Logo Studenta

anuario-con-caratulas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Documentos Estadísticos
Edición Bicentenario 2016
Página | 2
Autoridades
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Cr. Juan Schiaretti
SECRETARIA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN
Cra. Silvina Rivero
SECRETARIO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Cr. Juan Ferreiro
DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
Arq. Héctor Conti
estadistica.cba.gov.ar
2017
Página | 3
Presentación
La Dirección General de Estadística y Censos tiene el agrado de 
presentar nuevamente la publicación anual “Documentos Estadísticos 
– Edición Bicentenario Año 2016” con el objetivo de continuar brindando 
información de calidad, verídica y oportuna en el marco de fortalecer la 
difusión de las estadísticas oficiales de la provincia de Córdoba.
La publicación refuerza la doble misión institucional de contribuir por un 
lado, a la toma de decisiones-tanto del sector público como privado- y 
por otro lado al conocimiento de la comunidad en general.
Durante el año 2016 la Dirección General realizó once operativos 
nacionales en convenio con el Indec y diez operativos provinciales de 
producción propia. Vale destacar la significativa colaboración de los 
informantes -hogares, empresas y otros organismos- que hacen posible 
contar con los datos necesarios para la elaboración de estadísticas 
confiables y de calidad. Al mismo tiempo se agradece el esfuerzo de 
todo el personal que trabaja diariamente en el cumplimiento de todos 
los programas y operativos estadísticos.
Por último, la Dirección General de Estadística y Censos renueva 
el compromiso de seguir trabajando en el fortalecimiento de las 
estadísticas públicas e invita a visitar el sitio web (http://estadistica.cba.
gov.ar) y acceder al desarrollo completo de los temas aquí presentados.
Arq. Héctor Conti
Director General de Estadística y Censos
Página | 4
Introducción
En primer lugar resulta oportuno, antes de exponer los temas, 
objetivos y estructura de la publicación,compartir con los lectores el 
porqué de una Edición Bicentenario de los Documentos Estadísticos, 
que consiste en un recorrido a través de diferentes hitos en las 
estadísticas oficiales de la provincia de Córdoba, conmemorando los 
200 añosde la independencia nacional.
Doscientos años de “estadísticas provinciales” que escoltan 
la historia política, económica, social yterritorialde Córdoba. 
Simplemente, se pretende mostrar cómo los datos estadísticos 
oficiales acompañan el devenir histórico de la provincia. Los 
registros,la elaboración de estadísticas y su difusión muestran un 
intenso trabajo a lo largo de estos dos últimos siglos.
Esta propuesta de contenido incluye, además, una selección de 
informes y series producidas por la Dirección General de Estadística 
y Censosdurante el año 2016.En ese sentido, esta edición ofrece 
estadísticas sociodemográficas y económicas (propias y de otras 
fuentes de información) con el objetivo de mostrar un panorama de 
la provincia desde los datos presentados. Esto se constituye en un 
aporte a la gestión estatal y a la sociedad en su conjunto, tanto para 
la toma de decisiones con información estadística relevante, como 
para el conocimiento de la realidad provincial.
Tal como se ha realizado en ediciones anteriores,el trabajo 
tambiénmuestra los nuevos retos en materia de operativos de 
campo y elaboración de indicadores, principalmente económicos, 
como el Índice de Precios al Consumidor y los Índices para la 
Redeterminación de Precios en los contratos con la Administración 
Pública Provincial.
Documentos Estadísticos 2016
Edición Bicentenario 1816-2016
La publicación está organizada en cuatro grandes secciones: I- 
Las estadísticas oficiales en estos 200 años, con un repaso sobre 
la historia de la Dirección General, presentada mediante una 
línea del tiempo;II- La producción estadística, con indicadores 
sociodemográficos y económicos de la provincia de Córdoba; III-
Los principales operativos de la DGEyC durante el año 2016 y una 
última sección que cuenta con información de los Departamentos, 
Municipios y Comunas a través de una selección de datos económicos 
y sociales de interés.
Línea del Tiempo
Edición Bicentenario 2016
Página | 6
Introducción
La historia de la Dirección de Estadística y Censos en 
el marco del Bicentenario de la Independencia
Con el objetivo de presentar los hechos más significativos en la 
historia de las estadísticas provinciales durante los últimos 200 
años (…y algunos más), se realizó una investigación histórica para 
recopilar información sobre los primeros relevamientos y publicaciones 
estadísticas efectuados en el territorio de la provincia de Córdoba. 
Teniendo una biblioteca propia que posee publicaciones de más de 
135 años de antigüedad, y en convenio con el Archivo Histórico de la 
Provincia se seleccionaron hitos destacados para elaborar este capítulo 
que conformó una línea del tiempo. El recorrido a través los siglos XIX, 
XX y XXI permite ver la importancia que poseen la captación de los datos 
y el registro de las personas y sus actividades en la sociedad. 
Desde el inicio de la organización administrativa del territorio, primero 
en curatos y después en departamentos y gobiernos locales, el Estado 
siempre necesitó conocer la composición demográfica y económica de su 
provincia a los fines de mejorar las gestiones correspondientes. Durante 
el siglo XIX, se realizaron cinco Censos Provinciales y dos Nacionales. 
A comienzos del siglo XX, con una oficina de estadística provincial ya 
instalada comenzó la recopilación de registros variados, constituyendo 
compilaciones de información que tomaron diversos formatos de 
publicación y difusión, entre los cuales se encuentran Memorias, 
Síntesis, Series, Boletines y Anuarios.
..Sabías qué…
…Las estadísticas acompañaron la acción del Estado desde sus orígenes. 
Conocer la población, el territorio y las actividades económicas siempre 
han sido datos de interés estatal. 
…La biblioteca tiene 135 años con la historia de las Estadísticas 
Provinciales, desde el año 1881 (primer antecedente conocido de una 
publicación de la Oficina de Estadística) hasta la actualidad.
…Durante el siglo XIX, los censos provinciales se dividían en censos de 
la ciudad de Córdoba (capital) y censos de campaña (en referencia al 
interior de la provincia, zona productiva también llamada colonización). 
…El primer Anuario Estadístico se publicó en el año 1900 y allí figuran 
los 25 departamentos que componen la provincia, excepto Pte. Roque 
Sáenz Peña.
...Territorio...Período de creación de los curatos (1720-1800)
La división administrativa inicial fue la de los Curatos, que se define 
como el territorio sobre el que un cura desde su parroquía ejercía su 
jurisdicción espiritual y llevaba el registro de nacimientos, matrimonios 
y defunciones, aquí algunas fechas de la creación de los curatos:
.1720 Curato de San Javier
.1728 Curato Capilla de Rodríguez (Tercero Arriba)
.1740 Parroquia de Cosquín (Punilla)
.1762 Curato de San Agustín (Calamuchita)
.1765 Curato de Salsacate (Pocho)
.1766 Parroquia de Tulumba
.1772 Parroquia de Río Seco
.1781 Parroquia de Alta Gracia (Anejos)
.1792 Parroquia Villa del Rosario (Río Segundo)
.1793 Parroquia Ischilín
.1800 Parroquia de Santa Rosa (Río Primero)
 
*Mapa de la provincia de Córdoba año 1866 (Primer mapa oficial de la provincia de Córdoba a 
4 años de la creación del Departamento Topográfico)- Dirección General de Catastro. 
Página | 7
Glosario
Estadística: El término Estadística derivado de la palabra Estado, se 
utilizó -a partir del siglo XVI- para referirse a la obtención de datos de 
interés estatal. La recopilación sistemática de datos económicos y de 
población se inició en Europa durante el Renacimiento. Hasta el siglo 
XVIII (1700-1799) el término estadística se utilizó como una abreviatura 
de la ciencia descriptiva de los Estados. Desde el siglo XIX el término 
estadística ya fue usado de forma general como sinónimo de la ciencia 
numérica de la sociedad. Este cambio de significado se debió a que, desde 
1800,los gobiernos comenzaron a recopilar y publicar sistemáticamente 
una gran cantidad de registros de censos y de otros tipos de registros. 
Campaña: Territorio que abarcaba el interior de la Provincia por fuera 
de la ciudad capital. Es el territorio donde se realizaban las actividades 
económicas, principalmente agropecuarias y donde se localizaban las 
colonias (en su mayoría compuestas por familias extranjeras) para 
trabajar la tierra. Durante la primera mitad del siglo XIX el registro de su 
producción estaba relacionado al recorrido de las 6 líneas del ferrocarril 
que dividía la Provincia.
Censo de población: es el recuento de todas las personas que se 
encuentran en un determinado territorio. Es el operativo civil de mayor 
magnitud que realiza un país, ya que participa la totalidad de la población 
en calidad de respondiente, y moviliza una importante cantidad de 
recursos humanos, tecnológicos y materiales para su planificación e 
implementación. 
Patria: La patria suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un 
individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, 
culturales, históricos o lugar donde se nace. 
Etnia: Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, 
generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural.
Línea del tiempo 
Acontecimientos estadísticos destacados
Todos los censos de población provinciales y de la ciudad de Córdoba 
durante el siglo XIX fueron levantados por orden del gobierno provincial. 
Estos relevamientos permiten ver cómo estaba organizada la población 
en el territorio, y cómo cambia su distribución a través de la evolución de 
la sociedad cordobesa, su historia y sus actividades socioeconómicas. 
En 1869 se realiza el primer censo nacional, el cual instala una estructura 
operativa en la provincia que es aprovechada para obtener datos propios. 
Durante el siglo XX se realiza un solo censo provincial (1996). y en el año 
2008 se lleva a cabo el primer censo de población del siglo XXI, a cargo 
de la Dirección General de Estadística y Censos.
*Mapa de la provincia de Córdoba año 1871 (Primera división departamental). 
Dirección General de Catastro.
Detalle de las líneas férreas de la Provincia
Página | 8
.1778-1779 
Primer Censo del Virreinato del Río de la Plata
La población de Córdoba es de 40.203 habitantes
El empadronamiento de 1778, constituye el primero de los empadronamientos generales realizados a nivel colonial destinados a conocer la 
población de los dominios españoles, lo encomendó el Virrey Juan José de Vertiz y Salcedo al Gobernador de Córdoba y Tucumán, y se coordinó 
desde el cabildo de Córdoba. 
En los padrones originales se puede ver que el registro se realizaba casa por casa y quedaban asentados los siguientes datos de cada integrante 
de la familia: apellido y nombre, filiación, sexo, edad, condición (libre o esclavo), etnia y estado civil. En las instituciones colectivas figuran los 
listados de las personas que vivían dentro de la misma con nombre, edad y profesión o condición en el caso de las cárceles 
Como se puede ver en el detalle, los lugares censados se referenciaban según el censista apreciaba el territorio. Los 
pueblos poblados por indios se designaban como tal “pueblo de indios”, aunque 
las personas en estas fechas figuraban ya, en su mayoría, 
con nombres españolizados. 
La conservación de los antiguos padrones nos permiten 
conocer cómo estaba dividido el territorio cordobés. 
En 1778 había 10 partidos más la ciudad de Córdoba.
Ésta se dividía en 31 lugares entre calles, cárceles, colegios, 
conventos, monasterios y rancherías. Los partidos de la 
campaña se dividían en localidades, las cuales se enumeran 
a continuación: Partido de: Traslasierra: 106 - Río Seco: 84– 
Tulumba: 40 - Río Segundo: 37 - Río Cuarto: 36 - Anejos: 25 
-Punilla: 24 – Río Tercero: 10 -Ischilín: 8- Calamuchita: 2. 
Hitos:
Resumen del padrón de la Calera- Censo 1778
*Referencias a los lugares 
donde se tomaba el registro
Detalle del registr
o de indios- Censo
 1778
Página | 9
 .1813
 1er Censo Ciudad de Córdoba y Campaña
La población de Córdoba es de 71.724 habitantes 
Encomendado por el Gobernador de la Provincia Don Francisco Xavier 
Viana. El registro contaba con información de: apellido y nombre, sexo, 
patria, edad, estado civil, profesión, etnia y condición. Figuran más de 
700 lugares de origen o patria dentro del territorio de la provincia y más 
de 600 categorías profesionales. La división de profesiones productivas 
e improductivas se realizó a posterior cuando se analizó el censo y se 
agruparon alrededor de 300 “profesiones improductivas” entre las 
cuales figuraban vago, enfermo, jugador, inválido, demente, dormilón, 
malévolo, etc.
En el padrón existían las siguientes divisiones administrativas y/o 
censales que comprendían la Ciudad de Córdoba distribuida en cuarteles 
y los Curatos de Campaña, en pagos y capillas:
Ciudad de Córdoba: 12 cuarteles – Curato de Anexos: 56 pagos – Curato 
de Calamuchita: 2 pagos – Curato de Ischilín: 26 pagos – Curato de 
Pocho: 6 capillas y 6 pagos – Río de Córdoba: 2 capillas y 40 pagos – 
Curato de Río Seco: 1 pago – Río Segundo: 1 capilla y 84 pagos – Curato 
de Río Tercero: 5 pagos – Curato de Tercero Abajo: 16 pagos- Curato 
de Tercero Arriba: 15 pagos – Curato San Javier: 2 capillas y 56 pagos. 
Curato de Soto: 67 pagos – Curato de Tulumba: 21 pagos – Curato del 
Valle de Punilla: 5 capillas y 8 pagos – Frontera del Sur: 55 pagos – Villa 
de la Carlota: 13 pagos.
*Matrícula de 
Totoral - Censo 1778
Nota sobre el registro en masa y por localidad
Detalle del registro - Censo 1813 Padrón del Curato de Tulumba - Censo 1822
*Detalle del resumen y 
firma rubricada
 .1822
 2do Censo de la Ciudad y Campaña 
la población de Córdoba es de 78.199 habitantes
Encomendado por el Gobernador de la Provincia Don Juan Bautista 
Bustos. Las planillas confeccionadas por cada censista tenían un 
encabezado y un resumen al final con su firma rubricada y la fecha de 
terminación de la tarea. Figuran las siguientes categorías: apellido y 
nombre, sexo, edad, estado civil, clase o etnia y finalmente la condición 
(libre o esclavo). En este censo la división administrativa de los Curatos, 
a diferencia de los anteriores padrones, consistió en pedanías, partidos, 
cantones, pueblos y cuarteles, por lo tanto ya no figura la división en 
localidades dentro de los padrones censales. 
El territorio se encuentra dividido del siguiente modo: Ciudad de Córdoba 
en 8 cuarteles, monasterios y una cárcel – Villa de la Carlota: 11 partidos y 
3 pueblos – Curato de Anejos: 9 pedanías – Curato de Río Seco: 8 pedanías 
– Curato de Río Segundo: 6 cantones – Curato 
de Santa Rosa: 8 divisiones entre cuarteles, 
cantones y pueblos – Curato de la Punilla: 
8 pedanías – Curato de Pocho: 7 pedanías 
– Curato de Ischilín: 5 pedanías- Curato de 
Calamuchita, Curato de San Javier, Curato de 
Tercero Arriba, Curato de Tercero Abajo y Curato 
de Tulumba sin divisiones internas.
Página | 10
.1840
 3er Censo de la Ciudad y Campaña 
La población de Córdoba es de 100.652 hab. 
Encomendando por el Gobernador de la Provincia Don Manuel López. 
En estos padrones figura el registro de los siguientes datos: apellido 
y nombre, sexo, edad, condición y en la campaña: el departamento, 
partido, estancia, lugar o chacra. En algunos casos los censistas 
agregaron los datos de ocupación y la propiedad de ganado. La ciudad 
comprendía cuatro cuarteles y los suburbios. 
Es el primer registro con la denominación 
Departamento para la división administrativa 
del territorio de campaña. Figuran trece: Anejos: 
9 pedanías - Calamuchita: 9 pedanías - Punilla: 
3 pedanías y 8 cuarteles - San Javier: 7 pedanías 
y 7 distritos - Tulumba: 6 pedanías incluida 
Totoral - Río Cuarto: 5 pedanías y 3 fuertes - Río 
Segundo: 6 pedanías, 5 distritos y 11 localidades 
- Río Seco: 5 pedanías y 2 localidades - Tercero 
Arriba: 6 cuarteles - Tercero Abajo: 4 localidades 
y 2 localidades - Santa Rosa:10 pedanías– 
Pocho: 7 pedanías. 
Padrón a cargo
 del Juez de alz
ada - Censo 18
40
Detalle del padrón d
onde figura instrucc
ión 
*Curato de Río Seco 
Padron 1822
*Mapa reconstruido en base 
a las localidades censales 
de 1840
.1852 
4to Censo de la Ciudad y Campaña 
La Población de Córdoba es de 110.539 hab.
Los antecedentes que se conservan referidos al censo de 1852 son 
escasos. Encomendado por el Gobernador de la Provincia Don Alejo C. 
Guzmán. Existieron factores políticos, estacionales y de migraciones 
internas que tuvieron como consecuencia la extensión del censo por 
más de dos años y el empalme de su cierre con el comienzo del Censo 
de Campaña de 1856. Los resultados totales de población que pueden 
presentarse en base a los padrones son por departamentos.
El levantamiento se efectuó en los departamentos Anejos, Calamuchita, 
Ischilín, Pocho, Río Seco, Río Segundo, Río Tercero Abajo, San Javier, 
Santa Rosa y Tulumba. No se conserva la documentación de los 
departamentos: Tercero Arriba, Punilla y Capital, aunque algunos de 
estos completaron su registro en 1856.
Se destaca por primera vez que se relevan datos de propiedad y de 
instrucción. Otro dato a tener en cuenta es que la ley de abolición de la 
esclavitud es posterior, por lo tanto, están asentadas todavía condición 
y etnia (aunque a veces mezcladas). En todos los censos provinciales 
los censistas eran supervisados por los Jueces de alzada, quienes eran 
responsables de las divisiones territoriales asignadas al relevamiento. 
Página | 11
.1855 
En la Constitución Provincial san-
cionada el 16/08/1855, en el artí-
culo décimocuarto se enumeran 
los 14 departamentos: “para la 
administración interior, el territo-
rio de la provincia se divide en de-
partamentos, éstos en pedanías y 
éstas en cuarteles. La división se 
realiza en virtud de la extensión 
territorial y no de su población”. 
Quedando así instalada la división 
administrativa provincial.
.1857
Censo de la 
Confederación 
Argentina 
población de Córdoba: 
137.079 hab.
Este censo fue destinado a 
cubrir todas las provincias de 
la Confederación, levantado en 
Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, 
Córdoba, Mendoza, San Luis, 
San Juan, Santiago del Estero 
y Tucumán. Calcula que su 
población asciende a 1.180.000 
habitantes. 
Sirvió de antecedente en su 
organización y metodología para 
el primer Censo Nacional. 
.1869
 1er Censo Nacional 
población de Córdoba: 
210.508 hab.
El primer Censo Nacional dejó la 
infraestructura operativa para 
obtener los datos provinciales en 
operativos nacionales. Se registró 
estado civil, instrucción, ocupa-
ción, filiación y por primera vez 
condiciones especiales. 
El territorio se relevó con las siguien-
tes divisiones: Capital: 6 distritos - 
Anejo Norte: 4 Pedanías - Anejo Sud: 
8 Pedanías – Calamuchita: 4 Peda-
nías – Minas: 4 Pedanías – Pocho: 4 
Pedanías- Río Primero: 9 Pedanías 
– Punilla: 4 Pedanías - Río Segundo: 
7 Pedanías - Río Cuarto: 4 Pedanías 
- Río Seco: 4 Pedanías - Tercero Arri-
ba: 5 Pedanías- Tercero Abajo: 4 Pe-
danías - San Justo: 4 Pedanías - San 
Alberto: 6 Pedanías - San Javier: 5 
Pedanías - Sobremonte: 5 Pedanías- 
Totoral: 4 Pedanías – Unión: 4 Peda-
nías - Tulumba: 5 Pedanías. 
.1873
Creación de la Oficina 
de Estadística, 
dependiente del Ministerio de 
Hacienda. 
Por decreto se crea la Oficina de 
Estadística y se nombra como jefe 
a Sebastián Samper y un auxiliar. 
La oficina se instala con las fun-
ciones de contactarse con otros 
ministerios, oficinas nacionales y 
registros civiles para recopilar da-
tos y llevar un Registro Estadísti-
co de la Provincia para publicarlo 
cada tres meses. Las notas envia-
das por el jefe de estadística y su 
intercambio con otras oficinas, cu-
ratos y ministerios dan cuenta de 
las dificultades de la época para 
lograr el registro efectivo de datos 
estadísticos. El siguiente detalle 
nos permite conocer algunas de 
las gestiones de la época y los de-
safíos que surgían con los infor-
mantes, el registro y la difusión 
de las estadísticas provinciales.
Padrón pedanía Panaholma - Censo 1852
Decreto creación de la oficina de estadística 1873 Aceptación del cargo de jefe de estadística
*Carátula de notas de la 
oficina de Estadística
Página | 12
.1873-1874 
Notas de las primeras actividades de la Oficina de Estadística:
.7/3/1873: Nota de Don Sebastián Samper, Jefe de la Oficina de Estadística aceptando y 
agradeciendo el cargo.
.12/3/1873: Nota sobre la apertura de la oficina para su funcionamiento, Samper solicita que 
el Gobernador comunique a los demás ministerios sobre la creación de la oficina y su función, 
llamando a que informen sobre los datos producidos en las actividades de gobierno.
.26/3/1873: Aparece el primer sello de la Oficina de Estadística en una nota que solicita 
presupuesto para realizar la impresión del Registro Estadístico.
.17/5/1873: Nota de felicitación de Damián Hudson, Jefe de la Oficina Nacional de Estadística en 
Buenos Aires, a S.Samper por la instalación de la Oficina de Estadística en la Provincia.
.13/10/1873: Nota de reclamo al Ministerio de Salud por falta de registro de las causas de mortalidad.
.2/11/1873: Nota del Curato de San Alberto, a cargo del Párroco José Gabriel Brochero explicitando 
su disponibilidad para reunirse con S.Samper, por los reclamos anteriores de información 
perteneciente al registro civil de la parroquia.
.9/12/1873: Nota dirigida al Gobernador solicitando que él mismo comunique vía arzobispado la 
necesidad de que los Curatos completen la ficha de información Estadística para completar el 
registro provincial. 
.24/12/1873: Nota de Samper explicitando las razones para rechazar la instalación de la sucursal 
nacional de la Oficina de Estadística ya que se duplicaría igual función que la oficina Provincial.
.27/4/1874: Asume como Jefe de la oficina de Estadística Don Enrique López.
.1878 
Un decreto de enero de este año exige que se 
revisen las cargas de frutas de extraña provincia 
y permisos de descarga de las mismas en 
territorio provincial. Este control y registro es 
el primer operativo propio a cargo de la Oficina 
de Estadística, como consecuencia la oficina 
comenzó a completar y publicar fichas de 
registro mensual de esta actividad comercial.
Primer sello oficial de la 
oficina - 1873 Firma transcripta de Brochero - 1873
*Nota con sello manuscrito pidiendo a 
los ministerios datos estadísticos
*Fichas de registro de 
producción Provincial - 1878
Página | 13
.1881 
Publicación de la 
Primera 
MEMORIA GENERAL 
de la Oficina 
Estadística de la 
Provincia de Córdoba. 
.1883 
Censo Nacional 
Escolar
.1884 
Publicación de la 
MEMORIA GENERAL 
de la Oficina 
Estadística de la 
Provincia de Córdoba.
Sello de la Oficina - Año 1875 Sello de la oficina - Año 1878 Sello de la oficina - Año 1887
.1887 
Publicación de la MEMORIA GENERAL de 
la Oficina Estadística de la Provincia de 
Córdoba y de los cultivos y la cosecha por 
departamentos más sus pedanías respectivas. 
En su introducción figura el reclamo por las 
hectáreas de bosque nativo perdido. 
.1889 
Publicación de la 
Estadística 
Agrícola de 
Córdoba.
Publicación de las estadísticas agrícolas 
Tapa de la Memoria Estadística de 1887
Página | 14
.1900 
En este año se inicia la publicación 
ininterrumpida de los Anuarios Estadísticos 
durante 43 años, difundiendo datos 
provinciales sobre: Demografía, Instrucción 
Pública, Hospitales, Bancos, Ferrocarriles, 
Movimiento Postal y Telégrafos, Justicia, 
Finanzas y Colonización. Este último capítulo 
contiene la información sobre la producción 
agrícola ganadera de la Provincia, además figura 
el detalle de la nacionalidad de las familias 
que habitaban las colonias, la producción, las 
hectáreas de bosque nativo, y la distancia a la 
línea de ferrocarril más cercana, etc.
.1890 
1er Censo 
Infantil de 
Córdoba 
.1894 
Censo del 
Personal 
Docente 
Nacional
.Ley 3180 Primera ley 
estadística.
.1899 
Ley 1503: Dotación de 
personal para la Oficina 
deEstadísticas.
*Detalle de la cosecha de la 
Provincia por departamentos - 
Anuario 1900
*Índice de la Publicación 
del Censo Infantil 
Provincial - Año 1889
Población calc
ulada por dep
artamentos -
 1900
.1895 
2do Censo 
Nacional 
Población para 
Córdoba 351.223 
habitantes
Página | 15
.1909 
Censo Nacional 
General de 
Educación 
.1907 
Bajo la denominación de Dirección General 
de Estadística se publican los datos del 
relevamiento de la Campaña Agrícola. 
*Detalle de la procedencia de las familias 
de las colonias, donde se puede ver que las 
colonias eran habitadas mayoritariamente 
por familias italianas
Comparación 
de cultivos en
tre 1838-1906
 
*Publicación de la 
campaña agrícola 
1907-1908
.1914 
3er Censo Nacional: 
Población para Córdoba 735.472 
habitantes
.Ley 2385 Creación de la oficina de Trabajo den-
tro de la Dirección General de Estadística.
.1902 
Ley 1639: Creación de 
la Dirección General 
de Estadística de la 
Provincia.
Página | 16
.1915 
Durante el período 
1915-1950 la Dirección 
General de Estadística 
y el Trabajo, publicó 
anuarios, síntesis, 
revistas y boletines.
En el anuario de 
1916 figuran 769.109 
habitantes en la 
Provincia. 
.1925 
Se realiza la Primera 
Conferencia 
Estadística 
Nacional con sede 
en la Provincia de 
Córdoba. Se dejaron 
asentados los criterios 
de publicaciones y las 
metodologías basados 
en la ley estadística 
3180 de 1894.
.1926 
Aparecen por primera 
vez los gráficos 
demográficos a color. 
.1931 
Publicación del Boletín 
mensual de estadísticas 
agropecuarias 
de Córdoba (1931 al 1944). 
.1936 
Censo 
Hipotecario 
Nacional
.1937 
Censo Nacional 
Agropecuario 
Pirámide de Población de Córdoba - 1926 Matrimonios según 
nacionalidad - 1926 Instrucción Primaria desde 1917 a 1926 
*Publicación de la Primera 
Conferencia Estadística 
reunida en Córdoba - Año 1925
Página | 17
.1937 
Publicación de Esta-
dísticas Industriales.
.1940
Publicación de Bole-
tines de la Dirección 
durante 1940-1943.
.1943 
Último Anuario 
Estadístico 
impreso.
.1943 
Revista de la 
Dirección de 
Estadística de 
Córdoba 
(1943-1956 con inte-
rrupciones).
.1944 
Síntesis Estadística 
del quinquenio 
1944-48.
.1946 
Censo Nacional 
de Industria
*Tapa del Boletín 
estadístico 1940
*Nacimientos según 
nacionalidad de los 
padres - Año 1926
*Mapa provincial en 
último anuario- Año 1943
Tapa de la Revista de la Dirección - Año 1944 Capítulo sobre
 localidades dentro d
e la revista
Página | 18
.1947 
4to Censo 
Nacional: 
Población 
para Córdoba 
1.497.987 hab.
.1949 
Síntesis Estadística 
del trienio 1949-1951.
.1952 
Ley 4355: derogó la Ley 1639 y la Dirección pasó 
a llamarse “Dirección General de Estadística, 
Censos e Investigaciones Económicas Sociales”.
Sintesís Estadísticas publicadas entre 1949-1951
*Resumen gráfico de defunciones y matrimonios 
- Sintesis 1949-1951
Publicaciones de la década del 50
.1950
A partir de los años 50 se realizan 
publicaciones estadísticas a través de informes 
sociodemográficos y económicos, en temáticas 
de salud, minería e industria, precios, etc.
Nombre de la repartición: Dirección General de 
Estadísticas, Censos e Investigaciones.
Página | 19
.1968 
Ley Nacional 17622: 
crea el Instituto Na-
cional de Estadística 
y Censos (INDEC).
Boletines mensuales de la década del 60
Síntesis demógraficas de la década del 60
*Mapa: Causas de migración 
por departamento - Año 
1960
Producto Geog
ráfico Bruto - A
ño 1970
.1960
5to Censo Nacional: 
Población para Córdoba 
1.753.840 hab.
.Se amplían las publicaciones sobre las 
estadísticas provinciales: nuevos informes, 
boletines y series en una variedad de 
temáticas, como Construcción, Censos 
Económicos, Estadísticas Agropecuarias y 
estudios sociodemográficos.
Continúa igual denominación: DGECe.
.1970 
6to Censo Nacional: 
Población para Córdoba 2.073.991 hab.
.Se difunden los resultados de las primeras encuestas a hogares. Entre 
las publicaciones económicas se destaca el Producto Bruto Interno de 
Córdoba 1964-1968 y entre las sociales, datos sobre la población de 
municipios por departamento, según Censo del año 70.
Durante esta década, la repartición tuvo diferentes denominaciones:
Área Estadística
Dirección de Estadística y Censos
Dirección de Informática, Estadística y Censos.
Página | 20
.1972
La ley 5454, vigente en la actualidad, instituyó 
en su primer artículo que la Dirección Área 
Estadística de la Secretaría de Estado de 
Planeamiento es el organismo encargado de 
coordinar y satisfacer los requerimientos que 
en materia estadística le formule el Gobierno 
Provincial, el Instituto Nacional de Estadística 
y Censos a través de su Programa Anual y de 
otras entidades. 
.1980 
7mo Censo Nacional: 
Población para Córdoba 2.407.754 habitantes
.Nuevamente aparece una publicación anual, a modo de Compendio 
Estadístico con temáticas económicas y sociales, además de las 
publicaciones puntuales sobre la Encuesta a Hogares y el Producto Bruto 
de la provincia.
Se destaca la aparición de los Informes Departamentales, como primera 
publicación impresa de los datos estadísticos a nivel departamental.
Denominaciones en estos años:
Dirección de Informática, Estadísticas y Censos
Dirección de Estadísticas y Censos
Subsecretaría de Estadísticas, Estudios y Proyectos.
Compendio estadístico - Año 1980
*Informes 
departamentales 1980
.1982
La ley 6856 dispu-
so el traspaso de las 
atribuciones y com-
petencias legales de 
la Dirección de Infor-
mática, Estadística 
y Censos, específica-
mente en materia de 
Estadística y Censos, 
a la Dirección de Es-
tadística y Censos.
Publicaciones provinciales del 1970
Página | 21
.1991 
8vo Censo 
Nacional: 
Población para 
Córdoba 
2.766.683 hab.
.2001 
9no Censo 
Nacional: 
Población para 
Córdoba 
3.066.801 hab.
Serie de estadísticas sociales basada en
 la EPH Publicaciones de la década del 1990
.1996 
6to Censo 
Provincial: 
Población 
para Córdoba: 
2.915.336 hab.
Los resultados de 
este Censo sirvieron 
para la actualización 
de la coparticipación 
de los municipios 
y comunas de la 
Provincia.
.2000 
Continúa la difusión 
de las estadísticas 
públicas a través de 
publicaciones eco-
nómicas y sociales, 
nuevos informes so-
bre las exportaciones 
cordobesas, el Pro-
ducto Bruto Geográ-
fico, entre otros.
.1990
Las publicaciones estadísticas de la década del 
90 retratan en números, las realidades sociales 
y económicas de la provincia, en estos años con 
las ediciones de “Córdoba en cifras”.
Dirección de Estadísticas y Censos
Subdirección de Estadísticas y Censos
Gerencia de Estadísticas y Censos.
Página | 22
.2004 
Censo Nacional 
Económico
.2003 
Primer sitio web 
con las estadísti-
cas públicas de la 
provincia de Cór-
doba. 
Se constituiría con el 
tiempo, en la princi-
pal herramienta de 
difusión de las esta-
dísticas públicas de la 
provincia.
.2002 
Censo Nacional Agropecuario
.Se inicia la difusión mensual del Boletín 
Estadístico Provincial, enviado desde el correo 
electrónico de la Biblioteca a los distintos 
grupos de usuarios, con los principales 
indicadores económicos elaborados por la 
repartición, como el Costo de la Construcción, 
Precios al Consumidor, Edificación y, por otra 
parte, los datos demográficos seleccionados e 
indicadores sobre el empleo y desempleo. 
Gerencia de Estadísticas y Censos.
.2008 
7mo Censo Provincial: 
Población para Córdoba: 
3.243.621 habitantes
De acuerdo con el Decreto 2356/07 se realiza el 
Censo de Población en la provincia de Córdoba. 
El territorio se divide en segmentos, de 
manera tal que la suma de las partes conforme 
el mapa provincial. Algunos números retratan 
esta movilización:
-Estructura de personal para el relevamiento 
censal: 43.000 censistas, 4.500 jefes de 
radios, 282 jefes de fracción, 26 jefes de 
departamentos, más los referentes locales.
-Estructura de capacitación: 126 jefes de 
instrucción e instructores. 
-Procesamiento de las cédulas censales: 
8.700.000 páginascon datos; 230.000.000 de 
campos con datos; 350 m2 ocupados con los 
formularios censales.
A cargo de: DGEyC.
.Censo Nacional Agropecuario
Página | 23
.2010 
10mo Censo 
Nacional de 
Población, 
Hogares y 
Viviendas: 
Población 
para Córdoba 
3.308.876 
Hogares: 1.031.843 
Viviendas: 1.236.177
*Mapas disponibles en el Geoportal
.2014 
Se presenta la cartografía censal digitalizada en 
el GEOPortal dentro de la web de estadística y 
censos. Allí por primera vez se disponen online 
las capas y los datos estadísticos en tablas 
para poder armar mapas temáticos según las 
necesidades del usuario.
.2016 
La Dirección General de Estadística y Censos en el Bicentenario de la 
Independencia
Lleva adelante más de 15 operativos estadísticos, la mitad son operativos 
propios y el resto se realizan en convenio con el Indec. Producción y 
publicación de nuevos indicadores: Índice de Precios al Consumidor, 
Índice de Precios de la Obra Pública, Índice de Precios de Bienes y 
Servicios. Continúa con la publicación de los principales indicadores 
sociodemográficos, según los distintos niveles de jurisdicción: Provincia, 
Departamento, Municipios y Comunas. Además, permanentemente 
se actualiza la cartografía digital de base que es utilizada para los 
operativos provinciales y nacionales, y la cartografía temática elaborada 
con información socioeconómica relevada en dichos operativos. La 
información está disponible en distintos formatos (mapas, capas y 
tablas).
Fuente bibliográfica
1- Definición de Estadística: Extraído del texto  Introducción 
a la Estadística  de Sheldon M. Ross, Editorial Reverté, 
Barcelona, España, Año 2007, Páginas 7-10. Versión en 
español del texto Introductory Statistics. Second Edition.
2- Censos anteriores al Censo Nacional de Población del año 
1869: 
- Publicación web: Base de datos y códigos de los 
censos y empadronamientos de Córdoba, anteriores al 
censo nacional de 1869. Profesor Dr. Anibal Arcondo. 
Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias 
Económicas. UNC – Conicet.
Disponible en URL: http://www.lizvidal.com.ar/
materiales/arcondo/datos.swf
- Padrones escaneados disponibles en Family Search: 
https://familysearch.org/
- Censo de Población de la Ciudad de Córdoba y su 
Campaña 1813. Comisión de Homenaje al 150° 
aniversario de la revolución de Mayo. Instituto de 
estudios americanistas. UNC, Córdoba 1963.
- La población de Córdoba en 1840. Dora Celton 
Peranovich. Junta Provincial de Historia de Córdoba – 
1982.
- Censo de la Provincia de Córdoba de 1852. Serie Material 
de trabajo. Instituto de Economía y Finanzas. Facultad 
de Ciencias Económicas. UNC.
3- Historia de la Dirección General de Estadística y Censos: 
Notas antiguas: Serie Gobierno II: (Gobierno - 1872 - Tomo 
7 / Gobierno - 1873 - Tomo 3 / Gobierno - 1873 - Tomo 4 / 
Gobierno - 1874 - Tomo Estadística Provincial / Gobierno - 
1875 - Tomo 5 / Gobierno - 1877 - Tomo 4 / Gobierno - 1878 
- Tomo 5 / Gobierno - 1879 - Tomo 5) del Archivo Histórico 
de Córdoba.
4- Censos, Anuarios, Memorias y Boletines disponibles en la 
Biblioteca de la Dirección General de Estadística y Censos.
5- Organización administrativa de Córdoba – Sus antecedentes 
históricos y legales. Arturo Torres. Imprenta de la 
Universidad de Córdoba, 1948.
6- Historia de la Provincia de Córdoba. Efraín U. Bischoff. 
Geminis Editorial. Buenos Aires, 1969.
Página | 25
Producción Estadística 2016
Indicadores Socio-demográficos
Página | 26
Educación
Provincia de Córdoba | 2015
1. Tasa neta de escolarización - Censo 2010
Los sistemas de indicadores educativos incluyen distintas 
tasas según los objetivos buscados, una de ellas es la tasa de 
escolarización, o asistencia por grupos de edades. Se calcula como el 
cociente entre las personas escolarizadas en el sistema educativo en 
cualquier tipo de educación y nivel de enseñanza, pertenecientes a 
un grupo de edad determinado, con respecto al total de la población 
de ese grupo de edad, por cien.
Los grupos de edad utilizados responden usualmente a las edades 
teóricas de los niveles de enseñanza del sistema educativo formal, 
de esta manera, si se considera por ejemplo los niveles educativos 
definidos por la Ley Federal de Educación, se calcularía esta tasa para 
los siguientes grupos de edad: 3 a 5 (inicial); 6 a 11 años (primario); 12 a 
18 años (secundario). 
Gráfico 1. Tasa neta de escolarización. Años 1991, 2001 y 2010
51,9
55,2
70,4
98,3 99,1 99,3
74,8
81,0
82,6
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1991 2001 2010
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 18 años
Teniendo en cuenta los tres censos analizados, se destaca el crecimiento 
en la tasa del grupo de los 12 a 18 años entre 1991-2001 (varones 5,0 y 
mujeres 7,3 puntos porcentuales) y en el grupo de 3 a 5 años entre 2001-
2010 (varones 15,3 y mujeres 15,1 pp.). 
Todas las tasas de escolarización registraron aumento en los años de 
estudio.
Tabla 1. Resumen Tasa neta de escolarización. Año 2010
 Escolarizados
Edad Total Varones Mujeres
3 a 5 años 70,40% 70,10% 70,70%
6 a 11 años 99,30% 99,30% 99,40%
12 a 18 años 82,60% 79,80% 85,50%
Gráfico 2. Tasa neta de escolarización según sexo 
51,5
98,2
73,4
54,8
99,0
78,4
70,1
99,3
79,8
52,3
98,3
76,3
55,6
99,2
83,6
70,7
99,4
85,5
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
3 a 5
años
6 a 11
años
12 a 18
años
3 a 5
años
6 a 11
años
12 a 18
años
3 a 5
años
6 a 11
años
12 a 18
años
1991 2001 2010
varones
mujeres
Tabla 2. Variación intercensal de la tasa neta de escolarización
Años
Grupos de 
Edad
Tasa Variación intercensal
Varones Mujeres Varones Mujeres
1991
3 a 5 años 51,5% 52,3% - -
6 a 11 años 98,2% 98,3% - -
12 a 18 años 73,4% 76,3% - -
2001
3 a 5 años 54,8% 55,6% 3,3 3,3
6 a 11 años 99,0% 99,2% 0,8 0,8
12 a 18 años 78,4% 83,6% 5,0 7,3
2010
3 a 5 años 70,1% 70,7% 15,3 15,1
6 a 11 años 99,3% 99,4% 0,3 0,2
12 a 18 años 79,8% 85,5% 1,4 1,9
Página | 27
2. Niveles de enseñanza- Relevamientos Anuales. 
Los niveles de enseñanza son los tramos en que se estructura el sistema 
educativo formal, se corresponden con las necesidades individuales 
de las etapas del proceso psico-físico-evolutivo articulado con el del 
desarrollo psico-físico-social y cultural. Los niveles que conforman el 
sistema educativo son:
Inicial: tiene por objeto la socialización, educación temprana y 
asistencia adecuada, que garantice la calidad de los resultados en 
todas las etapas de aprendizaje posteriores. El nivel inicial constituye 
una unidad pedagógica destinada a niña/os desde los 45 días a 5 años, 
siendo obligatorio el último año (según la Ley Provincial N° 9870/10, la 
Educación Inicial es obligatoria a partir de los 4 años de edad).Comprende 
los siguientes ciclos: a) Jardines maternales: de 45 días hasta los dos 
años de edad inclusive. b) Jardines de infantes: de 3 años a 5 años de 
edad inclusive.
Primario: tiene por objeto la adquisición de competencias básicas, 
la apropiación de conocimientos, habilidades y valores comunes y 
elementales, imprescindibles para toda la población. Para la modalidad 
común y especial, constituye una unidad pedagógica obligatoria a partir 
de los 6 años de edad cumplidos al día 30 de junio y tiene una duración 
de 6 o 7 años según haya optado cada jurisdicción. Para la modalidad 
jóvenes y adultos existen ofertas específicas que se organizan con una 
menor duración en los estudios. En ambos casos habilita a sus egresados 
a cursar el nivel secundario.
Secundario: tiene por objeto profundizar el conocimiento en un conjunto 
de saberes, habilidades y valores según modalidades y orientaciones 
científicas, literarias, humanísticas, sociales, etc., es decir, áreas de 
conocimientos, del mundo social y del trabajo, habilitando para cursar 
estudios superiores. Consta de dos ciclos: a) Ciclo básico: con contenidos 
curriculares comunes. b) Ciclo orientado: de carácter especializado según 
las distintas áreas del conocimiento y del mundo del trabajo.
3. Indicadores seleccionados del relevamientoanual
El Relevamiento Anual (RA) de establecimientos, alumnos, cargos 
y horas docentes del sistema educativo provincial; es una instancia 
primordial en el proceso de actualización de la información educativa. 
Córdoba integra la Red Federal de Información Educativa (REDFIE), junto 
a todas las provincias argentinas, por lo cual las variables y universos a 
relevar han sido consensuados con todas las jurisdicciones provinciales 
con datos al 30 de abril de cada año.
El área de Estadística e Información Educativa, dependiente de la 
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, 
se encarga de relevar y difundir la información cuantitativa del sistema: 
cantidad de alumnos, docentes, unidades educativas, anexos, ofertas 
educativas, porcentaje de repitencia, sobreedad, abandono, entre otras 
variables.
3.1 Matrícula. Años 2000 a 2015 
Gráfico 3. Alumnos matriculados por niveles 
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
inicial primario secundario
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gráfico 4. Alumnos matriculados por niveles
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
artística especial 
Aclaración: a partir de lo observado en los gráficos anteriores, se debe y 
tiene que tener en cuenta que se puede dar en simultáneo un descenso 
en términos absolutos de la cantidad de alumnos matriculados con un 
incremento en términos relativos (como sucede en el nivel primario), 
lo que se explica por el efecto del crecimiento y envejecimiento de la 
población (estructura poblacional).
Página | 28
Tabla 3. Resumen de indicadores- Año 2015
Indicadores Inicial Primario Secundario
Unidades Educativas 1.768 2.134 813
Alumnos 128.944 359.001 319.554
Personal Docente 8.548 28.829 57.404
Tasa de Repitencia - 1,50% 7,60%
Tasa de Sobreedad - 7,70% 27,80%
Unidades educativas: es la unidad organizacional conformada al 
interior de un establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir 
educación en torno a un tipo de educación (común, especial, artística, 
adultos) y a un determinado nivel de enseñanza (inicial, primario, 
secundario, superior no universitario) (este concepto se distingue del 
de establecimiento, porque un establecimiento tendrá tantas unidades 
educativas como niveles y tipos de educación ofrezca).
Alumnos: beneficiarios directos de los servicios educativos, sujetos del 
proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. 
Personal Docente: se denomina así a quienes ocupan cargos u horas 
cátedra docentes, es decir, se considera docente, a quien imparte, dirige, 
supervisa u orienta la educación en general. 
Repitencia: cociente entre los alumnos matriculados como repetidores 
en un grado/año de estudio y los alumnos matriculados en ese mismo 
grado/año de estudio en un ciclo lectivo dado (expresada en %).
Sobre edad: la sobre edad es el porcentaje de alumnos con edad mayor 
a la edad teórica correspondiente al grado en el cual están matriculados.
Matrícula: número de alumnos matriculados en un determinado nivel 
de educación.
3.2 Modalidad educación permanente de jóvenes y adultos 
- primario y secundario 
Modalidad educación permanente de jóvenes y adultos: dirigida a la 
población que abandonó o nunca accedió a los niveles de educación 
primaria y secundaria, en la edad establecida reglamentariamente. 
Tiene por objeto garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad y de 
brindar educación a lo largo de toda la vida. Se ofrece a los siguientes 
niveles y servicios educativos: primario, secundario y otros servicios 
educativos (talleres de formación profesional/laboral, programas de 
alfabetización). 
Gráfico 5. Alumnos matriculados
6.712
8.496 8.506
6.395
24.095
37.276
52.077 51.868
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
2000 2005 2010 2015
Modalidad educación permanente
de jóvenes y adultos Primario
Modalidad educación permanente
de jóvenes y adultos Secundario
Tabla 4. Indicadores seleccionados. Año 2015
Modalidad de Educación Permanente 
de Jóvenes y Adultos
Primario Secundario
Unidades Educativas 280 137
Alumnos 6.395 51.868
Personal Docente 629 7.197
Página | 29
3.3 Distribución porcentual de egresados 
Tabla 5. Distribución por sexo según modalidad/orientación
Modalidad / orientación Varones Mujeres
Economía y Administración 38,5% 61,5%
Humanidades y Cs. Sociales 38,0% 62,0%
Ciencias Naturales 37,8% 62,2%
Comunicación   36,6% 63,4%
Agro y Ambiente 40,3% 59,7%
Artística   34,3% 65,7%
Turismo   40,1% 59,9%
Informática   47,9% 52,1%
Prod. de Bienes y Servicios 61,5% 38,5%
 Economía y Gestión de las Org. 44,1% 55,9%
Lenguas   44,2% 55,8%
Educación Física 43,2% 56,8%
Otras   36,4% 63,6%
Fuente: Relevamientos Anuales. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
Página | 30
Hechos Vitales
Provincia de Córdoba | 2015
El estudio de la salud en general y de los hechos vitales en particular, 
permiten analizar el crecimiento vegetativo de la población, es decir, 
el saldo de las defunciones sobre los nacimientos, de modo tal que 
es uno de los determinantes, junto al saldo migratorio, del volumen, 
estructura y características de una población determinada espacial y 
temporalmente.
1. Nacimientos 2015
En el año 2015 se registraron un total de 58.254 en el territorio de la 
provincia. De ellos 51,3% fueron niños de sexo masculino y 48,7 de sexo 
femenino. La tasa bruta de natalidad fue de 16,3 por cada mil habitantes. 
Tabla 1. Nacimientos por edad de la madre
Edad de la 
madre
Varones Mujeres
Total de 
nacimientos
%
- de 15 años 90 85 175 0,3%
15-19 3.835 3.633 7.468 12,8%
20-24 6.917 6.555 13.472 23,1%
25-29 7.048 6.694 13.742 23,6%
30-34 6.724 6.390 13.114 22,5%
35-39 4.085 3.892 7.977 13,7%
40-44 957 907 1.864 3,2%
45-49 59 48 107 0,2%
+ 50 años 0 0 0 0,0%
Sin especificar 186 149 335 0,6%
2. Embarazo en edades tempranas
Tabla 2. Embarazos mujeres menores de 15 años
Edades Año 2015 %
menor de 15 años 175 100,0%
11 años 2 1,1%
12 años 3 1,7%
13 años 25 14,3%
14 años 145 82,9%
Tabla 3. Indicadores resumen 2015
Indicadores resumen Año 2015
Edad media de la madre 27,4
Edad mediana de la madre 27,0
Edad modal de la madre 29,0
Límite inferior de edad 11
Límite superior de edad 49
Total de nacidos varones por cada 100 mujeres 105
Tasa de Natalidad 16,3 por mil
3. Educación y maternidad
Gráfico 1. Porcentaje de nacimientos según el nivel educativo de la madre
1,5%
13,1%
28,4%
28,8%
8,1%
18,5%
1,4%
Primaria Incomp.
Primaria Comp.
Secundario Incomp.
Secundario Comp.
Terc / Univ. Incomp.
Terc / Univ. Comp.
Sin especif.
Nunca Asistió.
Página | 31
Gráfico 2. Porcentaje de nacimientos según edad de la madre y nivel de instrucción. Promedio de edad de la madre según nivel de instrucción agrupado
2,0
8,1
2,0
0,3 0,1
3,3
9,0
7,7
1,7
0,8
2,9
5,7
8,1
2,3
3,9
2,4
3,3
6,4
2,3
7,5
1,8 1,6
3,5
1,3
5,1
0,6 0,4
0,8 0,3
1,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
Primaria Comp. Secundario Incomp. Secundario Comp. Terc / Univ. Incomp. Terc / Univ. Comp.
15 a 19 20 a 24 24 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
28 años
promedio
32 años
promedio
25 años
promedio
 
Al analizar los nacimientos según nivel de educación de la madre, se 
observa que el 13,1% tiene primario completo; del 57,3% que accedió al 
nivel secundario solo el 28,8% completo el nivel. Por último el 26,6% de 
las madres ingreso al nivel terciario/universitario y el 18,5% finalizó sus 
estudios en ese nivel. 
La edad promedio de las mujeres que tuvieron hijos durante el 2015 varía 
según el nivel de educación alcanzado. Para este análisis se realizó un 
recorte en la edades y niveles educativos más representativos (96,2% de 
los nacimientos).*1 
Como puede observarse en el gráfico 2, la edad promedio de las madres 
mantiene una relación directa al nivel de educación, a mayor nivel de 
instrucción la edad promedio para la maternidades más elevada. Las 
mujeres con hijos que tienen nivel primario completo y secundario 
incompleto tienen una edad promedio de 25 años, para madres con 
secundario completo y terciario/universitario incompleto la edad 
promedio se eleva a 28 años, y por último madres con terciario/
universitario completo la edad promedio asciende a 32 años.
4. Semanas de gestación y peso al nacer
El 91,5% de los nacimientos registrados durante el 2015 se produjeron a 
término, es decir entre las semanas 37 y 41 de gestación. Solo el 7,9% de los 
nacimientos se produjeron antes de la semana 37. La probabilidad de que un 
nacimiento sea prematuro es mayor en los grupos de edades extremos de la 
distribución (menor de 15 años, 40 a 44 y 45 a 49 años, siendo en este último 
donde se observa mayor prevalencia). Del total de 58.254 nacidos vivos, el 
6,8% nacieron con bajo peso, es decir pesaron menos de 2.500 gramos. 
1 por baja representación estadística no se consideran las categorías extremas 
de las variables trabajadas.
5. Nacimientos según situación conyugal de la madre
Hace referencia a si la madre, al momento del nacimiento, se encontraba 
conviviendo en pareja o no, sin importar si la unión es con el padre 
biológico, pareja o compañero.
Durante el 2015 el 77,7% de las mujeres que tuvieron hijos declararon 
convivir con su pareja, sólo el grupo de menores edad, menores de 
15 años tienen un porcentaje mayor de no convivencia respecto a la 
categoría convivientes (52,6% - 44,6% respectivamente). 
Gráfico 3. Porcentaje de nacimientos según situación conyugal de la madre.
Convive 77,7
No convive
21,7
Sin
Especificar
0,5
Página | 32
 6. Defunciones 2015
Tabla 4. Tasas de mortalidad
 Año 2015 Tasa
Mortalidad general 28.627 8,0
Mortalidad mayores de 1 año 28.144 7,9
Mortalidad materna 16 2,7
Mortalidad infantil (menores de 1 año) 483 8,3
Gráfico 4. Evolución de las tasas de mortalidad años 2010-2015
8,2 8,2 8,0
8,2 7,9
8,0
3,8
1,7 1,6
2,1
3,4
2,7
10,9
10,7
9,6 9,4
8,8
8,3
0
2
4
6
8
10
12
2010 2011 2012 2013 2014 2015
TBM TMM TMI
Las defunciones sumaron un total de 28.627 (TBM de 8,0 por mil), de las 
cuales 483 corresponden a menores de un año. La tasa de mortalidad 
infantil (TMI) fue de 8,3 por mil nacidos vivos.
Tabla 5. Principales causas de muertes menores a 1 año
5 primeras causas de mortalidad infantil
Causas CIE Descripción Total %
P22 Dificultad respiratoria del recién nacido 69 14,3
P07
Trastornos relacionados con duración 
corta de la gestación y con bajo peso al 
nacer, NCOP
36 7,5
Q24
Otras malformaciones congénitas 
del corazón
35 7,2
P36 Sepsis bacteriana del recién nacido 29 6,0
P77
Trastornos cardiovasculares originados 
en el período perinatal
20 4,1
Tabla 6. Principales causas de muerte mayores a 1 año
5 primeras causas de mortalidad (mayores de 1 año)
Causas CIE Descripción Varones Mujeres Total
I50 Insuficiencia cardiaca 789 1.169 1.958
J18 Neumonía 928 1.026 1.954
I21
Infarto agudo del mio-
cardio
955 807 1.762
I47 Taquicardia paroxística 668 896 1.564
C34 Cancer de pulmón 538 237 775
Dentro del grupo de defunciones por lesiones de causa externa, las 
ocasionadas por caídas, ahogamientos y accidentes con fuego, humo 
o inhalación se ubicaron en el primer lugar (32%) con un total de 427 
muertes, distribuidas en 289 varones y 138 mujeres. La edad promedio 
de muerte por esta causas fue de 56 años, mientras que la edad de 
mayor frecuencia fue 58 años.
El segundo lugar lo ocuparon eventos de intención no determinada2 y 
sumaron 318 muertes (23%), 256 hombres y 62 mujeres, reflejando una 
edad promedio de 40 años, mientras que la edad modal asciende a 23 años. 
Gráfico 5. Primeras causas definidas de muerte por grupos de causa 
(sólo mayores de 1 año)
10.158
5.361
3.981
2.004
1.354
1.314
1.277
1.100
522
519
Circulatorias
Tumores
Respiratorias
Síntomas y signos no
clasificados en otras partes
Causas extrenas
Digestivas
Genitourinarias
Endócrinas,
nutricionales y metabólicas
Del sistema nervioso
Infecciosas y parasitarias
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
2 Causa de muerte de intención no determinada implica eventos donde los datos suminis-
trados por el informante son insuficientes para determinar la intencionalidad de los mismos. 
Página | 33
Un total de 296 muertes (22%) obedecieron a causas por accidentes 
de tránsito ocupando el tercer lugar, la distribución por sexo fue 241 
hombres y 55 mujeres, la edad promedio 38 años y la edad modal fue 
de 21 años. Las muertes por suicidio sumaron 165 (12%), siendo 139 
hombres y 29 mujeres, con una edad promedio de 42 años mientras que 
la edad modal fue de 20 años y se ubicaron en cuarto lugar. 
Otras causas de muerte3 registraron 112 defunciones (8%), la edad 
promedio fue de 71 años, la edad de mayor frecuencia por esta causa 
de muerte fue 79 años, 66 hombres y 46mujeres. Finalmente, por 
homicidios4 murieron 36 personas (3%), 23 hombres y 13 mujeres con 
una edad promedio 46 años. 
Gráfico 6. Distribución de lesiones de causa externas
Accidentes
de transito
22%
Caidas,
ahogamientos
32%Suicidios
12%
Homicidios
3%
Intención
no
determinada
23%
Otras
8%
3 Otras causas incluye Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, otras causas ex-
ternas y sus efectos tardíos y otros accidentes.
4 Las causas por homicidio se consideran subestimadas dentro del grupo de causas de in-
tención no especificada.
Página | 34
Mercado Laboral
Provincia de Córdoba | 2016
Síntesis de los principales indicadores del Mercado 
Laboral -(Población de 10 años y más)
En el presente capítulo se reflejan los indicadores del mercado laboral 
del tercer trimestre del año 2016 de manera comparativa con los mismos 
trimestres de años anteriores y con los últimos trimestres disponibles, 
contextualizando la información respecto al total de aglomerados del 
país y de la Región Centro. Cabe destacar que, a la fecha de la presente 
publicación, no se dispone de información del cuarto trimestre del 2015 
y primer trimestre del 2016.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que permite conocer las 
características socioeconómicas y demográficas de la población urbana 
de los principales aglomerados provinciales, persigue el objetivo principal 
de obtener indicadores del mercado laboral, tales como población 
económicamente activa, niveles de ocupación, tasa de desocupación, 
subocupación, entre otros. 
1. Tasa de actividad
El comportamiento de la tasa de actividad en el Gran Córdoba es 
principalmente decreciente en el periodo 2014-2016.
Gráfico 1. Aglomerado GRAN CÓRDOBA Evolución de la Tasa de 
Actividad 1T 2014 / 3T 2016
47,1
49,2 49,0
47,8
46,7
47,7 47,5 47,4 47,3
1T
-1
4
3
T
-1
4
2
T
-1
4
4
T
-1
4
1T
-1
5
2
T
-1
5
3
T
-1
5
4
T
-1
5
1T
-1
6
2
T
-1
6
3
T
-1
6
Como se aprecia en el gráfico 1, el primer trimestre del 2014 comienza 
con una tasa de 47,1%, en el segundo trimestre del mismo año asciende a 
49,2% (máximo valor registrado en los últimos diez años). A partir de ese 
trimestre comienza un proceso de declinación hasta el primer trimestre 
2015 que se interrumpe por el incremento de la tasa en el segundo 
trimestre (47,7%), descendiendo levemente en el tercer trimestre 0,2 
pp. (47,5%). En concordancia con la tendencia general, el segundo 
trimestre del 2016 (47,5%) y el tercer trimestre del mismo año (47,3%) 
muestran un leve descenso en relación a los últimos datos disponibles, 
que circunstancialmente coincide con una lectura interanual: en el tercer 
trimestre del 2016 desciende 0,2 pp. respecto al mismo trimestre del 
año anterior (47,5%).
Gráfico 2. Aglomerado RÍO CUARTO. Evolución de la Tasa de Actividad 
1T 2014 / 3T 2016
45,2
48,1
49,2
47,3 47,0
44,9 44,6
45,9
45,0
1T
-1
4
2
T
-1
4
3
T
-1
4
4
T
-1
4
1T
-1
5
2
T
-1
5
3
T
-1
5
4
T
-1
5
1T
-1
6
2
T
-1
6
3
T
-1
6
En el gráfico 2, se muestra que la tasa del aglomerado Río Cuarto crece 
los primeros tres trimestres del año 2014 alcanzadosu valor máximo 
en el tercer trimestre con una tasa de 49,2% (la mayor magnitud en los 
últimos diez años) y comienza a descender hasta el mismo trimestre 
del año 2015 (44,6%). El segundo trimestre del año 2016 manifiesta una 
tasa de 45,9%, dicha tasa desciende 0,9 pp. en el tercer trimestre del 
mismo año (45,0%). Comparando inter-anualmente, la tasa de actividad 
desciende 0,4 pp.
Tabla 1. Tasa de Actividad
Aglomerado Gran Córdoba Aglomerado Río Cuarto
3T 2015 3T 2016 3T 2015 3T 2016
47,5 47,3 44,6 45,0
El Gran Córdoba presenta una tasa de actividad superior al total nacional 
(46,0%) y es el tercer aglomerado con mayor actividad (por detrás de 
Ciudad de Buenos Aires, con 55,7%, y Gran Rosario, con 47,4%).
Página | 35
2. Tasa de empleo
En el Gran Córdoba la tasa de empleo se mantuvo relativamente 
estable entre el 2014 y el 2015, mostrando una tasa promedio de 43,1%. 
Contrariamente a esta tendencia, el segundo trimestre del 2016 da 
cuenta de un leve descenso, asumiendo la menor magnitud desde el 
primer trimestre del 2014, para finalmente aumentar 0,7 pp. el tercer 
trimestre 2016 (42,7%), siendo el segundo valor más bajo del periodo 
2014-2016.
Tabla 2. Tasa de Empleo
Aglomerado Gran Córdoba Aglomerado Río Cuarto
3T 2015 3T 2016 3T 2015 3T 2016
43,3 42,7 41,2 41,9
Grafico 3. Aglomerado GRAN CÓRDOBA. Evolución de la Tasa de 
Empleo 1T 2014 / 3T 2016
42,8
43,9
43,3
42,9 43,0 42,8
43,3
42,0
42,7
1
T
-
1
4
2
T
-
1
4
3
T
-
1
4
4
T
-
1
4
1
T
-
1
5
2
T
-
1
5
3
T
-
1
5
4
T
-
1
5
1
T
-
1
6
2
T
-
1
6
3
T
-
1
6
En Río Cuarto, la tasa de empleo del tercer trimestre 2016 (41,9%) creció 
en relación mismo trimestre anterior 0,8 pp. El aglomerado presenta 
un comportamiento ascendente de la tasa de empleo durante los tres 
primeros trimestres del año 2014, luego comienza a decrecer hasta el 
tercer trimestre 2015, donde la tasa asume el valor de 41,2%. Finalmente, 
el segundo trimestre del año 2016 muestra una tasa de 41,1% para luego 
ascender en el tercer trimestre del 2016 por primera vez en los últimos 
dos años.
Gráfico 4. Aglomerado RÍO CUARTO. Evolución de la Tasa de Empleo 
1T 2014 / 3T 2016
41,5
43,5
44,9
44,1
43,0
41,8
41,2 41,1
41,9
1T
-
14
2
T
-
14
3
T
-
1
4
3
T
-
14
1
T
-
1
5
2
T
-
1
5
3
T
-
1
5
4
T
-
1
5
1T
-
1
6
2
T
-
1
6
3
T
-
1
6
 
El Aglomerado Gran Córdoba y Rio Cuarto presentan una tasa superior al 
total nacional (41,7%). Dentro de los aglomerados de la Región Centro, 
es el Gran Rosario es el que presenta la mayor tasa (43,0%).
3. Tasa de subocupación
Tabla 3. Tasa de Subocupación
Aglomerado Gran Córdoba Aglomerado Río Cuarto
3T 2015 3T 2016 3T 2015 3T 2016
13,5 11,9 6,3 3,4
En tanto, entre la población subocupada, es decir, aquella que declaró 
trabajar menos de 35 horas semanales y que estaría dispuesta a trabajar 
más horas, se identifican dos situaciones: aquellos que activamente 
están buscando otro trabajo (demandantes) y los que no están buscando 
(no demandantes). 
Tabla 4. Tasa de Subocupación por categoría
Gran Córdoba Gran Río Cuarto
3T 2015 3T 2016 3T 2015 3T 2016
Subocupación 
demandante
9,2 8,6 3,1 2,3
Subocupación 
no demandante
4,3 3,3 3,2 1,1
Página | 36
Gráfico 5. Aglomerado GRAN CÓRDOBA. Evolución de la Tasa de 
subocupación demandante 1T 2014 / 3T 2016
9,1
10,7
11,6
10,2
7,9
10,2
9,0
11,5
9,8
1T
-1
4
2
T
-1
4
3
T
-1
4
4
T
-1
4
1T
-1
5
2
T
-1
5
3
T
-1
5
4
T
-1
5
1T
-1
6
2
T
-1
6
3
T
-1
6
En el aglomerado Gran Córdoba, al comparar los terceros trimestres 
del 2015 y 2016 se observa que, tanto la tasa de subocupación general, 
como la no demandante disminuyen. En el Gran Córdoba el 8,6% de 
los ocupados trabaja menos de 35 horas, está dispuesta a trabajar 
más horas y está buscando activamente otra ocupación (subocupación 
demandante); registrando una disminución de 0,6 pp. respecto al tercer 
trimestre del año 2015 (9,2%).
En Río Cuatro, por su parte la tasa general como la no demandante, 
comparando interanualmente, descienden. La tasa para los 
demandantes (2,3%), disminuyó interanualmente en 0,8 pp.
Gráfico 6. Aglomerado RÍO CUARTO. Evolución de la Tasa de 
Subocupación demandante. 1T 2014 / 3T 2016
8,3
9,6
8,7
6,7
8,6
6,9
7,7
10,5
6,2
1T
-1
4
2
T
-1
4
3
T
-1
4
3
T
-1
4
1T
-1
5
2
T
-1
5
3
T
-1
5
4
T
-1
5
1T
-1
6
2
T
-1
6
3
T
-1
6
4. Tasa de desempleo
El Aglomerado Gran Córdoba presenta una tasa de desempleo mayor 
respecto al total nacional (8,5%) y Río Cuarto presenta una tasa menor. 
Con relación a los aglomerados de la Región Centro, Gran Córdoba 
presenta la mayor magnitud (9,8%), seguido por Gran Rosario (9,3%).
Tabla 6. Tasa de Desempleo
Aglomerado Gran Córdoba Aglomerado Río Cuarto
3T 2015 3T 2016 3T 2015 3T 2016
9,0 9,8 7,7 6,2
La dinámica descrita anteriormente de la tasa de actividad y de empleo, 
implica un descenso del desempleo en el tercer trimestre del año 2016 
(9,8%), producto de un aumento del nivel de empleo y una disminución 
del nivel de búsqueda de empleo.
A partir del primer trimestre del año 2014 la tasa de desempleo comienza 
a ascender hasta alcanzar el valor de 11,6% en el tercer trimestre de ese 
año (máximo valor observado en los últimos diez años). 
Gráfico 7. Aglomerado GRAN CÓRDOBA. Evolución de la Tasa de 
Desempleo 1T 2014 / 3T 2016
9,1
10,7
11,6
10,2
7,9
10,2
9,0
11,5
9,8
1T
-1
4
2
T
-1
4
3
T
-1
4
4
T
-1
4
1T
-1
5
2
T
-1
5
3
T
-1
5
4
T
-1
5
1T
-1
6
2
T
-1
6
3
T
-1
6
Luego, comienza a descender hasta el primer trimestre 2015 (7,9%), para 
nuevamente aumentar en el trimestre siguiente (10,2% en 2T del 2015) y 
retrotraerse en el tercer trimestre 2015 (9,0%). En una tendencia similar 
al 2015, el segundo trimestre del año 2016 da cuenta nuevamente de 
un aumento de la tasa de desempleo al 11,5%, segundo valor más alto 
dentro del periodo considerado, y el tercer trimestre de un descenso de 
0,8 pp. 
Página | 37
Tabla 7. Desocupación por sexo y edades seleccionadas .Gran CBA
Desempleo por sexo y 
edad
3er.Trim. 
2015
3er.Trim. 
2016
Diferencia
Mujeres 9,9 10,5 0,6
Varones 8,2 9,2 1,0
Mujeres hasta 29 años 17,9 20,7 2,8
Varones hasta 29 años 14,3 12,8 -1,5
Al comparar interanualmente las tasas de desempleo por sexo y edad, 
observamos un aumento en las tasas generales de empleo tanto en las 
mujeres como en los hombres, siendo los varones los que presentan el 
mayor incremento (1 pp.); en las mujeres el aumento es de (0,6 pp). 
Respecto de la población de 10 hasta 29 años, en una primera 
aproximación a la tabla N°7, se observa que en ambos trimestres el 
desempleo femenino supera ampliamente el desempleo masculino. 
Por otra parte, se puede contemplar que la tasa de desempleo de los 
mujeres de hasta 29 años manifiesta un aumento interanual 2,8 pp 
(varia de 17,9% a 20,7%), contrariamente a la variación de la tasa de 
desempleo de los varones de 14 a 29 años que disminuye 1,5 pp. (Varia 
de 14,3% a 12,8%).
En el caso de Río Cuarto, la evolución de tasa de desempleo da cuenta 
de una tendencia similar al Gran Córdoba pero con un comportamiento 
más irregular y con oscilaciones más marcadas entre los trimestres. 
El segundo trimestre del año 2016 muestra una tasa de 10,5%, siendo 
el valor máximo del periodo 2014-2016, no obstante desciende 4,3 pp. 
en el tercer trimestre a una tasa de 6,2%. Interanualmente la tasa de 
desempleo entre el tercer trimestre del año 2016 y el tercer trimestre del 
2015 disminuye 0,8 pp. 
Gráfico 8. Aglomerado RÍO CUARTO. Evolución de la Tasa de 
Desempleo 1T 2014 / 3T 2016
6,4
8,1
6,7
6,0
4,4
4,3
1T
-1
4
2
T
-1
4
3
T
-1
4
3
T
-1
4
1T
-1
5
2
T
-1
5
3
T
-1
5
4
T
-1
5
1T
-1
6
2
T
-1
6
3
T
-1
6
3,1
4,4
2,3
La comparación interanual entre el tercer trimestre del 2015 y el tercer 
trimestre del 2016 por sexo y edades seleccionadas, nos muestra que 
para el aglomerado Río IV las tasas generales de desempleo de los 
varones y las mujeres descienden, siendo las mujeres quienespresentan 
el mayor descenso (2,1pp). La disminución de la tasa de desocupación en 
los hombres es de 1,3 pp.
Tabla 8. Desocupación por sexo y edades seleccionadas. Rio IV
Desempleo por sexo y 
edad
3er.Trim. 
2015
3er.Trim. 
2016
Diferencia
Mujeres 11,3 9,2 -2,1
Varones 5,1 3,8 -1,3
Mujeres hasta 29 años 27,5 15,1 -12,4
Varones hasta 29 años 13,4 11,1 -2,3
Con relación a la población de hasta 29 años, al igual que en el Gran 
Córdoba, las tasas de desempleo de las mujeres son mayores que la 
de los hombres en ambos trimestres pero en este caso, la brecha de 
desempleo entre varones y mujeres en el segundo trimestre es menor 
que en el caso del aglomerado Gran Córdoba.
De esta manera vemos que la tasa de desempleo de los mujeres de hasta 
29 años muestra una disminución interanual 12,4 pp (varia de 27,5 % a 
15,1%). La variación de la tasa de desempleo de los varones de hasta 29 
años también descendió aunque en menor cuantía que la desocupación 
en las mujeres, disminuye 2,5 pp. (Varia de 13,4% a 11,1%).
Página | 38
4.1 Tasa de desempleo y personas involucradas
Tabla 9. Comparación de las tasas y la cantidad de personas involucradas. Aglomerado GRAN CBA
Aglomerado Gran Córdoba Diferencia
3T 2015 2T 2016 3T 2016 3T 2016 - 3T 2015 3T 2016 - 2T 2016
TASA DE ACTIVIDAD 47,5 47,4 47,3 -0,2 -0,1
Personas Activas 722.000 722.000 721.000 -1.000 -1.000
TASA DE EMPLEO 43,3 42,0 42,7 -0,6 0,7
Personas Ocupadas 657.000 640.000 651.000 -6.000 11.000
TASA DE DESEMPLEO 9,0 11,5 9,8 0,8 -1,7
Personas Desocupadas 65.000 83.000 71.000 6.000 -12.000
En términos absolutos, considerando las cifras estimadas redondeadas 
en miles de personas, y comparando los mismos trimestres en diferen-
tes años, para ejercer una comparación válida desde la perspectiva de 
la estacionalidad de la actividad, entre el tercer trimestre del año 2016 
y el tercer trimestre del año 2015 la Encuesta Permanente de Hogares 
arroja para el Gran Córdoba una disminución levemente inferior a 1.000 
personas activas en el mercado laboral (ocupados y desocupados). Dicha 
magnitud queda conformada por una disminución de ocupados en una 
magnitud (en miles) prácticamente equivalente a un aumento de perso-
nas que activamente buscan empleo (por efecto del redondeo en miles 
de personas ambas magnitudes quedan estimadas en 6.000 personas). 
Esta dinámica da cuenta de un leve estancamiento del mercado laboral 
en este periodo interanual.
Por otro lado, el segundo trimestre del 2016 había arrojado una magnitud 
estimada de personas activas equivalentes a las del segundo trimestre 
del 2015, por lo que las comparaciones interanuales y respecto al trimes-
tre anterior comparten las mismas conclusiones respecto al volumen de 
personas activas. Sin embargo, la composición de dicha población activa 
no fue estable: el segundo trimestre del 2016 arrojó un menor nivel de 
empleo y mayor desempleo que el tercer trimestre del 2016.
Si bien aun no se disponen los datos de este trimestre por rama de actividad, 
se puede esperar que la composición de las personas desocupadas sea simi-
lar a la del segundo trimestre del 2016, que arrojó que cinco de cada diez des-
ocupados con trabajo anterior corresponden a: comercio (18,1% del total de 
desocupados), industria (12,2%), construcción (11,5%) y servicio doméstico 
(7,5%). Estas ramas de actividad aportan el 49,3% del desempleo de perso-
nas con empleo anterior y el 63,1% del total de ocupados: comercio (20,5%), 
construcción (20,2%), servicio doméstico (11,7%) e industria (10,7%).
En la comparación interanual, en el aglomerado Río Cuarto se estima 
(redondeando en miles de personas) una cantidad estable de activos y 
un ascenso de los ocupados en unas 2.000 personas, arrojando una dis-
minución cercana a 1.000 en las personas desocupadas. 
Entre los dos últimos trimestres, se reduce la cantidad de activos (1.000 
personas), conformado por una aumento de ocupados (2.000 personas), 
arrojando una reducción -mayor a la interanual- en el saldo de desocu-
pados (3.000 personas). 
5. Análisis del desempleo para la provincia de córdoba 
periodo 2010-2014
En este apartado se sintetiza, a través de variables seleccionadas, la 
evolución de las características estructurales de la población desem-
pleada de 14 años y más para la Provincia de Córdoba en su conjunto 
(urbana) desde el año 2010 al 2014 (último año disponible en microda-
tos para el procesamiento) con base en los datos obtenidos a partir de 
la EAHU. La Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) posee repre-
sentatividad a nivel provincial y tiene como fin obtener indicadores del 
mercado laboral, tales como población económicamente activa, niveles 
de ocupación, tasa de desocupación, entre otros.
Complementariamente se presentan datos del Censo Nacional de Po-
blación, Vivienda y Hogares del año 2010. La disponibilidad de los datos 
censales permite una caracterización general de la población en hogares 
para el total de la población de la provincia, complementando las limi-
taciones para el análisis que presenta la EAHU por su carácter muestral 
Página | 39
(disminuye la posibilidad caracterizar a la población desempleada me-
diante más de dos variables en forma simultánea cuando se analizan 
poblaciones pequeñas, por ejemplo: desempleo en adolescentes, jóve-
nes, adultos mayores, etc).
La tendencia de la tasa de desempleo en el período 2010-2014, según 
datos EAHU, es al ascenso. Dicho aumento es acompañado de un in-
cremento de la tasa de empleo y de la tasa de actividad hasta el año 
2013 (dando cuenta de que un mayor nivel de desempleo es producto 
principalmente de un mayor nivel de participación de la población en el 
mercado laboral) no obstante, en el año 2014, ambas tasas descienden. 
Analizando la desocupación por sexo, se puede concluir que la tasa de 
desempleo de la población masculina en el período 3T 2010 (6,3%) a 3T 
2014 (8,5%) presenta una tendencia descendente hasta el año 2013 que 
se ve abruptamente interrumpida en el año 2014. Los valores de la tasa 
de desempleo masculina, en todos los períodos, están por debajo de la 
tasa de desempleo total. Por su parte, la tasa de desempleo femenina 
muestra una tendencia contraria, presenta un incremento constante en 
el período analizado, el cual se revierte en el año 2014 (12,6%). En todos 
los períodos considerados, los valores de desempleo femenino son más 
altos respecto a la tasa de desempleo provincial. 
El nivel educativo de las personas que buscan empleo, analizado en 
dos grandes categorías -“hasta secundario incompleto” y “secundario 
completo o más”-, da cuenta de tasas de desocupación diferenciales: 
aquellos con menor nivel educativo presentan tasas aproximadamente 
3 puntos porcentuales superiores a los de mayor nivel educativo (años 
2010, 2012 y 2013. En el año 2011 la brecha se reduce a la mitad y en el 
2014 se amplía al doble). 
Teniendo en cuenta a la posición en el hogar, casi la mitad del grupo de 
desocupados son hijos/as o hijastros/as del Jefe de hogar, alcanzando 
su mayor proporción en el año 2012 (53,4%), la categoría que sigue en 
peso relativo es Jefe de hogar alcanzando su mayor porcentaje en 2011 
(27,1%).
Considerando la distribución de los las personas desocupadas según 
decil de ingreso per cápita familiar, se observa que en todos los años 
aproximadamente el 50% de las personas desempleadas se ubican en 
los primeros dos deciles (los de menor nivel de ingresos). 
Respecto a la experiencia laboral de la población desocupada los datos 
muestran un incremento de población con experiencia laboral en el mer-
cado de trabajo en el período contemplado. Finalmente, al analizar el 
desempleo por rama de actividad en la población desocupada con ex-
periencia anterior, se obtuvo que las ramas que poseen mayor partici-
pación relativa de personas desocupadas son: Construcción, Servicio 
doméstico, Comercio e Industria, que son a su vez las ramas que repre-
sentan los mayores porcentajes de ocupados.
De este conjunto de variables presentadasde forma resumida, en el pre-
sente documento seleccionamos tres para ampliar su nivel de análisis. 
Dos de ellas de manera relacional, ya que representan características 
estructurales y explican en gran proporción los diferenciales: el sexo y 
la edad. La otra variable seleccionada es la rama de actividad, que nos 
brinda otra perspectiva de la interacción entre las personas económica-
mente activas y el mercado laboral. 
-El desempleo en personas de 30 a 64 años y de 14 a 29 años
Con el objetivo de analizar la desocupación según edad, se divide a la 
población en dos grandes grupos: 14 hasta 29 años y de 30 a 64 años. En 
el gráfico N°9 se expone el comportamiento del desempleo en el grupo 
etario de 30 a 64 años según sexo, allí se puede observar que (al igual 
que en las tasas generales por sexo) los valores de la tasa de desocupa-
ción femenina en este grupo etario son más elevados que la población 
masculina. 
La población masculina manifiesta en todo el período mayores niveles 
de actividad y empleo que la población femenina (ver Tabla 11). Tanto la 
tasa de actividad como la de empleo ascienden hasta el año 2013 y des-
cienden en el 2014. Respecto a la tasa de desocupación, esta desciende 
de 4,1% en el 3T del 2010 a 2,6% en el 3T del 2013. En el único período 
que muestra un ascenso es en el 2014 (5,4%), siendo el máximo valor de 
toda la serie. 
En cuanto a la población femenina, los valores de la tasa de desempleo 
muestran un ascenso constante ente los años 2010 y 2013 (donde llega 
a su valor máximo: 9,5%) para luego descender en el año 2014 (7,8%). 
Paralelamente, la tasa de empleo muestra un incremento relativo cons-
tante en todo el período considerado (asciende de 56,6% en 3T de 2010 
a 63,0% en el 3T de 2014).
Gráfico 9. Tasa de desempleo de la población de 30 a 64 años según 
sexo. EAHU 2010 - 2014
5,6
6,9
6,7
9,5
7,8
4,1 3,2 3,7 2,6
5,4
2010 2011 2012 2013 2014
Mujeres de 30 a 64 años Varones de 30 a 64 años
Página | 40
Gráfico 10. Diferencia entre varones y mujeres en la Tasa de Desempleo 
por edades simples. Censo 2010
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
62
64
Varones
Mujeres
2,35 2,59
2,48 8,23
Según el Censo 2010 se puede apreciar que en el rango etario de 30 a 64 
años de edad, a pesar de que en todas las edades simples las mujeres 
presentan mayores tasas de desempleo que los varones, se detecta una 
tendencia diferenciada. En los varones, a medida que aumenta la edad 
el desempleo crece levemente, en cambio cuando las mujeres aumentan 
su edad el desempleo decae. 
Por otro lado, la población joven de hasta 29 años de edad concentra los 
mayores niveles de desempleo y, son nuevamente las mujeres, quienes 
dentro de este grupo etario presenta los valores más elevados. 
La tasa de desempleo en los varones de hasta 29 años (gráfico N°11) 
muestra una evolución relativamente estable entre los años 2010 y 
2013. Los valores de la serie oscilan entre un valor máximo de 11,8 (3T 
2012) y un valor mínimo de 10,0 (3T 2013). Cabe destacar que el mismo 
período (2010-2013) está acompañado por un incremento constante 
de la tasa de empleo en este grupo poblacional (asciende de 49,4% en 
el 2010 a 57,3% en el 2013). No obstante, la tasa de desempleo en el 
último tercer trimestre considerado (2014) aumenta de un 10,2% en el 
año 2013 a 17,0% en el año 2014. Por su parte la tasa de empleo también 
desciende en ese trimestre. 
El desempleo en las mujeres de hasta 29 años, manifiesta una evolución 
en permanente ascenso en todo el período considerado. Transita de una 
valor inicial de 15,7% en el año 2010 a 25,8% en el tercer trimestre del 
2014, aumentado así 10,1 pp. entre el año 2010 y 2014. El incremento 
de la desocupación fue acompañado por un leve ascenso de la tasa de 
empleo hasta el año 2012, la cual desciende en los años 2013 y 2014. 
Tabla 11. Brecha entre varones y mujeres entre tasas durante los 
años 2010-2014 - EAHU
2010 2011 2012 2013 2014
Tasa de 
actividad 
Mujeres 30 a 64 años 59,9 61,3 65,5 66,7 68,3
Varones 30 a 64 años 90,2 90,8 92,4 93,3 91,5
Brecha -30,3 -29,5 -26,9 -26,6 -23,2
Tasa de 
empleo
Mujeres 30 a 64 años 56,6 57,0 61,1 60,3 63,0
Varones 30 a 64 años 86,5 87,8 89,0 90,9 86,5
Brecha -29,9 -30,8 -27,9 -30,6 -23,5
Tabla 12. Brecha entre varones y mujeres entre tasas durante 
los años 2010-2014 - EAHU
  2010 2011 2012 2013 2014
Tasa de 
Actividad 
Mujeres hasta 29 años 40,9 42,2 44,5 44,2 41,9
Varones hasta 29 años 55,6 58,1 64,4 63,8 61,2
Brecha -14,7 -15,9 -19,9 -19,6 -19,3
Tasa de 
empleo
Mujeres hasta 29 años 34,5 35,4 35,7 32,9 31,1
Varones hasta 29 años 86,5 87,8 89,0 90,9 86,5
Brecha -52,0 -52,4 -53,3 -58,0 -55,4
Gráfico 11. Tasa de desempleo de la población de 14 años hasta 29 
según sexo. EAHU 2010-2014
15,7 16,2
19,8
25,6 25,8
11,7 10,0 11,8 10,2
17,0
2010 2011 2012 2013 2014
Mujeres hasta 29 años Varones hasta 29 años
El censo indica que, en los varones, las magnitudes más altas de 
desempleo (mayores a un dígito) se ubican en el rango 16 a 20 años. Por 
su parte, en el caso de las mujeres, las cifras de dos dígitos se encuentran 
Página | 41
incluidas dentro del rango etario que va de los 15 a los 26 años. En ambos 
casos son los jóvenes de 18 años quienes presentan las mayores tasas.
Gráfico 12. Diferencia entre varones y mujeres en la Tasa de 
Desempleo por edades simples- Censo 2010
5,47
12,47
18,39
21,83
26,55
23,82
21,52
19,72
15,95
14,75
13,14
11,48
10,67
9,45
8,65
8,35
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Varones
Mujeres
2,88
3,41
3,64
4,11
4,93
5,47
6,30
8,64
10,29
12,02
13,24
11,98
11,31
9,10
5,77
7,16
-El desempleo y las ramas de actividad 
Las ramas que poseen mayor participación relativa de personas 
desocupadas son: Construcción, Servicio doméstico, Comercio e 
Industria, que son a su vez las ramas que representan mayor porcentaje 
de ocupados; de allí la importancia de analizar la evolución de la tasa de 
desocupación en dichas actividades. 
En el gráfico se visualiza que servicio doméstico presenta las mayores 
tasas de desempleo de la serie, seguido por construcción, comercio 
y, finalmente, con las menores tasas, se ubica industria. Servicio 
doméstico exhibe una evolución marcadamente ascendente en el 
periodo 2011 (8,0%) - 2013 (20,9%) aumentando 12,3 pp.; sin embargo 
en el año 2014 (8,3%) desciende 16,6 pp. Construcción, se mantiene 
relativamente estable, presentando tasas que oscilan entre el 8,0% 
en el 2011 a 10,8% en el 2014. Comercio posee también una tendencia 
relativamente constante con valores que varían entre 6,0% en el año 
2011 a 8,3% en 2014. Finalmente industria, manifiesta una tasa de 
desempleo de 5,5 % en el año 2011, que disminuye en el periodo 2012 
(3,2%) y 2013 (3,0%). No obstante, en el año 2014 aumenta a 8,5%. 
Tabla 13. Tasa de desempleo por rama de actividad
Ramas de actividad 2011 2012 2013 2014
Industria manufacturera 12,9 6,3 5,5 13,6
Construcción 16,9 18,9 11,8 23,5
Comercio al por mayor y al por menor 20,6 16,7 25,2 17,9
Alojamiento y servicios de comidas 7,6 6,5 5,6 4,3
Actividades profesionales, científicas y 
técnicas 2,4 4,0 6,1 4,9
Actividades administrativas y servicios 
de apoyo 6,2 7,8 5,5 5,9
Servicio Doméstico 12,4 21,7 21,4 11,1
Otros 21,0 18,1 18,9 18,7
Total 100 100 100 100
Gráfico 13. Tasa de desempleo según rama de actividad. EAHU 2010-2014
5,5
3,2 3,0
8,5
8,0
10,5
7,5
6,0
5,8
8,7
8,3
8,6
14,1
10,8
0
5
10
15
20
2011 2012 2013 2014
IndustriaConstrucciónComercioServ. Domestico
15,0
20,9
En el tercer trimestre del año 2011, las cuatro ramas principales en 
cuanto a actividad laboral, aglutinaban el 50,2% de la población ocupada 
(580.760 de 1.292.951 personas con empleo) y el 62,8 de la población 
desocupada con empleo anterior (40.445 de 74.861 personas que buscan 
activamente trabajo tienen experiencia laboral). 
Página | 42
Gráfico 14. Porcentaje de empleo y desempleo por rama de actividad- 2011

Otros materiales

Materiales relacionados

24 pag.
perfil-apartado

User badge image

Contenidos Increíbles

116 pag.
138 pag.
crecimiento-2

User badge image

Los Mejores Apuntes

188 pag.