Logo Studenta

mantara-romina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
SECRETARÍA DE GRADUADOS 
MAESTRÍA EN SALUD MATERNO INFANTIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CREENCIAS SOBRE LA LACTANCIA 
MATERNA EN EMBARAZADAS PRIMERIZAS 
DEL CENTRO DE PREPARACION PARA LA 
MATERNIDAD VITALIS 
CÓRDOBA, 2009 – 2012 
 
 
 
INFORME FINAL 
 
 
 
Autora: 
Lic. Romina Mántaras 
Kinesiología y Fisioterapia 
 
Directora: 
Lic. Mgter. Ana María Frassoni 
 
 
 
 
CÓRDOBA, Diciembre de 2015 
 
 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi madre por alentarme a continuar, a mi marido y mis hijos 
por la paciencia, la comprensión y el apoyo incondicional. 
 
 
 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
3 
 
RESUMEN ABSTRACT 
TITULO: “Creencias sobre la lactancia materna en 
embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la 
Maternidad Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
AUTOR: Lic. Romina Mántaras 
OBJETIVOS: identificar las creencias sobre la lactancia 
materna en embarazadas primerizas del “Centro de 
Preparación para la Maternidad Vitalis” y las representaciones 
culturales del amamantamiento de las comunidades a las que 
pertenecen. 
MATERIAL Y METODOS: estudio transversal descriptivo 
correlacional sobre una muestra accidental de 87 
embarazadas primerizas del “Centro de Preparación para la 
Maternidad Vitalis” desde febrero de 2009 hasta junio de 2012. 
Los datos se recolectaron mediante un cuestionario con 17 
afirmaciones, donde cada encuestada respondió verdadero o 
falso según su parecer. Los datos se analizaron con el 
programa SPSS y las variables de interés fueron cruzadas 
utilizando el test de chi – cuadrado. 
RESULTADOS: conformaron la muestra embarazadas 
primerizas entre 20 y 39 años. La edad estaba asociada 
significativamente con el nivel de instrucción (p=0,037), 
superior completo 64,4%; variable significativa en relación a la 
actividad laboral (p=0,048), donde el 67,8% eran trabajadoras 
dependientes. El 54% estaba casada, 43,7% soltera con 
pareja, y 2,3% soltera sin pareja. La edad de las 
embarazadas estuvo asociada a las creencias: “el tamaño de 
los pechos influye en la producción de leche” (p=0,004), “la 
capacidad de amamantar es hereditaria” (p=0,016) y “dar de 
mamar hace perder la figura” (p=0,023). El nivel educativo se 
asoció a las creencias “hay mujeres que producen leche de 
baja calidad” (p=0,028) y “el amamantamiento interfiere las 
relaciones sexuales de la pareja” (p=0,005). Se observó una 
asociación significativa (p=0,028) entre la situación laboral y la 
creencia que “el bebé debe mamar en horarios 
preestablecidos”. El estado civil y las creencias “dar de mamar 
produce dolor” (p=0,000), “hay mujeres que producen leche de 
baja calidad” (p= 0,000) y “después de la cesárea se dificulta 
la lactancia” (p=0,000) estuvieron asociados. 
CONCLUSIÓNES: La edad no asegura mayores ni mejores 
conocimientos en relación a las creencias sobre la lactancia 
materna, como tampoco lo hace tener un mayor nivel de 
instrucción. Estar casada o en pareja tampoco mejora estas 
cifras. Todas las embarazadas deseaban amamantar a su 
futuro hijo, conocían que la leche materna es el mejor alimento 
para su bebé y que si el bebé enferma no debe interrumpirse 
la lactancia (100%), pero las dudas aparecían en relación a la 
capacidad para generar este preciado alimento y a la 
posibilidad de mantener la lactancia materna exclusiva 
conjuntamente a la actividad laboral. 
Se sugiere rever las estrategias para esta población, ya que 
estudios similares realizados a poblaciones con diferentes 
niveles socioculturales, educacionales, que comprenden 
embarazadas de otras edades, no se aplican a las 
necesidades de las mujeres de esta muestra. 
PALABRAS CLAVE: lactancia materna, creencias, 
embarazo. 
TITLE: “Beliefs about breastfeeding in first-time pregnant 
women from Vitalis Motherhood Preparing Center“. 
Córdoba, 2009-2012. 
AUTHOR: Lic. Romina Mántaras. 
OBJECTIVES: to identify beliefs about breastfeeding in first-
time pregnant women from “Vitalis Motherhood Preparing 
Center” and cultural representations of breastfeeding in the 
communities to which they belong. 
MATERIAL AND METHODS: cross-sectional correlational 
descriptive study on an accidental sample of 87 first-time 
pregnant women from “Vitalis Motherhood Preparing 
Center” from February 2009 to June 2012. Data were 
collected through a 17 statements questionnaire, which 
each respondent answered true or false according to their 
opinion. Data were analyzed using SPSS and the variables 
of interest were crossed using the chi- square test. 
RESULTS: The sample was constituted by 87 first-time 
pregnant women between 20 and 39 years old. Age was 
significantly associated with the level of education 
(p=0.037), complete higher education (64.4%); significant 
variable in relation to work activity (p=0.048), where 67.8% 
were dependent workers. 54% were married, 43.7% 
unmarried couple, and 2.3 % single without partner. The 
age of pregnant women was related to beliefs: “the breast 
size affects milk production” (p=0.004), “the ability to 
breastfeed is hereditary” (p=0.016) and “breastfeeding 
makes lose the figure" (p=0.023). The educational level 
was associated with the belief “there are women who 
produce milk of poor quality” (p=0.028) and “breastfeeding 
interferes sexual relations of the couple” (p=0.005). A 
significant association was observed (p=0.028) between 
employment status and the belief that "the baby should 
breastfeed at pre-set times" 
Marital status and beliefs “breastfeeding causes pain” 
(p=0.000), “there are women who produce milk of poor 
quality” (p=0.000) and “breastfeeding is difficult after 
caesarean section” (p=0.000) were associated. 
CONCLUSION: age does not assure greater or better 
knowledge regarding beliefs about breastfeeding, nor does 
it to have a higher level of education. Being married or in 
couple does not improve these numbers either. All 
pregnant women wanted to breastfeed her future child, they 
knew that breast milk is the best food for the baby and if the 
baby falls ill the lactation must not be interrupted (100%), 
but doubts appeared regarding the ability to generate this 
precious food and the ability to maintain exclusive 
breastfeeding and work activity together. 
It is suggested to review strategies for this population, since 
similar studies realized to populations with different 
sociocultural, educational levels, which there include 
pregnant women of other ages, are not applied to the 
needs of the women in this sample. 
 
KEYWORDS: breastfeeding, beliefs, pregnancy. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
Introducción 05 
 Antecedentes 11 
Marco teórico 19 
 La lactancia materna 19 
 Tipos de lactancia 22 
 Beneficios de la lactancia materna 23 
 Inconvenientes de la lactancia artificial 24 
 Creencias sobre la Lactancia Materna 25 
 Identificación de variables 33 
 Definición de términos 34 
Interrogantes 36 
Objetivo 36 
Material y Métodos 37 
 Población – Muestra 37 
 Tipo de enfoque de la investigación 37 
 Técnica e instrumento de recolección de datos 37 
 Técnicas de procesamiento estadístico 38 
 Limitación y sesgo 38 
Resultados – Discusiones 40 
Conclusiones 69 
Bibliografía 72 
Anexos 79 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
La lactancia materna es un acto natural, bioculturalque se 
practica como forma de alimentación del recién nacido durante los primeros 
meses de vida. La leche materna es por sí sola el mejor alimento que el recién 
nacido pueda recibir, ésta lo protege contra enfermedades e infecciones, 
promoviendo su crecimiento y desarrollo. 
 
Numerosas investigaciones han demostrado la importancia y los 
beneficios de la lactancia materna como primer y exclusivo alimento del recién 
nacido hasta los 6 meses de vida, fomentando asimismo el vínculo madre-hijo. 
“La lactancia materna está asociada con la reducción de la 
mortalidad/morbilidad y con la mejora del desarrollo infantil. Los niños menores 
de dos meses alimentados con leche materna tienen seis veces menos 
probabilidades de morir de enfermedades infecciosas que los que no son 
amamantados; asimismo se ha detectado un efecto protector contra la diarrea y 
podría evitar muertes por neumonía”1. 
 
En mayo del 2001, la 54a Asamblea Mundial de la Salud exhortó 
a los Estados Miembros a promover la lactancia materna exclusiva por seis 
meses como una recomendación mundial de salud pública. A pesar de ello, 
investigaciones sobre lactancia materna en el mundo han revelado un 
incremento en la cantidad de mujeres que no dan de amamantar a sus hijos o 
que lo hacen por un periodo menor a 4 meses. (OPS, 2003) 
 
La República Argentina, como la mayoría de los estados del 
mundo, respeta y protege el derecho a la lactancia (Nación Argentina, 2013. 
Ley 26873. Ver Anexo X). Para ello, incorporó en su sistema normativo 
determinados instrumentos jurídicos que lo garantizan. El derecho a 
amamantar a sus hijos goza de protección constitucional (UNICEF, 2000): 
 
1 HILL, Zelee. KIRKWOOD Betty y EDMOND Karen “Prácticas familiares y comunitarias que promueven la 
supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del niño: Evidencia de las intervenciones”. Biblioteca Sede OPS - 
Catalogación en la fuente. Washington, D.C: OPS, © 2005.Serie OPS/FCH/CA/O5.05.E. ORGANIZACIÓN MUNDIAL 
DE LA SALUD GINEBRA. Pág. 12 http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-evidencias.pdf 
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-evidencias.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
6 
 
 El artículo 24º de la Convención Internacional sobre los Derechos del 
Niño (incorporada a la Constitución Nacional con la máxima jerarquía – 
artículo 75º, inciso 22), en tanto se reconoce el derecho de todo niño y 
niña a gozar del más alto grado de salud alcanzable, se establece que 
los gobiernos deben asegurar las provisiones de alimentos nutritivos, y 
que las familias y la niñez deben estar informadas sobre la nutrición y las 
ventajas de la leche materna. 
 La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de 
Discriminación contra la Mujer (incorporada a la Constitución Nacional 
con la máxima jerarquía – artículo 75º, inciso 22), en el sentido que 
todas las mujeres deben tener servicios apropiados con relación al 
embarazo y a la lactancia materna. 
 El artículo 11º del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, 
Sociales y Culturales (incorporado a la Constitución Nacional con la 
máxima jerarquía – artículo 75º, inciso 22), en cuanto enfatiza el derecho 
a la alimentación y a la salud. El comentario general 12, sobre el 
derecho a una alimentación adecuada, dice que deberán tomarse 
medidas para mantener, adaptar y fortalecer la diversidad dietética y el 
apropiado consumo y patrones de alimentación, incluyendo la lactancia 
materna. 
 El artículo 75º, inciso 23, y el artículo 14º bis de la Constitución Nacional, 
en tanto se establece que la lactancia materna será protegida a través 
de disposiciones de la seguridad social. 
 
A pesar de todas estas protecciones legales, la lactancia materna 
exclusiva según el estudio sobre “Situación de Lactancia Materna en Argentina” 
realizado por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de 
Salud de la Nación muestra que sólo el 36% de los niños la recibe hasta los 6 
meses (2007) y un 30% en el 2011. Este porcentaje, lejos de llegar a la meta 
de brindar a todos los niños lactancia materna hasta los 6 meses de edad, 
muestra sin embargo un incremento evidente con respecto a la misma 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
7 
 
medición, realizada en 1998 la que mostró que solo el 7,3% la recibía. 
(Ministerio de Salud de la Nación, 2011). 
 
Cabe destacar que según la ENNyS2 (2005), el 95,4% de los 
niños recibió leche materna al momento del nacimiento. 
 
Estudios epidemiológicos (Emery J.L., Scholey S., Taylor E.M., 
1990) (Habicht J.P., 1986) y las investigaciones y programas de promoción de 
la salud realizados por la Fundación CLACYD en la ciudad de Córdoba hasta el 
año 2000 han permitido conocer los resultados de los estudios que muestran la 
siguiente situación: 
 Menos del 10% de los niños reciben lactancia materna exclusiva 
durante los primeros seis meses de vida. 
 Más del 50 % de las mujeres refieren en el postparto inmediato la 
intención de amamantar por más de 12 meses; sin embargo, 47 % del destete 
se produce en los primeros seis meses. El retraso del primer contacto entre la 
madre y el niño, los antecedentes de amamantamiento de la madre y de un hijo 
anterior y el embarazo no planificado son factores predictores del destete que 
podrían considerarse para elaborar estrategias de apoyo a madres que desean 
amamantar. 
 El uso de fórmulas artificiales alcanza al 74% de los niños durante 
los 30 días posteriores al nacimiento; si se evitara el uso de leches artificiales 
durante el primer mes de vida, se podría alcanzar una reducción del 50% del 
destete en ese grupo. 
 La introducción de alimentos está generalizada a partir de los 4 
meses de edad y es inadecuada respecto a las recomendaciones actuales. 
 El 35% de los niños de 6 a 24 meses tiene depósitos insuficientes 
de hierro y el 11% presenta hipovitaminosis A. 
 
2 ENNyS: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
8 
 
Varios programas de apoyo al amamantamiento han sido 
evaluados y mostraron ser eficaces tanto en el incremento de la duración de la 
lactancia materna exclusiva y la lactancia materna total, como en disminuir la 
morbilidad o lograr una alta satisfacción de las madres. 
 
Una revisión sistemática con meta-análisis (Pérez Escamilla, 
1994) concluye que hay una clara evidencia que el apoyo a las mujeres que 
amamantan produce la prolongación de la lactancia materna más allá de los 
seis meses y que el efecto es mayor en la lactancia materna exclusiva. Los 
resultados mejoran cuando se considera el apoyo provisto por agentes no 
profesionales. Otra evidencia que surge de esa revisión es que entre los tipos 
de apoyo es más efectiva la asistencia cara a cara que la telefónica y que los 
programas de capacitación OMS/UNICEF muestran importantes beneficios en 
la prolongación de la Lactancia materna exclusiva. 
 
Ésta y otras evidencias que revelan el efecto de acciones 
institucionales específicas sobre el inicio y la duración de la lactancia materna, 
subrayan la necesidad de implementar las estrategias propuestas por 
OMS/UNICEF en los servicios de maternidad. Algunos países que adoptaron 
políticas de promoción incorporando estas estrategias evidencian en la 
actualidad notables incrementos en sus índices de inicio y duración de la 
lactancia materna. 
 
Es responsabilidad de los distintos actores y ámbitos socialesfomentar la práctica de la lactancia en la sociedad. Sólo si la lactancia es vivida 
como una opción accesible será posible la difusión y mantenimiento de su 
práctica. 
 
Debemos tener en cuenta que las madres suelen tomar la 
decisión de dar el pecho a sus hijos durante el embarazo o inclusive antes de 
quedar embarazadas (Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz 
Lactancia Natural. Organización Mundial de la Salud, 1998. Ver Anexo IX). La 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
9 
 
decisión de amamantar y la duración de la misma pueden estar influenciados 
por diversos factores: lugar de residencia, nivel socio-económico, educación de 
la madre, presiones laborales, entre otras, como así también por factores socio-
culturales, como las creencias, mitos, costumbres y conceptos erróneos que 
rondan esta práctica. La familia, los amigos y la pareja, al igual que los 
profesionales de la salud, ejercen gran influencia sobre la lactancia materna. 
Según Hill, Kirkwood y Edmond (2005) la lactancia materna exclusiva es un 
comportamiento complejo, pues las madres deben: 
 
— decidirse a amamantar 
— aprender las técnicas correctas 
— perseverar cuando se presenten dificultades 
— a veces ir en contra de las normas culturales 
 
Es importante identificar aquellos aspectos que influyen sobre la 
decisión de la mujer de amamantar, para reorientar las estrategias de 
promoción de la lactancia materna exclusiva. 
 
La presente investigación buscó identificar las creencias sobre la 
lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para 
la Maternidad Vitalis; dado a que se desconocía la situación actual al respecto. 
La población de mujeres incluída en la muestra presentó características que no 
se asemejan a los grupos vulnerables para los cuales han sido pensadas las 
estrategias de políticas públicas de salud existentes. 
 
Las creencias erróneas sobre la lactacia pueden obstaculizar el 
inicio o mantenimiento del proceso de amamantamiento. Detectarlas 
tempranamente permitirá actuar en el ámbito de la prevención y de la 
promoción de la salud para incrementar la lactancia materna en este grupo 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
10 
 
social. De esta manera, se busca concientizar a la mujer desde el embarazo y 
a su familia sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 
meses. 
 Los datos recabados en la siguiente investigación fueron 
extraídos a través de un cuestionario (Anexo II) aplicado a embarazadas 
primerizas. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
11 
 
Antecedentes 
 
Luego de consultar la Biblioteca Virtual en Salud Argentina, Medline, 
PAHO, Lilacs, SciELO, EMRO, se han encontrado los siguientes trabajos de 
investigación: 
 
 MAESTRE, Raymer; URBANO, Ernesto; LEÓN, Waleska; 
HERNÁNDEZ, Gilberto; MAESTRE, Rafael. “Conocimientos, creencias y 
actitudes de las madres de la comunidad de cambalache sobre la lactancia 
materna Puerto Ordaz estado Bolívar”. Biblioteca Humberto García Arocha. 
Archivos venezolanos de puericultura y pediatría. 66(2):45-58, abr.-jun. 2003. 
http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/ID3749/siteinfo/junio%20corr
egido.pdf (Consultado 06/10/2008). Se realizó un estudio prospectivo-
descriptivo con 50 madres de la comunidad de Cambalache, ubicada en Puerto 
Ordaz, estado Bolívar, en donde se pudo determinar a través de una encuesta, 
que el 80 por ciento tenían escaso conocimiento acerca de los beneficios de la 
lactancia materna. El 90 por ciento presentó una actitud favorable hacia la 
lactancia materna. El 20 por ciento tenían creencias favorables, el 16 por ciento 
desfavorables y en el 64 por ciento no se reportaron. Esta investigación sirvió 
para la elección de variables e identificación de creencias sobre lactancia. 
 
 CABRERA A., Gustavo A.; MATEUS S., Julio C.; CARVAJAL, 
Rocío. “Conocimientos acerca de la lactancia materna en el Valle del Cauca, 
Colombia”. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, vol.21, número 1, 
pág. 27-41. Universidad de Antioquia. Colombia. enero-junio 2003. 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/120/12021103.pdf (Consultado 
15/10/2008). El artículo describe conocimientos sobre lactancia materna en 
mujeres y personal de hospitales públicos de una muestra de municipios del 
Valle del Cauca, Colombia. Entre marzo y mayo de 2001 se estudiaron en diez 
áreas urbanas tres subgrupos poblacionales mediante encuestas individuales 
con cuestionarios independientes. Fueron involucradas aleatoriamente al 
http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/ID3749/siteinfo/junio%20corregido.pdf
http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/ID3749/siteinfo/junio%20corregido.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/120/12021103.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
12 
 
primer subgrupo de estudio 2.080 mujeres de 15 a 54 años; el segundo 
subgrupo lo conformaron 690 mujeres con parto e hijo vivo atendido en el 
hospital y, el tercero, 140 funcionarios de los hospitales participantes. El 
conjunto de conocimientos de los encuestados es adecuado, principalmente en 
aspectos como la importancia nutricional e inmunológica de la lactancia para 
los infantes. En aspectos como el calostro y factores que aumentan o 
disminuyen la cantidad de leche producida por el seno, los conocimientos de 
las mujeres son desfavorables para el inicio oportuno, el mantenimiento de la 
lactancia natural y de la lactancia complementaria, de acuerdo a lo 
recomendado nacional e internacionalmente. El conocimiento de las normas 
que promueven o protegen la lactancia es bajo. Esta investigación fue de 
utilidad para la elección de variables y la realización del cuestionario. 
 
 CASTAÑO JURADO, Ángela María; FRANCO GALLEGO, Sandra 
Marcela; MUÑOZ LONDOÑO, Jackeline; RESTREPO CANO, Diana Isabel. 
”Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la Influencia en su 
salud, en la comuna 5 de la ciudad de Manizales”. Centro de Biblioteca e 
Información Científica, (7):97-104, oct. 2002. 
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%207_12.pdf 
(Consultado 06/10/2008) Se realizó un estudio de tipo cualitativo con diez 
madres de la comuna 5 de la ciudad de Manizales, con el objetivo de identificar 
cuáles son las creencias y costumbres practicadas en relación con el cuidado 
del recién nacido y cómo influyen en su salud; a fin de recomendar estrategias 
de promoción y prevención. Para ello se aplicó una entrevista abierta en la cual 
la madre podía expresar sus conocimientos y experiencias acerca del tema a 
investigar. Los resultados más relevantes que se encontraron fue la mayor 
presencia de factores de riesgo tales como: No lactancia materna exclusiva. 
Uso de fajeros y sustancias distintas al alcohol para la limpieza del muñón 
umbilical. Uso de lociones y talcos en la piel del recién nacido. Asociados a 
déficit de conocimientos sobre los cuidados adecuados, y cierta presión de tipo 
familiar. Pese a ello, las madres aceptan y practican recomendaciones del 
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%207_12.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
13 
 
personal de salud. Se encontró el uso de prácticas protectoras como; hábitos 
higiénicosgenerales en el manejo del bebé y esquema de inmunizaciones 
completo para la edad. Estos hallazgos orientan al personal de salud a mejorar 
y reforzar los programas educativos dirigidos a ésta población y motivar a éstos 
a una mayor participación. Esta investigación fue de utilidad para la 
identificación de creencias sobre la alimentación y cuidado del recién nacido. 
 
 MARCZUK, María Teresa; TORRES, Lesbia. ”Grado de 
conocimiento de lactancia materna de la madre adolescente / Knowlwdge 
degree about breast feeding in adolescent mothers.” Boletín Médico de 
Postgrado; 16(3):115-121, jul.-sept. 2000. 
http://bibmed.ucla.edu.ve/EDOCS_PSM_UCLA/BM1603/BM160302.pdf 
(Consultado 06/10/2008) Con la finalidad de determinar el grado de 
conocimiento sobre lactancia materna en la madre adolescente, se realizó un 
estudio descriptivo transversal durante los meses de enero-marzo 1998, con 
100 madres adolescentes de 10-19 años, en las maternidades del Hospital 
Central Universitario "Antonio María Pineda", a las cuales se les realizó una 
entrevista estructurada sobre técnicas, duración, beneficios y creencias de 
lactancia materna, obteniéndose los siguientes resultados: El 65% de las 
adolescentes entrevistadas tenían una edad entre 17 y 19 años; un predominio 
del grado instrucción secundaria y superior en un 57%; la mitad refirió como 
ocupación oficios del hogar y haber deseado el embarazo. El 67% se controló 
el embarazo. El 92% recibió información sobre lactancia materna de sus 
familiares. El 80% y 59% de las adolescentes con grado de instrucción 
secundario y superior mostró respectivamente un nivel de conocimiento bueno 
sobre duración y creencias de la lactancia materna; en contraste con el apenas 
1 y 13 % de las mismas que mostró un conocimiento bueno sobre técnicas y 
beneficios de la lactancia materna. Esta investigación sirvió de guía para la 
confección del instrumento de recolección de datos y para indagar la relación 
entre conocimiento sobre lactancia materna y edad materna. 
 
http://bibmed.ucla.edu.ve/EDOCS_PSM_UCLA/BM1603/BM160302.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
14 
 
 GUERRERO, M. L.; MORROW, R. C.; CALVA, J. J.; ORTEGA-
GALLEGOS, H.; WELLER, S. C.; RUIZ-PALACIOS, G. M.; MORROW, A. L. 
“Evaluación etnográfica rápida de la práctica de la lactancia natural en una 
zona periurbana de Ciudad de México”. Artículo publicado en inglés en el 
Bulletin of the World Health Organization, 1999, 77(4): 323±330. 
http://publications.ksu.edu.sa/Conferences/Bulletin%20of%20the%20world%20
health%20organization%20The%20International%20Journal%20of%20Public%
20Health%201999%20-%202001/suppl1sp/sup1sp15.pdf (Consultado 
05/10/2008) Antes de llevar a cabo un programa de promoción de la lactancia 
natural en una zona periurbana de Ciudad de México, se realizó un estudio 
etnográfico rápido a fin de determinar los factores relacionados con la ausencia 
de la lactancia natural exclusiva. Se utilizaron las respuestas obtenidas en 
entrevistas piloto para elaborar un cuestionario normalizado sobre las razones 
que habrían llevado a elegir la opción empleada para alimentar al lactante, 
sobre las fuentes de asesoramiento y sobre los obstáculos a la lactancia 
materna. Se entrevistó a una muestra aleatoria de 150 madres con niños 
menores de cinco años; 136 de ellas (el 91%) habían empezado a dar el 
pecho, pero solo un 2% había seguido amamantando como forma de 
alimentación exclusiva hasta los cuatro meses. Las madres mencionaron 
sistemáticamente la nutrición, la salud y el crecimiento del niño y la higiene 
como razones principales para elegir el tipo de alimentación; el costo, la 
comodidad y la opinión del marido eran factores menos importantes. Los 
médicos quedaron clasificados como la fuente más importante de 
asesoramiento. La reducción o interrupción de la lactancia natural obedecía al 
consejo de un médico (68%); también ocurría cuando las madres padecían lo 
que en la medicina popular se denomina «coraje» (52%) o «susto» (54%), es 
decir, cuando experimentaban enojo o miedo; o cuando tenían «poca leche» 
(62%) o «leche mala» (56%); o bien a causa de enfermedades de la madre 
(56%) o del niño (43%). Durante las enfermedades y afecciones propias de la 
infancia se reducía la lactancia natural y aumentaba el uso de alimentos 
suplementarios. El presente estudio subraya la importancia de los valores 
culturales en la elección de las opciones de alimentación del lactante, identifica 
http://publications.ksu.edu.sa/Conferences/Bulletin%20of%20the%20world%20health%20organization%20The%20International%20Journal%20of%20Public%20Health%201999%20-%202001/suppl1sp/sup1sp15.pdf
http://publications.ksu.edu.sa/Conferences/Bulletin%20of%20the%20world%20health%20organization%20The%20International%20Journal%20of%20Public%20Health%201999%20-%202001/suppl1sp/sup1sp15.pdf
http://publications.ksu.edu.sa/Conferences/Bulletin%20of%20the%20world%20health%20organization%20The%20International%20Journal%20of%20Public%20Health%201999%20-%202001/suppl1sp/sup1sp15.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
15 
 
trabas concretas a la lactancia natural y permite fundamentar las intervenciones 
orientadas a promover la lactancia natural exclusiva en la población estudiada. 
Esta investigación fue de utilidad para identificar creencias que poseen las 
mujeres en relación a la lactancia. 
 
 PRENDES LABRADA, Marianela de la C.; VIVANCO DEL RÍO, 
Mirta; GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Rita María; REYES GUIBERT Wilfredo. 
“Factores Maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos 
Suárez”. Revista Cubana Med. Gen. Integr. 1999; 15(4):397-402. 
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_4_99/mgi09499.pdf (Consultado 
15/10/2008). Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período 
comprendido entre enero de 1995 y junio de 1997 en los 17 consultorios de un 
Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Docente Santos Suárez. Se seleccionó 
una muestra de 236 madres de niños nacidos en 1995 y 1996 a las que se 
aplicó una encuesta con el objetivo de identificar factores maternos asociados 
con el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 4 meses. Se 
encontró que la mayoría de las madres abandonaron la lactancia materna 
exclusiva antes de los 4 meses (52,5 %) y los factores maternos que se 
asociaron con mayor frecuencia a esto fueron la edad (las menores de 20 
años), madre estudiante, nivel de escolaridad primario y la primiparidad. Esta 
investigación fue de utilidad para identificar factores maternos asociados a la 
lactancia materna y para la elaboración del árbol de variables. 
 
 GONZÁLEZ GERMAN, Fernando D; SANTOS MORCE, Dilma N; 
GARCÍA RODRÍGUEZ, Gilda; FERRERA BÁEZ, Enrique; LÓPEZ GARCÍA, 
Consuelo; CONDE, Fernando, “Lactancia materna: actitudes, creencias y 
prácticas en mujeres embarazadas”. Centro de Documentación en Salud Dr. 
Rogelio Lamarche, Rev. méd. domin; 54(1):19-20, ene.-mar. 1993. 
http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xml=http://catserver.bireme.br/cgi-
bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgibin/catrevistas/catrevistas.xis|database_nam
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_4_99/mgi09499.pdf
http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.xis|database_name=TITLES|list_type=title|cat_name=ALL|from=1|count=50&lang=pt&comefrom=home&home=false&task=show_magazines&request_made_adv_search=false&lang=pt&show_adv_search=false&help_file=/help_pt.htm&connector=ET&search_exp=Rev.%20méd.%20domin
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la MaternidadVitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
16 
 
e=TITLES|task=show_onlineaccess|mfn=1618|cat_name=CIENCIAS_DA_SAU
DE_E_BIOLOGICAS&lang=pt&xsl=xsl/onlineaccess.xsl# (Consultado 
06/10/2008) Se realizó un estudio analítico, comparando las creencias, 
actitudes y prácticas en 100 mujeres embarazadas; de las cuales el 98 por 
ciento tenía conocimiento sobre lactancia materna. El 53 por ciento piensa 
amamantar al niño hasta 9 meses o más. El 100 por ciento refirió que la 
lactancia materna es beneficiosa para la salud del niño. El 36 por ciento tiene 
una edad comprendida entre 26-30 años. El 32 por ciento tenía nivel 
educacional profesional. El 98 por ciento piensa amamantar, mientras el 2 por 
ciento no lo hará para no perder la figura. Este trabajo fue de utilidad para 
recabar datos en relación a las creencias de la mujer. 
 
 GARCÍA OVIEDO, Gregoria; HERRERA LUCENA, Jorge. 
”Lactancia materna y su relación con el grado de conocimiento de las madres. 
Ambulatorio tipo III. Dr. Daniel Camejo Acosta. Enero-Julio 1992”. Boletín 
Médico de Postgrado V. 11 N. 01 ENERO-MARZO 1995. 
http://bibmed.ucla.edu.ve/EDOCS_PSM_UCLA/BM1101/BM110103.pdf 
(Consultado 15/10/2008) Se entrevistaron 200 madres, las cuales fueron 
clasificadas de acuerdo al grado de conocimientos sobre lactancia materna y 
se encontró que a mayor nivel de instrucción mayor el porcentaje de madres 
que lactaron a sus hijos en un lapso mayor de seis meses. El nivel de 
conocimiento sobre la lactancia materna tuvo relación con el grado de 
instrucción alcanzado, encontrándose una relación significativa entre el grado 
de instrucción, grado de conocimientos y duración de la lactancia materna. 
Esta investigación fue de utilidad en la elección de variables y para establecer 
la relación entre ellas. 
 
 VAZQUEZ DELGADO, Rocío Del Pilar. “Conocimiento, actitudes 
y prácticas en lactancia materna de las madres que acuden al Centro de Salud 
San Luis, 2009. Lima - Perú”- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN 
http://bibmed.ucla.edu.ve/EDOCS_PSM_UCLA/BM1101/BM110103.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
17 
 
MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POS – 
GRADO. http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&la
ng=p&nextAction=lnk&exprSearch=668642&indexSearch=ID 
El objetivo fue: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia 
materna de las madres que acuden al Centro de Salud San Luis. Material y 
Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo 
de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 madres de niños 
menores de 6 meses que acuden al servicio de CRED. La técnica fue la 
entrevista, los instrumentos, la encuesta y la escala de lickert modificada, 
considerando el consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (60), 40% 
(24) tienen conocimiento medio, 16.7% (10) bajo y 43.3% (26) alto, en cuanto a 
las prácticas 63.3% (38) es adecuada y 36.7% (22) inadecuado, acerca de la 
actitud 50% (30) tienen una actitud medianamente favorable, 20% (12) 
desfavorable y 30% (18) favorable. Conclusiones. Un porcentaje considerable 
(56.7%) de madres tiene un conocimiento medio y bajo respecto a la lactancia 
materna relacionado a que no conoce cómo debe ser la alimentación de la 
madre que da de lactar, así como la utilización de la extracción de leche en 
situaciones de ausencia de la madre. La mayoría (70%) tienen una actitud 
medianamente favorable a desfavorable ya que considera que en los 6 
primeros meses su bebe debe ser alimentado solo con leche materna desde 
para ser sano, fuerte e inteligente, transmitiendo amor seguridad y afecto. Las 
prácticas de un porcentaje considerable (60%) de madres es adecuada referido 
a que realiza el lavado de manos antes de empezar a dar de lactar a su bebe, 
se acomoda adecuadamente en la silla permite al bebe la succión a libre 
demanda aproximadamente 10 a 15 minutos y al terminar la lactancia retira el 
pezón y la areola espontáneamente. 
 
A continuación se exponen los alcances y límites de esta 
investigación que afecta a mujeres embarazadas primerizas, que asistieron a 
Vitalis. Este es un Centro privado de Preparación para la Maternidad, al que 
concurren embarazadas que cursan alrededor de su semana 27 de gestación. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
18 
 
El curso completo comprende 8 módulos de 2 hs de duración cada uno con una 
frecuencia semanal. Todos los módulos están diseñados para informar también 
a la persona que la embarazada elija para que se desempeñe como 
acompañante durante el trabajo de parto, parto o cesárea. 
 
Esta investigación pretende conocer creencias acerca de la 
lactancia, que tienen las mujeres embarazadas que deciden realizar un curso 
para estar en mejores condiciones para recibir a su hijo/a. 
 
Tres apartados componen éste trabajo. En el primero se 
desarrollan el marco teórico y se explicitan los interrogantes y objetivos. A 
continuación se detallan el material y métodos donde se describen las 
características de la muestra, tipo de investigación, los instrumentos de 
recolección de datos y las técnicas de procesamiento estadísticos de los 
mismos. Por último se presenta el análisis e interpretación de los guarismos y 
conclusiones a las que se arribó en este estudio. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
19 
 
MARCO TEORICO 
La Lactancia Materna 
La lactancia materna es parte de los derechos humanos 
fundamentales de la personas ya que incluye el derecho a la alimentación y a 
la salud y debe ser respetado y protegido. 
 
La lactancia materna es mezcla de instinto y cultura. Si en ella 
todo fuera instinto no habría mayor problema, pero es el aspecto cultural el que 
la hace vulnerable a los cambios sociales, avances científicos, tecnológicos, 
intereses económicos, entre otros, casi al punto de hacerla desaparecer en el 
último siglo. 
 
Cien años atrás todos los niños eran amamantados, aunque no 
siempre por sus madres. En las clases altas existían nodrizas que se 
encargaban de su alimentación y crianza. También se ofrecía a los niños 
leches de animales o modificadas; pero todas estas prácticas arrojaban los 
mismos resultados: un aumento de la mortalidad infantil que rondaba el 100%. 
 
Diferentes culturas, desde la prehistoria, recomendaban una 
duración de la lactancia materna entre 2 y 4 años. Actualmente la intervención 
de grupos de apoyo (Liga de la Leche, IBFAN, OMS, UNICEF, entre otros) ha 
logrado incrementar los índices de lactancia en numerosos países. Solo el 
esfuerzo conjunto y mantenido logrará mejoras para acercarse al ideal del 
100% de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad y hasta los 2 años 
con alimentación complementaria (Paricio Talayero, 2004). 
 
El significado de la lactancia para el desarrollo humano y la 
calidad de vida de las familias, raramente se toma en cuenta, y la importancia 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
20 
 
de la lactancia para el bebé y para su rápido desarrollo, tampoco recibe la 
atención que merece. 
 
Los niños que son amamantados crecen más saludables. 
Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado el valor protector de la 
Lactancia Materna (WHO, 2000; Dewey K.G, 1995) 
 
 Los ácidos grasos especiales en la leche materna llevan a coeficientes 
intelectualesmás altos y mejor agudeza visual. 
 Los bebés que amamantan se enferman menos de infecciones de oído, 
asociadas con pérdida de audición y retrasos en el aprendizaje. 
 Los niños que han sido amamantados tienen mejores logros escolares 
que los no amamantados. 
 
El hambre, la enfermedad y la ignorancia nunca han sido la base 
del desarrollo económico sostenido, de la democracia o del respeto a los 
derechos humanos. Cuando se les ofrece a todos los niños un buen comienzo 
en la vida, se les ayuda a esbozar el camino que conduce al desarrollo 
humano. 
 
La adecuada nutrición es esencial para la supervivencia, la salud 
y el desarrollo de la infancia. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), 
adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, están encaminados a 
reducir el fallecimiento de madres y niños para 2015, donde se reconoció que 
la malnutrición era un problema que contribuía a la mitad de las defunciones de 
los niños pequeños. La reducción de la malnutrición infantil en un 50% en un 
decenio, ha sido una de las metas del milenio, a favor de la infancia, más 
ambiciosa de todos los tiempos. El ODM 4 consiste en reducir la tasa de 
mortalidad entre los menores de cinco años en dos tercios con respecto a las 
cifras de 1990. La mortalidad en la niñez también está estrechamente vinculada 
al ODM 5, consistente en mejorar la salud materna. (Organización Mundial de 
la Salud, Reducción de la mortalidad en la niñez, 2012). 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
21 
 
A pesar de estas evidencias científicas la lactancia materna no es 
una práctica lo suficientemente implementada, difundida y aceptada. 
 
Durante miles de años de historia humana y hasta principios del 
siglo pasado, la sociedad aún transmitía la cultura de la lactancia materna de 
madres a hijas. Las mujeres conocían la lactancia en la vida cotidiana, pues a 
su alrededor veían cómo las madres amamantaban a sus hijos y la red social 
contribuía a que la mayoría de los niños fueran amamantados. Con el paso de 
los años esta práctica se ha ido perdiendo. Las causas son muchas, entre 
ellas: factores sociales, culturales, demográficos, económicos, etc. En las 
últimas décadas del siglo pasado, la mujer ha ingresado al mercado laboral, 
razón por la cual la organización social de la familia se ha visto modificada. A 
esto se suma la falta de redes de apoyo a la lactancia, la desvalorización social 
de las prácticas de crianza y la falta de una legislación que proteja 
universalmente este derecho. Actualmente, modificaciones en la licencia por 
maternidad a nivel público en la provincia de Córdoba (180 días para la madre 
y 8 días para el padre) favorecen esta práctica. (Legislatura de la Provincia de 
Córdoba, 2011. Ver Anexo VIII) 
 
 En la segunda década del siglo XX, se empezó a generalizar de 
manera inquietante el uso de leches artificiales o industrializadas en la 
alimentación de bebés. Es así que el sistema tradicional, que reforzaba la 
lactancia materna, comenzó a fallar en las culturas en las cuales se empezó a 
considerar normal alimentar al bebé con mamadera. 
 
Se ha observado que ciertas prácticas institucionales no 
contribuían a la lactancia natural exitosa, ni en calidad ni en cantidad, 
favoreciendo el destete precoz. Cuando fórmulas lácteas artificiales se ofrecen 
como primer alimento, se demora el primer contacto entre la madre y el recién 
nacido. Asimismo los nuevos procedimientos y tecnologías para la atención del 
parto, como la utilización sistémica de analgesia o anestesia, prácticas 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
22 
 
rutinarias y cirugías sin fundamento científico, influyen desfavorablemente en 
los mecanismos lactógenos. 
 
Ante la alarma que esta situación ocasionó, en sectores de la 
comunidad, científicos y miembros del equipo de salud comenzaron el 
desarrollo de estrategias de rescate. Como consecuencia, en muchos países, 
las mujeres han constituido grupos sociales de apoyo que ayudan a las madres 
que desean dar de mamar a sus hijos. Si bien el amamantamiento es posible 
en la mayoría de los casos, puede que requiera de una serie de estrategias 
para garantizar su éxito. 
Tipos de lactancia 
Según la OMS (1998), se puede distinguir entre: 
 
Lactancia materna exclusiva: el lactante recibe solamente leche materna 
(directamente al pecho o por otro método, de su madre o de otra mujer). 
Ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua. Puede recibir también gotas o 
jarabes de vitaminas o medicinas. 
 
Lactancia materna predominante: el lactante recibe leche materna 
(directamente al pecho o por otro método, de su madre o de otra mujer) como 
principal fuente de alimento. Puede recibir agua, infusiones, zumos de fruta, 
sales de rehidratación oral, y gotas o jarabes de vitaminas o medicinas. No 
recibe leche artificial ni ningún otro alimento. 
 
Lactancia materna completa: incluye la lactancia materna exclusiva y la 
predominante. 
 
Lactancia materna parcial: el lactante recibe leche artificial u otros alimentos 
además de la leche materna. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
23 
 
 
Lactancia materna: incluye la lactancia materna completa y la parcial. 
 
La lactancia artificial es aquella en la que el recién nacido solo recibe 
leche de fórmula y nunca recibió leche materna o fue destetado durante los 
primeros días de vida. 
Beneficios de la lactancia materna 
Iniciar la lactancia dentro de las dos primeras horas de producido 
el parto es lo ideal ya que la succión del bebé produce liberación de oxitocina, 
provocando contracciones uterinas que disminuyen el sangrado posparto y 
favorecen la recuperación del tamaño del útero. 
 
Siguiendo a Rubio Martinez (2004), el gasto energético de la 
madre se ve aumentado para poder producir leche. Con el paso de las 
semanas las reservas para este fin se irán consumiendo, permitiendo lograr 
recuperar el peso previo al embarazo. Durante los meses de lactancia se inhibe 
la ovulación, por lo que no hay menstruación, esto beneficia a la madre ya que 
le permite recuperar la anemia del embarazo y favorece a un mayor 
espaciamiento intergestacional. Está demostrado que las mujeres que 
amamantan por largos periodos disminuyen la probabilidad de sufrir fracturas 
de cadera y de columna en la posmenopausia. 
 
Por cada 12 meses de lactancia, el riesgo de padecer cáncer de 
mama premenopaúsico se ve disminuido en un 4,3%, a lo que se sumaría un 
7,0% por cada nacimiento. Asimismo se ha observado una disminución del 
cáncer de ovarios. Gracias a su factor protector, la leche materna ayuda a 
disminuir el gasto que significan las consultas médicas, internaciones 
hospitalarias y medicamentos. Es por ello que dar el pecho es más económico, 
ya que no es necesario adquirir una serie de elementos para su administración 
(mamaderas, tetinas, esterilizadores, etc.). Es gratis, está siempre disponible y 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
24 
 
calentita en todo momento. Tiene buen sabor y es estéril, ya viene fortificada 
con hierro y calcio y posee las calorías necesarias para el bebé. Es aceptada 
hasta la última gota, viene acompañada de los brazos de la mamá, transmite 
seguridad y confianza, satisface las necesidades nutricionales, afectivas y 
psicológicas del bebé. Proporciona una vivencia única para la mamá y el bebé, 
fomentando el apego, la comunicacióny el vínculo, disminuyendo las 
posibilidades de padecer depresión posparto en la madre. 
 
Existen evidencias bien fundamentadas de los beneficios 
nutricionales y protectores de la leche materna para los niños pretérmino, ya 
sea con muy bajo peso o con extremado bajo peso al nacer. Los componentes 
de la leche de madres de niños pretérmino varía en función de sus 
necesidades, presentando un menor contenido de lactosa, una mayor cantidad 
de macronutrientes y un aporte energético mayor (58-70 kcal/dl) en relación a 
la leche a término (48-64 kcl/dl), sumado a todos los beneficios que ya hemos 
nombrado que brinda la lactancia materna (Aguayo Maldonado, 2004). 
Inconvenientes de la lactancia artificial 
Según Papí Gomez (2004) la leche artificial tiene un sabor distinto 
a la leche materna, su gusto es siempre el mismo. La leche materna al variar 
su sabor en función de los alimentos que ingiere la madre, facilitaría la 
aceptación por parte del niño de los alimentos complementarios. 
 
La leche artificial demora unas tres horas en digerirse, lo cual 
produciría el aumento del reflujo gastroesofágico y retraso en la eliminación del 
meconio; y la utilización de mamaderas favorece el poco desarrollo mandibular 
y la maloclusión. 
 
No hay ningún anticuerpo en la leche artificial, por lo cual carece 
del factor protector contra posibles infecciones que proporciona la leche 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
25 
 
materna al bebé, ya que no posee células con función inmune. Por ello, no es 
extraño que aumente la incidencia de diarreas, infecciones de vías respiratorias 
bajas, otitis medias e infecciones urinarias en niños alimentados con leches 
artificiales. Este tipo de alimentación, le representa un alto costo económico a 
la sociedad, ya que se requieren un mayor número de consultas médicas e 
ingresos a hospitales, medicación y mayor ausentismo laboral de los padres, lo 
que conlleva a una reducción de la productividad. 
 
Se describen con más frecuencia la presencia de alergias, 
diabetes, enfermedad inflamatoria de los intestinos, enfermedad celíaca, 
esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, leucemia y linfoma en niños que han 
sido alimentados con leches artificiales; también es factor de riesgo de 
obesidad. Numerosas investigaciones (CLACYD, 1997; Papi Gómez, 2004) han 
descripto que el desarrollo intelectual de personas que han sido alimentadas 
con leche artificial es significativamente inferior que aquellos alimentados con 
leche materna. 
Creencias sobre la Lactancia Materna 
Se define a las creencias como configuraciones cognitivas 
formadas individualmente o compartidas culturalmente (Wrubel et al, 1981). 
“Son nociones preexistentes de la realidad, que sirven de lente perceptual…” 
“...determinan la realidad de “cómo son las cosas” en el entorno, y modelan el 
entendimiento de su significado.” 3 
 
“Las creencias son las diversas ideas que se piensa son verdad, y 
se emplean como base para la acción diaria. Es decir, son los principios 
rectores, los mapas internos que emplea el individuo para dar sentido al 
mundo. Cuando la persona cree algo, actúa como si fuera verdad. Así, las 
 
3 Lazarus, Richard, Folkman, Susan. Estrés y procesos cognitivos, 1986. Ediciones Martinez Roca SA. Buenos Aires, 
Argentina. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
26 
 
creencias del sujeto ejercen una gran influencia en su conducta; lo motivan y 
dan forma a lo que hace. Las creencias no son simples mapas de lo que pasó, 
sino planes o estrategias para las acciones futuras.”4 
 
Podemos decir que las creencias son esquemas, 
representaciones de memoria, concepciones, principios que rigen el accionar 
de las personas y no siempre el individuo es consciente de dichas nociones, 
directrices. 
 
 Los cambios en las ideas se reflejan en cambios de la conducta y 
en la forma de relacionarse de las personas con el mundo. El sistema 
creencias se construye a partir de ideas adquiridas, tanto de la familia, como 
del grupo social al que el sujeto pertenece. 
 
El conocimiento del aspecto psicosociocultural de la lactancia 
materna es necesario para entender su influencia en la embarazada a la hora 
de tomar la decisión de alimentar a su futuro hijo/a de su propio pecho. Como 
así también es de utilidad para actuar en el ámbito de la prevención y 
promoción de la salud, enriqueciendo o adecuando la información brindada, a 
partir de la detección de creencias erróneas que obstaculizan el inicio o 
mantenimiento del proceso de amamantamiento. Las creencias pueden 
cambiar a lo largo de la vida; esto permite pensar estrategias de prevención 
con el objetivo que las mujeres embarazadas puedan tomar conciencia de 
ellas. 
 
Las creencias en torno a la lactancia juegan un papel principal a la 
hora de tomar o sostener la decisión de amamantar. Estas creencias previas 
que poseen las mujeres se ven directamente influenciadas, o varían según el 
lugar de residencia de la madre y su familia, las costumbres que rondan las 
prácticas o quehaceres diarios, la historia familiar en relación a la lactancia, 
factores culturales, religiosos, económicos, sociales, entre otros tantos. En 
 
4 Mercado L.; Vera, Valeria. 2000. Citando a O´Connor, Seymur. Trabajo Final de la Lic. en fonoaudiología: La 
comunicación en los ancianos. Uiversidad Nacional de Cordoba. Argentina. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
27 
 
base al análisis de los antecedentes consultados y teniendo en cuenta la 
población de mujeres, desde las creencias que comparten mundialmente hasta 
localmente, se ha realizado una selección de aquellos enunciados que más se 
repiten y/o más peso tienen entre las embarazadas primerizas. Se trató de 
regionalizar estas creencias para evitar incluir aquellas muy propias de una 
cultura o región demográfica en particular. 
 
A continuación se enuncian los contenidos de las creencias 
seleccionadas a las cuales se les incluye la fundamentación correspondiente, 
aclarando la veracidad o no de las mismas. 
 
1) El tamaño de los pechos influye en la producción de leche. 
 
“Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo 
exclusivamente con su leche. La diferencia entre unos pechos grandes o 
pequeños, prácticamente, es la cantidad de grasa que contienen y no la 
cantidad de glándula productora de leche.”5 
 
2) La leche materna es el mejor alimento para el bebé. 
 
“La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida 
que puede recibir un recién nacido.”6 
 
3) La leche de vaca alimenta más que la leche materna. 
 
 “La leche de los animales, los preparados para lactantes, la leche 
en polvo, el té, las bebidas azucaradas, el agua y las papillas de cereales, son 
de inferior calidad.”7 
 
 
5 Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría “Recomendaciones para la lactancia materna”, 
2004. http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm 
6 UNICEF, “La lactancia materna” Para la vida, 2002. 3ra Edición. http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm 
7 UNICEF, “La lactancia materna” Para la vida, 2002. 3ra Edición. http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm
http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centrode Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
28 
 
4) Dar de mamar produce dolor. 
 
“Si el niño está bien agarrado, su labio inferior quedará muy por 
debajo del pezón y buena parte de la areola dentro de su boca, la cual estará 
muy abierta. Cuando el bebé succiona de esta manera la madre no siente dolor 
ni siquiera cuando tiene grietas.”8 
 
5) La lactancia disminuye el deseo sexual en la mujer. 
 
“Los escasos estudios de Masters y Johnson indican que, de las 111 
mujeres en el postparto, las que daban el pecho reanudaban antes las 
relaciones sexuales que las que no amamantaban…. El interés por el sexo se 
observaba a las 2 o 3 semanas del parto. En respuesta a un cuestionario el 
30% de las madres lactantes opinaban que sus relaciones sexuales habían 
mejorado después del parto, y un 2,5% que habían empeorado. … Kenney, 
que estudió la conducta sexual durante el embarazo y la lactancia, observó que 
la mayoría de las mujeres recuperaba el deseo sexual antes de las 4 
semanas,… “9 
 
6) Dar el pecho al bebé fortalece el vínculo madre-hijo. 
 
“La lactancia materna ayuda a crear un vínculo especial entre la 
madre y el hijo.”10 
 
7) Hay mujeres que producen leche de baja calidad. 
 
“La calidad también varía con las necesidades del niño a lo largo del 
tiempo. Durante los primeros días, la leche es más amarillenta (calostro) y 
contiene mayor cantidad de proteínas y sustancias antiinfecciosas; 
posteriormente aparece la leche madura. Su aspecto puede parecer “aguado” 
 
8 Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría “Recomendaciones para la lactancia materna”, 
2004. http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm 
9 “La Lactancia Materna” Ruth A. Lawrence. 4ª Edición.1996. Ed. MOSBY. pág. 615 
10 UNICEF, “La lactancia materna” Para la vida, 2002. 3ra Edición. http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
29 
 
sobre todo al principio de la toma ya que es hacia el final de la misma cuando 
va aumentando su contenido en grasa. Sin embargo, no existe la leche 
materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo cuanto 
necesita.”11 
 
8) La capacidad de amamantar es hereditaria. 
 
“Hasta el momento, en las mujeres sanas sin trastornos hormonales 
ni enfermedades conocidas no se ha identificado ninguna causa orgánica de 
hipogalactia, y mucho menos que sea transmisible. Bastantes madres que no 
consiguen amamantar al primero de sus hijos, aparentemente por falta de 
leche, han podido amamantar sin problemas en partos posteriores.”12 
 
9) Se recomienda solo leche materna hasta los 6 meses de vida. 
 
“En mayo de 2001 la Organización Mundial de la Salud, en su 
Resolución Nº 54.2, expresó que la nutrición óptima para los lactantes es la 
lactancia materna exclusiva hasta el 6º mes de vida, y la lactancia materna con 
alimentación complementaria a partir de entonces y hasta los dos años de 
edad.”13 
 
10) Después de una cesárea se dificulta la lactancia. 
 
“El tipo de parto está relacionado con el tipo de lactancia en todos 
los estudios. Los autores españoles, en consonancia con múltiples estudios 
europeos y americanos, encuentran un aumento de incidencia de lactancia 
artificial entre los niños nacidos por cesárea. Dado que no existe justificación 
científica para este hecho, como demuestra una reciente revisión Cochrane en 
 
11 Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría “Recomendaciones para la lactancia materna”, 
20004. http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm 
12CALAMA, Jesús Martín Recomendaciones populares contrastadas y mitos sobre la lactancia materna. Lactancia 
Materna: guía para profesionales MONOGRAFÍAS DE LA A.E.P. Nº 5 Comité de Lactancia Materna de la Asociación 
Española de Pediatría. Pág. 352. (http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf) 
13 INICIATIVA Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño. LINEAMIENTOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN. 
Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, Diciembre 2004. 
 http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/archivos/pdf/centro-salud-amigo-2006.pdf 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/archivos/pdf/centro-salud-amigo-2006.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
30 
 
el 2000, el cambio de prácticas hospitalarias en lo que se refiere al apoyo a la 
madre postparto, y a evitar suplementos innecesarios, tras la cesárea, debería 
mejorar estas cifras.”14 
 
11) Dar de mamar hace perder la figura. 
 
“Las madres que amamantan, si no comen en exceso, reducen el 
peso de forma natural puesto que la producción de la leche requiere alrededor 
de 500 calorías diarias aproximadamente. Tampoco hay inconveniente en 
hacer dietas de adelgazamiento siempre que la dieta sea variada, y haya 
supervisión médica de la madre y del niño.”15 
 
12) Si el bebé enferma debe interrumpirse la lactancia. 
 
“La alimentación al pecho cuando el niño sufre un episodio de 
diarrea aguda, no sólo no está contraindicada, sino que además es beneficiosa, 
ya que la digestión y absorción de los nutrientes contenidos en la leche 
materna es mejor que la de otros alimentos y aporta factores de defensa y 
otros factores bioactivos que contribuyen a la recuperación de la mucosa 
intestinal.”16 
 
Existen otras situaciones del niño que si bien no contraindican la 
lactancia, sí la dificultan, como la ictericia, el síndrome de Down, cardiopatías 
congénitas, el labio leporino y la hendidura palatina. Prácticamente son muy 
pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Cada caso deberá ser 
evaluado en particular, considerando los grandes beneficios de la leche 
materna en relación a los posibles riesgos. 
 
14 HERNÁNDEZ AGUILAR, MARÍA TERESA Epidemiología de la lactancia materna. Prevalencia y tendencias de la 
lactancia materna en el mundo y en España. Lactancia Materna: guía para profesionales. MONOGRAFÍAS DE LA 
A.E.P. Nº 5 Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Pág. 37. 
(http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf 
15CALAMA, Jesús Martín Recomendaciones populares contrastadas y mitos sobre la lactancia materna. Lactancia 
Materna: guía para profesionales MONOGRAFÍAS DE LA A.E.P. Nº 5 Comité de Lactancia Materna de la Asociación 
Española de Pediatría. Pág. 361. (http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf 
16GÓMEZ N., Marta Díaz Contraindicaciones y falsas contraindicaciones para la lactancia materna. Lactancia Materna: 
guía para profesionales MONOGRAFÍAS DE LA A.E.P. Nº 5 Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española 
de Pediatría. pág. 117.(http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf) 
http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf
http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf
http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
31 
 
13) El bebé debe mamar en horarios pre establecidos. 
 
“El recién nacido debe ser amamantado cada vez que lo desee 
desde el mismo momento del parto.” “El lactante debe poder mamar con la 
frecuenciaque desee.” 17 
 
14) Dar de mamar disminuye las posibilidades de padecer de cáncer 
de pecho. 
 
“Amplios estudios poblacionales han demostrado una disminución 
del riesgo de padecer cáncer de mama pre menopáusico hasta en un 4,3% por 
cada 12 meses de lactancia materna, a la que se sumaría un 7,0% por cada 
nacimiento. En los países industrializados, el riesgo de cáncer de mama es 
mayor debido a la baja tasa de fertilidad de las mujeres y a los cortos períodos 
de amamantamiento. También se ha observado una disminución del riesgo del 
cáncer de ovarios.”18 
 
15) La actividad laboral impide la lactancia materna exclusiva. 
 
“Si una madre no puede estar con su hijo durante su horario de 
trabajo, debe amamantarlo con frecuencia durante el tiempo en que se 
encuentren juntos. Un amamantamiento frecuente garantiza la producción de 
leche materna. 
 Si una mujer no puede amamantar a su hijo en el lugar de trabajo, debe 
extraer la leche dos o tres veces durante la jornada laboral y guardarla en un 
recipiente limpio. Es posible guardar la leche materna a una temperatura 
ambiente por un máximo de ocho horas sin que se estropee. Otra persona 
puede dar al niño la leche extraída por medio de una taza limpia.” 19 
 
 
17 UNICEF, “La lactancia materna” Para la vida. 3° Edición, 2002. http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm 
18 RUBIO, Ana Martínez. Ventajas de la lactancia materna para la madre. Lactancia Materna: guía para profesionales 
MONOGRAFÍAS DE LA A.E.P. Nº 5 Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Madrid, 
2004. pág. 120. (http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf 
19 UNICEF, “La lactancia materna” Para la vida. 3° Edición, 2002. http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm 
http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm
http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf
http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
32 
 
16) El amamantamiento interfiere en las relaciones sexuales de la 
pareja. 
 
“No hay motivo para no acariciar el pecho lactante durante la 
actividad sexual, aunque muchas veces los médicos han impuesto rígidas 
restricciones a las madres lactantes. “ 20 
 
17) La leche materna hace que el bebé se enferme menos. 
 
“La leche materna proporciona al recién nacido su primera 
“inmunización”. Contribuye a proteger al bebé contra la diarrea, las infecciones 
del oído y el pecho y otras enfermedades. La máxima protección se consigue 
cuando se alimenta al bebé exclusivamente con leche materna durante los 
primeros seis meses de vida y se le sigue amamantando hasta bien entrado el 
segundo año. Ningún otro líquido ni alimento proporciona esta protección.” 21 
 
20 “La Lactancia Materna” Ruth A. Lawrence. 4ª Edición.1996. Ed. MOSBY. pág. 616 
21 UNICEF, “La lactancia materna” Para la vida. . 3° Edición, 2002 http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm 
http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/1.htm
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
33 
 
Identificación de variables 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
34 
 
Definición teórica y operacional de términos 
 Embarazada: estado gestante en que se encuentra una mujer. 
 Estado civil: la situación de las personas físicas determinada por 
sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que 
establece ciertos derechos y deberes. 
 Casada: dicho de una persona que ha contraído matrimonio. 
 Soltera con pareja: que no está casada. Mujer que no está casada 
pero que puede o no tener una relación de pareja estable con la cual convive y 
comparte derechos y responsabilidades 
 Soltera sin pareja: que no está casada. Mujer que no está casada 
y que no mantiene una relación de pareja estable con la cual no convive y no 
comparte derechos y responsabilidades. 
 Nivel de instrucción: Conjunto de cursos que un estudiante sigue 
en un establecimiento docente. La educación primaria comprende seis cursos 
académicos, desde los 6 a los 12 años. Enseñanza secundaria, programa de 
educación pública inmediatamente posterior a la enseñanza primaria. 
Generalmente comienza entre los 11 y los 14 años, y continúa durante un 
mínimo de tres y un máximo de siete años. Estudios superiores, 
periodo de estudios avanzados que se inicia al término de la enseñanza media 
superior (preparatoria, bachillerato), con el fin de formar y capacitar técnicos y 
profesionales mediante el conocimiento científico-tecnológico en el más alto 
nivel. 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
35 
 
 Situación laboral: disposición o estado de alguien o algo. Del 
trabajo o relativo a él, sobre todo en lo que concierne a sus aspectos jurídicos y 
económicos. 
 Dependiente: persona empleada en un comercio. Trabajador por 
cuenta ajena o que trabaja para otra persona, empresa o institución 
 Independiente: persona que trabaja por su cuenta. Es la persona 
física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad 
económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y aunque 
eventualmente utilice el servicio remunerado de otras personas. 
 Ama de casa: la mujer que tiene como ocupación principal el 
trabajo en el hogar con quehaceres domésticos. 
 Creencias sobre lactancia materna: Completo crédito que se 
presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos, con anticipación, sobre el 
sistema de alimentación de amamantamiento. Conocimientos anteriores que se 
poseen en relación al acto de amamantar, que se creen ciertos y seguros y que 
condicionan la conducta de la mujer en ese proceso. 
 
 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
36 
 
INTERROGANTES 
¿Qué creencias poseen las embarazadas primerizas en relación a la 
lactancia materna? 
¿Qué creencias en embarazadas primerizas favorecen la lactancia 
materna exclusiva? 
¿Qué creencias en embarazadas primerizas desfavorecen la 
lactancia materna exclusiva? 
 
OBJETIVOS 
 
 Identificar las creencias sobre la lactancia materna de las 
embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad Vitalis. 
 
 Identificar las representaciones culturales del amamantamiento de 
las comunidades a las que pertenecen. 
 
 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
37 
 
MATERIAL Y METODO 
Población – Muestra 
Se recogió una muestra accidental de 87 embarazadas que 
asistieron al Centro de Preparación para la Maternidad “Vitalis” desde febrero 
de 2009 hasta junio de 2012 donde se indagaron aspectos relacionados a la 
lactancia materna. 
 
 Se definieron como condiciones de inclusión: embarazadas 
primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad Vitalis. 
 Criterios de exclusión: embarazadas no primerizas. 
Embarazadas primerizas que se negaron a participar en la investigación. 
Tipo de investigación 
El diseño de este estudio fue transversal descriptivo correlacional. 
Técnica e instrumento de recolección 
Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario (Anexo II) 
que se realizó a las embarazadasprimerizas. Se solicitó el consentimiento de 
las embarazadas (Anexo I) para participar del estudio. 
 
 
 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
38 
 
Técnicas de procesamiento estadístico de datos 
Los datos de las variables en estudio volcados en soporte 
magnético, fueron analizados mediante el programa SPSS y ordenados en 
tablas frecuenciales simples y de contingencia que facilitaron el 
entrecruzamiento de variables. Los análisis se hicieron conforme a los 
estadísticos posibles de calcular (medidas de tendencia central, de variabilidad, 
pruebas de hipótesis, etc.) según lo permitieron las escalas en que fueron 
medidas las variables bajo estudio. La interpretación de los datos se hizo 
teniendo en cuenta el marco teórico, los interrogantes planteados y los 
objetivos propuestos para el trabajo. 
 
El análisis de la decisión de amamantar se realizó mediante el 
cálculo de la influencia relativa de las creencias según la edad, estado civil, 
nivel de instrucción, situación laboral e historia personal de amamantamiento. 
 
Para el análisis de eventuales diferencias de proporciones se 
utilizó la prueba de chi cuadrado, admitiéndose un 5% como nivel de 
significación para el rechazo de la hipótesis nula. Se realizaron análisis 
bivariados para estudiar los factores asociados a la decisión de amamantar 
según las creencias de las participantes. 
Limitación y sesgo del trabajo 
Esta investigación permitirá reformular los contenidos de los 
cursos futuros, a las necesidades de las asistentes habituales al Centro Vitalis. 
Se consideró además que la concreción de este proyecto es sumamente 
importante porque refuerza a través de la focalización en el tema, la 
importancia de la lactancia materna como uno de los derechos humanos que 
es el derecho a la salud, y de su promoción. 
 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
39 
 
 Este trabajo tiene como límite que, como la población estudiada 
esta predispuesta a vivir una maternidad responsable, manifestado en la 
decisión de asistir y vivenciar los contenidos de un curso de preparación para la 
maternidad, sus resultados no pueden ser generalizados a toda la población de 
una comunidad, sino sólo a grupos de similares características. 
 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
40 
 
RESULTADOS - DISCUSIONES 
 
En este apartado se muestran los datos recogidos presentados en 
tablas frecuenciales las que fueron analizadas estadísticamente e interpretadas 
a la luz de las teorías utilizadas. 
 
 
Edad Materna Frecuencia Porcentaje 
 20 2 2,3 
 21 1 1,1 
 22 1 1,1 
 23 2 2,3 
 24 2 2,3 
 25 3 3,4 
 26 8 9,2 
 27 6 6,9 
 28 8 9,2 
 29 13 14,9 
 30 12 13,8 
 31 5 5,7 
 32 5 5,7 
 34 7 8,0 
 35 6 6,9 
 36 2 2,3 
 37 2 2,3 
 38 1 1,1 
 39 1 1,1 
 Total 87 100,0 
 
M: 29,59 
Mo: 29 
s: 4,034 
 
 
 
 
Tabla nº 1:”Distribución de la muestra de embarazadas primerizas según la edad.” 
(F: cuestionario a embarazadas, Vitalis Córdoba, 2009-2012) 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
Las edades de las embarazadas incluidas en la muestra 
abarcaron desde los 20 años hasta los 39 años, con un media de 29,59 años 
(+/- 4,034) y un modo de 29 años. Esto podría deberse a que la edad del 
primer embarazo, entre otros factores está condicionada por los indicadores 
económicos y de escolaridad. Las embarazadas de la muestra Vitalis eran 4 
años mayores en relación a la población no pobre según la base de la EPH 
(Encuestas Permanentes a los Hogares) 2º semestre 2006 elaborada por 
Carina Lupica (2011) para el Observatorio de la Maternidad y la distancia se 
extiende a 9 años en el caso de las indigentes. 
 
 
 
 
 
 
Gráfico nº 1:”Distribución de la muestra de embarazadas primerizas según la edad.” 
(F: cuestionario a embarazadas, Vitalis. Córdoba, 2009-2012) 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mo: casada 
 
 
 
 
 
En relación al estado civil se pudo observar que la mayoría de las 
embarazadas encuestadas estaban casadas (54%), en pareja 43,7% y solo 
2,3% solteras sin pareja (ver gráfico nº 2). Podemos observar que en esta 
muestra de embarazadas, el 97,7% se encontraba acompañada en pareja. Se 
sabe por investigaciones referidas a esta tema (Lupica, 2011) que muchas de 
las personas que cohabitan consideran que la unión formal es un contexto 
familiar más apropiado para tener y criar hijos. Debido a que en esta muestra 
se trabaja con embarazadas primerizas se desconoce si legalizar la pareja será 
el paso siguiente al nacimiento de los niños. 
Estado Civil Frecuencia Porcentaje 
 Casada 47 54,0 
 Soltera con pareja 38 43,7 
 Soltera sin pareja 2 2,3 
 Total 87 100,0 
Tabla nº 2:”Distribución de la muestra de embarazadas primerizas según el estado 
civil.” 
(F: cuestionario a embarazadas, Vitalis. Córdoba, 2009 - 2012) 
Gráfico nº 2:”Distribución de la muestra de embarazadas primerizas según el 
estado civil.” 
 (F: cuestionario a embarazadas, Vitalis. Córdoba, 2009 - 2012) 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
Mo: Superior completo 
 
 
 
 
 
Como se puede observar en el gráfico nº 3, el nivel de instrucción 
de las embarazadas encuestadas era alto y bastante homogéneo; 
representando un 64,4% un nivel superior completo, un 26,4% un nivel superior 
incompleto y un 9,2% un secundario completo. Las mujeres retrasan su 
maternidad un año a medida que pasan de un nivel educativo inferior a uno 
inmediatamente superior, debido a que la educación formal influye 
directamente en la edad en que se tienen hijos, y tres años cuando pasan de 
un nivel universitario incompleto a un nivel universitario completo. (Lupica, 
2011) 
Nivel de instrucción Frecuencia Porcentaje 
Secundario completo 8 9,2 
Superior incompleto 23 26,4 
Superior completo 56 64,4 
Total 87 100,0 
Tabla nº 3:”Distribución de la muestra de embarazadas primerizas según el nivel de 
instrucción.” 
(F: cuestionario a embarazadas, Vitalis. Córdoba, 2009 - 2012) 
Gráfico nº 3:”Distribución de la muestra de embarazadas primerizas según el nivel de 
instrucción.” 
(F: cuestionario a embarazadas, Vitalis. Córdoba, 2009 – 2012) 
“Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas del Centro de Preparación para la Maternidad 
Vitalis”. Córdoba, 2009 - 2012. 
Lic. Romina Mántaras 
 
 
 
44 
 
 
Situación Laboral Frecuencia Porcentaje 
Dependiente 59 67,8 
Independiente 12 13,8 
Ama de casa 16 18,4 
Total 87 100,0 
 
Mo: dependiente 
 
Dependiente
67,8%
Independiente 
13,8%
Ama de casa
18,4%
 
 
El gráfico nº 4 muestra la distribución de las embarazadas 
encuestadas según su situación laboral. El 67,8% eran trabajadoras 
dependientes, el 13,8% independientes y el 18,4% ama de casa. La 
incorporación de la mujer al mercado laboral argentino durante los años ´80 y 
´90 aumentó de manera notable el nivel de ocupación de las mujeres, sea en 
forma dependiente o independiente, dejando solo un grupo pequeño como ama 
de casa. (Lupica C., Cogliandro G. y Mazzola R., 2008) 
 
Las principales causas de estas diferencias

Continuar navegando