética. Hacia una construcción de sentidos en 
diálogo con el nativo. En: Relaciones de la sociedad argentina de antropología. Tomo XXVIII. 
Ed. Altuna editores. 
*-Abad González, L. 2003. Etnocidio y resistencia en la amazonía peruana. Ed. Universidad de 
Castilla. La Mancha. 
*-Guber, R. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. 
Buenos Aires. 
*-Tamagno, L. 2001. NAM QOM HUETA´A NA DOQSHI LMA. Los tobas en la casa del 
hombre blanco. Identidad, memoria y utopia. Ed. Al Margen. La Plata. 
4-Antropología biológica 
4-1. La Variabilidad sincrónica. Definición y críticas al concepto de raza. Las adaptaciones 
humanas al ambiente. La adaptación a los climas fríos (Inuit y Alacaluf). La adaptación a la 
altura (poblaciones del altiplano y del Himalaya). 
4-2.El proceso de hominización. 
4-2-1. La variabilidad diacrónica. Teoría sintética de la evolución. Principales conceptos: 
evolución, especie, gen, mutación, deriva y flujo génico, selección natural y radiación 
adaptativa. 4-2-2. Filogenia del Homo sapiens. Problemas clave en la evolución del Homo 
sapiens: bipedismo y encefalización. 4-2-3.El desarrollo tecnológico de los homínidos.4-2-4. El 
origen del hombre moderno. La evolución de la diversidad humana en tiempo y espacio. 
Bibliografía obligatoria del alumno 
-Lahr, Marta M. 2001. Perspectivas teóricas en Paleoantropología. En: La evolución y las 
ciencias. Compilado por Vivian Scheinsohn; Cap. 4. Ed. EMECÉ. Buenos Aires. 
-Liascovich, Rosa C. y Alicia I. Massarini. 2001. Genética y evolución, continuidad y cambio. 
En: La evolución y las ciencias. Compilado por Vivian Scheinsohn; Cap. 1. Ed. EMECÉ. 
Buenos Aires. 
-González Lens, D. 2014. Guía de lectura para los textos de la unidad. Traducción de Human 
Adaptation and Accommodation. Temas del primer parcial (unidades 1, 2, 3 y 4) 
-Gould, S. J. 1984.La falsa medida del hombre. Ed. Bosch. Barcelona. (Síntesis elaborada por la 
cátedra) 
-Frisancho, R. 1993. Human Adaptation and Accommodation. Chapter 5 pp. 107-113. Chapter 
10. The University of Michigan Press, Michigan. (traducción y síntesis de la cátedra) 
Bibliografía del docente y/o complementaria 
-Arsuaga, Juan L. e Ignacio Martínez. 1999. La especie elegida: La larga marcha de la 
evolución humana. Ed. Círculo de Lectores. Barcelona. 12 
*-Collado González, S. 2007. Teoría de la Evolución. En: Philosophica, revista on line: 
http://www.philosophica.info/voces/evolución/evolucion/Evolucion.html 
-Frisancho, R. 1993. Human Adaptation and Accommodation. The University of Michigan 
Press, Michigan. 
*-Gould, S. J. 1984.La falsa medida del hombre. Ed. Bosch. Barcelona. (síntesis hecha por la 
cátedra) 
*-Turbon, Daniel. 2006. LA EVOLUCIÓN HUMANA. Ed. Ariel Ciencia. Barcelona. 
5-Lenguaje, naturaleza y cultura.

Continuar navegando