Logo Studenta

10-DAa-Nacional-de-las-los-Afroargentinas-os-y-de-la-Cultura-Afro-Presencias-afro-en-la-construcciAn-de-la-formaciAn-docente---8N

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AGENDAS OTRAS 
 Presencias afro en la construcción de la formación docente. 
Una propuesta a partir del 8 de noviembre 
 
“Muchas igualdades prometidas se sostuvieron a través de pequeñas y 
largas desigualdades, infinitas humillaciones e hipocresías, volviendo 
insoportable el “mientras tanto” de la igualdad: mientras no hay igualdad 
hay violencia, sometimiento, destrucción, desierto.” 
 Carlos Skliar1 
 
En el marco de asumir a las conmemoraciones y celebraciones como un ejercicio de 
construcción y problematización de la memoria, e intentando la visibilización y el 
reconocimiento de otros sujetos y voces, damos continuidad al ofrecimiento que acercamos 
para el 12 de octubre. Ponemos en común una propuesta de trabajo vinculada al 8 de 
noviembre, que ha sido construida junto a compañeras afrodescendientes de distintas 
agrupaciones y colectivos. 
Construir una escuela en la que entren en igualdad de dignidad y derecho todos los 
mundos y los diversos modos de ser, sentir, estar y transitar al momento de enseñar y 
aprender, es un desafío para la formación docente. 
Considerando las presencias, muchas veces negadas, de las y los afrodescendientes y 
desde sus propias voces sobre esta fecha, es que ofrecemos, además de la propuesta de 
trabajo, una serie de temáticas, materiales y bibliografías sugeridas para profundizar el 
abordaje. 
La Ley 26.852, sancionada el 24 de abril de 2013, instituye el día 8 de noviembre como 
"Día Nacional de las afroargentinas y los afroargentinos y de la cultura afro" en 
conmemoración a María Remedios del Valle y lo incorpora al calendario escolar. A su vez, 
esta ley encomienda al Ministerio de Educación de la Nación incorporar a los contenidos 
curriculares del sistema educativo la conmemoración de dicho día y la promoción de la 
cultura afro y a la Secretaría de Cultura de la Nación, el diseño de políticas públicas que 
visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas. 
 
1 Skliar, C. (2007). Pedagogías de la diferencia. Noveduc. Bs.As. P. 33. 
 
 
 
En este marco, desde la formación docente, proponemos reflexionar y debatir sobre las 
representaciones individuales y colectivas para la construcción de una ciudadanía 
intercultural y la promoción de una ética dialógica; considerando que tanto nuestra región 
latinoamericana como nuestra nación argentina se han conformado y se conforman desde 
múltiples identidades. Sin embargo, no podemos dejar de advertir la existencia del racismo 
y de procesos discriminatorios y/o de invisibilización de estas identidades, especialmente 
las que pertenecen a las comunidades afrodescendientes y africanas, y que persisten en 
nuestros días. 
Entendemos, el valor y la potencia que tiene para la construcción de otro proyecto 
político, social, cultural y educativo que desde la formación docente se trabaje sobre la 
sensibilización frente a estos temas y la promoción de la diversidad que aloja los modos de 
escucha y la riqueza que nos aportan las diversas culturas y recorridos, como sabemos que 
en muchas instituciones vienen realizando. 
Al igual que en nuestra comunicación anterior, desde el equipo de “Agendas otras” de la 
Subdirección de Desarrollo Curricular proponemos pensar estas formas de conmemorar a 
partir de la posibilidad de integrar diferentes perspectivas -la latinoamericana, intercultural, 
ambiental y de género-, que constituyen un modo de ver desde nuestro contexto histórico, 
territorial, cultural, social, económico, ambiental, simbólico y desde el reconocimiento 
irrenunciable de los derechos humanos. Ese es el prisma con el que invitamos a mirar la 
realidad y reflexionar sobre el Día Nacional de las afroargentinas y los afroargentinos y la 
cultura afro. 
En este contexto, el 8 de noviembre, se nos presenta como una oportunidad para instalar 
espacios de reflexión y debate en las instituciones educativas y sensibilizar sobre la 
necesidad de reconocer la historia y la cultura afrodescendiente y africana, problematizando 
el racismo y sus múltiples presencias en los procesos de construcción y transmisión del 
conocimiento, y en los modos de comunicarnos. 
Esta fecha abre también la posibilidad de insistir en la construcción colectiva de una 
visión más rica y plural de “Nuestra América” y de nuestro país, reconociendo el peso y la 
significancia del rostro “afro” de identidad histórico-cultural-social y pudiendo ampliar así 
el imaginario sobre nosotras y nosotros mismos. A su vez, es una ocasión para reflexionar 
sobre los cruces entre raza y género reconociéndolos en la biografía de María Remedios del 
Valle, que nos permite visibilizar el lugar de las mujeres en las luchas de independencia y 
el de la población negra en la conformación de la nación argentina, entre otras 
posibilidades. 
 
 
 
La historiadora Florencia Guzmán (2016), en su artículo sobre María Remedios del 
Valle nos invita a abordar a la luchadora de la Guerra de la Independencia, conocida como 
“La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma", en el marco de 
reivindicaciones raciales y de género que emergen en la actualidad y vinculadas con la 
revisibilización de la presencia afrodescendiente en la Argentina y con la promoción de 
políticas de la identidad. Allí, Guzmán describe: 
“[..] la singularidad y la relevancia simbólica que representa la figura de María Remedios 
del Valle a lo largo del tiempo. Las virtudes de valentía, arrojo, generosidad, patriotismo, 
que la habrían distinguido de las demás mujeres que también participaron en estas guerras 
[incluso de los varones], y que le valieron el reconocimiento de los más altos jefes militares 
y sobre todo del general Belgrano quien le otorgaría el título de “Capitana”, reivindica no 
solo el papel desempeñado por esta mujer negra, sino también aquél que les cabe a los 
afrodescendientes dentro de la historia patriótica nacional" (2016: 46) . 
 
Por su parte, María de Lourdes Ghidoli (2020), nos presenta los múltiples y diversos 
rostros asignados a la Madre de la Patria, a partir de los distintos retratos e imágenes en que 
se la representó (desde el envoltorio del chocolate Águila o producciones periodísticas o 
artísticas hasta historietas y recursos didácticos). Este análisis iconográfico, que da cuenta 
de la hipervisibilización de María Remedios del Valle, permite conocer la diversidad de 
rostros que se le asignaron, como así también, la participación en cada una de estas 
iniciativas de sujetos de distintos campos como periodistas, artistas, las organizaciones 
afrodescendientes y el Estado. 
A partir de este trabajo, junto a otras y otros, intentamos tender nuevos puentes a favor 
de construcciones colectivas y participativas que aporten a la reflexión sobre las memorias 
y las historias presentes. 
Voces e historias 
Desde “Agendas otras” queremos compartir el relato de Paulina, una argentina 
afrodescendiente de la provincia de Buenos Aires que, a sus 77 años, nos transmitió sus 
memorias para construir lo común a partir de allí: 
"Nos veíamos negros pero no como africanos. Nosotros pertenecíamos a las islas de 
Cabo Verde, yo nací aquí, soy primera generación, mi abuelo vino en 1908, mis padres en 
1923. En esa época ni telegrama, si fallecía un familiar, cuando te enterabas ya había 
pasado un mes o dos meses. Crecí en una comunidad en Dock Sud, donde tenemos la 
sociedad caboverdiana que se creó en 1932, formo parte de la Comisión directiva y estoy allí 
desde los 12 años colaborando. Comencé a sentir que éramos africanos con Amilcar 
https://journals.openedition.org/nuevomundo/69871
https://journals.openedition.org/nuevomundo/69871
http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/16-pdf/Caiana_16L_Ghidoli_.pdf
http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/16-pdf/Caiana_16L_Ghidoli_.pdf
 
 
 
Cabral2 en 1956, durante el proceso de la lucha de la independencia de Cabo Verde, que era 
colonia portuguesa, desde los distintos paísesse luchaba por lo mismo. Comencé a hacer los 
carteles con los cuales iban a reclamar a la Casa Rosada y a la Capital. 
Así me introduje. Fui tomándole todo el amor. Desde mi casa siempre nos hicieron sentir 
el amor por todo lo nuestro. No quiere decir que no me haya insertado en la sociedad que me 
rodeaba porque en mi caso y en el de mis primos que vivíamos todos juntos, fuimos todos 
juntos al mismo colegio, un colegio estatal. Dock Sud se formó con toda clase de 
inmigrantes. Cuando comencé la escuela tomé noción de que estaba en la Argentina 
porque en la cuadra que yo vivía éramos 46 entre nativos y descendientes de africanos. Las 
hambrunas empujaban a la gente a emigrar, así llegó mi comunidad aquí a la Argentina. 
Venían al Hotel de Inmigrantes, y no era como les decían, estaban en cuarentena para ver 
si tenían enfermedades. Lo que más los aquejaba era la tuberculosis, el hacinamiento y la 
falta de trabajo. Por ejemplo, a mi tía no la dejaron entrar porque era muy flaca, no estaba 
enferma, pero sólo por eso no la dejaron quedar. Mi mamá cuando llegó acá a los 14 años 
consiguió trabajo en la residencia del caudillo Barceló de Avellaneda y mi padre entró en la 
flota de YPF, tuvo la suerte. El que tenía esa suerte, podía sustentar a su familia que 
formaba acá y mantener a los familiares que quedaban allá en Cabo Verde e ir trayéndolos 
de a poco. Así hizo mi abuelo que los fue trayendo, uno de polizón, otro pagando pasaje, 
pero llegaron todos a la Argentina. 
En la comunidad de Dock Sud, vivía con mi familia y amigas de distintas colectividades, 
en la escuela te encontrabas con compañeritos de distintos países tenía palabras que decía 
en el dialecto de mis padres. El polaquito hablaba polaco, a la escuela llegábamos con el 
idioma de los padres. Cuando empezaron a llegar aquí las personas de los pueblos 
originarios mis amigas que iban al colegio de monjas de Dock Sud no querían que yo me 
juntara con ellos, me decían que eran "indios". Eran chicos que se vinieron a vivir al 
conventillo que estaba cerca de casa, me acuerdo que había una familia numerosa que eran 
de Los Toldos pero eran de los pueblos originarios, como decíamos Los Toldos pensábamos 
que vivían en tolderías. Se sentían invadidas, en mi caso yo no porque tenía mis compañeras 
jugaba con esos chicos y me decían que no juegue con ellos porque son indios. 
Entonces llegué a mi casa y le dije a mi mamá que no querían que juegue con ellos 
porque eran "indios", mi mamá me explicó que nosotros éramos los que estábamos 
usurpando su tierra. "Todas tus amigas, todos nosotros, inclusive yo, los estamos invadiendo 
a ellos. Esta es la tierra de ellos", me dijo. Y ahí supe valorar el tema de los pueblos 
originarios. Fue así, esa es la construcción que tiene todo el país, en ese entorno chiquito, se 
vivía todo el país. En el encuentro de Trelew de hace dos años llegué tarde para viajar con el 
 
2 Ideólogo de la independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde y uno de los teóricos principales de la 
lucha armada para la liberación africana. 
 
 
 
grupo afrodescendiente y terminé viajando con los pueblos originarios. Fue muy emotivo, me 
alojé con ellos y entablamos mucha amistad e intercambiamos relatos de nuestras 
comunidades. Sentí que reivindicaba a mis amigos de la infancia después de tantos años 
participando en sus ceremonias. Los hilos del destino están asignados. (...) 
En mi caso, no sentí discriminación en el ámbito de mis amistades jamás, pero al ir al 
colegio algún chico siempre te dice "no juegues con esa negra", eso me pasó. Llegué a mi 
casa llorando y me explicaron, me hablaron bien y me hicieron crear una buena autoestima, 
eso me permitió sentirme bien siempre, incluso, fuera del ámbito del barrio de Dock Sud que 
nos conocíamos todos. Cuando era chica, existía la publicidad viviente, y por mi cuadra 
pasaban a teatralizar una publicidad de un jabón en que una mujer lavaba a sus hijos 
negritos y salían blancos, usaban muñecos en esa parte, pero después veías a la fila de niños 
negros que entraban para ser lavados y la fila de niños blancos que salían después de 
haberse lavado con el jabón. Que bronca que me daba eso. En la escuela nunca actué 
porque no quería hacer de "negrita" mirar por la ventana y decirle algo a la "amita" y hacer 
reír a todos, yo no quería ese rol para mí. Mi mamá siempre me enseñó a no ser sumisa, a 
ser negros y no ser negro tío Tom, servicial y sumisos. Nosotros nos juntábamos con los hijos 
de caboverdianos y seguíamos las costumbres tal cual como si viviéramos en Cabo Verde. 
Sentíamos que Dock Sud era una isla más. 
Amo a la Argentina porque es mi país de origen, pero también quiero a Cabo Verde, 
tengo un pie acá y otro allá. Mi familia sigue las costumbres y participan de la Sociedad, no 
las viven como las viví yo porque se van perdiendo. Durante el Censo 2010, estuvimos 
trabajando en la sensibilización y recorrí 31 instituciones educativas de Avellaneda y salvo 
dos o tres excepciones, no sabían de la existencia de negros en la Argentina, ni de la 
existencia de los descendientes de los esclavizados de la época colonial, todos pensaban que 
se habían muerto por la fiebre amarilla. Hablé directamente con los directivos y todos 
desconocían, sólo aquellos colegios donde estuvieron hijos de caboverdianos pero el resto de 
la historia no. Yo no podía creer que desconocieran totalmente. Es tremendo. Soy 
autodidacta. Estoy escribiendo la historia de mis parientes para que no se pierda. Quiero 
que se conozca nuestra historia y que ningún chico tenga vergüenza de ser afrodescendiente 
o africano que sientan orgullo por nuestras raíces" 
Compartir el relato de Paulina es hacer memoria, es participar de un modo de 
transmisión oral intergeneracional, propio de las comunidades afrodescendientes3. Esta 
narración de sus memorias forma parte de la construcción de lo común en los institutos de 
formación docente de la provincia de Buenos Aires. 
 
3 Según un refrán africano, cuando muere un anciano, muere una biblioteca. Este dicho da cuenta de la 
valoración y reconocimiento de la ancianidad y de los saberes ancestrales para la cultura africana, como así 
también, de la tradición oral como ese medio privilegiado para la transmisión de legados, memorias y sentires. 
 
 
 
La historia y sus huellas 
La población africana llegó con la conquista española, en el marco de la trata esclavista, 
y permanecieron de manera ininterrumpida en nuestro país. En la actualidad, existen 
familias descendientes directos de aquellas personas que fueron esclavizadas4. Voces como 
la de Paulina nos permiten deconstruir un discurso de negación e invisibilización de la 
presencia afrodescendiente y africana en nuestra historia y en nuestro presente. 
A su vez, desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se produjo la 
migración caboverdiana desde el archipiélago africano. Otras oleadas que provinieron de 
países como Senegal, Nigeria, Mali, Sierra Leona, Liberia, Ghana y Congo, comenzaron a 
fines del siglo XX y continúan hasta la actualidad. 
La negación e invisibilización de las poblaciones afrodescendientes y africanas fue parte 
de los discursos oficiales, por la historia y por las narrativas vinculadas a la construcción de 
una nación argentina, que sobrevaloraba lo blanco-europeo y ocultaba lo afro. Parte de esos 
relatos expresan que esta población desapareció en la Guerra de la Triple Alianza, con la 
fiebre amarilla, o a raíz del mestizaje, entre otros supuestos. 
La discriminación y el racismo han formado parte de las escenas escolares desde sus 
inicios. Allí la ausencia curricular de la historia y cultura africana y el desconocimiento de 
sus aportes a la historia y cultura nacional se han hecho presentes. La insistencia de los 
estereotipos y la falta de reconocimiento de la diversidad que conforma nuestra identidad, 
han producido y producen situaciones de discriminaciónque impiden problematizar el 
racismo estructural en que se inscriben. El racismo es estructural porque forma parte de la 
propia estructura social y conforma la “normalidad” de las relaciones sociales. Por ejemplo, 
en el ámbito escolar, podemos encontrar prácticas en las que se normaliza que aquellas 
personas que tengan ciertos fenotipos asuman algunos roles y no otros en los actos 
escolares y se normaliza la ausencia de la cultura e historia africana y afrodescendiente en 
nuestra formación y en los libros de textos. 
El racismo atraviesa también el lenguaje cuando a partir de la utilización de algunas 
palabras, de manera consciente o inconsciente, reproducimos desigualdades y violencias. 
Usamos con frecuencia palabras racistas como “ennegrecer”, “trabajo en negro”, “oveja 
 
4 Es importante diferenciar que mientras que el término "esclavo" esencializa e invisibiliza las relaciones 
de poder y a los sujetos opresores, y supone la naturalización del término. La referencia a "esclavizado" da 
cuenta de que las personas fueron puestas en situación de esclavitud, del secuestro, tortura y traslado a una 
tierra ajena sin ningún tipo de consentimiento y visibiliza que hubo actores responsables del genocidio más 
grande de la humanidad. 
 
 
 
negra” o “mercado negro”, entre otras, ellas están cargadas de agresión. Hay allí, para la 
formación docente, un desafío analítico y de sensibilización en contra de las 
estigmatizaciones, para afrontar. 
Skliar (2007)5 recupera a Foucault para quien el racismo es la condición de aceptabilidad 
de la matanza, en sociedades donde la norma, la homogeneidad y la regularidad poseen una 
centralidad en su función social. Nace unido a la cuestión de “la pureza de la raza”, la que 
fue absorbida por el Estado como estrategia discursiva y normalizadora. El Estado cambió 
el sentido plural de las razas por el sentido singular de la raza, y es así como a finales del 
siglo XIX aparece el racismo de Estado, de naturaleza biológica y centralizadora. 
La tolerancia es una palabra distribuida por la gramática multicultural, y ha sido 
administrada para subrayar una posición “antirracista”, inclusive como un modo de 
prevenir el racismo. La palabra tolerancia podría ser entendida como una aceptación del 
otro, pero en el sentido de cierta resignación. En las políticas de la tolerancia, ¿hay acaso 
una posible/pretendida neutralidad y/o una actitud pasiva frente a la diferencia?, ¿se trata de 
una supuesta no hostilidad en relación a la experiencia del otro? y ¿de quiénes es la 
tolerancia? 
Nos preguntamos: ¿qué sucede con la “tematización del otro” con el que nunca se 
conversa?, ¿qué otras formas de vincularnos existen más allá de la lógica de oposición entre 
racismo y tolerancia, como si fueran las únicas maneras de vivir?, ¿cómo entender que el 
otro no es un mero objeto del reconocimiento?, ¿de qué manera vivir y pensar la alteridad? 
Caminos y recorridos 
Reconociendo la complejidad de las relaciones y de la vida institucional, y cómo con 
toda esta historia también fue posible en muchos casos delinear posibilidades diferentes, 
recuperar esos otros modos de hacer, de mirar y de construir con otras y otros nos ayudan a 
comprender cómo la historia/las historias no son lineales, mecánicas, sin contradicciones, 
sin esperanzas, monolíticas, infalibles. 
Mónica Ángel (2013) nos invita a reflexionar sobre las Identidades africanas y 
afrodescendientes en la bibliografía de Ciencias Sociales, a través de la lectura exploratoria 
y crítica de los manuales de historia argentina, desde 1946 hasta 2011, para el nivel 
secundario de la provincia de Buenos Aires. En su investigación se señala la invisibilidad 
de los afroargentinos que, desde mediados del siglo XIX hasta ese momento, no 
 
5 Skliar, C. (2007) La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. 
https://drive.google.com/file/d/1_i8I_QLmb5MrhCkL6ztjWkajC21d2SdD/view
 
 
 
evidenciaban prácticamente registro de su participación en nuestra historia. Es así que la 
autora considera que: 
“Podemos pensar que los saberes históricos dentro de la escuela media todavía están 
atravesados por un pensamiento racista del positivismo decimonónico y pudieron ser 
identificadas ciertas variables casi estáticas a lo largo de más de sesenta años de producción 
didáctica. Más allá de los documentos que aparecen dentro de las instituciones estatales 
tales como la Ley Federal de Educación, los Diseños Curriculares de Historia de segundo al 
cuarto año que refieren al abordaje desde una Educación Intercultural, por la visibilidad de 
los grupos étnicos, minoritarios, excluidos, hay una tradicional permanencia estereotipada, 
sin grandes cambios, similares al período de la construcción del Estado nacional, donde se 
construyó un ideal de ciudadano argentino blanco y europeo, esta fuerte impronta desde las 
empresas editoriales no ha variado en forma sustancial” (2013: 15). 
 
Frente a esta invisibilización, algunos institutos incorporaron la historia y cultura 
africana en la formación de las y los estudiantes a través de distintas experiencias. Entre 
estas, mencionamos las que llevaron adelante en el ISFD N° 1 “Abuelas de Plaza de Mayo” 
de Avellaneda y en el ISFDyT N° 105 “Dr. Mariano Etchegaray” de Ciudad Evita, La 
Matanza. 
En el ISFD N°1, durante las Jornadas “Formando docentes, ampliando derechos” que 
realizan anualmente, en 2019 y en la de este año, hubo espacios específicos para el abordaje 
de la historia y cultura afrodescendiente y africana. El año pasado abordaron los 
“Afroamericanos en Avellaneda” para dar cuenta del acervo cultural afro en el espacio 
local que rodea el instituto. A partir de la historiografía local, la historia oral, el análisis de 
fuentes y una exposición de tango (género de raíces africanas) visibilizaron la Argentina 
Afro. El encuentro contó con la participación de integrantes de la Sociedad Caboverdeana 
de Dock Sud. 
Durante la edición 2020, realizaron un conversatorio sobre “la invisibilización de la 
negritud en los diseños curriculares” que contó con la participación de la Universidad 
Nacional de Avellaneda, la Universidad Nacional de Lanús, el Inadi e integrantes del 
equipo de nuestra Subdirección de Desarrollo Curricular. Desde los distintos profesorados, 
realizaron trabajos que fueron presentados ese día sobre María Remedios del Valle, la 
participación de afrodescendientes en las guerras de emancipación en América Latina, la 
Fiesta de San Baltazar, la etimología de las palabras “candombe”, “milonga” y “quilombo”, 
las corrientes migratorias y las estadísticas poblacionales en la región y trabajos que 
vinculan el arte, la educación, la cultura y la comunicación. 
 
 
 
Por su parte, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°105 de Ciudad 
Evita, La Matanza, promovió experiencias pedagógicas con la Asociación Misibamba que 
agrupa a las y los afroargentinos del tronco colonial y con la agrupación barrial Cultura de 
Pasillos. Estas propuestas y vinculaciones surgieron a partir del reconocimiento de la 
comunidad educativa desde las manifestaciones culturales y artísticas propias de las y los 
estudiantes que asisten a la institución y a partir del trabajo institucional realizado en el 
marco de implementación de los diseños curriculares de 2008 y 2009. 
En relación con la agrupación Misibamba, se realizaron jornadas institucionales, con 
apertura comunitaria, coordinadas por grupos de estudiante y docentes para visibilizar la 
cultura afroargentina y con el espacio Cultura de Pasillos se implementaron experiencias 
territoriales a partir de proyectos que surgieron desde cátedras en articulación con 
organizaciones culturales barriales. 
La perspectiva del conocimiento eurocéntrico, según el investigador Jesús Chucho 
García (2018), dio paso del eurocentrismo al universalismo, haciendo que el mundo gire 
alrededor de lahegemonía eurocéntrica occidental y construyendo la “filosofía del 
desprecio”, que contó con la complicidad de lo religioso y lo científico. Enuncia, en este 
marco, que la afroepistemología: 
 
“(…) es el conocimiento y percepción que las y los africanos y sus descendientes 
tenemos de nuestros propios mundos, nuestra cosmovisión, nuestras formas de ser, 
gesticular, caminar, amar, ser, compartir. Esa visión es la base de la construcción social del 
conocimiento, sin que sea mediado por otros. Nuestro mundo es nuestro mundo, el cual 
podemos compartir con los demás en igualdad de condiciones. Así hemos construido 
nuestra filosofía de la afrodignidad, opuesta a la filosofía del desprecio elaborada por la 
visión eurocéntrica” (2018: 65). 
 
Reconocemos que seguramente habrá otras experiencias, otras construcciones desde la 
formación docente, incluso desde las propias biografías de estudiantes y docentes, que 
puedan contribuir a seguir tejiendo colectivamente espacios de reconocimiento, valoración 
y construcción de lo común. 
 
https://drive.google.com/file/d/1H8AsTyDvn2aTeRQAd4mdTD6PrsP_XwRr/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1H8AsTyDvn2aTeRQAd4mdTD6PrsP_XwRr/view?usp=sharing
 
 
 
Propuesta de trabajo para las instituciones 
 
Proponemos algunos temas, que posibiliten un espacio de conversación entre docentes y 
estudiantes de los ISFDyT en el marco de la reflexión y conmemoración de esta fecha: 
• Presencias y ausencias de la historia y cultura afrodescendiente y africana en la 
sociedad en general y en el ámbito educativo en particular. 
• Representaciones individuales y colectivas sobre las y los afrodescendientes y 
africanas y africanos en el país y en América Latina. 
• La historia como relato único, negación intencional de algunas presencias en 
relación a la conformación del Estado nacional. Estigmatización de las y los 
afrodescendientes y negación de esas identidades como sujetos históricos. 
Articulación con la figura de Remedios del Valle. 
• Racismo estructural y sus diferentes manifestaciones: racismo ambiental, 
lingüístico, religioso, entre otros. 
• Doble opresión. Mujeres y negritud. Hipersexualización y estereotipos. 
En los espacios escolares, en particular, invitamos a problematizar sobre: 
• Las formas en que estuvo presente/ausente la historia y la cultura afro en las 
propias trayectorias educativas y de vida. 
• Los modos que en la actualidad adquiere y se manifiesta el racismo en las 
instituciones educativas. 
• Las cuestiones que es necesario revisar/modificar en las instituciones 
educativas para que se pueda hablar de escuelas más justas, igualitarias, 
democráticas e interculturales como, por ejemplo, el acceso a bibliografía de 
autoras y autores no europeos, entre otros. 
• El currículum como proyecto político, cultural y educativo en relación con el 
reconocimiento y participación de las comunidades afrodescendientes y 
africanas en la construcción de lo común. 
 
 
 
 
 Recursos 
• El documental Argentina Negra realizado por Diáspora Africana de la Argentina 
(Diaspor TV) nos invita pensar, a partir de las palabras en primera persona, sobre 
el racismo como forma de opresión y los estereotipos que se imponen sobre los 
otros por ser morochas/os o negras/os. El racismo, la discriminación y la 
xenofobia se expresan en una Sudamérica en la que muchas veces se cree ser 
descendiente de europeas/os, y donde las/os argentinas/os afrodescendientes son 
miradas/os como extranjeras/os en el territorio donde nacieron. Los testimonios 
de autopercepción y reconocimiento expresan orgullo por las raíces y la herencia 
en las que se inscriben. 
• Artículo periodístico "Afroargentinos. El racismo sigue siendo algo cotidiano en 
nuestra sociedad” del diario La Nación. A partir de las voces de personas 
afrodescendientes e investigadores, se da cuenta del racismo estructural, 
institucional y lingüístico, la extranjerización de los afrodescendientes, el 
proceso de invisibilización y las distintas acciones de empoderamiento que 
llevan adelante a través de la militancia y del arte. Esto permite una 
aproximación a la temática a partir de distintas historias de vida. 
• Recuperación de las imágenes de los manuales. Búsqueda en los propios 
recorridos de las y los estudiantes a partir de los libros de textos que 
acompañaron su formación, analizando ese cruce entre la visibilización 
estigmatizada de la historia y cultura de la población afrodescendientes y 
africana y su invisibilización como sujeto socio histórico cultural. 
• Lorenzo, M. Línea de tiempo “Esclavitud y Resistencia (1500-1899)”, en base al 
Manual de Afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Mundo Afro - Unicef 
(2006). 
• Documental Comedia Negra de Buenos Aires. Teatro Afro Argentino. Carmen 
Platero, dramaturga y escritora afroargentina. Dir. Carlos Pronzato, La mestiza 
audiovisual (2011). 
• Poema “Tratado de auto-afroreparación” en Afrofeministamente (2020) de 
Yolanda Arroyo Pizarro. 
• Valencia Angulo, L.E. (2019). Negro y afro. La invención de dos formas 
discursivas. Cali: Editorial Universidad Icesi, Centro de Estudios 
Afrodiaspóricos (CEAF) y Centro de Ética y Democracia (CED). 
https://www.youtube.com/watch?v=Bhsdv3GD6-8&t=52s
https://www.lanacion.com.ar/comunidad/afroargentinos-el-racismo-sigue-siendo-algo-cotidiano-nid2292058/
https://www.lanacion.com.ar/comunidad/afroargentinos-el-racismo-sigue-siendo-algo-cotidiano-nid2292058/
https://drive.google.com/file/d/1S4BqKN3HcIYIc2twfreeRXisvGqP-i4u/view?usp=sharing
https://www.youtube.com/watch?v=wJDsh1Fqt1s&feature=emb_logo&ab_channel=DIVERSA%7CReddeEstudiosdelaDiversidadReligiosaenArgentina
https://afrofeminas.com/2020/03/18/afrofeministamente/
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84640/1/valencia_negro_afro_2019.pdf
 
 
 
Tratado de auto-afroreparación 
 
Sanaré la herida racista causada 
por todo aquel que me ha dicho fea 
por mi color de piel 
de quienes han empleado la frase hiriente “mejorar la raza” 
de aquellos que se han atrevido a llamar a mi afro como “Pelo malo” 
Sanaré la herida 
y afrorepararé con compasión y ternura 
los insultos y la mezquindad clavados en mi corazón 
besaré mis manos negras 
acariciaré mi oscura piel de los hombros 
me abrazaré a mí misma 
Sanaré la herida 
y diré a mi chata nariz 
que merece laos 
que merece glorias 
recorridos de dignidad y respeto 
Sanaré la herida 
y susurraré a mi boca grande 
que es digna de felicitaciones y besos 
diré a mi frente ancha que ella es 
como la Madre Patria África 
amplia, explayada, extraordinaria 
Sanaré la herida 
y no permitiré que nunca 
nunca, nunca más alguien me hiera 
Afrorepararé 
afrorepárate 
afroreparemos nuestra familia 
afroreparemos la escuela 
afroreparemos la comunidad 
afroreparémonos todos 
afroreparación ahora. 
 
 
 
 
Aporte desde el Proyecto “De autoras y autores” 
A su vez, ponemos a disposición algunos materiales del Proyecto "De autoras y autores" 
que puede aportar en los diferentes recorridos que construyan desde los institutos para el 
abordaje de esta temática: 
 
Sofía Thisted: 
• Reconocimiento de la dominancia del patrón europeo y de la legitimación de 
esos modos de hablar y de ser por sobre otros. 
• Aparición del discurso de la tolerancia frente a la diversidad, desde donde se 
intenta una convivencia que no toque el núcleo duro de la escuela (y su inicio 
homogeneizante). 
• Propuesta de una perspectiva intercultural que promueva la interacción y el 
diálogo entre distintos considerados iguales y que se proponga la construcción de 
lo común desde las diferencias. 
• Revisión de las historias que son contadas y de los saberes que no han sido 
reconocidos como legítimos. 
Carlos Skliar: 
• Consideración de los gestos formativos para reconocer las presencias. 
• Reconocimiento de la igualdad primera desde donde lo que se hacepúblico se 
disponga para todas y todos y para cualquiera. 
• El reconocimiento de que cada época suelta/arroja al mundo dañados y rotos. 
 
Sandra Carli: 
• Las categorías de infancia y juventud en cruce con raza, género y clase. 
• Construcciones identitarias que se construyen desde las desigualdades que las 
atraviesan. 
• La necesidad de una perspectiva histórica para analizar la escolarización de la 
infancia (también en cruce con raza, género y clase). 
 
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/superior/de-autoras-y-autores/sofia-thisted?u=5f2c1be6fc86060a3dcd63e9
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/superior/de-autoras-y-autores/carlos-skliar?u=5f0c66c88aed4854ca584bdf
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/superior/de-autoras-y-autores/sandra-carli?u=5f2c1809d0e5051b76a46276
 
 
 
Graciela Frigerio: 
• La educación como acto político desde donde se afecta la vida de otras y 
otros y las relaciones que se establecen, con las otras y los otros y con los 
saberes. 
• Las intervenciones, en uno de los oficios del lazo, no poseen indiferencia 
social singular y colectiva. 
• Ser educadoras y educadores como un modo de recibir a las otras y los otros 
en su heterogeneidad. 
 
Materiales y bibliografías sugeridas 
 
• El Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (Inadi) 
produce materiales, entre los que se encuentran los documentos "Argentina también 
es afro", "Racismo y Xenofobia, hacia una Argentina intercultural", "Guía Temática 
sobre Afrodescendientes" y una serie de contenidos digitales. 
• Agrupación Xangó: esta organización afro junto a Ctera produjo una "Guía para 
docentes sobre afrodescendientes y cultura afro", que incluye una serie de 
secuencias didácticas para acompañar el trabajo docente en las escuelas, visibilizar 
los aportes históricos y actuales de la cultura afro en Argentina y promover acciones 
educativas contra el racismo, la xenofobia y la discriminación. . 
• El canal Encuentro produjo una serie de materiales audiovisuales como la colección 
“Argentina también es afro” que cuenta con cuatro episodios que abordan “El santo 
Negro”, “La ruta del esclavo”, “Las conquistas de la Libertad” y “Los colores de la 
piel”. También, cuenta con la colección “Bajo Pueblo” que propone en el contexto 
de 1810, año de la Revolución de Mayo, introducirnos a la historia de los sectores 
populares conformados por las comunidades originarias, los afrodescendientes, los 
mestizos y los pobres para saber que nuestro pasado no fue sólo producto de la 
acción de un pequeño grupo sino una experiencia colectiva. Cuenta con cuatro 
episodios “El canto del Tambor parte 1”, “El canto del Tambor parte 2”, “El mundo 
popular” y la “Revolución Guaraní”. 
• Afrodescendientes y Derechos Humanos es una guía de las normativas nacionales e 
internacionales que protegen los derechos humanos de los afrodescendientes 
confeccionada por el Ministerio de Justicia de la Nación. 
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/superior/de-autoras-y-autores/graciela-frigerio?u=5f746bdfd4075952a9d38151
https://drive.google.com/file/d/1GvTPq1t4WcAxWVfz-xQgrqRgcuBfdY7f/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1GvTPq1t4WcAxWVfz-xQgrqRgcuBfdY7f/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1uriDTOgFQYTL_kJPugiEv7gO-kZu5ztD/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1kSgBIHfL3uriU5dQknSpOkuR8l81rFww/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1kSgBIHfL3uriU5dQknSpOkuR8l81rFww/view?usp=sharing
http://inadi.gob.ar/contenidos-digitales/?s=&product_cat=0&book_author=afrodescendientes&post_type=product
https://agrupacionxango.wordpress.com/
https://agrupacionxango.files.wordpress.com/2017/04/publiacion_afro_impresiocc81n_final.pdf
https://agrupacionxango.files.wordpress.com/2017/04/publiacion_afro_impresiocc81n_final.pdf
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8668/7295?
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8082/1110?
https://drive.google.com/file/d/1XoKQTY4h94ZyLYe2gXLBZZdkENOVHqo_/view?usp=sharing
 
 
 
• Geler, L.; Egido, A.; Recalt, R. y Yannone, C. (2018). “Mujeres afroargentinas y el 
proyecto Certificar nuestra existencia. Una experiencia de trabajo multidisciplinar 
en Ciudad Evita (Gran Buenos Aires)”. 
• “Ausentes Presentes” es una muestra itinerante, producida por el Museo de las 
Escuelas, da cuenta a través de las representaciones de indígenas y 
afrodescendientes en textos e imágenes escolares de 1910-2010, de cómo fueron 
invisibilizados del imaginario nacional cuando comenzó a construirse, a fines del 
siglo XIX la idea de una Argentina Blanca. Esta investigación devela la 
construcción de estereotipos, prejuicios, presencias y ausencias y presenta la 
posibilidad de resignificar los discursos y prácticas educativas. 
• Guzmán F. (2018). “¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y 
trabajo en tiempos de cambios y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830)”. 
• Guzmán F. (2017). “Los estudios afrodescendientes en Argentina: Nuevas 
perspectivas y desafíos en un país «sin razas»”, Tabula rasa. Revista de 
Humanidades, Número 27: 67-101. Bogotá (Colombia), (en colaboración con Eva 
Lamborghini y Lea Geler). 
• Maffia, M.; Zubrzycki, B. (2011). Africanos y Afrodescendientes en la Argentina 
del siglo XXI: Un breve panorama 
• Tamagno, L. y Maffia, M. (2011). “Lo afro y lo indígena en Argentina. Aportes 
desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo 
milenio”. 
• Maffia, M. y Morales, G.O. (2016). “África y los migrantes africanos en el 
imaginario y el territorio argentino”. En: Voces en el fénix, N°57. 
• Maffia, M. y Morales, G.O. (2016). “Configuraciones y articulaciones de 
organizaciones de afrodescendientes y migrantes africanos de Argentina: una 
aproximación desde los medios sociales”. 
• Materiales producidos por institutos de formación docente: 
▪ Padlet Afrodescendientes. Jornadas “Formando docentes, ampliando 
derechos”. ISFD N°1 Abuelas de Plaza de Mayo, 2020. 
▪ Jornadas formando docentes, “Formando docentes, ampliando derechos” 
Canal de YouTube las Abuelas de Plaza de Mayo, 2020. 
 
https://core.ac.uk/download/pdf/237185125.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/237185125.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/237185125.pdf
https://drive.google.com/drive/folders/1aOaT_nJrlaO2uZMgUrCoDy9phXMBPdFY?usp=sharing
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-77042018000300450&lng=es&tlng=es
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-77042018000300450&lng=es&tlng=es
http://www.revistatabularasa.org/numero27/los-estudios-afrodescendientes-en-argentina-nuevas-perspectivas-y-desafios-en-un-pais-sin-razas/
http://www.revistatabularasa.org/numero27/los-estudios-afrodescendientes-en-argentina-nuevas-perspectivas-y-desafios-en-un-pais-sin-razas/
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2011/Africa/maffia.pdf
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2011/Africa/maffia.pdf
../../../AppData/Local/Temp/13571-24746-1-SM.pdf
../../../AppData/Local/Temp/13571-24746-1-SM.pdf
../../../AppData/Local/Temp/13571-24746-1-SM.pdf
https://www.vocesenelfenix.com/content/%C3%A1frica-y-los-migrantes-africanos-en-el-imaginario-y-el-territorio-argentino
https://www.vocesenelfenix.com/content/%C3%A1frica-y-los-migrantes-africanos-en-el-imaginario-y-el-territorio-argentino
../../../AppData/Local/Temp/5148-15987-1-SM.pdf
../../../AppData/Local/Temp/5148-15987-1-SM.pdf
../../../AppData/Local/Temp/5148-15987-1-SM.pdf
https://padlet.com/afroenel1/vduuhkekyd2t3wuo
https://www.youtube.com/watch?v=L_Midi02Jf0&ab_channel=ISFD1AbuelasdePlazadeMayo
 
 
 
Participaron de esta construcción 
• Paulina Díaz Ferreira: afroargentina, integrante de la Agrupación Caboverdiana 
Dock Sud. 
• Lic. Mónica Ángel: docente e investigadora, integrante de la Cátedra Libre de 
Pueblos Originarios y del Programa radial “Polifonías de Latinoamérica”,Universidad Nacional de Tierra del Fuego. 
• Lic. Francilene Martins: docente e investigadora afro-migrante, integrante de la 
Universidad de las Artes y co-fundadora de la agrupación Noviembre Negro. 
• Marcela Lorenzo: Docente en formación afrouruguaya (Profesorado ENS N°2 
Mariano Acosta), integrante de la Comisión 8 de noviembre - Área de Género y 
presidenta de la Agrupación Xangó. 
• Dra. Florencia Guzmán: Investigadora del Conicet y del Geala, Grupo de Estudios 
Afrolatinoamericanos, Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires. 
 
Acerca de “Agendas otras” 
Desde el equipo de “Agendas otras” de la Subdirección de Desarrollo Curricular 
promovemos el abordaje de temáticas que nos desafían en este tiempo y espacio a partir de 
una mirada que entrama la perspectiva de género, latinoamericana, ambiental e intercultural 
en el marco de los derechos humanos. En función de ello, proponemos asumir las 
conmemoraciones como un ejercicio de construcción y problematización de la memoria y 
visibilización de otros sujetos y voces.

Continuar navegando