Logo Studenta

PLIEGO-DIGITAL-TEODELINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS - MISPyH
LICITACIÓN PÚBLICA PARA CONTRATAR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:
OBRA: "REGULACIÓN BAJO LAS ENCADENADAS Y DEFENSA
BARRIO EL PROGRESO. DISTRITO TEODELINA.”
DEPARTAMENTO GRAL. LOPEZ - PROVINCIA DE SANTA FE
PRESUPUESTO OFICIAL: $ 111.445.108,36
PLAZO DE OBRA: 8 meses
Área Pliegos y Presupuestos de Obras
Dirección General de Servicios Técnicos Específicos
Dirección Provincial de Proyectos - DGEP
Subsecretaria de Planificación y Gestión
Secretaría de Recursos Hídricos
Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat
2022
Page 1 of 420www.gonitro.com
1
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA
CONTRATACION
Page 2 of 420www.gonitro.com
2
 SISTEMA DE ADJUDICACIÓN: LICITACIÓN PÚBLICA
 SISTEMA DE CONRATACION: Unidad de medida y precio unitario
 PRESUPUESTO OFICIAL: $ 111.445.108,36
 GARANTÍA DE LA OFERTA: $ 1.114.451,08
 CAPACIDAD DE CONTRATACION ANUAL: $ 167.167.662,54
 CAPACIDAD TECNICA DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL:
"500 - HIDRAULICA Y OBRAS BASICAS" $ 49.422.849,27
"600 - OBRAS DE ARTE" $ 62.022.259,09
 PLAZO DE EJECUCIÓN: 8 (OCHO) meses
CARACTERISTICAS GENERALES
DE LA CONTRATACION
Page 3 of 420www.gonitro.com
3
CONTENIDO
 PROYECTO EJECUTIVO: MEMORIA TECNICA, PLANOS
 PLIEGO UNICO DE BASES Y CONDICIONES
 PLIEGO DEBASES Y CONDICIONES COMPLEMENTARIAS
 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES
Page 4 of 420www.gonitro.com
4
PROYECTO EJECUTIVO
MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA TECNICA
PLANOS
Page 5 of 420www.gonitro.com
5
 
 
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS Y HÁBITAT 
SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 
SUBSECRETARÍA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS 
DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS 
 
 
 
 
OBRAS PARA REDUCCIÓN DEL RIESGO HÍDRICO URBANO 
 
PROYECTO: 
REGULACIÓN BAJO LAS ENCADENADAS Y DEFENSA 
BARRIO EL PROGRESO 
 
 
DISTRITO TEODELINA 
DEPARTAMENTO GENERAL LÓPEZ 
PROVINCIA DE SANTA FE 
 
 
MEMORIA DESCRIPTIVA 
 
 
 
ING. PABLO M. BUSSI 
ING. FEDERICO DERMAN 
 
 
ABRIL 2021 
Page 6 of 420www.gonitro.com
6
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 2 de 11 
 
 
1 ÍNDICE. 
1 ÍNDICE. 2 
2 PROBLEMÁTICA HÍDRICA. 3 
3 OBJETIVO. 5 
4 OBRAS PLANTEADAS. 6 
4.1 Defensas barrio El Progreso. ............................................................................................................... 6 
4.2 Obras pluviales urbanas. ..................................................................................................................... 8 
4.3 Camino Girard. .................................................................................................................................. 10 
 
Page 7 of 420www.gonitro.com
7
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 3 de 11 
 
2 PROBLEMÁTICA HÍDRICA. 
En los últimos años se han producido varios eventos de precipitación que obligaron a la evacuación de los 
habitantes del barrio El Progreso frente al riesgo de inundación. El barrio se encuentra al noroeste de la localidad 
de Teodelina, en el Departamento Gral. López, situada a 205km de la ciudad de Rosario y 376 km de la capital 
provincial, sobre el límite provincial con la provincia de Buenos Aires. 
La situación de riesgo se debe a que el sector se encuentra lindante al bajo de escurrimiento de las Lagunas 
Encadenadas, previo a su descarga en la Laguna El Chañar (ver figura 1). 
Imagen 1: detalla de zona en estudio. Fuente: aplicación Google Earth. 
 
 
 
Hacia aguas arriba de este barrio, dentro del distrito, existen dos caminos que cruzan el brazo de Las 
Encadenadas, los llamados Barricarte y Girard (ver imágenes 1 y 2). Estos constituyen los únicos puntos de salida 
de la producción de un importante sector rural. En recientes eventos de precipitación los mismos han sido 
superados por el nivel del agua, por lo cual requieren de trabajos constantes por parte la comuna para restituir 
la circulación vehicular y reemplazar las alcantarillas dañadas. 
Por otra parte, en el barrio El Progreso se ha erigido un terraplén precario producto de la necesidad de frenar 
las aguas cuando se eleva el bajo Las Encadenadas. El mismo fue construido muy próximo a las viviendas, sin 
prever un espacio intermedio para el manejo de los drenajes urbanos, esto trae inconvenientes ya que la 
superficie urbana que aporta excede las 7 has del barrio. A la fecha, no existen derivaciones, canales o sistema 
de bombeo de proyectados. 
 
Page 8 of 420www.gonitro.com
8
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 4 de 11 
 
Imagen 2: estado del camino Barricarte en la crecida de Enero 2020. Fuente: Comuna de Teodelina. 
 
 
Imagen 3: estado del camino Girard en la crecida de Enero 2020. Fuente: Comuna de Teodelina. 
 
 
 
 
Page 9 of 420www.gonitro.com
9
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 5 de 11 
 
3 OBJETIVO. 
El propósito general del proyecto es la defensa del barrio; para este fin los trabajos se plantearon en 3 ejes: 
Defensas barrio El Progreso. 
Retirar la defensa precaria existente y reemplazar por un nuevo terraplén de defensa para proteger contra 
las elevaciones de las aguas del bajo del sistema de Las Encadenadas para altas recurrencias. 
Para los casos cuando los drenajes urbanos del barrio no puedan evacuarse por gravedad, por la crecida 
del bajo, se ha diseñado un reservorio excavado en el suelo paralelo al terraplén, el cual deberá vaciarse 
mediante una bomba axial de gran caudal accionada con toma de fuerza de tractor. 
Obras pluviales urbanas. 
Disminuir los aportes fluviales provenientes de los sectores urbanos aguas arriba del barrio El Progreso. Se 
trata de la re-adecuación de la cuneta suroeste de calle Sarmiento y la construcción de un emisario por Av. 
Larrea, el cual capta los aportes de aguas arriba y los deriva a la cuneta noreste de Av. J. Roberti. 
Camino Girard. 
Reacondicionar el cruce para asegurar la comunicación del sector rural ubicado al oeste del bajo, 
reduciendo el riego de corte durante las avenidas de agua. Esto se logra con la restitución del coronamiento 
del camino y el diseño de una obra de salida con descargadores de fondo y vertedero, siendo este último 
transitable (badén de hormigón armado). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Page 10 of 420www.gonitro.com
10
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 6 de 11 
 
4 OBRAS PLANTEADAS. 
4.1 Defensas barrio El Progreso. 
El terraplén se realizará con suelo compactado, reciclando el suelo de la defensa existente, empleando 
compensación transversal de lo que se extraiga de la excavación del reservorio y, de ser necesario, de suelo de 
préstamo de yacimiento. 
El reservorio se constituye paralelo al terraplén de defensa, entre calles Sarmiento y Roberti. Al no poder 
respectar una profundidad máxima de 0,50 m, será importante la delimitación del área de ocupación mediante 
alambrado. La capacidad de almacenamiento es de aproximadamente 1.500 m3, suficiente para contener los 
aportes de un evento de más de 25 años de recurrencia (sólo para las 7,50 has del barrio). 
Imagen 4: proyecto de terraplén y reservorio para defensa del barrio El Progreso. 
 
Se proyectan 2 alcantarillas para el drenaje bajo el terraplén y una estación de bombeo: 
 Alcantarilla de proyecto n° 1: en continuidad con la cuneta suroeste de Ruta Angosta (o Av. J. Roberti). 
 Estación de bombeo junto a alcantarilla nº 1 
 Alcantarilla de proyecto n° 2: en continuidad con la cuneta noreste de calle Sarmiento. 
Imagen 5: fotografía de bomba axial de eje vertical con eje cardánico conectado a toma de fuerza de tractor 
 
Page 11 of 420www.gonitro.com
11
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 7 de 11 
 
Todas las alcantarillas tendrán colocada una clapeta metálicas en la salida que obstruirá el ingreso de las 
aguas en caso de crecida del bajo. La clapeta, como opción de cierre, se elige por sobre la alternativa de 
compuerta dado que las secciones son pequeñas y su funcionamiento no requiere de manipulación. La 
alcantarillanº1 descarga a la cuneta suroeste de la Ruta Angosta, mientras que la alcantarilla nº2 desborda 
directamente hacia la laguna. 
Para realizar el desagüe del reservorio cuando la laguna esta crecida, se recurre a una bomba fija. En relación 
al equipo de bombeo, se recurre a la bomba axial por su capacidad de evacuar un gran caudal a bajas alturas y 
su poca necesidad de mantenimiento. El accionamiento a través de la toma de fuerza de tractor garantiza el 
rápido acceso a la ubicación de la bomba y su puesta en marcha inmediata, sin necesidad de trasladar equipos 
ni combustible. Por su capacidad de bombeo alcanza con un único equipo para drenar el reservorio en los 
escenarios considerados. 
A continuación se resumen las principales características técnicas: 
1) A) Terraplén de defensa. 
Cota de coronamiento: CC = +85,00m. 
Ancho de coronamiento: 4,00 m. 
Ancho de coronamiento en alc Nº1/estación de bombeo: 8,00 m. 
Ancho de ocupación: variable entre 7,00 a 9,00 m. 
Taludes laterales lado húmedo: 2H:1V. 
Taludes laterales lado seco: 1H:1V. 
Longitud: 270 m. 
B) Rampa Ruta angosta (o Av. E. Larrea). 
Cierre noreste de terraplén. 
Ancho de coronamiento: 8,00 m. 
Longitud: 113 m. 
C) Rampa calle Sarmiento. 
Cierre suroeste de terraplén. 
Ancho de coronamiento: 4,00 m. 
Longitud: 28 m. 
2) A) Reservorio. 
Ancho de fondo: 5,00m. 
Ancho de ocupación: variable entre 7,00 a 9,00 m. 
Taludes laterales 2H:1V. 
Profundidad máxima = 1,20 m. 
Longitud: 240 m. 
B) Alcantarillas de descarga. 
Dimensiones: caños circulares Ø 0.80 m. 
Materiales: módulos pre-fabricados de H°A°. 
Pendiente: i = 7,3 ‰. 
Otros: con cabezales y alas pre-fabricadas, plateas de H° in-situ, y clapetas metálicas en la salida. 
C) Cuneta oeste Ruta Angosta 
Base de fondo: Bf = 1,00m. 
Ancho superficial medio: As = 3,30 m. 
Taludes laterales 1H:1V. 
Page 12 of 420www.gonitro.com
12
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 8 de 11 
 
Pendiente longitudinal: i1 = 1,7 ‰, i2 = 1,2 ‰. 
Longitud: 76 m. 
3) Equipo de bombeo. 
Capacidad nominal de bombeo: 0,555 m3/s (555 lts/s). 
Cantidad de equipos: 1 
 
4.2 Obras pluviales urbanas. 
Con el objetivo de evitar que las subcuencas urbanas aguas arriba del barrio El Progreso aporten al 
reservorio (y que sólo reciba aportes del barrio) se plantea la necesidad de ejecutar las siguientes obras: 
1) A) Reacondicionamiento de cuneta noroeste de calle Sarmiento. 
Base de fondo: Bf = 1,00m. 
Ancho superficial medio: As = 3,00 m. 
Taludes laterales 1H:1V. 
Profundidad mínima = 1,30 m. 
Pendiente media longitudinal: i = 10,0 ‰. 
Longitud: 390 m. 
B) Alteo de calle Sarmiento. 
Se altea el camino para que su cota de coronamiento no sea inferior a la del terreno natural suroeste. 
Imagen 6: proyecto por traza de calle Sarmiento. 
 
 
2) A) Conducto subterráneo de Av. E. Larrea, entre calle S. de Iriondo y Av. Roberti. 
Dimensiones: H = 0,80 m x L = 1,20 m. 
Materiales: conductos pre-fabricados de hormigón armado tipo pórtico. 
Pendiente media longitudinal: i = 5,0 ‰. 
Longitud: 135m. 
B) Alcantarilla de cruce bajo Av. Roberti en correspondencia con el conducto. 
Dimensiones: H = 0,80 m x L = 1,20 m. 
Materiales: conductos pre-fabricados de hormigón armado tipo pórtico. 
Pendiente media longitudinal: i = 5,0 ‰. 
Ancho de calzada: Ac =15,00 m. 
C) Limpieza de la cuneta noreste de avenida J. Roberti aguas abajo de la alcantarilla a ejecutar. 
Longitud: 280 m. 
 
Page 13 of 420www.gonitro.com
13
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 9 de 11 
 
Imagen 7: proyecto de conducto en Avenida E. Larrea. 
 
3) A) Sumideros de rejas horizontales. 
En las intersecciones de avenida E. Larrea con calles Sarmiento, S. de Iriondo y avenida J. Roberti para la 
captación de los aportes urbanos y su conducción hacia la cuneta suroeste de calle Sarmiento, el 
conducto subterráneo y la cuneta noreste de la ruta angosta, respectivamente. 
B) Alcantarilla bajo avenida E. Larrea. 
Ubicada en la intersección con la cuneta noroeste de calle Sarmiento. 
Dimensiones: H = 0,80 m x L = 1,20 m. 
Materiales: conductos pre-fabricados de hormigón armado tipo pórtico. 
Pendiente media longitudinal: i = 5,0 ‰. 
Ancho de calzada: Ac = 16,00 m. 
C) Cordón cuneta noroeste en Av. Larrea entre S. de Iriondo y Roberti. 
Longitud: 135m. 
En definitiva, estas obras permitirán reducir el caudal del aporte urbano que será necesario reservar para 
su posterior bombeo por sobre el terraplén de defensa. 
 
 
 
 
 
Page 14 of 420www.gonitro.com
14
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 10 de 11 
 
4.3 Camino Girard. 
Existen condicionantes a las regulaciones que pueden proyectarse aguas arriba del barrio El Progreso. Las 
restricciones son impuestas por los reclamos de los propietarios adyacentes a la Laguna Las Encadenadas en 
Villa Cañás. Hacia aguas abajo, también se cuenta con la restricción de enviar un mayor caudal hacia la Provincia 
de Buenos Aires. 
Por lo anterior se consideró prudente no modificar las condiciones imperantes. Esto significa mantener la 
sección de paso bajo el camino y respetar tanto la cota de inicio de desborde actual como el nivel de alteo. Estas 
condiciones se respetaron mediante el diseño y dimensionamiento de: 
1) Obra de cruce del bajo. 
A) Descargadores de fondo. 
B) Vertedero y protección contra la erosión. 
2) Obra gruesa de movimiento de suelos. 
C) Terraplenamiento del camino. 
D) Excavación del cauce en las proximidades del camino. 
En cuanto a la obra de cruce, se colocarán 5 módulos prefabricados de H° A° de dimensiones L = 1,20 m x H 
= 1,20 m, respetando la cota de fondo de los tubos existentes. El vertedero, que servirá para controlar el rebalse 
en caso de que las aguas ahoguen las alcantarillas, tendrá una cresta de 10 m y ancho total de 20 m, siendo 
revestido de H° A°. La cota de la cresta proyectada respeta la cota mínima actual del eje de camino. 
Imagen 8: axonometría de descargadores de 
fondo (alcantarillas) y borde-rebalse (vertedero). 
 
 
 
 
 
 
 
Las losas del vertedero tendrán un espesor de 0,20m (excepto ensanches en juntas de expansión). Tanto el 
dimensionamiento estructural como geométrico (pendientes) fueron pensados para la circulación del tránsito 
pesado circulando a baja velocidad, en el período de diseño de la obra (que se supuso 50 años). 
Imagen 9: vista frontal de alcantarillas y vertedero transitable. 
 
Page 15 of 420www.gonitro.com
15
•MEMORIA DESCRIPTIVA• Página 11 de 11 
 
Hacia aguas abajo de la obra de descarga se producirá un resalto hidráulico debido a la caída. Para prevenir 
efectos erosivos se colocarán colchonetas flexibles sobre geotextil, tanto aguas abajo como aguas arriba, con 
las correspondientes vigas de anclaje. 
La zona de camino será nivelada y compactada para generar la superficie de apoyo de la obra. Esto 
contempla el relleno de las cunetas profundizadas para prevenir la socavación futura del camino. Se diseña un 
camino de 8,00m de ancho, taludes 1:1, núcleo de terraplén de suelo seleccionado, sub-base de suelo-arena-
cal, base de suelo seleccionado y banquinas de 1,00m. 
Imagen 10: perfil estructural del terraplén del camino. 
 
Como elemento de señalización y seguridad para la circulación vial se ejecutarán mojones de hormigón 
armado a cada lado de la obra de descarga. Además se prevé la colocación de señalización vertical para 
comunicar a los usuarios de la vía las condiciones de riesgo existentes. 
Por último se deberá excavar en el canal de llegada y salida la embocadura desde y hacia la obra de descarga 
ya que actualmente los cauces se encuentran desfasados planimétricamente. Asimismo sería conveniente un 
ensanche del cauce aguas abajo para que coincida con el ancho del vertedero, con el fin de prevenir efectos 
erosivos sobre los taludes del canal. 
Imagen 11: planimetría con 
indicaciones de las obras 
provisorias. 
 
 
 
Page 16 of 420www.gonitro.com
16
 
 
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS Y HÁBITAT 
SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 
SUBSECRETARÍADE ESTUDIOS Y PROYECTOS 
DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS 
 
 
 
 
 
OBRAS PARA REDUCCIÓN DEL RIESGO HÍDRICO URBANO 
 
PROYECTO: 
REGULACIÓN BAJO LAS ENCADENADAS Y DEFENSA 
BARRIO EL PROGRESO 
 
 
DISTRITO TEODELINA 
DEPARTAMENTO GENERAL LÓPEZ 
PROVINCIA DE SANTA FE 
 
 
MEMORIA TÉCNICA 
 
 
ING. PABLO M. BUSSI 
ING. FEDERICO DERMAN 
 
 
ABRIL 2021 
Page 17 of 420www.gonitro.com
17
•MEMORIA TÉCNICA• Página 2 de 53 
 
 
1- ÍNDICE. 
1- ÍNDICE. ..................................................................................................................................................... 2 
2- UBICACIÓN. .............................................................................................................................................. 4 
3- INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................................... 5 
4- ANTECEDENTES. ....................................................................................................................................... 7 
5- CRITERIOS. ............................................................................................................................................... 7 
5.1- Objetivo. ............................................................................................................................................. 8 
5.2- Condicionantes existentes. ................................................................................................................. 8 
5.3- Evaluaciones hídricas. ......................................................................................................................... 9 
6- ESTUDIO HIDROLÓGICO. .......................................................................................................................... 9 
6.1- Situación actual. .................................................................................................................................. 9 
6.2- Resultados. ....................................................................................................................................... 15 
7- ESTUDIO HIDRÁULICO. ........................................................................................................................... 19 
7.1- Criterios e hipótesis. ......................................................................................................................... 19 
7.2- Datos empleados. ............................................................................................................................. 19 
7.3- Resultados de la modelación. ........................................................................................................... 20 
9- DEFENSA BARRIO EL PROGRESO. ........................................................................................................... 22 
9.1- Situación actual. ................................................................................................................................ 22 
9.2- Obras propuestas. ............................................................................................................................. 25 
10- OBRAS PLUVIALES URBANAS. ................................................................................................................. 31 
10.1- Obras propuestas. ............................................................................................................................. 31 
10.2- Descripciones. ................................................................................................................................... 32 
11- CAMINO GIRARD. ................................................................................................................................... 35 
11.1- Situación actual. ................................................................................................................................ 35 
11.2- Obras propuestas. ............................................................................................................................. 36 
11.3- Resultados de la modelación. ........................................................................................................... 43 
12- ANEXOS. ................................................................................................................................................. 52 
12.1- I – Lluvias de diseño. ......................................................................................................................... 52 
12.2- II – Curvas de Intensidad-Duración-Recurrencia. .............................................................................. 53 
 
Figura 1 - Ubicación Teodelina .............................................................................................................................. 4 
Figura 2 – Detalle ubicación zona en estudio ....................................................................................................... 4 
Figura 3 – Cruce Barricarte. Vista hacia aguas abajo – Enero 2020 ...................................................................... 6 
Figura 4 – Cruce Girard. Vista hacia aguas arriba – Enero 2020 ........................................................................... 6 
Figura 5 – Modelo topológico cuenca original del estudio del INA. Sector Villa Cañás-Teodelina ...................... 10 
Figura 6 – Modelo topológico modificado. ......................................................................................................... 10 
Figura 7 – Extraída de Informe Final del Diseño Hidrológico de las Cuencas de Aporte a la Laguna El Chañar 
(2016) Pág. 19. .................................................................................................................................................... 11 
Figura 8 – Hidrograma de salida en elemento Ruta Angosta para modelo INA y modificado ............................ 16 
Figura 9 – Hidrograma de salida en elemento Ruta Angosta para el período 11-16 al 09-18 ............................. 17 
Figura 10 – Lluvias de diseño asociadas a cada recurrencia. Fuente: INA........................................................... 18 
Figura 11 - modelo hidráulico HEC-RAS bajo Las Encadenadas, perfil longitudinal ............................................ 21 
Figura 12 - Cuenca urbana de aporte. ................................................................................................................ 22 
Figura 13 – planimetría de proyecto de terraplén del barrio El Progreso. ......................................................... 26 
Figura 14 – proyecto de terraplén y reservorio para defensa del barrio El Progreso. ........................................ 28 
Figura 15 – fotografía de bomba electromecánica centrifugadora portátil de eje horizontal. ........................... 29 
Page 18 of 420www.gonitro.com
18
•MEMORIA TÉCNICA• Página 3 de 53 
 
Figura 16 – Proyecto por traza de calle Sarmiento. ............................................................................................ 32 
Figura 17 – Proyecto de conducto en Avenida E. Larrea. ................................................................................... 33 
Figura 18 – Protección contra la erosión aguas debajo de cámara de acometida. ............................................. 34 
Figura 19 - Vista del camino hacia aguas arriba .................................................................................................. 35 
Figura 20 - Olla de socavación aguas abajo de tubo. .......................................................................................... 35 
Figura 21 - Formación de cauce por desborde de cuneta................................................................................... 36 
Figura 22 – Axonometría de descargadores de fondo (alcantarillas) y borde rebalse (vertedero transitable). .. 36 
Figura 23 – vista frontal de alcantarillasy vertedero transitable (aguas arriba). ................................................ 37 
Figura 24 - Perfil transversal inmediatamente aguas arriba del camino Girard. ................................................. 37 
Figura 25 – área delimitada para estimar la cosecha, y luego el tránsito por el camino. ................................... 38 
Figura 26 – perfil estructural del terraplén del camino. ..................................................................................... 42 
Figura 27 – planimetría con indicaciones de las obras provisorias. .................................................................... 42 
Figura 28 - Sección del perfil longitudinal del Brazo Las Encadenadas en el Camino Girard. Situación actual. .. 43 
Figura 29 - Perfil transversal aguas arriba del Camino Girard. Situación actual. ................................................. 44 
Figura 30 - Perfil transversal Camino Girard. Extremo aguas arriba. Situación actual. ....................................... 45 
Figura 31 - Perfil transversal Camino Girard. Extremo aguas abajo. Situación actual. ........................................ 45 
Figura 32 - Resultados de modelación para distintas recurrencias. Situación proyecto. .................................... 46 
Figura 33 - Sección del perfil longitudinal del Brazo Las Encadenadas en el Camino Girard. Situación Proyecto.
 ............................................................................................................................................................................ 47 
Figura 34 - Perfil transversal aguas arriba del Camino Girard. Situación proyecto ............................................. 48 
Figura 35 - Perfil transversal Camino Girard. Extremo aguas arriba. Situación proyecto.................................... 49 
Figura 36 - Perfil transversal Camino Girard. Extremo aguas abajo. Situación proyecto. .................................. 49 
Figura 37 - Detalle de la obra de descarga. Perfil transversal en el extremo aguas arriba camino Girard. Situación 
proyecto.............................................................................................................................................................. 50 
Figura 38 - Resultados de modelación para distintas recurrencias. Situación proyecto. .................................... 50 
 
Tabla 1 – Cálculo de coeficiente de escurrimiento para el Método Racional. .................................................... 23 
Tabla 2 - Estimación de tiempo de concentración por método cinemático. ...................................................... 23 
Tabla 3 - Resumen resultados Método Racional. ................................................................................................ 23 
Tabla 4 - Método Racional Modificado ............................................................................................................... 23 
Tabla 5 – Subcuencas urbanas. ........................................................................................................................... 24 
Tabla 6 - Método Racional Modificado R5. Tabla 7 - Método Racional Modificado R10. ............................... 27 
Tabla 8 – Método Racional Modificado R25. Tabla 9 - Método Racional Modificado R100. .......................... 27 
Tabla 10 – Dimensionamiento del reservorio para cada recurrencia. ................................................................ 28 
Tabla 11 – Estimaciones agrícolas en el depto. Gral. López para el período 2000-2019 .................................... 38 
Tabla 12 - Cálculo de la cosecha por campaña para el sector de influencia del camino ..................................... 39 
Tabla 13 - Tipología de camión adoptado como vehículo de diseño .................................................................. 39 
Tabla 14 - Peso máximo por eje .......................................................................................................................... 40 
Tabla 15 - Número de camiones en el período de diseño .................................................................................. 40 
Tabla 16 - Cálculo del módulo compuesto de la subrasante............................................................................... 41 
Tabla 17 - Resultados de verificación .................................................................................................................. 41 
 
Page 19 of 420www.gonitro.com
19
•MEMORIA TÉCNICA• Página 4 de 53 
 
2- UBICACIÓN. 
El Barrio el Progreso se encuentra al noroeste de la localidad de Teodelina, en el Departamento Gral. López. 
Está situada a 205km de la ciudad de Rosario y 376 km de la capital provincial, sobre el límite provincial con la 
provincia de Buenos Aires. Se puede acceder desde la Ruta Provincial Nº 94 (ver figura 1). 
El mismo se encuentra lindante al bajo de escurrimiento de las Lagunas Encadenadas previo a su descarga 
en la Laguna El Chañar (ver figura 2). 
Figura 1 - Ubicación Teodelina 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 – Detalle ubicación zona en estudio 
Page 20 of 420www.gonitro.com
20
•MEMORIA TÉCNICA• Página 5 de 53 
 
 
 
3- INTRODUCCIÓN. 
El presente informe técnico corresponde a los estudios llevados a cabo con motivo del pedido realizado por 
la Comuna de Teodelina (Expte. Nº 01909-0000061-8) para el alivio de la situación de riesgo en la que se 
encuentra el Barrio El Progreso. 
En los últimos años se han producido varios eventos de precipitación que obligaron a la evacuación de los 
habitantes de este sector frente al riesgo de inundación. Asociado a esta problemática se encuentra la situación 
de los cruces de caminos sobre el bajo, en particular los llamados Girard y Barricarte, únicos puntos de salida 
de la producción de un sector rural importante y que no están en condiciones de permitir el tránsito de la 
crecida. 
 
Año Noticia 
2001 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cicatrices-de-la-crecida-en-el-sur-de-santa-fe-nid344925/ 
2010 https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/inundacioacuten-teodelina-n740308.html 
2016 https://viapais.com.ar/rosario/40637-confirman-50-autoevacuados-en-teodelina-por-la-crecida-tras-las-lluvias-
en-el-sur-de-santa-fe/ 
http://www.noticiasvenado.com.ar/index.php/regionales/725-mejora-la-situacion-hidrica-en-teodelina 
 
2017 https://tdconline.com.ar/teodelina-rompieron-una-ruta-fluya-agua-las-inundaciones/ 
https://www.lacapital.com.ar/la-region/teodelina-se-sigue-recuperando-del-desastre-hidrico-que-dejaron-las-
lluvias-n1338576.html 
https://www.venado24.com.ar/regionales/c103-politica/teodelina-la-provincia-proyecta-realizar-nuevas-
obras-para-evitar-inundaciones/ 
Page 21 of 420www.gonitro.com
21
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cicatrices-de-la-crecida-en-el-sur-de-santa-fe-nid344925/
https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/inundacioacuten-teodelina-n740308.html
https://viapais.com.ar/rosario/40637-confirman-50-autoevacuados-en-teodelina-por-la-crecida-tras-las-lluvias-en-el-sur-de-santa-fe/
https://viapais.com.ar/rosario/40637-confirman-50-autoevacuados-en-teodelina-por-la-crecida-tras-las-lluvias-en-el-sur-de-santa-fe/
http://www.noticiasvenado.com.ar/index.php/regionales/725-mejora-la-situacion-hidrica-en-teodelina
https://tdconline.com.ar/teodelina-rompieron-una-ruta-fluya-agua-las-inundaciones/
https://www.lacapital.com.ar/la-region/teodelina-se-sigue-recuperando-del-desastre-hidrico-que-dejaron-las-lluvias-n1338576.html
https://www.lacapital.com.ar/la-region/teodelina-se-sigue-recuperando-del-desastre-hidrico-que-dejaron-las-lluvias-n1338576.html
•MEMORIA TÉCNICA• Página 6 de 53 
 
https://www.municipiosdeargentina.com/noticias/2017/04/24/12060-la-provincia-entrego-subsidios-para-los-
inundados-de-teodelina 
 
2020 https://www.diarioelinforme.com.ar/2020/05/22/el-senador-enrico-solicito-que-se-priorice-obra-
hidrica-en-teodelina- 
Figura 3 – Cruce Barricarte. Vista hacia aguas abajo – Enero 2020 
 
 
Figura 4 – Cruce Girard. Vista hacia aguasarriba – Enero 2020 
 
 
 
Page 22 of 420www.gonitro.com
22
https://www.municipiosdeargentina.com/noticias/2017/04/24/12060-la-provincia-entrego-subsidios-para-los-inundados-de-teodelina
https://www.municipiosdeargentina.com/noticias/2017/04/24/12060-la-provincia-entrego-subsidios-para-los-inundados-de-teodelina
https://www.diarioelinforme.com.ar/2020/05/22/el-senador-enrico-solicito-que-se-priorice-obra-hidrica-en-teodelina-
https://www.diarioelinforme.com.ar/2020/05/22/el-senador-enrico-solicito-que-se-priorice-obra-hidrica-en-teodelina-
•MEMORIA TÉCNICA• Página 7 de 53 
 
4- ANTECEDENTES. 
Como principal antecedente se utilizó el Estudio Hidrológico-Hidráulico realizado por el Instituto Nacional 
del Agua para la propuesta de obras para el control, regulación y gestión de los aportes a la Laguna El Chañar. 
Fue elaborado en el año 2016 como parte de un convenio con la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación. 
Más reciente, se tiene el informe realizado el 10 de Febrero de 2020 por la Ing. Cecilia Morales de Región 
Hídrica Sur (sede Venado Tuerto) donde describe la problemática aunque centrada la dinámica hídrica del 
sistema de lagunas de Las Encadenas, con foco en los caminos Girard y Barricarte. Además se hace referencia a 
los pasos “Las Marías” en el distrito de María Teresa (aguas arriba). Este informe sugiere una serie de medidas 
de mitigación (de emergencia) que se tomaron como precursoras de los estudios realizados. 
El 6 de Mayo de 2020 los proyectistas autores de este proyecto y el operador Lucas Calderón, de la Dirección 
General de Estudios Básicos y Gestión de Tierras de la Subsecretaría, realizaron una recorrida por el distrito. Las 
observaciones y propuestas se plasmaron un informe, que sirvió para diseñar y programar los relevamientos 
necesarios. 
Para comenzar con los primeros estudios se utilizaron las siguientes cartas topográficas del IGN: 
- Villa Cañás – 3563-6-2 – Escala 1:50.000 - Levantada en 1957 
- Teodelina – 3563-6-4 – Escala 1:50.000 - Levantada en 1957 
A la Dirección General de Estudios Básicos y Gestión de Tierras se le solicitó el relevamiento, el cual fue 
realizado en Junio y Julio de 2020 (expediente nº 01907-0001153-9), en líneas generales contempló: 
o Caminos que cruzan el sistema de las lagunas de Las Encadenadas: en orden de aguas abajo hacia aguas 
arriba son: Ruta Provincial N° 94, Camino al Cementerio, Ruta Angosta, camino comunal, camino Barricarte, 
camino Girard. 
o Barrio el Progreso: topografía de trazas de calles urbanas y terraplén precario. 
El 2 de Octubre de 2020 se realizó una reunión en la Comuna de Teodelina para acercar una copia del 
relevamiento, comentar los avances del proyecto y tomar conocimiento de primera mano de las necesidades 
de las autoridades locales. 
En Enero de 2021, para proyectar un conducto pluvial urbano, se realizó una ampliación del estudio 
topográfico de la calle Ameghino y de Avenida Larrea (expediente n° 01909-0000275-3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5- CRITERIOS. 
Page 23 of 420www.gonitro.com
23
•MEMORIA TÉCNICA• Página 8 de 53 
 
5.1- Objetivo. 
El propósito general del proyecto es disminuir el riesgo de inundación del barrio el Progreso. 
 
5.2- Condicionantes existentes. 
En primera instancia se detectaron y evaluaron las condiciones de borde e interferencias al proyecto, 
mediante la consulta a distintas autoridades (siendo la autoridad local, la Comuna de Teodelina, la más 
relevante) y diversos entes y reparticiones (cooperativas. Vialidad Provincial, Litoral Gas, E.P.E., etc.) 
 
5.2-1. Sistema de lagunas Las Encadenadas. 
Entre el puente de los Zumbadores en el distrito Villa Cañás y la Ruta Angosta en Teodelina (vieja traza de la 
Ruta Provincial N° 94) hay una distancia de 10 km en la que en la actualidad los únicos cruces transitables son 
los caminos Girard y Barricarte. 
De acuerdo a las autoridades comunales, el camino Girard es el que presenta mayor deterioro, debiendo 
soportar el impacto de la crecida y siendo superado en varias ocasiones; por otro lado, el camino Barricarte se 
encuentra en mejor estado y requiere de menores esfuerzos para su mantenimiento. 
Además, paralelo a Barricarte y a una distancia de 1.300 m se encuentra la Ruta Provincial 3s, actualmente 
cortada por los efectos de las crecidas. Según comunicaciones mantenidas con la Dirección Provincial de 
Vialidad, no se cree conveniente restituir este camino, privilegiando la opción de trasladar la traza de la ruta al 
camino Barricarte e invertir en el mantenimiento del mismo. 
 
5.2-2. Protección hídrica urbana. 
En lo que concierne a la problemática del Barrio, las autoridades comunales mencionaron que el terraplén 
de defensa existente fue construido demasiado cercano a las viviendas, sin dejar espacio para reservar el agua 
proveniente del drenaje de la localidad. En base a esta información, se consideró necesario hacer una 
evaluación del desagüe pluvial en la localidad y su efecto sobre la problemática del barrio en estudio. 
La comuna suministró un plano con cotas de esquina referenciadas al IGN, realizado para la ejecución de 
los desagües cloacales de la localidad. A partir de esos datos se delimitó la cuenca urbana de aporte al bajo con 
cierre en la Ruta Angosta (ver imagen 5). Gran parte de la localidad tiene pendiente hacia el sudeste, aportando 
directamente a la Laguna El Chañar. En calle Martínez se genera una divisoria: las manzanas ubicadas al norte y 
oeste de dicha calle tienen pendiente hacia el norte, aportando hacia el brazo de las Encadenadas. 
Puesto que la trama urbana se interrumpe en Av. Larrea, solo continuando hacia el norte en el Barrio El 
Progreso, son las calles que componen el barrio (Sarmiento, Simón de Iriondo y José Roberti) las receptoras del 
excedente pluvial. Esta situación contribuye a empeorar la situación ya problemática del barrio debida a su 
ubicación. 
El inconveniente que se observa es que las calles con sentido SE-NO que llevan los aportes del sector Oeste 
de la localidad, se interrumpen en la última calle de la trama urbana, Av. Eduardo Larrea. Inevitablemente, el 
agua es colectada por esta y conducida hacia las únicas calles que continúan hacia el bajo: Sarmiento, S. de 
Iriondo y José Roberti (continuación de “Ruta Angosta”). Como consecuencia, los aportes de este sector (50 has 
aprox.) se concentran en el terraplén de defensa del Barrio El Progreso. Es natural entonces que ante eventos 
de lluvia de mediana frecuencia sea necesaria la apertura del terraplén precario para permitir la salida del agua. 
 
Page 24 of 420www.gonitro.com
24
•MEMORIA TÉCNICA• Página 9 de 53 
 
5.3- Evaluaciones hídricas. 
5.3-1. Escenarios adoptados. 
Para la protección del barrio se adoptó una cota de coronamiento del terraplén superior al pelo de agua para 
un evento de 100 años de recurrencia, o bien para la crecida máxima registrada del sistema de lagunas de Las 
Encadenadas, la que sea superior. 
Cualquier obra de cierre realizada con el objetivo de contener la crecida de la laguna supondrá la 
obstaculización del desagüe pluvial urbano, siendo necesario disponer de un volumen de reserva para 
almacenar los afluentes y permitir su evacuación progresiva a través del bombeo sobre la defensa. El reservorio 
tendrá una capacidad de almacenamiento superior al volumen precipitado en un escenario de 25 años de 
recurrencia, sólo considerando el aporte del área del barrio, delimitada por el terraplén al noroeste, avenida J. 
Roberti (ruta angosta) al noreste, avenida E. Larrea al sureste y calle Sarmiento al suroeste. 
Por avenida E. Larrea, entre avenida Iriondo y la avenida J. Roberti, se diseñó un conducto que capta los 
aportes pluviales de una parte del sector urbano aguas arriba del barrio y los encauza a la cuneta noreste de 
Roberti. Está diseñado para una recurrencia centenaria. Las cunetas noreste de la avenida J. Roberti y la suroeste 
de calle Sarmiento serán los desagües perimetrales del barrio,captarán los aportes aguas arriba evitando que 
descarguen al reservorio. Ambas tendrán una capacidad para una recurrencia centenaria, no siendo necesario 
intervenir la primera pero si re-adecuar la segunda, lo cual se incluye en el proyecto. 
El cuanto al cruce en el camino Girard se diseñó considerando los siguientes escenarios: 
 Los descargadores de fondo trabajan a superficie libre hasta un caudal de 5 años de recurrencia. 
 Para caudales superiores trabajan sumergidos (cota de pelo de agua superior al intradós de la sección). 
 Para eventos de 10 o más años de recurrencia comienza a trabajar el vertedero de hormigón armado, de 
forma tal que el desborde sobre el camino sea acotado y no produzca el deterioro del mismo. 
 El coronamiento del camino no será sobrepasado hasta una crecida de 50 años de recurrencia. 
 
5.3-2. Estudios hidrológicos e hidráulicos. 
En primera instancia, la propuesta comenzó con modelar hidrológica e hidráulicamente el bajo de Las 
Encadenadas frente a la localidad de Teodelina, a fin para analizar posibles acciones concretas para proteger el 
barrio. Se partió del modelo en HEC-HMS realizado por el INA y se modificó para incorporar la topografía. 
Entonces, se confeccionaron dos modelos: 
 Modelo hidrológico generado con el programa HEC-HMS donde se comenzó por lo realizado por el 
INA y se incorporaron modificaciones que permitieran representar con mayor detalle el sector de 
estudio; estos cambios consisten en un mayor detalle de subcuencas en el área estudiada y nuevos 
escenarios de precipitaciones. 
 Modelo hidráulico realizado con el programa HEC-RAS donde se buscó plasmar los datos del 
relevamiento topográfico de modo de determinar niveles de agua con mayor precisión. 
 
6- ESTUDIO HIDROLÓGICO. 
6.1- Situación actual. 
Page 25 of 420www.gonitro.com
25
•MEMORIA TÉCNICA• Página 10 de 53 
 
Para la modelación del funcionamiento actual del sistema se partió del modelo realizado por el Instituto 
Nacional del Agua a los fines de evaluar los aportes a la Laguna El Chañar tanto desde el sistema Canal Alternativa 
Norte como desde las Encadenadas. 
Las modificaciones al modelo original se realizaron para poder incorporar las regulaciones que se juzgaron 
relevantes por las autoridades comunales así como por su posible efecto sobre el anegamiento del barrio El 
Progreso. Estas son: 
- División de la subcuenca VC 7 en 5 subcuencas con cierres en los distintos cruces relevados. 
- Incorporación de elementos de almacenamiento en cruce con caminos Girard, Barricarte y Ruta 
Angosta. 
Las características morfológicas de las subcuencas se indican a continuación: 
 
 
Figura 5 – Modelo topológico cuenca original del estudio del INA. Sector Villa Cañás-Teodelina 
 
 
 
Figura 6 – Modelo topológico modificado. 
Subcuenca 
INA
Subcuenca 
Mod DGP
Cierre
Coordenadas Gasuss-
Kruger
Área [m²]
Área 
[km²]
TC 
[hs]
K 
[hs]
VC7A Puente Los Zumbadores 4628640.9,6226769.2 10017569 10.02 12 36
VC7B Puente Girard 4630790.7,6221504.8 25569464 25.57 24 72
VC7C Puente Barricarte 4631985.6,6219662.6 12736920 12.74 12 36
VC7D Ruta Angosta 4634845.8,6217338.0 15050551 15.05 12 36
VC7E Ruta Angosta 4634845.8,6217338.0 1085396 1.09 1
VC7
Page 26 of 420www.gonitro.com
26
•MEMORIA TÉCNICA• Página 11 de 53 
 
 
 
 
El tiempo de concentración y el parámetro de almacenamiento K fueron determinados en base a la 
parametrización obtenida en el estudio del INA: 
 
Figura 7 – Extraída de Informe Final del Diseño Hidrológico de las Cuencas de Aporte a la Laguna El 
Chañar (2016) Pág. 19. 
 
Para la subcuenca VC7E, de tipo urbana, se adoptó el método de pérdidas del SCS, con un número de curva 
CN=80, abstracción inicial de 22,87mm y una impermeabilización del 10%. 
Tal como estaba planteado en el modelo, se realizó un proceso de simulación continua, donde se calculó las 
pérdidas de escurrimiento por el método SMA (Soil Moisture Accounting), la transformación de los excesos de 
precipitación en escorrentía, por el método de Clark y el tránsito de los hidrogramas dentro de las 
subcuencas, por el método de Muskingum – Cunge de 8 puntos. 
Page 27 of 420www.gonitro.com
27
•MEMORIA TÉCNICA• Página 12 de 53 
 
6.1-1. Curvas de almacenamiento. 
Para la obtención de las curvas de almacenamiento de los embalses incluidos, se utilizaron las curvas de 
nivel de las cartas topográficas del IGN. A continuación se incluyen las curvas Cota-Área ingresadas al modelo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
En todos los casos el máximo valor de cota es bastante superior al coronamiento del camino que actúa 
como cierre. Sin embargo se incluye debido a la necesidad del programa de valores extremos para interpolar 
cuando realiza el cálculo en cada intervalo de tiempo. 
 
6.1-2. Estructura de salida de embalses. 
Se utilizó el Método de Outflow Structures del HEC-HMS. Esto significa que en vez de asociar una curva de 
descarga a cada embalse, se cargan todas las salidas, tanto alcantarillas como desbordes sobre el camino. En 
base a esa información se determina la curva de descarga del reservorio para cada cota. 
Los datos de las alcantarillas se incluyen en los planos del relevamiento realizado. Para simular el desborde 
sobre el camino se adoptó un vertedero de perfil irregular ajustado a los datos relevados. Se incluyen estos 
perfiles a continuación: 
 
Cota [m IGN] Area [1000m²] Area [m²] Area [km²]
86.44 0.00 0 0.00
87.00 20.00 20000 0.02
87.50 949.09 949094 0.95
90.00 3827.76 3827761 3.83
92.50 6177.48 6177476 6.18
Embalse Girard
Cota [m IGN] Area [1000m²] Area [m²] Area [km²]
85.49 0.00 0 0.00
86.07 11.00 11000 0.01
87.50 1639.74 1639743 1.64
90.00 2682.09 2682085 2.68
92.50 4775.31 4775308 4.78
Embalse Barricarte
Cota [m IGN] Area [1000m²] Area [m²] Area [km²]
82.08 0.00 0 0.00
83.08 11.00 11000 0.01
85.00 2222.59 2222585 2.22
87.50 5063.31 5063308 5.06
90.00 9722.40 9722399 9.72
Embalse Ruta angosta
Page 28 of 420www.gonitro.com
28
•MEMORIA TÉCNICA• Página 13 de 53 
 
 
 
 
 
Prog 
[km]
Cota Eje 
Camino + 
Tapada Alc 
[m IGN]
0.000 88.57
0.049 88.60
0.068 88.70
0.100 88.74
0.128 88.56
0.143 88.54
0.150 88.61
0.200 88.31
0.236 88.53
0.251 88.50
0.262 88.38
0.282 88.69
0.301 88.55
0.320 88.41
0.361 88.40
0.365 88.33
0.414 88.53
0.440 88.38
0.465 88.05
Traza Girard
Prog 
[km]
Cota Eje 
Camino + 
Tapada Alc 
[m IGN]
-0.270 90.00
0.000 88.09
0.100 87.95
0.191 87.99
0.200 88.05
0.209 88.06
0.227 88.21
0.236 88.15
0.245 88.11
0.262 88.03
0.300 87.96
0.385 88.02
0.400 87.74
0.570 90.00
Traza Barricarte
Page 29 of 420www.gonitro.com
29
•MEMORIA TÉCNICA• Página 14 de 53 
 
 
 
 
6.1-3. Descarga de embalses. 
Como limitante a la descarga de los embalses, se incorpora una curva cota-descarga del tramo de canal 
ubicado aguas abajo. Estas fueron determinadas a partir de la información del terreno relevada por la Dirección 
de Estudios Básicos y Gestión de Tierras, la cual se complementó con las cartas topográficas del sector. A 
continuación se incorporan dichas curvas. 
Prog 
[km]
Cota Eje 
Camino + 
Tapada Alc 
[m IGN]
0.000 85.53
0.100 84.91
0.200 84.29
0.300 84.34
0.329 84.37
0.362 84.40
0.370 84.40
0.399 84.38
0.400 84.38
0.407 84.38
0.444 84.42
0.465 84.24
0.500 84.25
0.600 84.11
0.700 84.71
0.800 85.30
0.900 86.32
1.000 87.33
Traza Ruta Angosta
Page 30 of 420www.gonitro.com
30
•MEMORIA TÉCNICA• Página 15 de 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.2- Resultados. 
82.00
83.00
84.00
85.00
86.00
87.00
88.00
89.00
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0
C
o
ta
 [
m
 IG
N
]
Caudal [m³/s]
Cota-Desc. Girard
Cota-Desc Barricarte
Cota-Desc. Ruta Angosta
y 
[m]
Cota 
[m IGN]
Qs 
[m3/s]
0.00 86.44 0.0
0.10 86.54 0.0
0.20 86.64 0.2
0.30 86.74 0.3
0.40 86.84 0.5
0.50 86.94 0.8
0.60 87.04 1.1
0.70 87.14 1.4
0.8087.24 1.8
0.90 87.34 2.2
1.00 87.44 2.6
1.10 87.54 3.3
1.20 87.64 4.5
1.30 87.74 6.8
1.40 87.84 10.3
1.50 87.94 15.4
1.60 88.04 23.6
1.70 88.14 33.5
1.80 88.24 45.2
1.90 88.34 58.5
2.00 88.44 73.4
2.10 88.54 90.0
2.20 88.64 108.31
2.30 88.74 128.24
2.40 88.84 149.83
2.50 88.94 173.11
Cota-Desc. Girard
y 
[m]
Cota 
[m IGN]
Qs 
[m3/s]
0.00 85.49 0.0
0.10 85.59 0.1
0.20 85.69 0.4
0.30 85.79 0.9
0.40 85.89 1.4
0.50 85.99 2.1
0.60 86.09 2.8
0.70 86.19 3.7
0.80 86.29 4.6
0.90 86.39 5.7
1.00 86.49 6.8
1.10 86.59 8.1
1.20 86.69 10.0
1.30 86.79 12.6
1.40 86.89 16.1
1.50 86.99 20.8
1.60 87.09 26.7
1.70 87.19 34.2
1.80 87.29 43.2
1.90 87.39 54.0
2.00 87.49 66.6
2.10 87.59 81.3
2.20 87.69 98.11
2.30 87.79 117.18
2.40 87.89 139.44
2.50 87.99 167.43
Cota-Desc Barricarte
y 
[m]
Cota [m 
IGN]
Qs 
[m3/s]
0.00 82.08 0.0
0.10 82.18 0.0
0.20 82.28 0.1
0.30 82.38 0.1
0.40 82.48 0.2
0.50 82.58 0.3
0.60 82.68 0.5
0.70 82.78 0.6
0.80 82.88 0.8
0.90 82.98 1.0
1.00 83.08 1.2
1.10 83.18 1.5
1.20 83.28 2.4
1.30 83.38 4.1
1.40 83.48 7.3
1.50 83.58 11.5
1.60 83.68 16.8
1.70 83.78 22.9
1.80 83.88 30.0
1.90 83.98 38.0
2.00 84.08 47.0
2.10 84.18 56.8
2.20 84.28 67.6
2.30 84.38 79.3
2.40 84.48 92.0
2.50 84.58 105.6
Cota-Desc. Ruta Angosta
Page 31 of 420www.gonitro.com
31
•MEMORIA TÉCNICA• Página 16 de 53 
 
Se observa que los cambios efectuados no modifican en gran medida el hidrograma obtenido en la Ruta 
Provincial N° 94. Se sigue ajustando bien a los datos de caudal. 
 
Figura 8 – Hidrograma de salida en elemento Ruta Angosta para modelo INA y modificado 
 
Para seguir analizando la fidelidad del modelo para eventos de lluvia de mayor magnitud, en particular 
aquellos para los cuales se produjo el anegamiento del barrio El Progreso, se cargaron datos de lluvia en el 
período Noviembre 2015 – Septiembre 2018, obtenidos de una estación ubicada en la planta de AGD en María 
Teresa (ver Anexo I). Los datos faltantes fueron completados con datos disponibles de la misma localidad por la 
Bolsa de Comercio de Rosario (https://www.bcr.com.ar/es/mercados/gea/clima/clima-gea/lluvias). Esta 
duración comprende los eventos de Diciembre de 2016 y Enero de 2017, con pulsos de precipitación de hasta 
145mm en un día. 
 
Page 32 of 420www.gonitro.com
32
•MEMORIA TÉCNICA• Página 17 de 53 
 
 
Figura 9 – Hidrograma de salida en elemento Ruta Angosta para el período 11-16 al 09-18 
 
En esta simulación, para la mayoría de los valores medidos, el modelo predice caudales menores. Esto puede 
indicar que alguno de los parámetros del modelo de pérdidas está sobreestimado, lo que lleva a una descarga 
de las lagunas a mayor velocidad. 
Se obtiene una cota máxima en el embalse Ruta Angosta de 84,33m. Mientras que el caudal pico es de 
51,15m³/s. Ambos se dan el día 27 de Enero de 2017. 
Por otro lado, en el estudio original del INA se adoptan lluvias de diseño para el dimensionamiento de las 
obras de regulación propuestas: 
“Los hietogramas de cálculo se determinaron a partir de los datos de precipitaciones diarias de la estación 
Laboulaye (fuente original: INTA‐ datos procesados: Proyecto Ejecutivo de las obras Internas de la Laguna La 
Picasa). Dada las características hidrológicas del sistema, las condiciones críticas se alcanzan para eventos con 
duración de varios meses, habiéndose adoptado una duración de referencia de 180 días. 
La distribución temporal de los hietogramas de diseño se tomaron en base a la distribución observada durante el 
periodo 01/10/1997 (día 1) al 29/03/1998 (día 180), con los máximos valores agrupados entre los días 78 a 82. 
De esta manera las alturas de lluvia para la duración de 180 días y para 1, 2, 3, 4 y 5 días consecutivos son 
simultáneamente máximas para cada una de las recurrencias analizadas. 
Dado que los valores así obtenidos son puntuales, se utilizó un coeficiente de abatimiento areal igual a 0.92 para 
llevar cada tormenta al área de estudio.” 
 
Page 33 of 420www.gonitro.com
33
•MEMORIA TÉCNICA• Página 18 de 53 
 
 
Figura 10 – Lluvias de diseño asociadas a cada recurrencia. Fuente: INA 
 
Se cargaron dichas lluvias al modelo para analizar el funcionamiento del sistema frente a eventos de menor 
magnitud a los del período antes considerado. A continuación se muestran los resultados obtenidos en los 
cruces para los distintos escenarios de modelación: 
 
 
 
 
Qpe Qps Vol p Hmax Qpe Qps Vol p Hmax Qpe Qps Vol p Hmax
m³/s m³/s 1000m³ m IGN m³/s m³/s 1000m³ m IGN m³/s m³/s 1000m³ m IGN
GRIGERA 8.0 5.8 8734 91.95 21.0 16.8 11815 92.39 30.1 26.6 13269 92.63
ENCADENADA 5.8 4.4 14980 91.31 17.5 10.9 19933 91.70 27.9 18.1 23312 91.95
LAS MARÍAS 3.9 3.9 1542 91.25 10.1 10.1 1790 91.65 17.0 16.9 1931 91.89
GIRARD 3.8 3.8 552 87.66 9.7 9.5 1762 88.21 16.2 16.2 2300 88.45
BARRICARTE 3.9 3.9 169 86.35 9.5 9.5 504 86.91 16.3 16.2 808 87.43
RUTA ANGOSTA 4.0 3.9 236 83.37 9.4 9.3 376 83.55 15.5 15.5 501 83.70
Qpe Qps Vol p Hmax Qpe Qps Vol p Hmax
m³/s m³/s 1000m³ m IGN m³/s m³/s 1000m³ m IGN
GRIGERA 42.2 40.0 14277 92.81 51.5 49.8 14961 92.94
ENCADENADA 42.6 27.0 28168 92.27 53.4 40.2 30511 92.42
LAS MARÍAS 25.4 25.4 2132 92.13 38.0 37.8 2253 92.25
GIRARD 24.3 24.3 2429 88.51 36.0 36.7 2572 88.57
BARRICARTE 24.4 24.4 1769 87.93 36.8 35.7 1891 87.99
RUTA ANGOSTA 23.3 23.3 640 83.88 34.0 33.8 829 84.12
Embalse
Embalse
R050
R002 R005 R010
R025
Page 34 of 420www.gonitro.com
34
•MEMORIA TÉCNICA• Página 19 de 53 
 
7- ESTUDIO HIDRÁULICO. 
7.1- Criterios e hipótesis. 
Para hacer los estudios hidráulicos se confeccionó un modelo con el programa HEC-RAS v. 4.1.0. 
La modelización se realizó considerando flujo permanente, es decir en régimen estacionario, tomando los 
valores de caudales pico obtenidos en los distintos escenario del modelo hidrológico. La elección de régimen 
estacionario resulta más sencilla a fines prácticos y es conservadora. 
Como condición de borde aguas arriba se consideró una pendiente media estimada en base a la topografía 
del último tramo relevado. Aguas abajo, en la descarga de la laguna “El Chañar”, se tomaron las cotas de pelos 
de agua obtenidas de la evaluación hidrológica en los distintos escenarios. 
 
7.2- Datos empleados. 
Se emplearon los datos topográficos de todas las trazas relevadas, así como el de algunas calles y sectores 
del barrio El Progreso. Con los perfiles longitudinales de cada traza se esbozaron distintos perfiles transversales 
del bajo: 
o Traza Ruta Provincial N° 94: el cruce se ubica en la progresiva 0,500 km, se tomaron los datos del terreno 
natural oeste para el perfil 0.540 km aguas arriba, y los del terreno natural este para el perfil 0,460 km 
aguas abajo. 
o Traza Camino al Cementerio (o de la Salud): el cruce se ubica en la progresiva 0,955 km, se tomaron los 
datos del terreno natural oeste para el perfil 0.975 km aguas arriba, y los del terreno natural este para el 
perfil 0,935 km aguas abajo. 
o Traza Ruta Angosta: el cruce se ubica en la progresiva 1,565 km, se tomaron los datos del terreno natural 
oeste para el perfil 1.585 km aguas arriba, y los del terreno natural este para el perfil 1,545 km aguas 
abajo. 
o Traza Camino Comunal: el cruce se ubica en la progresiva 4,280 km, se tomaron los datos del terreno 
natural oeste para el perfil 4.300 km aguas arriba, y los del terreno natural este para el perfil 4,260 km 
aguas abajo 
o Traza Barricarte: el cruce se ubica en la progresiva 5,635 km, se tomaron los datos del terreno natural 
norte para el perfil 5.655 km aguas arriba, y los del terreno natural sur para el perfil 5,615 km aguas abajo. 
o Traza Girard: el cruce se ubica en la progresiva 7,945 km, se tomaron los datos del terreno natural este 
para el perfil 7.965 km aguas arriba, y los del terreno natural oeste para el perfil 7,925 km aguas abajo. 
El resto de los perfiles transversales se dibujaron a partir de unacombinación de interpolación o 
extrapolación de los datos del relevamiento, con de las curvas de nivel de las cartas topográficas. 
Con el respecto a los parámetros de rugosidad (coeficientes de Manning), se adoptó 0,040 para el ancho 
del cauce principal (sector más deprimido del bajo o canalizado) y 0,08 para el valle de inundación. 
Resulta relevante mencionar que en todos los cruces se cargaron los datos de alcantarillas, perfil de 
coronamiento del camino, perfiles aguas arriba y aguas abajo (tomando los fondos de las cunetas) empleando 
todos los datos brindados por el relevamiento topográfico. Esto permitió cruzar los datos de Altura-Descarga 
con aquellos obtenidos del modelo hidrológico, sobre todo en las trazas Girard y Barricarte, de manera de 
detectar errores o hacer los ajustes que fueran necesarios. 
Page 35 of 420www.gonitro.com
35
•MEMORIA TÉCNICA• Página 20 de 53 
 
 
Figura 10 – modelo hidráulico HEC-RAS bajo Las Encadenadas, planimetría con fondo de imagen satelital 
 
7.3- Resultados de la modelación. 
En la imagen 11 se muestra el perfil longitudinal hidráulico que arroja los resultados del modelo para todos 
los escenarios cargados: recurrencias 2, 5, 10, 25 y 50 años del estudio del INA, y un escenario denominado 
“histórico” que se obtiene en base a los registros pluviométricos del período Noviembre 2015 a Octubre 2018. 
Algunos comentarios: 
 La parte más profunda del bajo, que se encuentra canalizado/excavado, sólo parece ser suficiente para 
encauzar una crecida de dos años de recurrencia. 
 La contención de la Ruta Provincial N° 94 parece ser eficiente en términos de evitar el desborde y con 
una sección de paso que evita un embalsamiento considerable en todos los escenarios. 
 Hasta una crecida de 10 años de recurrencia, el embalse generado en Traza Barricarte parece no 
desbordar por sobre el camino. En cambio, sólo hasta una crecida de 5 años de recurrencia, las aguas 
retenidas no superarían la cota del camino en Traza Girard. 
 El escenario “histórico” es el que genera mayores tirantes a lo largo de todo el perfil. En la progresiva 
donde está el barrio El Progreso la cota de pelo de agua llega a +84,50 m IGN. 
Page 36 of 420www.gonitro.com
36
•MEMORIA TÉCNICA• Página 21 de 53 
 
 
Figura 11 - modelo hidráulico HEC-RAS bajo Las Encadenadas, perfil longitudinal 
Page 37 of 420www.gonitro.com
37
•MEMORIA TÉCNICA• Página 22 de 53 
 
8- DEFENSA BARRIO EL PROGRESO. 
8.1- Situación actual. 
Dentro de la problemática existente en el Barrio El Progreso, las autoridades mencionaron que el terraplén 
de defensa existente fue construido demasiado cercano a las viviendas, sin dejar espacio para reservar el agua 
proveniente del drenaje de la localidad. En base a esta información, se consideró necesario hacer un análisis 
aunque sea preliminar del desagüe pluvial en la localidad y su efecto sobre la problemática del barrio en estudio. 
Se suministró desde la comuna un plano con cotas de esquina referenciadas al IGN, realizado para la 
ejecución de los desagües cloacales de la localidad. A partir de esos datos se delimitó la cuenca urbana de aporte 
al bajo con cierre en la Ruta Angosta. 
Gran parte de la localidad tiene pendiente hacia el sudeste, aportando directamente a la Laguna El Chañar. 
En calle Martínez se genera una divisoria: las manzanas ubicadas al norte y oeste de dicha calle tienen pendiente 
hacia el norte, aportando hacia el brazo de las Encadenadas. 
Figura 12 - Cuenca urbana de aporte. 
 
 
El inconveniente que se observa es que las calles con sentido SE-NO que llevan los aportes del sector Oeste 
de la localidad, se interrumpen en la última calle de la trama urbana, Av. Eduardo Larrea. Inevitablemente, el 
agua es colectada por esta y conducida hacia las únicas calles que continúan hacia el bajo: Sarmiento, S. de 
Iriondo y José Roberti (continuación de “Ruta Angosta”). Como consecuencia, los aportes de este sector (50 has 
aprox.) se concentran en el terraplén de defensa del Barrio El Progreso. Es natural entonces que ante eventos 
de lluvia de mediana frecuencia sea necesaria la apertura del terraplén para permitir la salida del agua. 
Page 38 of 420www.gonitro.com
38
•MEMORIA TÉCNICA• Página 23 de 53 
 
Para evaluar la factibilidad de realizar una obra de defensa del barrio y estimar el espacio necesario para 
reservar el agua proveniente del drenaje urbano, se determinarán los caudales de aporte mediante el Método 
Racional. Para la lluvia de diseño se utilizan, como aproximación, las relaciones IDR estudiadas para la ciudad de 
Rosario (ver Anexo II). Se adopta una lluvia de duración igual al tiempo de concentración, estimado en una hora. 
Se estiman los porcentajes de superficie impermeabilizada a partir de imágenes satelitales de la localidad. 
Tabla 1 – Cálculo de coeficiente de escurrimiento para el Método Racional. 
 
 
Tabla 2 - Estimación de tiempo de concentración por método cinemático. 
 
 
Tabla 3 - Resumen resultados Método Racional. 
 
 
Se dan elevados de caudal, superiores a la capacidad de las calles del barrio El Progreso. La presencia del 
terraplén obstaculiza la salida del caudal, perjudicando directamente al barrio que se busca proteger. 
Se asume una bomba con capacidad de evacuar 550 lts/s. Dicha capacidad se adopta considerando una 
bomba axial de eje vertical de 500mm de diámetro trabajando a una altura menor a 4 mca. 
Se emplea el Método Racional Modificado para calcular el volumen necesario del cuenco para no generar 
anegamientos en el barrio, previendo la posibilidad de que el mayor volumen de almacenamiento ocurra para 
lluvias de duración mayor al tiempo de concentración. 
Para una recurrencia de 5 años, se necesitaría almacenar más de 9.500m³. Considerando un reservorio lineal 
de 250m de longitud, profundidad 0,80m y taludes 1:1, el ancho alcanzaría 48m para obtener el volumen 
necesario de almacenamiento, lo que significaría 1,25Has de superficie. Esto sería inviable ya que se estaría 
ocupando el área del bajo. Además, cualquier excavación que se realice probablemente resulte en un volumen 
inútil por la presencia agua por un elevado nivel de la napa. 
Tabla 4 - Método Racional Modificado 
% C C C
32% 0.80 0.83 0.88
32% 0.23 0.25 0.29
18% 0.50 0.53 0.58
11% 0.37 0.39 0.43
7% 0.77 0.81 0.86
100% 0.51 0.54 0.59Total
Cobertura
R5 R25
Vereda
Calle Tierra
R10
Calle Pav
Techos
Áreas verdes
Tramo Long Vel Tiempo
[m] [m/s] [min]
Lote 20 0.1 3
Cuneta 1140 0.5 38
Canal 380 0.6 11
52
Recurrencia Área TC Intensidad Caudal pico
[años] [km2] [min] [mm/h] [m3/s]
5 0.520 60 55.2 0.51 4.10
10 0.520 60 62.4 0.54 4.88
25 0.520 60 69.9 0.59 5.92
Coeficiente 
escurrimiento
Page 39 of 420www.gonitro.com
39
•MEMORIA TÉCNICA• Página 24 de 53 
 
 
 
Se deduce entonces que antes de plantear cualquier obra de protección para el barrio El Progreso resulta 
fundamental resolver los desagües pluviales del sector urbano adyacente aguar arriba. Más adelante se 
plantean y diseñan las obras urbanas para lograr esto. 
Para que sea factible la presencia del terraplén deberá reducirse el aporte urbano hacia el mismo. Se sugiere 
la división de la cuenca urbana en cuatro subcuencas (ver PL N°02-2 Planimetría Barrio El Progreso): 
Tabla 5 – Subcuencas urbanas. 
 
 
Estas obras permitirían reducir el caudal del aporte urbano que sería necesario reservar para su posterior 
bombeo por sobre el terraplén de defensa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6 - Resumen resultados Método Racional. 
Rec 5 Qbomb 0.555 m3/s
D i Qp ent Vol ent Vol sal Vol alm
[min] [mm/h] [m3/s] [m3] [m3] [m3]
0.5 Tc 30 82.0 1.32 3557 2155 1402
0.75 Tc 45 65.7 1.05 3307 2440 867
1 Tc 60 55.2 3.30 11880 3660 8220
1.5 Tc 90 42.3 2.53 13672 4557 9115
2 Tc 120 34.7 2.07 14937 5459 9477
2.5 Tc 150 29.6 1.77 15915 6366 9549
2.75 Tc 165 27.6 1.65 16333 6820 9513
3 Tc 180 25.9 1.55 16716 7276 9440
4 Tc 240 20.9 1.25 17984 9102 8882
5 Tc 300 17.6 1.05 1897810936 8042
10 Tc 600 10.3 0.62 22170 20177 1993
SC Area
[km²]
A 0.214
B1 0.151
B2 0.075
C 0.067
total 0.507
Page 40 of 420www.gonitro.com
40
•MEMORIA TÉCNICA• Página 25 de 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.2- Obras propuestas. 
Recurrencia Área TC Intensidad Caudal pico
[años] [km2] [min] [mm/h] [m3/s]
A 5 0.214 60 55.2 0.51 1.68
B1 5 0.151 60 55.2 0.51 1.18
B2 5 0.075 60 55.2 0.49 0.56
C 5 0.075 60 55.2 0.51 0.59
A 10 0.214 60 62.4 0.54 2.00
B1 10 0.151 60 62.4 0.54 1.41
B2 10 0.075 60 62.4 0.51 0.66
C 10 0.075 60 62.4 0.54 0.70
A 25 0.214 60 69.9 0.58 2.42
B1 25 0.151 60 69.9 0.59 1.74
B2 25 0.075 60 69.9 0.56 0.81
C 25 0.075 60 69.9 0.57 0.83
A 50 0.214 60 75.9 0.62 2.79
B1 50 0.151 60 75.9 0.63 2.00
B2 50 0.075 60 75.9 0.59 0.93
C 50 0.075 60 75.9 0.61 0.96
A 100 0.214 60 83.9 0.66 3.31
B1 100 0.151 60 83.9 0.67 2.37
B2 100 0.075 60 83.9 0.63 1.11
C 100 0.075 60 83.9 0.65 1.14
Coeficiente 
escurrimientoSubcuenca
Page 41 of 420www.gonitro.com
41
•MEMORIA TÉCNICA• Página 26 de 53 
 
8.2-1. Terraplén. 
Se adopta una cota de coronamiento de +85,00 m IGN, la misma es función de que es 0,50 m superior a la 
máxima cota de pelo de agua atribuible a una crecida histórica del bajo del Sistema de Lagunas de Las 
Encadenadas: +84,50 m IGN. La revancha adoptada se considera suficiente dado que por tratarse de volúmenes 
de agua de baja superficie y poca profundidad, los efectos de oleaje por sobre el terraplén son despreciables. 
El terraplén se realizará con suelo compactado reciclando el suelo de la defensa existente, empleando 
compensación transversal de lo que se extraiga de la excavación del reservorio y, de ser necesario, de préstamo 
de yacimiento de suelo seleccionado. 
Figura 13 – planimetría de proyecto de terraplén del barrio El Progreso. 
 
 
A) Terraplén de defensa. 
Cota de coronamiento: CC = +85,00m. 
Ancho de coronamiento: 4,00 m. 
Ancho de ocupación: variable entre 7,00 a 9,00 m 
Ancho de coronamiento en alc Nº1/estación de bombeo: 8,00 m. 
Taludes laterales lado húmedo: 2H:1V. 
Taludes laterales lado seco: 1H:1V. 
Longitud: 270 m. 
B) Rampa Ruta angosta (o Av. E. Larrea). 
Cierre noreste de terraplén. 
Ancho de coronamiento: 8,00 m. 
Longitud: 113 m. 
C) Rampa calle Sarmiento. 
Cierre suroeste de terraplén. 
Ancho de coronamiento: 4,00 m. 
Longitud: 28 m. 
 
8.2-2. Reservorio. 
Page 42 of 420www.gonitro.com
42
•MEMORIA TÉCNICA• Página 27 de 53 
 
Retomando los cálculos hídricos, se determina el volumen de almacenamiento necesario para sólo para 
regular la salida de la subcuenca SC B2 (correspondiente al Barrio El Progreso, entre calles Sarmiento, Roberti, 
Larrea y el terraplén existente). 
Con el Método Racional Modificado se calcula se volumen máximo necesario para distintos escenarios 
(recurrencia de diseño). En cuando al caudal de bombeo, se considera una capacidad de 0,55 m3/s. 
 
Tabla 6 - Método Racional Modificado R5. Tabla 7 - Método Racional Modificado R10. 
 
Tabla 8 – Método Racional Modificado R25. Tabla 9 - Método Racional Modificado R100. 
 
Se observa que para recurrencias de 5, 10 y 25 años, el caudal pico de los aportes urbanos es menor o 
levemente superior al caudal máximo de bombeo, por lo que el volumen necesario a reservar se ve determinado 
por la rapidez con la que se llena el reservorio para tiempos menores al de concentración de la cuenca urbana. 
Para la recurrencia de 100 años sí se supera la capacidad de bombeo de forma significativa, debiendo almacenar 
determinado volumen hasta poder ser evacuado. 
En cuanto a criterios de dimensionamiento, por razones de seguridad al encontrarse en una zona urbana y 
por la probable presencia de la napa, se tienen los siguientes condicionantes: 
 Profundidad máxima. 0,50 m. 
 Taludes laterales apaisados: 4H: 1V. 
Rec 5 Qbomb 0.55 m3/s
D i Qp ent Vol ent Vol sal Vol alm
[min] [mm/h] [m3/s] [m3] [m3] [m3]
0.5 Tc 30 82.0 0.41 1120 344 775
0.75 Tc 45 65.7 0.50 1569 1278 290
1 Tc 60 55.2 0.56 2008 2007 0
1.5 Tc 90 42.3 0.43 2311 2405 -94
2 Tc 120 34.7 0.35 2524 2834 -310
2.5 Tc 150 29.6 0.30 2690 3286 -596
2.75 Tc 165 27.6 0.28 2760 3519 -759
3 Tc 180 25.9 0.26 2825 3757 -932
4 Tc 240 20.9 0.21 3039 4741 -1701
5 Tc 300 17.6 0.18 3207 5769 -2561
10 Tc 600 10.3 0.10 3747 11317 -7570
Rec 10 Qbomb 0.55 m3/s
D i Qp ent Vol ent Vol sal Vol alm
[min] [mm/h] [m3/s] [m3] [m3] [m3]
0.5 Tc 30 92.0 0.49 1322 746 576
0.75 Tc 45 74.0 0.59 1862 1623 239
1 Tc 60 62.4 0.66 2392 2321 71
1.5 Tc 90 48.1 0.51 2767 2824 -58
2 Tc 120 39.5 0.42 3032 3354 -322
2.5 Tc 150 33.8 0.36 3238 3903 -665
2.75 Tc 165 31.5 0.34 3326 4184 -858
3 Tc 180 29.6 0.32 3407 4468 -1061
4 Tc 240 24.0 0.26 3675 5633 -1958
5 Tc 300 20.3 0.22 3886 6835 -2950
10 Tc 600 11.9 0.13 4565 13192 -8627
Rec 25 Qbomb 0.55 m3/s
D i Qp ent Vol ent Vol sal Vol alm
[min] [mm/h] [m3/s] [m3] [m3] [m3]
0.5 Tc 30 102.4 0.59 1600 1133 468
0.75 Tc 45 82.7 0.72 2262 1949 314
1 Tc 60 69.9 0.81 2914 2615 299
1.5 Tc 90 54.1 0.63 3383 3212 171
2 Tc 120 44.6 0.52 3717 3831 -114
2.5 Tc 150 38.2 0.44 3978 4466 -488
2.75 Tc 165 35.7 0.41 4090 4789 -699
3 Tc 180 33.5 0.39 4192 5115 -922
4 Tc 240 27.2 0.31 4535 6442 -1907
5 Tc 300 23.1 0.27 4804 7800 -2996
10 Tc 600 13.6 0.16 5680 14878 -9198
Rec 100 Qbomb 0.55 m3/s
D i Qp ent Vol ent Vol sal Vol alm
[min] [mm/h] [m3/s] [m3] [m3] [m3]
0.5 Tc 30 124.8 0.83 2228 1650 578
0.75 Tc 45 99.8 0.87 2730 2208 521
1 Tc 60 83.9 1.11 3995 2979 1017
1.5 Tc 90 64.6 0.85 4615 3676 939
2 Tc 120 53.2 0.70 5062 4391 671
2.5 Tc 150 45.5 0.60 5414 5120 295
2.75 Tc 165 42.5 0.56 5567 5488 78
3 Tc 180 40.0 0.53 5707 5859 -152
4 Tc 240 32.4 0.43 6178 7362 -1184
5 Tc 300 27.5 0.36 6553 8889 -2335
10 Tc 600 16.4 0.22 7795 16751 -8956
Page 43 of 420www.gonitro.com
43
•MEMORIA TÉCNICA• Página 28 de 53 
 
En base a estos criterios, se procedió a estimar las dimensiones mínimas del reservorio: 
Tabla 10 – Dimensionamiento del reservorio para cada recurrencia. 
 
 
Finalmente, para el diseño del reservorio, en pos de minimizar el ancho de ocupación lo máximo posible, 
no se fijó como límite una profundidad máxima de 0,50 m y taludes apaisados; la profundidad máxima resulta 
en 1,20 m y los taludes 2H: 1V. Se propone una pendiente longitudinal copiando a la del terreno natural para 
disminuir volúmenes de excavación y facilitar la rápida evacuación del agua, previniendo la acumulación y la 
situación de poca higiene que ello puede llegar a producir. Será importante la delimitación del área de ocupación 
mediante alambrado para restringir el acceso de personas. 
La capacidad de almacenamiento resulta de 1.280 m3, suficiente para contener los aportes de un evento de 
100 años de recurrencia, y contando con una revancha de un 20% por posibles demoras en el accionamiento 
de la bomba. 
Se proyectan 2 alcantarillas para el drenaje bajo el terraplén: 
 Alcantarilla de proyecto n° 1: en continuidad con la cuneta suroeste de Ruta Angosta (o Av. E. Larrea). 
 Alcantarilla de proyecto n° 2: en continuidad con la cuneta noreste de calle Sarmiento. 
El sistema constructivo será de módulos pre-fabricados, incluyendo cabezales y alas. Sólo se ejecuta en el 
lugar el hormigón de limpieza para el asiento de las cañerías y las plateas. 
Todas estas alcantarillas tendrán colocada una clapeta metálicas en la salida, que evitará el ingreso de las 
aguas en caso de crecida del bajo. La clapeta, como opción de cierre, se elige por sobre la alternativa de 
compuerta dado que las secciones son pequeñas y que su funcionamiento que no requiere de manipulación. 
La descarga de la alcantarilla Nº1 se realiza hacia la cuneta suroeste de la Ruta Angosta, reacondicionada 
para conducir los aportes hacia la alcantarilla Nº 12 de la Ruta Angosta, mientras que la alcantarilla Nº2 descarga 
directamente hacia el bajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14 – proyecto de terraplén y reservorio para defensa del barrio El Progreso.Recurrencia
Lado 
menor
Lado 
mayor
Área 
inferior
Pend 
talud Profundidad
Ancho 
superior 
menor
Ancho 
superior 
mayor
Volumen
[años] [m] [m] [m²] [ _:1] [m] [m] [m] [m²] [has] [m³]
5 1.75 240.00 420 4 0.50 5.75 244.00 1403 0.14 431.8
10 4.00 240.00 960 4 0.50 8.00 244.00 1952 0.20 713.5
25 8.00 240.00 1920 4 0.50 12.00 244.00 2928 0.29 1203.2
100 17.00 240.00 4080 4 0.50 21.00 244.00 5124 0.51 2296.0
Área Superior
Page 44 of 420www.gonitro.com
44
•MEMORIA TÉCNICA• Página 29 de 53 
 
 
 
A) Reservorio. 
Ancho de fondo: 5,00m. 
Ancho de ocupación: variable entre 7,00 a 9,00 m. 
Taludes laterales 2H:1V. 
Profundidad máxima = 1,20 m. 
Longitud: 240 m. 
B) Alcantarillas de descarga. 
Dimensiones: caños circulares Ø 0.80 m. 
Materiales: módulos pre-fabricados de H°A°. 
Pendiente: i = 7,3 ‰. 
Cabezales pre-fabricados. 
Alas pre-fabricadas. 
Plateas: H°A° in-situ, 
Descarga: colocación de clapetas metálicas. 
C) Cuneta oeste Ruta Angosta 
Base de fondo: Bf = 1,00m. 
Ancho superficial medio: As = 3,30 m. 
Taludes laterales 1H:1V. 
Pendiente longitudinal: i1 = 1,7 ‰, i2 = 1,2 ‰. 
Longitud: 76 m. 
 
8.2-1. Sistema de bombeo. 
Para realizar el desagüe del reservorio cuando la laguna esta crecida, se recurre a una bomba fija. En relación 
al equipo de bombeo, se recurre a la bomba axial por su capacidad de evacuar un gran caudal a bajas alturas y 
su poca necesidad de mantenimiento. El accionamiento a través de la toma de fuerza de tractor garantiza el 
rápido acceso a la ubicación de la bomba y su puesta en marcha inmediata, sin necesidad de trasladar equipos 
ni combustible. Por su capacidad de bombeo alcanza con un único equipo para drenar el reservorio en los 
escenarios considerados. 
 
 
 
Figura 15 – Fotografía de bomba axial de eje vertical con eje cardánico conectado a toma de fuerza 
de tractor 
Page 45 of 420www.gonitro.com
45
•MEMORIA TÉCNICA• Página 30 de 53 
 
 
 
Equipo de bombeo. 
Capacidad nominal de bombeo: 0,55 m3/s (550 lts/s). 
Cantidad de equipos: 1 
Para realizar el desagüe del reservorio cuando la laguna esta crecida, se recurre a una bomba fija. En relación 
al equipo de bombeo, se recurre a la bomba axial por su capacidad de evacuar un gran caudal a bajas alturas y 
su poca necesidad de mantenimiento. El accionamiento a través de la toma de fuerza de tractor garantiza el 
rápido acceso a la ubicación de la bomba y su puesta en marcha inmediata, sin necesidad de trasladar equipos 
ni combustible. Por su capacidad de bombeo alcanza con un único equipo para drenar el reservorio en los 
escenarios considerados. 
Junto a la alcantarilla Nº1 se realizará una estructura que funcione como cuenco de bombeo y aloje el 
cuerpo de la bomba. Para asegurar la sumergencia mínima de 1,00 m necesaria para este tipo de bombas, el 
fondo del cuenco estará a cota +81.80m IGN. La cañería de impulsión se colocará en un recinto de hormigón a 
construir sobre el terraplén, de modo de permitir la circulación sobre el mismo. Para ello se colocarán rejas del 
mismo tipo a aquellas utilizadas en los sumideros de Av. Larrea. 
 
Page 46 of 420www.gonitro.com
46
•MEMORIA TÉCNICA• Página 31 de 53 
 
 
 
Para prevenir efectos erosivos producidos por la caída del chorro de agua al caer sobre la cuneta oeste de 
la Ruta Angosta, se prevé la colocación de 5,00 m de colchonetas flexibles sobre el fondo y taludes de la misma. 
En la entrada al cuenco de bombeo se cree necesaria la instalación de una reja para prevenir el ingreso de 
desperdicios a la bomba y facilitar las operaciones de limpieza y mantenimiento. La misma se colocará en marcos 
embutidos en los tabiques de hormigón y deberá poder ser retirada desde arriba del terraplén. 
 
9- OBRAS PLUVIALES URBANAS. 
Acorde a las obras de protección para el barrio El Progreso anteriormente diseñada, se deben resolver los 
desagües pluviales del sector urbano adyacente aguar arriba. Se plantean las obras que permitirían reducir el 
caudal del aporte, derivando los aportes de estas subcuencas urbanas por los canales perimetrales. 
 
10.1- Obras propuestas. 
En concreto, se busca que las subcuencas SC A, SC B1 y SC C no aporten caudal a la zona del terraplén de 
defensa. Solo recibirá caudal propio del barrio (SC B2). Esto implica la necesidad de ejecutar las siguientes obras: 
1) A) Reacondicionamiento de cuneta noroeste de calle Sarmiento. 
Base de fondo: Bf = 1,00 m. 
Ancho superficial medio: As = 3,00 m. 
Taludes laterales 1H:1V. 
Profundidad mínima = 1,30 m. 
Pendiente media longitudinal: i = 10,0 ‰. 
Longitud: 390 m. 
B) Alteo de calle Sarmiento. 
Se altea el camino para que su cota de coronamiento no sea inferior a la del terreno natural suroeste. 
2) A) Conducto subterráneo de Av. E. Larrea, entre calle S. de Iriondo y Av. Roberti. 
Dimensiones: H = 0,80 m x L = 1,20 m. 
Page 47 of 420www.gonitro.com
47
•MEMORIA TÉCNICA• Página 32 de 53 
 
Materiales: conductos pre-fabricados de hormigón armado tipo pórtico. 
Pendiente media longitudinal: i = 5,0 ‰. 
Longitud: 135m. 
B) Alcantarilla de cruce bajo Av. Roberti en correspondencia con el conducto. 
Dimensiones: H = 0,80 m x L = 1,20 m. 
Materiales: conductos pre-fabricados de hormigón armado tipo pórtico. 
Pendiente media longitudinal: i = 5,0 ‰. 
Ancho de calzada: Ac =15,00 m. 
C) Limpieza de la cuneta noreste de avenida J. Roberti aguas abajo de la alcantarilla a ejecutar. 
Longitud: 280 m. 
3) A) Sumideros de rejas horizontales. 
En las intersecciones de avenida E. Larrea con calles Sarmiento, S. de Iriondo y avenida J. Roberti para la 
captación de los aportes urbanos y su conducción hacia la cuneta suroeste de calle Sarmiento, el 
conducto subterráneo y la cuneta noreste de la ruta angosta, respectivamente. 
B) Alcantarilla bajo avenida E. Larrea. 
Ubicada en la intersección con la cuneta noroeste de calle Sarmiento. 
Dimensiones: H = 0,80 m x L = 1,20 m. 
Materiales: conductos pre-fabricados de hormigón armado tipo pórtico. 
Pendiente media longitudinal: i = 5,0 ‰. 
Ancho de calzada: Ac = 16,00 m. 
C) Cordón cuneta noroeste en Av. Larrea entre S. de Iriondo y Roberti. 
Longitud: 135m. 
 
10.2- Descripciones. 
10.2-1. Drenaje por traza de calle Sarmiento. 
Se ensanchará y profundizará esta cuneta dándole las dimensiones calculas, suficiente para conducir el 
caudal de aporte de 100 años recurrencia 100 años de la subcuenca urbana SC A. 
Figura 16 – Proyecto por traza de calle Sarmiento. 
 
Al ensanche y profundización de la cuneta se le añade el alteo de calle para evitar que, en caso de rebalse, 
la cuneta desborde sólo hacia el lado del barrio. 
Actualmente las cunetas de calle Sarmiento continúan unos metros luego de pasar el alambrado que separa 
el Barrio del predio de la laguna, sin llegar a la misma. Se conserva esta situación, excavando el canal hasta que 
el fondo del mismo coincida con el terreno natural en un punto cercano a la laguna. 
Page 48 of 420www.gonitro.com
48
•MEMORIA TÉCNICA• Página 33 de 53 
 
 
10.2-2. Conducto de Avenida E. Larrea. 
El conducto se ejecutará debajo de la cuneta norte actual de la calle. Consistirá en módulos prefabricados 
tipo pórtico de dimensiones H= 1,20 m x L = 0,80 m y tendrá una pendiente en dos tramos de 1,4% y 0,5%. Se 
encuentra diseñado para absorber el caudal proveniente de la cuenca urbana SC B2 en su totalidad e impedir 
que continúe hacia el reservorio del barrio El Progreso. 
Figura 17 – Proyecto de conducto en Avenida E. Larrea. 
 
Se inicia inmediatamente luego del cruce con calle S. de Iriondo y acomete a la cámara ubicada en la esquina 
norte de la intersección de calles Larrea y Roberti, luego de cruzar bajo esta última. 
Luego de ejecutado el conducto, se rellenará la excavación hasta la cota de vereda. El desagüe de calle 
Larrea entre S. de Iriondo y Roberti se realizará por cordón cuneta, a ser ejecutado en esta obra. 
 
10.2-3. Sumideros, alcantarillas y cordones cuneta. 
Para conducir el aporte que viene por los cordones

Continuar navegando

Otros materiales