Logo Studenta

Enfermeria-Familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sebastián Bustamante Edquén 
 
 
Enfermería Familiar 
Principios de cuidado a partir del 
saber (in)común de las familias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Salud Familiar y Comunitaria 
Facultad de Enfermería 
Universidad Nacional de Trujillo 
 
 
ENFERMERÍA FAMILIAR: PRINCIPIOS DE CUIDADO A 
PARTIR DEL SABER (IN)COMÚN DE LAS FAMILIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Salud Familiar y Comunitaria 
Facultad de Enfermería 
Universidad Nacional de Trujillo 
Trujillo 
2004 
 
Sebastián Bustamante Edquén 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfermería Familiar 
Principios de cuidado a partir del saber 
(in)común de las familias 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Salud Familiar y Comunitaria 
Facultad de Enfermería 
Universidad Nacional de Trujillo 
Trujillo 
2004 
 
 
 
 
©by Sebastián Bustamante Edquén, 2004 
Derechos de publicación en lengua castellana. 
Departamento de Salud Familiar y Comunitaria 
Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo 
Av. Juan Pablo II, Tercera Puerta, Ciudad Universitaria, Trujillo –Perú. 
Internet: www.unitru.edu.pe 
Email: edquen@zipmail.com 
Trujillo, Perú. 
 
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra podrá ser reproducida o 
transmitida por cualquier forma y/o cualesquier medios (electrónico o mecánica, 
incluyendo fotocopia o grabación) o archivada en cualquier sistema o banco de 
datos sin permiso escrito del autor. 
 
 
Depósito Legal: N°1301012003/5968 
Biblioteca Nacional del Perú. 
ISBN 9972-9597-8-3 
 
 
 
 
 
Ficha catalográfica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice para catálogo sistemático: 
1. Familia: Principios de familia 
2. Enfermería familiar: Principios de cuidado 
Bustamante E., Sebastián 
Enfermería familiar: principios de cuidado a 
partir del saber (in)común de las familias / Sebastián 
Bustamante Edquén. Trujillo -Perú: Facultad de 
Enfermería-UNT: 2004 
ISBN 9972-9597-8-3 
1. Enfermería 2. Familia 3. Cuidados I. Título. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
In memoriam 
Para Adelaida, Felipe y Elvira 
que con su saber (in)común de familia 
grande inspiraron este trabajo 
 
 
 
Índice 
Pág. 
PREFACIO .........................................................................................................8 
PARTE I............................................................................................................12 
Antecedentes de los enfoques de la salud familiar ...........................................12 
Introducción .........................................................................................12 
El programa de salud de la familia en la política de salud 2001-2012 12 
Concepto de familia .............................................................................15 
Estructura del rol familiar ....................................................................24 
Estructura de poder familiar.................................................................34 
PARTE II ..........................................................................................................57 
Concepción compleja de la salud familiar ........................................................57 
Principios de la familia ........................................................................67 
La singularidad y la identidad de las familias......................................67 
Las familias construyendo la solidaridad.............................................68 
Las familias en la conversación familiar..............................................71 
Las familias (re)aprendiendo el amor ..................................................72 
Reflexiones acerca de los principios de la familia...............................75 
Las familias conceptuando el cuidar/cuidado ......................................76 
Las familias luchando por la vida ........................................................77 
Las familias (re)articulándose en la eco-socio-organización...............87 
PARTE III .........................................................................................................91 
Concepto, sujeto, objeto y método de enfermería.............................................91 
El proceso de enfermería con familias ..............................................................99 
Construcción del diagnostico de enfermería...................................................111 
ANEXOS –Guías ............................................................................................119 
 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
8 
PREFACIO 
La motivación más importante para escribir el presente trabajo surge 
originalmente a partir del trabajo del autor como miembro de un equipo de salud de 
la familia en el área rural de Cajamarca, región andina del norte del Perú, en donde 
trabajó junto a líderes campesinos y profesionales promotores del desarrollo rural 
alternativo en la perspectiva latinoamericana. Allí se involucró en la educación 
dirigida a la promoción de la salud, del consumo sano de alimentos, el saneamiento 
básico, entre otros aspectos que fueron considerados como prioridad por las 
autoridades de salud, los municipios, y los organismos no gubernamentales que 
actuaban en la región. Ello permitió constatar que la población tenía una 
concepción de salud-enfermedad determinada por bases culturales, económicas, 
sociales y ecológicas diversas, que indudablemente significaba otra forma de vivir 
y ver la realidad social, y de alguna forma, opuestos a los abordajes que dirigían 
nuestro trabajo. 
Aquellas incompatibilidades de realidad y pensamiento llevaron al autor a 
buscar en el saber existente, lo que mejor podría ayudar para el cuidado de la salud 
de las familias, para entender sus prácticas tradicionales, para “valorar” su realidad 
sanitaria, en fin, para realizar el diagnóstico sanitario de las familias, de gran 
utilidad para planear el trabajo institucional, pero aún desde una aproximación 
parcial a la problemática sentida y vivida por las familias. 
Los diagnósticos de la salud de las familias se referían más a la situación 
de salud los individuos miembros de las familias y escasamente a la colectividad o 
unidad familiar, porque la mayor parte de la información obtenida se refería a casos 
aislados del contexto y la familia, por ejemplo: detección de enfermos, de 
embarazadas, problemas de saneamiento básico, etc. En otros momentos, el 
contacto con la población era para ofrecer educación sanitaria, difundir una 
determinada campaña de salud o para incrementar las coberturas de atención de los 
individuos sujetos de atención de los diversos programas verticales de salud. 
Frecuentemente, como enfermeros/as, buscamos dar respuesta de 
cuidar/cuidado centrado en el proceso/resultado de la salud de cada persona 
individualmente y, no, como actuación profesional ante una unidad colectividad 
como es el caso de la familia. Contribuyó a esta problemática de práctica y 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
9 
pensamiento, el escaso uso de marcos conceptuales para el estudio/diagnóstico de 
las familias, siendo algunos de los más usados los marcos teóricos de las 
motivaciones humanas de Maslow, y los modelos conceptuales de Henderson, 
Orem, Roy, entre otros autores. Estos marcos fueron utilizados más como una 
ilustración didáctica de aquellas motivaciones en lugar de estudiar las colectivas de 
las familias e individuales de sus individuos miembros. De esta manera, no 
entendiéndose ni atendiendo las cuestiones del deseo y anhelos que anteceden a las 
necesidades humanas. 
Los marcos antes mencionados concuerdan con un patrón de clasificación 
de las necesidades en necesidades físicas (respiración, líquidos, electrólitos, etc.), 
psicológicas (pertenencia, autorrealización,identidad, etc.) y sociales 
(socialización, hábitos y costumbres, etc.) de base esencialmente individual y no de 
una colectividad unitaria como es la familia. Como colectividad unitaria ella 
presenta necesidades de solidaridad, participación, integración, identidad, 
economía colectiva, ciudadanía, cuidado colectivo, espiritualidad, amor y otras 
necesarias que son mejor desde enfoques más integradores. 
Frente a esta limitación del conocimiento y con el papel técnico-asistencial 
de la salud en el cuidado a la familia como la suma de las acciones dirigidas a las 
personas individuales, apartados de la óptica de la familia como una unidad auto-
organizativa con necesidades que van más allá de las necesidades de los individuos, 
y sobre la base del análisis realizado de la experiencia profesional referida, el autor 
explicita los siguientes enunciados que constituyen los aspectos indicativos para 
una conceptualización de la salud familiar: 
- El concepto familia es mantenido al margen del proceso de atención directa y 
al margen del proceso de planeamiento y administración en salud y en 
enfermería, pues los prestadores de salud no explicitan su posicionamiento 
teórico, existe un discurso colectivo de ver a la familia pero en la cotidianidad 
de la atención de salud de la población, las intervenciones y el conversar 
cotidiano están basados en la individualidad, fragmentalidad y verticalidad 
respecto a los deseos y necesidades de las familias. 
- Existen diversas definiciones para la familia, según el marco conceptual que el 
profesional utiliza. Sin embargo, hay escasa evidencia teórica y empírica para 
verificar las conexiones de los marcos conceptuales del estudio de la 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
10 
colectividad con los marcos conceptuales de lo individual en la práctica de 
salud y de enfermería en particular, esto contrasta fuertemente con las 
concepciones y prácticas de las familias en su propio cuidar/cuidado de salud. 
- El componente cultural del cuidar/cuidado familiar aún no está totalmente 
incluido como tema de la enseñanza en enfermería. Contribuye a esta 
problemática la no-inclusión de los cientistas sociales en el equipo docente. 
- La temática de salud familiar y enfermería familiar es escasamente 
considerada como objeto central en las experiencias curriculares y en la 
investigación desarrollada en salud y enfermería. 
- No está clara la visión del sistema de salud para ver a la familia como sujeto y 
a su vez también como objeto de atención de los programas de salud. Además 
de esto, es escaso el aprovechamiento de la familia como escenario docente e 
de investigación en la práctica de los alumnos de pregrado y postgrado en 
enfermería. 
- Los cientistas sociales no están involucrados directamente con el equipo de 
trabajo con las familias durante la evaluación de los conceptos y prácticas de 
las familias, resultantes finales de su cuidado de salud. 
- Existe escasa uniformidad y claridad en la construcción de las taxonomías de 
diagnósticos de enfermería familiar, lo que no permite delinear los planes de 
atención directa a la familia ni ajustar los planes de educación continuada para 
el personal de salud basados en el enfoque familiar. 
- Los instrumentos de registro y evaluación de la asistencia de enfermería en la 
familia, predominantemente se orientan por el enfoque biomédico 
funcionalista, no son validados por las familias y sólo están dirigidos a algunas 
necesidades del colectivo familiar. Además de estar basados en la morbilidad 
individual, en las normas específicas de los programas de salud 
(inmunizaciones, control de crecimiento y desarrollo, control de tuberculosis, 
de gestantes, planificación familiar, etc.). 
- Desplazamiento sistemático de profesionales de enfermería en los cargos de 
gerencia de los programas de salud, colocando en aquellos a profesionales 
médicos en desmedro de la atención médica directa que necesita la población, 
de allí que se ha hecho popular la frase: se pierde un excelente medico 
especialista y se gana un deficiente gerente en salud. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
11 
Los hechos anteriores involucraron al autor en los estudios de doctorado, 
que sin duda alguna, están ayudando a profundizar el estudio del cuidado de la 
enfermería familiar en la perspectiva latinoamericana y, de esta forma, contribuir al 
estudio de las bases teóricas y culturales del cuidar/cuidado en la visón de la propia 
familia, verificando el presupuesto que el cuidar/cuidado no depende sólo de la 
concepción del prestador del cuidar/cuidado, sino también de la concepción que 
tiene de la familia con respecto a su propio cuidado. Es preciso aclarar respecto al 
adjetivo (in)común utilizado en el título de este libro, el cual es referencial al saber 
obtenido de la memoria cultural intergeneracional y del flujo del saber occidental 
de las familias y a su vez también se refiere al saber singular que cada familia 
genera y recrea como producto de su experiencia existencial de vida como unidad 
dialógica única. 
El presente trabajo, es producto de los hallazgos de la tesis doctoral y de 
las diferentes conversaciones y discusiones, a veces, de confrontaciones acaloradas 
que en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo se ha dado 
en los últimos diez años respecto a los enfoques de familia que se presenta a lo 
largo del texto. Los docentes, profesionales de los servicios de salud, estudiantes de 
enfermería, y fundamentalmente las familias reales y concretas, que con su 
voluntad sedienta de enseñar y aprender, contribuyeron al estudio de las familias 
siendo una de ellas la suya propia. 
El texto está organizado en tres partes: La primera parte, presenta bases 
teóricas para la valoración de la vida familiar, no obstante, su tendencia estructural 
funcionalista, ofrece conceptos claves para el diagnóstico de las interacciones de la 
familia como una colectividad unitaria. La segunda parte se centra en el 
posicionamiento conceptual que el autor realiza para el estudio de la familia, 
presenta las dimensiones de la vida familiar, que son los principios direccionales 
para el trabajo y la asistencia a las familias en la perspectiva latinoamericana. 
Finalmente, la tercera parte, trata de establecer la conexión de la teoría familiar con 
las estrategias metodológicas del trabajo de enfermería con las familias, 
experiencia con la que se formaron las enfermeras que han egresado de la 
Universidad Nacional de Trujillo en las últimas décadas. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
12 
PARTE I 
Antecedentes de los enfoques de la salud familiar 
Introducción 
Entre las distintas tácticas para implementar las políticas de salud 2002-2012 
es necesario explorar una aproximación a la salud de la familia y a la enfermería 
familiar. El tema y la preocupación por la familia ha sido objeto de la mayor parte 
de la atención de distintas disciplinas y sectores en las últimas décadas. 
Así por ejemplo: 
1. Científicos sociales: Como antropólogos, psicólogos, psiquiatras y enfermeras, 
se preguntan si hoy existe crisis en la familia, la respuesta es afirmativa, y de 
acuerdo ello han desarrollado nuevas técnicas terapéuticas y de cuidado. 
2. Legislaciones sobre familias: Es preocupación del Estado y de otras 
instituciones como las iglesias, ONG, entre otros, desarrollar pastorales, 
comisiones, proyectos centrados en familia. La OMS propone el concepto de 
Salud Familiar como área de preocupación prioritaria. 
3. Las teoristas de enfermería y seguidoras(es) de ellas, están dando aplicación 
de los conceptos de salud familiar para la práctica de enfermería con familias. 
4. Sevienen constituyendo redes nacionales e internacionales de protección de la 
familia, por ejemplo, La Red Iberoamericana de Trabajo en Favor de la 
Familia, fundada en enero de 1994 en el marco del Año Internacional de la 
Familia. Los países de América Latina vienen constituyendo programas de 
salud de la familia como es el caso de Colombia, Brasil, entre otros. 
5. La reorientación de la educación continuada y de postgrado de los 
profesionales de la salud en áreas de salud familiar. Por ejemplo, los 
programas de maestría en salud familiar de la Universidad Nacional de 
Trujillo en el Perú, de la Universidad Nacional de Colombia y el postítulo 
ofrecido por la Universidad Católica y Universidad Austral de Chile, entre 
otros. 
 
El programa de salud de la familia en la política de salud 2001-2012 
Los ministerios de salud de los países de Latinoamérica con el fin de 
aumentar los niveles de eficacia y eficiencia de los Sistemas de Salud han 
implementado muchas medidas y reorientaciones de los servicios de salud. 
Sin embargo, los cambios introducidos en el modelo asistencial no tuvieron 
mayor éxito con los nuevos programas como los programas de Promotores de salud 
(Agentes Comunitarios de Salud) y el Programa de Salud de la Familia - PSF, los 
que provocan alteraciones importantes tanto en las modalidades de asignación de 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
13 
recursos y formas de remuneración de las acciones de salud, las formas de 
organización de los servicios y en las prácticas asistenciales en el plan local y en el 
propio proceso de descentralización. 
Por esa razón el Programa de Salud de la Familia se constituye en una 
estrategia de reforma del sistema de salud. Obviamente los procesos de 
implementación del programa de salud de la familia se entrecruza con otros 
programas, produciendo efectos sinérgicos y, por eso mismo, puede convertirse en 
un instrumento del proceso de reforma del sistema de salud en el Perú. 
El PSF no se ha desarrollado por igual en todos los países, en algunos 
tienes una muy organizada formulación del programa, con mecanismos de 
implementación nacional, regional y local claramente establecidos. 
El PSF se constituiría también en catalizador de la articulación de las 
antiguas y nuevas alianzas, cuando el Estado combina y complementa sus diseños 
de gabinete con las experiencias de la comunidad, las organizaciones de base, 
moviliza a las asociaciones privadas. 
El programa de salud de la familia en los países donde se implantó 
evidenció un nuevo tipo de alianza en la política de salud: gestores locales 
(alcaldes municipales y técnicos del sistema local); técnicos externos a la área de la 
salud o al país (como los técnicos de la Comunidad Solidaria y de organismos 
internacionales, como a UNICEF o de países que desarrollan prácticas de salud de 
la familia, como Canadá y Cuba); y asociaciones de base de la comunidad. 
La fortaleza de estas nuevas alianzas es que son importantes para 
neutralizar a los opositores del programa como ciertas corporaciones preocupadas 
en garantizar el mercado y vender salud como mercancía. 
Los estudios que se vienen realizando para evaluar las experiencias locales 
en salud familiar en Latinoamérica, parten de la hipótesis que las variaciones de 
desempeño del programa se deben a las distintas condiciones institucionales de los 
municipios, a las diferentes formas de relación inter-esferas de gobierno 
(municipios/regiones/gobierno nacional) en la implementación del programa, las 
bases de apoyo local movilizadas por el PSF; Es decir, las diferentes condiciones 
institucionales de las municipalidades, los diferentes grados de relación entre los 
municipios, gobiernos regionales, y el nivel central, y, por último, los diferentes 
actores movilizados para el apoyo al programa, podrían explicar las diferentes 
condiciones institucionales de implementación de los programas. 
Los PSF se expanden de forma focalizada, a medida en que son 
seleccionados, para su implantación, áreas y poblaciones de riesgo, sin embargo 
cuando disminuye o se ausenta el financiamiento de la cooperación externa o local 
estos programas sufren un declive y se retorna a la práctica centrada en la 
enfermedad y en el individuo. No obstante, el papel del PSF resultaría ser un 
catalizador para la descentralización y municipalización de la salud que contempla 
la política de salud en el Perú. 
La captación de profesionales que cumplan formalidades, tales como 
habilitación y calificación en salud básica familiar. La experiencia de 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
14 
administración mixta con los Comités de Locales de Administración en Salud 
(CLAS) debe ser recogido para una mayor organización e institucionalidad de los 
mecanismos de representación de la comunidad en el programa de salud de la 
familia. Aumentando, por tanto, las posibilidades de participación y control de la 
población sobre las acciones públicas, teniendo en cuenta el estímulo dado por el 
propio sistema de salud local, a través de los consejos provinciales y distritales de 
salud. 
Por último, el programa se constituye en instrumento de cambio del 
modelo asistencial, al evidenciar las fragilidades y limitaciones del modelo 
tradicional, teniendo en cuenta los impactos de los programas innovadores sobre la 
salud de la población. 
El análisis de la implantación del PSF en Latinoamérica ha permitido 
identificar algunos modelos de implantación del programa. Existen modelos que se 
han caracterizado por el desarrollo de un movimiento regional del programa, un 
ejemplo es la experiencia del Distrito de Moche-Trujillo, la cual se está tratando de 
implementar en otras provincias de la Región de La Libertad. Asimismo, la 
experiencia de APRISABAC en Cajamarca que ha seguido semejante orientación. 
En forma general, las experiencias han sido singulares, sin mayor involucramiento 
de otras esferas de gobierno. 
En la presente época el Ministerio de Salud viene sistematizando estas 
experiencias para ser incorporado en la Atención Integral de Salud con la 
participación del gobierno nacional, regional, local y sociedad civil. La vigilancia 
contra el de riesgo de “desnaturalización” es una gran necesidad, que el programa 
quede incierto, poco desarrollado, sin participación de la comunidad y se desarrolle 
como “suplemento de la atención recuperativa”, de forma aislada, tanto de las 
demás instancias de gobierno como de la propia comunidad. Esto podría resultar en 
una alta centralización de las decisiones sobre la política de salud, lo que 
contribuya para apoyar estructuras gestoras de salud altamente centralizadas y 
verticalizadas, así dependan del nivel regional y local porque la centralización, en 
el Perú es un paradigma que está instalado en el mismo espacio regional y local. 
En cuanto a los problemas que el programa puede enfrentar para su 
implantación, el más relevante es el de la ausencia de las demás esferas de gobierno 
(regional y nacional) en el auxilio a su desarrollo. Por otro lado, sería deseable que 
se expandan iniciativas inter-municipales y, en el área municipal, fuesen creados 
espacios intersectoriales, pues el PSF es un instrumento poderoso para las 
emergencias de acciones intersectoriales en el área social. El segundo problema 
más relevante es el de la carencia de recursos humanos, principalmente en el área 
médica, que en una economía de mercado no es atractivo para el médico la práctica 
salubrista, salvo si esta es suplementaria a los cargos gerenciales que podrían 
desempeñar en el nivel local. Ese problema puede ser resuelto con la utilización de 
incentivos como el rescate de la carrera administrativo asistencial para los 
profesionales de la salud que inician su labor en los servicios periféricos y rurales.Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
15 
Concepto de familia 
 Como ha aumentado el uso del concepto familia, surgen muchas 
confusiones y las definiciones de familia varían de acuerdo al punto de vista y 
disciplina con que se la enfoque. Dos Conceptos: Hogar y Familia, han sido usados 
indistintamente en unos casos y como sinónimos en otros. Pero es necesario 
establecer una diferencia entre ambos términos: 
Hogar: Comunidad de vivienda y a veces de suministros económicos. 
Familia: Además de lazos normados de parentesco, consanguinidad incluye 
otros vínculos de tipo afectivo, ecológico, económico y/o organizacional 
La familia es considerada unidad única y total básica. Es una institución social 
que aparece en todas las sociedades conocidas, constituyendo una comunidad 
unitaria y total para los individuos que la integran. Diferentes estudiosos sobre la 
familia han señalado funciones y/o tareas que socialmente debe realizar, entre 
algunas de estas funciones se encaminan a: 
• Alcanzar la relación sexual entre la pareja que origina la procreación y crianza 
de los hijos. 
• La manutención de cierto clima y vínculo emocional que agrupa a sus 
miembros. 
• La preparación para la participación del individuo en la sociedad mayor, 
transmitiendo sistemas de normas, conductas y valores. 
La familia constituye un sistema porque es: un grupo de personas con un 
conjunto especial de relaciones entre ellas, estas relaciones se establecen, 
mantienen y evidencian a través de la comunicación entre sus miembros. 
Definición sistémica de familia 
"Un grupo de personas, definido por una relación de pareja lo suficientemente 
duradera como para asegurar la procreación y crianza de los hijos (manutención 
física-biológica y emocional)". 
Según este marco, las relaciones de la familia son: 
• De tipo estructural: definidas por las características de roles de padre, madre, 
hijos. 
• De redes de parentesco: tíos, primos. 
• Límites internos intergeneracionales: abuelos-padres-hijos. 
• De dinámica interna: representan las interacciones entre los miembros que 
mantienen la estabilidad y homeostasis familiares, o en su defecto generan 
conflictos de mayor o menor cuantía 
Estas interacciones originan varios subsistemas de relación: 
• Subsistemas de cuidados mútuos 
• Subsistema afectivo-empático 
• Subsistema sensorial-sexual 
• Subsistema comunicacional 
• Subsistema de autonomías individuales 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
16 
• Subsistema de diferentes generaciones y sexos 
• Subsistema de solución de conflictos 
• Subsistema parenteral 
• Subsistema fraternal 
• De dinámica con el medio 
Definición compleja de familia 
Tal como será visto en la segunda parte de este libro a partir de los estudios de 
Bustamante (2000) se concibe a la familia como: 
Un organismo vivo complejo, cuya trayectoria de vida es un 
transcurrir de diversidades, adversidades, semejanzas, diferencias, 
individualidades, singularidades y complementariedades, que 
lucha por su preservación y desarrollo en un tiempo-espacio y 
territorio dado, y al cual se siente perteneciente, interconectada y 
enraizada biológica, solidaria, amorosa, cultural, política e 
socialmente. (Bustamante, 2000) 
El concepto de salud familiar es importante para las estrategias de 
intervención. Cuando la enfermedad de cualquier miembro incide en el equilibrio 
familiar global y frecuentemente incide en la salud o enfermedad de los restantes 
miembros de la familia. 
Premisas básicas sobre salud y familia: 
• Ambiente fundamental en el cual ocurre la enfermedad y se toman las medidas 
necesarias para su resolución. 
• Ambiente fundamental de la experiencia humana de salud. 
• Primer nivel de atención primaria y el lugar en donde se enfrentan y se 
resuelven la mayor parte de los problemas de salud de sus miembros. 
• La enfermedad grave (aguda, crónica o terminal) origina crisis familiar por 
autonomasia, que pone en juego todas las estructuras y relaciones dinámicas 
ya enumeradas. 
El enfoque familiar permite "comprender" 
• Etiologías, factores condicionantes 
• Ilustración de cuadros emocionales 
• Manutención y pronóstico de problemas de salud 
• Conductas terapéuticas e.j. "compliance" (cumplimiento de una prescripción 
o consejo) 
• Conductas preventivas 
La salud familiar es el resultado de la interacción entre diversas situaciones 
que un grupo familiar enfrenta y que determinan su reacción frente a los fenómenos 
de sus procesos de vida incluida la condición de sano y enfermo. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
17 
La salud familiar, también es concebida como el conjunto de 
situaciones de salud de los individuos que componen una familia 
dada, o bien como totalidad supra-individual, en lo que se 
considera a la familia como un sistema de características grupales 
propias. 
Los componentes de salud familiar dependerán de: 
1. La experiencia humana de salud de cada integrante de la familia y de ésta 
como un todo. 
2. La dinámica psicosocial, representada por las interacciones intrafamiliares y 
su grado de funcionalidad. 
3. Las características eco-socio-organizacionales (socio-económicas, 
demográficas y culturales) del ambiente en que la familia se inserta, 
determinarán en alguna medida la respuesta familiar frente a la crisis que 
originan los problemas en la familia. 
Enfoques en salud de la familia: 
La familia como la suma de la salud de cada uno de sus miembros, es más 
conocida por el énfasis individualista que hemos recibido en nuestra formación 
profesional predominantemente biologizada. La familia como unidad sistémica, es 
más conocida para los cientistas sociales entrenados en trabajar en situaciones 
micro y macro-grupales, y la familia como unidad dialógica compleja cuyas 
definiciones serán presentadas en la segunda parte de este libro. 
La operacionalización del segundo y tercer enfoque es más difícil, cuando se 
trata de buscar indicadores específicos de salud familiar, aunque, en la actualidad 
se ven fuertes tendencias en su uso. Hay varias experiencias en operacionalizar el 
concepto de salud familiar, tal es el caso del proyecto en conjunto de la Facultad de 
Medicina de la Universidad de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente y 
la Fundación W.K. Kellogg, que tratan de aproximarse a los indicadores de los 
conceptos de familia y salud familiar. Otro ejemplo es Cuba, en donde el enfoque 
de salud familiar no sólo es el eje de la tecnología de la atención en salud de las 
diferentes profesiones, sino que es el eje central de su sistema de servicios de salud 
y cuestión de Estado. 
En el Perú, hay intentos iniciales por incluir el concepto de salud familiar así 
como fuertes resistencias, no en la población sino en las jerarquías y en el personal 
de salud, que piensan que el servicio nace en la institución, sin recordar que el 
cuidado de salud por su naturaleza e historia se origina en el hogar-familia. Los 
acontecimientos actuales en la experiencia de salud de los peruanos nos obliga 
replantear el pensamiento ligado a la formación y modelo bio-mecanicista 
normativo de la práctica actual del servicio de salud. La experiencias más 
importantes desde hace más de una década es el trabajo iniciado por APRISABAC-
Cajamarca (1990) y el Proyecto UNI-Trujillo (1992) y en el ámbito académico la 
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo con la enseñanza e 
investigaciones en pregrado y postgrado. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
18 
Ciclo de vida: Individual-familiar 
El concepto de Ciclo de Vida Familiar (CVF) es tomado de la psicologíaevolutiva sistematizada por Erick Erickson, quien ha formulado una secuencia 
ordenada de etapas a lo largo de la evolución vital del individuo. 
Erickson ha insistido en el principio EPIGENETICO, formulado por los 
embriólogos, en el sentido de etapas "normativas" del desarrollo, que van 
enfrentando a la persona a sucesivos desafíos, tareas, o "crisis". Estos pueden ser 
superados de un modo adaptativo, pasando a la próxima etapa; o maladaptativo, 
con la posibilidad de la detención del desarrollo, aparición de la enfermedad o aún 
de la muerte. 
Los ciclos de vida individual de los miembros de la familia se articulan entre 
onformando el ciclo de vida familiar. Este corresponde también a una serie de 
etapas también normativas. 
• Formación de la pareja 
• Crianza inicial de los hijos 
• Niños pre-escolares 
• Escolares 
• Adolescentes 
• Familia en contracción o "plataforma" 
• Familia de edad media 
• Familia anciana 
Las etapas anteriores no sólo se superponen con el ciclo evolutivo individual 
de los miembros familiares, sino que configuran un conjunto de situaciones de 
crisis que debe enfrentar la familia en conjunto, y por lo tanto, ponen en juego los 
subsistemas estructurales y dinámicos antes descritos. Tanto las etapas de ciclo 
vital individual (CVI) como el ciclo vital familiar CVF), facilitan la comprensión 
del desarrollo de la persona y de la aparición de los fenómenos de salud 
vivenciados tanto por los individuos y la colectividad familiar. La experiencia 
humana de salud dependerá del ajuste que la persona logra con su medio al avanzar 
en dichas etapas. Tanto el concepto de familia como el de ciclo vital representan 
aún conceptos centrales en la práctica de enfermería familiar en el nivel primario 
de atención. 
Sin embargo, su alcance se dirige fundamentalmente a aquellas familias que 
mantienen la linealidad de su ciclo evolutivo de familia nuclear tradicional (padres 
e hijos) y presenta dificultades para ser aplicadas a las situaciones (in)comunes de 
las familias, como por ejemplo, familias reconstituidas en segunda o tercera 
formalidad conyugal de los adultos representantes de las familias porque en estas 
familias en unos sectores más que en otros se encuentra por ejemplo, a un padre 
adulto mayor que ya ha tenido un primer o segundo matrimonio y en su situación 
actual es padre de recién nacido con una esposa que la dobla o triplica en edad, es 
también abuelo y algunas veces bisabuelo. Otras familias multigeneracionales sólo 
comparten la vivienda y algunos procesos de vida en común y la mayor parte de su 
dinámica familiar es independiente de los demás habitantes de la vivienda. De allí, 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
19 
que utilizar sólo los marcos evolutivos-funcionalistas declarados en las políticas de 
salud de nuestros países es ir hacia una visión parcializada de la problemática de la 
familia, negligenciando la visión integral la complejidad de la problemática actual 
de la familia. 
En los últimos tiempos se vienen aspirando a dar un cuidado de enfermería 
más humano y personalizado. Sin embargo, la tendencia predominante ha seguido 
el modelo biomédico segmentario, fragmentado o especializado en la prestación de 
salud. 
• El modo de operacionalizar este cuidado, en el nivel primario, debe centrarse en 
la salud familiar, por servicios dados por un equipo que cuide la promoción, 
prevención, tratamiento y rehabilitación de todos los individuos que componen 
la familia a lo largo de sus respectivos actos vitales. 
Operacionalización del concepto de salud familiar 
Para ello se ha avanzado en la elaboración de lineamientos conceptual-
metodológicos para servicios de salud centrados en familia y espacios de grupos 
sociales en algunas regiones de salud (ver Parte III). 
Con esta propuesta metodológica de trabajo se pretende extender las 
actividades de los programas verticales de salud a una atención centrada en la 
familia. 
Esta idea de mirar la salud a través de la familia no es reciente data desde los 
años sesenta, en unos países de Latinoamérica más que en otros (Chile, Colombia, 
Cuba, etc.) Se intentó promover la salud familiar con programas dirigidos al 
binomio materno infantil y a la atención de algunas enfermedades crónicas a pesar 
del predominio del enfoque biomédico fragmentario, de alguna forma, se asimiló el 
enfoque familiar en dichos programas. 
Definición de familia como beneficiaria 
Para asegurar la presencia de familias con características estructurales mínimas 
que aseguran una rama variada de problemas de salud y garantizar la continuidad 
de la prestación del cuidado. 
Algunos programas de salud familiar en Latinoamérica determinaron como 
condiciones de ser familia sujeto de atención a aquellas familias que tuvieran las 
siguientes condiciones: 
1. Presencia de uno o dos adultos a lo menos. 
2. Presencia de uno o más niños menores de l5 años a su cargo. 
3. Residencia del grupo familiar dentro del ámbito jurisdiccional del servicio por 
más de 6 meses. 
4. Aceptación voluntaria de los compromisos y obligaciones que significa la 
solicitud e ingreso al servicio. 
Es probable que muchas familias queden al margen del servicio por razones 
varias (obstáculos de accesibilidad, familias que no cumplan las condiciones, 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
20 
déficit de personal, etc.). Para ello fue necesario definir prioridades de atención. 
Un criterio fue el de "familias en riesgo" en base a criterios de morbilidad y 
ambientales. La concentración de las familias en unos espacios geográficos más 
que en otros, y la concentración de la atención en dichas zonas, aún es posible que 
permita asignar responsabilidades al personal de salud y constituir equipos de salud 
con responsabilidad sobre las familias de un puesto de salud, barrio, caserío o 
sector definido territorialmente. 
La Ficha Familiar 
Instrumento fundamental, entre muchos con dos propósitos: 
1. Servir de registro de los problemas individuales de cada miembro familiar y la 
familia como unidad, y 
2. Para facilitar el trabajo en equipo en torno a la familia. 
Los datos para la ficha familiar, se originan de la valoración de salud de cada 
uno de los miembros familiares por el equipo, las observaciones de la dinámica 
familiar en el ámbito del hogar, la entrevista colectiva y/o individual a cada uno de 
lo miembros familiares. En algunos países se están utilizado instrumentos de 
registro y guía de práctica en salud familiar para cumplir objetivos como: 
1. Obtener información básica que sirva para el servicio de salud a nivel de 
centro o puesto de salud. 
2. Desarrollar indicadores de salud familiar que pudieran servir para la 
valoración de la realización de las necesidades de la familia y el efecto de los 
planes de intervención 
3. Apoyo a la docencia a nivel de pregrado, como escenario de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de las carreras de salud, permitiéndoles el 
contacto con la familia y sus problemas en el ámbito del hogar en el 
comunitario. 
La experiencia de vida familiar 
Tamaño Familiar 
Está dado por el número de miembros que componen el grupo familiar, 
incluyendo las características demográficas de sus integrantes. 
Estructura y dinámica familiar 
Las interacciones que se desarrollan entre los integrantes de la familia. La 
familia considerada en sus dimensiones de rol, poder, valores y cultura, la 
comunicación y prácticas de salud. 
La intensidad de la interrelación y la cercanía social, es tan igual como en los 
otros grupos primarios; pero la familia posee características propias: Es un grupo 
heterogéneo por definición, las relaciones intra-familiares son más intensas que en 
cualquier otro grupo. Del mismo modo las obligaciones y responsabilidades del 
individuo hacia la familia,son de una estabilidad y permanencia únicas y se 
fundamentan en una larga historia colectiva y común. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
21 
Las características estructurales de la familia se modifican más lentamente y 
fijan los límites del núcleo familiar. A su vez, el conjunto de relaciones 
interpersonales son las que acusan el impacto frente a una crisis y las que buscan 
un nuevo equilibrio. 
La entrevista familiar, puede contener los siguientes aspectos: 
1. Identificación de la familia 
2. Estructura y Dinámica de la familia 
3. Características de la vivienda 
4. Funcionamiento de la familia 
Importancia asignada a aspectos tales como: 
- Comunicación entre padre y madre 
- Comunicación entre padres e hijos 
- Solidaridad (Ayuda mutua frente a problemas) 
- Afecto 
Características de la vida familiar. Ejemplos de preguntas: 
- Algunos maridos, cuando llegan a la casa, les gusta hablar de lo que les 
pasó en el día. Otros no. Qué hace el suyo?. 
- Sus hijos conversan con ustedes sus problemas?. Con quién de ustedes? 
Se ha avanzado en algunos programas de salud, centrados en salud familiar, en 
Latinoamérica, en la identificación de grupos familiares y en la detección de los 
problemas familiares e individuales de salud. Es de preocupación actual la 
búsqueda de indicadores más precisos para evaluar la salud familiar. Aquí puede 
haber riesgo, a menudo, de abandonar el enfoque grupal en favor del individual 
(por la misma concepción individualizada de salud y de enfermedad predominante 
en nuestra formación para una práctica curativa e individualista. 
La salud familiar es un concepto más amplio y complejo que sobrepasa la 
esfera de la salud estrictamente, ya que alude a la capacidad de la familia para 
cumplir cabalmente con sus funciones sociales. De allí que sea clave preparar 
individuos biopsicosocialmente sanos y aptos para asumir posiciones en la familia 
que deben formar y a la comunidad a la que se adscriben. 
Así, como se ha presentado aquí el concepto de salud familiar es sinónimo de 
funcionalidad social, siendo por tanto, favorable la visión sistémica con la que se 
ve a la familia, con los roles y la personalidad de cada individuo que la forma. 
Existe una relación entre la integración de los miembros del grupo y la capacidad 
adaptativa y transformadora de éste frente a nuevas situaciones. 
Para caracterizar a mayor profundidad estas áreas de la vida familiar, se 
requiere de indicadores múltiples y, en la práctica, del concurso de diversos 
sectores mancomunados en un esfuerzo dirigido. 
Los diferentes aspectos de la salud familiar pueden resumirse en: 
. Salud física y emocional de los individuos 
. Aspectos psicosociales que determinan la estabilidad del grupo para afrontar las 
crisis y apoyar a cada uno de sus miembros. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
22 
. Condicionantes ambientales (socio-económicos, culturales, geográficos). 
Hay necesidad urgente de contar con una clasificación de problemas de salud 
con enfoque familiar, con la cual sea posible describir los componentes de la salud 
familiar, construir indicadores correlacionarlos e integrarlos a las diferentes 
explicaciones conceptuales, de tal forma, que operacionalizados, configuren un 
perfil de salud de una familia como unidad colectiva única y total. 
En relación a lo anterior, los conceptos de ciclo vital individual y ciclo vital 
familiar son conceptos operacionales muy útiles para el manejo de los problemas 
de salud, que permiten interrelacionar las etapas del ciclo vital individual con las 
etapas del ciclo vital familiar en un marco operativo que parte de nuestra realidad 
social para el cuidado de la experiencia de salud humana de la familia. Los pasos 
que pueden contemplarse para tales propósitos podrían ser. 
1. Elaboración de criterios grupales para delimitar las diferentes etapas del ciclo 
vital familiar. Estos criterios tienen relevancia para la vida familiar peruana 
(andina y rural en particular) y del estrato que concurre en forma prioritaria, al 
nivel de atención primaria. 
2. Determinar las funciones familiares específicas y los procesos fundamentales 
dentro de cada una de las etapas anteriores. 
3. Señalar y ubicar las etapas del ciclo vital de los individuos que tienen mayor 
probabilidad de encontrarse en cada etapa familiar. 
4. En función de lo anterior, para detectar los riesgos de salud familiar más 
probables para cada etapa del ciclo vital y los servicios de atención requeridos. 
Por último, para el estudio familiar hay dos aproximaciones metodológicas: 
Primero, a partir de la identificación de la familia como grupo, ya sea a través de 
datos censales o de un muestreo representativo en la población, se estudian las 
características familiares, datos demográficos y de salud de la familia y de cada 
individuo. Segundo, a partir del estudio de la consulta individual proyectarse a la 
familia, recogiendo datos sobre sus aspectos de estructura y dinámica. 
La valoración de la experiencia de salud del miembro familiar en sus espacios 
de dinámica, centros de encuentro, grupo de amigos, la escuela, el club de madres, 
el refrectorio o comedor popular, o espacios de intercambio comercial (ferias 
rurales, semanales, etc.). 
El ciclo de vida familiar 
• La inserción de los individuos en las estructuras sociales mayores se los ve a 
través de la familia. 
• Distintos investigadores clínicas, usando la terapia sistémica general familiar de 
sistemas han demostrado como muchas alteraciones y patologías de las personas 
están ligadas a la disfunción de su estructura familiar. 
• En esta parte se analizará y describirá cómo el funcionamiento de la familia se 
sucede a través de una secuencia de etapas que tienen una relación de sentido y 
continuidad. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
23 
• La aplicación de puntos de vista de la psicología del desarrollo individual no 
está en oposición a las aproximaciones estructurales a la familia si no que los 
complementa. 
• Desde un punto de vista clínica es asimismo útil conocer las etapas del 
desarrollo normal de un individuo y de una familia. 
Por ejemplo: La impulsividad es aceptable en un niño pequeño pero no en 
adolescente. 
• El cambiar frecuentemente de pareja puede ser más adaptativo a los l7 años pero 
no a los 29 años de edad. 
• Los psicólogos y psiquiatras infantiles son ahora conscientes de la importancia 
de los aspectos contextuales y familiares en los problemas de conducta 
infantiles; el enfoque familiar ha sido adaptado lentamente y aún con cierta 
resistencia por algunos especialistas. 
• Explicar el desarrollo de una familia es semejante a la vida de un individuo, la 
familia se forma vive un período y luego se termina. 
• Durante las etapas del ciclo de vida se adquieren y se elaboran y modifican los 
distintos roles que desempeñan en el sistema y los subsistemas de la familia. 
Los roles de los miembros de una familia no se dan en forma estática sino que 
van evolucionando a lo largo de las distintas etapas del desarrollo familiar. 
Subsistemas interaccionales en la familia modificado por Brown son: 
1. Subsistema de cuidados mutuos: El cariño, el vínculo afectivo. Apoyo social 
2. Subsistema afectivo-empático: Sentimientos positivos Identificación entre sí. 
3. Subsistema sensorial-sexual: Contacto físico sexual de padres. Sensorial-sexual 
de MF. 
4. Subsistema comunicacional: Expresión verbal y no verbal de emociones, ideas 
o puntos de vista entre MF. Proceso de información "Cajas negras y mitos" 
5. Subsistema de autonomía: Mecanismos de individuación o separaciones 
relativas, adecuada a edad y normas familiares. Mecanismo de apoyar a laindividuación de los hijos. 
6. Subsistema de definición de límites intergeneracionales: Reglas definidas 
relaciones entre los mayores y menores como los padres ejercen su función 
como tales. 
7. Subsistema de resolución de los conflictos: Mecanismos de expresar y resolver 
los dilemas que surgen entre los MF. 
8. Subsistema parental: Díada marido-mujer dentro de la familia, que incluye su 
interacción mutua y con los hijos. 
9. Subsistema de hermanos: Relaciones de competencia y colaboración entre 
hermanos. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
24 
Estructura del rol familiar 
En casi todas las sociedades conocidas casi siempre la vida está enmarcada en 
una red de derechos y obligaciones llamadas relaciones de rol (Goode, 1964). Los 
roles familiares, son roles críticos y centrales, que un individuo debe aprender a 
desempeñar exitosamente, no sólo para un funcionamiento adecuado de rol sino 
también para el éxito del funcionamiento de la familia. Esto a través del desempeño 
de roles familiares para que la familia realice sus funciones. Los sociólogos de la 
familia frecuentemente definen a la familia como un conjunto de roles 
interdependientes e interactuantes que están en un estado de equilibrio dinámico 
(Turner 1970). 
Debido a la naturaleza crítica que los roles familiares juegan en la 
organización de la familia, es imperativo que la enfermera, que centra su práctica 
en la familia, entienda la interrelación de roles y a partir de allí identifique los 
problemas en el rol y las características de rol que pueden dirigir a la enfermera 
hacia una intervención más efectiva. Las aproximaciones al enfoque estructural 
funcional aplicado a la familia puede ser ampliados en la lectura de los libros de: 
Clements y Roberts, Family Health: A Theoretical Approach to Nursing Care; 
Clements, Family Therapy: A Nursing Perspective; Duarte, Salud y Familia; y de 
Friedman, Family Nursing Theory and assessment, entre otros. 
Teoría de rol y definiciones 
Tanto los conceptos de rol y otros términos fundamentales son necesarios 
que sean definidos previamente para la discusión sobre el rol como la segunda 
dimensión de la estructura familiar. 
De acuerdo a Nye (1976) hay dos perspectivas básicas sobre roles: La 
orientación estructuralista, que se centra en las influencias normativas (culturales) 
asociada con un status particular y sus roles correspondientes (Linton 1945) y la 
orientación de interacciones de Turner (1970), generado desde la interacción social. 
Aquí la definición de rol, se orienta por el estructuralismo porque las 
prescripciones normativas, aunque variables, están relativamente bien definidas 
dentro de la familia (Nye 1976), así: 
“Se refiere a cómo más o menos un conjunto homogéneo de conductas que 
son normativamente definidas y esperadas del ocupante de una posición social 
dada. Los roles se basan en prescripciones definidas que los individuos en una 
situación particular harán a fin de cumplir sus propias expectativas o de otros 
acerca de él”. 
Posición o estatus 
Se define como la ubicación de la persona en un sistema social. Mientras el 
rol o los roles son las conductas asociadas con alguien quien ocupa una posición 
particular, la posición identifica un status de la persona o el espacio en un sistema 
social. Cada individuo ocupa múltiples posiciones por ejemplo: adulto, hombre, 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
25 
marido, farmacéutico, miembro del Club de Leones, otros (Bidalle y Thomas 
1966). Asociados con cada una de estas posiciones están un sin número de roles. 
En el caso de posición de madre, algunos de los roles asociados son dueña de casa, 
cuidadora de niños, líder del cuidado de la salud familiar, cocinera, compañera, 
cónyuge o pareja, etc. 
Por otro lado, un estatus social particular involucra no sólo un simple rol 
asociado, sino un conjunto de roles asociados. El rol es la característica básica de 
la estructura social. Este hecho de estructura puede ser registrado por un término 
distintivo: Conjunto de rol. 
El conjunto de rol indica un complejo de interrelación de las personas que 
ocupan un estatus social particular. De este modo para cada posición existe un 
número de roles, cada uno de los cuales está compuesto más o menos de un 
conjunto homogéneo de conductas definidas esperadas para tal posición o status. 
Estas conductas sin embargo, pueden ser compartidas con otros miembros de la 
familia, por ejemplo, el rol de cuidador del niño es ahora compartido como 
responsabilidad tanto por la posición de madre y la posición del padre (Nye l960). 
Conducta de rol, desempeño de rol o representación de rol 
Son términos sinónimos para denotar qué hace actualmente la persona 
dentro de una posición en respuesta al rol esperado para tal posición. En otras 
palabras son las expectativas y/o prescripciones para el conjunto de conductas 
apropiadas para la posición social básica y sus roles asociados (roles familiares, 
roles ocupacionales, etc.) involucrados y desarrollados por la sociedad. Este 
proceso puede involucrar a toda la sociedad o solamente un grupo de referencia 
para algunas familias. 
Muchos de los roles asociados con nuestra posición social básica son 
aprendidos en el contexto familiar. Las expectativas del rol social son modificadas 
o redefinidas como resultado de una exposición del individuo hacia los modelos de 
rol y la personalidad individual de la persona, es decir, sus capacidades, actitudes e 
intereses. Un individuo acepta un rol particular basado en las expectativas sociales 
y cómo es modificado por su identificación con los modelos de rol y las 
características individuales de su propia personalidad. El resultado de una 
modificación del rol del individuo es la conducta de rol actual de la persona o su 
desempeño. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
26 
La figura siguiente ilustra el desarrollo de conducta de rol. 
 
Expectativas/Prescripciones 
Conducta o desempeño de 
una sociedad concerniente de un Rol 
a otro Rol 
 
 
 
 
 
 
 Modelos de Aceptación de 
 Rol Rol 
 
 
 
Personalidad del individuo 
Capacidades 
Temperamento 
Actitudes 
Necesidades, motivos 
 
Fig.01: Desarrollo de la conducta de Rol. 
Tensión de rol 
El estrés del rol o tensión del rol se refiere a la dificultad que siente o 
experimenta un actor del rol cuando intenta cumplir las expectativas/ obligaciones 
de un rol. A mayor distancia entre la representación del rol y las expectativas 
sociales del rol (Nelson y Lynes, 1975) mayor es la tensión de rol, en situación tal 
que el actor se siente preocupado, ansioso o con culpa. 
Conflicto de roles 
El conflicto de rol se manifiesta cuando el ocupante de una posición 
percibe que está confrontando expectativas incompatibles (Lovee, 1970). La 
fuente de incompatibilidad puede ser debida a cambios en las expectativas dentro 
del actor de otros en el ambiente. Existe una tipología de conflictos de rol como 
son: 
El Primer tipo es el de conflicto inter-rol, en el cual, las normas o patrones 
de conductas de un rol son incongruentes con otro rol que el mismo individuo 
simultáneamente desempeña. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
27 
El conflicto inter-rol ocurre cuando en el conjunto de rol de un individuo, 
el grupo de roles que él representa involucra varios roles, los cuales son 
incompatibles con las conductas que exigen los otros roles y que demandan 
excesiva cantidad de energía, tal como es el caso de la mujer que es estudiante, 
dueñade casa, cocinera, cónyuge, cuidadora de niños, entre otros, a la vez. 
El segundo tipo de conflicto de rol es el conflicto de rol inter-remitente (La 
Rocca 1978) en el cual dos o más personas tienen expectativas conflictivas 
concernientes a la representación del rol. Una ilustración de este segundo tipo de 
conflicto de rol es la presencia de expectativas conflictivas sobre cómo el rol de 
una enfermera profesional deberá ser desempeñado. Por ejemplo, la jefe de 
enfermeras puede esperar eficiencia de acciones, el paciente puede esperar ser el 
centro íntegro de atención basado en la percepción de sus necesidades y la 
enfermera puede esperar ser capaz de dar cuidado individualizado tal como son 
definidos por los estándares de su profesión. 
Un tercer tipo de conflicto de rol es llamado conflicto de rol personal. Este 
tipo implica un conflicto entre los valores internalizados de la persona y los valores 
externos. Comunicados al actor por otros, por lo que el actor entra a un estado de 
estrés de rol. Este tipo de conflicto de rol es similar al segundo tipo excepto que en 
este caso no hay disparidad en la expectativa de rol entre las personas en el 
ambiente externo. 
Dimensiones normativas de roles 
Los roles están culturalmente nominados o definidos. La cultura en la cual 
se participa o se identifica prescribe la conducta del ocupante de varias posiciones. 
Sin embargo, no todos los roles familiares son igualmente normativos Nye (1976) 
y Jackson (1976) notan que algunos roles familiares son más transparentes -
claramente enunciados como una conducta esperada- que otros. Por instancia, 
según Nye (1976), en el pasado en las familias americanas de clase media el rol 
efectivo (Nye llama de los esposos no fueron transparentes, es decir no se esperó 
que las parejas atiendan cada uno de los problemas del otro. Hoy en día sin 
embargo, los esposos ven la asistencia terapéutica no como conducta permisiva, 
sino como una obligación, ya que es una obligación para ayudar a la esposa. 
Uno puede inferir la fortaleza de un rol (si es una norma o no) en una 
posición específica al valorar las sanciones aplicadas cuando el rol no es 
desempeñado. Ciertos ostracismos sociales como la sanción contra la ausencia del 
cumplimiento de un rol, tal es el caso, donde la esposa- madre no está cumpliendo 
con su rol de dueña de casa, es menos fuerte o intensa la sanción de aquella frente 
al fracaso que puede resultar en el rol de cuidado de los hijos, esto es tomado 
como negligencia con los hijos. Las sanciones proveen evidencias que la sociedad 
o parte de la sociedad percibe un rol particular para ser suficientemente importante 
con la conformidad de la norma sea cumplida. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
28 
Roles compartidos 
Se refiere a la participación de una o más personas en el mismo rol si se 
piensa que ellos ocupan diferentes posiciones. Por ejemplo en el rol, de 
socialización del niño donde tanto el padre como la madre juntamente participan, 
además de la profesora de la escuela, los políticos, maestros y otros. En la familia 
antigua, el rol del quehacer del hogar, y el rol de hacer compras son 
frecuentemente compartidas por la pareja retirada-jubilada. 
Toma de rol 
Otro concepto esencial dentro de la teoría de rol es la toma de rol. A fin de 
que los miembros familiares desempeñen roles, ellos mismos deben ser capaces de 
imaginarse en el rol de un contraparte, en el rol del compañero, de esta forma ser 
capaces de asignar un rol a otro y para entender mejor la forma como asumen sus 
propios roles. Durante la socialización de los miembros familiares, adquieren un 
repertorio de roles mediante los cuales pueden actuar e interactuar con otros. 
Turner (1979, op.cit Friedman, 1986) dice: "Los roles nunca son aprendidos en 
forma simple, sino casi siempre en pares o en conjuntos de roles interactuantes. 
Porque el individuo aprende roles de inter-cambio, mientras desempeña su propio 
rol, es capaz desempeñar otro rol frente a otros durante la situación que está 
desempeñando su rol usual". Por un período de tiempo, sin embargo, la 
autoconcepción de la persona incorpora ciertos roles y rechaza otros, por lo que el 
individuo no desempeña por tiempo indefinido roles pasados. 
Roles complementarios 
Un concepto básico en la teoría de rol es aquel de la complementariedad de 
roles. Un rol es interdependiente y diseñado para engranar con el rol del 
compañero. En otras palabras, un rol casi siempre es pareado con un rol recíproco 
de otra persona. Uno nunca puede observar un rol aislado. Por ejemplo, un 
profesor debe observar el rol del profesor con respecto al rol del estudiante, ya que 
ambos son necesarios para cumplir con la función docente. La sociedad especifica 
las conductas para la persona en estos arreglos recíprocos por lo que cada uno 
conoce que se espera del rol del compañero. Ambos roles de pareja están 
constantemente influenciando cada una de las conductas del rol del otro durante las 
diferentes interacciones con el otro. Por instancia, si los estudiantes son más 
verbales y asertivos con las profesoras, estos responderán modificando sus 
expectativas y conductas hacia los estudiantes. Igualmente, los cambios de la 
sociedad y en la familia implica cambios en los roles sociales y familiares que 
vienen a ser necesarios. De este modo, si una esposa comienza a trabajar, puede 
llegar a ser más instrumental en las decisiones financieras y el marido puede llegar 
a estar más involucrado con las tareas del hogar y la crianza de los niños. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
29 
Parson Bales y Shiles (op.cit Friedman, 1986) inventaron el concepto del 
"principio de complementariedad" refiriéndose a la adecuación funcional de roles 
en las situaciones sociales, las que están basadas en el juego entre el desempeño y 
las expectativas de los compañeros en la interrelación. 
El principio de complementariedad es de mayor significancia de armonía y 
estabilidad en las que ocurre las relaciones interpersonales. Como fuera que 
hubiera disimilaridad en las expectativas y desempeños de los roles familiares -
debido a diferencias culturales de clase social o individuales- el potencial por falta 
de complementariedad existe. Al respecto Peters dice lo siguiente: "La presencia 
de conflicto produce cambio dinámico en los mecanismos de equilibrio de la 
familia, la que tiene una función importante para reducir el conflicto y restaurar en 
alguna medida la complementariedad diseñada en ella", esta afirmación refuerza el 
entendimiento de la interrelación de los roles sociales en el sentido que ningún rol 
social se desempeña sin implicar a otros actores con otros roles sociales. 
Asignación de roles 
La asignación de roles provee definiciones sobre el qué debe hacerse en la 
familia, quién debe hacerlo y quién decide en la asignación de tareas (liderazgo). 
La asignación de rol facilita la distribución de las tareas en base a edad, sexo, 
características personales, etc; o bien, sólo señala sanciones ante la negligencia o 
desempeño pobre de las tareas asignadas. 
La asignación de rol familiar es ampliamente definido por la cultura y la 
clase social, aunque algo de flexibilidad existe ahora. Además, los roles familiares 
son también el resultado de la búsqueda de cada miembro de una posición viable 
para él (un grupo de roles los cuales dan a una persona algunos sentimientos de 
satisfacción, competencia y dominio en una esfera de influencia) y los 
requerimientos funcionales de la familia (Friedman, 1986). 
Homeostasis familiar 
Los roles -tanto formal e informal - sirven como propósitos homeostáticos 
en la familia. La homeostasis familiar se refiere al uso de mecanismos reguladores 
por la familia para mantener suequilibrio. La familia logra la homeostasis 
mediante adaptación, por ejemplo en una estructura familiar alterada en donde 
incluye roles o empieza a asistir fuera de los recursos e integración (movilización 
de recursos internos tal como la cohersividad). Turner (1970) remarca que una vez 
que un sistema de roles formales e informales se ha establecido dentro de la 
familia, los procesos familiares se dan laboriosamente al menos en los miembros 
familiares que desempeñan su rol esperado. Es decir, la familia llegan a ser 
dependiente de la existencia de ciertos roles informales para ser representada así 
como para mantener la homeostasis familiar. Por ejemplo, si la familia usa a un 
hijo(a) como centro mediador en las disputas, esto incapacita a otros miembros 
familiares para ser menos reprimidos en sus sentimientos y para asegurar que otros 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
30 
miembros familiares también se involucren en la resolución de los disgustos. Sin 
embargo, en algunas familias, cuando la mediación de la hija no está presente, los 
conflictos en una manera menos efectiva son resueltos debido a su ausencia. 
Inducción y modificación del rol 
Las técnicas que la familia usa para "prescindir" de un miembro familiar 
para cambiar su conducta de rol durante el tiempo del conflicto de rol y de esta 
forma restaurar el equilibrio familiar, implica el uso de cualquiera de los roles de 
inducción o modificación. En el caso de inducción de rol, un miembro familiar 
cambia de conducta de rol como resultado de cohersión, "coactación" mediante 
otras técnicas manipulativas. 
Porque la inducción de rol es esencialmente defensivo, el valor básico del 
conflicto es temporalmente invitado, el mismo conflicto reaparece. Por otro lado, 
la modificación de rol implica un cambio en ambas partes de un conflicto. 
Complementariamente se logrará por acuerdo mutuo. 
La modificación de rol, el cual se dirige hacia la intuición y el acuerdo 
mutuo usualmente progresa a través de varias etapas o fases (1) bromas (2) se 
refiere a un tercero (3) explorar, una fase de examen que puede involucrar el 
trabajo de una persona de ayuda quien asiste a la familia a encontrar soluciones al 
conflicto. (4) Compromiso, la fase en la cual las partes del conflicto percibe la 
necesidad de cambiar de objetivos y (5) Consolación o aprendizaje de como tomar 
el compromiso de trabajo (Pregel, 1971). 
Criterios para definir funcionamiento familiar 
Con respecto a la interrelación de rol en la familia ¿Qué hace que la familia 
parezca adecuada? Si tomamos conocimiento del funcionamiento satisfactorio de 
la familia, podemos mejor entender a la familia y a quienes están marginal o 
inadecuadamente afrontando. Classer y Glasiser (1970) sumariaron sus hallazgos 
de trabajo según un número de familia en las cuales un miembro del grupo 
primario estuvo recibiendo psicoterapia. Desde sus observaciones y análisis 
identificaron cinco criterios generales, necesarios para el adecuado funcionamiento 
de la familia. Ellos dieron puntajes a la importancia de la complementariedad del 
rol, compatibilidad de los roles familiares y las normas con las normas societales. 
La presencia de roles en las familias que cumplían las necesidades psicológicas de 
los miembros familiares; y la capacidad de la familia para responder al cambio de 
vía en la flexibilidad del rol (Glasser 1970, Messer 1970). 
Roles familiares formales 
Hay un número limitado de posiciones definidas como normativas dentro 
del tipo más común de familias, la familia nuclear tradicional 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
31 
Estas posiciones están referidas como formales y emparejadas y consiste de 
padre-marido, esposa-madre, hijo-hermano e hija-hermana. Aunque una variedad 
de otras posiciones pueden verse hoy en día, ellas pueden ser vistos simplemente 
como variaciones de la estructura familiar tradicional de dos padres. 
Aunque la variante familiar está incrementándose, con más aceptación en 
la actualidad. La familia nuclear tradicional es todavía un patrón predominante de 
la vida familiar. De este modo se lo percibe como "fuera de lo común" para parejas 
de matrimonios para vivir con cualquiera de los dos conjuntos de padres. Si un 
padre anciano es miembro de una familia dada, usualmente es visto como una 
persona "extra" y otras personas quienes pueden formar parte de un hogar 
particular son similarmente vistos como seres fuera de la situación normal. 
Cada una de las posiciones normativas del grupo familiar es asociado con 
roles relacionados. Se espera que el marido-padre sea el aportante de dinero, entre 
otros roles que puede poseer. La esposa-madre es vista como dueña de casa. 
Cuando una esposa-madre es trabajadora fuera del hogar como frecuentemente 
ocurre en la sociedad americana, este rol no es visto como su responsabilidad 
primaria, en tanto que el rol de aportador al ingreso por parte del padre es visto 
como su rol primario. 
Asociados con cada una de las posiciones formales en la familia son los 
roles formales, por ejemplo, grupos de conductas más o menos homogéneas. La 
distribución de roles familiares en los miembros familiares se da en una manera 
similar cuando la sociedad distribuye sus roles, de acuerdo a cómo el desempeño 
del rol es crítico para el funcionamiento del sistema 
Algunos roles requiere destrezas, habilidades especiales, otros son menos 
complejos, pueden ser asignados a quienes tienen menos destrezas o para aquellos 
con menos cantidad de poder. 
Los roles estándares formales existen en la familia, por ejemplo 
mantenedor de la familia, quehacer doméstico, reparador, mecánico del hogar, 
chofer, criada de los niños, manejo financiero y cocina. Cuando hay pocas 
personas en la familia, los miembros familiares serán más demandados y tendrán 
más oportunidad para desempeñar varios roles en diferentes momentos. Si un 
miembro familiar deja la casa o llega a ser incapaz de cumplir un rol, alguien debe 
ocupar este vacío para el adecuado funcionamiento familiar (Murrey y Zentner 
1973, 1975) 
Roles maritales y paternales.- Nye (1976) ha identificado ocho roles 
básicos que toma las posiciones sociales esposo-padre y esposa-madre. 
. Rol de proveedor 
. Rol de ama de casa 
. Rol de cuidador de los hijos 
. Rol de socialización de los hijos 
. Rol recreacional 
. Rol recreacional 
. Rol de relación (manteniendo inter-relaciones 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
32 
 familiares paternal y maternal). 
. Rol terapéutico (cumplir las necesidades afectivas de la esposa) 
. Rol sexual 
En este esquema de rol de compañerismo ha sido subasumido sobre los 
roles recreacional y terapéutico, muchas personas fracasan en separar los roles 
paternales de los roles maritales, pero en realidad estos roles son totalmente 
distintos, los roles maritales no pueden ser cambiados debido a su concesión con 
los otros roles. Los roles maritales se han centrado en las interacciones esposo-
esposa, mientras que los roles paternales se han centrado en las interacciones 
padres-hijos y la responsabilidad paternal. Aunque, el desempeño de los roles 
maritales ciertamente han impactado en los roles paternales y viceversa. 
Minuchin (1974) refuerza la importancia de la interrelación de rol de la 
esposa: La necesidad para el compañero (pareja) para mantener una fuerte 
interrelación marital. Los hijos pueden interferir en la interrelación marital, 
creando situaciones donde el marido y a esposa forman una coalición con uno de 
sus hijos y disminuye la interrelación estrecha del uno al otro. Mantener una 
satisfactoria interrelación marital es una de las tareas vitales del desarrollo familiarde la familia en todo el proceso de Ciclo de vida familiar. En la discusión previa 
de desarrollo familiar, el estrés que los hijos ocasionan a la interrelación marital es 
totalmente evidente. 
En más estudios, de Cline (Friedman, 1986) encontraron que no sólo hay 
un patrón de ajuste en la satisfacción marital, sino un amplio rango de conductas y 
roles maritales fueron encontrados entre las personas quienes se sintieron contentos 
con sus matrimonios. 
Batt (1957) intenta explicar algunas diferencias aparentes en la extensión 
de involucramiento e intimidad en la interrelación marital y teorizó, que cuando los 
matrimonios fueron sobre impuestos por una red social de amigos, vecinos y 
parientes entre quienes fueron frecuentemente interactuantes significativamente 
cumple muchas de las necesidades de la esposa y el marido, el ímpetus para la 
pareja para llegar a ser profundamente comprometido cada uno al otro, los roles 
compartidos decrecen. De este modo la autora especuló que una falsa demarcación 
de roles se podría ver, en adición, a un valor bajo el que toma lugar la interrelación 
marital misma. Esto puede ser por el ambiente social en el cual la familia se inserta 
es de vital importancia para determinar la naturaleza de la interrelación marital. 
Tipos de interrelación marital 
Bateson (1958), y luego Wetzlawiek et al (1967) señalaron dos tipos 
básicos de interrelación encontrados en las interrelaciones diádicas. Estos son la 
interrelación complementaria simétrica y una interrelación paralela que es una 
combinación de los dos anteriores. 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
33 
Interrelación complementaria 
Un esposo es dominante, líder y toma las decisiones mientras que el otro 
miembro de la pareja es sirviente. Ellos aceptan estas diferencias y existe un fuerte 
elemento de dependencia entre ellos. El elemento positivo en este tipo de 
interrelación es que uno recibe del otro. El peligro inherente es su tendencia a la 
rigidez, y de esta forma se limite el crecimiento de ambos. 
Para ello es necesario que ambos cónyuges desempeñen una interrelación 
complementaria con su propio mal. Si algún miembro de la pareja no cumple con 
su función, la interrelación se termina con sentimientos de disconformidad para el 
otro. 
Interrelación Simétrica. Se basa en la equidad de la pareja. Esto se da 
mediante el intercambio mutuo de mensajes y conductas, cada cónyuge tiene el 
derecho a tomar la iniciativa para la acción, para criticar la conducta del otro y 
tener voz en las decisiones familiares. 
Lo positivo es que cultiva el respeto mutuo, confianza y espontaneidad, 
con efecto óptimo en cada pareja en sentirse libre, conocer que cada uno es 
respetado y aceptado por el otro. 
El peligro inherente es el aspecto competitivo que la interrelación puede 
enfatizar. Cuando esto sucede hay aumento de la frustración y decrece la conducta 
cooperativa (asistencia y apoyo mutuo). La egocentricidad en uno o en ambas 
parejas pueden eludir una acomodación mutua y dar la necesidad para mentir la 
intimidad y la parte afectiva de la interrelación marital. 
Interrelación Paralela. Fue introducido por Leder y Jackson (1968). Los 
esposos alternan los dos tipos anteriores y como ellos se adaptan a las situaciones 
cambiantes dependiendo de la situación y las áreas de competencia de la pareja hay 
intercambio y flexibilidad en los patrones de interrelación. Esta conexión de un 
patrón con otros restaura las propiedades de estabilizar cuando algún patrón la 
amenaza para perder la salud. 
Debido a la mayor flexibilidad y propiedades de crecimiento individual, 
cada pareja es capaz de contribuir de acuerdo a su competencia y necesidades 
situacionales, este tipo de interrelación es vista como la más madura, sana y 
estables formas de los tres tipos de interrelación. El valor de esta interrelación es 
su grado percibido de madurez, sin embargo no toma cuerpo según el límite de los 
antecedentes culturales de los individuos. 
Cambios de rol en la familia contemporánea 
Se puede ver que ambos miembros de la pareja, trabajan fuera del hogar, 
las expectivas y las prácticas defieren ampliamente. Ya no hay rigidez externa en 
los roles esperados y las normas que la rigen. 
Si la familia es extensa todos sus miembros comparten las 
responsabilidades. Para Aldaus (1974), esta toma de rol y la interacción social 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
34 
genera mucho la toma de rol en los matrimonios actuales. Hay mayor libertad en la 
toma de rol de las familias hoy en día por las mismas condiciones cambiantes. 
Estructura de poder familiar 
Numerosos autores en los campos de la sociología y la consejería familiar, 
han escrito sobre la importancia de la dimensión del poder dentro de la familia. 
Cronwell y Olson (1975), Especialistas en este aspecto del sistema familiar, 
escriben que el poder es uno de los aspectos más fundamentales de toda la 
interacción social y que el poder ha sido usado como explicación causal de todas 
las cosas que suceden desde el conflicto entre naciones hasta los conflictos entre 
parejas. 
Todos los sistemas sociales incluyendo la familia tienen estructuras que 
determinan quienes poseen el poder y jerarquía. 
El poder visto en este texto, es uno de las cuatro dimensiones estructurales 
interde-pendientes de la familia, y como tal es una reflexión sobre las reglas y el 
sistema de valores no escritas de la familia. Además, por lo significante que es el 
entender la dinámica interpersonal dentro de la familia y su interrelación externa. 
Poder y posición son dimensiones cruciales en el establecimiento y mantenimiento 
familiar, tan igual como lo son los canales de comunicación y su red de relación. 
Blood y Wolfe (1960) condujeron las primeras investigaciones 
fundamentalistas sobre el poder familiar, sosteniendo que el aspecto más 
importante de la estructura familiar es la mantener posición de poder de los 
miembros. Además, por la estrecha interrelación con los roles familiares, los roles 
y posiciones de la persona parecen ser elementales en su capacidad para influenciar 
a otros (Rogers, 1974). La estructura de poder varía grandemente de familia a 
familia, con diferencias positivamente relacionadas con la totalidad del estado de 
salud de la familia. La toma de decisiones, es una es un indicador del poder 
familiar y ha sido interés central en la terapia familiar. 
Los cambios contemporáneos en la familia han creado la necesidad de un 
nivel mayor de profesionales de salud centrada en la familia para valorar la 
dimensión del poder. Como parte de los rápidos cambios en la vida familiar, las 
familias no están preparadas para alejarse fácilmente de las tradiciones de las 
interrelaciones como era antes. Las decisiones y el poder en la familia 
generalmente está repartido en la familia. El equilibrio del poder entre marido y 
esposa es un reflejo sensible del rol que ellos juegan en el matrimonio. Uno de los 
resultados de estos cambios y preferencias en la familia es la confusión, desorden y 
conflictos observados en muchas familias en la actualidad. 
El conocimiento y la apreciación de la estructura de poder familiar puede 
ser crucial en proveer cuidado efectivo de salud, especialmente cuando hay 
problemas en la asistencia a las familias para ajustarse al régimen de salud u 
obtener servicios de salud necesarios. La familia es una institución compleja en el 
ejercicio del poder, tan parecida a un Estado o gobierno cuando ejerce el poder, así 
un miembro familiar quien actúa como líder de salud, él toma las decisiones, tiene 
Principios de cuidado a partir del saber (in)común de las familias Sebastián Bustamante Edquén 
Enfermería Familiar 
 
35 
autoridad reconocida en el área de salud o en la familia,

Otros materiales