Logo Studenta

Programa Antropología Política-2021-1 (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA (ANT 220) 2021 
Profesora : Daniela Jacob (dpjacob@uc.cl) 
Ayudante: Matías Aravena (mxaravena@uc.cl) 
Horario: Lunes, 14:00-16:50 
Ayudantía: Viernes, 14:00-15:20 (C502) 
I. DESCRIPCIÓN 
Este curso pretende realizar una introducción general a la manera en que la antropología ha abordado, a lo largo de su historia, el poder y la política. La organización del ramo combina una discusión sobre algunos temas clásicos de la filosofía política, como el problema del orden, la evolución del estado y el cambio social, con una aproximación teórico-etnográfica sobre distintos fenómenos contemporáneos, como la justicia transicional, debates sobre el multiculturalismo, los nuevos movimientos sociales y la violencia política presente en contextos demoácrticos. En el transcurso del semestre, se introducirán y se evaluarán distintas formas de teorizar la política y el poder, ilustrando también los vínculos entre la antropología y disciplinas afines (principalmente la filosofía, la historia y la ciencia política). Una pregunta recurrente será, ¿Cómo y en qué medida pueden servir las perspectivas y abordajes antropológicos para pensar, investigar e intervenir la coyuntura política actual en Chile, junto a las transformaciones contemporáneas que se observan en la región latinoamericana? 
II. OBJETIVOS 
Al finalizar el curso, los estudiantes tendrán las siguientes capacidades: 
1. (1)  Demostrar un conocimiento amplio de los supuestos, principios y orígenes de la problematización antropológica sobre la política y el poder. 
2. (2)  Comparar y evaluar diversas perspectivas teóricas e intervenciones intelectuales en la historia de la antropología política. 
3. (3)  Relacionar puntos de vista teóricos de la antropología política con un conjunto de problemas y fenómenos contemporáneos en América Latina, apreciando también las contribuciones latinoamericanas/latinoamericanistas a la “teoría”. 
4. (4)  Valorar la antropología política como una disciplina que brinda herramientas conceptuales y metodológicas para estudiar y reflexionar críticamente sobre la realidad chilena contemporánea. 
Asimismo, el curso es una oportunidad de fortalecer capacidades de pensamiento crítico y redacción. 
III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
-Clases expositivas -Seminarios de lectura 
-Trabajo en grupos -Aprendizaje entre pares 
IV. CONTENIDOS 
Unidad 1: Introducción 
Sesión 1 (15/3): Introducción
Lectura complementaria: Wolf, Eric. “Facing Power—Old Insights, New Questions”. 
Sesión 2 (22/3): Introducción : ¿Qué es la política ? (II)
Espinosa Arango, Mónica. “El problema del Uno. Pierre Clastres, los achés y la sociedad contra el Estado”. 
Graeber, David y Marshall Sahlins. “Introduction: Theses on Kingship”.
Unidad 2: Formas de pensar el poder 
Sesión 3 (29/3): Marxismo y antropología
Tsing, Anna. " Supply chains and the human condition."
Bear Laura, Ho Karen, Tsing Anna, Yanagisako Sylvia. " GENS: UN MANIFIESTO FEMINISTA PARA EL ESTUDIO DEL CAPITALISMO."
Sesión 4 (5/4): Ritual, símbolos y performance 
Risør, Helene, “¿Se nos quitó el miedo? Entendiendo el 18/O desde la criminalización, el carnaval y la violencia ” 
Aretxga, Begoña. "A fictional reality : Paramilitary Death Squads and the Construction of State Terror in Spain ".
Sesión 5 (12/4): Hegemonía y resistencia 
Roseberry, William. “Hegemonía y el lenguaje de la contienda”. 
Scott, James. “Explotación normal, resistencia normal”. 
Sesión 6 (19/4): Gobernanza
Foucault, Michel. “El sujeto y el poder”.
Schild, Verónica. “Empowering Consumer Citizens or Governing Poor Female Subjects? The Institutionalization of ‘Self-Development’ in the Chilean Social Policy Field”. 
Sesión 7 (26/4): Lenguaje, performatividad, citación 
Butler, Judith. “Performativos soberanos”. 
Sesión 8 (3/5): PRUEBA
--Semana de lectura (17/5-21/5)-- 
Unidad 3: Nacionalismo, estado y vida cotidiana 
Sesión 9 (24/5): Comunidades imaginadas en América Latina 
Coronil, Fernando y Julie Skurski. “Dismembering and Remembering the Nation: The Semantics of Political Violence in Venezuela”. 
Montecino, Sonia. “Tematización del mestizaje en Chile”. 
Sesión 10 (31/5): Públicos 
Alonso, Ana María. “El ‘mestizaje’ en el espacio público: estatismo estético en el México posrevolucionario”. 
Fraser, Nancy. “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente.” 
Sesión 11 (7/6): La nueva antropología del estado 
Trouillot, Michel-Rolph. “Antropología del Estado en la época de la globalización”. 
Li, Fabiana. “Tomando distancia del documento”. 
Sesión 12 (14/6): Luchas sociales y la vida cotidiana 
Paley, Julia. “La ‘participación’ y la ‘sociedad civil’ en Chile: discursos internacionales, estrategias gubernamentales y respuestas organizacionales”. 
Pérez, Miguel. “‘Uno tiene que tener casa donde nació’: Ciudadanía y derecho a la ciudad en Santiago”. 
Ponce, Camila. “El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales”. 
Unidad 4: Liberalismo y sus descontentos 
Sesión 13 (21/6): Justicia transicional 
Jaramillo, Pablo. “Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en la Guajira, Colombia”. 
Theidon, Kimberly. “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. 
Sesión 14 (5/7): Neoliberalismo, indigeneidad y reconocimiento
Postero, Nancy. “Introduction: The ‘Cultural Democratic Revolution’ of Evo Morales”. 
Rancière, Jacques. “La distorsión: Política y policía”. 
Sesión 15 (12/7): Neoliberalismo, democracia y violencia(s)
Spira, Tamara Lea. " Neoliberal Captivities : Pisagua Prison and the low intensity form "
Comaroff, Jean. Comaroff John. " La Alien-ación : zombis, inmigrantes y capitalismo milenario. "
V. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN 
Presentación y participación en seminarios: Las sesiones serán divididas en dos partes: una clase expositiva dirigida por la profesora y un seminario de lectura. Para participar de los seminarios, lxs estudiantes se dividirán en grupos de 3-4. Cada seminario comenzará con una presentación de una de las lecturas obligatorias de la sesión hecha por un de los grupos de estudiantes. Lxs estudiantes de los otros grupos deberán realizar una pregunta por presentación. La asistencia a los seminarios es obligatoria. 
Prueba : Hay una prueba en el curso. La prueba tendrá preguntas basadas en información y conceptos presentados en las lecturas y las clases expositivas. 
Paper de profundización (1 y 2): Cada estudiante preparará dos paper cortos (1.000 palabras) que profundice sobre el tema de una sesión (Sesión 9– Sesión 15) y que incorpore una combinación de lecturas de la sesión escogida con fuentes académicas externas. Las instrucciones detalladas para esta tarea se compartirán en la página de Canvas durante las primeras semanas del semestre. Ambos papers deben ser de unidades diferentes entre la 3 y la 4, es decir, no se pueden hacer los dos papers usando sesiones de una misma unidad.
VI. NORMAS 
Como se señala anteriormente, los estudiantes están autorizados a perder un seminario sin justificación durante el semestre. La inasistencia a una evalución o a un seminario debe ser justificada en la Subdirección de Pregrado dentro de 5 días hábiles. 
Para pasar el curso es necesario recibir una notal final igual o superior a un 4,0. Además, como criterio básico, el/la estudiante tiene que recibir una nota mínima de 2,0 en cada una de las tres evaluaciones principales: Pesentación, Prueba 1, Paper de profundización. 
Cualquier caso de plagio o copia resultará en una nota de 1,0 en la tarea en cuestión. 
Para promover un ambiente que facilite el aprendizaje y el intercambio de ideas, se espera que los estudiantes se comporten de forma respetuosa en las interacciones con sus pares, con el ayudante y con el profesor. 
	Tarea 
	Valor 
	Fecha 
	Prueba 
	30% 
	24/5 (Canvas) 
	Presentación en seminarios
	20% 
	N/A 
	Paper de profundización 1
	25% 
	21/6 
	Paper deprofundización 2
	25% 
	19/7 
VII. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA 
Alonso, Ana M. 2007 El “mestizaje” en el espacio público: estatismo estético en el México posrevolucionario. En Formaciones de Indianidad: Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Marisol de la Cadena, ed., Pp. 173-196. Popayán: Envión. 
Aretxaga, B. (2000). A Fictional Reality: Paramilitary Death Squads and the Construction of State Terror in Spain. En Sluka, J. (ed.). Death Squads: The Anthropology of State Terror. Philadelphia: University of Pnesilvannya Press. pp. 46-69 
Butler, Judith. 2004 Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. 
Comaroff, J. & Comaroff, J. (2011). La alien-nación: zombis, inmigrantes y capitalismo milenario. En Dube, S. (coord). El encantamiento del desencantamiento: historias de la modernidad. México DF: El colegio de México. pp. 323-358
Coronil, Fernando, and Julie Skurski. 1991 Dismembering and Remembering the Nation: The Semantics of Political Violence in Venezuela. Comparative Studies in Society and History 33(2):288-337. 
Espinosa Arango, Mónica L. 2014 El problema del Uno. Pierre Clastres, los achés y la sociedad contra el Estado. En El poder en plural: Entre la antropología y la teoría política, Mónica L. Espinosa Arango y Alex Betancourt, Pp. 45-84. Bogotá: Ediciones Uniandes. 
Fortes, Meyer, y E. E. Evans-Pritchard. 1979 Sistemas políticos africanos. En Antropología política, José R. Llobera, ed. Pp. 85-105. Barcelona: Anagrama. 
Foucault, Michel. 1988 El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología 3:3-20. 
Fraser, Nancy. 1993 Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista, marzo:23-58. 
Graeber, David, y Marshall Sahlins. 2017 On Kings. Chicago: Hau Books. 
Jaramillo, Pablo. 2012 Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en la Guajira, Colombia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología 14:41-65. 
Li, Fabiana. 2017 Desenterando el conflicto: Empresas mineras, activistas y expertos en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 
Montecino, Sonia 2009 Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Catalonia. 
Paley, Julia 2001 La "participación" y la "sociedad civil" en Chile: Discursos internacionales, estrategias gubernamentales, y respuestas organizacionales. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) en Washington, DC 
Pérez, Miguel
2019 “Uno tiene que tener casa donde nació”: Ciudadanía y derecho a la ciudad en Santiago. Revista EURE: Revista de Estudios Urbano Regionales 45(135):71-90. 
Ponce, Camila
2020 El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas 49:1554-1570. 
Postero, Nancy
2017 The Indigenous State: Race, Politics, and Performance in Plurinational Bolivia. Oakland: University of California Press. 
Rancière, Jacques
1996 El desacuerdo: Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 
Risør, Helene
2019 ¿Se nos quitó el miedo? Entendiendo el 18/O desde la criminalización, el carnaval y la violencia. CIPER. ciperchile.cl/2019/12/10/se-nos-quito-el-miedo- entendiendo-el-18-o-desde-la-criminalizacion-el-carnaval-y-la-violencia/. 
Roseberry, William
2002 Hegemonía y el lenguaje de la contienda. Documento de trabajo, Institutos de Estudios Peruanos. theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Roseberry_Hegemon%C3%ADa%20y %20el%20lenguaje%20de%20la%20contienda.pdf. 
Schild, Verónica
2007 Empowering Consumer Citizens or Governing Poor Female Subjects? The Institutionalization of “Self-Development· in the Chilean Social Policy Field. Journal of Consumer Culture 7(2):179-203- 
Scott, James C.
2014 [1985] Explotación normal, resistencia normal. Relaciones Internacionales 26:85-104. 
Theidon, Kimberly 2007 Género en transicción: sentido común, mujeres y guerra. Análisis Político 60:3-30 
Trouillot, Michel-Rolph 2001 The Anthropology in the Age of Globalization: Close Encounters of the Deceptive Kind. Current Anthropology 42(1):125-138. 
 
VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Arendt, Hannah (2003). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Espinosa Arango, Mónica L., y Alex Betancourt, eds. 2014 El poder en plural: Entre la antropología y la teoría política. Bogotá: Ediciones Uniandes. 
Gledhill, John 2000 El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra. 
Lewellen, Ted 2010 Introducción a la antropología política. Barcelona: Bellaterra. 
Moore, Henrietta 2004 Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra. 
Nugent, David, and Joan Vincent, eds. 2007 A Companion to the Anthropology of Politics. Oxford: Blackwell. 
Spencer, Jonathan 2007 Anthropology, Politics and the State: Democracy and Violence in South Asia. Cambridge: Cambridge University Press. 
Vincent, Joan 1990 Anthropology and Politics: Visions, Traditions, and Trends. Tucson: Arizona University Press. 
Vincent, Joan, ed. 2002 The Anthropology of Politics: A Reader in Ethnography, Theory, and Critique. London: Blackwell. 
Wolf, Eric 1990 Facing Power – Old Insights, New Questions American Anthropologist 92(3):586-596.

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
13 pag.
Burocracias---MartAnez

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

12 pag.
FERNANDEZ-BOUZO-programa

User badge image

Contenidos Diversos