Logo Studenta

PROGRAMAS-HISTORIA-SEGUNDO-AAÔÇÿO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Perspectiva Filosófico Pedagógica II. 
CURSO: 2º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
 
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
• LA CONDICIÓN HUMANA Y LA TRANSMISIÓN DE CULTURA. EL CONOCIMIENTO, LA 
PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN ABORDADOS DESDE LA FILOSOFÍA. CONVERGENCIAS Y 
DIVERGENCIAS ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA, SENTIDO COMÚN Y SABER CRÍTICO. LA 
DISTINCIÓN KANTIANA ENTRE PENSAR Y CONOCER. 
• ESPECIFICIDAD DEL ABORDAJE FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN: LA PEDAGOGÍA COMO 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. LA POSIBILIDAD DE “PENSAR” LOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS 
EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA. CONOCIMIENTO Y CULTURA. LA EDUCACIÓN EN SU 
DIMENSIÓN CULTURAL, ÉTICA Y POLÍTICA. UNA APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE 
HEGEMONÍA. 
 
UNIDAD 2: FORMAS DE CONOCIMIENTO, MÉTODO CIENTÍFICO Y PROBLEMATIZACIÓN DEL 
CAMPO PEDAGÓGICO 
• TIPOS DE CONOCIMIENTO. DEFINICIÓN DEL CAMPO EPISTEMOLÓGICO. EPISTEMOLOGÍA Y 
MÉTODO CIENTÍFICO: ANÁLISIS DE CASOS, LOS MÉTODOS HIPOTÉTICO DEDUCTIVO E 
INDUCTIVO. LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. EL ESTATUTO 
EPISTEMOLÓGICO DE LA PEDAGOGÍA. 
• PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y SOCIOLÓGICAS: FOUCAULT Y KUHN. LAS NOCIONES DE 
PARADIGMA Y CIENCIA NORMAL EN LA VISIÓN EXTERNALISTA DEL CONOCIMIENTO 
CIENTÍFICO. EPISTEMES COMO APRIORIS HISTÓRICOS, LA REGULACIÓN DEL DISCURSO Y LA 
VERDAD. 
• EL CONOCIMIENTO SOCIAL. ANÁLISIS DE CASOS. LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVISTA DE 
LA CULTURA: CLIFFORD GEERTZ Y LA DESCRIPCIÓN DENSA, UN MODELO DE ANÁLISIS DE LA 
ACCIÓN SOCIAL. PIERRE BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: LA RUPTURA 
EPISTEMOLÓGICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL CONTRUCTIVISMO ESTRUCTURALISTA. 
EL CONCEPTO DE “CAMPO”. 
• APERTURAS DEL CAMPO EPISTEMOLÓGICO: LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA E IDEOLOGÍA. 
EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA PEDAGOGÍA Y DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR. 
PROBLEMATIZACIÓN HISTÓRICA DE LA TAREA DOCENTE Y DE LOS PARADIGMAS 
PEDAGÓGICOS. LA CUESTIÓN DEL PODER Y LA PEDAGOGÍA COMO 
 
 
“DISCIPLINA”: ALGUNAS LÍNEAS DE APROXIMACIÓN A LA CONSTITUCIÓN DEL CAMPO DE LA 
PEDAGOGÍA EN ARGENTINA. 
 
UNIDAD 3: LENGUAJE, DISCURSO, PODER 
� LA SEMIÓTICA Y EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS. FUNCIÓN INFORMATIVA Y FUNCIÓN 
EXPRESIVA DEL LENGUAJE. FORMA LÓGICA DE LOS RAZONAMIENTOS. VALIDEZ Y VERDAD. 
LAS FALACIAS. 
� LA DISCURSIVIDAD Y EL USO SOCIAL DEL LENGUAJE. EL DISCURSO COMO HACER Y PODER. 
ANÁLISIS DEL DISCURSO: SITUACIÓN COMUNICATIVA Y SITUACIÓN ENUNCIATIVA. EL 
DISCURSO ARGUMENTATIVO. LA VERDAD Y LA VEROSIMILITUD: LA RETÓRICA Y SUS 
APROPIACIONES CONTEMPORÁNEAS. 
 
UNIDAD 4: ESCENARIOS HISTÓRICOS Y ÉTICO POLÍTICOS 
� DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. LA NORMATIVIDAD COMO PROBLEMA ÉTICO. 
TRASCENDENTALISMO O RELATIVISMO DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS. EL “HECHO” DE LA 
CONCIENCIA MORAL. DEL INDIVIDUO A LA SOCIEDAD: ¿SUJETO TRASCENDENTAL O SUJETO 
ÉTICO POLÍTICO? 
� CONCEPCIÓN DIALÉCTICA DEL SUJETO: DEL YO AL NOSOTROS. EL DESEO Y EL 
RECONOCIMIENTO. HEGEL: LA DIALÉCTICA DEL AMO Y DEL ESCLAVO. TRABAJO Y MUNDO 
ENAJENADO EN MARX. 
� LA CONSTITUCIÓN DEL CAPITALISMO: COLONIALIDAD DEL PODER Y SU IMPACTO EN 
AMÉRICA LATINA. LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN COMO NUEVA FORMA DE 
ACUMULACIÓN. COLONIALIDAD DEL PODER COMO CONTROL SOBRE LA NATURALEXA Y LOS 
RECURSOS NATURALES, LA SUBJETIVIDAD Y EL CONOCIMIENTO. EL CONCEPTO DE 
“DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA” Y EL POSICIONAMIENTO INTELECTUAL Y TRANSFORMATIVO 
DOCENTE. 
� EL HOLOCAUSTO COMO INTERPELACIÓN AL PROYECTO DE LA MODERNIDAD. EDUCAR 
“PARA QUE AUSCHTWITZ NO SE REPITA”. LA AUSENCIA DE PENSAMIENTO COMO CONDICIÓN 
DE POSIBILIDAD DE LA “BANALIDAD DEL MAL”. LA DIMENSIÓN ÉTICA Y EL 
POSICIONAMIENTO DOCENTE. LA CUESTIÓN DE LA SENSIBILIDAD. APERTURA DE 
INTERROGANTES PARA PENSAR AL DOCENTE COMO UN INTELECTUAL TRANSFORMATIVO. LA 
“DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA” COMO POSICIÓN LATINOAMERICANA. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
UNIDAD 1 
OBLIGATORIA: ABBAGNANNO, N. Y VISALBERGHI, A. (1992), HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA. 
MADRID: FCE. INTRODUCCIÓN. FICHA DE CÁTEDRA “CULTURA, HEGEMONÍA Y PRAXIS 
DOCENTE”. 
CAMPIONE, DANIEL, ALGUNAS TÉRMINOS UTILIZADOS POR GRAMSCI, SIN DATOS DE EDICIÓN. 
ENTRADAS: “BLOQUE HISTÓRICO”. “INTELECTUALES”. 
CARPIO, A. (2004), PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA. BUENOS AIRES: GLAUCO. SELECCIÓN DE 
PASAJES DE CAPÍTULOS 1, 2 Y 3. 
PLATÓN (2007), PROTÁGORAS, BUENOS AIRES: LOSADA. 320D-322D. 
OPTATIVA Y DE CONSULTA: 
ARENDT, H. (2005), DE LA HISTORIA A LA ACCIÓN. BUENOS AIRES: PAIDÓS. 
GIROUX, H. (2004), TEORÍA Y RESISTENCIA EN EDUCACIÓN, MEXICO: SIGLO XXI. PRIMERA 
PARTE. CAPÍTULO 1. 
GRIMSON, A. (2011), LOS LÍMITES DE LA CULTURA. BUENOS AIRES: SIGLO XXI. 
INTRODUCCIÓN. WILLIAMS, R. (2011), MARXISMO Y LITERATURA, BUENOS AIRES: LAS 
CUARENTA. CAPÍTULO 1. 
RECURSOS: 
DOCUMENTAL RELATOS DE UN ENCUENTRO (2006, MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA 
NACIÓN) 
UNIDAD 2 
OBLIGATORIA: BOURDIEU, P. (2015), LA NOBLEZA DE ESTADO, BUENOS AIRES: SIGLO XXI. 
PRÓLOGO 
FOUCAULT, M. (1971), EL ORDEN DEL DISCURSO, BARCELONA: TUSQUETS. SELECCIÓN DE 
PASAJES 
FOUCAULT, M. (1999), LAS PALABRAS Y LAS COSAS: UNA ARQUEOLOGÍA DE LAS CIENCIAS 
HUMANAS. MÉXICO: SIGLO XXI. INTRODUCCIÓN. 
GEERTZ, C. (2003), LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, BARCELONA: GEDISA. PARTE 1. 
KLIMOVSKY, G. (1994), LAS DESVENTURAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. BUENOS AIRES: 
A-Z EDITORA. CAPÍTULOS 1 Y 4. 
KLIMOVSKY, G. E HIDALGO, C. (1998), LA INEXPLICABLE SOCIEDAD: CUESTIONES DE 
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. BUENOS AIRES: A-Z EDITORA. CAPÍTULO 1. 
KUHN, T. (1993), LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. MÉXICO: FCE. CAPS.1 
Y 3. 
LIONETTI, L. (2007) LA MISIÓN POLÍTICA DE LA ESCUELA PÚBLICA, BUENOS AIRES: MIÑO Y 
DÁVILA. SEGUNDA PARTE. SELECCIÓN DE PASAJES. 
WILLIAMS, R. (2003) PALABRAS CLAVE. UN VOCABULARIO DE LA CULTURA Y LA SOCIEDAD. 
BUENOS AIRES: NUEVA VISIÓN. ENTRADAS “CIENCIA” E “IDEOLOGÍA” 
DE CONSULTA: 
HABERMAS, J. (1994) “CIENCIAS SOCIALES RECONSTRUCTIVAS VS. COMPRENSIVAS” EN 
CONCIENCIA MORAL Y ACCIÓN COMUNICATIVA, BARCELONA: PLANETA 
MARÍ, E. (1990), EPISTEMOLOGÍAS COMPARADAS, BUENOS AIRES: PUNTO SUR 
POPPER, K. (1979) "TRES CONCEPCIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO" EN EL 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. CONJETURAS Y REFUTACIONES, BUENOS 
AIRES: PAIDÓS, 1979. 
UNIDAD 3 
OBLIGATORIA: FILINICH, M. I., (1998), ENUNCIACIÓN, BUENOS AIRES: EUDEBA – 
ENCICLOPEDIA SEMIOLÓGICA. SELECCIÓN DE PASAJES DE LOS CAPS. 1 Y 4. 
GUÍA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO (SELECCIÓN DE DISCURSOS PARA SU ANÁLISIS EN CLASE) 
MAINGUENEAU D., (2003), “¿SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN” O “SITUACIÓN DE 
COMUNICACIÓN?”, REVISTA DIGITAL DISCURSO.ORG, AÑO 2, Nº 5. 
MORRIS, CH., (1985), FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LOS SIGNOS, BUENOS AIRES: PAIDÓS. 
CAPS. 1 Y 2. 
DE CONSULTA: 
ACERO, J., BUSTOS, E. Y QUESADA, D. (1985) INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. 
MADRID: CÁTEDRA. PARTE III. 
AUSTIN, J. L. (1971) PALABRAS Y ACCIONES. CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS. BUENOS 
AIRES: PAIDÓS. CONFERENCIAS I Y V. 
CARNAP, R. (1965) “LA SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA POR EL ANÁLISIS LÓGICO DEL 
LENGUAJE” EN AYER, A. EL POSITIVISMO LÓGICO. MÉXICO: FCE. 
DESCOMBES, V. (1988) LO MISMO Y LO OTRO. CUARENTA Y CINCO AÑOS DE FILOSOFÍA 
FRANCESA. MADRID: CÁTEDRA. CAP. 3. 
MORO SIMPSON, T. (1975) FORMAS LÓGICAS, REALIDAD Y SIGNIFICADO. BUENOS AIRES: 
EUDEBA. CAP. 1. 
PERELMAN, CH. (1997) EL IMPERIO RETÓRICO. RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN. BOGOTÁ: 
NORMA. CAPS. 2, 3 Y 9. 
UNIDAD 4: 
OBLIGATORIA: ADORNO, TH., (1993), “LA EDUCACIÓN DESPUÉS DE AUSCHWITZ” EN 
CONSIGNAS, MADRID: AMORRORTU. 
ARENDT, H. (2005), “EL PENSAR Y LAS REFLEXIONES MORALES” EN DE LA HISTORIA A LA 
ACCIÓN BUENOS AIRES: PAIDÓS. 
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA HERDER. ENTRADA “ENAJENACIÓN”. 
GIROUX,H. (1990), “LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS”, EN LOS 
PROFESORES COMO INTELECTUALES. HACIA UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA DEL APRENDIZAJE, 
BARCELONA: PAIDÓS. 
HARVEY, D. (2007), “LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN”, EN EL NUEVO IMPERIALISMO, 
MADRID: AKAL. 
KOJEVE, A. (2006) LA DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO EN HEGEL. BUENOS AIRES: 
LEVIATÁN. PP. 11-17. 
MARX, K. (1985) MANUSCRITOS: ECONOMÍA Y FILOSOFÍA MADRID: ALIANZA. SELECCIÓN DE 
PASAJES DE “LAS DETERMINACIONES DEL TRABAJO ENAJENADO”. 
MCLAREN, P. (2017) ENTREVISTA: “PEDAGOGÍA CRÍTICA, HUMANISMO MARXISTA Y 
TRANSFORMACIONES EN LATINOAMÉRICA” DISPONIBLE EN 
HTTP://WWW.HERRAMIENTA.COM.AR/HERRAMIENTA-WEB-6/PETER-MCLAREN-
ENTREVISTADO-PEDAGOGIA-CRITICA-HUMANISMO-MARXISTA-Y-TRANSFORMACIONES 
CONSULTADO EN ABRIL DE 2017. 
MIGNOLO, W. (2010), DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA, BUENOS AIRES: DEL SIGNO. CAPÍTULO 
1. 
QUIJANO, ANÍBAL (2005): “COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO Y AMÉRICA 
LATINA”, EN EDGARDO LANDER (COMP.), LA COLONIALIDAD DEL SABER: EUROCENTRISMO Y 
CIENCIAS SOCIALES. PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS, BUENOS AIRES, CLACSO. 
DE CONSULTA: 
ARENDT, H. (2003) “LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN” EN ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. OCHO 
EJERCICIOS SOBRE REFLEXIÓN POLÍTICA, BARCELONA: PENÍNSULA. 
BAUMAN, Z. (2006), MODERNIDAD Y HOLOCAUSTO, MADRID: SEQUITUR. 
CULLEN, C. (2004) “EL LUGAR DEL OTRO EN LA EDUCACIÓN MORAL” EN PERFILES ÉTICO-
POLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN, ARGENTINA: PAIDÓS. 
ELIAS, NORBERT, (2009), EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN, MÉXICO: FCE. PRÓLOGO. 
GUARIGLIA O. Y VIDIELLA, G., (2011), BREVIARIO DE ÉTICA, BUENOS AIRES: EDHASA. CAPS. 
1 Y 4. 
KANT, I., (1999), “IDEA DE UNA HISTORIA UNIVERSAL EN SENTIDO COSMOPOLITA” EN 
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, MÉXICO, FCE. PRINCIPIOS CUARTO, QUINTO Y SEXTO. 
FOUCAULT, M., (2003), VIGILAR Y CASTIGAR, BUENOS AIRES: FCE. PARTE 3, CAP. 2. 
FOUCAULT, M. (2000) “LAS REDES DEL PODER” EN FERRER, C. (COMP.) EL LENGUAJE 
LIBERTARIO, BUENOS AIRES: UTOPÍA LIBERTARIA. 
RECURSOS AUDIOVISUALES: 
FILM CAMA ADENTRO (2005, DIR. JORGE GAGGERO) 
FILM HANNA ARENDT (2012, DIR. MARGARETHE VON TROTTA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Perspectiva Pedagógico Didáctica II (Didáctica Especial) 
CURSO: 2º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
UNIDAD Nº I: El campo de la Didáctica específica. 
Formas de organización de los Espacios Curriculares. Presencia del campo tecnológico y de la 
formación ética. Interacción de los componentes didácticos en la organización de propuestas de 
enseñanza. El sentido de la vigilancia epistemológica. 
 
Bibliografía obligatoria: 
Aisenberg, Beatriz: “Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Desde qué teorías estudiamos la 
enseñanza?” en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de las Ciencias 
Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación. N° 
3. Septiembre de 1998. 
del Valle, Laura y Santos La Rosa, Mariano, “Materiales curriculares y transformación 
educativa en 1er. Año de E.S. el caso Ciencias Sociales”, en Primer Congreso Internacional de 
didácticas específicas, UNSAM, 2008. 
del Valle, Laura y Santos La Rosa, Mariano, “Los conceptos estructurantes, transdisciplinares y 
básicos en el nuevo diseño curricular de la Escuela Secundaria Básica: el caso del Prediseño de 
Historia de 2º año”, en Actas de las Primeras Jornadas de Investigación de Didáctica de la 
Historia: el Estado de la cuestión en torno a tres núcleos claves, Universidad de Buenos Aires, 
2008. 
DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1º año, 2º año, 3º año, 4º año, 5º 
año y 6º año, La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos 
Aires, 2006-2012. 
 
Bibliografía complementaria: 
Aranguren R, Carmen. “Teoría y praxis en la enseñanza de la historia: una relación 
epistemológica”, en La Revista Venezolana de Educación (Educere), 2005, vol.9, n.28, pp. 61-
65. 
Finnocchio, Silvia, “Criterios generales de una propuesta de desarrollo curricular para la 
Argentina del próximo siglo”, en AAVV, Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. 
Qué contenidos y para qué, Sevilla, Díada, 1999, pp. 293-313. 
 
 
UNIDAD Nº II: ¿Para qué, por qué y qué Historia enseñar? 
Componentes de la situación de enseñanza en el aula: qué, para qué, cuándo y cómo enseñar. 
Memoria y enseñanza de la Historia. El objeto de conocimiento en la práctica científica y el 
objeto de conocimiento en la práctica de enseñanza: la transposición didáctica. 
 
Bibliografía obligatoria: 
Aranguren R, Carmen, “¿Qué es la Enseñanza de la Historia? ¿Qué Historia enseñar? ¿Para qué, 
cómo y a quién enseñarla?”, en Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, no 2, vol. 
2, 1997 
Cattaruzza, Alejandro, “La historia en tiempos difíciles”, en Revista Todavía Nro. 2, 2002. 
del Valle, Laura y Santos La Rosa, Mariano, “La formación de docentes en Historia: 
reflexiones en torno a la transposición didáctica.”, en VI Jornadas “Los que enseñamos 
Historia”, Facultad de Filosofía, Ciencias de La Educación y Humanidades, Universidad de 
Morón, 2007. 
Eco, Umberto “¿De qué sirve el profesor?”, en La Nación, 21 de mayo de 2007. 
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno editores, España 2001. Cap. 2. 
Prats, Joaquín, “Memoria histórica y enseñanza de la Historia”, en Escuela, Nº 3877, 30 de 
septiembre de 2010. 
 
Material audiovisual. 
Elizabeth Jelin, Socióloga, “Las políticas de Memoria”. 
Jorge Larrosa retoma la idea de que la educación puede ser entendida como una experiencia, 
cercana a la pasión del encuentro, a la inquietud, a las ganas de transmitir cosas, a las ganas de 
vivir. 
Silvia Finocchio, entrevistada por Adrián Paenza. Introduce la historia de la educación y el rol 
docente a lo la historia hasta nuestros días. 
 
Bibliografía complementaria: 
Dussel, I., “Enseñar lo in-enseñable. Reflexiones a propósito del Museo 
del Holocausto de Estados Unidos”, en Cuadernos de Pedagogía, n° 6, Rosario. 2001. 
Hassoun, Jacques. Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ediciones La Flor; 1996. 
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno editores, España 2001. Cap. 6. 
Santos La Rosa, M. “El para qué de la enseñanza de la Historia”, en Ensayos Académicos. 
Publicación periódica del Instituto Superior Pedro Goyena, Año VIII, Nº1, Bahía Blanca, 
octubre, 2007. 
 
 
UNIDAD Nº III: Selección de contenidos 
Contenidos. Criterios de selección y distintas formas de organización. Distribución temporal. 
Materiales de desarrollo curricular. Criterios de selección y uso. Análisis de manuales escolares 
y libros de texto. La perspectiva de la transversalidad: selección de contenidos y proyectos 
educativos con nueva configuración cultural y generacional. 
 
Bibliografía obligatoria: 
Cucuzza, Rubén Héctor, “De continuidades y Rupturas: el problema de las periodizaciones”, en 
Anuario de Historia de la Educación, Nº1, SAHE, Universidad Nacional de San Juan, 1997. 
DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1º año, 2º año, 3º año, 4º año, 5º año 
y 6º año, La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 
2006-2012. 
Santos La Rosa, M. “La causalidad histórica en manuales escolares”, en Actas de las XII 
Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, U.N. Comahue, inédito, 2009. 
 
Material audiovisual. 
Pablo Pineau, Licenciado en Educación, “La educación durante la dictadura”. 
 
Bibliografía complementaria: 
Montserrat Oller, “Trabajar problemas sociales en el aula, una alternativa a la transversalidad”, 
en AAVV, Un currículum de CienciasSociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué, 
Sevilla, Díada, 1999, pp. 123-129. 
Pagés, Joan, “La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas”, 
en García Santa María, Teresa (coord.), Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. 
Qué contenidos y para qué, Sevilla, Díada, 1999, pp. pp. 187-207. 
Prats, Joaquim, “El estudio de la Historia local como opción didáctica ¿destruir o explicar la 
historia?”, en IBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Número 8, 
Barcelona, Abril 1996. 
Santos La Rosa, Mariano, “La Historia Política Argentina en los manuales escolares. Estado de 
la cuestión”, en Segundas Jornadas de Filosofía Política. Convivencia Democrática, Bahía 
Blanca, U.N.S., mayo de 2009, en prensa. 
Santos La Rosa, M. “La enseñanza de la Historia Reciente en el marco de la actual reforma 
educativa. La memoria sobre el Proceso en manuales escolares”, en la 4ª Jornada Integradora 
de cursos de Ciencias Sociales de CAICYT CONICET, 2010. 
 
UNIDAD Nº IV: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, recursos y materiales didácticos 
para el aula. 
Consideraciones Didácticas. Diferentes estrategias didácticas. Fundamentación. Coordinación y 
conducción de grupos de aprendizaje. Modelos de aprendizaje de la Historia (aprendizaje 
memorístico, por descubrimiento y significativo). Estrategias didácticas: diseño de estrategias 
para la búsqueda de información, para elaborar síntesis y relaciones conceptuales, para trabajar 
en grupos. El cine y las nuevas tecnologías como generadoras de conocimiento. Aprendizaje por 
resolución de problemas. La metacognición. Estrategias para la Articulación curricular con los 
Niveles que preceden y suceden. 
 
Bibliografía obligatoria: 
Arreaza, E., Sulbarán, E. y Avila, R. Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar 
conocimiento en educación: resultados preliminares, en Enl@ce: Revista Venezolana de 
Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (2), 2009, pp. 71-82. 
Brito, A., y Finocchio, S., “La escuela en la era de internet” y “Nuevas enseñanzas en el aula”, 
en Lenguaje y nuevas tecnologías: oportunidades y amenazas, Caracas: IESALC UNESCO, 
2006, pp. 29-55. 
DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1º año, 2º año, 3º año, 4º año, 5º 
año y 6º año, La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos 
Aires, 2006-2012. 
Quinquer, Dolors, “Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: 
interacción, cooperación y participación”, en Íber 40, 2004, pp. 7-22 
 
Material audiovisual: 
Silvia Finocchio y Diana Hamra, “Orientaciones para la enseñanza de la Historia” Material para 
el docente. Producido por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos 
Aires. 
Los coristas. Francia, Suiza, 2004. 
Entre los muros. Francia, 2008. 
La ola. Alemania, 2008. 
 
Bibliografía complementaria: 
Brito, A., y Finocchio, S., Lenguaje y nuevas tecnologías: oportunidades y amenazas, Caracas: 
IESALC UNESCO, 2006 
Eggen, Paul D. y Kauchak, Donald P., Estrategias docentes Enseñanza de contenidos 
curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento, FCE, 2001, pp. 9-69. 
Herrero, Henar y Rojo, Javier, “En busca de senderos hacia la integración: Los juegos de 
simulación, ¿una buena ruta?”, en AAVV, Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. 
Qué contenidos y para qué, Sevilla, Díada, 1999, pp. 257-268. 
Lamoneda Huerta, Mireya “¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior?”, en Revista 
Mexicana de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 5, enero-junio, 1998. 
Palti, Elías, “¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”?”, en Clío & Asociados. La 
Historia Enseñada, número 5, 2000, pp. 27-42. 
Pozo, J., Asensio, M., y Carretero, M., “Modelos de aprendizaje - enseñanza de la Historia”, en 
Pozo, J.; Carretero, M. y Asensio, M. (comp.) La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid, 
Aprendizaje – Visor, 1989, pp. 211-239. 
Svarzman, José, “Recursos para el acompañamiento de noveles docentes”, en Instituto Nacional 
de Formación Docente, 2011, pp. 1-21 
Wasserman, Selma, “Los casos como instrumentos educativos”, en El estudio de los casos como 
método de enseñanza, Amorrortu Editorial, Buenos Aires, 1999. 
 
UNIDAD Nº V: Expectativas de logro, contrato didáctico, usos del tiempo e instrumentos 
de evaluación vigentes en la práctica. 
La planificación del docente. Tipos de planificación: por Proyectos, por Unidades Didácticas, por 
Tópicos, etc. Expectativas de Logro. Concepto y funciones. Relación entre contenidos y 
competencias en la formulación de las Expectativas de Logro. El contrato didáctico. Usos del 
tiempo y del espacio. La organización de ambientes específicos para la enseñanza. El ambiente 
del aula como contexto de la enseñanza y del aprendizaje. Evaluación. Concepción, enfoques, 
tipos y ámbitos. Acreditación y promoción. Normativa. Evaluación en sentido amplio: enseñar 
aprender, evaluar: un proceso inseparable. Instrumentos de evaluación y criterios de acreditación 
y promoción. 
 
 
Bibliografía obligatoria: 
AAVV, “Unidad didáctica”, en http://www.actiweb.es/didacticageneral19/archivo2.pdf 
DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1º año, 2º año, 3º año, 4º año, 5º año 
y 6º año, La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 
2006-2012. 
Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A, “Ámbitos de diseño” y “La evaluación en la enseñanza”, 
en Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid, 1992, (selección). 
Meirieu, P. “A mitad de recorrido: por una verdadera “Revolución Copernicana” en Pedagogía”, 
en Frankenstein Educador, Laertes, Barcelona, 2001. 
Santos La Rosa, M. “La consigna también es un texto ¿Obstáculo o facilitador en el aprendizaje 
de la historia?”, en Ensayos Académicos. Publicación periódica del Instituto Superior Pedro 
Goyena, Año VII, Nº1, Bahía Blanca, octubre 2006. 
 
Material audiovisual: 
Silvia Finocchio y Diana Hamra, “Orientaciones para la enseñanza de la Historia” Material para 
el docente. Producido por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos 
Aires 
 
Bibliografía complementaria: 
Berón, M., y Villanueva, M., “La autoevaluación: regulación del aprendizaje y protagonismo 
del estudiante secundario”, en Fioriti, Gema (Comp.), Actas del Segundo Congreso Internacional 
de Didácticas Específicas “Poder, disciplinamiento y evaluación de saberes”,UNSAM, 
Septiembre-Octubre 2010. 
del Carmen, Luis, “El análisis y secuenciación de los contenidos educativos”, en Cuadernos de 
Educación, 21, Editorial HORSORI, Barcelona, 1996, caps. 2 y 9. 
Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A, Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones 
Morata, Madrid, 1992. 
Meirieu, P. Frankenstein Educador, Laertes, Barcelona, 2001. 
 
Bibliografía de consulta y bibliografía de la docente: 
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones, 
Buenos Aires, Paidós, 1994. 
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con 
prácticas, Buenos Aires, Paidós, 1998. 
Ávila, Rosa; Alcáraz Cruz, Ma. Consuelo (eds), Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo 
Escolar y Formación del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes 
de estudio, Jaén, 2008. 
Ávila Ruiz Rosa; Rivero Gracia, Ma. Pilar y Domínguez Sanz Pedro L., Metodología de 
investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Zaragoza, 2010. 
Bracho, Jorge, “Pasado, Identidad y Enseñanza de la Historia”, en Revista de Teoría y Didáctica 
de las Ciencias Sociales, Vol 2 - Num 2, enero - diciembre 1997, pp. 67-80. 
Bracho, Jorge, “La historia entre doctrina y teoría. A propósito de su enseñanza”, en Revista de 
Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Vol 6 - Num 6, enero - diciembre 2001, pp. 157-180. 
Brito, A., y Finocchio, S., Lenguaje y nuevas tecnologías: oportunidades y amenazas, Caracas: 
IESALC UNESCO,2006. 
Camilloni, Alicia W. de y Levinas, Marcelo Leonardo, Pensar, descubrir y aprender. Propuesta 
didáctica y actividades para las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Aique, 1989. 
Carmona Pascual, Pablo y Gómez Bravo, Gutmaro, “El archivo de la palabra. Uso público y 
didáctico de la memoria”, en Forcadell, Carlos; Frías, Carmen; Peiró, Ignacio; Rújula, Pedro 
(coords.) Usos públicos de la Historia, VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 
Zaragoza, septiembre 2002, pp. 675-678. 
Carretero, Mario; Luque, Margarita; López Manjón, Asunción ; Jacott, Liliana; Construir y 
enseñar: las ciencias sociales y la historia, Visor, Madrid, 1996. 
Carretero, Mario; Rosa, Alberto y González, María Fernanda, Enseñanza de la historia y memoria 
colectiva, Buenos Aires, Paidós, 2006. 
Clavijo Jiménez, Adriana, “La enseñanza para la comprensión: una forma de pensar 
desde la complejidad”, en Revista “Entre Comillas”, No. 13, Semestre I de 2010, pp. 25-29. 
Correa López, Marcos J., “Función y enseñanza de la Historia: acerca de la identidad colectiva 
(reflexiones sobre individuo y sociedad)”, en Forcadell, Carlos; Frías, Carmen; Peiró, Ignacio; 
Rújula, Pedro (coords.) Usos públicos de la Historia, VI Congreso de la Asociación de Historia 
Contemporánea, Zaragoza, septiembre 2002, pp. 679-693. 
DGCyE. Diseño Curricular de Construcción de Ciudadanía, Dirección General de Cultura y 
Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2007. 
Eggen, Paul D. y Kauchak, Donald P., Estrategias docentes Enseñanza de contenidos 
curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento, FCE, 2001. 
Finocchio, Silvia (Coord.), Enseñar Ciencias Sociales, Buenos Aires, FLACSO-Troquel, 1993. 
García Santa María, Teresa (coord.), Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué 
contenidos y para qué, Sevilla, Díada, 1999. 
García Santa María, Teresa (coord.), Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué 
contenidos y para qué, Sevilla, Díada, 1999. 
González, A, Andamiajes para la enseñanza de la historia, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2000. 
González Muñoz, María del Carmen, Una respuesta didáctica a la multiculturalidad: el 
tratamiento en las aulas de educación secundaria De la Historia común de Iberoamérica, 
Documentos de Trabajo, 11, Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 2005. 
Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A, Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones 
Morata, Madrid, 1992. 
Hassoun, Jacques. Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ediciones La Flor; 1996. 
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno editores, España 2001. 
Lenzi, Alicia M. [et. al.], “Educación ciudadana y comprensión del gobierno nacional en niños y 
jóvenes argentinos”, en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Mérida-
Venezuela, Enero-Diciembre, Nº 10, 2005, pp. 101-131. 
Meirieu, P. Frankenstein Educador, Laertes, Barcelona, 2001. 
Pozo, Juan Ignacio, Asensio, Mikel y Carretero, Mario; (Comps.), La enseñanza de las Ciencias 
Sociales, Madrid, Visor, 1989. 
Pozo, Juan Ignacio, y Gómez, Crespo, Miguel Angel, Aprender y enseñar ciencia. Del 
conocimiento cotidiano al conocimiento científico, Madrid, Morata, 1998. 
Prats, Joaquim, Santacana, Joan, Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, Edita 
Junta de Extremadura, Mérida, España, 2001. 
Romero, Luis Alberto (Coord.), La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos 
escolares, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores Argentina, 2004. 
Trepat, Cristófol y Comes, Pilar, El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, 
Barcelona, Graó, 2000. 
Saab, Jorge; Cucuzza, Rubén; “Dominación Española y Período Independiente en el Río de la 
Plata: dos Épocas Unidas por un Texto Escolar: el "Catón"”, en Clio y Asociados, Número 1, 
1996. pp. 93-124. 
Santisteban, A., “Formación de la Ciudadanía y educación política”, en Vera, M.I. y Pérez, D. La 
Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas, Alicante, AUPDCS, 2004, pp. 
377-388. 
Silberman, M., Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema, Troquel, 
Buenos Aires, 2006. 
Todorov, Tzvetan, “La memoria amenazada”, en Los Abusos de la memoria, Paidos, Barcelona, 
2000, pp. 11-60. 
Torres Bravo, Pablo, “Educación de la temporalidad en ESO y Bachillerato”, en Tarbiya, n. 22, 
enero 2000, pp. 19-32. 
Valdovinos, Martina, “Características del conocimiento histórico y social”, en Historia y ciencias 
sociales. Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Editorial Pax México, México, 2001, pp. 1-18. 
Valcárcel, Nicolás y Miralles Martínez, Pedro, “La finalización de la clase de historia en el 
Bachillerato”, en Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n. 55, enero 2008, 
pp. 103-111. 
Wasserman, Selma, El estudio de los casos como método de enseñanza, Amorrortu Editorial, 
Buenos Aires, 1999. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Psicología y Cultura del Alumno de E.G.B. 3 y Polimodal 
CURSO: 2º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
1. La adolescencia: un fenómeno de multideterminación 
 
Definición y ubicación de la adolescencia. 
Adolescencia temprana, media y tardía 
Transformaciones físicas en la pubertad. 
Los ritos de iniciación. 
De los vínculos de intimidad a la cultura. 
El hallazgo de objeto 
La adolescencia como segunda etapa del proceso de separación.- individualización 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Aberastury, A., Knobel, M. (1991) La Adolescencia Normal, Buenos Aires, Editorial 
Paidos. Cap. “los duelos en la adolescencia” 
Quiroga Susana. (2000) Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos 
Aires Eudeba. Cap. 1, 2, y 3, 
Jeammet, Consoli, Reynaud:(2006) Manual. Psicología médica, Barcelona, Editorial Masson 
. Cap. 2 y 3 (segunda parte). 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Aberastury, A., Knobel, M.(1991) La Adolescencia Normal, Buenos Aires, Editorial Paidos 
Quiroga S.: Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires Eudeba, 2000. 
Jeammet, Consoli, Reynaud: Manual. Psicología médica, Barcelona, Masson 2006. 
Freud, S: Obras completas.. Editorial Amorrortu. Argentina 1985. 
Osorio, F. Estrategias para coordinar grupos de niños y adolescentes. Participación, inclusión, 
procesos de socialización y trabajo comunitario. Bs. As. Novedades Educativas. 2012. 
Villa, A. Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en salud y 
educación. Ediciones Novedades educativas. Colección ensayos y experiencias. Bs. AS: 2007 
 
2. Identidad y sexualidad 
 
 La emergencia de la genitalidad y sus transformaciones en el aparato psíquico 
Surgimiento de la pulsión genital y sus transformaciones 
Constitución del yo. Pensamiento. Fantasías 
Constitución de la subjetividad. La identidad y los trastornos del comportamiento 
Adolescencia, consumos culturales y escuela. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Borzese D, López. C, Ruiz. R: (Marzo 2009) Adolescencia vida cotidiana y consumos 
culturales. Revista Novedades educativas Año 21, Nº 219. Cap. La mirada de la juventud como 
transición y sus limitaciones. De los problemas a los derechos. 
Quiroga Susana. (2000). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos 
Aires Eudeba. Cap. 7 
Villa, A: (2007) Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en 
salud y Educación. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. Cap. 4 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Borzese D, López. C, Ruiz. R: Adolescencia vida cotidiana y consumos culturales. Revista 
Novedades educativas Año 21, Nº 219. Marzo 2009.Quiroga S.: Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires Eudeba, 2000. 
Villa, A: Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en salud y 
Educación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. 2007. 
Aulagnier, P: Cuerpo, historia, e interpretación. De lo originario al proyecto identificatorio. 
Editorial Paidos, Bs. As. 2000. 
Cibeira, A; Barberis, M.: Jóvenes, crisis y saberes. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 
2009. 
Dolto, Françoise: La causa de los Adolescentes, Buenos Aires, Seix Barral, 1994. 
Freud, S: Obras completas. Editorial Amorrortu. Bs. As. 1985. 
 
3. Teorías de aprendizaje. El pensamiento formal. 
 
Los períodos de desarrollo de la inteligencia 
Características del periodo de pensamiento formal 
La jerarquía de las operaciones y su diferenciación progresiva. 
Factores sociales del desarrollo intelectual .La socialización de la inteligencia individual 
El desarrollo de la inteligencia y su construcción social: la zona de desarrollo próximo. (Piaget, 
Vigotsky). Incidencia de lo grupal. 
El aprendizaje significativo según Ausubel 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Castorina, J. A, Dubrovsky, S. (comp). Psicología, Cultura y Educación. Perspectivas 
desde la obra de Vigotski. Editorial Novedades educativas. P. Cap. 1 
Carretero, M. (1999) Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Editorial Aique. Cap. I y 
2 
Kaplan Carina. La inteligencia escolarizada. Representaciones sociales de los maestros. 
Miño y Dávila. Buenos Aires, 2007.Cap.2 
 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Castorina, J. A, Dubrovsky, S. (comp). Psicología, Cultura y Educación. Perspectivas desde la 
obra de Vigotski. Editorial Novedades educativa. 
Carretero, M.: Constructivismo y Educación. Edit. Aique 1999. 
Kaplan C. La inteligencia escolarizada. Representaciones sociales de los maestros. Miño y 
Dávila. Buenos Aires, 2007. 
Lodieu, M.T.; Scaglia, H: Construcciones en Psicología. Proyecto editorial. Bs. As. 2002. 
Piaget, J: Seis estudios de Psicología. Editorial Labor. Colombia 1995 
Piaget, J: Estudios de Psicología Genética. Emece Editores. Bs.As. 1973 
Piaget, J. Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires 1980. Reimpresión. 
 
4. La adolescencia ¿Crecimiento o autodestrucción? 
 
Los duelos en la crisis adolescente. Las conductas de violencia: formas heteroagresivas y auto 
agresivas 
Adolescencia: Crecimiento o autodestrucción? 
Patologías de autodestrucción: adicciones, suicidio, aborto 
Embarazo adolescente. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Piñero, Laura. (2000) Felices por un rato. El embarazo adolescente desde la mirada de sus 
protagonistas. Universidad nacional de La Pampa, Argentina. Investigación completa. 
Quiroga Susana.(2001) Adolescencia: crecimiento o autodestrucción? Buenos JVE 
Ediciones,.Cap. patologías de autodestrucción, determinantes socio-familiares. 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Piñero, L.: Felices por un rato. El embarazo adolescente desde la mirada de sus protagonistas. 
Universidad nacional de La Pampa, Argentina, 2000. 
Quiroga S.: Adolescencia: crecimiento o autodestrucción? JVE Ediciones, 2001.Cap. 
Ministerio de cultura y educación de la Nación, Pro ciencia CONICET: Prevención de 
adicciones, Buenos Aires 2000. 
Palacios, J., Marchesi, A.Cesar Coll: Introducción a la psicología evolutiva Desarrollo 
psicológico y Educación, 
 Piñero, L.: Felices por un rato. El embarazo adolescente desde la mirada de sus protagonistas. 
Argentina, Universidad nacional de La Pampa, 2000. 
Quiroga S.: Adolescencia: crecimiento o autodestrucción? JVE Ediciones, 2001.C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Historia Americana y Argentina I 
CURSO: 2º Año. 
CARGA HORARIA: 96 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
Unidad I. La expansión ultramarina europea y la conquista de América. Debates sobre 
la naturaleza del orden colonial. 
La expansión europea y la formación del sistema mundial. Organización y desarrollo de la 
invasión europea. Las visiones de los conquistadores de los pueblos americanos y la 
construcción de la categoría “indio”. El “gran debate” del siglo XVI y la definición del 
estatus de los indios en el orden colonial. Debates sobre la naturaleza del sistema y la 
cuestión colonial. ¿Feudalismo o capitalismo? Los modos de producción coloniales y el 
sistema mundial. La minería como producción dominante y los debates sobre las relaciones 
de producción en la minería andina. El sistema de plantación y los debates sobre su 
dinámica histórica. Estructuras y acción social en la definición de las relaciones sociales 
coloniales. 
 
Unidad II. La construcción del primer orden colonial en Hispanoamérica y las 
reformas toledanas. 
Los desafíos de la crisis demográfica indígena y el desarrollo de las políticas coloniales. El 
tributo indígena y el sistema de encomienda. El impacto de la conquista en los pueblos 
americanos. Las reformas del Virrey Toledo en el virreinato peruano. Reducciones, nuevas 
formas del tributo, mitas y evangelización. Curas, corregidores y curacas. El reparto forzoso 
de mercancías. La producción minera, espacios económicos y formación del “mercado 
interno colonial”. Economía minera colonial y economías campesinas. 
 
Unidad III. La "crisis del siglo XVII" y la maduración del orden colonial: 
evangelización, gobierno y justicia y las dos Repúblicas. 
La crisis europea y las economías americanas. Condiciones estructurales e intervenciones 
de los actores sociales. La producción minera en Nueva España y los Andes durante el siglo 
XVII y las interpretaciones sobre la economía colonial. La crisis de la reforma colonial en 
los Andes. Las dinámicas de la relación colonial y las formas oposición de las elites. Las 
presiones coloniales, las estrategias indígenas y el rol de los cacicazgos. La Corona y la 
Iglesia en la monarquía católica. El régimen de cristiandad y la unanimidad religiosa. La 
organización de la Iglesia en América. Clero regular y clero secular. La evangelización y las 
presiones coloniales sobre las poblaciones indígenas: la extirpación de las “idolatrías”. Las 
estrategias indígenas frente a los desafíos de la evangelización. La Monarquía, el Imperio y 
los Reinos de Indias. El “Buen Gobierno”. Las dos Repúblicas. La justicia y el gobierno 
colonial: dispositivo de dominación y espacio de resistencia. Las comunidades indígenas, la 
justicia y el pacto colonial. 
 
Unidad IV. El orden colonial en el siglo XVIII: sistemas agrarios, minería, comercio y 
mercados. 
Los sistemas agrarios coloniales: haciendas y plantaciones. Orígenes y características del 
sistema de hacienda. Producciones, mercados y formas de trabajo. El sistema de plantación 
esclavista. La experiencia brasileña de sistema de plantación y la economía colonial. El 
relanzamiento de la producción minera y el comercio colonial durante el siglo XVIII. 
Organización y características de la producción minera en Nueva España y los Andes. El 
lugar de la Nueva España en el sistema colonial americano y los costos del colonialismo. 
Trabajo libre, trabajo forzado y renta mitaya en Potosí. 
 
Unidad V. Las Reformas Borbónicas y Pombalinas: cambios y continuidades; 
adaptaciones, resistencias e insurrecciones. 
El contexto histórico del siglo XVIII: guerra y comercio. La guerra de los Siete Años. El 
reformismo borbónico: gobierno, fiscalidad y “defensa total”. La expulsión de la Compañía 
de Jesús y el regalismo borbónico. Los dilemas de la defensa y la reforma de las milicias. El 
reformismo pombaliano en el Brasil. La crisis del imperio colonial y la crisis de la 
monarquía hispana. Las rebeliones andinas: Itinerario historiográficosobre la Gran 
Rebelión y los movimientos insurgentes del mundo andino. El debate acerca de las causas 
de la rebelión. Mesianismo, milenarismo y “utopía andina”. Liderazgos, bases sociales y 
formas de acción colectiva. ¿De la “adaptación en resistencia a era de la insurrección”? Los 
focos insurreccionales como movimientos anticoloniales. Los pueblos andinos después de la 
Gran Rebelión. Las políticas de reconstrucción del orden colonial y el reformismo 
borbónico. Nueva España: de las revueltas locales a la insurgencia. Los motines de pueblo. 
Estructuras sociales regionales, crisis agraria y la insurgencia campesina en el Bajío y 
Guadalajara. 
 
Unidad VI. La Era de las Revoluciones: de la revolución estadounidense a la 
revolución haitiana. 
La revolución estadounidense. Las Trece Colonias, de la tensión a la revolución. La agitación 
en las ciudades y el protagonismo popular contra los nuevos impuestos y la política colonial; 
artesanos y marineros. La soberanía del pueblo y sus límites. Los minutemen. La cuestión de 
los esclavos. El espacio popular leal a la Corona. El comienzo del camino democrático para 
los hombres blancos. El impacto en el mundo atlántico de una república independiente. La 
Revolución Haitiana y su impacto caribeño. El Caribe, “lago imperial”. La rebelión de los 
esclavos de Saint Domingue y su vinculación con el proceso revolucionario francés. Los 
liderazgos entre los negros y la “gente de color”. Las otras rebeliones esclavas: Guadeloupe 
y Santa Lucía. Los debates sobre el impacto de la revolución haitiana en América y Europa. 
Contexto: revolución industrial y revolución francesa. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Unidad I. La expansión ultramarina europea y la conquista de América. Debates sobre la 
naturaleza del orden colonial. 
• Stern, Steve, “Paradigmas de la conquista: historia, historiografía y política”, Boletín del 
Instituto de Historia Argentina y Americana, N° 6, 1992 (selección). 
• Elliott, John H., "La conquista española y las colonias de América”, en Leslie Bethell 
(ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge y Crítica, 1990, Tomo 1, 
pp.125-169. 
• Clendinnen, Inga; “Crueldad feroz y antinatural”: Cortés y la conquista de México, en 
Greenblatt, Stephen (comp.), New World Encounters, Berkeley, University of 
California Press, 1993, pp.12-47. 
• Brading, David A., Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 
México, F.C.E., 1991, Cap. 4: "El gran debate", selección. 
• Garavaglia, J. C., “La cuestión colonial”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 
2004. 
• Gordillo, G., “El colonialismo y los límites del relativismo: comentarios sobre “la 
cuestión colonial” de Annick Lempériére”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 
2004. 
 
Unidad II. La construcción del primer orden colonial en Hispanoamérica y las reformas 
toledanas. 
• Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, 
Madrid, Alianza, 1986. Cap. 2: "Ascensión y caída de las alianzas post incaicas", pp. 
59-92. 
• Platt, Tristan, “Acerca del sistema tributario pretoledano en el Alto Perú”, en Avances. 
Revista Boliviana de Estudios Históricos y Sociales, N° 1, 1978, pp. 33-46. 
• Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, 
Madrid, Alianza, 1986. Cap. 3 “Una divisoria histórica”, pp. 93-132 y Cap. 4: "La 
economía política del colonialismo", pp.133-157 (selección). 
• Merluzzi, Manfredi, Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú 
(1569-1581), Lima, PUCP, 2014. Cap. 2 “Conocer para gobernar”, pp. 117-178. 
 
Unidad III. La "crisis del siglo XVII" y la maduración del orden colonial: evangelización, 
gobierno y justicia y las dos Repúblicas. 
• Garavaglia, Juan C. y Marchena, Juan (2005), América Latina. De los orígenes a la 
independencia, Barcelona, Crítica, Tomo I, Cap. 19 “Economía colonial y economía-
mundo en el siglo de la crisis europea”, pp. 487-502. 
• Gelman, Jorge, “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la 
crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana", en 
Massimo Montanari et alli, Problemas actuales de la historia, Ed. Universidad 
Salamanca, Salamanca, 1993, pp. 99-112. 
• Moutoukias, Zacarías, "Una forma de oposición: el contrabando", en Ganci, Massimo y 
Ruggiero Romano (comps.), Governareil Mondo. L'ImperioSpagnolodal XV al XIX 
secolo, Palermo, Società Siciliana per la Storia Patria. Instituto di Storia Moderna. 
Facoltà di Lettere, 1991, pp.333-368. 
• Barnadas, Josep, “La Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial”, en Leslie Bethell 
(ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press-Editorial 
Crítica, 1990, Tomo IV, pp. 185-207. 
• Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y 
occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, F.C.E., 1995. Cap. 
IV: “La idolatría colonial”, pp. 149-185. 
• Garriga, Carlos; "Sobre el gobierno de la justicia en Indias (siglos XVI-XVII)", en 
Revista de Historia del Derecho, Nº 34, 2006. 
 
Unidad IV. El orden colonial en el siglo XVIII: sistemas agrarios, minería, comercio y 
mercados. 
• Fradkin, Raúl, "El mundo rural colonial", en Nueva Historia Argentina, Tomo 2, 
Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2000, pp. 241-284. 
• BARICKMAN, B.J., "A bit of land, which they call "roça": slave provision grounds in 
the Bahian Reconçavo, 1780-1860", en: Hispanic American Historical Review, 74:4, 
1994, pp. 649-687 (hay traducción de la cátedra). 
• Garavaglia, Juan C. y Marchena, Juan, América Latina. De los orígenes a la 
independencia, Barcelona, Crítica, 2005, Tomo II, Cap. 6 “Economía colonial y 
economía-mundo en un siglo de expansión”, pp. 273-294. 
• Marichal, Carlos, "La Nueva España y el Imperio español en el siglo XVIII. Los costos 
y beneficios del colonialismo" en Connaughton, Brian (coord.), Historia de América 
Latina, vol. I, La Época colonial, México, UNAM, 2000, pp. 397-439 
 
Unidad V. Las Reformas Borbónicas y Pombalinas: cambios y continuidades; adaptaciones, 
resistencias e insurrecciones. 
• Gelman, Jorge, “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en 
Hispanoamérica”, en Historia General de América Latina, vol. IV: Procesos 
americanos hacia la redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial 
TROTTA, 2000, pp. 251-264. 
• Walker, Charles, La rebelión de Tupac Amaru, Lima, IEP, 2015, selección. 
• Thomson, Sinclair “Cuándo sólo reinasen los indios: recuperando la variedad de 
proyectos anticoloniales entre los comuneros andinos (1740-1781)”, Argumentos, n° 50, 
2006, pp. 15-47. 
• Tutino, John De la insurrección a la revolución en México: las bases sociales de la 
violencia agraria, 1750-1940, México, Editorial Era, 1990, pp. 47-52 y 110-124. 
• Guardino, Peter "Las bases sociales de la insurgencia en la Costa Grande de Guerrero”, 
en Ana Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp. 33-57. 
• Ortiz Escamilla, Juan “Contrainsurgencia”, en Alfredo Ávila, Virginia Gueda y Ana 
Carolina Ibarra (coords.), Diccionario de la independencia de México, México, UNAM, 
pp. 171-172. 
 
Unidad VI. La Era de las Revoluciones: de la revolución estadounidense a la revolución 
haitiana. 
• Bender, Thomas Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones, Buenos 
Aires, Siglo XXI, 2011, pp. 73-127. 
• James, C.L.R., Los jacobinos negros. Toussaint L'Ouverture y la Revolución de Haití, 
México, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 91-158. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Historia Mundial I 
CURSO: 2º Año. 
CARGA HORARIA: 96horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
UNIDAD 1: El proceso de transición del mundo antiguo al feudalismo (Siglos V a VIII) 
• Decadencia romana y Antigüedad tardía: la desestructuración del mundo imperial 
romano. La especificidad de Oriente y Occidente. Crisis de los poderes públicos en 
Occidente: el papel de “las invasiones” bárbaras. La organización social de los pueblos 
germanos. La caída del sistema político y la formación de una sociedad de base campesina 
(Tesis de Wickham). Violencia, caída demográfica y regresión desde el siglo V a fines 
del siglo VII. Crisis de los curiales, hundimiento de la fiscalidad y vacío del poder. Una 
aristocracia pobre: obispos y comes civitatis (el aporte de los estudios arqueológicos). 
Organización política: las jefaturas guerreras y la jerarquización social (el aporte de la 
antropología del don y contra-don). Poder y religión: la cristianización de los paganos. 
• Mutación del sistema esclavista. Crisis de los siglos VI y VII. Principales tesis 
historiográficas sobre la caída del sistema esclavista: a) baja productividad y rentabilidad, 
b) paralización de fuerzas productivas, c) dificultad en la reproducción de esclavos, d) 
lucha de clases, e) invasiones e integración entre modos de producción. Concepto de 
esclavitud y servidumbre. 
 
UNIDAD 2: La configuración del sistema feudal (Siglos VIII-X) 
• Formación de la clase de poder: laicos y eclesiásticos. El lazo del parentesco en la 
formación de relaciones de poder. La hegemonía franca, los merovingios y el surgimiento 
del Imperio carolingio: centralización y delegación del poder. El poder de los Condes. La 
relación entre el Imperio y la Iglesia. 
• Comunidad campesina y poder feudal: del dominio al señorío. La tesis de la mutación 
feudal y del señorío banal. La propiedad de la tierra y la tenencia campesina. La 
apropiación extra-económica del excedente: derechos banales y rentas en trabajo, especie 
y dinero. 
 
UNIDAD 3: La sociedad feudo-burguesa (siglos XI al XIV) 
• La expansión del feudalismo (Siglos XI-XIII). El modo de producción feudal: Señores y 
Campesinos. Las relaciones vasalláticas. La interpretación marxista y la concepción 
jurídico-institucional del feudalismo. La expansión territorial y rural del año mil: 
roturaciones, crecimiento demográfico y nuevas técnicas productivas. Resurgimiento 
urbano: las ciudades, la producción textil y el comercio. La evolución de la moneda. La 
organización en gremios. La sociedad estamental y el surgimiento de la burguesía. Las 
transformaciones culturales: el surgimiento de las universidades. 
• Poder y religión: El imaginario de los tres órdenes, las herejías y el infiel. El antijudaísmo 
y las cruzadas. 
 
UNIDAD 4: La formación tributaria Islámica y el mediterráneo oriental (siglos VI a XV) 
• El Imperio en Oriente. Bizancio y el temprano Islam. 
• La organización social árabe: de tribus a Estados. La organización del poder: el califato 
y la burocracia estatal. La propiedad de la tierra y el sistema tributario. Las ciudades y el 
comercio. Los centros de poder: Damasco y Bagdad. Circuitos de intercambio: Extremo 
Oriente, África y Europa. El ordenamiento confesional de la población y el concepto de 
la Yihad. 
• La tensión bizantina y musulmana. Los turcos otomanos y la nueva crisis imperial. 
 
Unidad 5: La crisis del feudalismo y la transición al capitalismo (siglos XIV-XVI) 
• Los límites de la expansión feudal. La crisis del siglo XIV. Interpretaciones sobre la 
transición del feudalismo al capitalismo (Dobb, Swezzy y Hobsbawm). La expansión 
económica del siglo XVI, la revolución de los precios y el proceso de acumulación 
originaria del capital. La formación de los imperios coloniales. 
• El proceso de centralización estatal: la formación del Estado Absolutista. Aristocracia y 
burguesías. La conflictividad social y política. 
• El Humanismo y la crisis de la Cristiandad. Entre la Reforma y la Contra-reforma: las 
guerras de religión. 
 
Unidad 6: La crisis política y económica en el Occidente Moderno (Siglos XVII-XVIII) 
• La crisis económica del siglo XVII: ¿la última crisis del feudalismo o la primera crisis 
del capitalismo? Interpretaciones historiográficas. 
• La crisis política del siglo XVII: tensiones entre las relaciones entre el Soberano y los 
cuerpos. La República en los Países Bajos. La Revolución inglesa: ¿revolución burguesa? 
De la Monarquía absoluta a la Monarquía parlamentaria. 
• La formación del pensamiento moderno: la Ilustración y el desarrollo del pensamiento 
científico. 
• Economía y sociedad hacia el siglo XVIII. 
• La cuestión del poder y la territorialidad. La evolución internacional: Westfalia y Utrecht. 
 
BIBLIOGRAFÍA (del docente y del estudiante seleccionada por unidad) 
 
UNIDAD 1: El proceso de transición del mundo antiguo al feudalismo (Siglos V a VIII) 
Bibliografía obligatoria del estudiante: 
-Anderson, Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Siglo XXI, Madrid, 2005, 
Primera Parte II “La transición”, pp. 105-143. 
-Astarita, Carlos, “La primera de las mutaciones feudales”, Anales de Historia Antigua y 
Medieval, vol. 33, 2000, pp. 75-106. 
-Wickham, Christopher, “Construyendo la temprana Edad Media. Europa y el Mediterráneo.400- 
800”, en Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, vol. 2, 2006., pp. 
1-19. 
 
Fuentes históricas: 
-Laxdæla saga, ed. Magnus Magnusson y Hermann Palsson, Londres, 1969. Cap. 27, (fragmento). 
-Tácito, “De las costumbres, sitio y pueblo de la Germania”, en Obras Completas, Bs As, 1952 
(selección) 
 
Bibliografía recomendada para el estudiante: 
-Bonassie, P. “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal”, en Del 
escalvismo al feudalismo en Europa Occidental. Barcelona, Crítica, 1993. 
-Weber, M. “La decadencia de la cultura antigua. Sus causas sociales”. En: AA.VV. La transición 
del esclavismo al feudalismo. Madrid, Akal, 1989. 
-Flori, J., “Mantillo romano y simiente germánica (siglos III y IV)” en Caballeros y Caballería 
en la Edad Media, Barcelona, Paidós, 2001. 
 
Bibliografía del docente: 
-Goffart, W., “Los bárbaros en la Antigüedad tardía y su instalación en occidente” en Little, L.; 
Rosenwein, B. (Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 50-79. 
-Wickham, Ch., “La caída de Roma no tendrá lugar” en Little, L.; Rosenwein, B. (Eds.), La Edad 
Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 80-101. 
-Feller, L., “Los estatutos: Libres y no-libres en la sociedad de la Alta Edad Media”, Campesinos 
y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia, PUV, 2015, pp. 53-89. 
-Dockés, P. “Finales del esclavismo”, La liberación medieval, México, FCE, 1995, pp. 96-111. 
-Pierrotti, N., “El paso de la antigüedad a la Edad Media ¿Ruptura o continuidad? Un análisis 
Historiográfico”, Revista Clio, Montevideo, Nº 34, 2008. 
-Mauss, M.: Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, 
Buenos Aires, 2009, pp. 81-94. 
 
UNIDAD 2: La configuración del sistema feudal (Siglos VIII-X) 
Bibliografía obligatoria del estudiante: 
-Duby, G., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea, 500-1200, 
Alianza, Madrid, 1977, “La etapa carolingia”, pp. 97-140. 
-Astarita, C., “Prácticas del conde y formación del feudalismo: siglos VIII a XI”, Anales de la 
Universidad de Alicante. Historia Medieval, 14, 2003-2006, pp. 21-52. 
-Hilton, R., Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI, 1978. (“La naturaleza de la economía 
medieval”), pp. 27-78. 
 
Fuentes históricas: 
-Políptico de la Abadía de Saint-Germain des Prés, Siglo IX (Estructura del gran dominio). 
 
Bibliografía recomendada para el estudiante: 
 
-Goody, Jack, La evolución de la familia y del matrimonio en Europa, Barcelona, Herder, 1986, 
Cap. VI “Iglesia, tierra y familia en Occidente”. 
-Goody, J., “Iglesia, tierra y familia en Occidente”, en La evolución de la familiay del matrimonio 
en Europa, Universidad de Valencia, Valencia, 1986. 
 
 
Bibliografía del docente: 
-Gurevich, Aron, Las categorías de la cultura medieval, Madrid, Taurus, 1990. Cap. III “La 
concepción medieval de la riqueza y del trabajo” y Conclusiones. 
-Morsel, J., La aristocracia medieval. El dominio social en occidente (siglos V-XV), Valencia, 
PUV, 2008. 
-Baschet, J., “Génesis de la sociedad cristiana”, La civilización feudal. Europa del año mil a la 
colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 47-100. 
-Toubert, P., “Familias: el momento carolingio (siglos VIII al X)”, Europa en su primer 
crecimiento. De Carlomagno al año mil, PUV, 2006, pp. 289-320. 
 
UNIDAD 3: La sociedad feudo-burguesa (siglos XI al XIV) 
Bibliografía obligatoria del estudiante: 
-Duby, Georges, Guerreros y campesinos. El desarrollo inicial de la economía europea, Madrid, 
Siglo XXI, 1974 (“La época feudal”, selección de “Los campesinos” y selección de “Los 
señores”), pp. 199-227; 252-262; 267-270; 280-304. 
-Monsalvo Antón, J. M., “Aproximación al estudio del poder gremial en la Edad Media castellana. 
Un escenario de debilidad”, En La España Medieval, 25, 2002, pp. 135-176 (selección). 
-Le Goff, J., Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1996. Introducción, pp. 25-
47. 
-Astarita, C., “Herejías e identidades en un conflicto de España en el siglo XII”, Actas y 
comunicaciones del Instituto de Historia antigua y medieval, vol. VII, 2011, p. 1-12. 
 
Fuentes históricas: 
-Documentos de la Abadía de Bec, siglo XIII (con obligaciones y censos) 
-Conflicto entre Abadía y Avoue sobre derecho de Ban, en Hugo de Poitiers, Historia del 
Monasterio de Vézal. 
-Cartas del Florez, 1180 (selección sobre investidura de feudo y servicios militares). 
-Flaubert de Chartres, Epistolae, LVIII, año 1020 (selección sobre los deberes del contrato 
feudal). 
 
Bibliografía recomendada para el estudiante: 
-Bois, G., “Una revolución”, La revolución del año mil, Barcelona, Grijalbo, 1977, pp. 158- 179. 
-Cantera Montenegro, E., “La imagen del judío como prototipo del mal en la Edad Media”, en 
Carrasco Manchado, A. I.; Rábade Obradó, M. P., (Coords), Pecar en la Edad Media, Madrid, 
Sílex, 2008, pp. 297-326. 
-José Luis Romero, La revolución burguesa en el mundo feudal, México, Siglo XXI, 1979. 
 
Bibliografía del docente: 
-Bloch, M., La sociedad feudal, Madrid, Akal, 1986. 
-Morsel, J. “Castellanos y caballeros”, La aristocracia medieval. El dominio social en occidente 
(siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 107-154. 
-Bloch, M., “Los fundamentos del derecho”, en La sociedad feudal, Akal, Madrid, 1986. 
-Boesch Gajano, S., “Uso y abuso de los milagros en la cultura de la Alta Edad Media”, en Little, 
L.; Rosenwein, B. (Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 506-520. 
-Bruundage, J. A., “La época de la reforma eclesiástica, el resurgimiento intelectual y la 
urbanización (1000-1140), en La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, 
México, FCE, 2000, pp. 192-242. 
-Le Goff, J., Mercaderes y banqueros de la Edad Media, EUDEBA, 1970 (Cap. I “La actividad 
profesional” y Cap. II: “Función social y política”), pp. 11-75. 
-Iogna-Prat., D., “La iglesia y la tierra santa cristiana”, La invención social de la Iglesia en la 
Edad Media, Bs. As., Miño y Dávila, 2016, pp. 121-160. 
-Mitre Fernández, E., “Los pecados desde la herejía: la moral del `otro` en la Edad Media”, en 
Carrasco Manchado, A. I.; Rábade Obradó, M. P., (Coords), Pecar en la Edad Media, Madrid, 
Sílex, 2008 pp. 281-296. 
-Stein, P. G., “El renacimiento del derecho justinianeo”, El derecho romano en la historia de 
Europa. Historia de una cultura jurídica, Madrid, Siglo XXI, 2001, pp. 53-98. 
 
UNIDAD 4: La formación tributaria Islámica y el mediterráneo oriental (siglos VI a XV) 
Bibliografía obligatoria del estudiante: 
 -Haldon, John, “Bizancio y el temprano Islam: un análisis comparativo de dos formaciones 
sociales tributarias medievales”. En Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Volumen 
35-36, 2003, pp. 1-52. 
-Guichard, P., “Estructuras sociales elementales: la organización del parentesco y la situación de 
la mujer en la España musulmana”, Al- Andalus. Estructura antropológica de una sociedad 
islámica en Occidente, Barcelona, Barral, 1973, pp. 53- 140. 
-Flori, J., “El Islam y la guerra en la época de Mahoma”, y “La doctrina del Yihad en el Corán y 
la tradición musulmana”, Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo 
y el Islam, Universidad de Granada, Granada, 2004, pp. 69- 105. 
-Mantran, R., “Un Islam turco o mongol”, en Guichard, Pierre; Robert Mantran y Henri Bresc, 
Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, 2001, pp. 185-254. 
 
Fuentes históricas: 
-Hipólito de Roma, La Traditio apostolique, 16, ed. B. Botte, París, 1984 (selección y trad. en 
FLORI, J., Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el Islam, Univ. 
de Granada, Granada, 2004.) 
-Corán, aleyas IX, 29; IX, 125. 
 -Al- Qayrawani, Compendio de derecho islámico (Risala fi-l Fiqh), ed. J. Riosalido, Madrid, 
Trotta, 1993 (selección). 
 
Bibliografía recomendada para el estudiante: 
-Amin, S., “Culturas tributarias centrales y periféricas”, y “Para una visión no eurocéntrica de la 
Historia”, El Eurocentrismo. Crítica de una ideología, México, Siglo XXI, 1989, pp. 26- 71 y 
148- 184. 
-Cahen, C., “Economía y sociedad en el mundo musulmán clásico (hasta el siglo XI)”, El Islam 
I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Madrid, Siglo XXI, 1970, pp. 122- 
187. 
 
Bibliografía del docente: 
-Haldon, J., “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”, Hispania, nº 
200, 1998, pp. 797- 822. 
-García Sanjuán, A., “Formas de sumisión del territorio y tratamiento de los vencidos en el 
derecho islámico clásico”, en Fierro M. y García Fitz F (eds.), El cuerpo derrotado: Cómo 
trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIII- XIII), 
Madrid, CSIC, 2008, pp. 61- 111. 
-Rodinson, M., Los árabes, Madrid, Siglo XXI, 2005. 
 
Unidad 5: La crisis del feudalismo y la transición al capitalismo (siglos XIV-XVI) 
Bibliografía obligatoria del estudiante: 
-Dobb, M., “La declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades” y “La transición del 
feudalismo al capitalismo”, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, 1977, pp. 49-
105 y pp. 465-479. 
-Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes 
de la economía-mundo europea en el siglo XVI, México, Siglo XXI, 1974, Capítulo I, “Preludio 
Medieval”, p. 21-89. 
- Marx, Carlos. El capital. (Tomo I, Cap. 24: “La acumulación originaria”). 
-Matteucci, N., “Soberanía”, en Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G., Diccionario de 
Política, México, Siglo XXI, 1997, p. 1483-1492. 
-Anderson, P., El estado absolutista, México, Siglo XXI, 1998, (“El estado absolutista en 
occidente”), pp. 9-37. 
-Burke, P., El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1999 (“El mito del Renacimiento”), pp. 7-14. 
-Skinner, Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno, México, FCE, 1978 (“La 
Reforma”), pp. 9-26. 
-Dedieu, J. P., “Los cuatro tiempos de la Inquisición”, en Bartolomé Bennassar (dir.), Inquisición 
española: poder político y control social, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 15-39. 
-Hill, C., "El protestantismo y el desarrollo del capitalismo", en Landes, D. (ed), Estudios sobre 
el nacimiento y el desarrollo del capitalismo, Madrid, Ayuso, 1972, p., 59-72. 
 
Fuentes históricas: 
- Froissart, J.: “Jacquerie y revuelta en París”. En Crónicas, Editorial Siruela, Madrid, 1988, págs. 
177-193 (parágrafos 410-416). 
-Maquiavelo, N., El Príncipe (selección de los apartados X al XVIII). 
-Richelieu, Testamento político (selección, Capítulo IX: “Acerca del poder del Príncipe”). 
-Luis XIV, Memorias sobre el arte de gobernar (selección: “Deberes recíprocos entre el Rey y 
sus súbditos”). 
-Jean Bodin,Los seis libros de la República, 1576 (selección: capítulos VIII y X). 
-Lorenzetti y el fresco del “Buen gobierno”. 
 
Bibliografía recomendada para el estudiante: 
- Poggi, G., El desarrollo del Estado Moderno, Quilmes, 1997, p. 41-96. 
-Brenner, R., “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial”, en 
Ashton, Th. y Philpin, C., El debate Brenner, Barcelona, 1988. 
-Swezzy, P. et. al, La transición del feudalismo al capitalismo, Bs. As., Ed. Cruz del sur, 1974, 
pp. 15-63. 
-Bloch, M., Cap. VII “El milagro real en la época de las luchas religiosas y del absolutismo”, Los 
reyes Taumaturgos, México, FCE, 2006, pp. 400-474. 
-Pocock, J. G. A. El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición 
republicana atlántica, Madrid, Tecnos, 2008 (1975), capítulo 6, pp. 245-270. 
-Prosperi, A., El Concilio de Trento. Una introducción histórica, Valladolid, Junta de Castilla y 
León, 2008, prefacio, 1-10. 
 
Bibliografía del docente: 
-Astarita, C., “Categorías del estado” y “El estado”, Del feudalismo al capitalismo. Cambio social 
en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 67-112. 
- Romano, R., y Tenenti, A., Los fundamentos del mundo moderno, Bs.As., Siglo XXI, p. 257-
300. 
-Monsalvo Antón, J. M., "Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana 
(observaciones acerca del origen del «Estado Moderno» y su causalidad)", Estepa, C. y Placido, 
D. (coords), Trias, J. (ed.), Transiciones en la Antigüedad y feudalismo, Madrid, (FIM), 1998, pp. 
139-167 
-Bois, G., “La depresión económica”, La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente 
de una crisis sistémica, Universidad de Valencia, 2001, pp. 63-116. 
-Allen, R. C., “La revolución en el campo: la reinterpretación de la revolución agrícola inglesa”, 
Historia Agraria, 26, 2002. 
-Merrington, J.: “Ciudad y campo en la transición al capitalismo”, en Hilton, R. (ed.): La 
transición del feudalismo al capitalismo, Editorial Crítica, Barcelona, 1987, pp. 238-276. 
-Hilton, R., “El levantamiento inglés de 1381”, Siervos Liberados. Los movimientos campesinos 
medievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI, 1984, pp. 177- 313. 
-David, J.C., Utopía y sociedad ideal. Estudio de la literatura utópica inglesa, 1515-1700, 
México, FCE, 1985 (1981), capítulos I-II, pp. 272-291. 
-Jerez, J. J., Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las comunidades 
de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons, 2007, capítulo 5, pp. 197-232. 
-Walzer, M., La revolución de los santos. Estudio sobre los orígenes de la política radical, 
Buenos Aires, Katz, 2008. 
-González Polvillo, A., El gobierno de los otros. Confesión y control de la conciencia en la 
España moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010, Introducción, pp. 15-31. 
 
Unidad 6: La crisis política y económica en el Occidente Moderno (Siglos XVII-XVIII) 
Bibliografía obligatoria del estudiante: 
-De Vries, Jan, La economía de Europa en un período de crisis 1600-1750, Madrid, Cátedra, 
1979, p. 13-40. 
-Tenenti, A., De la revuelta a las revoluciones, Barcelona, Crítica, p. 102-193. 
-Testoni, S., "Iluminismo", en Bobbio, y otros., Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 
1997, pp.813-820. 
-Thompson, E. P., “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del XVIII”, en Id., 
Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, 
Barcelona, Crítica, 1984, pp. 62-134. 
-Aceves, Liza, “Cambios en el sistema interestatal westfaliano”, en Aportes, Vol. VIII, 2004, p. 
39-59. 
 
Fuentes históricas: 
-Petition of Right, 1628. 
-Bill of Rights, 1689. 
-John Locke, El Segundo tratado sobre el derecho civil, 1690. Capítulo 18. 
-Federico Borromeo, Sobre la peste de Milán, c. 1630. 
-Martín Lutero, Las 95 tesis de Wittenberg. Selección. 
-Extracto de la XIII sesión del Concilio de Trento, 11 de octubre de 1551. 
-Exigit sincerae devotionis, Bula del Papa Sixto IV, 1 de noviembre de 1478. 
 
Bibliografía recomendada para el estudiante: 
-Trevor-Roper, H.R., “La crisis general del siglo XVII”, en Trevor Aston, Crisis en Europa 1560-
1660, Madrid, Alianza, 1983, p. 72-109. 
- Hobsbawm, E., “En torno a los orígenes de la revolución industrial”, Madrid, Siglo XXI, 
2003, Cap. I, La crisis general de la economía europea en el siglo XVII, p. 7-70. 
-Hill, C., El mundo trastornado, Madrid, Siglo XIX, 1983. Introducción. Capítulo II, III, y IV. 
-Mousnier, R., “La Fronda”, en J. H. Elliot y otros, Revoluciones y rebeliones de la Europa 
moderna, Madrid, Alianza, 1981. 
-Tilly, C., Las Revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica, 2000 (1996), pp. 76-106. 
 
Bibliografía del docente: 
-Fraile, P. El vigilante de atalaya. La génesis de los espacios de control en los albores del 
capitalismo, Lleida, Milenio, 2005, capítulo 1, pp. 7-19. 
- Gil Pujol, X. “Las Provincias Unidas (1581-1659). Las Islas Británicas (1603-1660)” y 
Mantecón, Tomás A. “La afirmación del parlamentarismo británico y los avatares del 
republicanismo neerlándes”, en Alfredo Floristán (coord.), Historia Moderna universal, 
Barcelona, Arial, 2011 (2002), pp. 327-349 y 445-466. 
-Smith, D.Oliver Cromwell. Política y religión en la Revolución Inglesa, 1640-1658, Madrid, 
Akal, 1999. 
-Morgan, E. S., La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y 
los Estados Unidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. 
-Cohen, I. Bernard. “The Eighteenth-Century Origins of the Concept of Scientific Revolution”, 
Journal of the History of Ideas, 37, 1976, pp. 257-288. 
-Bachelard, Gaston. La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo Veintinuno 
Editores, 1974. 
-Crombie, A. C. Historia de la Ciencia. De San Agustín a Galileo. Madrid: Alianza, 1974, 
-Outram, D., Panorama de la Ilustración, Barcelona, Blume, 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.S.F.D. Nº 1 
AVELLANEDA 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 DE 
AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
HISTORIA 
MATERIA: Economía. 
CURSO: 2º Año. 
CARGA HORARIA: 64 horas reloj anuales. 
PLAN AUTORIZADO POR: Plan 13.259/99. Modificada por Res. N° 
3581-00 y Res. Min. 00025/03 y 4664/03. 
 
CONTENIDOS 
UNIDAD I: 
 Fuentes del Pensamiento Económico. Surgimiento de la Ciencia Económica. Del 
feudalismo al capitalismo. Mercantilismo. Fisiocracia. Adam Smith, sus obras: “Teoría de los 
Sentimientos Morales”, “La Riqueza de las Naciones”. David Ricardo: 
“Principios de Economía Política y Tributación”. Karl Marx: “El Capital”. Alfred 
Marshall: “Principios de Economía”. John Keynes: “Teoría General de la Ocupación, el Interés y 
el Dinero”. 
 
Bibliografia del alumno 
Adam Smith. La Riqueza de las Naciones. 1776. Publicaciones Cruz 0., S.A.- México (1994). 
Sinopsis realizada por la docente. 
David Ricardo. Principios de Economía Política y Tributación. (1817). Sinopsis realizada por la 
docente 
Keynes John M. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. (1936). Fondo de Cultura 
Económica. Sinopsis realizada por la docente 
Marx Karl. El capital. (1867) Tomo I. Sinopsis realizada por la docente 
Marshall Alfred. Principios de Economía. (1861). Sinopsis realizada por la docente 
 
Bibliografia del docente 
Pastore E Rodolfo y Ricardo R Borello. Los Fisiócratas y el Nacimiento de la Economía Política. 
Universidad Nacional de Quilmes 
 
UNIDAD II: 
 Conceptos Básicos y métodos en Economía. Necesidades, concepto y clasificación. 
Bienes, tipos de bienes. Teorías y modelos económicos. La investigación económica, métodos. 
Fases. Peculiaridades de la investigación. Instrumentos del análisis económico. Tipos de variables 
económicas. 
Escasez. Factores Productivos. Curva de transformación o frontera de 
posibilidades. Ley de rendimientos decrecientes. Aplicaciones de la fronterade producción. 
Mercado, tipos de mercados. Demanda y oferta, tablas, funciones, precio de 
equilibrio. Desplazamientos de la curva de demanda y de oferta. Asignación de recursos al 
mercado. 
El papel del Estado en la economía, agentes económicos, funciones del sector 
público. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001. Capítulo I, pág 3 a 19, Capítulo II, pág 25 a 36, Capítulo III, pág a39 a 56, Capítulo 
IV, pág 61 a 74. 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. Capítulo II 
pág 28 a 38, Capítulo III pág 49 a 62. 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986 
 
UNIDAD III: 
 Microeconomía: Demanda y producción: 
Oferta y demanda, aplicaciones. Elasticidad de la demanda, elasticidad precio y elasticidad 
ingreso. Elasticidad de la oferta. Utilidad, utilidad marginal, ley de utilidad marginal decreciente. 
Curva de indiferencia. 
Tipos de organización empresarial. La empresa y sus beneficios. Producción a corto y a largo 
plazo. Costo concepto, costo fijo y variable, costo total, costo marginal y medio. 
 
Bibliografia del alumno 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001. Capítulo V, pág 79 a 93, Capítulo VI, pág 99 a 121, Capítulo VII, pág 125 a 139, 
Capítulo VIII, pág 145 a 168 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. Capítulo IV 
pág 71 a 86, Capítulo XVIII pág 455 a 481. Capítulo XIX pág 493 a 509, Capítulo 20 pág 522 a 
539. 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986 
 
UNIDAD IV: 
 Mercados, estructura del mercado según el número de participantes, factores que 
condicionan la competencia perfecta, características de la competencia perfecta, mercados de 
competencia imperfecta, causas de la imperfección de los mercados. Monopolio, factores que lo 
condicionan, oligopolio. 
 Distribución de la renta, concepto, riqueza. Política de distribución. Mercados de trabajadores, 
sindicatos negociación colectiva. La renta de la tierra. Capital, rendimiento, interés. 
 Dinero, funciones. Bancos, funcionamiento, funciones del Banco Central. Mercado 
Monetario. Política monetaria. Balanza de pagos. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001. Capítulo IX, pág 169 a 184, Capítulo X, pág 189 a 208, Capítulo XI, pág 209 a 223. 
Capítulo XIII pág 255 a 271 , Capítulo XIV, pág 273 a 289. Capítulo XVIII pág 381 a 396, 
Capítulo XIX, pág 405 a 425. Capítulo XXI, pág 461 a 485. 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. a Capítulo 
XXIII pág 607 a 626. Capítulo XXVII pág 728 a 739, Capítulo XXVIII pág 742 a 755. Capítulo 
XXIX pág 765 a 776. Capítulo XXX pág 788 a 807. 
Capítulo XIV pág 317 a 340. 
 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986 
 
UNIDAD V 
 Macroeconomía: Inflación, concepto. Teorías tradicionales de la inflación. Efectos. 
Desempleo. Medición, teorías tradicionales sobre el desempleo. 
Fluctuaciones de la actividad económica, ciclos económicos, inversión y ciclo económico. 
Fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001. Capítulo XXII pág 495 a 515 , Capítulo XXIII, pág 519 a 537. Capítulo XXIV, pág 
541 a 558. 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. Capítulo XI 
pág 246 a267, Capítulo XII pág 269 a 286. Capítulo XIII pág 289 a 300 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986 
 
UNIDAD VI: 
 Comercio Internacional, Crecimiento y Desarrollo. 
 Razones económicas del comercio Internacional. Ventajas comparativas. 
Ventaja absoluta. Aranceles. Contingentes. Barreras no arancelarias y subvenciones a la 
exportación. El crecimiento económico, factores condicionantes. 
Desarrollo y subdesarrollo, indicadores del grado de desarrollo, elementos 
condicionantes del subdesarrollo. 
Economía y sociedad. Estado y economía. Economía y organizaciones: 
organizaciones económicas, diseño y gestión de las organizaciones. Tecnología y organización 
de la producción. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, McGraw-
Hill, 2001. Capítulo XXVI pág 587 a 603 , Capítulo XXVII, pág 609 a 627. 
 
Bibliografia del docente 
Sevares, Julio. Por qué crecieron los países que crecieron? Buenos Aires, Edhasa, 2010. 
John Weeks, falacias de la competencia. Mitos y desajustes en el tercer mundo. 
Xavier Arrizabalo Montoso. Ajuste y subdesarrollo en la economía mundial actual, el caso 
chileno. 
 
UNIDAD VII: 
 Relaciones Económicas y Políticas Económicas Internacionales. Países Centrales 
y Países Periféricos. Situaciones de asimetría y dependencia. Guerras mundiales, Revolución 
Rusa y conformación del bloque socialista. Posguerra. Guerra Fría. Inserción externa de las 
economías latinoamericanas. Transnacionalización financiera y endeudamiento externo. Rol de 
los organismos políticos y financieros internacionales. Globalización y Regionalización. Bloques 
Económicos. MERCOSUR. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Lafeur, Rubén: Factor estratégico en los orígenes de la Comunidad Europea. 
Brenta Noemí, Argentina Atrapada, Historia de las Relaciones con el FMI. 2008. Capítulo I pág 
27 a 43, Capítulo II pág 47 a 77 Capítulo III pág 79 a 93 
 
Bibliografia del docente 
Rapoport, Mario: Historia económica política y social de la Argentina (1880-2003) 
De Vasconcelos, Álvaro: La nueva política exterior. 
 
UNIDAD VIII: 
 Políticas Económicas Argentinas. 
La economía mundial y el rol de Gran Bretaña. Políticas Económicas desde 1880 a 1916. Modelo 
Liberal. Políticas Económicas de gobiernos radicales Crisis mundial, la industrialización y la 
intervención del Estado. Creación del Banco Central y otras Instituciones Económicas. Políticas 
Económicas de los gobiernos peronistas, contexto internacional de la posguerra. 
Nacionalizaciones y control del comercio exterior. Retorno de las políticas económicas liberales 
y multilateralismo. Experiencia desarrollista. Período de Illia. Política económica militar de los 
años 60 y 70. Vuelta al peronismo. Martinez de Hoz: Desindustrialización y deuda externa. Plan 
Austral. Convertibilidad. Crisis del 2001. 
 
Bibliografia del alumno 
Brenta Noemí, Argentina Atrapada, Historia de las Relaciones con el FMI. 2008. Capítulo X pág 
291 a 330. Capítulo XI pág 333 a 359. Capítulo XII pág 361 a 386. Capítulo XIII pág 339 a 412. 
Rapoport, Mario y Musacchio, Andrés: Comunidad Europea y MERCOSUR. 
Chiaramonte José Carlos: La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado Nacional 
Argentino. 
Cortes Conde: La Economía Argentina en el largo plazo. 
 
Bibliografia del docente 
Rapoport, Mario: Historia económica política y social de la Argentina (1880-2003)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

40 pag.
6 pag.
ARGUMEDO-Alcira

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

39 pag.