Logo Studenta

6745e78b-0b16-451f-aeae-a50cbf2a23c2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadernillo de actividades para 
la Continuidad Pedagógica
Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la 
Provincia de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y 
reproducción total y/o parcial.
EFEMÉRIDE
25 DE MAYO
Nivel Primario
2° Ciclo
Cuarto, Quinto y Sexto año
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
2
¡CELEBRAR EL 25!
Las y los invitamos a celebrar el 25 de Mayo. 
El 25 de Mayo de 1810 una Junta de Gobierno integrada principalmente por criollos 
desplazó al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros que gobernaba estas tierras en 
nombre del Rey de España. Muchos de ustedes habrán estudiado en la escuela el 
proceso histórico de la Revolución de 1810 y las Guerras de Independencia que se 
libraron en los años posteriores. 
Todas y todos, por otra parte, han participado en la escuela de la celebración de la 
Revolución que tiene lugar en cada aniversario desde un año después de ocurridos 
los hechos en el Cabildo y frente a él, donde el pueblo se había reunido en aquel 
25 de mayo. 
Las celebraciones fueron cambiando a lo largo de los 210 años transcurridos. 
En este 2020, serán muy diferentes porque –como ustedes saben- no podemos 
reunirnos a festejar. 
Las y los invitamos a recordar en casa, esta fecha tan importante para las argentinas 
y los argentinos. Aprovechemos para conocer y tratar de explicar algunos cambios 
que se produjeron en las formas de celebrar cada aniversario de la Revolución.
¡31 años después!
En 1841
3
25 de MAYO
Nivel Primario
Cuarto, Quinto y Sexto Año
Así representó Charles Pellegrini las Fiestas Mayas del año 1841.
La obra del pintor Pellegrini “describe” la celebración del 25 de mayo de 1841.
• Observen la litografía y lean el texto donde se la describe.
El artista representó los festejos del aniversario de la Revolución de 1841 en la 
Plaza de la Victoria. Entre las y los asistentes pueden verse grupos diferenciados 
de personas. Algunas personas corresponden a vecinas y vecinos de la ciudad 
luciendo sus ropas más elegantes, que conversan y observan los juegos. Las 
mujeres con sus vestidos y peinetones -igual que las niñas-, mientras que los 
hombres y los niños usan levita y galera.
Hay también otros personajes, con vestimenta modesta, que provienen de los 
suburbios de la ciudad y del entorno rural. Estos son solo varones (adultos 
y niños) y visten ponchos y chiripás al estilo de los gauchos. Se ve a uno de 
ellos montado en un caballo junto con un niño. Estos grupos, que representan 
a los sectores del pueblo, están reunidos alrededor del juego de la cucaña o 
palo enjabonado, observan y alientan al que está trepando. En los balcones y 
azoteas de las viviendas que rodean la plaza hay más personas: son miembros 
de la élite que observan el espectáculo.
Las niñas y los niños están vestidos igual que las personas adultas de su grupo 
social. Pellegrini representó a los varones como si se estuvieran moviendo 
porque se los ve jugando juntos y también se ve un niño caído y otro que parece 
perseguirlo. A las niñas, en cambio, se las ve quietas, mirando el desarrollo de 
las distintas actividades. Seguramente el artista las presentó así porque en esa 
época estaba mal visto que las niñas corrieran, gritaran y jugaran de la misma 
forma que los niños.
1• Intenten localizar en la obra los dos grupos de personas que describe el texto. 
Observen las diferencias entre la forma de vestirse y divertirse del grupo de vecinos 
de la ciudad y del grupo de los suburbios o la zona rural. 
2• No dejen de comprobar de qué modo se divertían las niñas y cómo lo hacían 
los niños. ¡Es uno de los cambios que notaríamos si pudiéramos comparar 
las celebraciones de 1841 con las que se hubieran realizado este año, si no 
estuviéramos en emergencia sanitaria!
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
4
¡100 años después!
En 1910
Los presidentes de Argentina y de Chile circulan por la calle Florida en el carruaje 
oficial, custodiados por guardia militar.
5
25 de MAYO
Nivel Primario
Cuarto, Quinto y Sexto Año
La Plaza de Mayo iluminada para los festejos del 25 de mayo de 1910, con la 
presencia de la Infanta Isabel, hija de la reina de España.
Una Argentina diferente
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Hacia 1910 el país está organizado y la población se ha multiplicado como 
consecuencia de la gran inmigración. Buenos Aires pasó de ser una aldea de unos 
45.000 habitantes en 1810 a una gran ciudad de más de un millón de habitantes 
hacia 1910. De los 7 millones de habitantes que tiene el país en el Centenario, 2 
millones son extranjeros.
La economía de Argentina en esta etapa se orienta según un modelo agroexportador 
que genera enormes riquezas. Pero estas riquezas no se distribuyen, sino que 
permanecen en muy pocas manos: las de grandes propietarios de tierras. Estos 
terratenientes, además, constituyen una élite o grupo privilegiado que controla el 
poder político. En contraste, la vida de los sectores trabajadores de las ciudades y 
del campo es sumamente difícil. En las grandes ciudades, los trabajadores viven 
en conventillos y trabajan largas jornadas a cambio de salarios muy bajos. Los 
obreros se organizan en sindicatos y tienen sus propias organizaciones políticas. 
La intensidad de los conflictos sociales y políticos se expresa en huelgas y 
manifestaciones.
Por otro lado, se organiza un sistema educativo nacional. Las chicas y los chicos 
de todo el territorio acceden a la educación que ahora es pública y gratuita. En la 
escuela, argentinas, argentinos, extranjeras y extranjeros estudian conjuntamente 
la historia y la geografía nacional y participan de los actos escolares.
Las celebraciones de 1910 expresaron las ideas, los gustos y los proyectos de 
la élite dirigente. Los sectores populares, protagonistas de las Fiestas Mayas 
del siglo XIX, participaron de los festejos como espectadores y, sobre todo, en 
espacios diferentes de los que ocupaban las personas adineradas.
Algunas o algunos de ustedes estudiaron la época de la Gran Inmigración: 
¿recuerdan haber leído sobre la gran cantidad de inmigrantes que habían llegado 
al país entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX (mil novecientos diez, mil 
novecientos veinte…)? Pueden releer la información que da sobre ese tema el 
artículo anterior. 
En el Centenario, ya no necesitamos observar sólo pinturas porque se dispone de 
fotografías de los festejos. Analicen con atención las fotografías.
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
6
Traten de observar si la población más humilde de los suburbios comparte los 
festejos con los elegantes caballeros de galera, como habíamos visto 100 años 
antes. 
Relean el fragmento del texto que explica si los sectores populares festejan o no el 
centésimo aniversario de la Revolución. 
Finalmente, comenten lo que han leído y observado con alguno de sus familiares. 
Seguramente, como nos ocurre a todas y todos, tanto las personas adultas, como 
las chicas y los chicos pueden sorprenderse de las diferencias entre los primeros 
festejos y la celebración del Centenario de la Revolución de mayo. 
¡200 años después!
En 2010
En el Bicentenario de la Revolución de Mayo, les vamos a pedir no solo que 
compartan con sus familias las fotografías de las celebraciones sino también que 
pidan a abuelas y abuelos, o madres y padres que les cuenten cómo vivieron los 
grandes festejos de aquel momento. ¡Han pasado nada más que 10 años! 
¿Cuántos años tenían en ese momento las personas que están con ustedes en 
casa? ¿Se acuerdan de haber asistido a las celebraciones del Bicentenario o de 
haberlas seguido por televisión?
¿Cómo se festejaron los doscientos años de la Revolución en el lugar donde 
ustedes viven?
7
25 de MAYO
Nivel Primario
Cuarto, Quinto y Sexto Año
A lo largo de cuatro días se celebró el Bicentenariode la Revolución de Mayo 
tanto en la Capital como en las principales plazas del país. Fuegos artificiales, 
espectáculos artísticos, exposiciones. Esta joven, vestida de celeste y blanco, 
imagen de la República, sobrevoló el lugar de los festejos. ¡El espectáculo fue muy 
aplaudido!
Se acuñaron monedas recordatorias del Año de Bicentenario; como todavía están 
en circulación cuando se encuentren con una de ellas, lean las inscripciones. 
En esta ocasión, les pedimos que ustedes anoten algunos de los relatos de los 
festejos de Bicentenario que les contó alguien que estuvo presente en aquellos 
días. 
Finalmente, para cerrar esta celebración en casa de los 210 años de la Revolución 
de Mayo, les pedimos que lean con alguien de la familia, una hermana o hermano 
mayor, los fragmentos de la entrevista al historiador argentino Gabriel Di Meglio 
realizada para el Bicentenario. 
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
8
Bicentenario de la Revolución de Mayo
Entrevista al historiador Doctor Gabriel Di Meglio (fragmento)¹ 
Di Meglio: El tema de la Revolución de Mayo es un tema que nunca se 
abandona porque, como mito fundacional de la Nación, siempre se vuelve 
a revisar. Pero la proximidad del Bicentenario hace que se le ponga más 
atención que la habitual. 
La Revolución de Mayo es el principio de una revolución, y no el final. En 
realidad es más bien un cambio de gobierno [se reemplaza al Virrey por 
una Junta de Gobierno]. A medida que pasa el tiempo se van proponiendo 
cambios más fuertes. Entonces, la revolución dura al menos 10 años hasta 
1820, sin duda. Ahí sí uno puede ver que hubo cambios revolucionarios y 
que esa sociedad que era de una manera en 1810, en la década de 1820 
es distinta. […] Hay cambios muy grandes, por empezar de una sociedad 
de súbditos de un rey, de una monarquía, se pasa a una república de 
ciudadanos. Más allá de que esto sea un cambio lento en realidad, claramente 
considerarse parte de una monarquía o de una república es un cambio muy 
fuerte. Sectores que antes no participaban en las discusiones sobre los 
destinos de estos territorios pasan a hacerlo, en un lugar subordinado, en 
general. Pero en muchos lugares rioplatenses, las clases populares pasan 
a ser parte de la política, y eso es un cambio sustancial. Además de que 
trajo algunos cambios concretos, por ejemplo en el sentido de que en el 
mundo colonial la desigualdad es legal; la sociedad revolucionaria sigue 
siendo desigual, pero salvo por una esclavitud que se mantiene [hasta 
1813], todas las otras desigualdades legales son abolidas, y eso también 
para la gente que lo vivió fue significativo.
Una cosa más que me parece importante es que fue una revolución muy 
grande, para los que la vivieron fue un antes y un después […]. Sin dudas, 
1810-1820 fue un verdadero vendaval en las transformaciones de la vida 
de la gente. Y eso es fundamental, cómo la gente percibe lo que ocurre, 
para ellos hubo un antes y un después.
Entrevistadora: Esto que vos decías, pasar de ser un súbdito de un rey a un 
ciudadano, en realidad es algo que figura en los libros de los chicos, pero 
¹ Estos fragmentos forman parte de la entrevista realizada por Alina Larramendy y 
Mariana Lewkowicz en 2009 para la obra Bicentenario. Pasado y ´presente de Buenos 
Aires en clave de Mayo (2010), Ministerio de Educación, CABA. Ambas son también 
autoras del material de Ciencias Sociales del Cuaderno N°3, Seguimos estudiando, 6° y 7° 
(2020), Ministerio de Educación de la Nación.
9
25 de MAYO
Nivel Primario
Cuarto, Quinto y Sexto Año
en general no se le presta
mucha atención. Sin embargo significa que los ciudadanos pueden 
elegir diputados, se están eligiendo representantes, cosas que son muy 
importantes…
Di Meglio: Si, sobre todo hacen que cambie mucho la amplitud de la 
discusión sobre la cuestión pública. En una sociedad en la cual muy pocos 
participan de ese tipo de decisiones, que en realidad las decisiones últimas 
se tomaban en España… Ahora hay una ampliación muy grande de las 
discusiones, sobre todo porque hay muchas cosas que quedan indefinidas 
a partir de 1810: “Ahora: ¿quién va mandar, y por qué?, ¿cómo se hace un 
cambio de gobierno?” Hay que ir improvisando sobre la marcha…
Entrevistadora: Y además hay que ponerse en el lugar de los actores, que 
no saben cómo va a terminar. Todo el tiempo sin saber quién va a ganar…
Di Meglio: […] Incluso se hace difícil comprender que la revolución empieza 
a ser más revolucionaria en el sentido del término, sobre todo a partir de la 
figura de Mariano Moreno y la idea de que en realidad se puede impugnar 
el dominio español en América porque se hizo por la fuerza y la fuerza no 
da derecho. La revolución cambia los alineamientos. […] Todos aquellos 
que hasta 1810 eran inferiores legalmente, todos los pardos, todos los 
morenos, los indígenas, pueden ser considerados americanos.
Entonces, si la guerra de la independencia es entre americanos y españoles, 
todo americano, desde un negro hasta un blanco, aunque materialmente 
siguen siendo
desiguales, simbólicamente se consideran iguales.
[…] En el caso de los negros es muy claro, por ejemplo, porque muchos de 
los hombres van a entrar al ejército revolucionario; quieren combatir, y se 
identifican fuertemente con la causa de la patria. Cada grupo le va a dar su 
propio sentido a esa idea de patria. Aún con la complejidad hay que explicar 
por qué, por ejemplo: uno puede decir que en 1810 no existe la nación, pero 
después sí iba a llegar a existir. La nación existe y es una construcción: una 
nación se construye. Al fin del siglo XIX, hay una nación Argentina. Esto 
funciona, funciona por el Estado, porque todos sienten la necesidad de ser
parte de una comunidad. 
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
10
Ustedes, ¿qué piensan? ¿Es lo mismo ser súbdito del Rey de España que una 
ciudadana o un ciudadano libre de una nación independiente?
Relean estos lineamientos de la Revolución de Mayo y coméntenlos con hermanas, 
hermanos u otros familiares que están con ustedes: 
“…el dominio español en América se hizo por la fuerza y la fuerza no da derecho”.
“Todos aquellos que hasta 1810 eran inferiores legalmente, todos los pardos, 
todos los morenos, los indígenas, pueden ser considerados americanos”.
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Continuar navegando