Logo Studenta

PROGRAMA-Y-RESUMENES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
 
XIII Congreso de la Sociedad 
Argentina de Lingüística 
HOMENAJE A BERTA ELENA VIDAL DE 
BATTINI 
“Por el conocimiento y el respeto de la variación lingüística” 
 
 
 
Organizan: 
 
Sociedad Argentina de Lingüística 
IFDC – SL 
Programa Educación Superior 
y Capacitación Docente – ME-SL 
 
MARZO - 2012 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
Índice General 
 N° de Pág. 
Programa General de Actividades…………………………………………………. 3 
Resúmenes de Ponencias de Comisiones…………………………………………… 
(ordenadas por salones y por comisiones) 
28 
Ponentes……………………………………………………………………………… 
(ordenados alfabéticamente) 
356 
Autoridades…………………………………………………………………………… 363 
Decrretos y resoluciones.…………………………………………………………….. 364 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES 
2288 ddee MMAARRZZOO 
MAÑANA 
8:00 a 9.00 hs. Acreditaciones. En entrada de la Caja de los Trebejos. 
 
9:00 a 10:15 hs. ACTO INAUGURAL. En Auditorio Caja de los Trebejos. 
 
10:15 a 10:45 hs.: Café 
 
10:45 a 12:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
PANEL HOMENAJE A BERTA ELENA VIDAL DE BATTINI. Coordina: Aída González y 
Leonor Acuña. 
 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN LINGÜÍSTICA TEÓRICA 
 
1. Víctor Longa. Capacidades computacionales como evidencia indirecta de la evolución del lenguaje. 
2. Maldonado, Mora; Sevilla, Yamila y Jaichenco, Virginia. Producción de clíticos y movimiento en la 
afasia agramática. 
3. Roque Villar-Stamboni. Un sistema binario de constructos semánticos. 
4. Muñoz Pérez, Carlos. Alternativas conceptuales a la proyección de núcleos. 
5. Rogieri, Patricia. El subjuntivo subordinado español en una sintaxis de rasgos sin bicondicional 
interpretabilidad/valuación. 
6. Basano, Marcela. Las relaciones entre lenguaje e interpretación en el programa de investigación de 
la gramática generativa: lugar de la sintaxis, la semántica y la pragmática. 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
 COMISIÓN SABER GRAMATICAL 
1. Franco, Félix Sebastián y Alarcón, Raquel. De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico. 
Recontextualizaciones en manuales y diseños curriculares. 
2. Guaita, Florentina y Trebisacce, Romina. Enseñanza de la gramática: ¿para qué? Reflexiones 
acerca del conocimiento gramatical en relación a los objetivos de la escuela media. 
3. Tarelli, María Victoria. La perspectiva léxico-sintáctica. Aportes para la enseñanza de la gramática 
en la escuela (o no). 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
4. Antista, Daniela. Los conocimientos gramaticales: enseñanza o ausencia en el nivel primario. 
5. Otañi, Isabel. La enseñanza de la reflexión gramatical en la escuela y en la formación docente. 
6. Weigel, Liliana Beatriz. Debates actuales sobre la enseñanza de la lengua: gramática y gramática 
de las lenguas. 
7. Guevara, María Rita. Hacia una gramática didáctica basada en la teoría de principios y parámetros 
de Chomsky. 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
 
COMISIÓN DISCURSO EN INGLÉS 
 
1. Martínez, Iliana y Panza, Carolina. Palabras generales en el discurso de ciencias agrarias: estudio de 
corpus. 
2. Fortuny, Liliana y Urrizaga, Ángeles. Inglés con propósitos académicos en la universidad:el abstract 
como discurso social. 
3. Oliva, María Belén. Expresiones epistémicas con significados performativos y descriptivos en 
artículos editoriales en inglés. 
4. Mosconi, Carolina. Aspectos interpersonales e ideacionales de la gramática sistémico funcional 
(gsf) aplicados a la fase interpretativa del proceso de traducción en textos escritos en inglés. 
5. Santiago, Carolina. La presuposición léxica en la publicidad. 
6. Compagnoni, Patricia; Bocca, Ana María y Negrelli, Fabián. Función(es), significado(s) y uso(s) de 
los conectores pero / but: análisis contrastivo inglés-español. 
 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN LENGUAS INDÍGENAS 
1. Quadrio, Ilaria y Durante, Santiago Gabriel. Construcciones verbales de movimiento en ayoreo 
(zamuco) y pilagá (guaycurú): una aproximación desde un enfoque tipológico. 
2. Usquiano Quispe, Edwin. Marcadores de deixis espacial en el quechua. 
3. Cayetano Choque, Miriam. La evidencialidad en el quechua boliviano. 
4. Zurlo, Adriana A. Cuando me voy a la picada… análisis semántico de construcciones de movimiento 
(ir/irse… a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por bilingües tobas de resistencia (Chaco). 
5. Williams, David. La lengua de origen de los vocablos rioplatense-patagónicos de André Thevet (siglo 
XVI): ¿era realmente el charrúa o el querandí? Pruebas de un origen diferente. 
6. Williams, David. Una aproximación hacia la identificación étnico- lingüística de los enoo, hallados 
en el estrecho de Magallanes por la expedición Van Noort (1599). 
 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ADQUISICIÓN DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN 
1. Arrúe, Josefina E.; Stein, Alejandra y Rosemberg, Celia R. La situación de alfabetización familiar en 
hogares de distintos grupos sociales de Argentina. 
2. Fumagalli, Julieta; Jaichenco, Virginia y Barreyro, Juan Pablo. Diferencias entre grupos 
socioeconómicos en el proceso de desarrollo lector. 
3. Stein, Alejandra. La lectura de cuentos a niños pequeños. Intervenciones de los adultos que 
‘acercan’ el texto a los niños. 
4. Gareca, Alejandro Marcelo. Distanciamiento del habla del autor en los resúmenes de estudiantes 
del nivel medio. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
5. Lera, Cristina Inés. Léxico, sintaxis y semántica en resúmenes de estudiantes de nivel medio. 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ASPECTOS LINGÜÍSTICOS 
1. Grisolía, María Belén. “Espero que te quedó claro”: modo y modalidad en español lengua 
extranjera. 
2. González, María Susana; Adem, Adriana; Gandolfo, Mónica; Nerguizian, Alicia; Otero, Ana María; 
Insirillo, Patricia . Influencia de la ubicación del conector however en el seguimiento de diferentes 
puntos de vista. 
3. Alvarez, Zelmira . Hacia una gramática pedagógica del inglés. Una mirada discursiva de la voz 
pasiva. 
4. Colucci, Rosa María. Los adjetivos en el grado comparativo como recurso para expresar modalidad. 
5. Luchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas 
para la enseñanza de la pronunciación inglesa. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN FONOLOGÍA Y VARIACIÓN 
1. Ferro, A. y Vallina, C. Particularidades fonológicas del español mendocino del cronolecto juvenil. 
2. Cuadros, Mirtha, y Villavicencio, Laura. Corpus oral del español ‘voces de San Juan, República 
Argentina’. 
3. Ariztimuño, Lilián I. y Germani, Miriam P. La función emotiva del habla: análisis de la correlación 
entre la narración escrita y su realización oral. 
4. Acosta de Galindo, Silvia Patricia y Pérez de Nieto, Liliana. Hacia una revalorización de la 
comprensión auditiva en el aula de fonética. 
5. Soler, Lidia; Bombelli, Griselda; Giménez, Florencia; Ghirardotto, Verónica y Canavosio, Andrea. 
Niveles micro y macro en la evaluación de la pronunciación del inglés en el nivel universitario. 
6. Tortone, Noelia M y Trebucq, María Dolores. Un enfoque ecolinguístico del ‘slang’ australiano y 
neozelandés. 
 
SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos 
Presentación del libro “NNoommbbrraarr eell ppaaííss:: llaa iimmaaggeenn ddeell iinntteerriioorr yy ddee llaa ccaappiittaall eenn 
lliibbrrooss ddee tteexxttoo ddee LLeenngguuaa yy CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess” de María Beatriz Taboada. 
Publicación de Fundación La Hendija, de Paraná (edición 2012). 
12:30 a 13:30 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A 
CARGO DEL PROF. DR. IGNACIO BOSQUE: “La hipótesis de la integridad 
léxica: prediccionescorrectas y fallidas” 
 
VVIINNOO DDEE HHOONNOORR 
TTAARRDDEE 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
15:00 a 17:30 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
PANEL POLIFONÍA, SUBJETIVIDAD Y SENTIDO. Coordina: María M. García Negroni 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COLOQUIO LÉXICO Y SINTAXIS. Coordinan: Mabel Giammatteo, Hilda Albano y 
Laura Ferrari 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS I: SISTEMAS FONOLÓGICOS DE LENGUAS 
INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL SUR: DESCRIPCIÓN, TIPOLOGÍA Y CONTACTO. 
Coordinan: Hebe González y Beatriz Gualdieri. 
 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN LENGUAS EXTRANJERAS 
 
1. González de Gatti, María Marcela; Orta, Dolores y Kofman, Gustavo. Una mirada a algunas 
herramientas que permiten la observación de estrategias de aprendizaje de vocabulario en niveles 
post-intermedio y avanzado de estudiantes de ILE. 
2. González de Gatti, María Marcela; Orta, Dolores y Claudia Schander. Estrategias de aprendizaje de 
vocabulario en niveles post-intermedio y avanzado de estudiantes de ILE. 
3. Di Nardo, Elizabeth Andrea. Un estudio de casos sobre el desarrollo de la habilidad de la escritura 
narrativa en inglés como lengua extranjera. 
4. Filippini, Ana María. El universo fraseológico. Estudio lingüístico-cultural de enunciados con carga 
cultural compartida en español rioplatense y en francés. 
5. Calvo, Ana Inés. Uso de adverbios y adjetivos epistémicos en el discurso académico en inglés y 
español. 
6. Slepoy, Silvina Laura. La sintaxis de la interrogación en español y en francés. 
7. Sastre, Silvia y Guerra, Mónica. Comentarios de libros en español e inglés: frases evaluativas. 
8. Suárez Cepeda, Sonia y París, Luis. Dispositivos léxico-gramaticales de cambio categorial en la 
narrativa visual. 
 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
 
1. Colombera, María de la Cruz; Rubiano, Mirta y Gremiger, Clide. Los usos imprecisos del lenguaje y 
la comprensión. 
2. Demagistri, María Silvina y Naveira, Liliana. Comprensión y producción lectora, análisis de las 
producciones de adolescentes al elaborar inferencias. 
3. Cárdenas, Viviana IsabeL. La escritura: un desafío para la lingüística y la psicolingüística. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
4. Muse, Cecilia Elena; Delicia, Darío Daniel; Fernández, María Victoria y Porporato, Gabriela. 
Madurez sintáctica en estudiantes universitarios: un estudio comparativo sobre la producción del 
discurso académico oral y escrito. 
5. Supisiche, Patricia. Contexto y referente en los procesos de comprensión textual. 
6. Zunino, Gabriela M. Producción y comprensión de relaciones contracausales. 
7. Rinaldi, Camila y Wingeyer, Hugo Roberto. Aproximaciones semióticas en el análisis de la 
disponibilidad léxica, de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina, en torno de los 
centros de interés: el sida y el cáncer. 
8. Barone, Norma Esther. El análisis de los componentes que estructuran la interacción oral en el 
ámbito escolar: “el arte de saber comunicar”. 
 
SUM Sala1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA 
 
1. De Matteis, Lorena y Rígano, Mariela. Cuestiones metodológicas en el trabajo de campo: la figura 
del sociolingüista y sus representaciones socio-discursivas. 
2. RÍgano, Mariela E. Estrategias lingüísticas para la construcción de la autoridad en las consultas con 
médicos de niños. 
3. Julián, Gisele Graciela. Expresión y evaluación de la (des)cortesía en puestos de atención al público: 
análisis de casos en una institución pública del ámbito educativo bahiense. 
4. Pessi, María Soledad. Estrategias de personalización en el titular de avisos publicitarios gráficos en 
revistas de Buenos Aires (1880-1930). 
5. Cantamutto, Lucía Marina. El discurso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español 
bonaerense. 
6. Rigatuso, Elizabeth. El español de la Argentina y su(s) sistema(s) de tratamientos: tendencias y 
variación. 
7. Smith Avendaño de Barón, Gloria. Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de 
Tunja, Colombia. 
8. Unger, Lidia y Miazzo, Jackeline. “El” Alberto”: el uso del artículo antepuesto a nombres propios. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO Y REPRESENTACIÓN SOCIAL 
 
1. Lucena, Silvio Alexis. Actitudes y representaciones sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios en 
habitantes de San Miguel de Tucumán. 
2. Cohen de Chervonagura. De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío. 
3. García, Paula Sylvina. De la información a la promoción: instrucciones para llegar a ser ‘un 
universitario exitoso’. 
4. Marchese, Roberta Inés. Representaciones de la mujer en el discurso del programa mujeres fuertes 
(Utilísima Satelital). 
5. Sayago, Sebastián. Sujetos en entornos grupales. Otra mirada a la construcción discursiva de las 
identidades sociales. 
6. De Matteis, Lorena M. A. Contrastes en la construcción discursiva de la representación social de 
los aviadores: manuales de instrucción, prensa y publicidad (1900- 1950). 
7. Pérez, Elena del Carmen y Rueda, Nelly E. M. La construcción metafórica del otro. 
8. Montes, Fernando. ‘Lo veo y no lo creo’; disonancia y construcción de la identidad en el discurso de 
la Agrupación Putos Peronistas. 
 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
SUM 3 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS 
 
1. Palou de Carranza, Elsa; Morandi, Liliana y Montelar, María del Carmen. Valor metodológico de 
las interacciones discursivas en nivel universitario. 
2. Conti de Londero, María Teresa; Delicia, Darío Daniel; Furlan, María Gina y Loss, Tania. 
Estrategias discursivas en producciones académico expositivas de estudiantes universitarios. 
3. Loss, Tania; Mazzuchino, M. Gabriela; Prolo, Silvia Susana y Tapia Kwiecien, Martín Sebastián. El 
discurso explicativo: análisis de tareas de escritura de alumnos universitarios. 
4. Conti de Londero, María Teresa y Loss, Tania. Estrategias discursivas utilizadas por estudiantes 
universitarios para realizar la reconstrucción de la tesis en textos argumentativos. 
5. Fernández Lávaque, Ana María y Rodas, Juana del Valle. Polifonía textual: dificultades que plantea 
al estudiante universitario. 
6. Hidalgo, Leonardo Matías. Adquisición de destrezas lingüísticas en producciones escritas de 
ingresantes a la FFHA. El caso de letras e historia. 
7. Zapatero, Agustín. ¿Mecanismos interaccionales y relaciones sociales en el discurso áulico? 
8. Menti, Alejandra Beatriz. La enseñanza de vocabulario durante la lectura de textos expositivos: un 
estudio comparativo de situaciones de lectura en distintos grados de la escuela primaria. 
9. María Luci de Mesquita Prestes. A análise do discurso e a semiótica na formação de alunos de 
letras. 
 
17:30 a 18:00 hs.: Café 
18:00 a 19:30 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
PANEL NEUROLINGÜÏSTICA. Coordina: Alejandro Wainselboim 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN RASGOS FONOLÓGICOS EN DIFERENTES LENGUAS 
 
1. Dabrowski, Alejandra y Labastía, Leopoldo. Prosodia y relevancia en el discurso: selecciones 
tonales y altura tonal en el español rioplatense. 
2. Trípodi, Mónica Noemí. Acentos tonales en oraciones condicionales del español rioplatense. 
3. Arana, Valeria; Blázquez, Bettiana; Espinosa, Gonzalo y Valls, Lucía. Estudio comparativo de las 
selecciones tonales y altura tonal en el español rioplatense y el inglés: bases para una aplicación 
metodológica. 
4. Pascual, Gabriela B.; Rivas, Lucía I; Germani, Miriam P. y Cóccaro, Mauro A. El movimiento tonal: 
una mirada teórica comparativa de la relación entre entonación y significado en interacciones en 
inglés. 
5. Girard, Raphael. Documentación de la cantidad vocálica en chiquitano: algunasobservaciones 
preliminares. 
6. Viegas Barros, José Pedro. Fonética y fonología comparativas de las lenguas de la familia charrúa. 
7. Maciel de Carvalho, Mateus Cruz. Consideraciones sobre la fonología de la lengua deni (arawa) 
 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS I: SISTEMAS FONOLÓGICOS DE LENGUAS 
INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL SUR: DESCRIPCIÓN, TIPOLOGÍA Y CONTACTO. 
Coordinan: Hebe González y Beatriz Gualdieri. 
 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
PANEL DOCUMENTACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN 
AMÉRICA DEL SUR: EXPERIENCIAS, POLÍTICAS, TECNOLOGÍAS. Coordina: Lucía 
Golluscio 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ADQUISICIÓN DE L1 
 
1. Longa, Víctor M. Sobre un defecto en el uso del argumento de la pobreza del estímulo. 
2. Villar, Alejandra C. Adquisición de determinantes: los conceptos de definición e indefinición. 
3. Chillemi de Lucero, Norma. La adquisición de tiempo, modo y aspecto en verbos irregulares del 
español. 
4. Sindoni, Romina; Oro Ozán, Eliana; Miazzo, Jackeline; Leguizamón, Graciela. Fenómenos 
fonológicos típicos del lenguaje infantil vs fenómenos fonológicos de sujetos con diagnóstico de 
“debilidad mental”. 
5. Alam, Florencia. El mantenimiento de la correferencia en relatos ficcionales producidos por niños 
pequeños de poblaciones urbano-marginadas. 
6. Crespo Allende, Nina María; Alvarado Barra, Carola; Vasquez Fredes, María Corina. Desarrollo 
de la sintaxis en los textos orales de escolares: el caso de la hipotaxis. 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO POLÍTICO E HISTÓRICO 
 
1. Bermúdez, Nicolás. ¿Cuándo hay palabra política? 
2. Daneri, Ana María y Medina, Silvina Noemí. Elecciones 2011: el discurso ideológico en la escena 
política. 
3. Mailhes, Verónica Norma. Gramática y discurso político. 
4. Fortuny, Liliana; Urrizaga, Ángeles y Michel Torino, María Marta. Caricatura política como 
discurso multimodal: una propuesta de abordaje. 
5. Menéndez, Enrique Roberto. Análisis discursivo- ideológico de cuatro discursos de J. D. Perón 
pronunciados en diciembre de 1943. 
6. Strina, Marcelo Andrés. Raros rizomas: continuidades y discontinuidades de los discursos 
peronistas. 
7. Díaz, Lucinda del Carmen. La voz sobreentendida del intérprete en el marco enunciativo de 
documentos coloniales de Jujuy. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
COMISIÓN DISCURSO ACADÉMICO 
 
1. Curi, Stella; Cardozo, María Crsitina; Masachs, Alida y Sánchez, Silvia Noemí. La pertinencia del 
género y el registro en la lectocomprensión de textos de divulgación científica con fines didácticos. 
2. Di Lorenzo, Estela y Zani, Adriana. El género defensa de tesis desde la perspectiva de la teoría de la 
argumentación. 
3. Puebla, María Marcela. Conciencia genérica en estudiantes del nivel superior. 
4. Helale, Gabriela; San Martín, María Gimena; Faletti, Paula y Requena, Pablo. La práctica pre-
profesional desde una perspectiva funcional. 
5. Muller, Gisela Elina y Cubo de Severino, Liliana. En realidad lo que yo trataba de ver…”. Valores 
semántico-funcionales de la locución en realidad en defensas de tesis. 
6. Gazali, Andrea. Las presentaciones en powerpoint en las defensas de tesis de maestría y doctorado. 
Los elementos icónicos y gráficos. 
7. Alabi, Graciela Mabel; Malacarne, Carla Beatriz y Palacios, Gabriela. El operador pragmático 
“bueno”, un elemento de apoyo en los discursos académicos. 
 
SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos 
 
Presentación del libro “LEYENDAS” de Berta Elena Vidal de Battini, a cargo de la 
Dra. Aída Elisa González (INILFI Manuel Alvar - Universidad Nacional de San Juan) 
Publicación de San Luis Libro. 
 
19:45 a 20:45 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A 
CARGO DEL PROF. DR. LUIS FERNANDO LARA: "El aprecio de la diversidad en 
lexicografía" 
 
 
2299 ddee MMAARRZZOO 
MAÑANA 
8:00 a 10:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
PANEL LENGUAJE, DISCURSO E INTERACCIÓN EN LOS ESPACIOS VIRTUALES. 
Coordinación: Alejandro Parini y Mabel Giammatteo. 
 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS: DISCIPLINAS Y ENFOQUES 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
 
1. Battista, Emiliano. La mirada historiográfica de Manuel de Montolíu. El debate entre positivismo e 
idealismo en la lingüística hispánica. 
2. Ruiz Alarcón, Raquel. La gramática en fronteras (inter)disciplinares. 
3. Lidgett, Esteban. Concepciones sobre la lengua nacional en la gramática escolar argentina: un 
estudio comparativo de las gramáticas de Pedro y Rufino Sánchez y de Baldmar Dobranich y Ricardo 
Monner Sans. 
4. Naveira, Liliana; De Magistri, María Silvina y Di Leo, Silvia. Medios de comunicación, ética y 
lenguaje. 
5. José María Gil. La falacia intencional. 
6. Amable, Hugo José. El desplazamiento del significado en el discurso filosófico consideraciones 
semánticas. 
7. Lozada Schwarts, Julián. CategorÍas semánticas: una perspectiva evolucionista 
8. Soto, Guillermo y Hasler, Felipe. El lenguaje como forma de cognición situada y distribuida 
9. Picón, Estela Josefina. Análisis de oraciones en español desde la perspectiva de la gramática del 
papel y la referencia 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS 
1. Berenguer, Josefa y Berenguer de Strada, Liliana. Las cláusulas causales como estrategia dialógica 
2. Marcovecchio, Ana María y Kaller, Andrés. <A(l) /de + infinitivo> como cláusulas adverbiales: 
propiedades compartidas y divergencias. 
3. Morón Usandivaras, Mariana. Focalizadores causales: a causa de que vs. porque en el discurso 
alberdiano. 
4. Albano, Hilda y Ghio, Adalberto. Sí + que: encabezador de una construcción contraargumentativa. 
5. Gubitosi, Patricia. Eso se los dije. Transposición del plural en los clíticos de objeto. 
6. Sánchez, María Elina; Friese, Gabriela y Fuchs, Martín. Alternativas en la concordancia sujeto-
verbo: el caso de las construcciones partitivas en el español rioplatense. 
7. Minguell, Antonia Esther. La alternancia de objetos en la gramática del español. 
8. Cuñarro, Mariana. “Le/ lo robaron al salir de su casa”: la alternancia en la selección de caso en un 
verbo ditransitivo 
9. Encinas Quintana, Diana y Ciscomani, Rosa María Ortiz. Un acercamiento funcional a la 
impersonalidad en español del norte de México 
 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS 
1. Miotto, Carla y Glozman, Mara. Representaciones del voseo en el diario La Nación (1997-2011). 
2. Glozman, Mara. Debates en torno de la lengua nacional. Vicente Rossi y Luis C. Pinto: la palabra 
militante. 
3. Niro, Mateo. Ley de lenguas en el Paraguay: huellas del consenso y del disenso. 
4. Lauria, Daniela. Diccionarios e identidad lingüística: el problema de la norma. 
5. Weber, Andrea F. Jornalismo e política de línguas: uma reflexão a partir da fronteira platina. 
6. Villa, Miriam Eugenia. Acerca de la operatividad de las acciones de planificación lingüística en una 
reforma curricular de la formación de profesores en lengua. 
7. Pérez, Liliana y Rogieri, Patricia. Programa universitario de intervención lingüística. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
8. Torino, María Elena. Lugar de la alfabetización académica en los procesos de articulación 
secundario/universidad. 
9. Di Stéfano, Mariana. El moldeado de la oralidad formal en socialistas y anarquistas a principios del 
siglo XX: el orador político y el conferencista. 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ALTERNANCIAS CON OTRAS LENGUAS Y PRÉSTAMOS 
1. Rivero, Silvia; Flores-Ferrán, Nydia; Ortega, Lucila y Rolla, Gabriela. Alternancia de códigos 
español/inglés en la lengua escrita de Rosario,Argentina. 
2. Pilán, María del Carmen. Del español y el italiano en tiempos de periódicos digitales: algunas 
consideraciones. 
3. Sanou, Rosa María; Albiñana, Graciela Viviana; Galli, Graciela Mónica y Castañeda, Claudia 
Gabriela. Nivel socioeducativo y uso de anglicismos en San Juan. 
4. Agostini de Sánchez, Mónica. Anglicismos de lujo en la ciudad de San Juan: frecuencia de uso y 
conciencia de su origen inglés. 
5. Zamarreño, Silvia Adriana. Transferencias léxicas en revistas femeninas. Valor social e integración 
al español. 
6. Nieto González, Analía E. Compuestos léxicos ingresados por préstamos del inglés en el español 
bonaerense de los siglos XVIII Y XIX. 
 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN COMPRENSIÓN Y TRASTORNOS DEL HABLA 
1. Cartoceti, Romina; Abusamra, Valeria
 
y Ferreres, Aldo. Los errores de intrusión como marcadores de 
las dificultades de inhibición en la comprensión de textos. 
2. Abusamra, Valeria; Ferreres, Aldo y Raiter, Alejandro. Conectores temporales en la comprensión de 
textos: procesando el antes y el después. 
3. Maldonado, Mora; Sevilla, Yamila y Shalom, Diego. La incrementalidad jerárquica en la codificación 
gramatical. Un estudio de movimientos oculares. 
4. Difalcis, Micaela; Abusamra, Valeria y Ferreres, Aldo. Un caso de alexia pura: cuando el 
reconocimiento ortográfico va más allá de lo visual. 
5. Casajús, Andrea y Abusamra, Valeria. Inferencias en la comprensión de textos. Construcción de un 
modelo de situación. 
6. Sampedro, Bárbara; Abusamra, Valeria; Cartoceti, Romina; Casajús, Andrea; Difalcis, Micaela; 
Zunino, Gabriela; Miranda, Agustina; Macaya, María y Ferreres, Aldo. Evaluación de la comprensión 
lectora en adultos. 
7. Sampedro, Bárbara; Abusamra, Valeria y Ferreres, Aldo. Alteraciones pragmáticas en pacientes con 
lesiones del hemisferio derecho: un estudio de caso. 
8. Martínez Cuitiño, Macarena y Jaichenco, Virginia. Efecto categorial en tareas de denominación y 
categorización en participantes sanos. 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS II: PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS: 
LEXICALIZACIÓN, GRAMATICALIZACIÓN Y CONTACTO DE LENGUAS (con especial 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
referencia a las lenguas indígenas de América del Sur)” Coordinan: Cristina 
Messineo, Hebe González y Paola Cúneo. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO JURÍDICO E INSTITUCIONAL 
1. Cucatto, Mariana. Del dicho al hecho… algunas notas sobre la narración en las sentencias penales. 
2. Amadio, Débora Mónica. La expresión de la fuente de conocimiento. 
3. Balatti, Fernanda. La acción de argumentar sobre el valor jurídico de la vida en un contexto de 
vulneración de derechos fundamentales. 
4. Cohen de Chervonagura, Elisa; Taboada, María Beatriz; Breganni, Roberto Alejandro; Cejas, María 
Agustina y Spada, Fernanda. Estrategias de nominación en discursos del colegio del Uruguay: 
regularidades y tensiones. 
5. Gallina, Natalia S. “Todos sabían” formulaciones de caso extremo en la audiencia pública. 
6. Rojas, Edgardo Gustavo. Enunciados contrafácticos y discursividad jurídica. Su inscripción en las 
resoluciones judiciales de la corte suprema de justicia de la Nación Argentina. 
7. Salas, Patricia. Coqueo, racismo e ideología: análisis crítico del discurso jurídico. 
8. Navarro, María Mabel. Lucha de voces por la asignación de sentido del artículo 86 en el fallo de la 
corte suprema de justicia del 2007 que declaró la inconstitucionalidad de los indultos. 
9. Pereyra, Clarisa y Godoy, Julieta. Sin querer queriendo: las trampas del lenguaje en los alegatos 
jurídicos. 
 
SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO LITERARIO Y OTROS GÉNEROS 
1. Ruibal, Silvia del C. Leer el texto literario: entre el análisis del discurso y la pragmática literaria. 
2. García, Victoria. Géneros literarios en los estudios del discurso: aportes para la reflexión teórica y un 
caso, el testimonio latinoamericano. 
3. Figini, Florencia y Rezzano, Susana N. Construcción de valores en la rima de Roald Dahl Cinderella a 
través de un análisis de patrones de transitividad. 
4. Bentivegna, Diego. Leonardo Castellani y Ernesto Palacio: dos discursos críticos antimodernos. 
5. Pereira, María Cecilia. La crítica teatral académica. Características del género. 
6. Bregant, Lucía. Neología semántica en canciones de cumbia. 
7. Narvaja de Arnoux, Elvira y Martínez, Angelita. Variación gramatical y contexto. El empleo 
estratégico de los tiempos verbales a la luz de los efectos del discurso. 
 
10:15 a 10:45 hs.: Café 
 
10:45 a 12:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
PANEL PROYECCIONES DE LA ALFABETIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Coordinación: 
Ana Borzone y Magdalena Viramonte de Ávalos. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN ESCRITURA, ORALIDAD Y DIVERSIDAD 
 
1. Condito, Vanesa. Las representaciones sobre la escritura en las consignas de trabajo y su incidencia 
en la dimensión pragmático-enunciativa de textos producidos por alumnos en la escuela media. 
2. Goicoechea Gaona, María Victoria y Tapia, Stella Maris. Análisis de los mecanismos de 
enunciación en los textos de las consignas de lengua. 
3. Natale, Lucía. Devoluciones escritas de profesores universitarios: análisis lingüístico de un 
corpus de comentarios de docentes de carreras de educación de dos universidades públicas. 
4. Navarro, Paula C. La enseñanza de la lengua oral en el nivel medio en Argentina. 
5. Trigo, Sara E. y Carrizo, Viviana A. Eugenia. Ntics y desarrollo de competencias comunicativas en 
contextos de diversidad. 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN TEMAS GRAMATICALES 
1. Tapia, Stella Maris. La lingüística y la didáctica de las lenguas: la sintaxis como objeto de 
enseñanza. 
2. Gaiser, María Cecilia. Los saberes gramaticales en los ingresantes universitarios. El caso de las 
formas verbales. 
3. Pascual, Rosana Adriana. La actividad metalingüística en el aprendizaje de la lengua. 
Consideraciones teóricas y aportes didácticos. 
4. Magno, Cristina. Lectocomprensión en inglés: los sintagmas nominales postmodificados. 
5. Vaninetti, Angélica. El aspecto léxico semántico: un camino hacia la sintaxis. 
6. Palillo, Silvina Lorena. Un estudio del verbo en la enseñanza media. 
7. Llambí, María Eugenia. Enfoque comunicativo, enseñanza de la gramática y formación docente. 
 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
COLOQUIO DE LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL: TRATAMIENTO DE ESTRUCTURAS 
LINGÜÍSTICAS CON HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS A PARTIR DE CONOCIMIENTO 
LINGÜÍSTICO. Coordina: Zulema Solana. 
 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO ARGUMENTATIVO 
1. Albarracín, Claudia Carina. La argumentación y su estructura en la revista debate: la oposición 
política y su fracaso. 
2. Carrizo, Alicia. Posicionamiento en la argumentación interaccional. 
3. Molina, María Elena. Maniobras estratégicas en discusiones críticas infantiles: primeros intentos 
de conciliar la eficacia y la razonabilidad en el discurso argumentativo. 
4. Hernández, Beatriz. El caso Fuentealba: una aproximación desde el enfoque pragmadialéctico. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
5. Arenas, Norma Graciela. La construcción del sentido de la oposición en los diálogos polémicos 
infantiles. 
6. Roldán Vázquez, Paula. Una aproximación al sentido de corrupción desde la TBS. 
7. Canavesio, Vanesa. La fractalidad y la bifurcación del sentido. 
 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
 COMISIÓN ADQUISICIÓN DE L2 
 
1. Carrizo, Elia. El aprendizaje de la gramática en inglés como lengua extranjera desde la mirada de un 
estudiante exitoso. 
2. Gutiérrez Barraza, Daniela y Alessi Molina, María Teresa. Español como L2 en hablantes de chino: 
la concordanciade la frase nominal. 
3. Giacomin Bueno, Rafaela. Construyendo identidades: el uso de los pronombres por niños 
aprendientes de español como lengua extranjera (e/le). 
4. Rivero, Silvia Alma. Etapas en la adquisición de la sílaba en la interlengua de ELE en hablantes 
adultos. 
5. Viñas Quiroga, Ingrid. Español como lengua extranjera. Una mirada a las teorías de adquisición del 
español como primera y como segunda lengua. 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
1. COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS II: PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS: 
LEXICALIZACIÓN, GRAMATICALIZACIÓN Y CONTACTO DE LENGUAS (con especial 
referencia a las lenguas indígenas de América del Sur)” Coordinan: Cristina 
Messineo, Hebe González y Paola Cúneo. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN OTROS GÉNEROS DISCURSIVOS 
1. Forte, Diego Luis. Comunicación lingüística y comunicación no lingüística reconstrucción de 
posicionamientos ideológicos a partir de un dispositivo multimodal. 
2. París, Luis; Salmaso, Grisel; Car, Ester; Doffo, María Viviana. De la función a la red de sentidos. 
3. Colombani, María Cecilia. El discurso político sobre la otredad: la pericia psiquiátrica. 
4. Szretter Noste, Mariana. La representación del sistema de salud en las narrativas orales de 
experiencia personal. 
5. Nogueira, Sylvia. La entrada de diccionario especializado: caracterización del género y reflexión 
sobre los desafíos de su escritura. 
6. Gándara, Lelia. Voces colectivas: los chengyu en chino mandarín. 
 
SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN GÉNERO ARGUMENTATIVO Y TEXTOS DE ESPECIALIDAD 
1. Delmas, Ana María; Regueira, Inés Elena; Roseti, Laura Patricia y De Francesco, Karina. El impacto 
de la trama argumentativa en la comprensión lectora. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
2. González, María Susana. La interrelación entre el método de desarrollo a nivel de hipertemas e 
hiper-remas y la comprensión de un texto argumentativo refutativo. 
3. Sleibe Rahe de Paradelo, Adriana y Pico, María Lelia. Relación entre lengua materna y lengua 
extranjera: hacia una mejor producción argumentativa escrita en L2. 
4. Allemand, Mónica y Aguirre, Lidia. Lectura analítica de textos técnicos en inglés: análisis y 
propuesta didáctica. Una experiencia en la facultad de ciencias agrarias, UNCA. 
5. Acuña, Teresa A. Léxico transdisciplinario: hacia una didactización para la comprensión/producción 
del discurso académico en francés lengua extranjera 
6. Naciff, Silvia Susana. La escritura de las sentencia penales: traducción, comprensión, ortografía. 
 
12:30 a 13:30 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A 
CARGO DEL PROF. DR. JESÚS PENA: “La acumulación de significados 
morfológicos en la palabra derivada. A propósito de los nombres 
deverbales” 
 
TTAARRDDEE 
15:00 a 17:30 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
PANEL LENGUAS EXTRANJERAS Coordina: Susana Rezzano 
 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN LÉXICO REGIONAL Y FRASEOLOGÍA 
 
1. Postigo de Bedia, Ana María. Génesis y tipología de gentilicios en la provincia de Jujuy (R.A.). 
2. González, Aída Elisa; Mercado Lobos, Estela H.; García de Ruckschloss, Graciela. La lexicografía 
cuyana a partir del fondo Vidal de Battini (FONVIBA). 
3. González, Aída Elisa y Rivero, Isidro Ariel. Los gentilicios de la región de Cuyo, Argentina. Una 
propuesta lexicográfica. 
4. González, Aída Elisa; Mercado Lobos, Estela H. y García de Ruckschloss, Graciela. Voces de 
creación prehispana. Aportes al diccionario de regionalismos cuyanos. 
5. Nieto Ruiz, Luis Fernando. Las locuciones adjetivales en tres diccionarios de la lengua española. 
6. Toniolo, María Teresa. Los cuantitativos como componentes léxicos de las locuciones. 
7. Martorell de Laconi, Susana. Sobre la naturaleza del refrán. 
8. Hipperdinger, Yolanda. Alternancia en la toponimia. Sobre la realización oral de nombres de lugar. 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN LÉXICO Y GRAMÁTICA 
1. Dolzani, Mercedes y De Bin, Emiliano. Los verbos de afección psicológica y sus “caprichos”: 
evidencia de la generación interna al SV de los sujetos dativos. 
2. Pacagnini, Ana M. Acerca de las estructuras ‘finales’ con a: el caso de los verbos de movimiento. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
3. Freidemberg, Susana. Cuestiones de sintaxis y léxico: ¿de dónde proviene el significado? 
4. Buzelin Haro, Corina Margarita. Conocer/ignorar: aproximación a los verbos de percepción 
intelectual 
5. Coco, Victoria Sofía. La interfaz sintáctico – semántica de los verbos de movimiento en español: 
usos prototípicos vs periféricos 
6. Salvo de Vargas, María Estela e Insuani de Aguiló, María Elena. Diseño y validación de un test para 
evaluar competencia morfoléxica en sujetos de 7° grado de educación primaria. 
7. Cáffaro, Desirée Natalia. Una propuesta de análisis léxico-sintáctico desde la perspectiva generativa 
en estructuras causativas. 
8. Frers, Manuela y Maldonado, Mora. El complemento directo preposicional: estado de la cuestión 
en el español rioplatense. 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN COMPETENCIA INTERCULTURAL 
1. Klett, Estela. Enseñanza de lenguas extranjeras, léxico y racismo. 
2. Cagnolati, Beatriz Emilce; Gentile, Ana María y Daule, Gabriela. La función de designación en 
textos paralelos castellano, francés, inglés: un estudio contrastivo. 
3. Gentile, Ana María y Sara, María Leonor. La problematización de las referencias culturales en la 
didáctica de la lengua-cultura extranjera. 
4. Wester, Jutta H. El “trabajo del filósofo”. Análisis comparativo del discurso de las reseñas de libros 
de “Polylog. Foro para filosofía intercultural”. 
5. Lacanna, Georgina. Género, registro y procesos inferenciales en la clase de ELSE: un enfoque 
multimodal. 
6. Acevedo, Elena Victoria y Pilán, María del Carmen. Proyecto manual de italiano para argentinos: 
avances y propuestas. 
7. Maíz Ugarte, Daniela María. Los contenidos socioculturales en la enseñanza de ELE. 
8. Mc Cormack, Alexandra y Fernández, Lía. Estrategias socioculturales e interculturales de 
comprensión de hipertextos en lenguas extranjeras: diseños didácticos hipermediales para mejorar 
la competencia de lectura crítica. 
 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
 
COLOQUIO PRÁCTICAS Y FORTALEZAS DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Y 
SOCIOLINGÜÍSTICA DE BASE ETNOGRÁFICA. Coordinan: Alejandra Vidal e Isolda 
Carranza. 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
De 15:00 a 16:30 hs. COMISIÓN ADQUISICIÓN Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA 
1. Dalla Costa, Natalia; Negrelli, Fabián y Morchio, María José. La transferencia de los conocimientos 
adquiridos en la asignatura práctica gramatical a la clase de lengua inglesa: el caso posesivo. 
2. Morchio, María José; Negrelli; Fabián y Dalla Costa, Natalia. Hacia una mayor integración y 
proceduralización de los componentes de la competencia lingüística escrita en inglés: el rol de los 
materiales. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
3. Negrelli, Fabián; Dalla Costa, Natalia y Morchio, María José. Resultados, conclusiones e 
implicancias pedagógicas de un proyecto de investigación intercátedra. 
4. Tuero, Susana B.; Luchini, Pedro L. y Gómez Laich, María Pía. Análisis de los efectos de 
presentaciones en modalidades múltiples en cognición. 
5. Moro, Stella Maris. Tratamiento automático de ambigüedad en textos de adquisición del español. 
 
De 16:30 a 17:30 hs. COMISIÓN COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ADQUISICIÓN DE L2 
1. Shimabukuro, Sandra Cecilia. El desarrollo de las competencias plurilingüe y pluricultural y el material 
didáctico. 
2. Depetris, Norma Silvia; Sergi, Gabriela Ana y Severini, Laura Nilda. Estrategias interculturales y 
socioculturales de comprensión y producción de textos: desarrollo de la competenciacomunicativa 
intercultural y la conciencia crítica del estudiante de inglés como lengua extranjera. 
3. D’Andrea, Mileva. Descripción de eventos de movimiento y transferencia conceptual inversa en 
hablantes de L1 español y LE inglés. 
4. Rivero, Silvia; Flores-Ferrán, Nydia; D´Andrea, Mileva; Derman, Natalia; Rosso, María Fernanda. 
Transformación de las percepciones interculturales: un estudio de aprendientes adultos de ELE en 
argentina. 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
 COMISIÓN DISCURSO Y CONFLICTO SOCIAL 
1. Hellín, Lucía. “NO ME DIGAS ÑIÑA, POR FAVOR; TENGO 18 AÑOS” estrategias discursivas en la 
pelea por la imagen. 
2. Goldín, Daniela. Las diversas valoraciones de los jóvenes/estudiantes: un análisis contrastivo entre 
dos discursos de Abel Posse. 
3. Palma, Alejandra Gabriela. Funciones estratégicas y la construcción de destinatarios durante el 
conflicto agrario argentino del año 2008: las entrevistas televisivas a Alfredo De Angeli. 
4. Gosende, Eduardo y Martirena, Ana María. Distintos enfoques para el análisis de la estrategia 
interaccional de la “cargada” en encuentros de varones. 
5. Marziano, Laura y Martínez Cornejo, Teresa. Representaciones sociales de los roms en la prensa 
francesa. 
6. Zukerfeld, Gilda. Los participantes en el conflicto del parque indoamericano: un análisis 
comparativo en Página/12 y Clarín 
7. Olivares, Cecilia Elena. Las representaciones sociales sobre la propiedad de las tierras del ex barrio 
ypefiano 25 de Mayo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ACTITUDES E IDENTIDADES 
1. Zangla, Alicia. Identidades en la interacción áulica 
2. Bach de Cunio, Ilana. Proyecciones sociolingüísticas y pedagógicas en una comunidad de ficción 
3. Porciel, Paula Andrea. ¿Qué ves cuando me ves? Examen de las performances de docentes 
comodorenses en un grupo de discusión 
4. Del Prato, Julieta. De aquí y de allá: la actitud lingüística y la identidad en un grupo de inmigrantes 
chilenos en Comodoro Rivadavia 
5. López García, María. La identidad lingüística Argentina como conflicto 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
6. Talita de Cássia Marine y Juliana Bertucci Barbosa. Meu falar é caipira? Discussões sobre o falar 
mineiro e seus estereótipos no discurso dos uberabenses. 
7. Suriani, Beatriz María. Marcos teóricos y propuestas para la enseñanza de la variación lingüística 
en la educación secundaria: un recorrido por los lineamientos curriculares y los libros escolares de 
lengua. 
8. Álvarez, María Eugenia. Lengua y relatos: identidad rankülche 
 
SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO PERIODÍSTICO 
1. Dvoskin, Gabriel. El estudio de la modalidad como herramienta para el análisis del discurso. La 
coyuntura discursiva de la ley de educación sexual integral. 
2. Campos, Elda Mariana. Periodismo y política: análisis pragmático del discurso de un semanario 
salteño. 
3. Marañón, Lelia y Cerviño, María Yolanda. Presentaciones sociales y modalidades de decir en las 
noticias policiales en la prensa escrita. 
4. Romano, María Belén. Análisis discursivo y crítico del escándalo político en prensa escrita. El caso 
Antonini Wilson. 
5. Armata, Olga Alicia. La (des)cortesía verbal en la prensa de Salta. Acerca del discurso político. 
6. Delgado, Alba. Aproximaciones desde la lingüística crítica a la conmemoración de los 10 años del 
11 de septiembre de 2001 en los diarios colombianos el tiempo y el espectador. 
7. Parra, Mabel. La prensa salteña en épocas electorales: construcción discursiva del ethos. 
 
17:30 a 18:00 hs.: Café 
 
18:00 a 19:00 hs. Auditorio Caja de los Trebejos: CONFERENCIA PLENARIA A 
CARGO DEL PROF. DR. ROBERT VAN VALIM: “'On the Place of Information 
Structure in a Grammar' 
 
 19:00 a 21:00 hs. ASAMBLEA DE LA SAL 
 
2211::4455 hhss.. CCEENNAA DDEE CCAAMMAARRAADDEERRÍÍAA 
 
 
3300 ddee MMAARRZZOO 
MAÑANA 
8:00 a 10:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
PANEL LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO ESPAÑOL LENGUA MATERNA Y 
ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA. Coordina. María Isabel De Gregorio 
 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
 COMISIÓN LENGUAJE EN CONTEXTO 
 
1. Acebal, Martín. Empatía, superioridad jerárquica y reconocimiento: perspectiva retórico-semiótica 
y modos de realización de los vínculos interpersonales en las estrategias manipulatorias. 
2. Rodríguez Meléndrez, Cristina y Rosa María Ortiz Ciscomani. Características léxico-sintácticas de 
la ironía y el sarcasmo en un corpus escrito del español de Sonora. 
3. Miranda Ferrari, Lidia Raquel y Rodríguez Chavez, David María. Del movimiento al pensamiento: 
proyecciones metafóricas en verbos de movimiento de sentido intelectual en español e inglés. 
4. Montarcé, Juliana. Acerca del “efecto contagio” o de la metáfora gramatical en el discurso 
económico de divulgación. 
5. Serpa, Cecilia. Cláusulas relacionales con valor modal en el género legislativo. 
6. Quiroz Icazatti, Susana Analía y Gónzalez Manzano, María Laura. Análisis de las relaciones 
semánticas en movida 43. 
7. Robledo, Mariela. La construcción de una comunidad comunicativa en canciones del rock nacional. 
Otra vuelta de tuerca. 
8. Zapana, Marcelo. La performance coplera como texto y práctica discursiva. 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN OTRAS CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS 
1. Iummato, Silvia. Construcciones que expresan resultado. 
2. Mangialavori Rasia, María. Eugenia. Entre los estados y los eventos: la posibilidad de un predicado 
estativo con estructura temporal interna. Aplicación de la noción [término] al análisis de una relación 
predicativa estativa. 
3. Mangialavori Rasia, María. Eugenia. Generación de nuevas unidades léxicas a partir de morfemas 
locativos referenciales (v+loc). Polisemia contextual de las relaciones locativas abstractas. 
4. Kuguel , Inés y Magariños, María Victoria . Mecanismos semánticos de concordancia en la formación 
de construcciones con verbo de soporte. 
5. Palachi, Cadina. Interpretación pasiva de infinitivos complementos de adjetivos. Comparación latín – 
español. 
6. Bertora, Héctor Rafael. Construcciones de objeto desdoblado con diferentes tipos de verbos. 
7. Sandra Cvejanov y María Ignacia Massone. Acerca del marcador de concordancia en lengua de señas 
argentina 
8. Dalmau, María de los Ángeles. Observaciones sobre la posibilidad de cuantificar ciertos verbos 
denominales. 
 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
 COLOQUIO INTERFACES SEMÁNTICAS. Coordinan: Andreína Adelstein y Luis París. 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
 COMISIÓN DIALECTOLOGÍA 
1. Arce de Blanco, María del Carmen; Ferraresi Curotto, Mariana y Cruz, Clelia Silvina. Variación 
sociolingüística: algunos rasgos del español de San Fernando del Valle de Catamarca. 
2. Décima, Mónica. Descripción de rasgos sociolingüísticos en casos de proclisis pronominal en 
oraciones con subjuntivo imperativo. 
3. Carranza, María Agustina. La estructura “me hace frío/calor” en el español de Catamarca y su 
filiación con la lengua quechua. 
4. Silveira de Araujo, Leandro. El pretérito perfecto compuesto y la dialectología: un análisis 
comparativo del uso del PCC en las regiones dialectales de Argentina. 
5. Álvarez Garriga, Dolores. Estudio cuantitativo/cualitativo de la variación perfecto simple y perfecto 
compuesto en distintas variedades del español en Argentina. 
6. Seco, Alejandra. Neutralización de rasgos en clíticos de acusativo en el español hablado en 
Catamarca. 
7. Quinteros da Silva, Ana y Rivero Tapia, Isidro Ariel. Los maestros puntanos como investigadores - 
etnógrafos en la SESHAR de 1950. 
8. Soto, Edda; Hondrogianis, María; Rivelli, Mónica y Diez Gomez, Sonia. El instituto salteño de 
investigacionesdialectológicas Berta Elena Vidal de Battini, rinde homenaje a la gran investigadora 
cuyo nombre adoptó. 
9. De Mauro, Sofía y Domínguez, Lucía. Recorriendo los caminos hacia la reconstrucción de los 
comienzos de la lingüística como disciplina en Argentina: Samuel Lafone Quevedo y el estudio de la 
lengua indígenas. 
 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN LECTURA, ESCRITURA EN CONTEXTOS VIRTUALES 
- En lengua extranjera 
1. Morra, Ana María; Romano, María Elisa; Martínez, Julia I. y Canavosio, Andrea de los Ángeles. 
Retroalimentación docente en escritura en lengua extranjera (inglés): un análisis comparativo de 
revisiones en papel y a través de la computadora. 
2. Loyo, Alba Cristina. Lectura de hipertexto en inglés como lengua extranjera: el proceso 
metacognitivo de lectores universitarios. 
3. Baduy, Marta Susana y Alem, Yamila Betzabet. Hacia una nueva didáctica de la traducción 
jurídica. 
 
- En lengua materna 
1. Flores, Lilian del Valle y Trigo, Sara Ester. Lectura, escritura y NTICS: algunas experiencias 
didácticas entre los niveles medio y universitario en Tartagal (Salta). 
2. Zunino, Carolina y Muschietti, Marcelo. Dificultades en la comprensión de textos argumentativos 
en el ingreso a los estudios superiores: el diseño de materiales multimediales e interactivos como 
herramienta didáctica. 
3. Alvarez, Guadalupe y Matienzo, Teresita. Comprensión de textos explicativos en la universidad: de 
los problemas a las posibles soluciones con integración de tic. 
4. Lescano, Marta. Alfabetización científica y tecnológica en el primer ciclo de la escuela primaria. 
5. Márquez, Alejandra. La escritura electrónica de ficción, una práctica letrada: notas y reflexiones 
para su abordaje didáctico. 
 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL 
1- Garofolo, Andrea. El vocabulario de artículos de investigación de psicología. 
2- Waicekawsky, Liliana y Pascual, Mariana. La valoración en el discurso científico: un análisis del 
compromiso en artículos de investigación. 
3- Unger, Lidia; Lucero Arrúa, Graciela y Pascual, Mariana. La valoración: un análisis de la sección 
discusión de artículos de investigación en ciencias experimentales. 
4- Moyetta, Daniela. La sección discusión de los artículos de investigación científica de psicología en 
español: un esquema retórico. 
5- Padula, Malena. La expresión de resultados en las secciones resultados y discusión de artículos de 
investigación publicados y de manuscritos producidos en inglés por hispanoparlantes. 
6- Picchio, Romina Beatriz. Percepciones acerca de la escritura científica en inglés como lengua extranjera: 
revisión bibliográfica de investigaciones en distintos contextos. 
7- Cardinali, Renata F. Uso de sustantivos evaluativos en artículos de investigación en inglés: estudio de 
corpus. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO E IDENTIDAD 
1. Alonso de Rúffolo, María Soledad. Prácticas discursivas de los jóvenes reflejadas a través de la 
publicidad. 
2. Taboada, María Beatriz. Identidad nacional y libros de texto: una aproximación desde el análisis 
crítico del discurso. 
3. Torres, Verónica. El diario Página/12 de Argentina y el discurso de la memoria. A propósito de las 
narrativas de la memoria e historia reciente. 
4. Zullo, Julia. Sobre la politización del discurso pedagógico: la historia reciente llega al aula. 
5. Von Stecher, Pablo. Aproximaciones enunciativas al eje ciencia / nación en los discursos médicos 
argentinos. 
6. Sayago, Sebastián. Matrices de sentido y ejes de referencialidad. 
 
SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA 
1. Bixio, Beatriz. Variaciones sociales en testamentos cordobeses del siglo XVII. 
2. Bixio, Beatriz y Grana, Romina. Notas sobre oralidad. El español de Córdoba del Tucumán en el 
siglo XVII. 
3. Cuadros, Mirtha y Lahoz, Magda. Cambio en la conceptualización de la categoría “hijo” en el 
sistema de parentesco de los siglos XX y XXI. 
4. Gutiérrez, Graciela Sonia; Jones, Sandra Lubén y Jones, Vilma Nanci. Textos administrativos del 
siglo XIX en Chubut: estilo y contexto social. 
5. Masih, Mariela Inés. Transitivación y destransitivación en la historia del español. Dos sincronías en 
contraste 
6. Moure, José Luis. La lengua gauchesca en la diacronía. 
7. Acuña, Leonor. Las regiones lingüísticas de Vidal de Battini y el contacto con las lenguas indígenas. 
8. Pérez, María Inés . El léxico postal del español bonaerense en el período de organización nacional. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
9. Maldonado, Silvia. La vida y la muerte. El testamento colonial como género discursivo 
 
10:00 a 10:30 hs.: Café 
 
10:30 a 12:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
 PANEL EL VOSEO Coordina: Virginia Bertolotti 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN CONTACTO LINGÜÍSTICO 
 
1. Cabrapan Duarte, Melisa. Lengua de herencia y hegemonía (s) local (es) en la interacción de jóvenes 
migrantes urbanos. 
2. Melián, Brenda Marina. Un estudio de caso: el contacto quechua-español en hablantes jóvenes de la 
Patagonia Sur 
3. Di Iorio, Alejandro. Relato, memoria y lenguas en Misiones 
4. Wintoniuk, Marcela. Persistencias, discontinuidades y tensiones en las políticas lingüísticas 
(familiares) del ucraniano en Misiones 
5. Vítale, María Alejandra. Representaciones del guaraní en escuelas medias (CABA) con estudiantes 
guaraní hablantes 
6. Unamuno, Virginia. ¿De qué hablamos cuando hablamos de bilingüismo en EIB? 
7. Orsi, Laura. Dime cómo estereotipas y te diré dónde te ubicas: valoraciones de inmigrantes de países 
limítrofes y europeos 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COMISIÓN CATEGORÍAS GRAMATICALES 
1. Bohrn, Andrea Laura. Adjetivos calificativos, relacionales y adverbiales: rasgos asociados y 
recategorizaciones. 
2. D´Alessio, María Josefina; Shalom, Diego y Jaichenco, Virginia. El procesamiento de verbos 
regulares e irregulares en español: evidencia a partir del monitoreo de movimientos oculares. 
3. Bernardi, Lucía. Las interjecciones propias: sus valores semántico-pragmáticos focales y 
marginales. Una aproximación desde la teoría de los prototipos. 
4. Hernández, Patricia. En el país / dentro del país: selección preposicional y espacialización de la 
tensión interior – exterior. 
5. López Maggioni, Lautaro Fernando. La gramaticalización del cuantificador indefinido cualquiera en 
textos históricos de la provincia de San Juan. 
6. Bortot, Silvina y Ortega Tomasich, Laura. El gerundio en función adjetival presente en la poesía 
sanjuanina contemporánea. 
 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
COMISIÓN APORTES DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL, TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN Y 
PSICOLINGÜÍSTICA 
1. Riestra, Dora. La lingüística y la didáctica de las lenguas. La lingüística textual y la teoría de la 
enunciación como disciplinas de referencia. 
2. Miranda, Florencia. La lingüística y la didáctica de las lenguas. Consideraciones sobre los géneros 
textuales como objeto de estudio y como objeto de enseñanza de lenguas. 
3. Dorronzoro, María Ignacia. La manipulación enunciativa en los textos académicos: el caso de la 
reseña crítica. 
4. Arbusti, Marcia. Cuando reformular no es posible. 
5. Nelsi Lacon de De Lucia, Gloria y Sacerdote, Carolina Ana. Aportes de la psicolingüística a la 
didáctica de la lectura y la escritura. 
6. Coronel, Claudia. Dinámica lingüística en la construcción de una clase de religión en tanto 
interacción social concreta. 
 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DIALECTOLOGÍAY CONTACTO CON LENGUAS INDÍGENAS 
1. Chang, Lidia. Descripción y clasificación de los rasgos lingüísticos del español del noroeste 
argentino: una aproximación a la variedadregional. 
2. Mercado Lobos, Estela H. Indigenismos en Cuyo. 
3. Pacor, Paola. Ejecución de narrativas en el Chaco Argentino. 
4. Sánchez, Ángela. Las lenguas aborígenes, ¿son lenguas extranjeras? 
5. Bravo de Laguna, María Gabriela ¿Cómo incluimos la palabra del ‘otro’ en las narraciones 
cotidianas?: la presencia/ ausencia o reformulación del DD y del DI en un fenómeno de contacto 
lingüístico. 
 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO DISCIPLINAR 
1. Pagano Conesa, Miryam Mercedes. Uso de verbos en la adquisición de un discurso disciplinar 
2. Porta, María Elsa y Cubo de Severino, Liliana. La representación léxica en escolares de segundo 
año de la EGB. Su relación con el nivel lector, la nominación rápida y el ambiente literario en el 
hogar. 
3. Segovia, Norma Elisa . Variación morfológica de términos disciplinares en la producción escrita de 
estudiantes del nivel medio. 
4. Carbonari, Martina; Negri, Silvina y Carbonari, Gabriela. Adquisición de terminología científica: 
estrategias léxicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el nivel superior. 
5. Murúa, Edith J.; Acevedo, Marcela; Molina, Susana B; Fiad, Susana; Jalil, Lourdes y Vergara, 
María de los Ángeles. El rol de la competencia léxica en el desarrollo de la comprensión lectora en 
inglés. 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO, MEDIOS Y REDES SOCIALES 
 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
1. Aguilar, Hugo. Las normas sociales como fuente y límite de la construcción social del sentido. 
2. Sosa Nélida Beatriz, María Palmira Massi y Alicia Susana Bosani. Polarización mediática y 
manipulación. Análisis elocutivo del discurso de la prensa. 
3. Corbalán, Sara Luisa y Staneff, Cecilia María. Política y medios: representaciones sociales de la 
crisis 
4. Ivars, Osvaldo Germán. La escritura de los nativos digitales en las redes sociales. 
5. Alvarado, Damián. La construcción semiótica de la identidad: un análisis de la recepción en casos 
de facebook. 
6. Califa, Martín. Algunas observaciones sobre estrategias de construcción de hablantes dominantes 
en textos de atención telefónica a clientes. 
7. Martínez, Fabiana. Dispositivos de enunciación en discursividades mediáticas. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ANÁLISIS DE DISCURSOS POLÍTICOS 
1. Greco, María Florencia. El pasado de los “COMPAÑEROS”. Un análisis de las representaciones de los 
años setenta a partir del discurso de Néstor Kirchner en la ex ESMA (2004). 
2. Raiter, Alejandro. Guiar la lectura del pasado: estructuras topológicas en CFK. 
3. Salerno, Paula. Distancia interlocutiva en las conferencias de prensa de Cristina Fernández de 
Kirchner. 
4. Magnanego, Florencia. Desigualdad y marginación en el orden global: análisis de las tensiones 
entre lo regional y lo global en discursos en las cumbres del Mercosur (2003-2005). 
5. Maizels, Ana Laura. Rasgos de estilo en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-
2008). 
6. Pérez, Sara Isabel. Significados interpersonales y construcción de identidades en el discurso 
presidencial de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011). 
7. Flax, Rocío. La generación del Bicentenario en el discurso de Cristina Fernández. 
 
SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN LÉXICOS ESPECIALIZADOS Y BASES TERMINOLÓGICAS 
1. Zurita, María Elisa. Entre parrillas y asadores. Léxico en uso referido al asado en el español 
cordobés. 
2. Boschiroli, Victoria de los Ángeles. Representación del léxico de la política en diccionarios de 
especialidad. 
3. Aibar, Marilina y Reyes Garzón, Elizabeth. Alcance de los factores contextuales en la selección de 
términos de la especialidad. 
4. Alem, Yamila y Mosconi, Carolina. UNCTERM construcción de una base terminológica multilingüe 
inglés- español- portugués. 
5. Morosano, Mariana. Procesamiento de textos dentro del dominio de las Cs. Médicas. Constitución 
de un corpus relacionado con la osteoporosis para la identificación y extracción de un nuevo 
conocimiento. 
 
12:30 a 13:30 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A 
CARGO DEL PROF. DR. RICARDO MAIRAL-USÓN: “La arquitectura de una 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
base de conocimiento léxico-conceptual: implicaciones lingüísticas y 
computacionales” 
 
TARDE 
15:00 a 18:00 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS 
 
Auditorio Caja de los Trebejos 
 
COLOQUIO DE LENGUAS INDÍGENAS III: LENGUAS INDÍGENAS SUDAMERICANAS: 
ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS. Coordinan: Ana Fernández Garay, Marisa 
Malvestitti y Marisa Censabella. 
 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
COLOQUIO PRÁCTICAS SOCIALES DE LECTURA EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS 
(Cátedra UNESCO). Coordinan: Susana Nothstein, María Cecilia Pereira y Elena Valente. 
 
Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes) 
COLOQUIO EL ESPAÑOL RIOPLATENSE DESDE UNA PERSPECTIVA GENERATIVA. 
Coordinan: Inés Kuguel y Laura Kornfeld. 
Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) 
COLOQUIO TEXTOS ESPECIALIZADOS: ESTUDIOS TEÓRICO-DESCRIPTIVOS. Coordina: 
Guiomar Ciapuscio 
Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COLOQUIO LINGÜÍSTICA COGNITIVA. Coordina: Verónica Orellano. 
Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN INTERACCIÓN EN EL AULA Y LIBROS DE TEXTO 
1. Sassola, Griselda y Navarro, Paula C. La enseñanza de las lenguas, primera y segunda. 
Transferencia de propuestas didácticas 
2. Castro, Analía; Zingraf, Magdalena; García Álvarez, María Adela y Rodríguez, Silvina. Cómo se 
corrigen los estudiantes de inglés entre sí: paráfrasis y reconstrucción colectiva del mensaje en un 
estudio de caso 
3. Gremiger, Clide; María, Patricia; Ceberio, María Elena; Elstein, Silvia y Varela, Julieta. Las 
representaciones de docentes y alumnos en el tratamiento de la lengua materna y las lenguas 
extranjeras: hacia una didáctica más reflexiva y autogestionada 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
4. Bocca, Ana María y Vasconcelo, Nélida Beatriz. Comunicación multimodal en los libros de textos de 
ELE 
5. Avila de Jalil, Ana María. “Estrategias” y “mediación” como componentes discursivos en dos 
manuales de E/LE. 
6. Migdalek, Maia J.; Rosenberg, Celia R. La multimodalidad en el andamiaje de la maestra en las 
situaciones de juegos en la escuela infantil. 
7. Pûchmuller, Andrea; Fattori Domínguez, María Verónica y Noriega, Jaquelina. Lectura en inglés: 
un análisis de libros de textos usados desde la década del ’60 hasta el 2005. 
8. Gianotti, Ana María A. Estrategias pragmáticas en ‘Las Rositas’ de Graciela Beatriz Cabal. 
 
SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN DISCURSO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO 
1. Vallejos, Patricia. Divulgadores y legos en el discurso de popularización científica de los primeros 
periódicos rioplatenses. 
2. Navarro, Federico y Moris, Juan Pablo. Estudio contrastivo de monografías escritas en las carreras 
de Educación, Filosofía, Historia y Letras. 
3. Wiefling, Fernanda y Montemayor – Borsinger, Ann. Los géneros de divulgación científica y su 
hibridización: una ejemplificación. 
4. Pérez De Stefano, Laura. Acerca de la puntuación como dispositivo conectivo desde la perspectiva 
de la lingüística cognitiva: un acercamiento a los usos subespecificados del punto y aparte en textos 
académicos escritos. 
5. Broilo, Cecilia y Herrera, Liliana. Los géneros académicos y sus contextos de producción. 
6. Bosio, Iris Viviana y Aguirre, Luis. Procesos estratégicos de producción de discursos académico- 
científicos: la constelación discursiva proyecto- tesis- defensa de tesis. 
7. Pérez Moreno, Elena Silvia. La metáfora en el discurso de la vida cotidiana y de la ciencia. 
8. Fernández, Daniel. Contextos, contextualización y significados disciplinares en el discurso contable. 
 
SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos 
COMISIÓN ESTRATEGIAS DISCURSIVAS. FUNCIONES INFORMATIVAS 
1. Cegarra, Juan. Aspectossobre la predicación del tema en español (escrito). 
2. Dabrowski, Alejandra Eva y Leopoldo Labastía Prosodia y relevancia en el discurso: selecciones 
tonales y altura tonal en el español rioplatense. 
3. Collado, Adriana . Capturando el concepto: sintagmas nominales y argumentación. 
4. Martínez Ramaccioti, Javier N. Evaluando la precisión de lo que se dice. 
5. Guerra, Mónica. El rol de la modalización en el reclamo. 
6. Brunetti, Paulina Maritza. El discurso indirecto en la prensa gráfica: variedades. 
7. Pastore, Bárbara; Supisiche, Patricia; Cepeda, Federico y Martínez, Sofía. Planos discursivos, 
organización léxica y postura discursiva: el caso de los adjetivos en prensa. 
8. Flores, Lilian del Valle. La argumentación en textos periodísticos actuales: un análisis desde la 
retórica y la pragmadialéctica. 
9. Molina, Lucía y Serpa, Cecilia. La clasificación de procesos como herramienta de análisis: de 
categorías graduales a conjuntos de rasgos 
18:00 a 18:30 hs.: Café 
 
19:00 ACTO DE CIERRE. En Auditorio Caja de los Trebejos. 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
RESÚMENES DE PONENCIAS DE COMISIONES 
(ordenadas por salones y por comisiones) 
 
Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes) 
 
LINGÜÍSTICA TEÓRICA 
 
1. Víctor Longa: CAPACIDADES COMPUTACIONALES COMO EVIDENCIA 
INDIRECTA DE LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE. 
 
Universidad de Santiago de Compostela 
victormanuel.longa@usc.es 
 
Algunos trabajos recientes han apuntado las grandes ventajas de aplicar una perspectiva 
matemático-computacional al analizar rastros de lenguaje en seres no verbales (bebés/niños 
preverbales y animales no humanos), que, por ello, no pueden ser investigados del modo 
usual. Esta ponencia sostiene, en la línea de Piattelli-Palmarini y Uriagereka (2005), Camps 
y Uriagereka (2006) y Balari et al. (2011), que la perspectiva computacional es también una 
herramienta muy valiosa para investigar la evolución del lenguaje, y, en especial, qué 
especies homínidas pudieron tener o no lenguaje complejo (de tipo moderno), dada la 
indefinición de la mayor parte de evidencias indirectas tradicionalmente consideradas para 
ese fin. Esa perspectiva computacional puede implementarse mediante la denominada 
‘jerarquía de Chomsky’, que establece sistemas o gramáticas de diferente poder generativo, 
en una escala creciente de complejidad. Desde tal perspectiva los objetos arqueológicos 
pueden analizarse no según la conducta con la que supuestamente se asociaron (simbólica, 
tecnológica, etc.), sino según los procesos y capacidades computacionales requeridas para 
su producción, buscando en esos objetos rasgos formales que revelen un poder 
computacional similar al requerido para el lenguaje complejo. Además, esta perspectiva 
concuerda plenamente con la naturaleza del lenguaje, que es un procedimiento 
computacional que relaciona sonidos/ gestos y significados. 
La ponencia amplía a contextos nuevos el análisis de los trabajos antes citados sobre las 
implicaciones computacionales de la presencia de nudos en el registro fósil. En concreto, 
buscará la presencia o ausencia de la propiedad de sensibilidad al contexto, central en el 
lenguaje (que permite entre otros aspectos las relaciones a larga distancia), en los diseños 
geométricos prehistóricos. Aunque esos diseños tienen naturaleza no lingüística, la 
presencia de la sensibilidad al contexto en los diseños es un claro indicio indirecto de 
capacidades lingüísticas complejas en las especies que los hicieron. El enfoque permite 
evitar un problema severo de la perspectiva arqueológica tradicional: desconocer si un 
mailto:victormanuel.longa@usc.es
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
objeto (en este caso, un diseño geométrico) tenía o no intención simbólica o 
representacional. 
 
REFERENCIAS 
Balari, S., A. Benítez-Burraco, M. Camps, V.M. Longa, G. Lorenzo y J. Uriagereka 
(2011): “The archaeological record speaks: Bridging Anthropology and 
Linguistics”. International Journal of Evolutionary Biology vol. 2011, 1-17. 
Camps, M. y J. Uriagereka (2006): “The Gordian Knot of linguistic fossils”. En J. 
Rosselló y J. Martín (eds.), The biolinguistic turn. Issues on language and biology. 
Barcelona: Universitat de Barcelona, 34-65. 
Piattelli-Palmarini, M. y J. Uriagereka (2005): “The evolution of the narrow faculty 
of language: the skeptical view and a reasonable conjecture”. Lingue e Linguaggio 
IV, 27-79. 
 
 
2. Maldonado, Mora; Sevilla, Yamila y Jaichenco, Virginia: PRODUCCIÓN DE 
CLÍTICOS Y MOVIMIENTO EN LA AFASIA AGRAMÁTICA. 
Maldonado, Mora (UBA-FFyL, Instituto de Lingüística): mormaldo@gmail.com 
Sevilla, Yamila (UBA-FFYyL, Instituto de Lingüística/CONICET): 
yamilasevilla@gmail.com 
Jaichenco, Virginia (UBA-FFYyL, Instituto de Lingüística/CONICET): 
virginiajaichenco@gmail.com 
 
Diversos estudios han demostrado que los pacientes afásicos agramáticos tienen 
dificultades en la producción de clíticos (Lonzi & Luzzatti 1993; Miceli, Silveri, Romani 
& Caramazza1989; Miceli & Mazzucchi 1990; Avrutin 1999; Stavrakaki & Kouvava 2003; 
Chinellato, 2004). Al mismo tiempo, los resultados de una serie de trabajos ponen en 
evidencia un rendimiento disociado en relación con distintos tipos de clíticos (Rossi 2007; 
Martínez-Ferreiro 2010). Se ha argumentado que la dificultad respecto de los clíticos 
procede del hecho de que estos suponen operaciones de movimiento. La hipótesis del orden 
derivado (DOPH, - Bastiaanse and van Zonneveld 2005; McCallister 2007) predice así que 
los clíticos que aparecen en una posición derivada serán más difíciles de producir que 
aquellos cuya posición superficial no es derivada. Una explicación alternativa propone que 
los clíticos pronominales son sintácticamente difíciles porque poseen rasgos que deben 
chequearse en la sintaxis, y consecuentemente deben ser objeto de movimiento sintáctico, 
lo que los hace difíciles de producir para los agramáticos (CL.P-H). Con el objetivo de 
confrontar estas explicaciones analizamos la producción de diferentes tipos de clíticos en 
distintas tareas y estructuras oracionales. Nuestros resultados confirman que los pacientes 
agramáticos muestran un rendimiento pobre en la producción de clíticos pronominales, al 
mismo tiempo que sugieren que el movimiento juega un papel fundamental en la 
determinación del rendimiento de los pacientes. 
mailto:yamilasevilla@gmail.com
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
3. Roque Villar-Stamboni: UN SISTEMA BINARIO DE CONSTRUCTOS 
SEMÁNTICOS. 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
juanstamb@yahoo.com 
 
Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Hale & Keyser (1993, 1998) 
y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental 
determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos 
semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones 
configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una 
relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el 
significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la 
sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras 
propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el 
caso de Hale & Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu 
i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos 
constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, 
darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un 
sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así 
definidos formaríanparte de una lista “A” presintáctica, conformada por morfemas 
abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos 
intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de 
referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades 
conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, 
definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas 
abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación 
composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos 
computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia 
morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de 
constructos semánticos. 
 
4. Muñoz Pérez, Carlos: ALTERNATIVAS CONCEPTUALES A LA 
PROYECCIÓN DE NÚCLEOS. 
 
Instituto de Lingüística, UBA 
cmunozperez@filo.uba.ar 
 
En el caso general, cada vez que la sintaxis ensambla (merge) dos ítems léxicos α y β, el 
resultado es un conjunto {α, β} que lleva una etiqueta γ que índica el tipo categorial al que 
pertenece el nuevo objeto sintáctico (e.g. {γ{α, β}}, siguiendo la notación de Chomsky, 
1994). Éste es un resultado conceptual al que Chomsky (1995: 192) llega al considerar tres 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
posibles alternativas para el mecanismo de etiquetamiento: (i) la etiqueta del nuevo 
conjunto es la intersección de α y β (γ = α∩β); (ii) la etiqueta del nuevo conjunto es la 
unión de α y β (γ = α∪β); (iii) la etiqueta es la proyección de α o β (γ = α ∨ γ = β). La 
alternativa (i) es descartada porque la intersección de α y β a menudo determina un 
conjunto vacío (γ = Ø). La alternativa (ii) es descartada porque el producto de una 
intersección producirá valores contradictorios si α y β difieren en algún rasgo, lo que es el 
caso habitual. La alternativa elegida, por tanto, es la (iii). 
 
Sin embargo, la bibliografía reciente tiende a rechazar los motivos conceptuales ofrecidos 
por Chomsky (véase Boeckx, 2008: 85; y las referencias allí citadas). El rechazo del 
argumento conceptual a favor del mecanismo de (iii) implica que una de las principales 
propiedades de la estructura de frase (i.e. la proyección de núcleos) deba ser tratada como 
un axioma (como en el la Teoría-X’), lo que va en contra de los principios generales del 
minimalismo lingüístico. 
 
El presente trabajo retoma los mecanismos descritos en (i) y (ii) con el fin de evaluar las 
consecuencias prácticas que su aplicación tendría para la descripción gramatical. Se 
muestra que ambos realizan predicciones sumamente particulares con respecto a la 
subextracción de elementos, propiedad que se sigue de la condición de A-sobre-A postulada 
en términos de minimidad en el sentido de Hornstein (2010). La determinación de las 
propiedades derivadas a partir de la adopción de (i) y (ii) debería, a partir del análisis de 
patrones sintácticos, permitir establecer empíricamente si existen fenómenos gramaticales 
que dependan de tales mecanismos para su explicación. Así, se establece un marco que 
tiene como fin evaluar si la sintaxis opera o no con relaciones de intersección o de unión de 
conjuntos. 
REFERENCIAS: 
Boeckx, C. (2008). Bare Syntax. Oxford: OUP 
Chomsky, N. (1994). “Bare phrase structure”. En MIT Occasional Papers in 
Linguistics 5. Cambridge: MIT 
Chomsky, N. (1995). El Programa Minimalista. Madrid: Alianza (1999) 
Hornstein, N. (2010). A Theory of Syntax: minimal operations and universal 
grammar. Cambridge: CUP. 
 
 
5. Rogieri, Patricia: EL SUBJUNTIVO SUBORDINADO ESPAÑOL EN UNA 
SINTAXIS DE RASGOS SIN BICONDICIONAL 
INTERPRETABILIDAD/VALUACIÓN. 
 
Escuela de Letras-Facultad de Humanidades y Artes 
Universidad Nacional de Rosario 
parogieri@fibertel.com.ar 
 
mailto:parogieri@fibertel.com.ar
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
Esta presentación aborda el modo subjuntivo español en las cláusulas subordinadas en 
posición de objeto en el marco del programa chomskiano con el propósito de indagar la 
codificación de la información que subsume en una sintaxis de rasgos en la que 
interpretabilidad y valuación no están mutuamente implicadas (Pesetsky y Torrego 2001, 
2006, 2004/2007). En particular, se asume que subjuntivo subordinado español codifica la 
alta conectividad sintáctica con la cláusula matriz en la no-interpretabilidad de sus rasgos 
tiempo y Caso (Uriagereka y Gallego 2007ab, 2009) y se propone -a partir de la idea de que 
de modo óptimo una unidad de computación es una unidad de interpretación (Chomsky 
2005), la morfología no interpretable tiene una vida útil basada en fase (Pesetsky y Torrego 
2004), Acuerdo como rasgo-compartido (Frampton y Gutmann 2000) y la Tesis de 
Interpretabilidad Radical (Brody 1997)- que tal conectividad se codifica en la valuación de 
su rasgo tiempo. 
 
En este marco, los fenómenos empíricos asociados a subjuntivo subordinado (efecto de 
referencia disjunta, términos de polaridad negativa, secuencia de tiempos) emergen como 
epifenómenos de la extensión del dominio clausal ‘más allá’ de la subordinada –idea con 
antecedentes en el programa chomskiano desde el modelo estándar. Se articulan, así, dos 
argumentos, la naturaleza defectiva del complementante y la cadena temporal, como 
sostenes de la dependencia entre la cláusula subordinada de subjuntivo y la matriz. En tal 
sentido, se propone una explicitación sintáctica de la propuesta semántico-dependiente del 
subjuntivo subordinado español ofrecida por las gramáticas canónicas. 
 
6. Basano, Marcela: LAS RELACIONES ENTRE LENGUAJE E 
INTERPRETACIÓN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA 
GRAMÁTICA GENERATIVA: LUGAR DE LA SINTAXIS, LA SEMÁNTICA Y 
LA PRAGMÁTICA. 
 
Facultad de Humanidades y Artes (UNR) –Facultad de Psicología (UNR). 
marcelabassano@hotmail.com 
El presente trabajo se inscribe en el marco de las relaciones entre la Epistemología, la 
Filosofía del Lenguaje y la Lingüística Teórica de raigambre Cognitiva, específicamente el 
Programa de Investigación de la Gramática Generativa Chomskiana, en relación a un 
problema que, a nuestro juicio, atraviesa sus preocupaciones actuales y se constituye en 
uno de los debates más productivos en la fase actual del generativismo, en cuanto a las 
interacciones entre las disciplinas recién mencionadas. Nos referimos a las relaciones entre 
lenguaje e interpretación y el lugar del significado en la teoría del lenguaje. Producto de la 
concepción del Significado y del lugar de la Interpretación, el generativismo chomskiano, 
específicamente, la versión en progreso denominada Minimalismo Biolingüístico, 
reformula el lugar y el status de la Teoría Semántica, la Sintaxis y la Pragmática. 
El objetivo de nuestra ponencia girará en torno a desentrañar estas cuestiones. 
ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS: DISCIPLINAS Y ENFOQUES 
mailto:marcelabassano@hotmail.com
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística 
 
 
1. Battista, Emiliano: LA MIRADA HISTORIOGRÁFICA DE MANUEL DE 
MONTOLÍU. EL DEBATE ENTRE POSITIVISMO E IDEALISMO EN LA 
LINGÜÍSTICA HISPÁNICA. 
Universidad de Buenos Aires - Conicet 
ironlingua@hotmail.com 
 
En el presente trabajo nos proponemos analizar el modo en que Manuel de Montolíu (1877-
1961) representa el desarrollo histórico de la lingüística como disciplina científica. 
Tomaremos para ello dos artículos: el primero es “Kart Vossler. Su significación dentro de 
las ciencias del lenguaje”, que corresponde a una publicación de 1918 en la revista Voces; 
el otro es “El lenguaje como fenómeno estético”, que aparece publicado en 1926 en el 
Cuaderno 7 del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, del que Montolíu 
había sido Director el año anterior. 
En este marco, entendemos que la mirada

Otros materiales