Logo Studenta

FERNANDEZ-BOUZO-programa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
CARRERA DE SOCIOLOGIA 
 
 
 
Teoría y praxis de los ecofeminismos 
Imaginaciones socio-ecológicas para la postpandemia 
 
 
Modalidad de la asignatura: 
Optativa- Teoría - Estudios para la postpandemia 
 
Carrera: 
Licenciatura en Sociología 
 
Número de Resolución: 
(C.S.) Nº 2282/88 
 
Carga horaria total de la asignatura: 
64 horas reloj anual (4 horas por semana) 
 
Profesora a cargo del dictado del curso: 
Dra. Soledad Fernández Bouzo 
 
Equipo docente: 
Dra. Silvia Papuccio Vidal, Mg. María Elena Ramognini, Lic. en Sociología Desireé Marcos 
Bergier, Estudiante de Sociología Lucía Sayapin. 
 
Primer Cuatrimestre 2021 
Día y horario: Martes de 17 a 21 horas 
 
RESUMEN DEL PROGRAMA 
El contexto actual de crisis sanitaria planetaria por la pandemia de la enfermedad COVID-19, se 
inserta sobre un escenario de crisis socio-ecológica y ambiental que ha venido afectando 
especialmente a diferentes territorios de América Latina. Una de las cuestiones emergentes de 
los estudios que focalizan en la cuestión ambiental y territorial de la región, la encontramos en 
el hecho de que las mujeres e identidades feminizadas son quienes principalmente se ponen al 
frente de las luchas socio-ambientales y los cuidados que demanda la crisis. 
Investigaciones recientes que buscan comprender dicho fenómeno en Argentina y América 
Latina, coinciden en que los déficits históricos en materia de políticas públicas ambientales y 
territoriales en la región están recayendo sobre los hombros de las mujeres y las identidades 
feminizadas, en la medida en que el trabajo reproductivo que las mismas llevan adelante para 
lograr la sostenibilidad de la vida requiere de mayores esfuerzos en un contexto de creciente 
precarización. 
2 
 
Esta asignatura está pensada como un espacio de encuentro para visitar los debates entre 
distintas corrientes de pensamiento y praxis ecofeministas, desde los años 1960 hasta la 
actualidad. Desde una perspectiva crítica, las teorías y praxis de los ecofeminismos 
(especialmente los ecofeminismos populares de América Latina) tienen mucho que aportar al 
ejercicio de las imaginaciones socio-ecológicas para pensar en una postpandemia con justicia 
ecosocial y redistribución equitativa de los cuidados. 
 
RESUMEN CV DE LA PROFESORA A CARGO (SOLEDAD FERNÁNDEZ BOUZO) 
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos (2016). Licenciada (2005) y Profesora 
(2009) en Sociología por la misma universidad. Investigadora asistente del CONICET con sede en 
el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA). Sus estudios se concentran en los 
siguientes ejes temáticos: ambiente, participación, social, género, salud ambiental, política 
ambiental, transferencia de conocimiento en ciencias sociales con dispositivos audiovisuales. 
Profesora a cargo del módulo “Sustentabilidad Ambiental” en la Maestría en Hábitat y Pobreza 
Urbana en América Latina (FADU y FSOC- UBA) y del taller sobre Metodologías Audiovisuales en 
el módulo “Nuevas estrategias para la investigación social”, Maestría en Investigación Social 
(FSOC-UBA). Ayudante de primera en la materia de Metodología I de la carrera de Trabajo Social 
(FSOC-UBA), cátedra Merlinsky. Dicta el curso “Introducción a los Ecofeminismos” en la 
plataforma de los Educadores Ambientales en Red, junto a la Dra. Silvia Papuccio Vidal y la Mg. 
María Elena Ramognini (autoras del libro “Teoría y praxis de los ecofeminismos en Argentina”, 
2018). 
Es directora de la revista Quid 16 del Área de Estudios Urbanos-(IIGG), revista académica 
dedicada a los estudios urbanos y ambientales. Ha publicado diversos artículos en revistas 
especializadas, capítulos de libros y producciones audiovisuales. Cuenta con una experiencia de 
alrededor de 15 años en la participación (y más recientemente dirección) de proyectos de 
investigación, extensión y comunicación pública del conocimiento que indagan en los temas que 
estudia. 
Como investigadora formada actualmente integra el equipo de investigación sociológica de la 
emergencia “Más allá de los factores biomédicos. La incidencia del COVID-19 en la Región 
Sanitaria VI, sur del conurbano bonaerense”, bajo la coordinación de la Dra. María Maneiro 
(IIGG-UBA). 
Recientemente fue invitada a participar del próximo seminario 2021 “Paroles et créations 
auctoriales: une approche genrée” de la Universidad de Nantes (Francia) para exponer sobre 
“Ecofeminismos y salud ambiental en contextos urbanos”. 
Se ha desempeñado como docente a cargo de la asignatura “Sociología y Ambiente” en la 
carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Moreno (2015 y 2019) y entre 2018 
y 2020 como Jefa de Trabajos Prácticos de la materia “Sociología Ambiental”, cátedra Merlinsky. 
Carrera de Sociología (FSOC-UBA). 
Ha realizado diversas investigaciones e intervenciones con dispositivos de transferencia 
audiovisual, producciones que han recibido premios y reconocimientos. El cortometraje 
“Mujeres del río. Injusticias ambientales en la cuenca Matanza Riachuelo” obtuvo una mención 
de la Red académica WATERLAT-Gobacit. La obtención de una beca de investigación-acción de 
Flacso Costa Rica y la Universidad de Wisconsin para la reducción de riesgos ambientales, le 
permitieron realizar los videos documentales “Atravesando el río. Agua, contaminación y 
saneamiento ambiental en la cuenca Matanza Riachuelo”. Los mismos han sido ganadores de 
un adicional como proyecto destacado por las mismas entidades financiadoras (2009). También 
3 
 
fueron reconocidos como “mejores dispositivos de transferencia audiovisual con perspectiva de 
género” por el Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Marginaciones Sociales (Jornadas 
PIUBAMAS de 2011). Asimismo, fueron distinguidos como “mejores piezas audiovisuales de no 
ficción sobre conflictos socio-ambientales” en el concurso de audiovisuales “Imágenes del Buen 
Vivir” organizado por la Facultad de Cs. Políticas y Sociales de la UNAM (2012). 
 
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 
Fundamentación de la propuesta 
Desde los años 2000 en adelante, las luchas socio-ambientales y antiextractivistas han venido 
creciendo y ganando visibilidad pública en la región latinoamericana, de la mano de colectivos y 
agrupamientos sociales que comenzaron a demandar por la calidad del ambiente y la salud en 
espacios urbanos, periurbanos y rurales. 
Una de las cuestiones emergentes en los estudios territoriales y ambientales que han puesto el 
foco en las luchas mencionadas, la encontramos en el hecho de que las mujeres e identidades 
feminizadas son quienes principalmente se ponen al frente de las demandas por las injusticias 
ambientales. Las pautas patriarcales establecieron históricamente que la responsabilidad por el 
cuidado de la salud debía recaer sobre aquellas, y en la medida en que la crisis socio-ecológica 
y ambiental se fue agudizando en la región -junto con la crisis climática a nivel planetario-, la 
sobrecarga sobre sus hombros fue in crescendo de forma concomitante. 
El contexto actual de crisis sanitaria marcado por la pandemia de la enfermedad COVID-19, se 
inserta en este escenario de crisis civilizatoria mundial que afecta especialmente a América 
Latina y que hace visible la crisis de cuidados que atraviesa nuestra sociedad. En dicho contexto, 
los déficits históricos en materia de políticas territoriales y ambientales se presentan con mayor 
crudeza para las mujeres e identidades feminizadas, en la medida en que el trabajo reproductivo 
que llevan adelante para lograr la sostenibilidad de la vida se encuentra altamente recargado y 
precarizado. 
En este marco han (re)surgido los debates en torno a los ecofeminismos en sus distintas 
vertientes, no solo como corriente teórica que conecta las movilizaciones socio-ambientales con 
losmovimientos feministas, sino también como praxis política que apunta a superar la crisis 
civilizatoria contemporánea. Sostenemos que se trata de una crisis civilizatoria, en tanto supone 
la combinación de dos tipos de situaciones acuciantes. Por un lado, la crisis socio-ecológica y 
ambiental representa una amenaza para la vida humana y no humana, al tiempo que se erige 
en una deuda ecológica sin precedentes para las generaciones venideras. Por el otro, la crisis de 
cuidados agravada por el contexto de la actual pandemia se expresa en la profundización de las 
desigualdades sociales, las brechas de género y las discriminaciones raciales. 
En esa línea, esta materia está pensada como un espacio de encuentro para visitar los debates 
teóricos entre distintas corrientes de pensamiento y praxis ecofeministas, desde los años 1960 
hasta la actualidad. Desde una perspectiva crítica, sostenemos que las teorías y praxis 
ecofeministas - especialmente los ecofeminismos populares que emergen en los distintos 
territorios latinoamericanos-, tienen mucho que aportar para pensar una salida a la crisis 
civilizatoria actual. 
En otras palabras, la propuesta busca auspiciar un espacio de debate democrático en torno al 
surgimiento de nuevos significados sociales que expresan la cuestión ambiental y la cuestión de 
4 
 
género analizadas en conjunto, y a la luz de los procesos socio-ecológicos y territoriales en 
América Latina. 
Propiciaremos un espacio de intercambio para orientar investigaciones e intervenciones que 
contribuyan a pensar una eventual postpandemia, desde el ejercicio de una imaginación socio-
ecológica activa. Así, se buscará introducir una mirada de los ecofeminismos críticos que tome 
en cuenta la complejidad de la coyuntura actual, y que abone a perspectivas inter y 
transdisciplinarias orientadas a la comprensión de los acontecimientos contemporáneos. 
 
Objetivos Generales de la asignatura 
a. Brindar elementos teóricos para el análisis e interpretación de las praxis ecofeministas en el 
contexto de crisis civilizatoria actual. 
b. Sistematizar los antecedentes históricos, así como las distintas corrientes y debates 
contemporáneos en torno a los ecofeminismos, en relación con diferentes perspectivas 
sociológicas y de las ciencias sociales en general. 
c. Introducir en el debate perspectivas inter y transdisciplinarias para el análisis de los problemas 
que se manifiestan en el cruce entre la cuestión socio-ecológica-ambiental, el territorio y las 
desigualdades de género. 
d. Promover el ejercicio de una imaginación socio-ecológica para pensar la postpandemia, en el 
cruce entre diferentes campos disciplinares (sociología, antropología, ingeniería agronómica, 
geografía, sociología, historia, ciencias políticas, comunicación social, trabajo social, ciencias 
ambientales, ciencias de la tierra, ecología), y en vínculo con distintas esferas de la vida social 
(las artes, las ciencias, la política, la vida cotidiana, etc.). 
 
Contenidos por Unidades Temáticas 
 
Unidad N° 1. Orígenes del pensamiento y las praxis ecofeministas. Debates geopolíticos 
históricos “centro-periferia” y discusiones actuales entre “ciencia hegemónica” y 
“conocimientos situados” 
La influencia de los estudios ecologistas pioneros de Rachel Carson en EEUU de 1960. Primeros 
ensayos ecofeministas en Europa y Estados Unidos de la década 1970: Françoise D’Eubonne en 
Francia, Carolyn Merchant en EEUU y Barbara Holland-Cunz en Alemania. Los ecofeminismos en 
el contexto de los movimientos ecologistas y feministas de 1970 y 1980. Teorías y praxis de los 
“ecofeminismos de la supervivencia” en el Tercer Mundo. Los casos paradigmáticos del 
movimiento chipko en India (Vandana Shiva) y el movimiento cinturón verde en Kenia (Wangara 
Maathai). ¿Ecofeminismos esencialistas y espirituales, feminismos ecologistas o ambientalismos 
feministas? Entre la ciencia y la tecnología hegemónicas y los conocimientos situados: las 
epistemologías feministas de Sandra Harding y Donna Haraway en el ámbito de la ciencia. Los 
sesgos del pensamiento colonial-moderno-occidental: sexismo, androcentrismo, 
antropocentrismo y etnocentrismo. 
 
5 
 
Bibliografía obligatoria 
Agarwal, Bina (1998), "El debate sobre género y medio ambiente: lecciones de la India", En 
Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez (coordinadoras): Miradas al 
futuro. México: PUEG, CRIM, CP, pp. 239-285. 
Carson, Rachel (2005 [1962]). Primavera silenciosa. Madrid: Crítica. 
D’ Eubonne, Françoise (1974). Le féminisme ou la mort. Paris: Pierre Horay. 
Haraway, D. (1991); Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Capítulo 7. 
http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-
cienciacyborgs-y-mujeres.pdf 
Merchant, Carolyn (2020 [1980]). La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución 
científica. Granada: Comares. 
Merchant, Carolyn (2010). Ecological Revolutions: Nature, Gender, and Science in New England. 
University of North Carolina Press. 
Mies, María y Shiva, Vandana (2016 [1997]). Ecofeminismo. Teoría, crítica, perspectivas. Capítulo 
IV, V, VI. Madrid: Icaria. pp. 351-417. 
Plumwood, Val (1993). Feminism and the mastery of Nature. London: Routledge. 
Puleo, Alicia (2011); Cap. 1: "Los ecofeminismos en su diversidad". En: Puleo, A. (ed.) 
Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra, pp. 29-85. 9. 
Puleo, Alicia (2002). “Feminismo y Ecología. Un repaso a las diversas corrientes del 
ecofeminismo”. El Ecologista, nº 31, verano 2002. 
Shiva, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid: Horas y horas. 
Traficantes de Sueños. 
Warren, Karen (1999). “The power and the Promise of Ecological Feminism”, en K. Warren, (ed.), 
Ecological Feminist Philosophies, Indiana University Press: Hypatia Book, Bloomington & 
Indianapolis, pp. 35-36. 
 
Bibliografía Optativa 
Harding, Sandra (1995). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata. 
Kuletz, Valerie (1992). “Ecofeminismo. Entrevista a Barbara Holland-Cunz”. Ecología 
política. ISSN 1130-6378, Nº. 4 (2º semestre). Págs. 9-19. 
 
Unidad N°2. Ecofeminismos críticos en América Latina y en el mundo 
Aportes de las sociólogas Mary Mellor y Ariel Salleh a los ecofeminismos socialistas. Diálogo 
entre las epistemologías decoloniales y las epistemologías feministas. Antropología feminista y 
crítica decolonial en América Latina: la guerra contra las mujeres, entronque patriarcal, 
dueñidad y pedagogía de la crueldad. Los feminismos de Abya Yala: la pluralidad de los 
ecofeminismos populares y los feminismos comunitarios. La geografía feminista y el foco en los 
feminismos territoriales: movimientos campesinos, cosmopolíticas indígenas y luchas 
antirraciales de los feminismos afrodescendientes. El contexto de violencia patriarcal y 
femicidios en conexión con los extractivismos latinoamericanos: el caso de la luchadora 
hondureña Berta Cáceres. La centralidad de las categorías “cuerpo-territorio”, “agua-cuerpo-
territorio” y “terricidio” en las zonas de sacrificio ambiental. Filosofía del materialismo 
posthumano y fronteras de la razón extractivista. Los “ecofeminismos de la base” y la influencia 
de las corrientes alternativas al desarrollo: teorías del decrecimiento, postdesarrollo y buen vivir 
(suma kamsay, suma qamaña). Hacia una ecología política feminista latinoamericana: 
imaginaciones socio-ecológicas de Abya Yala. 
http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-cienciacyborgs-y-mujeres.pdf
http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-cienciacyborgs-y-mujeres.pdf
6 
 
 
Bibliografía obligatoria 
Arriagada Oyarzún, Evelyn y Zambra Álvarez, Antonia (2019). “Apuntes iniciales para la 
construcción de una Ecología Política Feminista de y desde Latinoamérica”- 
Revista Polis [En línea], 54. URL: http://journals.openedition.org/polis/17802 
Cabnal, Lorena (2010). “Acercamiento a la construcciónde la propuesta de pensamiento 
epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, En: 
Feminismos diversos: el feminismo comunitario, ACSUR. 
Colectiva Materia. 2020. “El feminismo en los límites de la razón extractivista: una intervención 
desde el materialismo posthumano”. Ideas11, revista de filosofía moderna y 
contemporánea. N°11. mayo de 2020 – octubre de 2020. 
Gargallo Celentani, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las 
mujeres de 607 pueblos en nuestra América. pp. 17-196. México: Editorial Corte y 
Confección. Capítulos 1, 2 y 3. https://francescagargallo. 
Fernández Bouzo, Soledad (2020). “Los ecofeminismos territoriales frente a las injusticias 
hídricas: un horizonte de imaginaciones socio-ecológicas en América Latina (Abya Yala). 
Libro Sistematización del IX Curso Justicia Hídrica. Cusco, Perú. 2019. (En prensa). 
Fernández Bouzo, Soledad (2020). “Imaginaciones socio-ecológicas. Apuntes para ensayar 
mundos con justicia ecosocial”. Revista Florestanía. 
Mellor, Mary (2000). Feminismo y Ecología: Siglo XXI Editores: México. Introducción y capítulo 
7. 
Papuccio de Vidal, Silvia y Ramognini, María Elena (2018). Teoría y praxis del ecofeminismo en 
Argentina. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras. 
Puleo, Alicia (2008). "Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado". 
Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 38, pp. 39-59. 
http://www.fuhem.es/media/cdv/ 
Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. Capítulos 3 y 
4. https://www.traficantes.net/ 
Ulloa, Astrid. 2016. “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los 
extractivismos”. Nómadas. 45, pp. 123-139. 
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdf 
Zaragocín, Sofía. 2018. “Espacios acuáticos desde una descolonialidad hemisférica feminista”. 
La mujer resistencia: apropiación del agua, territorios en conflicto y atentados contra la 
vida. Mulier Sapiens. Discurso. Poder. Género. Año V, N° 10. 
https://infante.com.bo/mp3/Revista/LaMujerResistencia.pdf 
 
Bibliografía optativa 
Bolados García, Paola; Henríquez Olguín, Fabiola; Ceruti Mahn, Cristian; Sánchez Cuevas, 
Alejandra (2018a). “La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en 
las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de 
Chile)”. Rupturas, Vol. 8, Nº. 1, 2018, págs. 159-191. 
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/1977 
Bolados García, Paola et al. (2018b). “Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como 
estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en 
Resistencia (Zona Central, Chile)”. Revista Ecología Política. Cuadernos de debate 
internacional. N° 54. https://www.ecologiapolitica.info/?p=10227 
Cabnal, Lorena (2019). Entrevista para periódico digital: 
https://www.pikaramagazine.com/2019/11/lorena-cabnal-recupero-la-alegria-sin-
perder-la-indignacion-como-un-acto-emancipatorio-y-vital/ 
http://journals.openedition.org/polis/17802
https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf
http://www.florestania.com.ar/2020/06/05/imaginaciones-socioecologicas-apuntes-para-ensayar-mundos-con-justicia-ecosocial/?fbclid=IwAR2ib1CaS5OYd-mdY_AP3JbgBUem4xe8L6iA5U_GRwRh_2m5a0qCg1ZCir0
http://www.fuhem.es/media/cdv/
https://www.traficantes.net/
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdf
https://infante.com.bo/mp3/Revista/LaMujerResistencia.pdf
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/1977
https://www.ecologiapolitica.info/?p=10227
https://www.pikaramagazine.com/2019/11/lorena-cabnal-recupero-la-alegria-sin-perder-la-indignacion-como-un-acto-emancipatorio-y-vital/
https://www.pikaramagazine.com/2019/11/lorena-cabnal-recupero-la-alegria-sin-perder-la-indignacion-como-un-acto-emancipatorio-y-vital/
7 
 
De la Cadena, Marisol (2020). “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales 
más allá de la «política»”. Tabula Rasa, 33, 273-311. 
Mellor, Mary (2000). “Nature, (Re) Production and Power. A Materialist Ecofeminist 
Perspective”, en Fred P. Gale y Michael M’Gonigle (eds.), pp. 105-120. 
Millán, Moira (2019). El tren del olvido. Buenos Aires: Planeta. Introducción. 
Salleh, Ariel, Martin O’Connor, James O’Connor y Daniel Faber (1991), “Discussion: Eco-
socialism/eco-feminism”, Capitalism, Nature, Socialism 2(1), niim. 6, pp. 129-140. 
Tzul Tzul, Gladys. 2016. “La producción de la autoridad comunal indígena. Breve esbozo para 
Guatemala”. Revista de Estudios Comunitarios El Apantle. N° 2 Sociedad Comunitaria en 
Estudios Estratégicos. 
http://www.catedrainterculturalidad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/leerxx.pdf 
 
Unidad N°3. Economía del cuidado, vida cotidiana y reproducción social en la crisis civilizatoria 
del capitalismo contemporáneo 
Capitalismo, acumulación originaria y trabajo reproductivo como esfera social históricamente 
invisibilizada. Sociología de la vida cotidiana y giro hacia los cuidados: la mirada puesta en la 
esfera de la reproducción social. Economía y ética del cuidado, ¿revoluciones en la vida 
cotidiana? Pensar la crisis civilizatoria en el cruce entre la crisis socio-ecológica y la crisis de los 
cuidados: entradas posibles a los debates sobre la deuda en América Latina. De la economía a 
las oikonomías y de las necesidades a las “desesidades”: economía ecológica, economía 
feminista y economía de cuidado. La centralidad de las categorías “interdependencia”, 
“ecodependencia” y “sostenibilidad de la vida”. Fetichismo del desarrollo y el crecimiento 
económico: la vida en el centro de los debates. Las bases materiales que sostienen la vida vs. la 
destrucción de los ecosistemas: perspectivas ecofeministas para comprender el conflicto 
capital-vida y la violencia patriarcal en los territorios. 
 
Bibliografía obligatoria 
Carrasco, Cristina y Díaz Corral, Carmé (Editoras) (2017). Economía feminista: desafíos, 
propuestas y alianzas. Barcelona: Entrepueblos. 
Carrasco, Cristina (2011). “La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos 
pendientes”. Revista de Economía Crítica, nº11, primer semestre 2011, ISSN: 2013-5254. 
Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas 
feministas. Traficantes de sueños. Capítulo 12 y 13. 
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20c
ero-TdS.pdf 
Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: 
Traficantes de Sueños. Capítulo 1 y 2. 
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-
TdS.pdf 
Gago, Verónica y Cavallero, Luci (2019). Una lectura feminista de la deuda. Vivas, libres y 
desendeudadas nos queremos. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo. 
Gilligan, C. (2013); La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols I Lucas. "El daño 
moral y la ética del cuidado" y "La resistencia a la injusticia: una ética feminista del 
cuidado". https://www.bcn.cl/ 
Heller, Ágnes (1977). Sociología de la vida cotidiana. J. F. Yvars y E. Pérez Nadal (trads.). 
Barcelona: Península. 
http://www.catedrainterculturalidad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/leerxx.pdf
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
8 
 
Herrero, Y. (2013); “Miradas ecofeministas para transitar un mundo justo y sostenible”. Revista 
de Economía Crítica. Nº16, segundo semestre. http://musac.es/PDF/DEAC/09_ 
Herrero, Yayo (2016). Una mirada para cambiar la película Ecología, ecofeminismo y 
sostenibilidad. Ediciones Dyskolo. 
https://blogs.cervantes.es/atenas/files/2016/06/herrero_yayo_ecofeminismo_dyskolo.pdf 
León, Magdalena (2009) “Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía 
para la vida” en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comp.): El buen vivir. Una vía para 
el desarrollo, Abya Yala, Quito, 2009. 
Pérez Orozco, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre 
el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños: Madrid. 
 
Bibliografía optativa 
Gutiérrez Aguilar, R. (2017); Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más 
allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños. Capítulo 3: 
"Políticas en femenino: Transformaciones y subversiones no centradas en el estado" 
htps://www.trtaficantes.net/ 
Heller, Ágnes (2018). ¿Revoluciones en la vida cotidiana? 50 años después. Textos de Ágnes 
Heller (Czarnecki coord.). Buenos Aires: Siglo XXI. 
León, Magdalena (2007). “Redefiniciones en la relación deuda-mujeres”, América Latina en 
Movimiento, julio: 16-17. 
 
 
Unidad N° 4. Género, espacio urbano y ambiente en las metrópolis latinoamericanas 
Los ecofeminismos en lucha contra el urbanismo androcéntrico. La división sexual del espacio 
urbano como correlato de la división sexual del trabajo en las ciudades latinoamericanas. 
Urbanismos ecofeministas y producción social del hábitat popular. Debates actuales en torno a 
los extractivismos urbanos, el mercado inmobiliario y los bienes comunes de la naturaleza en las 
grandes urbes. Las mujeres e identidades feminizadas en las redes metropolitanas, los espacios 
intercuencas, los foros hídricos y las asambleas ciudadanas: las luchas por el agua y la 
recomposición de las cuencas urbanas degradadas. Las “territorias” en los barrios populares del 
conurbano bonaerense: estudios de caso. La defensa de los humedales costeros y las áreas de 
reserva urbanas como espacios públicos cada vez más escasos. Epidemiología crítica, género y 
mapeos comunitarios en contextos urbanos. Perfiles epidemiológicos “mosaico”, déficits en 
materia de salud ambiental y cuidados en las grandes ciudades. Ética del cuidado de la salud y 
ética de la justicia ambiental. 
 
Bibliografía obligatoria 
Czytajlo, Natalia (2017). “Desigualdades socio-territoriales y de género en espacios 
metropolitanos. El Sistema Metropolitano de Tucumán (2001-2010)”. Revista Bitácora 
27 (3) 121 – 134 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/66484. 
Falú, Ana (2002). Ciudades para varones y mujeres. Herramientas para la acción. CISCSA-UNIFEM 
Red Mujer y Hábitat América Latina. 
Falú, Ana; Morey, P. y Rainero, L. (2002). Ciudad y vida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo 
y del espacio. Córdoba: SECYT-UNC. 
http://musac.es/PDF/DEAC/09_
https://blogs.cervantes.es/atenas/files/2016/06/herrero_yayo_ecofeminismo_dyskolo.pdf
https://blogs.cervantes.es/atenas/files/2016/06/herrero_yayo_ecofeminismo_dyskolo.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/66484
9 
 
Fernández Bouzo, Soledad y Tobías, Melina (2020). “Los barrios populares a la intemperie. 
Desigualdades socio-espaciales, salud ambiental y ecofeminismos en el AMBA”. Revista 
Ensambles. En co-autoría con Melina Tobías. ISSN 2422-5541. (En prensa). 
Ferrer, Silvia (2011). “La salud ambiental como política pública saludable en una gran metrópoli, 
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Informe Ambiental FARN 2011. FARN. Buenos 
Aires. pp- 155-176. Disponible en: 
http://farn.org.ar/wpcontent/uploads/2013/03/informe2011.pd 
Mendoza, Beatriz (2017). Riachuelo, zona de promesas. Avellaneda: UNDAV ediciones. 
Pintos, Patricia. 2020. “Humedales en disputa a las puertas de Buenos Aires. Comunes urbanos, 
espacialidades injustas y conflicto”. En Merlinsky, G. (comp.) Cartografías del conflicto 
ambiental en Argentina 3. Ciccus: CLACSO. 
Rodríguez, María Carla y Arqueros Mejica, María Soledad. 2020. “De pacientes a discentes: 
mujeres en la producción autogestionaria del hábitat”. Revista Nodo. Vol 14, N°28. 
http://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/952/0 
Valdivia, Blanca. 2018. “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora”. Hábitat y Sociedad, 
65-84. 
Vazquez Duplat, Ana María (2016). “Feminismo y «extractivismo urbano»: notas 
exploratorias”. Revista Nueva Sociedad No 265, septiembre-octubre, ISSN: 0251-3552, 
https://nuso.org/media/articles/downloads/10._TC_Vazquez_265.pdf 
Zambra Álvarez, Antonia y Arriagada Oyarzún, Evelyn. 2019. “Género y conflictos 
socioambientales: Una experiencia de investigación-acción participativa con mujeres 
dirigentes”. Revista de Sociología, 34(1), 147-165. 
 
Bibliografía optativa 
Agostino, Ana (2019). “Towards an urban agenda from a feminist political ecology and care 
perspective”. In Bauhardt, C. and Harcourt, W. (Eds.). Feminist Political Ecology and the 
Economics of Care. In search of economic alternatives. Chapter 14, pp. 262-286. London: 
Routledge. 
Fernández Bouzo, Soledad (2020) “Territorias. Amazonas del ambiente en las ciudades”. Revista 
Amazonas. Agosto. N° 19. https://www.revistaamazonas.com/2020/08/19/territorias-
amazonas-del-ambiente-en-las-ciudades/ 
Massey, Doreen (1999). Philosophy and politics of spatiality: Some considerations. The Hettner 
Lecture in Human Geography. Geographische Zeitschrift, 87(1), 1-12. 
www.jstor.org/stable/27818829 
 
Videografía 
Fernández Bouzo, Soledad (2018). (Dir.). Mujeres del río. Injusticias ambientales en la cuenca 
del río Matanza Riachuelo. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Consejo de 
Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) [Archivo de 
video.] https://www.youtube.com/watch?v=6IlwE5ZocIw DOI: 10.5072/zenodo.412424 
____________________. 2009. (Dir.), Casamiquela, Sheila, Aizcorbe, Matías y Gil, Alejandra. 
(Realizadores). Atravesando el río… Una Orilla escondida y Contra la corriente. 
Audiovisual documental cortometraje. Instituto de Investigaciones Gino Germani- 
Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires. Argentina. Duración: 18’ y 
20’. 
 
Unidad N° 5. Ecofeminismos, crisis socio-ecológica y pandemia en Argentina 
http://farn.org.ar/wpcontent/uploads/2013/03/informe2011.pd
http://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/952/0
https://nuso.org/media/articles/downloads/10._TC_Vazquez_265.pdf
https://www.revistaamazonas.com/2020/08/19/territorias-amazonas-del-ambiente-en-las-ciudades/
https://www.revistaamazonas.com/2020/08/19/territorias-amazonas-del-ambiente-en-las-ciudades/
http://www.jstor.org/stable/27818829
https://www.youtube.com/watch?v=6IlwE5ZocIw
10 
 
El papel de las mujeres en los conflictos socio-ambientales en Argentina: el peso de los cuidados 
en la vida cotidiana para los feminismos populares. Debates en torno a la soberanía alimentaria 
y el modelo agroindustrial; el agua y la minería; el fracking y las luchas por la defensa de los 
bienes comunes de la naturaleza. Intereses prácticos de género y politicidad del rol materno en 
las luchas socio-ambientales: ¿maternidades contenciosas o maternalismos familistas? La 
peculiaridad del caso argentino y los agrupamientos de madres en las demandas por la salud 
ambiental. Praxis ecofeministas y epidemiología popular: legitimidad, subjetividades y políticas 
de reconocimiento. Las marcas históricas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en las luchas 
por los derechos humanos. Memoria colectiva e imágenes en la construcción de las 
subjetividades. 
 
Bibliografía obligatoria 
Brown, Phil (1987). “Popular Epidemiology: Community Response to Toxic Waste-Induced 
Disease in Woburn, Massachusetts”. Source: Science, Technology, & Human Values, Vol. 
12, No. 3/4, Special Issue on the Technical and Ethical Aspects of Risk Communication 
(Summer - Autumn, 1987), pp. 78-85 
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2014). La vida en el centro y el 
crudo bajo tierra: El Yasuní en clave feminista. Quito: Colectivo Miradas Críticas del 
TerritorioDesde el Feminismo, 
Federici, Silvia (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y las políticas de los comunes. 
Traficantes de sueños. 
Fraser, Nancy (2000). “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era 
‘postsocialista’”. New left review, N°10. págs. 126-155. 
Navarro Trujillo, Mina Morena (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el 
despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla: ICSYH – BUAP. 304 pp. 
Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la Imagen: miradas ch'ixi desde la historia andina. 
Buenos Aires: Tinta Limón. 
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2020). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir 
del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Svampa, Maristella (2015); "Feminismos del Sur y Ecofeminismo". Revista Nueva Sociedad. Nº 
256. Marzo-Abril. http://nuso.org/media/ 
Jelin, Elizabeth (2011). “Subjetividad y esfera pública: El género y los sentidos de familia en las 
memorias de la represión”. Política Y Sociedad, 48(3), 555-569. 
https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36420 
Korol, Claudia (2016). Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. 
Nueva Sociedad No 265, septiembre-octubre de 2016, ISSN: 0251-3552. 
Lapegna, Pablo (2019). La Argentina transgénica: De la resistencia a la adaptación, una 
etnografía de las poblaciones campesinas. Buenos Aires: Siglo XXI. 272 pp. 
Molyneux, Maxine (2001). “Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y 
contemporáneas”. En: Movimientos de mujeres en perspectiva internacional. Serie del 
Instituto de Estudios Latinoamericanos. Palgrave Macmillan: Londres. 
Motta, Renata (2017). “La movilización de mujeres en las luchas contra los cultivos transgénicos 
en Argentina y Brasil”. En Rauchecker, Markus y Chan Jennifer Sustentabilidad desde 
abajo. 
 
Bibliografía optativa 
Barruti, Soledad (2013). Malcomidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos está 
matando. Buenos Aires: Planeta. 
http://nuso.org/media/
https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36420
11 
 
Di Chiro, Giovanna (2013). “Ambientalismos de la vida cotidiana: políticas de coalición, 
reproducción social y justicia ambiental”. Astrolabio. Nueva Época. N°11. Pp.124-160. 
Kirkwood, Julieta.1985. “Feministas y políticas”. Nueva Sociedad. N° 78 julio-agosto, pp. 62-70. 
Molyneux, Maxine (1985); Mobilization without emancipation? Women's Interests, the State, 
and Revolution in Nicaragua. Feminist Studies 11 (2), pp. 227-254. 
Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. 
Tinta Limón Ediciones. 
 
 
UNIDAD N° 6. Debates recientes en torno a los ecofeminismos queer, las ontologías 
relacionales y los enfoques animalistas. Defensa de la biodiversidad contra la crisis climática 
“Nada más queer que la naturaleza”. Brigitte Baptiste, ecofeminismo queer e (i)rrelevancia del 
género para la defensa de la biodiversidad. La lucha transecofeminista contra las intervenciones 
de los cuerpos en la era del Antropoceno. El contexto argentino: ley de cupo trans en perspectiva 
histórica: las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género. Perspectivas 
posthumanista y giro animalista: hacia la exploración de nuevas ontologías relacionales para 
enfrentar la crisis climática. Estudios críticos animalistas: nuevos compromisos ontológicos y 
epistemológicos. El fenómeno Greta Thunberg y las juventudes por el clima: las imaginaciones 
socio-ecológicas de las nuevas generaciones. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Anderson, J. E. et al. (2012). “Queer ecology: A roundtable discussion”. European Journal of 
Ecopsychology, v. 3, pp. 82-103. Recuperado de 
http://eje.wyrdwise.com/ojs/index.php/EJE/article/view/37/21 
Baptiste, Brigitte (2007). “La (I)rrelevancia del género en la perspectiva de la posthumanidad”. 
Revista Colombiana de Bioética, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, pp. 267-281. 
Briones, Claudia (2014). “Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros 
compromisos epistemológicos y ontológicos”. Cuadernos de Antropología Social. Nro. 
40, pp. 49-70, 2014. 
Gaard, Greta (2015). Ecofeminismo y cambio climático. Women's Studies International Forum. 
Volume 49, marzo-abril de 2015, páginas 20-33. 
Gaard, Greta (1999). “Rumo ao ecofeminismo queer”. Estudos feministas, v. 7 (n. 1-2), pp. 197-
223. 
Gabriel, Alice (1999). “Ecofeminismo e ecologias queer: uma apresentação”. Estudos feministas, 
v. 7 (n. 1-2), pp. 167-173. 
García Becerra, Andrea (2018). “Tacones, siliconas, hormonas. Etnografía, teoría feminista y 
experiencia trans”. Capítulo 1 y 3. 
LasDanta LasCanta. Grupo venezolano ecofeminista de investigación y acción (2017). “El 
Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista”. Ecología Política. 
Barcelona: Icaria. 53: Antropoceno. 
Puleo, Alicia (2019) Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. 
Madrid: Plaza y Valdés. 
Rosendo, Daniela (2017). “Ecofeminismo queer: reflexões sobre uma teoria política não binária”. 
Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. Año 4, Vol. 1. 
https://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/86 
 
 
Bibliografía optativa 
http://eje.wyrdwise.com/ojs/index.php/EJE/article/view/37/21
12 
 
Carillo, J. (2010). Entrevista com Beatriz Preciado. Revista Poiésis, n. 15, pp. 55. Recuperado de 
http://www.poiesis.uff.br/PDF/poiesis15/Poiesis_15_EntrevistaBeatriz.pdf 
 
Videografía 
Baptiste, Brigitte (2018). “Nada más queer que la naturaleza”. TEDxRiodelaPlata. 
https://www.youtube.com/watch?v=zJC1fsaCbnI 
Greta Thunberg y George Monbiot contra la crisis climática (2019). 
https://www.youtube.com/watch?v=-nXbrIA-Rug 
 
 
Metodología de enseñanza 
Clases teóricas, clases teórico-prácticas y sistema tutorial 
Cada una de las reuniones se iniciará con la exposición teórica por parte de la docente a cargo 
de la materia (Modalidad teórica, duración 2 horas). 
Las dos últimas horas de clases estarán organizadas en torno a lecturas previamente asignadas 
a lxs estudiantes, junto con una guía que lxs ayudará a presentar los textos en clase (Modalidad 
teórico-práctica, duración 2 horas). 
 
Sistema Tutorial 
La propuesta incluye espacios de tutorías específicas para atender las dudas e inquietudes de 
lxs alumnxs sobre los textos de la materia. Estos espacios serán a través del aula virtual. Las 
docentes a cargo de las tutorías acompañarán a cada estudiante en el proceso de discusión y 
reflexión de la bibliografía. El objetivo de la tutoría es ser el soporte para la resolución de las 
guías de lectura y la presentación oral en clase. 
 
Régimen de evaluación y promoción 
Para sostener la condición de alumnos regulares, lxs alumnxs deberán: 
• Cumplir con el 75% de asistencia a clases y reuniones tutoriales 
• Rendir dos parciales domiciliarios 
• Resolver y presentar en forma oral las guías de lecturas de los textos asignados en las fechas 
pautadas. La materia se promociona habiendo obtenido nota igual a 7 (siete) en los dos parciales 
domiciliarios y habiendo aprobado una instancia de presentación oral de los textos asignados. 
http://www.poiesis.uff.br/PDF/poiesis15/Poiesis_15_EntrevistaBeatriz.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=zJC1fsaCbnI

Continuar navegando