Logo Studenta

tesis-n2135-Remesal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Geología y petrología de losGeología y petrología de los
Basaltos de la meseta deBasaltos de la meseta de
SomuncuraSomuncura
Remesal, Marcela Beatriz
1988
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Geológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Remesal, Marcela Beatriz. (1988). Geología y petrología de los Basaltos de la meseta de
Somuncura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2135_Remesal.pdf
Cita tipo Chicago:
Remesal, Marcela Beatriz. "Geología y petrología de los Basaltos de la meseta de Somuncura".
Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1988.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2135_Remesal.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2135_Remesal.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2135_Remesal.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
TEMA de TESIS
GEOLOGIA Y PETROLOGIA
DE LA MESETA DE
AUTORA
MARCELA BEATRIZ
DIRECTOR
Dr.
1988
Trabajo de Tesis presentado para optar al título de
GEOLOGICAS
DE LOS BASALTOS
SOMUNCURA
REMESAL
ROBERTO LUIS CAMINOS
9 No
I'7“
Doctora en Ciencias Geológicas
A m¿ ango,
cuan A. Mau/¿pm
INDICE
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1
Naturaleza y Objetivos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1
Metodologia de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2
Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4
Marco Geológico Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7
Antecedentes sobre el Tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 14
GEOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18
Basaltos de Meseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21
Formación Somuncurá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21
Distribución Geográficay Caracteristicas Estructurales .... 22
Petrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 28
Orden de Cristalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 37
Evidencias de Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 38
Efusiones Post-Meseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 40
Formación Quiñelaf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 40
Distribución Geográficay Caracteristicas Estructurales .... 42
Basaltos Alcalinos-Hawaiitas y Mugearitas . . . . . . . . . . . . . . . . .. 43
Basanitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 56
Benmoreitas-Traquitas y Fonolitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58
Asimilación de Xenolitos Sedimentarios en las lavas
traquíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 71
Traquítas Comenditicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 73
Comenditas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 76
Orden de Cristalización de las Rocas de la Formación
Quiñelaf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 79
Nódulos Gábricos y Megacristales Asociados . . . . . . . . . . . . . . . .. 81
Significado Petrológico de los Nódulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 87
Evidencias de Contaminación Cortical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 88
Basaltos Olivinicos: Erupciones Póstumas del Complejo Volcánico ... 89
Formación Bajo Hondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 89
Petrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 90
Cuerpos Gábricos Alcalinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 93
Lavas Asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 98
Composición Geoquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 99
Consideraciones sobre la edad y relación de estos Cuerpos
con el Vulcanismo de Somuncurá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 109
Intercalaciones Sedimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111
Descripción Petrográfíca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 113
Composición de las Rocas Sedimentarias y Consideraciones
Paleoambíentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 117
GEOQUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 120
Análisis Isotópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 155
Discusión de los Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 157
DESCRIPCION DE LAS FORMAS VOLCANICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 162
Volcanes en Escudo: Formación de la Meseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 162
Conos Lávicos y Pequeños Volcanes en Escudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 165
Conos Piroclástícos y Conos de Salpicadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 168
Cráteres de Explosión-Cráteres por Colapso ("Pit Craters") . . . . . . . . . . . . . .. 177
Domos Exógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 180
CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTRATIGRAFIA Y EDAD DEL COMPLEJO VOLCANICO
DESOMUNCURA....................... ........................................ .. 184
MARCOGEOI‘ECIONICO........................................................... .. 188
CONCLUSIONES............................................ ........... .. 193
BIBLIOGRAFIA................................................................. .. 197
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 208
INTRODUCCION
El presente trabajo fue redactado a los efectos de exponer ante las autori­
dades del Departamentode Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Natura­
les, Universidad de BuenosAires, los estudios realizados y las conclusiones alcanza­
das en el tema de investigación que, con el propósito de acceder al grado académico de
Doctora en Ciencias Geológicas, fue desarrollado en el campodel conocimiento Petroló­
gico y de la Geología Regional.
El mismocentraliza sus objetivos en la descripción litológica y evolutiva
de un ComplejoVolcánico Terciario emplazado en el norte de la Patagonia Extrandina, y
se basa en la información reunida a través de cinco años de investigaciones llevadas a
cabo comobecaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET).
El estudio fue dirigido por el Dr. Roberto Caminos.
Los trabajos de gabinete se realizaron en los laboratorios del Departamento
de Ciencias Geológicas y los Trabajos de campañacontaron con el apoyo logístico del
Servicio Geológico Nacional y del Departamento de Ciencias Geológicas.
Naturaleza y Objetivos del Trabajo
El estudio geológico de la meseta volcánica de Somuncurátiene comoobjeti­
vo el de caracterizar petrográfica, geoquimicay morfológicamente las rocas integran­
tes de la secuencia, y a partir de esta caracterización establecer los rasgos mássa­
lientes de su composición, génesis, evolución y edad, delineando el perfil de la misma
a través de su integración comoun Complejo Eruptivo emplazado en ambiente de intrapla
ca en respuesta a un proceso de extensión cortical.
Coneste propósito se desarrollaron tareas de campoy de gabinete a través
de las cuales se reunió una importante información que es considerada un aporte concrg
to al conocimiento de la asociación volcánica de Somuncurá.
Metodologia de Trabajo
La investigación se inició con la recopilación detallada de las publicacio­
nes relacionadas con el área propuesta. Con esta información comobase se comenzaron
los estudios de fotointerpretación y se planificaron tareas de campañaque fueron ajus
tadas o corregidas de acuerdo a las necesidades del trabajo y al mejor conocimiento
del tema.
Para el estudio fotogeológico se contó con fotografias aéreas (a escalas
1:50.000 y 1:25.000), mosaicos fotográficos (a escala 1:50.000) e imágenessatélite
(a escala 1:500.000), y se tomócomobase topográfica (escala 12100.000) los releva­
mientos de las Hojas Geológicas. Este material fue aportado en su mayor parte por el
Servicio Geológico Nacional. La realización de bosquejos geológicos permitió volcar
con mayordetalle, en sectores más restringidos, las unidades aflorantes y los rasgos
morfológicos más destacados.
Observaciones de Campo,Luego del reconocimiento de las zonas de trabajo se
realizaron perfiles detallados con el objeto de lograr un registro sistemático de la
estratigrafia y las caracteristicas de las diferentes unidades integrantes de la se­
cuencia. Describiendo las variaciones laterales y verticales en la morfología, estruc­
tura, textura y composiciónde cada una de ellas. Tratando de establecer potencia y ng
merode coladas, su relación con centros de enisión, características de los cráteres o
aparatos volcánicos, su interconexión, grado de erosión y presencia de rasgos menores
vinculados con los fenómenosvolcánicos.
Tareas de Gabinete. El material recolectado durante el trabajo de campofue
procesado con el propósito de obtener datos analíticos complementarios de las observa­
ciones megascópicas. De esta forma se procedió a la selección de muestras para prepara
dos petrográficos y calcográficos y a la selección, cuarteo y molienda de muestras pa­
ra análisis quimicos. Los primeros fueron confeccionados en el Taller de Cortes Delga­
dos del Departamentode Ciencias Geológicas de esta Facultad y en el Taller de Cortes
Delgados del Servicio Geológico Nacional, y fueron destinados a determinaciones minera
lógicas y texturales.
Los segundos fueron realizados en el Laboratorio de Análisis de Rocas del
Departamentode Ciencias Geológicas de esta Facultad, en su mayor parte, y el resto en
los Laboratorios del Servicio Geológico Nacional y del LAQUIGE(CONICET).Los métodos
aplicados fueron:
SiO2 : gravimetria/colorimetría MgO : absorción atómica
A1203 : colorimetria/absorción atómica CaO : absorción atómica
FeZO3 : diferencia entre FeZO3 t y FeO NaZO : fotometria de llama
FeO : volumetria K20 : fotometria de llama
Fe203 t : colorimetria H20+ : diferencia entre H20 t y HZO­
TiO2 : colorimetria HZO- : gravimetria
P205 : colorimetria H20 t : gravimetria
MnO : colorimetria
En gran parte de las muestras se determinaron elementos minoritarios. En la
Comisión Nacional de Energia Atómica (CNEA)fueron procesadas 25 muestras por el méto­
do de Activación Neutrónica, obteniendose valores de Rb, Sr, Ni, Cr y Co. Las etapas
iniciales correspondientes a la preparación de las muestras (molienda, tamizado, encap
sulado, sellado y pesaje) fueron realizadas personalmente con el asesoramiento de pro­
fesionales de CNEA.Otras 10 muestras de rocas básicas fueron analizadas por Ni y Cr
en el laboratorio del LAQUIGE.
La colaboración de profesionales de INGEISpermitió el procesamiento de 29
muestras en las que se determinaron Rb y Sr por Fluorescencia de Rayos X en un equipo
Philips FW1410.
Los datos de Zr presentados para algunas muestras fueron obtenidas por in­
termedio del Lic. Roberto Page en la OpenUniversity (Gran Bretaña).
Esta información química se evaluó a través de la confección de normas CIPW,
la utilización de diagramas petrológicos y la comparacióncon las evidencias textura­
les, mineralógicas y de campo.
Otros datos complementarios que ayudaron a la obtención de información ana­
lítica fueron las determinaciones mineralógicas a través de Fluorescenica de Rayos X
(en los Laboratorios del Servicio Geológico Nacional con un difractómetro "Míniflex",
RIGAKU;y del LAQUIGEe INGEIS con equipos Philips PW1410). Y ensayos de tinsión so­
bre superficies pulidas (en el Laboratorio de Mineralogía Química del Departamentode
Ciencias Geológicas) y en preparados petrográficos.
Algunasde las muestras correspondientes al sector nororiental de la se­
cuencia, fueron estudiadas a través de sus relaciones Rb/Sr y 87Sr/868r. Estos datos
fueron obtenidos en el Laboratorio Rb-Sr de INGEIS,las relaciones isotópícas se de­
terminaron según la metodología propuesta por Parica (1983) y el instrumento de medi­
ción corresponde a un espectrómetro de masas Micromass 30-B. Los valores leídos fue­
86Sr/888r=0,1194 (Faure y Powell, 1974) sin efec­
tuarse corrección por edad por tratarse de muestras muyjóvenes. Las concentraciones
ron corregidos sólo por la relación
de Rb y Sr se determinaron por Fluorescencia de Rayos X en un equipo Philips PW1410
bajo el control de dos patrones (GSP-l y BÓÉ:1originales de NBS) y como fondo de me­
dición un patrón interno de INGEISdenominado QG-l (Cuarzo Goias) cedido por el Dr.
Umberto Cordani de la Universidad de San Pablo.‘
Ubicación
La meseta volcánica de Somuncuráestá ubicada en la parte central y sur de
la provincia de Río Negro y centro-norte de la provincia de Chubut, entre los parale­
los 41° y 43° LS y entre los meridianos 66° y 69° L0 (Figura I, Mapade Ubicación; Ei
gura II, Ubicaciónde los Perfiles Representativos).
Esta asociación volcánica cubre una superficie aproximada de 25.000 km2y
constituye un mantobasáltíco que se digita hacia el norte y al cual se sobreimponen
efusiones másmodernasque integran una secuencia lávico-piroclástica. Estas efusiaïs
se concentran en núcleos conspícuos que rompen la monotonía mesetiforme y conforman
las denominadas sierras (Alta de Somuncurá, Apas, Talagapa, Chacays, Negra de Telsen)
o bien se dispersan en efusiones de tipo central aisladas en el interior de la meseta.
Alto Sleer de Somuncuró
Sierra de Apos
Sierra Negra de Telsen
Sierra de Tolopogo
Sierra de los Chocoys
Meseta de Soñuncurd
Figura l Esco|01=50000000
MAPA DE UBICACION
70° 66°
.3 ‘19 W“ Ï
i. Z ) y “7 l
. “x. «<2 ' “- ‘ i
\ X Ka l \\‘VI\ \‘* '
k ¡Ïw- ¡l ‘\\
X K w-a J. 0¿sin 1.
[fva f, \‘\
"X ¡f _
É 1 \/‘./R ' o 4') 4/ l
5.3 2/ 8’49 1
, 40° 3.5" 7 / ¡
á y? fl Viedmd‘@\
{3% j)
¿y GÜ/fo
1.] f San Mar/'05
'x. _ ñ
C L
1 0ï
1
Z
r7
‘1
l , C­
44° [
Zflaw.
_. ",5
Mafia _
,X
I,
E". A. fi f4 f —)-f4 #4 I
70° 66°
REFERENC|A8=
‘I
68°'70°
REPÚBLICAARGENTINA
-ask
Siena,4-4L
4_,W,AxRSanAnnnnoWK/
4/z\\\‘’
Colorodq¿Üi\<:\_Volchem
LosMenucos/áï’"j ¿.wv
1/
/,/J/
’07”/
MaquinchoyV/
4;;7/74.;Ï‘:/, /4y
/
“7N7V/, k1
b\\, [Y¡,1‘' '/3 .
\\VA_\Gosfrey.' ‘
A;y‘ïïtwfian'son /3Í?' r.1
/Wifif'
MesetadeSomuncmó
Puerto'“¿"4'
Madryn
7
050km
Á'
\’1
[ ‘Perfilesrepresemofivos
‘\‘:x
700Rawson4ESCALA
lJ-fl
FiguraII
Marco Geológico Regional
El Complejo Efusivo en estudio está enmarcado en el ámbito geológico del
Macizo o ComarcaNortpatagónica, también llamado Macizo de Somuncurá, en el sector sep
tentrional de la Patagonia. Esta provincia geológica comprendelas partes extrandinas
de las provincias de Rio Negro y Chubut. Limita al norte con la Cuenca del Colorado.
Hacia el noroeste el límite es menosmarcado y se establece en el comienzode la sedi­
mentación marina de la Cuenca Neuquina, fisicamente es casi coincidente con el curso
del río Limay.Al oeste se extienden las estribaciones septentrionales de la Cordille­
ra Patagónica y hacia el sur la provincia geológica Chubut Extrandino. De oeste a su­
deste los afloramientos australes de la ComarcaNortpatagónica atraviesan el sector me
ridional de la provincia de Chubut.
La ComarcaNortpatagónica se extiende por el este hasta la costa atlántica
y se caracteriza por un paisaje dominantementemesetiforme con predominio de la activi
dad fluvial y volcánica en cuanto a la elaboración de las formas presentes, pudiendose
reconocer eventualmentela influencia de caracteristicas estructurales previas.
El Macizo Nortpatagónico tiene un basamento compuesto mayormente por meta­
morfitas y migmatiras que afloran en forma muyaislada entre el océano Atlántico y las
estribaciones de la cordillera de los Andes. Dentro de este complejo se incluyen algu­
nos granitoides concordantes que demuestran estar vinculados estrechamente con la evo­
lución del basamento.
La edad de las rocas metamórficas y migmatiticas puede considerarse paleo­
zoica inferior y/o precámbrica superior. En los afloramientos del sector nororiental
del MacizoNortpatagónico aparecen cubiertas discordantemente por sedimentitas fosili­
feras silúricas de la FormaciónSierra Grande, e igual relación muestran los granitoi­
des de edad isotópica ordovicica-silúrica alojados en el basamento.
Las rocas del basamento, en general, presentan un metamorfismoregional de
grado mediano o bajo. Caminos y Llambias (1984) distinguieron dos grupos de rocas: a)
gneises y esquistos inyectados, con grado metamórficomediano y b) filitas, pizarras
y metagrauvacas, con grado metamórfico bajo y aporte igneo reducido o nulo. Algunos
autores mencionana estas rocas comomigmatitas y ectinitas respectivamente.
En el sector nororiental del Macizo, esta diferencia en el grado metamórfi­
co hace que parte de 1a bibliografía atribuya mayoredad relativa a las migmatitas que
a las ectinitas. Las migmatitas están representadas por un conjunto de gneises asocia­
dos a cuerpos concordantes de leucogranitos folíados que se consideran sincinemáticos
y emplazados durante episodios de deformación y plegamiento, tales como el Complejo Ya
minué y el Gneiss Mina Gonzalito. Mientras que las metamorfitas de bajo grado se agru­
pan en la FormaciónNahuel Niyeu y la Ectinitas El Jagüelito.
En el sector occidental, en cambio. parece haber un pasaje transicional en­
tre ambos tipos de rocas (Caminos y Llambias, ob.cit.). Separandose la Formación Mamil
Chique (gneises, migmatitas y granitos) de la Formación Cushamen(conjumto de rocas me
tamórfícas de grado bajo a mediano). ­
Los depósitos sedimentarios más antiguos del Macizo Nortpatagónico consis­
ten principahnente de areniscas, cuarcitas, limonítas y lutitas de ambiente marino y
edad silúrica hasta posiblemente devónica, que se apoyan sgún marcada discordancia an­
gular sobre el basamentocristalino, y en las costas del Golfo San Matías se asientan
sobre el Granito Punta Sierra (440-445 m.a.).
Los afloramientos más conspícuos tanto por su valor estratigráfico comoecg
nómico, se encuentran en las proximidades del Golfo San Matias, en Sierra Grande, área
tipo de donde estas sedimentitas toman su nombre formacional y donde se describieron
los perfiles mejor estudiados, debido a la importancia de los mantos ferríferos inter­
calados en la secuencia.
La Formación Sierra Grande o FormaciónFerrifera se presenta en afloramien­
tos díspersos próximos a la costa atlántica, en el sudeste de Río Negro y noreste de
Chubut. La unidad se apoya en discordancia erosiva sobre las rocas metamórficas y los
granitoides del basamentoy es cubierta en discordancia angular por sedimentitas y vu;
canitas del ComplejoMarifil e intruída por sus términos hipabísales. Las evidencias
bioestratigráficas y paleogeográfícas indican una sedimentación típica de una cuenca
con circulación restringida de moderadaa baja energia (Cortés et al., 1984).
La fase tectónica Chánica sería la responsable del plegamiento de esta se­
cuencia que además se halla intruída por granitos de la fase magmática Somuncúrica.
Apartir del Carbónico inferior tiene lugar un ciclo eruptivo de amplia dis
tribución en el MacizoNortpatagónico.
La actividad magmáticacomienza con diversas asociaciones plutónicas sucedi
das a lo largo de su evolución por asociaciones plutónico-volcánicas y finalmente aso­
ciaciones predominantementevolcániCas. Estas últimas cubren grandes extensiones de la
provincia geológica constituyendo un plateau ignimbrítico de composiciónriolitico-da­
cítíca.
En general, el ciclo eruptivo gondwánicotiene una extensa duración (Carbó­
nico ínferior a medio - Jurásico, Llambias et a1., 1984), y una composición bastante
uniforme(tonalítas, granodioritas, granitos, leucogranitos;-andesitas, dacitas, rioli
tas y leucoriolitas). Asociados a los episodios plutónicos semencuentrandiques bási­
cos y diferenciaciones aplíticas y pegmatíticas de los plutones graníticos.
Los últñnos estudios (Llambías et a1., ob.cit.) han logrado establecer una
estratigrafia máso menosdetallada de las plutonitas y algunas vulcanitas asociadas
(Carbónico inferior - Triásico) aunque se considera posible que parte de las rocas co­
rrespondientes a las asociaciones volcánicas alcancen edades tan antiguas comolas de
las plutonitas (Carbónico y/o Pérmico).
Las caracteristicas tectónicas durante la evolución del ciclo gondwánicopg
recen corresponder a las de un ambiente rigido, sin apreciables subsidencias ni plega­
mientos, admitiendo si fracturación en bloques (Llambías et a1., ob.cit.).
Durante el Triásico se registra en el ambiente del MacizoNortpatagónico,
la deposición de sedimentos continentales con restos de plantas fósiles (Flora de DL­
cnoidium)que permite ubicar a estos depósitos en el Triásico superior. Los perfiles
más conspícuos muestran la presencia de conglomerados, areniscas conglomerádicas, are­
niscas calcáreas, tobas y calizas. La FormaciónPaso Flores es la más representativa,
y equivalentes a ella serían la FormaciónPuesto Piris y la facies sedimentaria de la
- Formación Los Menucos.
Tambiénhay bancos de areniscas tobáceas y areniscas conglomerádicas con
restos de plantas, intercaladas en las secuencias volcánicas del Jurásico correspon­
dientes al ComplejoMarifil. Estos depósitos marcan la continuación de la sedimenta­
ción continental registrada durante el Mesozoícoy que fue predominante durante el Cre
tácico.
Apartir del Cretácico inferior la cubierta sedimentaria evidencia 1a con­
dición de elemento positivo para el MacizoNortpatagónico, el cual actúo comobarrera
entre dos depocentros de sedimentación uno en el norte (Grupo Neuquén) y otro al sur
(Grupo Chubut). La secuencia correspondiente al Grupo Chubut está constituida por are­
niscas con intercalaciones conglomerádicas, en general de coloración rojiza y arcilí­tas, limolitas y margas de colores claros. El ambiente de deposición es continental
(fluvial y lacustre) y es destacable el aporte piroclástico principalmente en el tramo
superior de la secuencia. q
——'
En las márgenesnororientales del Macizo, se desarrolla una cubierta sedi­
mentaria correspondiente a depósitos de ambiente somero aparentemente conectados con
el océano Atlántico de edad maestrichtiana-daniana. Esta secuencia con facies arenosas
y limo-arcillosa cubre en relación de aparente concordancia al GrupoChubute infraya­
ce en relación discordante a la FormaciónRoca. Su contenido paleontológico está inte­
grado por bivalvos, dinosaurios, mamíferos, peces, cocodrilos, tortugas y plantas.
Los depósitos marinos y continentales terciarios se extienden en un área
muyamplia dentro de la provincia y corresponden según el análisis de Franchi et_al.
(1984) a depósitos de intraplaca de poco espesor. Hacia el este los depósitos ganan pg
tencia gradualmenteconectándose con el borde sedimentario atlántico y al oeste se ob­
serva un espesamiento abrupto que corresponde a la denominada Cuenca del Ñirihuau.
La secuencia de facies de este a oeste indica un fuerte efecto de la fiihrg
cia marina de aguas someras a moderadamenteprofundas (Franchi et al., ob.cit.). Las
formacionesrepresentativas de esta sedimentación marina epicontinental y de planicie
costera son Formación Roca, Formación Salamanca, Formación Entre Ríos y Formación Pata
gonia. Tanto la Formación Roca como la Formación Patagonia corresponden a íngresiones
10
del sector atlántico; la primera se considera continuación de las condiciones paleogeg
gráficas dominantes en el Maestrichtiano y los llamados depósitos patagonianos cubren
una gran extensión engranando en la parte central de la comarca con niveles continentg
les. estas acumulacionesque adquieren importancia hacia el oeste están caracterizados
por la abundanciade material piroclástico y tienen distinto grado de retrabajamiento.
Serían facies sedimentarias correspondientes a llanuras asociadas con depósitos lacus­
tres y fluviales, que en el ambiente del Macizo Nortpatagónico se reconoce comoForma­
ción Sarmiento y Formación Rio Negro.
La parte central de la provincia geológica presenta umambiente típicamente
volcánico con acumulacionesbasálticas y traquíticas que representan la conspícua act;
vidad ignea terciaria y que se distribuyen en forma de una extensa meseta basáltica y
grandes centros eruptivos con rocas básicas, mesosilícicas y ácidas.
Los depósitos cuartarios del MacizoNortpatagónico son esencialmente‘de ori
gen fluvial.
Fidalgo et al.(1984) dividen las acumulaciones fluviales en depósitos de te
rrazas fluviales y/o fluvioglaciales y depósitos de pedimento, bajadas y terrazas flu­
viales. Los primeros corresponden a los denominados Rodados Patagónicos o Rodados Te­
huelches esencialmente compuestospor clastos de basaltos y pórfiros con matriz areno­
sa y cantidades subordinadas de limo.
Próximos a 1a meseta de Somuncuráse desarrollan depósitos de pie de monte
integrados por fanglomerados acumuladossobre superficies de erosión y transporte la­
bradas en sedimentoscretácicos y/o terciarios.
Otros depósitos son los correspondientes a terrazas, salitrales, bajos, se­
dimentosaluviales, etc.
Hay facies marinas correspondientes a rasgos de erosión y abrasión labradas
sobre sedimentos marinos y continentales. En discordancia erosiva sobre estas unidades
litoestratigráficas puedenhallarse depósitos sueltos o parcialmente cementadoscorres
pondientes a ambientes de playa y cordón.
11
ColumnaEstratigráfica
C UA RT AR IO
TERCIARIO continental
CRETACICO
JURASICO
TRIASICO
PE RM IC 0
CA RB ON IC 0
SILURICO a DEVONICO
PRECAMBRICO o
CAMBRICO-ORDOVICICO
Complejo de Somuncurá
Formación Sarmiento
Formación Patagonia
É un
Grupo Chubut / Grupo Neuquén
Complejo Marífíl
Formación Los Menucos ­
Formación Paso Flores
Formación Sierra Colorada
y granitos correlatívos
Formación Sierra Grande
Graníto Punta Sierra
Ectínítas E1 Jagüelíto, Formación Nahuel Níyeu
Gneiss Mina Gonzalito, Complejo Yamínué
Figura III
A partir de la recopilación realizada por Ramoset al. (1984) al describir
la estructura y tectónica del Macizo de Somuncurá, la comarca puede considerarse como
el complejo resultado de las orogenias famatiniana, gondwánica, patagonidica y ándica,
aún cuando el efecto producido por esta última fue menos importante.
La estructura del basamento fue producida, al menosen parte, por la defor­
mación famatiniana pudiendose reconocer esquistosidad y plegamiento sobreimpuesto en
las áreas no afectadas por el ciclo ándico. Dentro de este mismociclo orogénico queda
incluído el magmatismooclóyico vinculado con la fase deformante, produciendose una
primera rigidización del área.
En el sector oriental de la comarca los movimientos de la fase chánica ha­
brían afectado la esquistosidad y ademásdeformaron y fracturaron las sedimentitas y
vulcanitas silúrico-devónicas. —
La orogenia gondwánica produce una tectónica de basamento definiendo linea­
mientos estructurales que en parte fueron reactivados por ciclos posteriores (estrucq¿
ras transtensionales), y que obedecieron a un campode esfuerzos orientado en el sec­
tor noreste (Ramoset al., ob.cit.). Durante este ciclo de deformación se reconocen
importantes episodios plutónicos y volcánicos y se produce la estructuración principal
del Macizo.
El efecto de los movimientospatagonidicos y ándicos es parcial y se tradu­
ce en el basculamiento de los bloques del basamento plegando la cubierta sedimentaria
del Mesozoico y Cenozoico. Además, durante estos ciclos predominan en la región esfuer
zos traccionales directamente relacionados con la apertura del océano Atlántico, que
reactivan la estructura godwánicaa través de fallas normales.
Antecedentes sobre el Tema
La bibliografia publicada sobre la meseta volcánica de Somuncuráno es abug
dante y en su mayorparte consiste de estudios realizados a escala regional. Entre e­
llos se pueden citar los trabajos de Wichmann(1919, 1927a y 1927b) que comprenden un ,
área muyamplia y aunque sólo en forma somera dan las primeras referencias sobre el
mantobasáltico. En sus primeros informes el autor atribuye a este manto una potencia
de 12 a 15 metros y lo considera apoyado sobre "la molasa patagónica y en algunos pun­
tos tambiénsobre los pórfiros cuarciferos". Describe a grandes rasgos, las caracteris
ticas estructurales de las coladas y finalmente incluye un apéndice petrográfico (por
F. Pastore) en el que figuran descripciones de dos tipos de basaltos: umoolivínico de
estructura intersertal y otro augítico, con poca olivina, de estructura diabásica. En
trabajos subsiguientes describe la enormegmüasiáïdelcsrnïnostasfltñxs, en forma de me­
seta, aflorantes en Río Negro y Chubut, sobre los cuales se levantan esporádicos picos,
cúpulas y serranias basálticas, comoen el caso de la meseta de Somuncurá. Tambiénmen
ciona por primera vez rocas de naturaleza traquítica dandoalgunas características pe­
trográficas de las variedades presentes. En cuanto a la edad de las efusiones básicas
considera probable que sean contemporáneas con el Basalto I (Mioceno-Plioceno) y el Ba
salto II (Plioceno) de Gróeber.
Croce (1956) en su trabajo sobre las estructuras basales de la altiplanície
de Somuncurá,se refiere a algunas de las caracteristicas del borde noroeste de la me­
seta volcánica, mencionandorasgos sobresalientes de su estratigrafía y algunas eviden
cias texturales y estructurales de las rocas de la meseta. La mismapublicación inclu­
ye descripciones petrográficas de las muestras de traquitas correspondientes a los ce­
rros post-plateau. Posteriormente, en 1963, el mismoautor publica un estudio sobre la
sierra de Somuncuráy la sierra de Apas, con algunas referencias a la petrografia de
las efusiones basálticas y traquíticas que se destacan en la parte superior de la mese
ta.
Nuñezet al. (1975) presentan una sintesis de la geología correspondiente
al sector del Macizo de Somuncurá. Eneste trabajo los autores proponen un cuadro es­
r tratigráfico y mencionanpara el área tres formaciones dominantes:
14
FormaciónCoyocho(Basalto II) del Plioceno alto o PliopleiStoceno, consti­
tuida por vulcanítas básicas y tobas.
FormaciónCurrigueo (Basalto III ó IV) integrada por vulcanítas básicas
pleistocenas y que aparecen unicamente en 1a zona de la Alta Sierra de Somuncurá.
FormaciónQuiñelaf del Pleistoceno en la cual incluyen a las vulcanítas me­
sosilícicas (traquitas, tobas e ignimbritas) que cubren discordantemente a la Formam'ón
Coyocho y a la Formación Curriqueo.
Stipanicic y Methol (1972) hacen una descripción de los acontecimientos vol
cánicos considerando que sobre las unidades conocidas comoBasalto I y Basalto II (plig
cenas), de estructura lávica compleja, se asientan las efusiones mesosilicias del Ter­
ciario y Cuartario.
Nakayamaet al. (197Él presentan un estudio en el cual diferencian las dis­
tintas unidades litológicas en el noroeste de la provincia de Chubut, indicando los e­
lementos estructurales más relevantes.
Yllañez y Lema(1978) describen las caracteristicas geológicas del noreste
de Telsen y detallan las unidades aflorantes con especial referencia al emplazamiento
de diques anulares.
La información regional más actualizada sobre la zona corresponde a la des­
cripción geológica llevada a cabo por el Servicio Geológico Nacional, a través de ho­
jas ya publicadas (40h, Cerro Corona; Ravazzoli, 1982) o aun inéditas (39g Cerro Tapi­
luke y 39h, Chipauquil, Caminos, 1983; 41h, Cona Niyeu, Franchi y Sepúlveda, 1979; 42g
Telsen, Yllañez, 1979; 42f, Sierra de Apas y 43f, Sierra de los Chacays, Ardolino, 1%W
43g, Bajo de la Tierra Colorada, Page, 1977).
El relieve de la región ha sido descripto en dos trabajos de fotointerpretg
ción geomorfológica. En el año 1967, Methol, da a conocer los resultados de un estudio
fotogeológico realizado en la parte noreste del MacizoNortpatagónico. En este trabajo
el autor considera los posibles orígenes de los denominados"bajos sin salida" caractg
rísticos de la Patagonia Extrandina. Anteriormente (1966) habia descripto, brevemente,
15
la morfología de la meseta volcánica de Somuncuráen un informe de prospección minera
para el área centro-este de Rio Negro.
Rosenrnan(1975) describe dos imágenes satelitarias, diferenciando las unida
des geomorfológicas, los tipos de rocas presentes y sus estructuras.
Trabajos más específicos sobre el tema fueron pblicaïbs por Corbella (1974)
quien se refiere a los afloramientos en 1a Alta Sierrade Somuncurá,distinguiendo dos g
ventos magmáticos (ooladasbasálticas tipo "plateau" y vulcanitas y vulcanoclastitas de
muraleza traquitica). En ese trabajo el autor realiza Lradescripcic'nnüneralógicade todas
las variedadespetrográficasque Posteriormente,Corbella(1975)notifica so­
bre la [armeniade diques traquiticos en 1a sierra de Apas cuyacmpwición,de muralaa per
alcalina, figura en otra nota publicada en 1977. El mismoautor analiza 1ageologíaype­
trografia de 1a sierra Negra de Telsen (1982a), y aquimisro (19821)).Asi cmo algunas rocm
de varialads peralcalinas potásicas de 1a sierra de los Chacays (1983) y sódicas de la
Alta Sierra de Somuncurá(1985). En 1984, este autor presenta Lra sintmís del conocimimto
sobre el vulcanismo ectra'rfim terciario de Rio Negro y Chubut. En sus trabajosmásracimtes
da a conocer un resumen del quimismo (Corbella,1987)y alguns relaciones isotópicas (Ihr
bieri y Corbella, 1987) para rocas de la sierra de los Chacays.
Franchi y Sepúlveda (1975)danumta de la presencia de serljnmtitas de origen r_r_a
rino, localizarksen el faldeo sudeste del cerro Chara y Im allíbuytn a 1a Formación Roca.
Ardolino (1981) estudia la composición geológica de la región situada en el
borde sudoriental de 1a meseta de Somuncurá. Da a conocer una caracterización de la se
cuencia volcánica y su ubicación cronoestratigráfica. En la descripción de las unidades
volcánicas propone las siguientes denominaciones:
Grum Sarmientopara las rocas piroclásticas del sector sudoriental de la
región y que atribuye a1 lapso Oligoceno inferior a medio.
Formación Somuncurá, en la que agrupa a las vulcanitas basálticas ampliameg
te distribuidas y que constituyen 1a meseta de Somuncurá.Esta unidad abarca a las an­
teriormente denominadas Formación Puesto Muñoz(Pesce, 1979) y Basalto Coná (Yllañez y
Lema, 1978); según este autor, =1a=efLSi61queoriginó las rocas descriptas ocurrió .du­
16
rante el Eocenoal Oligoceno).
Formación Bajo Hondo, con la que abarca a los afloramientos de basaltos con
intercalaciones piroclásticas a las cuales se asocian sedimentosepiclás ticos e ig­
nimbritas rioliticas, que se extienden en 1a mitad occidental de 1a comarca. Estas efiu
siones las ubica temporahnente en el lapso Miocenoinferior a medio, junto con los e­
ventos denominados Basalto La Mesada (Yllañez y Lema, 1978).
Formaciónguiñelaf (Nuñezet al., 1975) definida para rocas mesosilicicas
(tobas, ignimbritas, pórfiros traquiticos) consiste, segúnArdolino, de diferentes pu;
sos manifestados durante el Oligoceno y Mioceno.
Esta relación de ciclos eruptivos basálticos y traquíticos responde, según
el autor, a un vulcanismo complejo, diferenciado a partir de un mismomagmabasáltico
(Ardolino, 1981). —
Ardolino y Delpino (1986) presentan una descripción volcanológica tendiente
a esclarecer la génesis del denominadoBajo Hondo, el cual es interpretado corno IJna
caldera de desarrollo póstumoy adventicio en la sierra de Talagapa, sobre el borde
sur de la meseta de Somuncurá, en la provincia de Chubut.
Se consideran además, comoaportes al conocimiento de la meseta volcánica
de Somuncurá,los informes inéditos presentados ante el Consejo Nacional de Investiga­
ciones Científicas y Técnicas (CONICET)(Remesal, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987) y que
en parte fueron publicados (Remesal, 1984 y Remesal y Parica, 1987).
17
GEOLOGIA
Los estudios realizados en distintos sectores de la meseta volcánica, han
permitido delinear su estructura comoun manto o plateau de basaltos olivínicos, muy
uniformes, sobre el cual se implantan efusiones con variedades composicionales bási­
cas hasta ácidas siempre de tendencia alcalina y generalmente asociadas en centros de
gran volumeny complejidad. Estos centros (Alta Sierra de Somuncurá, Sierra de Apas,
Sierra de Talagapa, Sierra de los Chacays, Sierra Negra de Telsen) se imponenrompien­
do la monotonía de los derrames subhorizontales. h
La Alta Sierra de Somuncuráes la menos importante (tanto en altura comoen
complejidad) y puede definirse comoaparatos individuales, de escasas dimensiones, for
mandoun núcleo que se dispersa y pierde altura radialmente. El resto, corustituye
complejos sistemas litológícos, producto de efusiones que, provenientes de diferentes
bocas, se apilan y entrelazan dando lugar a unidades orográficas que son en realidad
grandes edificios volcánicos (Figura IV).
La presencia de basaltos de meseta y de efusiones post-meseta fue verifica­
da en varios sectores de la región estudiada. Las principales observaciones fueron rea
lizadas en dos extensas áreas del noreste y sudeste de la meseta (Figura II) y comple­
mentadas con otras llevadas a cabo en forma más puntual sobre las bardas marginales
del plateau (norte, sur, este y oeste) o en el interior del mismo.
Los estudios morfológicos, estratigráficos y litológícos han permitido con­
siderar a estas rocas volcánicas comoun verdadero ComplejoEruptivo que sería el re­
sultado de la generación de voicaneó en ¿acuda que presentan diferentes grados de evo­
lución y por consiguiente de complejidad estructural y composicional.
El ComplejoVolcánico de Somuncuráestá definido por una serie bastante
compleja de rocas alcalinas. Las primeras efusiones, que fueron las más fluidas y por
consiguiente las de mayordistribución areal, conformaronla estructura mesetifonne,
por coalescencia de derrames. Su composicióncorresponde a basaltos olivinicos, de gra
no grueso y pocas variaciones texturales, con tendencia alcalina poco marcada. Susca­
racterísticas son las tipicas de erupciones hawaiianas, es decir coladas delgadas,
extensas, muyfluidas y practicamente sin intercalaciones piroclásticas.
18
San Ma¡fas
“.LA'H'
Af‘ “1
REFERENCIAS=
(D Alta Sierra de Somuncuró
® Sierra de Apas
© Sierra Negro de Telsen
® Sierra de Talopoqu
© Sierra delos Chaccys ESCALA |‘10.000.000
a Mesetade Somuncurd
'Figura IV. Distribución de las principales unidades orográficas de la
Meseta de Somuncurá, las cuales coinciden con los nucleos
de las efusíones post-meseta mas importantes.
19
En continuidad con este evento y posiblemente comoconsecuencia de cambios
composicionales que determinaron variaciones fisicas e1e1rmrna,tuvieron lugar fenóme­
nos de carácter más explosivo (erupciones strombolianas) que se traducen en la cons­
trucción de conos piroclásticos con gradaciones a conos de salpicadura, conos lávicos,
cráteres de explosión, etc.. Se registraron además, emisiones piroclásticas finas que
fueron retrabajadas y aparecen comobreves intercalaciones de tobas arenosas y arenas
tobáceas. Finalmente, la evolución composicional hacia rocas más diferenciadas y vis­
cosas está registrada comocoladas cortas y cuerpos dómicos.
En esta última secuencia, que constituye las ya mencionadassierras, están
representadas rocas que van desde basanitas-basaltos alcalinos-hawaiitas-mugearitas­
benmoreítas-traquitas hasta fonolitas y comenditas, es decir una suite volcánica tip;
camentealcalina.
Los eventos póstumos del vulcanismo de Somuncurá son nuevamente basaltos
olivinicos, muyfluidos y de amplio desarrollo areal, comolos que definieron la mese
ta. Es decir, que podrian interpretarse comoel inicio de un segundociclo en un vul­
canismorecurrente.
Conel objetivo de realizar una descripción ordenada de las rocas que intg
gran el Complejo Volcánico de Somuncurá, se ha optado por caracterizar en forma inde­
pendiente los basaltos de meseta (Formación Somuncurá)y las efusiones post-meseta.
Dentro de estas últimas, se considera en primer término a la serie basanitas-traqui­
tas-comenditas (Formación Quiñelaf) y luego a los basaltos olivínícos (Formación Bajo
Hondo)que fueron identificados comoel último evento lávico del Complejo, y cuyas ca
racteristicas son comparables con los de la meseta.
20
EP IS DD IO UNIDAD FORMACIONAL ÏIPD DE ERUPCION FORMAS VOLCANICAS ASDCIADAS .VARIEDADES LITDLDGICAS
equivalentes a 1a Emisiones fluí- Coladas extensas y delgadas Basaltos olívínicos de
Formació¡¡ das, sin explo- afinidades alcalinas.
Bajo Hondo sividad.
i __ .___ 4- ._.-¡- ._.._.._.—_.__... ___N,..
Flujos viscosos Coladas cortas y potentes. ¡Benmoreítas, Traquítas
Vulcanismo Domos. ¿Fonolitas y Comendítas
Post-Meseta
Forlna ci ón Medianamenteex- Conos de salpicadura, conos Basaltos olívíníco al­
Duiñ el af plosiva, con au- piroclásticos, conos lávi- calínos, basanitas,
f mento de la ex- cos y/o compuestos. hawaíítas, mugearítas.
f plosívídad y la
participación
lávíca relativa.
Fluída sin ínter- Volcanes en escudo, Basaltos olívínícos de
Vulcanismo F . , calacíones piro- coladas largas y poco afinidades alcalinas.ormac1on , . .
de , clastlcas que ev1 potentes.Somuncura . .7
Meseta denc1en exp1051v¿
Md.
Hawa¿¿ana.
Cuadro I
Basaltos de Meseta
Formación Somuncurá (Ardolino, 1981)
Conesta denominaciónArdolino (ob.cit.) describe las rocas volcánicas de
composición basáltica que constituyen la extensa meseta del mismonombre.
Wichmann(1919) consideró estas rocas comopertenecientes a los Basaltos I
y II de Gróeber. Stipanicic y Methol (1972) los llamaron "Basaltos Neógenos". Corbe­
lla (1974, 1982) describió esta unidad como"basaltos de plateau", en el área de la
-Alta Sierra de Somuncuráy en el caso particular del ambiente de la Sierra Negra de
21
Telsen, los denominó Miembro Negro.
Nuñezet al. (1975) correlacionaron estas vulcanitas con las de la Forma­
ción Coyochoó Basalto II afLszme en las provincias de Mendozay Neuquén y las des­
cribieron bajo esta denominación.
Apartir del trabajo de Ardolino (ob.cit.) se ha adoptado esta denominacfin
que unifica la nomenclatura formacional para las lavas del plateau (Ravazzoli, 1982;
Remesal, 1984; Ardolino y Delpino, 1986; Remesal y Parica, 1987).
Distribución geográfica y características estructurales. Esta Formaciónes
la facies más conspícua, por su extensión, del Complejo Volcánico de Somuncurá. Aflo­
rante o cubierta, forma la estructura volcánica basal del área estudiada, correspon­
diendo a los eventos más antiguos y que alcanzaron mayor distribución areal.
Sus afloramientos son más continuos en los sectores del norte mientras que
hacia el sur está cada vez más cubierta por efusiones post-meseta.
Morfológicamente se puede describir comoun manto lávico subhorizontal cu­
yo espesor aumentadesde la periferia (5 metros en las exposiciones más distales )
hacia el interior de cada centro de emisión (donde podría alcanzar varios centenares
de metros). Los perfiles máspotentes medidos,en hxsclfleses posible establecer la ba­
se, están en los cortestxofixrts<iela meseta: por ejemplo en el "rincón" de Chipauquil
(Río Negro) los afloramientos tienen entre 30 y 50 metros; y en el nacimiento del a­
rroyo Ranquil Huao (Chubut) aproximadamente 100 metros.
Se considera que es producto de la coalescencia de erupciones muyfluidas
a partir de amplios y aplanados volcanes en escudo cuya estructura se describirá más
adelante.
Los cortes naturales en el interior de la meseta permiten observar la su­
perposición de varios flujos lávicos con espesores variables (pero siempre reducidos).
Los afloramientos por lo comúnmuestran entre 5 y 12 coladas con potencias de 1 a 5
metros cada una. Cada unidad puede ser identificada facilmente a través de la presen­
cia de rasgos característicos de techo y base:
22
a) techo rojo, con vesículas grandes y aspecto esponjoso. Superficialmente
se observa textura cordada o lisa y en algunos casos la formación de pequeñas caver­
nas comoresultado de la erosión diferencial en el contacto de dos coladas o por la
superposición de sucesivos canales de alimentación.
b) parte central masiza. En algunos casos atravesada por "trenes de burbú­
jas"cí"vesiculas cilindricas" que tienden a asociarse de formaque se las encuentra
en grupos registrando el camino
de escape de la fase fluida
(Foto 2).
c) base vesicular, a
veces amigdaloide.
Foto 1. Perfil vertical en una
colada de Basalto de Meseta.
Rincón de Chípauquíl.
a—Ïecho muy vesicular con dis­
yuncíón en lajas.
b- Parte medía masíza.
c- Base medianamente vesicular y
textura cavernosa en el con­
tacto con 1a colada subyacen­
te.
Foto 2. Muestra de Basalto de Meseta en el
cual puedenobservarse "vesículas cilindricas"
que indican 1a dirección de movimiento de los
gases ocluídos.
En algunas coladas, el tercio superior de la unidad presenta disyunción la
minar provocada por 1a orientación de abundantes "trenes de burbujas” horizontales
que al unirse determinan la partición en lajas de espesores variables (Foto 3).
;"?.*,l'-v ‘ . . y» '_ ‘ ' [2%.] l v va‘.‘ \
Foto 3. Basalto de Meseta (Rincón de Chipauquil). Colada con disyunción laminar
en el sector del techo, la cual está determinada por la concentración de "trenes
de burbújas" horizontales.
24
La disyunción columnar no es una característica muydestacada en estos flu
jos. Puedenpresentar disyunción grosera, pero la mayoría de las veces se rompenen
bloques irregulares.
Unacaracterística de las efusiones de tipo hawaiiano (comolas que tuvie­
ron lugar durante la construcción del plateau de Somuncurá)es que producen derrames
lávicos muydelgados y que pueden recorrer grandes distancias. Este rasgo se hace
particularmente notable en el sector norte de la meseta; en estas partes distales el
número de flujos se reduce a 1 ó 2 con espesores integrados que no superan los 6 me­
tros.
En las estribaciones septentrionales, los frentes expuestos de las coladas
en los denominados"rincones" (cortes profundos que separan las conspicuas digitacio­
nes del manto) presentan buenos ejemplosde túneles lávicos (Fotos 4 y 5), generalmen
te rellenos, lo cual pone de manifiesto la poca‘pendiente del relieve cubierto por
la lava. Los rellenos en los tubos pueden tener disyunción colummarcon estructura ra
dial desde el centro y hacia las paredes del canal (Foto 4). O bien, disyunción cata
Foto 4. Basalto
de Meseta, Ea. El
Rincón, Chípaué.
quíl. Ïünel lávi
co relleno con
dísyuncíón colum
nar radial. Sus­
dimensiones índí
can que se trata
de un canal subsi
diario.
A" ",1"
25
filar grosera, marcada por bandas anchas de vesículas ordenadas en zonas concéntricas
paralelas a las paredes del tubo.
,‘:S* a
Foto 5. de Meseta. Afloramíento en la Estancia E1 Rincón, Chipauquíl. Tubo de lava r3
lleno, de importantes dimensiones. Presenta dísyunción concéntríca groseramente marcada;
Las dimensiones de estos canales de alimentación de las coladas, varian en­
tre 8 y 1 metro, probablemente indicando una bifurcación de los canales principales en
otros subsidiarios que abastecian las lenguas másdistales.
La ya mencionadapresencia de superficies cordadas y/o lisas, sumadaa las
evidencias de flujo a través de tubos internos en las coladas, permiten establecer un
predominio de flujos de tipo pahoehoe.
En la periferia del plateau, donde los derrames basálticos constituyen del­
gados bancos duros apoyados sobre sedimentxitas (como por ejemplo la Formación Roca en
26
algunossectores y en otros pelitas pos’teda'nianas equivalentesala Formación
ww“.
¡quv5,
1
J"
«'Ï
Foto 6. Basalto de Meseta. Afloramíen­
tos sobre el arroyo Salado.
Colada distal apoyada sobre sedimentos
marinos eocenos de Formación Roca. Estos
últimos muestran los efectos térmicos
de 1a lava y adquieren coloración rojíza.
La Colonia(Pesce, 1979; Ardolino, 1981)), se desarrollan importantes asen­
tamientos que caracterizan 1a región y dificultan las observaciones asi comotambién
el acceso a 1a barda.
27
Foto 7. Basalto de Meseta. Borde SE del plateau, escotadura de la Ea. San Agustin, al sur de
Telsen. Delgadas coladas apoyadas sobre sedimentos terciarios muyfriables, los cuales favore­
cen los deslizamientos en los laterales de los valles.
Petrografía. Las rocas de la Formación Somuncuráse pueden clasificar como
basaltos olivinicos de afinidades alcalinas. En muestra de manotienen.colores grises
y grises oscuros, con tonalidades castañas y rojizas en los techos de las coladas don­
de proceden fenómenosde oxidación bastante notables.
Las caracteristicas máSgeneralesson su textura pobrementeporfirica (feno­
cristales / pasta aproximadamente10/90) y vesicular o amigdaloide. Los rellenos a­
migdaloideosmás frecuentes son carbonato, sílice, ceolitas, analcima y arcillas (Fo­
tos 8 y 9), las cuales pueden aparecer individualmente o asociadas en distintos pul­
sos, tapizando las cavidades .
El estudio petrográfico de las muestras indica pocas variaciones texturales,
28
Foto 8. Arcíllas rellenando una cavidad en una
muestra típica de un basalto olívínico de la For
mación Somuncurá.
Foto 9. Amígdala de un basalto de meseta.
Presenta tres pulsos: clorítas de textura
radial, tapizando la pared .Sïlíce amorfa
(en la foto aparece en negro). Y finalmen­
te, zeolítas hojosas en el centro.
granulométriczs y/o composicionales, demostrando una gran uniformidad.
Sin embargo, en algunos sectores del área estudiada (cabeceras del arroyo
Ranquil Huao, Chubut; arroyo de las Cortaderas, Rio Negro; entre otros) se han recono­
cido afloramientos basales (según relaciones estratigráficas) que se diferencian por
un incremento en el tamañoy el númerode los fenocristales (olivina, piroxeno y pla­
gioclasa)
29
! l
UBICACION DE LA MUESTRA ‘ COLOR ESTRUCTURA AMIGDALAS IEXÏURA IAMAÑO DE GRANO FENOCRISIALES/PASÏA
! vesicular
Techo de la colada rojizo con o sin carbonato
amlgdalas ceolitas i 0,5 mm
____._“..n__. ———-sílice Porf1r1ca: a 10 / 90
. 1,5 mmm351va .arcillas
. a veces
gris
Centro de la colada vesicular
oscuro
con o sin
amigdalas
. 5.
Cuadro II
Esta facies porfírica o glomérulo-porfirica, podria corresponder a una velo
cidad de emisión más lenta (con mayor permanencia en la cámara magmática) durante las
etapas iniciales del fenómenovolcánico, el cual habria alcanzado una velocidad de des
carga mayory más constante con el transcurso de las erupciones.
La falta de evidencias de desequilibrio o reabsorción entre las etapas de
cristalización (fenocristales y pasta) indicarian que ambasresponden a similares con­
diciones de fraccionamiento, muyprobablemente a baja presión.
La presencia de xenocristales de cuarzo y plagioclasa (menos importantes o
ausentes en flujos estratigraficamente más jóvenes) seria otro argumentoen favor de
que estas rocas corresponden a los estadios tempranos de la actividad magmática, cuan­
do los canales de salida no estaban lo suficientemente aislados e interactuaban con el
liquido basáltico en su caminode ascenso a la superficie.
30
%de xenocrístales % de fenocrístales
e l
FíglJra V. Relación entre el porcentaje de xenocristales,
fenocrístales y el nivel estratigráfíco de los flujos.
nivelestratígráfíco
Los estudios microscópicos revelan, para las rocas de la Formación Somuncui
rá, que el tamaño de grano promedio oscila entre 0,5 y 1,5 mm.La textura predominante
es la intersertal con gradaciones a subofitioa (Fotos 10 y 11).
‘ ‘44 1
La mineralogía está re­
presentada fundamentalmente por o­
livina, clinopiroxeno, plagioclasa,
minerales opacos (ilmenita) y Vi­
drio (Fotos 10 y 11).
Foto 10 . Basalto de Meseta donde se observa
la textura íntersertal. Se destaca la presen­
cia de olívína, clínopíroxeno, plagíoclasa y
opacos (ílmeníta).
.,_ __ ,A ¡w .._ngÍ::: . .¿!::525ZEá5J
Foto 11 . Basalto de Meseta con tamaño de grano
grueso y textura subofitíca. Es abundante el pí­
roxeno (augíta titanífera) íntercrecído con pla­
gíoclasa. Haycristales euhedrales de olívina
íddíngsitízada e ílmeníta tabular.
, 7.“;
31
OLIVINA PIROXENO PLAGIOCLASA OPACOS RESIDUO VIÏREO
10a15% '15a3o% h0a7o% i sa1o% 5a10%
Fa Augita Fenocristales: Ilmenita n<I1 bálsamo. l
ïitanifera An y/o
k5 Ma n t't
Microlitos: g e 1 a
A"ko-so
i . ; .“__
Parcial o total i É Parcialmente desvitrifi
mente alterada I cado.
a iddingsita.
Condesarrollo Color casta Desarrollo en Cristales Coloreado (castaño, mo­
más importante ño o morado. cristales tabula;_ tabulares rado). Con evidencias de
que el tamaño Crecimiento res, tanto como de arista desvitrificacíón: a fel­
promediode la subofítico fenocristales y lización despato alcalino o ceoli
pasta. Con re- ; con la pla- comomicrolitos. ’ temprana tas.
bordes de olivi í gioclasa. Es frecuente en- o en pe­
na fresca. _ É Cristaliza- contrar plagio- queños
Euhedral. É ción en equi clasa anhedral, grumos en ¿
Í librio con — con zonalidad. parches de É
l 1a olivina. _ desvitrifi g
I í cación. l
Cuadro III
Olivina. Es el mineral más destacado y frecuentemente sobresale en tamaño
con cristales más desarrollados que el resto de los componentesde 1a roca, pudiendo
formar eventualmente microfenocristales.
Es euhedral a subhedral y está fuertemente oxidada. Es característico que
el reemplazoiddingsítico comiencepor las zonas marginales y las fracturas del cris­
tal, avanzandognaduaimcnxehacia el núcleo, el que puede o no ser alterado.
La iddingsita tiene color amarillo pálido o castaño rojizo (según el grado
de oxidación) y puede presentar pleocroísmo. Este proceso de oxidación se considera
32
un producto de alteración de alta
temperatura y responderia a la con­
centración de gas y vapor antes de
y durante la erupción (Macdonald,
1949).
La mayoria de los crista
les presentan un manto de olivina
fresca que envuelve la alteración
iddingsitica cristalizando en conti
nuidadóptica con el cristal origi­
nal. Este reborde correspondería a
una etapa de precipitación de olivi
na, contemporáneacon la cristaliza
ción de la pasta (Macdonald, 1949;
Sheppard, 1962). En algunos casos
Foto 12. Cristal euhedral de olivina iddingsítizada
en los bordes y las fracturas. Se puede observar que
elreemplazo es paulatinofldesde la periferia hacía el
núcleo y que un crecimiento de olivina fresca, en coo
tacto neto con la parte alterada, reconstruye las ca­
ras cristalinas.
el lugar de la olivina es ocupadopor el clinopiroxeno.
La presencia de la segunda generación de olivina fresca o bien de clinopi­
33
roxeno, que cristaliza en continuidad
con individuos iddingsitizados, es un
rasgo tipico de los basaltos de la
Formación Somuncurá y marca la rela­
ción de equilibrio de la olivina con
el liquido, ademásde ser un fuerte
indicio de que la oxidación se produ­
jo en una etapa, comominimo, anterkx
a la efusión.(Fotos 12 y 13).
Foto 13. Cristales de olivina totalmente
reemplazados por iddingsita y ribeteados por o­
livina no oxidada, de cristalización tardía,
que remarca la euhedralidad del mineral.
En las muestras muyalteradas, con evidencias de haber sido afectadas por
soluciones posteriores, 1a olivina demuestra un reemplazo completo; y a la iddingsiti­
zación marginal se sumaun mineral laminar, de bajo relieve, que altera pseudomorfica­
mente los núcleos de los cristales y se generaliza en la roca rellenando intersticiosm
y vesisulas. Las determinaciones dífractométricas y ópticas indican que este material
es una mezcla de montmorillonita y caolin, facilmente atribuible a la meteorización
del basalto que actúa como fuente de Mg++y Ca++.
Clinogiroxeno. En general aparece subordinado en tamaño y cantidad a la oli
vina. Su composición es la de una augita titanífera(2V#KEqïfl; Ïfdg::369ég9; n = 1,685-1.
1,689) decnhxrcastaño con tintes verdosos yrmEfixruáúenime morados; suele tener leve
pleocroísmo. Nopresenta evidencias de alteración.
Segúnel grado de cristalinidad de la-roca, presenta formas subhedrales, de
. '_ _hábito prismático corto, que se re­suelve en relaciones subofiticas con
la plagioclasa o es intergranular
respecto de ella. O bien presenta
tekturas aciculares o esqueléticas
íntimamente asociado con vidrio, lo
cual indicaría un proceso de desví­
trificación. (Fotos 14a y 14b).
Foto 14a Cristales prísmáticos de augíta que
crecen en intima relación con olivína íddingsiti
zada y se desarrollan en texturas subofítícas
con 1a plagioclasa.
Foto l4b, Cristales aciculares de clínopiroxeno
interdigitados con vidrio y roceados por tablí­
llas de plagioclasa.
34
Es frecuente que cristalice en continuidad con pequeños granos de olivina
(muchasveces iddingsitizados) que hacen de núcleo (Foto 14a).Comoya se discutió, es­
ta relación seria indicio de la cristalización casi simultánea y en equilibrio de oli­
vina y clinopiroxeno, con predominiohacia el final de la fase piroxénica, y en transi
ción de un mineral a otro.
La coloración morada intensa del piroxeno pone de manifiesto la presencia
de titanio en su composición. Ocasionalmente se pueden reconocer finisimos rebordes de
color verde (.°<.= (5 =vacde oscuro‘-"61--=verdeatarjllmto) y mayorirdice de“refracción (aegi'rina?
2V(—)“Bajan; cxAc=99-129)que camina 1a tarhmia alcalina y Harta el ermiqncinümto en sodio.
’ .
En algunas coladas, el clinopiroxeno muestra zonalidad destacándose la con­
centración de titanio hacia el final de la cristalización (reborde de color morado).
Plagioclasa. Cristaliza en tablillas euhedrales, macladas, comunmentefres­
cas, aunquepueden estar penetradas según sus planos de clivaje por vidrio.
Su composición promedia en los términos labradoriticos (AnSz-Anóz), y aun­
que el rango composicional es estrecho se evidencia una disminución leve y paulatina
' en el porcentaje de anortita a medida que se reduce el tamañode los microlitos (pasan
do de An62 en los tamaños más desarrollados a AnS2 en los más pequeños).
Un feldespato anhedral, de posición intersticial, parece responder a una
composiciónmás alcalina. Nopresenta maclas y su extinsión es irregular.
Muyexcepcionalmente, la
plagioclasa formafenocristales, que
en general son euhedrales, con macla
do difuso, límpidos y con infiltra­
ciones vitreas. Promedian su composi
Foto 15. Fenocrístal de plagíoclasa. Se dei
taca su euhedralídad y las fracturas a través
de las cuales se ínfíltra vidrio de color cas
taño-caramelo.
35
ción en el término labradorita (Anóo) y algunos tienen rebordes más ácidos (las esca­
sas mediciones logradas indican un porcentaje de An del 40%). (Foto 15).
Minerales Qpacos. Sus relaciones texturales ponen de manifiesto dos etapas
de cristalización: una temprana, probablemente simultánea con la olivina; y otra pós­
tuma, aparentemente relacionada con la secuencia de desvitrificación.
En la primera etapa, se destaca la presencia de ilmenita con formas tabula­
res (Fotos 10, 11, LQiy Lfiñ, excepcionalmente aciculares y en muchos casos comocrista
les esqueléticos.
La fase de cristalización tardía corresponde a pequeños gránulos de magneti
ta, con formas equidimensionales, que cristalizan en grupos asociados a los parches mi
treos.
Apatita. Es una de las últimas fases minerales, y cristaliza a partir del
liquido residual.
Formacristales aciculares, elongados según el eje cristalográfico c y cre­
cen con disposición paralela o en agregados aproximadamenteradiales.
Este hábito refleja la historia de enfriamiento del liquido magmático
(Wyllie et al., 1962) evidenciando un enfriamiento rápido de la fase liquida a partir
de la cual precipitan los cristales esqueléticos de apatita.
Mesostasis Vitrea. En todas
las muestras se han reconocido (en pro
.porcionesvariables) parches intersti­
ciales de Vidrio de color moradoo cas
taño oscuro, a los cuales se asocian
grumos de minerales opacos, aciculas
Foto 16. Basalto de textura intersertal con:
(a) plagioclasa; (b) olivina; (c) piroxeno;
(d) ilmenita; (e) mesostasis parcialmente des­
vitrificada a 1a que se asocian cristales aci­
culares de apatita y racimos de magnetita.
36
de apatita incolora o verdosa o cristales esqueléticos de plagioclasa y piroxeno como
primeras evidencias de desvitrificación. (Foto 16).
Cuandoestán totalmente desvitrificados, los parches intersticiales son
reemplazospor feldespato alcalino o ceolitas asociados también a piroxeno y apatita
en cristales aciculares y magnetita en cristales equidimensionales.
Ordende Cristalización. El estudio de las relaciones texturales, tanto en
lo que respecta al intercrecimiento de las distintas fases minerales comotambién en
lo que hace a las etapas de cristalización de las mismasen rocas que reflejan diferen
tes velocidades de enfriamiento (dando texturas que varían entre subofíticas e inter­
granulares con abundantes parches "congelados" o desvitrificados), han aportado datos
que permiten establecer el orden de cristalización másprobable.
La secuencia mineralógica sería la correspondiente a un magmaalcalino con
alta fugacidad de oxigeno. El fraccionamiento inicial de olivina sería simultánea con
la aparición de los óxidos (ilmenita).
Antes de finalizar la cristalización de la olivina se producesu oxidación
(iddingsitización) y contemporaneamenteaparece el clinopiroxeno (Ca y Ti), que favorg
cido por la pHZO- pO2cristaliza antes que 1a plagioclasa.
La mineralogía póstumaestá dada por la desvitrificación a ceolitas y/o
feldespato.
Despúesdel emplazamiento, soluciones circulantes y procesos meteóricos de­
terminan los reemplazosy rellenos por arcilla, carbonato y/o ceolitas secundarias.
olivina t>
l clinopiroxeno 13
ilmeníta N
V\s magnetita E
laoioclasa
I p .v' D
Fígtira VI. Orden de cristalización de los minerales en los basaltos de la
Formación Somuncurá.
37
Evidencias de ContaminaciónCortical. El análisis petrográfico de las rocas
de la Formación Somuncurádemuestra efectos de asimilación durante el ascenso del mag­
maa la superficie, a través de la presencia de algunos xenocristales de cuarzo y pla­
gioclasa en marcadodesequilibrio con la roca portadora.
Estos xenolitos son esporádicos, frecuentemente aparecen en las coladas es­
tratigraficamente más antiguas (descriptas precedentemente comofacies porfiricas) y
posiblemente fueron incorporados muycerca de la superficie puesto que el líquido básico no tuvo el tiempo necesario para digerirlos totalmente.
Xenocristales de Cuarzo. Presentan indicios de fusión tales comobordes co­
rroidos, penetrados por vidrio de
color amarillento, el que también
puede ocupar lineas de fractura. Y
finalmente, están ribeteados por
cristales pequeños,de hábito pris
mático corto, de clinopiroxeno,
que rodean radialmente al cristal
y lo aislan del liquido. La compo­
sición del clinopiroxeno es la mis
ma que la del que forma la pasta
del basalto, es decir que siendo
la fase mineral en 1a cual estaba
y ríbeteado por clínopíroxeno radial al borde delsaturado el magma,precipita a ex­4 cristal.
pensas de la SiO2 aportada por el
cristal de cuarzo. (Foto 17).
Estos xenocristales "semidigeridos" permiten interpretar la presencia de se
gregaciones o glomérulos ("clots") de pequeños cristales de clinopiroxeno con textura
radial, que representan evidentemente la asimilación completa de fragmentos de cuarzo
(Foto 18).
38
Foto 18. Segregacíón de clínopíroxeno. Su
textura radial se interpreta comoel relícto
de un cristal de cuarzo totalmente asimilado
por el líquido basáltico.
Xenocristales de Plagioclasa. Su composición, generalmente, responde a plagio
clasa con bajos contenidos de anortita. Estos cristales tienen texturas qUeindican un
claro desequilibrio con el medio que los transporta. Presentan fusión y corrosión. Los
que tienen grados más altos de asimilación, se confunden en la trama general de la roca.
En los ejemplares más grandes, se desarrolla una zona con evidencias de diso­
' í, . _ct y"'h x lución, exsolucióny cristalización de' mineralesequivalentesa los queconsti
tuyen la pasta del basalto. En indivi­
duos más pequeños, estas evidencias se
generalizan y obscurecen la composi­
ción del cristal original. (Foto 19).
Foto 19. Xenocristal de plagioclasa con textu­
ras de asimilación muydesarrolladas. El cristal
muestra fusión parcial y cristalización Ce mine­
rales de la pasta en su interior.
Si bien no podria descartarse la posibilidad de que estos cristales correspon
dan en realidad al fraccionamiento del liquido ai otro ligar de la cámara, en equilibrio
concomposiciones más ácidas, la presencia de cuarzo y las evidancias de contaminación
indicadas porlas relaciones isotópicas (discutidas más adelante) favorecen la interpreta
ción comode origen xenolitico cortical más que cognado.
39
Efusiones Post-Meseta
Se describen aquí las efusiones básicas, mesosilicicas y ácidas que fluye­
ron sobre el mantobasáltico de meseta (que inicia la secuencia) y representan una e­
tapa más evolucionada pero en continuidad en el desarrollo del Complejo Volcáníco.
Comoya se mencionó, los registros más conspícuos de estas erupciones se
centralizan en serranías de variables dimensiones que marcan los núcleos del sistema
eruptivo. Se considera que las etapas menosevolucionadas de este segundo ciclo en el
vulcanismo de Somuncuráestá representado por la Alta Sierra de Somuncurá, donde las
variedades petrográficas presentes y sus relaciones estructurales son más simples que
las encontradas en los complejos litológicos de otras sierras (comoApas, Talagapa,
Negra de Telsen, Chacays).
Dentro de las erupciones post-plateau se pueden separar dos eventos:
1- El primero marcado por una tendencia del magmaa composiciones más defii
nidamentealcalinas y con características fisicas propias de liquidos con mayorviscg
sidad y por lo tanto enmarcados en un vulcanismo con cierta explosividad, que los di­
ferencian de los derrames de la Formación Somuncurá.
2- El segundo, en cambio, consiste de efusiones lávicas uniformes, fluidas.
y amplias, que recuerdan las propias de la meseta.
Las primeras se describen dentro de la Formación Quiñelaf, mientras que
las segundasse ha preferido tratarlas separadamente,yaque podrian representar el i­
nicio de un segundo ciclo inconcluso.
Formación ggiñelaf (Nuñez et al., 1975)
Nuñezet al. (ob.cit.) denominaronasí al conjunto de rocas volcánicas de
composiciónmesosilícica, integrado por lavas, piroclastitas y cuerpos hipabisales cu
yos afloramientos se limitan a la Alta Sierra de Somuncurá.
40
Esta mismadenominación formacional es utilizada por Ardolíno (1981.) para
rocas semejantes aflorantes en la Sierra de Apas y en la Sierra de los Chacays, pero
aïplia SJCGTlISÍCiÓïlitológlca y las reubica tsïporalrrmte.Apostar-101i, Ardolino y Delpi­
no (1987) incluyen dentro de sta núsra Fommjrh ¡HL-tede las roces de la Formación Bajo l-londo
(Ardolino, 1981).
Las efisimes post-¡meta agrupadas a1 las distinta sierras fueron-objeto de estirlios
petrográficos y gmfilrüoos (Corbella, 1974, 19823,1982), 1983, 1984, 1985, 1987;Corbella y Lina­
res, 1977;Barbieri y Corbella, 1987)(pe si him m tia'len m mfoqoefommianl contribuyen al co­
mcínúe‘ntodeestapartedelaseaecia.
Paraeste trabajo se caside Ch‘lÍIOde 1aFomaciónQuiñelaf la suite litológjca
integrada por basanitas, basaltosaloahms, hawaiitas, mugearitas, bemoreítas, traquitas,
fonolitas y comenditas quecm estrechas relaciones petrográficas y norfológicasrepresen­
tan eventos pasteriora a la construcción del plateau basáltico (o FommiónSomuncurá).
De esta forma quedarían incluidas en la Fommic'nQuiñelaf- las rocas básicas
de la Formación Curriqueo (defirüda por Nñez et a1., 1975,pam el sector norte de 1a meseta), la
FommiénLaMEzrla(definida por Ylla’íezylsna, 1979, para la zona de Telsen) y los mianbros
Medio Luto, l‘bracb, Beige y Blanco (segL'nCorbella, 1982, [2ra el Complejo Sierra Negra
de Telsen). Asi como taïbién, las rocas foiditicas HECÍCI‘KÏBSpor Corbella (1985)para las estri
baciones septentrionales de la Alta Sierra de Somuncurá.
lNE del Complejo SE del Complejo NE del Complejo
| Nuñezet al.(1975) Ardolino (1981) Ravazzoli (1982) en este trabajo
¿r u f
PLEISTOCENO ¡ °rma°1°n Onlnela i
MEDIO A SUPERIOR ., .
Formac10n Currlqueo
Pl IOCENO Ï Formación Coyocho
MIOCENO '
l Formaciones Bajo Hondo
; y La Mesada Formación Ouíñelaf Formación Bajo Hondo
_ l ; Formación Ouiñelaf Formación Curriqueo Formación Ouiñelaf
i 4 Formación Somuncurá l Formación Somuncurá Formación SomunCurá
OLIGOCENÜ I l 1L i .5
Cuadro IV
41
Distribución geográfica y caracteristicas estructurales. Estas rocas se ci;
cunscriben, en términos generales, a las estructuras descriptas comoserranías (Alta
de Somuncurá, Apas, Talagapa, Chacays, Negra de Telsen) y responden a eventos centra­
les de influencia local.
Las observaciones realizadas tanto en la zona septentrional comoen la aus­
tral han permitido identificar y describir varias morfoestructuras vinculadas con un
vulcanismo que presenta grados de viscosidad progresivamente mayores y que se traduce
en la construcción de aparatos volcánicos que sobresalen en el paisaje mesetiforme
construido por los derrames iniciales.
Los estudios morfológicos indican la presencia de varios tipos de aparatos
volcánicos (caracterizados más detalladamente en un capitulo posterior) tales como:c9
nos lávicos con gradaciones en los perfiles verticales a pequeños volcanes en escudo;
conos piroclásticos que varian a conos de-salpicadura y rampas de salpicadura de impq;
tantes dimensiones (si se los comparacon los descriptos en la literatura volcánica);
cráteres de explosión; domosexógenos. Todos con grados variables de erosión.
Tambiénse han reconocido rasgos estructurales tipicos de coladas basálti­
cas y traquiticas y de las acumulacionespiroclásttrbbrechosas asociadas principalmen­
te a las explosiones strombolianas.
El ordenamiento espacial de estas formas volcánicas sugiere la presencia de
lineas o fajas de debilidad NE-SOy NO-SE,según las cuales se alinean los aparatos
volcánicos, y por lo tanto permite interpretar la posible estructura de la región (cie
se discute másadelante).
En forma general y sin atenerse a limites estrictos se puede reconocer una
asociación máso menosreiterada entre determinadas litologias y el tipo de aparato
volcánico. Por ejemplo, los conos lávicos y sus variaciones están construidos princi­
palmente por basaltos alcalinos y pueden estar asociadosa coladas cortas y potentes
de benmoreítas, traquitas alcalinas y fonolitas o riolitas alcalinas, asi comotambién
a domosexógenos o cúpulas dómícas de traquitas alcalinas y fonolitas, aunque en algu­
nos casos se reconocen rocas sobresaturadas'y muyalcalinas (comenditas). Los conos pi
42
roclásticos y formasasimilabksa ellos (edificados por un vulcanismobasáltico explosi
Vo) están compuestospor lo comúnpor basaltos alcalinos, basanítas, hawaiitas y mugea
rítas. Los cráteres de explosión, si bien respondena la etapa post-plateau, es decir
a un vulcanismo menos fluido que aquel relacionado con la Formación Somuncurá, afectan
principalmente a los derrames que constituyen la meseta. Por lo comúnse vinculan espa
cialmente con formas positivas que pudieron haberse generado a partir del mismocráter
o pueden representar una verdadera boca de emisión, ya que aquellos en realidad pare­
cen corresponder a una génesis meramenteexplosiva comola propuesta para los "pit era
ter" sin producir emisión lávica.
Las observaciones mineralógicas y texturales permitieron el primer'aaarankrr
to a la clasificación petrográfica de los gnposderocas presentes; sin embargo, la determi­
nazic'npaecisade cadavariedad se obtuvoa partir de SJ Por otro lado, 108 EStUdiOSmi
croscópicos permíüeron establecer la presencia de mïnlübsy xenocristales cuyas evi­
dencias de desequilibrio son el mejor indicio para discutir su origen.
Los menosconspicuos son cristales de cuarzo y plagioclasa incorporados por
la lava en su ascenso a través de rocas corticales.
Los más destacados, en cambio, son nódulos gábricos y megacristales de orto
piroxeno, clínopiroxeno, olivina, plagioclasa y minerales opacos (en asociaciones y
proporciones variables). Estos parecen relacionarse con una cristalización a presión
media o alta que algunos autores relacionan directamente con el manto terrestre y otros
simplemente los vinculan con etapas de fraccionamiento que tienen lugar en condiciones
de gran profundidad.
Basaltos Alcalinos-Hawaíitas y Mugearitas. Estas rocas, muestreadas funda­
mentalmenteen conos lávicos y piroclásticos, tienen rasgos químicos que indican cier­
to grado de diferenciación y se destacan en su observación megascópica comoporfíricas
(relación megacristales/pasta de aproximadamente30/70) en función del alto contenido
de megacristales que contrastan en una pasta muyfina. Esta importante proporción de
43
megacristales hace dificil, al menosen muestra de mano, separar la parte xenolitica
de la verdadera fase fenocristalina de la roca.
El vulcanismobásico post-meseta se caracteriza por su caracter strombolia­
no, donde la pérdida rápida de la fase fluida determina fenómenosexplosivos y un
comportamientomás viscoso en superficie que el observado para las coladas subyacentes
que formanel plateau. La presencia de volátiles es facilmente comprobablea través de
los estudios petrológicos realizados sobre estas lavas y discutidos en detalle más_adg
lante. Por otro lado, las evidencias aportadas por los nódulos gábricos y los megacris
tales transportados en los basaltos indican que el ascenso a la superficie debió ser
relativamente rápido.
Este cambio fisico que diferencia los eventos post-meseta de los de la mese
ta, está controlado por el cambio quimico que produce la evolución del magmahacia te;
minos más definidamente alcalinos para Ibs cuales es aplicable un modelo reológico de
mayor viscosidad en el marco de un vukznismo más explosivo que representa velocidades
de producción menores y es capaz de transportar nódulos y megacristales.
Este tipo de evento explosivo, con participación parcial de flujos lávicos
(en general tipico en conos piroclásticos que gradúan a conos de salpicadura) da lugar
a rocas de textura brechosa con niveles muyporosos que representan los depósitos de
caracter piroclástico en los que se aglutinan "salpicaduras" y bombasvolcánicas kang
cleo altamente vesicular rodeado por una costra vítrea masiva). (Foto 20).
Cuandoel soldamiento es mayor ("colada sin raiz") o bien aunenta la propoE
ción de lava, las rocas son masivas, raramente vesiculares y/o amigdaloides.
Tienen colores grises y grises oscuros con tonalidades moradasy rojizas en
las partes másoxidadas ( en respuesta al contacto entre la lava caliente eyectada en
forma violenta y el oxígeno de la atmósfera).
En la descripción microscópica se reconocen pastas de textura pilotáxica
fluidal o afieltrada e intersertal. Puedeaparecer una mesostasis parcial o totalmente
desvitrificada. Son rocas de granulometria muyfina donde se destacan fenocristales a­
compañadospor nódulos y megacristales transportados por la lava. Las texturas brecho­
44
Foto 20. Detalle de un nivel aglutinado en
el que se destacan trazos irregulares de
escoria: (a) parte vesicular interna;
(b) costra fina, masiva, que representa 1a
lava congelada al contactarse con el aire.
sas producidas durante los eventos
más explosivos se reconocen inclüso
en el microscópio a partir de len­
tes o bandas con diferente concen­
tración de minerales opacos, por­
centajes variables de vesículas o
distintos grados de desvitrificación
o alteración.
Olivina. Aparece como
megacristales sueltos o en nódulos
acompañandoa plagioclasa o a pla­
gioclasa y clinopiroxeno.
Tiene formas euhedrales, aunque en muchoscasos presenta engolfamientos cu­
ya importancia depende del grado de desequilibrio con el medio.
Raramentese presenta fresca, por lo comúnestá alterada en iddingsita, la
cual puede afectar solamente la periferia de los cristales o generalizarse oxidandolos
completamente.
45
Comoexcepción presenta
inclusiones de minerales opacos
(espinelo?).
Su composición, estimada
según datos ópticos, estaria en el
rango Fa15 a Fa20 (2V 959).
Determinaciones químicas
precisas permitirían establecer si
algunas de las formas más euhedra­
les que parecen corresponder a feng
cristales tienen composicioneseqqi
valentes o marcan un escalonamiento Foto 2’]. Nódulocompuestopor olivina íddingsítízada y
plagíoclasa en una roca de pasta muy fina donde pueden dis­
compOSlCJ'OI-lalcon la 'OllVlna de tínguirse tablillas de plagioclasa.
los nódulos.
De todas formas, es de destacar la tendencia de cristalizar olivina en to­
dos los términos de la serie.
Ortopiroxeno. Tanto los megacristales comolos cristales de los nódulos gá­
bricos presentan bordes de reacción que evidencian su falta de equilibrio con el liqqi
do y la pérdida de euhedralidad de los
individuos.
Foto 22. Megacrístal de ortopiroxeno ríbeteado
por una corona de reacción, muy delgada, en la
que se destaca la olivina fuertemente oxidada.
46
Se presenta en secciones prismáticas con pleocroísmo de verde pálido a rosa
do y extinción recta (aunque algunas secciones pueden presentar un ángulo de extinción
pequeño, menorde 39, que se atribuye a deformación en la red cristalina por esfuerzos
tensionales durante la cristalización.
Las mediciones ópticas indican un contenido de En de aproximadamente 70%
(bronzita-hipersteno, 2V709-809).
Los bordes de reacción en torno de estos cristales están compuestospor}
1) inversión de ortopiroxeno a clinopiroxeno; 2) gránulos de olivina iddingsitizada a
la cual pueden asociarse laminillas de mica magnesiana.
Tanto el clinopiroxeno comola olivina representan las fases mineralógicas
en equilibrio con el liquido. El primero se presenta comoun cambio de composición y
estructura transicional en el borde­
del xenocristal. La olivina aparece
intercrecida con el clinopiroxeno,
del cual se destaca por su color de
alteración (iddingsita), y formapg
queñoscristales idionorfos a subi­
diomorfos que en la parte más exter
na de la corona de reacción consti- ¿¿.u*
tuyen un agregado "suelto". Los fg%”.
I I
reemplazos mas completos se podrian
describir como"simplectitas" de
clinopiroxeno y olivina iddingsiti- Foto 23. Megamüstalde ortoohwxeno.La
importante reacción con 1a lava portadora deter­
Zada cmparChes lnterSthIales de mina1a pérdida de su euhedralídady define una
mica y Vidrio (Fotos 22 y 23). coronade reacción muynotable:

Continuar navegando