Logo Studenta

Monstruos-y-monstruosidades-IV-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Filosofía y Letras 
Decana: Graciela Morgade
Vicedecano: Américo Cristófalo
Secretario General: Jorge Gugliotta
Secretaria Académica: Sofía Thisted
Secretaria de Extensión: Ivanna Petz
Secretario de Posgrado: Alberto Damiani
Secretaria de Investigación: Cecilia Pérez de Micou
Secretaria de Hacienda y Administración: Marcela Lamelza
Subsecretario de Transferencia y Desarrollo: 
Alejandro Valitutti
Subsecretaria de Cooperación Internacional: 
Silvana Campanini
Subsecretaria de Bibliotecas: María Rosa Mostaccio
Subsecretario de Publicaciones: Matías Cordo 
Dirección de Imprenta: Rosa Gómez
Comité Organizador: 
Elisabeth Caballero de del Sastre 
Nora Domínguez 
Ana Laura Martin 
Jimena Palacios 
Valeria Pita 
Elsa Rodriguez Cidre 
Alicia Schniebs 
Marcela Suárez 
Asistentes: 
Ana Verónica Ferrari 
Ivana Otero 
Vanessa Soledad Cuccia 
Organización: 
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género 
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de 
Buenos Aires 
Puán 480, 4to piso, oficina 417 
1406 Ciudad de Buenos Aires 
Teléfonos: 4432-0606, internos 205 y 161 
iiege @filo.uba.ar 
jornadasmonstruos2010@gmail.com 
Tabla de contenido 
Presentación	
  
Hernán	
  Martignone.	
  “Los	
  monstruos	
  de	
  la	
  historieta	
  argentina:	
  los	
  herederos	
  de	
  gurbos,	
  
cascarudos,	
  manos	
  y	
  ellos”.	
  	
  
Estética y política 
Carlos	
  A.	
  Rossi	
  Elgue.	
  “Lope	
  de	
  Aguirre	
  y	
  el	
  Amazonas:	
  la	
  representación	
  de	
  lo	
  monstruoso”	
  
Laura	
  Cilento.	
  “Monstruos	
  de	
  la	
  literatura	
  popular:	
  el	
  bestiario	
  de	
  Caras	
  y	
  Caretas	
  (1900-­‐1910)”	
  
Silvia	
  Ferreiro	
  y	
  Tatiana	
  Guevara.	
  “Uso	
  de	
  lo	
  fantástico	
  en	
  la	
  representación	
  de	
  lo	
  político	
  (1946-­‐
1955)”	
  
Tania	
  Diz.	
  “´¿Cuándo	
  nacerá	
  la	
  mujer	
  que	
  venza	
  al	
  monstruo	
  y	
  lo	
  rompa?´	
  Variaciones	
  de	
  la	
  
masculinidad	
  monstruosa	
  en	
  Arlt”	
  
Jéssica	
  Tamietti	
  de	
  Almeida.	
  “Os	
  monstros/criminosos	
  em	
  Gota	
  d’água,	
  proposta	
  de	
  leitura	
  a	
  
partir	
  da	
  obra	
  de	
  Foucault”	
  
Pilar	
  de	
  León.	
  “Cuando	
  los	
  ogros	
  se	
  callaban.	
  Un	
  testimonio	
  de	
  la	
  dictadura	
  en	
  Cuentos	
  de	
  hadas	
  
de	
  Raquel	
  Diana”	
  
Mariana	
  Blanco.	
  “Los	
  alcances	
  de	
  una	
  representación	
  estética	
  de	
  la	
  monstruosidad	
  en	
  el	
  drama	
  
inglés	
  de	
  los	
  años	
  ’90.	
  El	
  escenario	
  devastado	
  de	
  Sarah	
  Kane.”	
  
Claudia	
  Pérez.	
  “Tiempo	
  y	
  monstruo,	
  	
  una	
  figuración	
  proustiana”	
  
Géneros sexuales 
Diana	
  Frenkel.	
  “Aléjate	
  de	
  la	
  mujer	
  perversa…”	
  
Viviana	
  Diez	
  “‘sagax	
  nasum	
  habet’.	
  La	
  vieja	
  guardiana	
  de	
  Curculio	
  y	
  lo	
  “otro”	
  de	
  lo	
  femenino”	
  
Braga	
  Bianchet,	
  “Magia,	
  sedução	
  e	
  monstruosidades	
  nos	
  romances	
  Satyricon	
  de	
  Petrônio	
  e	
  
Metamorphoseon	
  de	
  Apuleio	
  ”	
  
Leticia	
  Lopes	
  Damasco.	
  “Amazonas:	
  a	
  monstruosidade	
  motivada	
  pela	
  alteridade”	
  
Paola	
  Druille	
  “La	
  mujer	
  en	
  Clemente	
  de	
  Alejandría”	
  
María	
  Violeta	
  Pereyra.	
  “De	
  lo	
  femenino	
  misterioso	
  y	
  su	
  poder	
  en	
  el	
  Cuento	
  de	
  los	
  Dos	
  Hermanos”	
  
Agustina	
  Veronelli.	
  “¿Las	
  brujas,	
  mujeres	
  o	
  femeninas?	
  Una	
  respuesta	
  desde	
  los	
  Estudios	
  de	
  Género”	
  
Josiane	
  Felix	
  dos	
  Santos.	
  “As	
  duas	
  máscaras:	
  figurações	
  do	
  feminino	
  e	
  do	
  masculino	
  em	
  Yerma	
  de	
  
García	
  Lorca”	
  
Silka	
  Freire.	
  “Es	
  un	
  monstruo	
  grande	
  y	
  (pega)	
  fuerte...”	
  
Georgina	
  Gluzman	
  “La	
  mujer-­‐vegetal.	
  Algunas	
  reflexiones	
  en	
  torno	
  a	
  las	
  representaciones	
  del	
  
vello	
  axilar	
  femenino	
  en	
  una	
  campaña	
  publicitaria	
  contemporánea”	
  
Violencia, cuerpo, política 
Liliana	
  Pégolo.	
  “Immitis	
  Achilles:	
  sexualidad	
  y	
  violencia	
  en	
  los	
  Commentarii	
  de	
  Servio	
  a	
  la	
  Eneida”	
  
Laura	
  Pérez.	
  “Violencia	
  y	
  lascivia.	
  La	
  crítica	
  a	
  los	
  misterios	
  en	
  Protr.	
  II.12-­‐22	
  de	
  Clemente	
  de	
  
Alejandría”	
  
Analía	
  Sapere.	
  “Enfrentamientos	
  con	
  seres	
  monstruosos	
  en	
  la	
  Vida	
  de	
  Teseo	
  de	
  Plutarco”.	
  
Cássio	
  Henrique	
  Rocha	
  Moura.	
  “Harold	
  Bloom	
  e	
  a	
  monstruosidade	
  de	
  Shylock	
  em	
  O	
  mercador	
  de	
  
Veneza”	
  
Lesle	
  de	
  Souza	
  Nascimento.	
  “Da	
  cidade	
  monstro	
  e	
  da	
  cidade	
  devorada”	
  
César	
  Martín	
  Barletta.	
  “Monstruosidad,	
  peligrosidad	
  y	
  degeneración:	
  literatura	
  y	
  anarquismo	
  en	
  
el	
  inicio	
  de	
  la	
  nación	
  argentina”	
  
Sandra	
  Gasparini.	
  “Dos	
  mujeres	
  que	
  aterran:	
  magnetizadoras	
  y	
  asesinas	
  en	
  los	
  umbrales	
  de	
  dos	
  
géneros	
  modernos”	
  
Lyslei	
  Nascimento	
  “O	
  centauro	
  judeu:	
  o	
  outro,	
  o	
  monstro”	
  
Sergio	
  Tonkonoff.	
  “Violencia	
  y	
  Apoteosis.	
  Los	
  Monstruos	
  de	
  Georges	
  Bataille”	
  
Isabel	
  Quintana.	
  “Cohesión	
  y	
  desintegración	
  en	
  paisajes	
  futuristas”	
  
Monstruosidad e infancia 
Tereza	
  Virgínia	
  Ribeiro	
  Barbosa.	
  “Duerme	
  chiquito	
  duerme,	
  ya	
  viene	
  Mormó	
  a	
  pegarte”	
  
Ana	
  Cristina	
  Fonseca	
  dos	
  Santos.	
  “A	
  desmonstrificação	
  da	
  imagem	
  do	
  vampiro	
  na	
  literatura	
  
infanto-­‐juvenil	
  contemporânea”	
  
María	
  José	
  Punte.	
  “De	
  niñas	
  y	
  de	
  lobos,	
  de	
  cuando	
  los	
  monstruos	
  no	
  vivían	
  precisamente	
  en	
  los	
  
bosques”	
  
Gabriela	
  Fernández.	
  “Monstruos	
  y	
  monstruosidades	
  en	
  el	
  canon	
  escolar:	
  lecturas	
  y	
  construcción	
  
de	
  sentidos”	
  
Genealogía e historia 
Carlos	
  Eduardo	
  de	
  Souza	
  Lima	
  Gomes.	
  “F	
  9	
  W	
  e	
  F	
  12	
  W	
  de	
  Sólon:	
  natureza	
  como	
  metáfora	
  
política”	
  
Flávia	
  Freitas	
  Moreira.	
  “As	
  mostras	
  da	
  monstruosidade	
  em	
  Héracles”	
  
María	
  Cecilia	
  Colombani.	
  “De	
  monstruos	
  y	
  monstruosidades:	
  Un	
  abordaje	
  arqueológico	
  de	
  la	
  
monstruosidad	
  en	
  Hesíodo”	
  
Agostina	
  Chiavassa	
  -­‐	
  Arias,	
  Pablo	
  Martín	
  Llanos.	
  “Una	
  manada	
  de	
  híbridos	
  en	
  Argonáuticas	
  de	
  
Apolonio	
  de	
  Rodas”	
  
Andrea	
  Vanina	
  Neyra.	
  “Ilusiones	
  y	
  enseñanzas	
  diabólicas:	
  algunas	
  pistas	
  sobre	
  la	
  interpretación	
  
de	
  las	
  supersticiones	
  en	
  el	
  cristianismo	
  altomedieval”	
  
María	
  Estrella.	
  “Monstruos	
  en	
  el	
  roman	
  medieval:	
  entre	
  seres	
  mitológicos	
  y	
  mujeres	
  rebeldes”	
  
Alejandro	
  Morin.	
  “Los	
  sueños	
  del	
  derecho	
  producen	
  monstruos	
  (o	
  mulas).	
  El	
  montaje	
  de	
  
ficciones	
  jurídicas	
  en	
  el	
  derecho	
  medieval”	
  
Lucía	
  Orsanic.	
  “Lo	
  monstruoso	
  caballeresco	
  en	
  su	
  vertiente	
  femenina,	
  a	
  propósito	
  del	
  Palmerín	
  
de	
  Olivia	
  [1511]”	
  
Rodrigo	
  Cabrera.	
  “La	
  ‘circulación	
  ritual’	
  hacia	
  el	
  Kurnugi.	
  La	
  semántica	
  del	
  descenso	
  y	
  la	
  
inmolación	
  de	
  Inanna”	
  
Silvana	
  E.	
  Fantechi.	
  “El	
  simbolismo	
  del	
  tekenu	
  en	
  la	
  procesión	
  funeraria”	
  
Rodrigo	
  Núñez	
  Bascuñan.	
  “La	
  doble	
  modalidad	
  de	
  lo	
  ajeno.	
  Forma	
  de	
  acceso	
  del	
  difunto	
  al	
  Más	
  
Allá	
  y	
  participación	
  de	
  un	
  ser	
  monstruoso:	
  Amit”	
  
João	
  Henrique	
  Ribeiro	
  Barbosa.	
  “Médico	
  e	
  monstro”	
  
María	
  Inés	
  Aldao.	
  “La	
  inversión	
  de	
  la	
  monstruosidad:	
  Comentarios,	
  de	
  Álvar	
  NúñezCabeza	
  de	
  
Vaca”	
  
María	
  Amelia	
  Arancet	
  Ruda.	
  “Cuán	
  normal	
  es	
  arrancar	
  el	
  corazón.	
  El	
  Himalaya	
  o	
  la	
  moral	
  de	
  los	
  
pájaros,	
  de	
  Miguel	
  Ángel	
  Bustos”	
  
Micaela	
  Finkielsztoyn.	
  “En	
  historias	
  abiertas	
  no	
  entran	
  Monstruos”	
  
Carlos	
  Garay.	
  “El	
  monstruo	
  neuronal”	
  
Andrea	
  Arismendi.	
  “Los	
  monstruos	
  en	
  la	
  medicina	
  de	
  la	
  España	
  Moderna”	
  
Roberto	
  Toscano.	
  “El	
  Sacro	
  Bosco	
  de	
  Bomarzo:	
  lo	
  monstruoso	
  extraordinario”	
  
Mauro	
  Vallejo.	
  “La	
  saturación	
  de	
  mismidad:	
  lo	
  monstruoso.	
  Una	
  lectura	
  de	
  la	
  teoría	
  de	
  la	
  
degeneración	
  de	
  Morel”	
  
Paulo	
  Augusto	
  de	
  Melo	
  Wagatsuma.	
  “Cultura	
  e	
  corrupção:	
  O	
  monstro	
  cultural	
  em	
  O	
  retrato	
  de	
  
Dorian	
  Gray”	
  
Wingeyer,	
  Hugo	
  Roberto;	
  Gusberti,	
  Jimena	
  Verónica	
  y	
  Trevisán,	
  Olga	
  Natalia.	
  “Monstruos	
  y	
  
monstruosidades	
  en	
  estudios	
  de	
  disponibilidad	
  léxica	
  de	
  Resistencia	
  y	
  Corrientes”	
  
Representaciones estéticas. Grecia y Roma 
Marta	
  Sagristani	
  y	
  Noemí	
  A.	
  Córdoba.	
  “El	
  discurso	
  mítico	
  en	
  la	
  antigüedad	
  clásica:	
  ¿mujeres	
  o	
  
monstruos?”	
  
Gustavo	
  Daujotas.	
  “El	
  inframundo	
  y	
  la	
  visita	
  de	
  los	
  muertos	
  en	
  Propercio	
  4.7”	
  
Julieta	
  Cardigni.	
  “La	
  construcción	
  del	
  otro	
  en	
  las	
  lecturas	
  ejemplares	
  de	
  Servio	
  (Comentarii	
  in	
  
Aeneidam)”	
  	
  
Maricel	
  Radiminski.	
  “Videt	
  totumque	
  inquirit	
  in	
  orbem:	
  la	
  figura	
  de	
  la	
  Fama	
  como	
  agente	
  de	
  
control	
  en	
  OV.	
  Met.	
  XII.39-­‐63”	
  
Martín	
  Pozzi.	
  “Los	
  verdaderos	
  monstruos	
  de	
  la	
  naturaleza:	
  cuerpos,	
  volcanes	
  y	
  fantasmas	
  en	
  el	
  
Etna”	
  
Roxana	
  Nenadic	
  “Los	
  prodigios	
  de	
  la	
  escritura:	
  Gelio	
  y	
  los	
  cuerpos	
  maravillosos	
  (Noches	
  Áticas	
  
9.4)”	
  
Vanessa	
  Ribeiro	
  Brandão.	
  “Los	
  sátiros:	
  marginalización	
  o	
  representación	
  del	
  humano”	
  
Representaciones estéticas. Literatura y medialidad moderna y contemporánea 
Federico	
  D.	
  Uicich.	
  “El	
  otro	
  Frankenstein:	
  de	
  la	
  ciencia	
  prometeica	
  al	
  reconocimiento	
  de	
  la	
  
identidad”	
  
Juliana	
  Ciambra	
  Rahe.	
  “A	
  morte	
  do	
  mundo	
  e	
  o	
  nascimento	
  do	
  monstro:	
  entre	
  revelações	
  e	
  
regressos”	
  
Paula	
  Labeur.	
  “Del	
  espacio	
  exterior	
  al	
  hipergueto:	
  las	
  amenazas	
  de	
  los	
  nuevos	
  extraterrestres”	
  
Mariano	
  Veliz.	
  “Los	
  monstruos	
  y	
  las	
  políticas	
  de	
  inclusión	
  y	
  exclusión	
  en	
  el	
  cine	
  gótico	
  
contemporáneo”	
  
Martín	
  Azar.	
  “La	
  representación	
  de	
  lo	
  monstruoso	
  en	
  “El	
  señor	
  consejero	
  público”,	
  de	
  Theodor	
  
Storm”	
  
Mercedes	
  Merino	
  Fontal	
  “Biotecnología:	
  ciencia	
  ficción	
  o	
  realidad.	
  Un	
  análisis	
  de	
  La	
  posibilidad	
  
de	
  una	
  isla	
  de	
  Michel	
  Houellebecq”	
  	
  
Representaciones estéticas. Literaturas argentina y latinoamericanas 
Ludmila	
  Rogel.	
  “Del	
  sueño	
  a	
  la	
  pesadilla:	
  el	
  umbral	
  de	
  lo	
  fantástico”	
  
Marcos	
  Zangrandi.	
  “Monstruos	
  de	
  Bomarzo:	
  cuerpo,	
  linaje	
  y	
  medida”	
  
Paulo	
  R.	
  B.	
  Caetano.	
  “Três	
  faces	
  do	
  monstro:	
  Beemot,	
  Golem	
  e	
  Lilit	
  como	
  itens	
  de	
  um	
  catálogo	
  infinito,	
  
em	
  O	
  livro	
  dos	
  seres	
  imaginários,	
  de	
  Jorge	
  Luis	
  Borges”	
  
Marcos	
  Antônio	
  Alexandre.	
  “Rito	
  y	
  performance:	
  la	
  hybris	
  en	
  Balbina	
  de	
  Iansã	
  y	
  en	
  María	
  Antonia”	
  
Andréia	
  Garavello	
  Martins.	
  “Dr.	
  Rosa	
  &	
  Mr.	
  Cara-­‐de-­‐Bronze”	
  
Laura	
  Arnés.	
  “La	
  voz	
  de	
  la	
  abyección.	
  Lesbianismo	
  y	
  monstruosidad	
  en	
  Monte	
  de	
  Venus	
  de	
  Reina	
  
Roffé”	
  
Silvia	
  Jurovietzky.	
  “Comer	
  el	
  seso.	
  Sobre	
  Los	
  papeles	
  salvajes	
  de	
  Marosa	
  Di	
  Giorgio”	
  
Cristina	
  Fangmann	
  y	
  Alfredo	
  Grieco	
  y	
  Bavio	
  “Los	
  monstruos	
  contraatacan:	
  una	
  venganza	
  de	
  los	
  
indios	
  en	
  las	
  literaturas	
  andinas	
  del	
  siglo	
  XXI”	
  
Marcela	
  Crespo	
  Buitrón.	
  “La	
  ciudad	
  criminal:	
  Espacio	
  de	
  alienación	
  y	
  violencia	
  en	
  El	
  oficinista	
  de	
  
Guillermo	
  Saccomanno”	
  	
  
Presentación 
Entre	
   el	
   21	
   y	
   23	
   de	
   octubre	
   del	
   2010	
   realizamos	
   las	
   IV	
   Jornadas	
   de	
   Reflexión	
  
Monstruos	
  y	
  Monstruosidades	
  en	
  el	
  Museo	
  Roca	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Buenos	
  Aires,	
  espacio	
  que	
  
cobijó	
  y	
  auspició	
  las	
  sucesivas	
  versiones	
  de	
  estas	
  reuniones.	
  	
  
La	
   idea	
   central	
   que	
   orientó	
   al	
   conjunto	
   de	
   los	
   encuentros	
   (1998,	
   2002,	
   2006	
   y	
  
2010)	
  fue	
  que	
  los	
  monstruos	
  se	
  sostienen,	
  solicitan	
  e	
  inspiran	
  un	
  haz	
  de	
  diferencias	
  bajo	
  la	
  
forma	
   de	
   amenazas	
   culturales	
   que	
   acechan	
   los	
   límites	
   de	
   lo	
   humano	
   y	
   emergen	
   en	
  
distintos	
  momentos	
  históricos.	
  Diferencias	
  de	
  índole	
  cultural,	
  política,	
  racial,	
  económica	
  y	
  
sexual	
  que	
  siempre	
  arrastran	
  modos	
  del	
  exceso,	
  el	
  horror	
  y	
  la	
  deformación.	
  
A	
   lo	
   largo	
   de	
   estos	
   encuentros	
   fuimos	
   constatando	
  que	
   el	
   interés	
   por	
   el	
   tema	
   se	
  
renovaba	
   tanto	
   como	
   se	
   extendía	
   el	
   repertorio	
   de	
  materiales	
   culturales	
   indagados	
   y	
   se	
  
ensanchaba	
   su	
   capacidad	
   para	
   provocar	
   interpretaciones,	
   abrir	
   y	
   reordenar	
   corpus	
   y	
  
archivos.	
   Cada	
   una	
   de	
   las	
   publicaciones	
   que	
   editamos	
   (los	
   CD	
   Monstruos	
   y	
  
Monstruosidades.	
   Perspectivas	
   disciplinares	
   1	
   (2003)	
   y	
   2	
   (2007)	
   y	
   	
   el	
   libro	
   Criaturas	
   y	
  
saberes	
  de	
  lo	
  monstruoso,	
  2008)	
  intentaron	
  ser	
  un	
  reflejo	
  de	
  los	
  diversos	
  cauces	
  de	
  interés	
  
que	
   cada	
   disciplina	
   o	
   espacio	
   de	
   saber	
   tramitaba	
   con	
   las	
   criaturas,	
   temas	
   y	
   miradas	
  
sobre/de	
  la	
  monstruosidad.	
  
Como	
   hemos	
   sostenido	
   en	
   nuestra	
   convocatoria	
   los	
   monstruos	
   conviven	
  
con	
  todas	
  las	
  estéticas	
  y	
  filosofías	
  de	
  la	
  alteridad	
  y	
  condensan	
  y	
  animan	
  poéticas	
  y	
  
políticas	
  de	
  exclusión.	
  Abundan,	
  sobreabundan,	
  saturan.	
  En	
  el	
  juego	
  pendular	
  que	
  
estas	
   figuras	
   de	
   la	
   diferencia	
   dibujan	
   entre	
   exterioridad/interioridad,	
  
visibilidad/ocultamiento,	
   continuidad/discontinuidad	
   producen	
   una	
   crítica	
   de	
   la	
  
cultura	
  que	
  las	
  engendra	
  y	
  a	
  la	
  que	
  sin	
  duda	
  constituyen.	
  
En	
  el	
   conjunto	
  amplio	
  de	
   trabajos	
  aquí	
   incluidos	
   se	
  podrá	
  advertir	
  una	
  puesta	
  al	
  
día	
  de	
  los	
  movimientos,	
  desfasajes	
  y	
  desplazamientos	
  de	
  los	
  imaginarios	
  culturales	
  ligados	
  
con	
  lo	
  monstruoso	
  y	
  el	
   juego	
  de	
   las	
  nociones	
  y	
  conceptos	
  que	
  ellos	
  favorecen	
  de	
  manera	
  
que	
   la	
   lectura	
   sucesiva	
   o	
   discontinua	
   de	
   los	
   escritos	
   sitúa	
   entre	
   ellos	
   posibles	
   diálogos	
  
entre	
   épocas,	
   contactos	
   entre	
   territorios	
   reales	
   o	
   virtuales,	
   ecos	
   o	
   afinidades	
   sobre	
   lo	
  
humano	
  y	
  sus	
  frágilesfronteras.	
  
Esta	
   publicación	
   no	
   reproduce	
   exactamente	
   el	
   desarrollo	
   del	
   encuentro.	
   	
   Contiene	
  
solamente	
   los	
   trabajos	
   de	
   aquellas	
   personas	
   que	
   lo	
   enviaron	
   para	
   	
   su	
   publicación;	
   están	
  
presentados	
   en	
   	
   su	
   lengua	
   original	
   (español	
   o	
   portugués)	
   ya	
   que	
   se	
   contó	
   con	
  una	
   amplia	
  
participación	
   de	
   investigadores,	
   profesores	
   y	
   estudiantes	
   brasileños.	
   	
   La	
   totalidad	
   del	
  
material	
  se	
  distribuye	
  en	
  diferentes	
  secciones	
  que	
  sirven	
  a	
   los	
  efectos	
  de	
  diseñar	
  un	
  orden	
  
pero	
   que	
   no	
   impiden	
   la	
   posibilidad	
   de	
   establecer	
   otros	
   conexiones	
   entre	
   ellos:	
   Estética	
   y	
  
política,	
  Géneros	
  sexuales,	
  Violencia,	
  cuerpo	
  y	
  política,	
  Monstruosidad	
  e	
  infancia,	
  Genealogías	
  e	
  
historia,	
  	
  Representaciones	
  estéticas	
  a	
  la	
  que	
  le	
  corresponden	
  tres	
  sub-­‐secciones:	
  Grecia	
  y	
  Roma,	
  
Literatura	
   y	
   medialidad	
   moderna	
   y	
   contemporánea	
   y	
   Literaturas	
   argentina	
   y	
  
latinoamericanas.	
   	
   Los	
   textos	
  permiten	
  constatar	
  un	
  cierto	
  predominio	
  de	
  algunas	
   líneas	
  
temáticas	
  sobre	
  estética	
  y	
  sus	
  modos	
  de	
  articularse	
  con	
  la	
  cultura	
  y	
  la	
  política.	
  En	
  el	
  marco	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 1
de	
   las	
   Jornadas	
   pudimos	
   asistir	
   a	
   una	
   conferencia	
   de	
   la	
   escritora	
   Luisa	
   Valenzuela	
   que	
  
pasó	
  revista	
  a	
  sus	
  monstruos	
  personales	
  y	
  a	
  los	
  que	
  inspiraron	
  su	
  literatura.	
  
Una	
  sección	
  aparte	
  se	
  destaca	
  en	
  esta	
  compilación.	
  Se	
  trata	
  de	
  la	
  presentación	
  del	
  
panel	
   “Los	
   monstruos	
   de	
   la	
   historieta	
   argentina:	
   los	
   herederos	
   de	
   gurbos,	
   cascarudos,	
  
manos	
   y	
   ellos”,	
   coordinado	
   por	
   Hernán	
   Martignone	
   que	
   reunió	
   a	
   jóvenes	
   historietistas	
  
argentinos	
   	
   quienes	
   dialogaron	
   acerca	
   de	
   la	
   fuerte	
   presencia	
   de	
   estas	
   figuras	
   en	
   sus	
  
imaginarios	
   visuales.	
   Figuras	
   que	
   son	
   parte	
   de	
   la	
   cultura	
   actual	
   y	
   que,	
   como	
  
contemporáneos	
  de	
  nuestros	
  sueños	
  y	
  pesadillas	
  nos	
  forjan	
  y	
  representan.	
  
Comité	
  Editorial	
  
Elizabeth	
  Caballero	
  de	
  del	
  Sastre	
  
Nora	
  Domínguez	
  
Ana	
  Laura	
  Martin	
  
Jimena	
  Palacios	
  
Elsa	
  Rodríguez	
  Cidre	
  
Marcela	
  Suárez	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 2
Los monstruos de la historieta 
argentina: los herederos de gurbos, 
cascarudos, manos y ellos 
Hernán	
  Martignone	
  /	
  UBA	
  
Historietistas:	
  Cecilia	
  “Gato”	
  Fernández,	
  Salvador	
  Sanz,	
  Luciano	
  Saracino	
  
Mesa	
  redonda  
A	
  Carlos	
  Trillo	
  
que	
  casi	
  forma	
  parte	
  de	
  esta	
  mesa	
  
› Presentación 
Héctor	
  Germán	
  Oesterheld	
  y	
  Francisco	
  Solano	
  López	
  llenaron,	
  en	
  su	
  magnífica	
  historieta	
  
El	
  Eternauta	
  (1957-­‐1959),	
  la	
  ciudad	
  de	
  Buenos	
  Aires	
  con	
  monstruos	
  de	
  otro	
  mundo,	
  mostrados	
  
o no	
   mostrados,	
   que	
   hasta	
   ese	
   momento	
   pertenecían	
   a	
   países	
   exóticos	
   o	
   por	
   lo	
   menos
extranjeros.	
  Otros	
  monstruos	
  han	
  poblado,	
  después,	
  las	
  ricas	
  páginas	
  de	
  la	
  historieta	
  argentina,	
  
como	
  aquellos	
  que	
  el	
  Sueñero	
  de	
  Enrique	
  Breccia	
  iba	
  cazando	
  por	
  mundos	
  reales	
  y	
  fantásticos	
  o	
  
los	
  Mariscales	
  del	
  Perramus	
  de	
  Sasturain	
  y	
  Breccia	
  o	
  el	
  torturador	
  que	
  Carlos	
  Trillo	
  y	
  Juan	
  Sáenz	
  
Valiente	
  presentaron	
  irónicamente	
  con	
  la	
  pinta	
  de	
  un	
  galán	
  de	
  cine	
  en	
  la	
  tremenda	
  Sarna	
  (Iron	
  
Eggs)	
  o	
  el	
  infame	
  y	
  desquiciado	
  Guastavino	
  de	
  El	
  síndrome	
  Guastavino	
  (Sudamericana),	
  de	
  Trillo	
  
y	
  Varela.	
  	
  
Salvador	
  Sanz,	
  en	
  Desfigurado	
  (Exabrupto),	
  Legión	
  y	
  Nocturno	
  (Ivrea),	
  Angela	
  Della	
  Morte	
  
(Ovni	
   Press),	
   vuelve	
   a	
   ubicar	
   criaturas	
   monstruosas	
   en	
   la	
   conocida	
   geografía	
   porteña	
   y	
  
argentina;	
  Cecilia	
   “Gato”	
  Fernández,	
   en	
  Ailin	
  (work	
  in	
  progress),	
  pasa	
  de	
   la	
  vigilia	
   al	
   sueño	
  con	
  
una	
  protagonista	
  montada	
  en	
  lagartijas	
  gigantes	
  y	
  amenazada	
  por	
  ballenas	
  y	
  parásitos,	
  al	
  tiempo	
  
que	
   nos	
   muestra	
   sus	
   miedos	
   más	
   profundos	
   –por	
   cotidianos	
   y	
   familiares–	
   en	
   su	
   álbum	
  
autobiográfico	
  El	
  invierno	
  de	
  la	
  cucaracha;	
  Luciano	
  Saracino,	
  guionista	
  de	
  El	
  feo	
  (Fierro),	
  Corina	
  y	
  
el	
  pistolero	
   (Llanto	
  de	
  Mudo)	
  y	
   la	
   tira	
  Ciro	
  Todorov,	
  el	
  niño	
  lúgubre	
  –además	
  de	
  autor	
  de	
   libros	
  
infantiles	
  como	
  Agendas	
  monstruosas–,	
  juega	
  con	
  diversas	
  concepciones	
  de	
  lo	
  monstruoso	
  desde	
  
el	
  humor,	
  desde	
  la	
  estética	
  del	
  tango,	
  desde	
  la	
  ingenua	
  perversidad	
  de	
  la	
  infancia.	
  	
  
Para	
   realizar	
   este	
   recorrido	
   por	
   las	
   obras	
   de	
   una	
   nueva	
   generación	
   de	
   historietistas	
  
entablamos	
   un	
   diálogo	
   ameno	
   con	
   los	
   autores	
   sobre	
   la	
   significación	
   de	
   lo	
  monstruoso	
   en	
   sus	
  
propias	
   creaciones	
   y	
   en	
   la	
   historieta	
   argentina,	
   que	
   a	
   través	
   del	
   tiempo	
   ha	
   sabido	
  mostrar	
   –
desde	
  la	
  conjunción	
  de	
  palabras	
  e	
  imágenes–	
  la	
  otra	
  cara	
  del	
  sueño	
  argentino.	
  
	
  Hernán	
   Martignone:	
   ¿Cómo	
   llegan	
   los	
  monstruos	
   o	
   lo	
  monstruoso	
   a	
   ustedes	
   y	
   a	
   sus	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 3
historias?	
  
Cecilia	
   “Gato”	
   Fernández:	
   Los	
  
monstruos	
   llegaron	
   a	
   mi	
   vida	
   saliendo	
  
de	
   debajo	
   de	
   la	
   cama,	
   como	
   le	
   pasa	
   a	
  
todo	
   el	
   mundo,	
   ¿no?	
   Hasta	
   que	
   unos	
  
años	
  más	
  tarde	
  me	
  di	
  cuenta	
  de	
  que	
  los	
  
monstruos	
   eran	
   los	
   padres	
   y	
   eso	
   me	
  
aterró	
   mucho	
   más.	
   Desde	
   infante	
   me	
  
encantaban	
  las	
  películas	
  de	
  terror.	
  A	
  los	
  
cuatro	
   vi	
   El	
   exorcista	
   y	
   me	
   maravilló.	
  
Quería	
  bajar	
  las	
  escaleras	
  como	
  la	
  chica	
  
poseída,	
  pero	
  no	
  podía	
  porque	
  no	
  tenía	
  
escaleras	
  en	
  casa.	
  Si	
  tenía	
  pesadillas	
  a	
  la	
  
noche,	
   nunca	
   llamaba	
   a	
   mis	
   papás,	
  
porque	
  ya	
  sabía	
  que	
  los	
  monstruos	
  eran	
  
ellos	
   y	
   solo	
   estaban	
   esperando	
   un	
  
momento	
  de	
  debilidad	
  para	
  atacar.	
  
Salvador	
   Sanz:	
   Los	
   monstruos	
  
llegan	
  a	
  mi	
  vida	
  de	
  muy	
  chico.	
  Recuerdo	
  	
  
que	
   a	
   mi	
   hermano,	
   mayor	
   que	
   yo,	
   le	
  
pasaron	
   un	
   libro	
   ilustrado	
   sobre	
  
monstruos	
   y	
   fantasmas.	
   Las	
   imágenes	
  
me	
  generaban	
  mucho	
  miedo;	
  por	
  primera	
  
vez	
  conocí	
  a	
  Medusa,	
  la	
  Gorgona	
  de	
  la	
  mitología	
  griega,	
  y	
  no	
  solo	
  la	
  imagen	
  me	
  daba	
  pavor,	
  sino	
  
su	
  historia.	
  La	
  próxima	
  criatura	
  que	
  perturbó	
  mi	
  infancia	
  fue	
  el	
  tiburón	
  de	
  Spielberg.	
  Recién	
  meanimé	
  a	
  ver	
  la	
  película	
  entera	
  ya	
  de	
  adolescente.	
  	
  
Luciano	
  Saracino:	
  En	
  realidad,	
  en	
  mi	
  caso	
  yo	
  llegué	
  a	
  los	
  monstruos.	
  Pensá	
  que	
  nací	
  en	
  
Buenos	
   Aires,	
   en	
   1978.	
   Todo	
   estaba	
   lleno	
   de	
   monstruos.	
   Las	
   sombras	
   estaban	
   llenas	
   de	
  
monstruos.	
   El	
   ascensor	
   que	
   subía	
   de	
  madrugada	
   era	
   un	
  monstruo.	
   No	
   era	
   fácil	
   vivir	
   así.	
   Uno	
  
nunca	
   se	
   acostumbra	
   a	
   sentirse	
   tan	
   rodeado.	
   Yo	
   lo	
   que	
   hice	
   fue	
   estudiarlos	
   para	
   perderles	
   el	
  
miedo.	
  Y	
  la	
  literatura	
  (o	
  el	
  cine)	
  fue	
  el	
  lugar	
  donde	
  más	
  simples	
  se	
  me	
  hicieron,	
  porque	
  los	
  otros,	
  
los	
  de	
   carne	
  y	
  hueso,	
   era	
  mejor	
  ni	
  mirarlos.	
  Desde	
  muy	
   chico	
   fui	
   una	
   especie	
  de	
   estudioso	
  de	
  
todo	
  lo	
  que	
  girara	
  en	
  torno	
  a	
  los	
  monstruos.	
  Desde	
  las	
  revistitas	
  más	
  baratas	
  hasta	
  la	
  maravilla	
  
del	
  Eternauta	
  y	
  sus	
  seres	
  extraterrestres.	
  Desde	
  las	
  películas	
  más	
  bizarras	
  hasta	
  joyitas	
  como	
  El	
  
exorcista	
  o	
  La	
  profecía.	
  Vino	
  de	
  fábrica:	
  los	
  monstruos	
  y	
  yo.	
  	
  	
  
HM:	
   ¿Qué	
  pueden	
  decir	
   de	
   los	
  monstruos	
   en	
   la	
   historieta	
   en	
   general	
   y	
   en	
   la	
   historieta	
  
argentina	
  en	
  particular?	
  	
  
Imagen  1.  Ailin,  de  Cecilia  Gato  Fernández.  
 
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 4
CGF:	
   Tengo	
   que	
  mencionar	
   a	
  
Robert	
   Crumb	
   y	
   sus	
  
monstruosidades	
  (más	
  allá	
  de	
  que	
  el	
  
tipo	
   es	
   en	
   sí	
   un	
   monstruo);	
   a	
   Neil	
  
Gaiman	
   y	
   sus	
   cuentos	
   lúgubres	
   y	
  
llenos	
  de	
  magia;	
  a	
  Charles	
  	
  Burns	
  con	
  
esas	
  viñetas	
  que	
  podrían	
  ser	
  cuadros,	
  
llenos	
   de	
   elementos	
   retorcidos	
   y	
  
aterradores,	
   y	
   a	
   Daniel	
   Clowes	
   con,	
  
por	
  ejemplo,	
  Como	
  un	
  guante	
  de	
  seda	
  
forjado	
  en	
  hierro	
  (un	
  libro	
  plagado	
  de	
  
monstruos).	
   En	
   la	
   historieta	
  
argentina	
   tendría	
   que	
   mencionar	
   al	
  
Eternauta,	
  pero	
  no	
  tengo	
  ganas.	
  Así	
  que	
  llamo	
  a	
  mención	
  a	
  Sarna,	
  la	
  historieta	
  de	
  Carlos	
  Trillo	
  y	
  
Juan	
  Sáenz	
  Valiente,	
  donde	
  los	
  monstruos	
  son	
  personas	
  reales,	
  son	
  gente	
  que	
  camina	
  por	
  la	
  calle	
  
cumpliendo	
  mejor	
  su	
  papel	
  de	
  monstruo	
  que	
  cualquier	
  criatura	
  sobrenatural	
  que	
  nos	
  podamos	
  
imaginar.	
  Anita,	
  la	
  hija	
  del	
  verdugo,	
  de	
  Juan	
  Bobillo,	
  con	
  monstruos	
  maravillosamente	
  creados.	
  Y	
  
las	
  historietas	
  del	
  querido	
  y	
  aquí	
  presente	
  Salvador	
  Sanz,	
  que	
  entendió	
  perfecto	
  la	
  definición	
  de	
  
la	
   palabra	
   terror.	
   Y	
   no	
   quiero	
   olvidarme	
  de	
  mi	
  maestro,	
  Horacio	
   Lalia,	
   otro	
   gran	
  dibujante	
   de	
  
historietas	
   de	
   horror.	
   Elijo	
   estas	
   historietas	
   por	
   variadas,	
   por	
   hermosamente	
   creadas,	
   porque	
  
hablan	
  de	
  los	
  monstruos	
  en	
  muchas	
  de	
  sus	
  formas.	
  Pero	
  si	
  me	
  preguntan	
  a	
  mí,	
  por	
  el	
  monstruo	
  
en	
  general,	
  el	
  que	
  más	
  me	
  aterra	
  es	
  el	
  monstruo	
  interno,	
  que	
  dependiendo	
  de	
  cómo	
  lo	
  enfrentes	
  
te	
  puede	
  cagar	
  la	
  vida	
  o	
  empujarte	
  a	
  vivirla	
  enfrentándote	
  cada	
  día	
  a	
  él.	
  
SS:	
   Todas	
   las	
   criaturas	
   de	
   El	
   Eternauta:	
   cascarudos,	
   manos,	
   gurbos	
   y	
   ellos	
   eran	
   mis	
  
favoritos.	
  De	
  mucho	
  más	
  grande	
  accedí	
  a	
   las	
  adaptaciones	
  de	
  Lovecraft	
   realizadas	
  por	
  Alberto	
  
Breccia	
  y	
  me	
  voló	
  la	
  cabeza.	
  De	
  adolescente	
  leía	
  la	
  revista	
  Creepy,	
   la	
  versión	
  española,	
  y	
  allí	
  me	
  
hice	
  fan	
  de	
  la	
  historieta	
  de	
  horror	
  en	
  blanco	
  y	
  negro.	
  
LS:	
  No	
  es	
  raro	
  que	
  la	
  historieta	
  argentina	
  haya	
  tenido	
  tanta	
  presencia	
  de	
  lo	
  monstruoso.	
  	
  
Y	
   claro	
   que	
   no	
   es	
   solo	
   de	
   seres	
   putrefactos	
   o	
   de	
   criaturas	
   abominables	
   de	
   las	
   que	
  
hablamos:	
   los	
  policías	
  que	
  vienen	
  a	
  buscar	
  al	
  protagonista	
  de	
   “El	
   corazón	
  delator”	
   (de	
  Trillo	
  y	
  
Breccia)	
   son	
   Monstruos;	
   la	
   “Mujer	
   Hermosa”	
   de	
   Perramus	
   (de	
   Sasturain	
   y	
   Breccia)	
   es	
  
monstruosa;	
  el	
   crecer	
   toma	
   tintes	
  de	
  monstruoso	
  en	
  El	
  último	
  recreo	
   (de	
  Trillo	
  y	
  Altuna)…	
   ¡La	
  
esposa	
   de	
   López!	
   (también	
   de	
   Trillo	
   y	
   Altuna).	
   Naturalmente,	
   en	
   la	
   tradición	
   historietística	
  
argentina	
  abundan	
  los	
  monstruos	
  tradicionales:	
  mucho	
  se	
  ha	
  escrito	
  y	
  dibujado	
  sobre	
  vampiros,	
  
demonios,	
   aliens	
   y	
   demás	
   cuestiones	
   que	
   tan	
   interesantes	
   son	
   para	
   hacer	
   análisis	
   sobre	
   la	
  
sociedad	
  en	
  que	
  vivimos	
  y,	
  claro,	
  para	
  divertirnos	
  un	
  rato.	
  Porque,	
  vamos,	
  no	
  nos	
  vamos	
  a	
  hacer	
  
ahora	
   los	
   superserios	
   porque	
   estamos	
   en	
   una	
   charla	
   sobre	
   la	
   filosofía	
   de	
   lo	
   monstruoso:	
   los	
  
monstruos	
   nos	
   encantan	
   –a	
   Gato,	
   a	
   Salvador	
   y	
   a	
  mí–	
   porque,	
   también,	
   son	
   divertidísimos…	
   y	
  
quedan	
  muy	
  bien	
  cuando	
  los	
  dibujan	
  genios	
  como	
  los	
  que	
  me	
  rodean.	
  	
  
HM:	
  ¿Qué	
  importancia	
  le	
  dan	
  ustedes	
  a	
  lo	
  monstruoso	
  en	
  sus	
  obras?	
  	
  
CGF:	
  Yo	
  quiero	
  un	
  monstruo	
  que	
  importe,	
  que	
  te	
  persiga,	
  que	
  te	
  aterrorice.	
  Que	
  te	
  haga	
  
hacer	
   cosas,	
   que	
   de	
   tan	
   real	
   sea	
   la	
   excusa	
   perfecta	
   para	
   no	
   hacer	
   otras.	
  Mis	
   historietas	
   están	
  
Imagen  2.  Ilustración  de  Salvador  Sanz. 
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 5
plagadas	
  de	
  monstruos,	
  porque	
  todos	
  tenemos	
  miedo,	
  yo	
  tengo	
  miedo	
  y	
  me	
  parece	
  una	
  manera	
  
linda	
  de	
  enfrentar	
  el	
  tema.	
  ¿Cuál	
  era	
  la	
  pregunta?	
  Ah,	
  sí.	
  Mucha	
  importancia.	
  
SS:	
  Lo	
  monstruoso	
  está	
  presente	
  en	
  todas.	
  Es	
  un	
  desafío	
  visual	
  y	
  conceptual.	
  Siempre	
  me	
  
propongo	
   crear	
   alguna	
   criatura	
   nueva	
   salida	
   de	
  mi	
   imaginación.	
   Claro	
   que	
   las	
   influencias	
   son	
  
miles,	
  pero	
  no	
  me	
  interesa	
  contar	
  historias	
  de	
  vampiros,	
  hombres	
  lobos	
  o	
  zombies.	
  Mi	
  desafío	
  es	
  
crear	
  mi	
  propia	
  mitología	
  de	
  criaturas.	
  
LS:	
  En	
  mi	
  caso,	
   los	
  monstruos	
  son	
  fundacionales.	
  No	
  tengo	
  obra	
  sin	
  “lo	
  monstruoso”	
  en	
  
algún	
  lado,	
  aunque	
  más	
  no	
  sea	
  en	
  un	
  par	
  de	
  viñetas.	
  Tengo	
  algunas	
  obras	
  de	
  tintes	
  costumbristas	
  
en	
  las	
  que,	
  en	
  algún	
  momento,	
  lo	
  monstruoso	
  es	
  citado	
  aunque	
  más	
  no	
  sea	
  en	
  una	
  pesadilla.	
  Me	
  
gusta	
  trabajar	
  el	
  concepto.	
  Por	
  un	
  lado,	
  cuando	
  escribo	
  libros	
  para	
  chicos	
  me	
  gusta	
  jugar	
  con	
  lo	
  
divertidos	
   que	
   pueden	
   ser	
   los	
   monstruos.	
   Convertir	
   en	
   risa	
   lo	
   que	
   debería	
   ser	
   pavoroso.	
  
Bastante	
   complejaes	
   la	
   infancia	
   como	
   para	
   que,	
   encima,	
   se	
   le	
   añadan	
   temores	
   (ojo:	
   también	
  
tengo	
  algunos	
  libros	
  para	
  chicos	
  que	
  son	
  directamente	
  aterradores;	
  lo	
  que	
  estoy	
  queriendo	
  decir	
  
es	
   que,	
   si	
   puedo,	
   elijo	
   la	
   risa;	
   y	
   los	
   monstruos	
   son	
   un	
   código	
   con	
   los	
   chicos	
   que	
   siempre	
  
funciona).	
  Los	
  monstruos	
  son	
  los	
  mismos	
  en	
  todos	
  lados	
  y	
  en	
  todas	
  las	
  edades.	
  Un	
  nene	
  le	
  tiene	
  
miedo	
  a	
  un	
  vampiro.	
  ¿Te	
  cuento	
  una	
  cosa?	
  Algunas	
  veces	
  yo	
  también.	
  Por	
  eso	
  son	
  tan	
  magníficos.	
  
Tengo	
  un	
   libro	
   sobre	
  monstruos	
  que	
   fue	
   traducido	
  a	
  un	
  montón	
  de	
   idiomas	
   (ponele:	
   coreano,	
  
serbio,	
  griego…).	
  Yo	
  qué	
  sé	
  cómo	
  es	
  un	
  chico	
  croata	
  o	
  qué	
  cosas	
  le	
  gustan,	
  qué	
  golosinas	
  come,	
  
qué	
  juegos	
  prefiere.	
  Lo	
  que	
  te	
  aseguro	
  es	
  que	
  en	
  Croacia	
  conocen	
  tan	
  bien	
  mis	
  monstruos	
  como	
  
los	
  conocía	
  el	
  pibe	
  que	
   fui	
  y	
  que	
  vivía	
  en	
  Villa	
  del	
  Parque.	
  Por	
  ahí	
  a	
  La	
  Llorona	
   le	
  dice	
  de	
  otra	
  
manera.	
  Pero	
  te	
  aseguro	
  que	
  el	
  concepto	
  lo	
  tiene.	
  Y	
  ese	
  pibe,	
  además,	
  tiene	
  el	
  mismo	
  miedo	
  que	
  
tenía	
  mi	
  abuelo	
  cuando	
  era	
  chiquito.	
  Ahora	
  bien,	
  si	
  los	
  monstruos	
  saltan	
  las	
  fronteras	
  y	
  le	
  ganan	
  
al	
   tiempo	
  mismo…	
  ¿cómo	
  vas	
  a	
  dejarlos	
  de	
   lado	
  a	
   la	
  hora	
  de	
  escribir?	
  Te	
  cuento	
  una:	
  una	
  vez	
  
escribí	
   una	
   historieta	
   que	
   era	
   sobre	
   un	
   gorila	
   policía	
   (King	
   Cop,	
   ilustrada	
   por	
   Omar	
  
Hechtenkopf).	
   Si	
   vos	
   en	
   Argentina	
   hablás	
   sobre	
   un	
   gorila	
   policía	
   está	
   más	
   que	
   claro	
   lo	
   que	
  
querés	
  decir,	
   ¿no?	
   ¡No	
  hay	
  nada	
  más	
  monstruoso	
  que	
  un	
  gorila	
  policía!	
   (o	
  un	
  policía	
  gorila…).	
  
Bueno,	
   el	
   libro	
   se	
   publicó	
   primero	
   en	
   Francia.	
   Y	
   nadie	
   le	
   encontró	
   el	
   chiste.	
   Leyeron	
   una	
  
historieta	
  de	
  superhéroes	
  con	
  un	
  monstruo	
  como	
  protagonista.	
  Las	
  críticas	
   fueron	
  estupendas,	
  
pero	
  a	
  nadie	
  se	
  le	
  ocurrió	
  ver	
  el	
  costado	
  –si	
  se	
  quiere–	
  político	
  del	
  asunto.	
  Cuando	
  se	
  publicó	
  en	
  
Argentina	
  la	
   lectura	
  era	
  tan	
  obvia	
  que	
  no	
  hizo	
  falta	
  ni	
  siquiera	
  mencionarla.	
  Y	
  en	
  los	
  dos	
  casos	
  
funcionó:	
  el	
  gorila	
  divierte.	
  El	
  monstruo	
  salta	
  las	
  fronteras.	
  Gusta.	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 6
  
HM:	
  ¿Qué	
  son	
  para	
  ustedes	
   los	
  monstruos	
  o	
  cómo	
  entienden	
  la	
   idea	
  de	
   lo	
  monstruoso?	
  
Para	
  muchos	
   se	
   trata	
  de	
   gigantes,	
   zombies,	
   freaks,	
   cosas	
  horribles	
   y	
   fantásticas,	
   pero	
   también	
  
torturadores,	
  personas	
  terribles,	
  etc.	
  
CGF:	
  Todo	
  eso,	
  ¿no?	
  Me	
  gusta	
  variadito.	
  Lo	
  monstruoso	
  tiene	
  muchas	
  lecturas	
  y	
  formas	
  
de	
  verlo.	
  Por	
  ejemplo,	
  mi	
  monstruo	
  personal	
  son	
   las	
  cucarachas.	
  Hay	
  gente	
  a	
   la	
  que	
   le	
  pueden	
  
asustar	
  las	
  sillas.	
  Lo	
  monstruoso	
  está	
  donde	
  canalices	
  tu	
  terror.	
  
SS:	
  Para	
  mí	
  los	
  monstruos	
  son	
  los	
  diferentes	
  y	
  muchas	
  veces	
  únicos.	
  Siempre	
  me	
  interesó	
  
lo	
  diferente	
  y	
  la	
  estética	
  brutal.	
  Pero	
  tratar	
  de	
  encontrar	
  belleza	
  en	
  lo	
  horrible.	
  En	
  lo	
  diferente.	
  El	
  
Alien	
   de	
   Giger	
   es	
   el	
   mejor	
   ejemplo	
   de	
   eso.	
   Es	
   una	
   criatura	
   tan	
   bella	
   como	
   horrible.	
   	
   Es	
   tan	
  
amenazante	
   que	
   infunde	
   respeto.	
   Me	
   interesa	
   más	
   representar	
   esa	
   sensación,	
   que	
   hacer	
   una	
  
criatura	
  que	
  infunda	
  lástima.	
  
LS:	
   Dice	
   Camus	
   que	
   el	
   infierno	
   es	
   la	
   mirada	
   de	
   los	
   demás.	
   No	
   hay	
   monstruo	
   más	
  
tremendo	
   que	
   el	
   cómo	
   nos	
   ven.	
   De	
   esa	
   manera,	
   nosotros	
   también	
   somos	
  monstruos,	
   porque	
  
miramos.	
  	
  
Somos	
  un	
  espejo	
  que	
  refleja	
  otro	
  espejo.	
  Monstruos	
  observando	
  monstruos.	
  Y	
  eso	
  sirve	
  
porque	
  cada	
  monstruo	
  cuida	
  que	
  los	
  otros	
  monstruos	
  no	
  se	
  devoren	
  entre	
  sí.	
  Nos	
  vigilamos.	
  Nos	
  
castigamos.	
  Vigilar	
  y	
  castigar:	
  ¿qué	
  otra	
  cosa	
  puede	
  hacer	
  un	
  monstruo?	
  Claro	
  que	
  en	
  el	
  mundo	
  
que	
  vivimos	
  el	
  monstruo	
  también	
  es	
  el	
  diferente.	
  Es	
  el	
  pobre	
  que	
  viene	
  a	
  golpearte	
  la	
  ventanilla	
  
del	
  auto.	
  Aquel	
  al	
  que	
  hay	
  que	
  destruir.	
  A	
  mí	
  me	
  encanta	
  el	
  concepto	
  de	
  zombie:	
  te	
  rodean;	
  son	
  
igualitos	
   a	
   vos	
   (visten	
   como	
   vos,	
   no	
   vienen	
   de	
   Transilvania	
   ni	
   de	
   Marte	
   ni	
   de	
   ningún	
   lugar	
  
lejano);	
   tienen	
   hambre…	
   Si	
   te	
   agarran	
   te	
   comen	
   desde	
   adentro.	
   Hay	
   algunas	
   lecturas	
   muy	
  
interesantes	
   que	
  plantean	
  que	
   el	
   zombie	
   representa	
   al	
   sistema	
   capitalista	
   que	
  quiere	
   comerte	
  
(fijate	
  que	
  piden	
  “cerebros”,	
  por	
  sobre	
  el	
  resto	
  de	
  opciones	
  que	
  tiene	
  el	
  cuerpo	
  para	
  ofrecer).	
  Eso	
  
me	
   gusta.	
   Buscar	
   en	
   “lo	
  monstruoso”	
   lo	
   que	
   estamos	
   diciendo	
   como	
   cultura,	
   como	
   sociedad…	
  
Imagen  3.  El  feo,  de  Luciano  Saracino  (guión)  y  Omar  Hechtenkopf    (dibujos). 
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 7
como	
  autores.	
  	
  
HM:	
   ¿Hay	
   temas	
  monstruosos	
   en	
   sí	
   o	
   lo	
  monstruoso	
  depende	
  más	
  bien	
  de	
  un	
  enfoque	
  
que	
  se	
  le	
  da	
  a	
  un	
  cierto	
  tema?	
  
CGF:	
  Hay	
  temas	
  monstruosos,	
  pero	
  sin	
  en	
  el	
  enfoque	
  no	
  son	
  nada.	
  No	
  sé	
  qué	
  más	
  decir...	
  
La	
  respuesta	
  es:	
  enfoque.	
  
LS:	
  Las	
  dos	
  cosas.	
  Una	
  violación	
  es	
  monstruosa.	
  Un	
  asedio	
  de	
  vampiros	
  a	
  un	
  autobús	
  es	
  
monstruoso.	
   Claro	
   que	
   podés	
   girar	
   la	
   cámara	
   (o	
   la	
   viñeta)	
   y	
   contar	
   algo	
   que	
   no	
   debería	
   ser	
  
monstruoso	
   y	
   volverlo	
   bestial.	
   ¿No	
   nos	
   explicó	
   Barthes	
   que	
   el	
   amor	
   puede	
   ser	
   monstruoso?	
  
¿Conocen	
  una	
  situación	
  más	
  monstruosa	
  que	
  la	
  de	
  estar	
  sumido	
  en	
  amor?	
  ¿Han	
  visto	
  alguna	
  vez	
  
a	
   un	
   monstruo	
   más	
   atroz	
   que	
   aquel	
   que	
   sufre	
   de	
   enamoramiento?	
   Ahí	
   tenés	
   un	
   tema	
   que	
   a	
  
simple	
   vista	
  no	
   es	
  monstruoso,	
   pero	
  que	
   si	
   le	
  das	
   el	
   enfoque	
   justo	
   lo	
   volvés	
  monstruoso.	
   ¡Por	
  
dios!	
  Prefiero	
  un	
  vampiro	
  a	
  un	
  enamorado…	
  
SS:	
   Creo	
  que	
  a	
   todo	
   tema	
   se	
   le	
  puede	
  encontrar	
   el	
   lado	
  monstruoso.	
  Todo	
   lo	
  podemos	
  
teñir	
  de	
  oscuridad.	
  
HM:	
  ¿La	
  historieta	
  presenta	
  lo	
  monstruoso	
  solamente	
  a	
  través	
  de	
  la	
  imagen?	
  ¿Qué	
  papel	
  
cumple	
  la	
  palabra?	
  
CGF:	
  La	
  historieta	
  se	
  compone	
  de	
  dos	
  cosas	
  para	
  ser	
  creada:	
  el	
  guióny	
  el	
  dibujo.	
  Es	
   la	
  
bisexual	
  de	
  las	
  artes.	
  Una	
  cosa	
  no	
  es	
  sin	
  la	
  otra:	
  la	
  palabra	
  justa	
  en	
  el	
  momento	
  justo,	
  y	
  la	
  imagen	
  
correcta,	
   con	
   lo	
   que	
   se	
   deja	
   ver	
   y	
   lo	
   que	
   no,	
   en	
   el	
   momento	
   correcto,	
   hacen	
   a	
   una	
   buena	
  
historieta	
  monstruosa.	
  
SS:	
   Se	
   puede	
   hacer	
   una	
   historieta	
  muda	
   y	
   sigue	
   siendo	
   historieta.	
   Pero	
   la	
   palabra	
   nos	
  
permite	
  darle	
  una	
  profundidad	
  mayor	
  al	
   relato.	
  Es	
  muy	
  difícil	
   contar	
  absolutamente	
   todo	
  solo	
  
con	
  la	
  imagen,	
  pero	
  es	
  un	
  desafío	
  mayor.	
  	
  
LS:	
  La	
  historieta	
  es	
  un	
  medio	
  visual.	
  No	
  inventamos	
  nada	
  diciéndolo.	
  Sin	
  embargo	
  (y	
  acá	
  
Imagen  4.  Ilustración  de  Cecilia  Gato  Fernández.  
 
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 8
tampoco	
   descubro	
   América),	
   la	
   palabra	
   sugiere.	
   Añade.	
   Suma.	
   Una	
   de	
   las	
   viñetas	
   más	
  
monstruosas	
  que	
   yo	
  he	
   leído	
   alguna	
   vez	
   la	
   dibujó	
   y	
   escribió	
   el	
   colega	
   aquí	
   presente,	
   Salvador	
  
Sanz.	
  En	
  ella,	
  una	
  joven	
  se	
  asoma	
  a	
  una	
  ventanita	
  absolutamente	
  oscura	
  (la	
  página	
  es	
  enorme,	
  el	
  
negro	
  es	
  absoluto).	
  La	
  chica	
  pregunta:	
  “Ey,	
  señor	
  diablo.	
  ¿Es	
  usted?”…	
  ¡Y	
  todo	
   lo	
  que	
  vemos	
  es	
  
negro!	
  ¡Vos	
  te	
  construís	
  con	
  lo	
  que	
  llevás	
  adentro	
  de	
  tu	
  alma	
  lo	
  que	
  hay	
  adentro	
  de	
  esa	
  ventanita!	
  
HM:	
   ¿Es	
   preferible	
   sugerir	
   o	
   mostrar	
   abiertamente	
   lo	
   monstruoso?	
   ¿Qué	
   ventajas	
   y	
  
desventajas	
  habría	
  entre	
  hacer	
  una	
  cosa	
  o	
  la	
  otra?	
  
SS:	
  Me	
  gusta	
  jugar	
  con	
  las	
  dos	
  maneras,	
  ambos	
  recursos	
  son	
  interesantes.	
  A	
  mí	
  me	
  gusta	
  
escatimar,	
  generar	
  suspenso	
  mostrando	
  poco,	
  pero	
  en	
  algún	
  momento	
  pelar.	
  A	
  veces	
  cuando	
  uno	
  
creó	
  mucha	
   expectativa	
   y	
   al	
   final	
  muestra,	
   se	
   producen	
   grandes	
  decepciones.	
   Pero	
   a	
   veces	
   no	
  
mostrar	
  nunca	
  nada	
  me	
  resulta	
  cobarde.	
  
CGF:	
  Crear	
  el	
  clima	
  es	
  esencial,	
  y	
  eso	
  se	
  logra	
  sugiriendo,	
  creando	
  momentos	
  de	
  tensión.	
  
Pero	
  creo	
  que	
  en	
  algún	
  momento	
  hay	
  que	
  “cumplir”.	
  Algo	
  hay	
  que	
  mostrar.	
  La	
  ventaja	
  de	
  sugerir	
  
es	
   que	
   dejás	
   al	
   lector	
   crear	
   su	
   propia	
   pesadilla	
   con	
   los	
   elementos	
   que	
   le	
   entregás.	
   Pero	
   si	
   no	
  
mostrás	
  algo,	
  lo	
  dejás	
  con	
  sabor	
  a	
  poco.	
  Pero	
  creo	
  que	
  cuesta	
  mucho	
  crear	
  un	
  clima	
  mostrando	
  
abiertamente	
  todo.	
  
LS:	
  No	
  hace	
  falta	
  dibujar	
  al	
  monstruo	
  para	
  que	
  esté	
  ahí.	
  Te	
  aseguro	
  que	
  en	
  esa	
  viñeta	
  de	
  
Sanz	
  a	
  la	
  que	
  me	
  refería	
  antes	
  el	
  “lobo	
  está”.	
  Y	
  da	
  mucho	
  más	
  miedo	
  lo	
  que	
  no	
  ves.	
  Lo	
  que	
  habita	
  
detrás	
  del	
  punto	
  donde	
  la	
  visión	
  no	
  llega	
  a	
  ver	
  porque	
  la	
  oscuridad	
  se	
  adueñó	
  de	
  todo.	
  Lovecraft	
  
no	
  contaba	
  casi	
  nunca	
  cómo	
  eran	
  los	
  monstruos.	
  Por	
  eso	
  Lovecraft	
  sobrevivió.	
  Porque	
  sabía	
  que	
  
los	
   monstruos	
   los	
   tenemos	
   adentro	
   y	
   que	
   no	
   hace	
   falta	
   que	
   venga	
   nadie	
   a	
   describírnoslos…	
  
Dame	
   una	
   palabra	
   justa	
   y	
   te	
   ayudaré	
   a	
   que	
   el	
   dibujo	
   sea	
  más	
  monstruoso	
   aún…	
   aunque	
   solo	
  
muestres	
  una	
  ventanita	
  vacía.	
  
HM:	
   ¿Cuál	
   sería	
   el	
   límite	
   entre	
   lo	
   monstruoso,	
   lo	
   absurdo	
   y	
   lo	
   ridículo?	
   Piensen,	
   por	
  
ejemplo,	
  en	
  lo	
  que	
  pasa	
  con	
  las	
  películas	
  de	
  terror	
  viejas,	
  que	
  hoy	
  causan	
  más	
  gracia	
  	
  que	
  miedo.	
  
CGF:	
   Uh,	
   son	
   duras	
   las	
   preguntas...	
   Preguntame	
   algo	
   chistoso.	
   Hacé	
   un	
   ruido	
   de	
  
monstruo,	
  o	
  algo.	
  En	
  fin...	
  El	
  límite	
  es	
  muy	
  delgado.	
  Es	
  más,	
  hay	
  todo	
  un	
  género	
  que	
  se	
  dedica	
  a	
  
Imagen  5.  Epígrafe:  Nocturno,  de  Salvador  Sanz.  
 
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 9
eso.	
  Las	
  películas	
  clase	
  B,	
  por	
  ejemplo,	
  están	
  para	
  pasar	
  un	
  buen	
  rato,	
  ¿no?	
  	
  
LS:	
  Es	
  una	
   línea	
  muy	
  difusa.	
  Tenés	
  que	
  saber	
  bien	
   los	
  códigos,	
  como	
  en	
  todo.	
  ¿Sabés	
   lo	
  
jodido	
  que	
  debe	
  ser	
  escribir	
  una	
  historia	
  de	
  amor	
  y	
  que	
  no	
  quede	
  cursi?	
  Tenés	
  que	
  conocer	
  el	
  
terreno.	
  Estudiarlo.	
  Y	
  sí:	
  el	
  riesgo	
  es	
  mucho.	
  Los	
  que	
  sabemos	
  del	
  género	
  sabemos	
  cuándo	
  nos	
  
están	
   tomando	
   para	
   la	
   chacota,	
   cuándo	
   el	
   que	
   cuenta	
   no	
   tiene	
   ni	
   idea	
   de	
   lo	
   que	
   significa	
  
mantener	
  un	
  clima,	
  tensar	
  un	
  hilo,	
  mantenerte	
  en	
  la	
  silla.	
  ¡Y	
  claro	
  que	
  los	
  monstruos	
  más	
  truchos	
  
son	
   los	
  más	
   divertidos!	
   A	
  mí	
  me	
   encanta	
  mirar	
   películas	
   que	
   fueron	
   realizadas	
   para	
   producir	
  
pavor	
  y	
  lo	
  que	
  hacen	
  hoy	
  en	
  día	
  es	
  desternillarte	
  a	
  carcajadas.	
  Me	
  dan	
  mucha	
  ternura.	
  
¿Se	
  reirán	
  dentro	
  de	
  cincuenta	
  de	
   las	
  cosas	
  que	
  hacemos	
  nosotros	
  hoy?	
  Quién	
  te	
  dice…	
  
Por	
  ahí	
  sí.	
  	
  
SS:	
  Por	
  eso	
  me	
  resulta	
  tan	
  interesante	
  el	
  terror.	
  Se	
  tienen	
  que	
  conocer	
  los	
  límites,	
  en	
  qué	
  
momento	
   lo	
   terrorífico	
   deja	
   de	
   serlo	
   y	
   se	
   convierte	
   en	
   absurdo	
   y	
   ridículo.	
   Es	
   una	
   línea	
   muy	
  
delicada.	
  No	
  es	
  nada	
  fácil.	
  Pero	
  el	
  receptor	
  	
  tiene	
  que	
  ver	
  en	
  esto.	
  Hay	
  personas	
  muy	
  sensibles	
  e	
  
impresionables	
  a	
  todo,	
  y	
  hay	
  lectores	
  a	
  prueba	
  de	
  balas.	
  
HM:	
  ¿Por	
  qué	
  les	
  parece	
  que	
  los	
  monstruos	
  y	
  lo	
  monstruoso	
  generan	
  una	
  atracción	
  en	
  los	
  
lectores	
   cuando	
   en	
   principio	
   se	
   supone	
   que	
   deberían	
   generar	
   rechazo?	
   Si	
   es	
   que	
   eso	
  
efectivamente	
  es	
  así	
  y	
  no	
  lo	
  contrario:	
  que	
  en	
  realidad	
  generan	
  más	
  rechazo	
  que	
  atracción.	
  
CGF:	
  Porque	
   todos	
  nos	
  relacionamos	
  con	
   los	
  monstruos.	
  Todos	
   tenemos	
  miedos.	
  Y	
  hay	
  
una	
  identificación	
  inmediata	
  si	
  la	
  monstruosidad	
  está	
  bien	
  lograda.	
  Aunque	
  hay	
  gente	
  que	
  no	
  lo	
  
disfruta,	
  porque	
  ¡vamos!	
  es	
  un	
  tanto	
  difícil	
  enfrentarnos	
  con	
  ello...	
  
SS:	
   A	
   mí	
   me	
   cuesta	
   dar	
   una	
   explicación.	
   De	
   chico	
   quería	
   que	
   ganaran	
   los	
   malos	
   de	
  
muchas	
  películas;	
  más	
   se	
   esmeraba	
   el	
   director	
   en	
  que	
   odiara	
   al	
  malo	
   y	
  más	
  me	
   seducía.	
   Pero	
  
siempre	
  pensé	
  que	
  me	
  pasaba	
  a	
  mí	
  solo,	
  que	
  era	
  un	
  niño	
  retorcido	
  y	
  nunca	
  supe	
  bien	
  por	
  qué.	
  
Siempre	
  me	
  parecieron	
  más	
   interesantes	
   los	
  malos.	
  Darth	
  Vader	
  era	
  uno	
  de	
  mis	
   favoritos	
  y	
   lo	
  
sigue	
  siendo,	
  je.	
  
LS:	
  Eso	
  pasa	
  por	
   lo	
  que	
  decíaantes:	
  hay	
  algo	
   en	
   lo	
  más	
  profundo	
  del	
   ser	
  humano	
  que	
  
pasa	
  de	
  cultura	
  en	
  cultura	
  y	
  de	
  generación	
  en	
  generación:	
  los	
  monstruos,	
  lo	
  monstruoso.	
  Nos	
  da	
  
miedo	
  lo	
  que	
  se	
  oculta	
  en	
  la	
  oscuridad.	
  Nos	
  da	
  miedo	
  –en	
  definitiva–	
  la	
  muerte.	
  Nos	
  dan	
  miedo	
  
las	
  enfermedades…	
  y	
  a	
  la	
  vez	
  nos	
  atraen.	
  Es	
  esa	
  cosa	
  de	
  niño	
  que	
  siempre	
  vamos	
  a	
  tener	
  de	
  saber	
  
que	
  a	
  eso	
  nunca	
  vamos	
  a	
  poder	
  acceder.	
  	
  	
  
Imagen  6.  Ciro  Todorov,  el  niño  lúgubre,  de  Luciano  Saracino  (guión)  y  Fernando  Rossia  (dibujos).  
 
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 10
  
  
  
HM:	
   ¿Habría	
  una	
  diferencia	
  entre	
  el	
  monstruo	
  como	
  villano	
   (algo	
  más	
   tradicional)	
  y	
  el	
  
monstruo	
   como	
   protagonista?	
   El	
   monstruo	
   como	
   protagonista	
   ¿está	
   humanizado?	
   ¿Por	
   eso	
  
genera	
  identificación?	
  	
  
CGF:	
  Por	
  supuesto	
  que	
  genera	
   identificación.	
  Lo	
  tenemos,	
  por	
  ejemplo,	
  al	
  monstruo	
  del	
  
doctor	
  Frankenstein.	
   ¿Quién	
  no	
   lo	
  quiere	
  o	
  no	
   se	
   identifica	
   con	
  él?	
  La	
  monstruosidad	
   también	
  
viene	
   por	
   el	
   lado	
   de	
   lo	
   distinto.	
   Todos	
   nos	
   sentimos	
   bichos	
   raros	
   en	
   el	
   fondo	
   (o	
   no	
   tan	
   en	
   el	
  
fondo).	
  	
  
SS:	
   Se	
   puede	
   generar	
   identificación	
   con	
   los	
   monstruos,	
   humanizarlos.	
   Hay	
   miles	
   de	
  
ejemplos	
   de	
   eso	
   en	
   el	
   arte.	
   Supongo	
   que	
   a	
   Frankenstein,	
   en	
   sus	
   muchas	
   adaptaciones,	
   se	
   lo	
  
encaró	
  de	
  las	
  dos	
  maneras.	
  
LS:	
  Te	
  podría	
  decir	
  que	
  cuando	
  el	
  monstruo	
  se	
  vuelve	
  bueno	
  es	
  porque	
  deja	
  de	
  ser	
   “el	
  
otro”	
   y	
   pasa	
   a	
   ser	
   un	
   “monstruo	
   como	
   nosotros”.	
   La	
   Bestia,	
   de	
   La	
   Bella	
   y	
   la	
   Bestia,	
   es	
   un	
  
“monstruo	
   como	
   nosotros”.	
   Cuasimodo	
   es	
   un	
   “monstruo	
   como	
   nosotros”.	
   El	
   Fantasma	
   de	
   la	
  
Ópera…	
   Sienten	
   amor.	
   ¡Hasta	
   son	
   capaces	
   de	
   morir	
   por	
   amor!	
   ¿Cuántos	
   hijos	
   de	
   vecino	
   son	
  
capaces	
  de	
  morir	
  por	
  amor?	
  Yo	
  no	
  lloré	
  cuando	
  Di	
  Caprio	
  se	
  hunde	
  en	
  el	
  Titanic,	
  pero	
  me	
  deshice	
  
en	
  lágrimas	
  cuando	
  bajan	
  a	
  balazos	
  a	
  King	
  Kong.	
  King	
  Kong	
  está	
  humanizado.	
  King	
  Kong	
  ama.	
  A	
  
mí	
  también	
  me	
  han	
  bajado	
  a	
  balazos	
  por	
  amar	
  a	
  la	
  mujer	
  no	
  correspondida.	
  ¿Cómo	
  no	
  sentirme	
  
hermanado	
  con	
  el	
  pobre	
  simio?	
  Claro	
  que	
   los	
  monstruos	
   identifican.	
  Yo	
  también	
  volvería	
  de	
   la	
  
muerte	
  como	
  Drácula	
  para	
  seguir	
  el	
  deseo	
  de	
  mi	
  corazón.	
  Y	
  eso	
  no	
  me	
  haría	
  menos	
  monstruo.	
  
Me	
  haría,	
  en	
  todo	
  caso,	
  un	
  monstruo	
  que,	
  en	
  cierto	
  punto,	
  produce	
  empatía	
  con	
  el	
  espectador.	
  	
  
HM:	
  ¿Hay	
  algún	
  tipo	
  de	
  mensaje	
  o	
  de	
  moraleja	
  en	
  una	
  historia	
  con	
  monstruos?	
  ¿Qué	
  pasa	
  
si	
  los	
  monstruos	
  no	
  son	
  derrotados,	
  si	
  los	
  fantasmas	
  persisten?	
  ¿Deberían	
  ser	
  derrotados?	
  
CGF:	
   Empiezo	
   a	
   sospechar	
   que	
   tenés	
   un	
   monstruo	
   en	
   tu	
   placard	
   y	
   querés	
   saber	
   qué	
  
hacer.	
  
No	
   te	
   voy	
   a	
   solucionar	
   el	
   problema,	
   porque	
   eso	
   es	
   cosa	
   tuya.	
   Pero	
   te	
   voy	
   a	
   dar	
   un	
  
consejo...	
  Los	
  monstruos	
  son	
  como	
  las	
  cucarachas:	
  donde	
  matás	
  uno,	
  hay	
  mil	
  más.	
  
LS:	
   Cuando	
   ganan	
   los	
   malos…	
   Cuando	
   los	
   zombies	
   toman	
   la	
   ciudad…	
   Cuando	
   los	
  
extraterrestres	
   se	
   apoderan	
  de	
   la	
   tierra…	
  Eso	
  es	
   algo	
  que	
  no	
  pasaba	
   tanto	
  antes.	
  Antes	
  vos	
   te	
  
quedabas	
  siempre	
   tranquilo	
  porque	
   los	
  buenos	
  ganaban.	
  Ahora	
  no.	
  Ahora	
  estamos	
  contando	
  –
nosotros,	
  los	
  que	
  hacemos	
  los	
  relatos–	
  historias	
  donde	
  los	
  malos	
  no	
  siempre	
  pierden.	
  ¿Será	
  que	
  
nos	
  dimos	
  cuenta	
  de	
  que	
  los	
  malos	
  ganaron	
  hace	
  rato?	
  ¿Será	
  que	
  si	
  los	
  buenos	
  son	
  estos	
  tenemos	
  
ganas	
  de	
  que	
  vengan	
  los	
  malos	
  y	
  nos	
  hagan	
  pelota?	
  ¿Será	
  que	
  la	
  fórmula	
  se	
  agotó	
  y	
  es	
  hora	
  de	
  
contar	
  el	
  mismo	
  cuento	
  de	
  otra	
  manera?	
  No	
  tengo	
  la	
  respuesta.	
  Sé	
  que,	
  a	
  veces,	
  es	
  mucho	
  más	
  
divertido	
  escribir	
  que	
  el	
  monstruo	
  se	
  come	
  a	
  la	
  rubiecita.	
  Sobre	
  el	
  mensaje…	
  Yo	
  no	
  creo	
  que	
  haya	
  
relato	
  con	
  más	
  mensaje	
  (llamalo	
  como	
  quieras,	
  filosófico,	
  bajada	
  de	
  línea,	
  panfleto…)	
  que	
  aquel	
  
que	
   tiene	
  monstruos	
   entre	
   sus	
   líneas.	
   Vivimos	
   en	
   una	
   película	
   de	
   terror:	
   ¿por	
   qué	
   habría	
   de	
  
extrañarnos	
  que	
  nos	
  fascine	
  el	
  tema?	
  Me	
  explico:	
  Jason	
  es	
  un	
  tipo	
  que	
  se	
  la	
  pasa	
  matando	
  a	
  los	
  
que	
  tienen	
  sexo	
  antes	
  del	
  matrimonio,	
  a	
   los	
  que	
  se	
  drogan,	
  a	
   los	
  que	
  no	
  se	
   toman	
   las	
  cosas	
  en	
  
serio,	
  a	
  los	
  que	
  profesan	
  modas	
  “no	
  aceptadas”…	
  a	
  los	
  negros.	
  ¿No	
  es	
  un	
  buen	
  modo	
  de	
  decirte	
  –
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 11
al	
  adolescente	
  que	
  mira	
  esas	
  películas–	
  que	
  si	
  sos	
  parte	
  de	
  alguno	
  de	
  esos	
  arquetipos	
  te	
  va	
  a	
  ir	
  
mal	
  en	
  la	
  vida?	
  Jason	
  te	
  va	
  a	
  reventar	
  con	
  un	
  machete.	
  El	
  sistema	
  (que,	
  claro,	
  es	
  un	
  monstruo)	
  te	
  
va	
  a	
  castigar	
  de	
  otros	
  modos	
  (te	
  va	
  a	
  encerrar,	
  te	
  va	
  a	
  dar	
  trabajos	
  peores,	
  te	
  va	
  a	
  discriminar…).	
  
Más	
  claro	
  echale	
  sangre.	
  El	
  terror	
  sirve	
  para	
  educar:	
  “Caperucita,	
  no	
  vayas	
  al	
  bosque”,	
  “Mujer,	
  no	
  
abras	
   la	
  puerta	
  de	
  Barbazul”,	
   “Eva,	
  no	
  escuches	
  a	
   la	
   serpiente”,	
   “Esposa	
  de	
  Lot,	
  no	
  mires	
  para	
  
atrás”…	
  El	
  miedo	
  fija.	
  	
  	
  
SS:	
  Muchos	
   	
  autores	
  destruyen	
  al	
  monstruo	
  para	
  transmitir	
   tranquilidad	
  al	
  receptor.	
  El	
  
famoso	
   “final	
   moral”.	
   Personalmente	
   no	
   me	
   interesa	
   dar	
   mensajes	
   morales	
   cuando	
   hablo	
   de	
  
monstruos.	
  
Espacio para preguntas del público 
—Las	
  historietas	
  de	
  monstruos	
  ¿envejecen	
  como	
  el	
  cine	
  de	
  terror,	
  como	
  Frankenstein?	
  
LS:	
   Yo	
   creo	
   que	
  menos,	
   y	
   es	
   una	
   cuestión	
  meramente	
   presupuestaria.	
   Era	
  muy	
   difícil	
  
hacer	
   un	
   monstruo	
   creíble	
   hace	
   cincuenta	
   años	
   en	
   el	
   cine.	
   Sin	
   embargo,	
   las	
   historietas	
   se	
  
dibujaban	
   casi	
   como	
  ahora.	
  Claro	
  que	
   cambió	
   el	
  modo	
  de	
   contar	
   y	
   la	
   estructura	
  que	
   se	
  utiliza	
  
para	
  llegar	
  a	
  ese	
  tipo	
  de	
  relatos…	
  pero	
  en	
  una	
  historieta	
  es	
  muy	
  difícil	
  que	
  se	
  le	
  vea	
  el	
  cierre	
  al	
  
monstruo	
   del	
   pantano.	
   Existen	
   algunas	
   historietas	
   de	
   la	
   editorial	
   EC	
   que,	
   a	
   mí,	
   me	
   resultanbastante	
   aterradoras.	
   Lo	
   que	
   no	
   quiere	
   decir	
   que	
   la	
   historieta	
   no	
   haya	
   crecido	
  muchísimo	
   en	
  
estas	
  décadas,	
  claro.	
  Si	
  envejece,	
  lo	
  hace	
  más	
  lento	
  que	
  el	
  cine.	
  	
  
CGF:	
  Todo	
  envejece,	
  los	
  estilos	
  envejecen,	
  las	
  historias	
  también.	
  Pero	
  eso	
  no	
  nos	
  impide	
  
apreciar	
  y	
  disfrutar	
  un	
  buen	
  clásico.	
  
SS:	
  Parece	
  que	
  sí.	
  Lo	
  único	
  que	
  parece	
  no	
  envejecer	
  es	
  la	
  literatura.	
  Pero	
  siempre	
  están	
  
las	
   grandes	
   obras	
   que	
   se	
   resisten	
   al	
   tiempo;	
   hace	
   poco	
   volví	
   a	
   ver	
  Alien	
  y	
   el	
   tiempo	
   no	
   le	
   ha	
  
hecho	
  nada,	
  sigue	
  siendo	
  una	
  película	
  increíble	
  y	
  actual	
  para	
  mi	
  gusto.	
  
—¿La	
  historieta	
  es	
  narrativamente	
  más	
  simple	
  que	
  la	
  literatura?	
  	
  
CGF:	
  La	
  historieta	
  tiene	
  otros	
  recursos	
  diferentes,	
  que	
  mezclan	
  el	
  dibujo	
  con	
  la	
  narrativa.	
  
Se	
  pueden	
  hacer	
  cosas	
  maravillosas	
  con	
  las	
  viñetas	
  (lean	
  a	
  Chris	
  Ware),	
  con	
  los	
  dibujos,	
  con	
  las	
  
formas.	
  Hay	
  otras	
  que	
  solo	
   las	
  podés	
  disfrutar	
  en	
  un	
  buen	
   libro.	
  Pero	
  no,	
  no	
  es	
  más	
  simple,	
  es	
  
diferente	
  (como	
  un	
  buen	
  monstruo).	
  	
  
LS:	
  Yo	
  creo	
  que	
  la	
  historieta	
  es	
  literatura.	
  Es	
  un	
  modo	
  de	
  hacer	
  literatura.	
  Naturalmente,	
  
tiene	
   sus	
   modos	
   que	
   la	
   diferencian	
   de	
   la	
   prosa	
   o	
   la	
   poesía	
   o	
   del	
   ensayo.	
   Es	
   difícil	
   verlo	
   en	
  
términos	
  de	
   simple	
  o	
   complejo.	
   Seguramente	
  hay	
  historietas	
   infinitamente	
  más	
  complejas	
  que	
  
ciertas	
  obras	
  literarias,	
  y	
  viceversa.	
  Vos	
  con	
  la	
  prosa	
  (por	
  ejemplo)	
  te	
  metés	
  dentro	
  de	
  la	
  cabeza	
  
del	
  lector.	
  Las	
  cosas	
  le	
  suceden	
  adentro.	
  Con	
  la	
  historieta	
  o	
  el	
  cine,	
  la	
  historia	
  sucede	
  afuera.	
  Ahí	
  
está	
  el	
  reto:	
  tenés	
  que	
  mostrar,	
  pero	
  eso	
  que	
  muestres	
  tiene	
  que	
  dejar	
   lugar	
  para	
  que	
  el	
   lector	
  
pueda	
  “entrar”,	
  como	
  lo	
  hace	
  en	
  una	
  novela,	
  por	
  ejemplo.	
  Ahí	
  está	
  la	
  complejidad.	
  Ahí	
  el	
  juego.	
  
SS:	
   No	
   estoy	
   seguro.	
   Nunca	
   hice	
   literatura.	
   La	
   literatura	
   tiene	
   mucho	
   más	
   años	
   y	
   ha	
  
madurado	
  mucho	
  más	
  que	
  la	
  historieta.	
  Pero	
  en	
  la	
  historieta	
  aún	
  no	
  se	
  ha	
  dicho	
  todo.	
  Eso	
  la	
  hace	
  
más	
  interesante.	
  
—¿Se	
  siguen	
  produciendo	
  historietas?	
  ¿Cómo	
  está	
  el	
  mercado	
  actualmente?	
  
LS:	
   Nos	
   encantaría	
   decir	
   que	
   estamos	
   viviendo	
   unos	
   aires	
   nuevos	
   que	
   nos	
   llenan	
   de	
  
fuerzas	
  y	
  le	
  dan	
  al	
  medio	
  una	
  fuerza	
  descomunal…	
  pero	
  la	
  verdad	
  es	
  que	
  estamos	
  haciendo	
  todos	
  
–dibujantes,	
  guionistas,	
  editores,	
   lectores–	
  un	
  esfuerzo	
  muy	
  grande.	
  Lo	
  que	
  se	
  hace	
  –que	
  sigue	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 12
siendo	
  poquito–	
  está	
  muy	
  bien.	
  Hay	
  grandes	
  obras.	
  Se	
  está	
  publicando	
  más	
  que	
  en	
   las	
  últimas	
  
dos	
   décadas…	
   pero	
   falta	
   algo	
   muy	
   importante:	
   la	
   masa	
   de	
   lectores.	
   Sin	
   eso,	
   seguimos	
  
hablándonos	
  a	
  nosotros	
  y	
  a	
  –ponele–	
  diez	
  mil	
  personas	
  más.	
  Falta	
  mucho	
  para	
  que	
  tengamos	
  un	
  
mercado	
  fuerte,	
  con	
  lectores	
  interesados	
  en	
  las	
  novedades	
  y	
  editoriales	
  dispuestas	
  a	
  jugar	
  este	
  
juego.	
  Pero	
  vamos	
  bien.	
  ¡Somos	
  pocos	
  pero	
  buenos!	
  
CGF:	
   No,	
   las	
   historietas	
   dejaron	
   de	
   realizarse	
   en	
   1930.	
   Fran	
   López	
   es	
   el	
   único	
  
historietista	
   en	
   el	
  mundo	
   que	
   sigue	
   trabajando,	
   y	
   vive	
   exiliado	
   en	
   un	
   zepelín	
   en	
   alguna	
   parte	
  
remota	
  del	
  mundo,	
  creando	
  historietas.	
  Ahora	
  en	
  serio,	
  las	
  historietas	
  siguen	
  siendo	
  producidas;	
  
de	
  hecho,	
  todos	
  los	
  que	
  formamos	
  parte	
  de	
  esta	
  mesa	
  las	
  producimos.	
  Y	
  hay	
  cosas	
  maravillosas	
  
para	
   ser	
   disfrutadas.	
   ¿El	
  mercado?	
   En	
   EEUU	
   y	
   en	
   Europa	
   está	
   que	
   explota.	
   Acá	
   está	
   lleno	
   de	
  
historietistas	
   y	
   pocos	
  medios	
   para	
   ser	
   publicados.	
   Pero	
   está	
   tomando	
   fuerza	
   nuevamente.	
   Yo	
  
confío	
   en	
   que,	
   dentro	
   de	
   poco,	
   no	
   solo	
   Liniers	
   va	
   a	
   estar	
   de	
   moda...	
   Y	
   quisiera	
   agradecer	
  
especialmente,	
  en	
  nombre	
  los	
  participantes	
  de	
  esta	
  mesa,	
  a	
  los	
  organizadores	
  de	
  estas	
  jornadas	
  
por	
  este	
  espacio	
  que	
  le	
  brindaron	
  a	
  la	
  historieta	
  en	
  el	
  congreso	
  de	
  monstruos.	
  	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 13
Lope de Aguirre y el Amazonas: la representación 
de lo monstruoso 
Carlos	
  A.	
  Rossi	
  Elgue	
  /	
  Universidad	
  de	
  Buenos	
  Aires,	
  Facultad	
  de	
  Filosofía	
  y	
  Letras	
  
“A	
  la	
  realidad	
  le	
  gustan	
  las	
  simetrías	
  y	
  los	
  leves	
  anacronismos.”	
  (Jorge	
  Luis	
  Borges,	
  “El	
  sur”)	
  
En	
   1539	
   Gonzalo	
   Pizarro	
   llega	
   a	
   Quito,	
   sin	
   tener	
   aún	
   30	
   años	
   y	
   siendo	
   uno	
   de	
   los	
  
hombres	
  más	
  ricos	
  del	
  Perú,	
  con	
  el	
  objetivo	
  de	
  dirigirse	
  por	
  el	
  oriente	
  al	
  País	
  de	
  la	
  Canela,	
  en	
  el	
  
territorio	
   denominado	
   El	
   Dorado,	
   el	
   país	
   del	
   oro.	
   La	
   columna	
   de	
   hombres	
   entre	
   los	
   que	
   se	
  
encuentra	
   Francisco	
   de	
  Orellana	
   se	
   pone	
   en	
  marcha.	
   A	
  medida	
   que	
   avanzan	
   en	
   la	
   navegación	
  
aumenta	
   el	
   calor	
   y	
   la	
   humedad.	
   La	
   lluvia	
   y	
   el	
   vapor	
   sirven	
   de	
   marco	
   a	
   una	
   progresiva	
  
descomposición	
  del	
  orden	
  entre	
  los	
  hombres	
  y	
  las	
  cosas:	
  hasta	
  las	
  embarcaciones	
  comienzan	
  a	
  
pudrirse.	
  Este	
  poder	
  destructivo	
  de	
  la	
  Naturaleza	
  cada	
  vez	
  mayor	
  parece	
  encerrar	
  la	
  promesa	
  de	
  
una	
  proporción	
  equivalente	
  de	
  riquezas,	
  lo	
  cual	
  impulsa	
  a	
  seguir.	
  A	
  causa	
  de	
  los	
  padecimientos	
  y	
  
el	
  hambre,	
  Gonzalo	
  envía	
  a	
  Orellana	
  río	
  abajo	
  a	
  buscar	
  provisiones.	
  
Orellana	
  traiciona	
  a	
  Gonzalo	
  Pizarro,	
  se	
  deja	
  ir	
  a	
  la	
  deriva	
  “donde	
  la	
  suerte	
  lo	
  guiase”.	
  El	
  
dominico	
  Gaspar	
  de	
  Carvajal	
  registra	
  la	
  navegación	
  hasta	
  llegar	
  a	
  un	
  inmenso	
  río,	
  no	
  comparable	
  
con	
  ninguno	
  otro	
  visto	
  hasta	
  entonces.	
  En	
  esta	
  tierra	
  desmesurada	
  los	
  indios	
  refieren	
  por	
  gestos	
  
la	
   existencia	
  de	
  una	
   tierra	
   llena	
  de	
  oro	
  y	
  plata,	
  que	
   se	
  encuentra	
  en	
  el	
   interior	
  del	
   continente,	
  
protegida	
   por	
   las	
   temibles	
   amazonas.	
   Desde	
   la	
   cultura	
   occidental	
   que	
   rige	
   la	
   mirada	
   de	
   los	
  
conquistadores	
  se	
  interpreta	
  el	
  relato	
  de	
  los	
  indios,	
  por	
  lo	
  que	
  en	
  un	
  arranque	
  de	
  la	
  imaginación	
  
creen	
  ver	
  las	
  Amazonas	
  con	
  sus	
  propios	
  ojos:	
  emerge	
  el	
  imaginariode	
  la	
  Edad	
  Media	
  y	
  los	
  mitos	
  
grecolatinos.	
   A	
   pesar	
   del	
   intento	
   por	
   representar	
   lo	
   desconocido	
   y	
   ordenarlo	
   dentro	
   de	
   los	
  
parámetros	
   de	
   la	
   razón,	
   una	
   atmósfera	
   irreal	
   y	
   onírica	
   envuelve	
   la	
   expedición.	
   Mientras	
   se	
  
avanza	
   por	
   el	
   río,	
   la	
   desmesura	
   es	
   una	
   constante	
   en	
   el	
   discurso	
   sobre	
   el	
   paisaje,	
   así	
   como	
   el	
  
imaginario	
   sobre	
   las	
   amazonas	
   y	
   el	
   tesoro	
   del	
   Dorado,	
   de	
   difícil	
   acceso,	
   que	
   se	
   inaugura	
   con	
  
estos	
   primeros	
   relatos.	
   El	
   mundo	
   conocido	
   se	
   imprime	
   sobre	
   la	
   realidad	
   desconocida	
  
posibilitando	
   un	
   orden	
   dentro	
   del	
   horizonte	
   de	
   expectativas	
   de	
   los	
   conquistadores,	
   pero	
   al	
  
hacerlo	
  encuentra	
  lo	
  inabarcable	
  de	
  su	
  tamaño,	
  la	
  desproporción	
  que	
  lo	
  vuelve	
  monstruoso.	
  En	
  
este	
   marco,	
   el	
   cronista	
   José	
   de	
   Acosta	
   escribe	
   Historia	
   natural	
   y	
   moral	
   de	
   las	
   Indias	
   (1590),	
  
intentando	
   explicar	
   las	
   características	
   del	
   río	
   Amazonas,	
   en	
   la	
   zona	
   inhabitable	
   de	
   la	
   región	
  
equinoccial:	
  
Es  tal  la  grandeza  de  este  río,  que,  si  se  juntan  en  uno  el  Nilo  y  Ganges,  y  Éufrates  no  le  llegan  con  
mucho.  […]  Mas  hablándose  de  ríos,  con  razón  pone  silencio  a  todos  los  demás  aquel  gran  río,  que  
unos  llaman  de  las  Amazonas,  otros  Marañón,  otros  el  río  de  Orellana,  al  cual  hallaron  y  navegaron  
los  nuestros  españoles;  y  cierto  estoy  en  duda  si  le  llame  río  o  si  mar.    (Acosta,  2003:  128)  
La	
  representación	
  del	
  Amazonas	
  se	
  realiza	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  desmesura:	
  inmenso,	
  destructor,	
  
indefinido	
  en	
  tanto	
  se	
  lo	
  confunde	
  con	
  un	
  mar,	
  inimaginable	
  en	
  tanto	
  la	
  comparación	
  no	
  sirve	
  y	
  
sólo	
  puede	
  determinar	
  que	
  la	
  imagen	
  supera	
  el	
  límite	
  conocido	
  –el	
  Nilo,	
  el	
  Ganges,	
  el	
  Éufrates.	
  Lo	
  
nuevo	
   se	
   presenta	
   ante	
   la	
  mirada	
   como	
   aquello	
   de	
   lo	
   que	
   emana	
   el	
   desborde,	
   el	
   caos	
   que	
   la	
  
mirada	
  debe	
  organizar	
  dentro	
  del	
  sistema	
  de	
  valores	
  reconocible.	
  Por	
  eso	
  Acosta	
  concluirá	
  que	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 14
es	
  “el	
  emperador	
  de	
  los	
  ríos”.	
  1	
  
Las	
   características	
   de	
   la	
   región	
   vinculadas	
   a	
   la	
   promesa	
   del	
   Dorado,	
   y	
   la	
   historia	
   de	
  
codicia	
  y	
  traición	
  en	
  torno	
  a	
  su	
  búsqueda,	
  son	
  fundamentales	
  para	
  comprender	
  la	
  dimensión	
  del	
  
personaje	
  de	
  Lope	
  de	
  Aguirre,	
  central	
  en	
  la	
  historia	
  del	
  “río	
  de	
  Orellana”.	
  Él	
  instiga	
  el	
  asesinato	
  
de	
  Pedro	
  de	
  Ursúa,	
  capitán	
  de	
  la	
  expedición	
  en	
  la	
  que	
  se	
  encontraba	
  y	
  se	
  declara	
  traidor	
  al	
  rey	
  
Felipe	
   II,	
   a	
  quien	
  enfrenta	
   en	
  una	
   carta.	
  Analizaremos	
   la	
   valoración	
  histórica	
  del	
  personaje	
  de	
  
Lope	
   de	
   Aguirre	
   en	
   relación	
   con	
   la	
   representación	
   del	
   paisaje,	
   en	
   dos	
   textos	
   distanciados	
  
temporalmente	
   que	
   expresan	
   dos	
   visiones	
   diferentes	
   de	
   su	
   imagen	
   y	
   que	
   responden	
   a	
   dos	
  
modos	
  de	
  concebirlo	
  a	
  partir	
  de	
  sus	
  respectivos	
  contextos	
  de	
  producción.	
  Este	
  contraste	
  permite	
  
redimensionar	
   la	
   figura	
   de	
   Lope	
   de	
   Aguirre	
   que	
  Miguel	
   Otero	
   Silva	
   explora	
   al	
   reconstruir	
   los	
  
acontecimientos	
  históricos,	
  bajo	
  una	
  nueva	
  perspectiva,	
  en	
  su	
  novela	
  Lope	
  de	
  Aguirre,	
  príncipe	
  de	
  
la	
  libertad,	
  de	
  1975.	
  Aquí	
  Otero	
  Silva	
  toma	
  como	
  fuente	
  principal	
  la	
  relación	
  Jornada	
  de	
  Omagua	
  
y	
  Dorado	
  (1561)	
  de	
  Francisco	
  Vázquez,	
  integrante	
  de	
  la	
  expedición.	
  
El	
  26	
  de	
   septiembre	
  de	
  1560	
  Ursúa	
  emprende	
   la	
   jornada	
  en	
  busca	
  del	
  Dorado,	
   con	
  un	
  
contingente	
  de	
  620	
  hombres,	
  en	
  dos	
  bergantines	
  y	
  once	
  chatas	
  con	
  provisiones	
  y	
  ganado,	
  de	
  las	
  
cuales	
   sólo	
   quedan	
   tres	
   al	
   momento	
   de	
   echarlas	
   al	
   agua,	
   ya	
   que	
   las	
   restantes	
   se	
   quiebran	
  
podridas	
   a	
   causa	
   de	
   las	
   carcomas	
   y	
   la	
   lluvia	
   permanente.	
   El	
   espacio	
   que	
   se	
   recorre,	
   lo	
  
enmarañado	
   de	
   la	
   vegetación	
   y	
   el	
   recorrido	
   serpenteante	
   de	
   los	
   ríos,	
   aparece	
   como	
   imagen	
  
simétrica	
   a	
   las	
   intrincadas	
   relaciones	
   de	
   poder	
   entre	
   los	
   hombres,	
   autodenominados	
  
“marañones”.	
  La	
  podredumbre	
  que	
   impone	
  el	
   territorio	
  acompaña	
   la	
  posible	
   traición	
  entre	
   los	
  
hombres:	
  	
  
[…]  nos  echamos  río  abajo,  harto  descontentos  por  dejar  los  caballos  y  mucha  ropa  y  ganados    y  
otras   cosas   que   por   la   falta   de   barcos   no   se   pudieron   llevar;   y   con  mucho   riesgo   de   nuestras  
vidas,  porque  el  río  es  poderosísimo  y  los  navíos  que  llevábamos  estaban  quebrados  y  podridos,  y  
también  porque  al  tiempo  de  la  partida  hubo  algunos  motines.  (Vázquez  1945:  37).    
Lope	
  de	
  Aguirre	
  organiza	
   la	
  traición	
  que	
  elimina	
  a	
  Ursúa	
  y	
  promueve	
  el	
  nombramiento	
  
de	
  Fernando	
  de	
  Guzmán,	
  quien	
  también	
  es	
  finalmente	
  asesinado.	
  	
  Él	
  asume	
  el	
  poder,	
  luego	
  de	
  la	
  
cadena	
  de	
  traiciones	
  que	
  conduce	
  a	
  la	
  derrota	
  de	
  sus	
  adversarios,	
  sabiendo	
  que	
  las	
  promesas	
  del	
  
Dorado	
   no	
   son	
   más	
   que	
   una	
   ilusión,	
   un	
   invento	
   de	
   los	
   indios	
   para	
   enloquecer	
   a	
   los	
  
conquistadores	
   y	
   con	
   la	
   convicción	
   de	
   que	
   su	
   verdadero	
   objetivo	
   es	
   la	
   gloria	
   personal.	
   	
   	
   El	
  
itinerario	
  a	
  seguir	
  está	
  señalado	
  por	
   la	
  continuidad	
  del	
  camino	
  que	
   impone	
  el	
  río	
  o	
  el	
  afluente	
  
que	
   se	
   tome	
   en	
   un	
   cruce.	
   El	
   riesgo,	
   tal	
   como	
   se	
   expresa	
   en	
   la	
   cita,	
   proviene	
   de	
   dos	
   fuentes	
  
equiparables:	
   la	
   Naturaleza	
   y	
   los	
   motines.	
   	
   Cuando	
   Lope	
   toma	
   el	
   poder	
   ese	
   riesgo	
   se	
   vuelve	
  
absoluto	
  y	
  el	
  espacio	
  se	
  desorganiza.	
  Dice	
  Vázquez:	
  	
  
[…]  anduvimos  perdidos  entre  muchas  islas  y  brazos  del  río,  que  no  sabíamos  hacia  dónde  corría,  
porque  las  corrientes,  con  las  mareas,  eran  tan  grandes  y  tan  continuas  arriba  como  abajo,  y  los  
pilotos  y  gente  del  mar  que  allí  había  estaban  desatinados  y  no  entendían  el  río  ni  conocían  las  
mareas.    (Vázquez  1945:  88-­‐9)  
                                                                                                                          
1	
   En	
   el	
   mismo	
   sentido	
   FranciscoVázquez,	
   cronista	
   de	
   la	
   expedición	
   al	
   Dorado	
   de	
   Pedro	
   de	
   Ursúa,	
   observa	
   que	
   el	
   Amazonas	
   es	
   sin	
  
comparación	
  mayor	
  que	
  los	
  ríos	
  de	
  España.	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 15
Lope	
  deAguirre	
  representa	
  el	
  caos,	
  por	
  lo	
  que	
  provoca	
  la	
  misma	
  incertidumbre	
  que	
  el	
  río	
  
a	
  los	
  experimentados	
  navegantes.	
  Para	
  ellos	
  deja	
  de	
  haber	
  parámetros	
  que	
  los	
  guíen	
  y	
  sienten	
  la	
  
desorientación.	
   	
  Microcosmos	
  y	
  macrocosmos	
  se	
  construyen	
  de	
  manera	
  simétrica.	
  En	
  este	
  caos	
  
surge	
  Lope	
  de	
  Aguirre,	
  figura	
  señalada	
  por	
  el	
  cronista	
  como	
  encarnación	
  del	
  mal,	
  quien	
  articula	
  
los	
  mecanismos	
  de	
  la	
  traición,	
  según	
  la	
  mirada	
  de	
  sus	
  compañeros:	
  
Era  este   tirano  Lope  de  Aguirre  hombre  casi  de  cincuenta  años,  muy  pequeño  de  cuerpo   […]  Era  
bullicioso  y  determinado,  y  en  cuadrilla  era  esto;  y  fue  gran  sufridor  de  trabajos,  especialmente  del  
sueño,  que  en  todo  el  tiempo  de  su  tiranía  pocas  veces  le  vieron  dormir,  si  no  era  algún  rato  del  día,  
que  siempre  le  hallaban  velando.  Caminaba  mucho  a  pie  y  cargando  con  mucho  peso  […]  Tuvo  por  
vicio  ordinario  encomendar  al  demonio  su  alma  y  cuerpo  y  persona,  […]  (Vázquez  1945:  166-­‐7)  
Para	
  Francisco	
  Vázquez,	
  Lope	
  de	
  Aguirre,	
  -­‐pequeño	
  de	
  cuerpo,	
  mutilado,	
  resistente,	
  duro,	
  
maligno-­‐,	
  representa	
  la	
  monstruosidad,	
  entendida	
  como	
  lo	
  demoníaco.	
  Y	
  las	
  quimeras	
  vinculadas	
  
al	
   paisaje,	
   asociadas	
   a	
   lo	
   paradisíaco,	
   se	
   transforman,	
   en	
   contacto	
   con	
   el	
   mal	
   y	
   el	
   peligro	
   de	
  
muerte.	
  A	
  medida	
  que	
  el	
  riesgo	
  se	
  intensifica,	
  durante	
  la	
  travesía,	
  el	
  espíritu	
  maléfico	
  de	
  Lope	
  de	
  
Aguirre	
  se	
  manifiesta	
  y	
  reina.	
  
El	
   caos	
   emerge	
  de	
   la	
   contradicción	
  que	
  pretende	
   sintetizar,	
   en	
  un	
  mismo	
  escenario,	
   lo	
  
paradisíaco	
  y	
  lo	
  infernal.	
  Bajo	
  estas	
  condiciones	
  la	
  realidad	
  deviene	
  universo	
  proclive	
  a	
  la	
  locura,	
  
donde	
  emerge	
  la	
  presencia	
  de	
  lo	
  monstruoso	
  en	
  el	
  espacio	
  amazónico,	
  ligado	
  a	
  la	
  figura	
  de	
  Lope	
  
de	
  Aguirre.	
  La	
  Naturaleza	
  incomprensible	
  se	
  resiste	
  a	
  ser	
  aprehendida	
  e	
  impone	
  su	
  reino	
  caótico.	
  
De   la   lejanía   llegan   los   ruidos   insólitos   de   la   selva,   tal   como   si   una   compañía   de   músicos  
enloquecidos  tocaran  en  bárbaro  desorden  sus  instrumentos  y  desataran  una  melodía  irracional  y  
tenebrosa.  (Otero  Silva  1975:  198)  
En	
   la	
   reescritura	
   de	
  Miguel	
  Otero	
   Silva	
   no	
   sólo	
   se	
   produce	
   una	
   correspondencia	
   entre	
  
espacio	
  y	
  personaje	
  sino	
  que	
  el	
  espacio	
  se	
  significa	
  a	
  partir	
  de	
  Lope	
  de	
  Aguirre,	
  	
  evocando,	
  una	
  y	
  
otra	
  vez,	
  más	
  allá	
  de	
  la	
  anécdota,	
  la	
  presencia	
  de	
  la	
  criatura	
  monstruosa.	
  	
  
Otero	
   Silva	
   recupera	
   la	
   figura	
  de	
   Lope	
  de	
  Aguirre	
   a	
   partir	
   de	
   las	
   fuentes	
   que	
   consulta,	
  
entre	
  las	
  que	
  se	
  encuentra	
  la	
  crónica	
  de	
  Vázquez	
  y	
  concibe	
  una	
  novela	
  fragmentaria	
  en	
  la	
  que,	
  de	
  
manera	
   explícita,	
   el	
   autor-­‐novelista	
   pone	
   al	
   descubierto	
   su	
   dificultad	
   para	
   avanzar	
   sobre	
   el	
  
pasado,	
  entenderlo	
  y	
  reconstruirlo,	
  con	
  los	
  medios	
  disponibles.	
  Por	
  esta	
  razón	
  emergen	
  las	
  voces	
  
de	
   los	
   protagonistas	
   bajo	
   distintos	
   tipos	
   de	
   discursos	
   que	
   intentan	
   dar	
   cuenta	
   de	
   los	
  
acontecimientos.	
  
De   pronto   nos   cae   por   la   margen   izquierda   el   caudaloso   y   ancho   río   de   la   Canela,   por   esa  
poderosa   corriente   tributaria   entró   el   descubridor   Orellana   con   su   barco   “San   Pedro”,   en   ese  
punto   el   Marañón   se   vuelve   irreparablemente   universal,   el   navegante   comienza   a   sentirse  
mínimo  o  infinito  según  la  opinión  que  de  sí  mismo  tiene.  En  mi  caso  un  soplo  de  grandeza  se  me  
enrisca  en  el  pecho  entretanto  el  gran  cristal  del  río  crece  ante  mis  ojos.  Es  algo  como  si  volviera  
a  nacer  del  vientre  de  mi  madre,  para  el  bien  y  para  el  mal.  […]  Ahora  la  majestad  de  este  río  me  
devuelve   la   conciencia   de   lo   que   realmente   soy,   no   anciano   renco   y   desdentado   sino   brazo  
dispuesto  a  coronar  las  hazañas  más  insignes,  fuerte  caudillo  de  más  valer  por  encima  de  todos  
cuanto  vales,  valgo  más  y  mucho  más  que  el  gobernador  Pedro  de  Ursúa,  valgo  tanto  como  el  rey  
Felipe,  a  quien  Dios  guarde,  llegarás  a  valer  menos  que  yo,  rey  español.  (Otero  Silva  1975:  185)  
La	
   figura	
   de	
   Lope	
   de	
   Aguirre	
   incorpora	
   el	
   espíritu	
   del	
   paisaje	
   y	
   se	
   engrandece	
  
sobrepasando	
  el	
  límite	
  de	
  lo	
  imaginable	
  ya	
  que	
  su	
  poder	
  excede	
  al	
  del	
  rey.	
  El	
  personaje	
  expone	
  el	
  
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades
ISBN 978-987-3617-74-4 16
contraste	
  entre	
  el	
  pasado	
  de	
  padecimientos	
  y	
  un	
  momento	
  inaugural	
  de	
  rebeldía	
  vinculado	
  a	
  la	
  
utopía	
  americana:	
  él	
  encarna	
  la	
  desilusión	
  que	
  provoca	
  América	
  para	
  aquellos	
  que	
  desembarcan	
  
con	
  el	
  sueño	
  de	
  realizar	
  grandes	
  hazañas.	
  En	
  una	
  carta	
  hipotética	
  de	
  Lope	
  de	
  Aguirre	
  dirigida	
  al	
  
rey,	
  él	
  se	
  queja	
  por	
  ver	
  frustrada	
  su	
  misión	
  de	
  extender	
  los	
  límites	
  del	
  imperio	
  y,	
  por	
  el	
  contrario,	
  
encontrarse	
  envuelto	
  en	
  una	
   trama	
  de	
   traiciones	
  por	
  oro	
   -­‐y	
  no	
  por	
  gloria,	
   aclara	
  Lope-­‐,	
  por	
   lo	
  
cual	
   las	
   luchas	
  en	
  nombre	
  del	
   rey	
   sólo	
   consisten	
  en	
   sofocar	
   sucesivas	
   rebeliones,	
   sin	
  que	
  esto	
  
traiga	
  algún	
  provecho.	
  
Cuando	
  Lope	
  de	
  Aguirre	
   se	
   suma	
  a	
   la	
  expedición	
  de	
  Ursúa,	
  ya	
  había	
  participado	
  en	
   las	
  
guerras	
  civiles	
  al	
  servicio	
  de	
  la	
  causa	
  oficial,	
  contra	
  Gonzalo	
  Pizarro,	
  Pedro	
  Alonso	
  de	
  Hinojosa,	
  y	
  
Francisco	
  Hernández	
  de	
  Girón.	
  Aguirre	
  participa	
  en	
  la	
  lucha	
  contra	
  los	
  traidores,	
  lo	
  cual	
  le	
  cuesta	
  
quemaduras	
  en	
  las	
  manos	
  por	
  el	
  disparo	
  del	
  arcabuz,	
  la	
  cojera	
  de	
  una	
  pierna	
  y	
  poca	
  recompensa	
  
por	
  sus	
  servicios.	
  Esto	
  traza	
  el	
  camino	
  hacia	
  su	
  transformación	
  en	
  traidor,	
  según	
  la	
  progresión	
  
establecida	
  en	
  la	
  novela	
  de	
  Otero	
  Silva:	
  
[…]  comenzaron  a  brotar  las  traiciones  como  gusanos,  yo  las  había  oído  maldecirlas  mil  veces  mas  
nunca  había  sentido  en  mi  rostro  su  saliva  pegajosa  y  verde,  la  historia  del  Nuevo  Mundo  ha  sido  
amasado  con  barro  de  traiciones,  […]  (Otero  Silva  1975:  142-­‐3)  
La	
   traición	
   se	
   presenta	
   como	
   aquello	
   que	
   corroe	
   las	
   bases	
   del	
   imperio,	
   y	
   lo	
   que	
   lo	
  
conduce	
   a	
   su	
   destrucción.	
   Por	
   consiguiente,	
   cuando	
   durante	
   la	
   expedición	
   todavía	
   estaba	
   al	
  
mando	
  de	
  Ursúa,	
  el	
  capitán	
  envía	
  a	
  García	
  de	
  Arce	
  a	
  buscar	
  bastimentos	
  y	
  Lope,	
  recordando	
  los	
  
acontecimientos	
  sucedidos	
  años	
  antes,	
  cuando	
  Orellana	
  traicionó	
  a	
  Gonzalo	
  Pizarro,	
  piensa:	
  
A  propósito  de  estos  sucesos  recuerdo  yo  que  por  estas

Más contenidos de este tema