Logo Studenta

Laboratório Clínico Comparado: Microbiologia Clínica e Industrial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
LABORATORIO CLÍNICO COMPARADO 
Carrera: Microbiología Clínica e Industrial 
Plan de estudios: 2013 
Ciclo: Especial 
Año: Cuarto 
Régimen de Cursada: Cuatrimestral 
Carácter: Obligatoria 
Carga Horaria: 70 horas 
 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
 Adquirir los conceptos de las prácticas clínicas de laboratorio, su importancia y aplicación en el campo de la salud, 
tanto humana como veterinaria, entendiéndose esta bajo el concepto de Una Salud. 
 Seleccionar dentro de los diferentes métodos analíticos el/los más adecuados al diagnóstico presuntivo y de 
acuerdo a los recursos disponibles. 
 Identificar la/s muestra/s más adecuadas a los efectos de poder encauzar la resolución de los diferentes estados 
fisiopatológicos, tanto en la especie humana como en los animales, para establecer un diagnóstico definitivo y 
diferencial. 
 Describir la obtención, manejo y conservación de las diversas muestras según el examen que a realizar. 
 Implementar los programas de control y gestión de calidad más apropiados en cada área de laboratorio, 
poniendo énfasis en el bienestar y capacitación de los recursos humanos y en el cuidado del medio ambiente en 
consonancia con el concepto de Desarrollo Sostenible. 
 Interpretar y correlacionar los resultados obtenidos en las diferentes practicas analíticas con el estado 
fisiopatológico del paciente en estudio. 
 Verificar la validez de los resultados. 
 
 
CONTENIDOS MÍNIMOS 
 
Importancia de las prácticas clínicas de diagnóstico de laboratorio. Hematología. Hemostasia. Hidratos de carbono. 
Substancias nitrogenadas no proteicas. Proteínas. Lípidos. Enzimología clínica: Hígado. Páncreas. Medio interno: 
ionograma y nomograma. Nefrología. Funciones de reproducción. Espermograma. Líquido amniótico. Líquido 
cefalorraquídeo. 
 
2 
 
 
PROGRAMA ANALÍTICO 
 
UNIDAD Nº 1: HEMATOLOGÍA 
Importancia, características y delimitación de los exámenes hematológicos. El laboratorio de análisis clínicos en su 
aspecto hematológico en medicina humana y veterinaria. Instrumental y equipamiento. Gestión de controles de 
calidad y validación de resultados. 
Importancia de los exámenes hematológicos en el diagnóstico, caracterización y seguimiento de anemias, leucemias, 
policitemias, hemoglobinopatías, y otras patologías en medicina humana y veterinaria. 
Obtención, acondicionamiento, conservación, y estabilidad de las muestras de sangre, suero, y plasma para análisis 
hematológicos. Extracción de sangre en el ser humano y en los animales. Técnicas y métodos correctos de 
extracción. Precauciones. Causas de error. Técnicas y metodologías diagnósticas de los análisis hematológicos. 
Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada determinación analítica según especie tratada. 
Valores normales de referencia, desvíos patológicos, y correlación fisiopatológica de cada determinación en 
medicina humana y veterinaria. 
Uso de anticoagulantes: heparina, EDTA, oxalatos, citratos, otros, empleo correcto, causas de error. 
Hemograma completo. Fórmulas leucocitarias absoluta y relativa. Preparación de frotis o extendidos. Alteraciones 
morfológicas ocasionadas por el anticoagulante. Coloración de frotis (May Grümwald-Giemsa, otras tinciones). 
Tamaño, forma y estructura de los hematíes. Macrocitosis, microcitosis y anisocitosis. Poiquilocitosis. Esquizocitos, 
leptocitos, esferocitos, eliptocitos, etc. Hipocromía, hipercromía y anisocromía. Cuerpos de Howell Jolly, anillos de 
Cabot, punteado basófilo, cuerpos de Heinz, siderocitos, fluorocitos, etc. Leucocitos en sangre periférica. 
Granulocitos, linfocitos y monocitos. Caracteres morfológicos y estructurales. Variaciones cuantitativas normales y 
patológicas: leucocitosis, leucopenia, neutrofilia, neutropenia, eosinofilia, eosinopenia, basofilia, etc. Alteraciones 
leucocitarias nucleares y citoplasmáticas: defectos de técnica, alteraciones patológicas, anomalías congénitas. 
Progenies hemáticas. Blastos. Células inmaduras. Signos de evolución y maduración. Hematocrito. Recuento manual 
y automatizado de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos, plaquetas, reticulocitos). Hemoglobina. Derivados de 
la hemoglobina en el plasma. Oxihemoglobina. Metahemoglobina. Sulfohemoglobina. Hemoglobinas anormales. 
Hematimetría. Índices hematimétricos. Reticulocitos. 
 
UNIDAD Nº 2: HEMOSTASIA 
Principales reactantes de hemostasia: factores, cofactores, activadores, inhibidores, células. Importancia en 
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de hemorragias y trombosis en medicina humana y veterinaria. Preparación 
del material, limpieza y siliconado Preparación del paciente. Extracción de la muestra de sangre y separación del 
plasma. Acondicionamiento, conservación, y estabilidad de las muestras. Técnicas y métodos correctos de extracción 
en el ser humano y en los animales. Precauciones. Causas de error. Anticoagulantes de elección y proporciones 
correctas del mismo. Técnicas y metodologías diagnósticas para análisis de coagulación y fibrinólisis. Lectura e 
interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada determinación analítica según especie tratada. 
3 
 
 
Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlación fisiopatológica de cada prueba en medicina 
humana y veterinaria. 
Pruebas globales de orientación del sistema de coagulación: tiempo de sangría, prueba del lazo, prueba del 
petequiómetro, retracción del coágulo, tiempo de protrombina en una etapa (TP, tiempo de Quick), definición de ISI 
y de RIN, tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (APTT, KPTT), tiempo de trombina (TTr), tiempo de Reptilasa, 
dosaje de fibrinógeno. 
Pruebas de corrección con plasma normal. Distintos algoritmos. Pruebas específicas. Estudios funcionales. Dosaje 
de factores. Determinación de actividad enzimática. Estudios inmunológicos. Marcadores de actividad el sistema 
hemostático. Dímeros D y PDF/pdf. 
Estudio del sistema fibrinolítico. Pruebas de orientación. Pruebas específicas. Plasminógeno/plasmina. Activador 
tisular del plasminógeno. Inhibidores del sistema fibrinolítico: alfa 1 antiplasmina, alfa 2 macroglobulina, inhibidor 
del activador tisular del plasminógeno (PAI-1), glicoproteína rica en histidina. Inhibidores adquiridos, específicos y 
no específicos, de coagulación. Diagnóstico de inhibidores. Plaquetas: técnicas y metodologías de estudio. Recuento 
manual y automatizado. Estudio de la capacidad funcional de las plaquetas. Anticuerpos plaquetarios. 
 
UNIDAD Nº 3: PROTEÍNAS 
Proteínas plasmáticas. Proteínas totales. Albúminas y globulinas. Obtención, acondicionamiento, conservación, y 
estabilidad de las muestras requeridas para su análisis. Técnicas y métodos correctos de obtención de las mismas 
en las diferentes especies. Precauciones. Causas de error. Técnicas y metodologías diagnósticas de análisis de 
proteínas (proteinograma electroforético; inmunoelectroforesis; inmunodifusión radial; determinación de proteínas 
totales por método de Biuret; determinación por métodos físico- químicos [refractometría, precipitación iónica]; 
métodos turbidimétricos; electroforesis sobre distintos soportes [papel, acetato de celulosa gelatinizado, agar, 
acrilamida, etc.]). Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada determinación analítica según 
especie tratada. Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlación fisiopatológica de cada prueba 
en medicina humana y veterinaria. 
Hipoproteinemia. Hipoalbuminemia. Hiperalbuminemia. Relación albúmina/globulinas. Alteraciones de proteínas 
plasmáticas. Pseudodisproteinemias. Disproteinemias intrínsecas y extrínsecas. Paraproteinemias. Patrones 
electroforéticos de respuesta inmediata, de respuesta retardada, y de stress. Gammapatías mono y policlonales. 
Proteína C reactiva (PCR). 
 
UNIDAD Nº 4: HIDRATOS DE CARBONO 
Hidratos de carbono de importancia clínica en medicina humana yveterinaria. Obtención, acondicionamiento, 
conservación, y estabilidad de las muestras de sangre y orina requeridas para su análisis. Técnicas y métodos 
correctos de obtención de las mismas en las diferentes especies. Precauciones. Causas de error. Técnicas y 
metodologías diagnósticas para el análisis de los hidratos de carbono, y hemoglobina glicosilada. Lectura e 
interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada determinación analítica según especie tratada. 
4 
 
 
Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlación fisiopatológica de cada prueba en medicina 
humana y veterinaria. 
Glucosa. Glucemia. Hipoglucemia. Hiperglucemia. Su relación con insulina y glucagón. Glucosuria. Glucosuria 
diabética y no diabética. Curvas de tolerancia a la glucosa. Curvas normales y curvas de tipo diabético. Glucemia 
postprandial. Hemoglobina glicosilada (HbA1c). Glucosa en líquido cefalorraquídeo. 
 
UNIDAD Nº 5: LÍPIDOS 
Lípidos de importancia clínica. Colesterol total. Esteres del colesterol. HDL. LDL. VLDL. Quilomicrones. Lipoproteínas. 
Lipoproteínas poco comunes. Triglicéridos. Ácidos grasos no esterificados (AGNEs). Lipemia. Riesgo coronario. 
Fórmulas de Friedewald. Perfil lipoproteico. Dislipidemias, estudio y clasificación de las mismas. Obtención, 
acondicionamiento, conservación, y estabilidad de las muestras requeridas para su análisis. Técnicas y métodos 
correctos de obtención de las mismas según especie tratada. Precauciones. Causas de error. Técnicas y 
metodologías de determinación de cada analito. Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada 
determinación analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, desvíos 
patológicos, y correlación fisiopatológica de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
 
UNIDAD Nº 6: SUBSTANCIAS NITROGENADAS NO PROTEICAS 
Nitrógeno no proteico (NNP). Urea. Ácido úrico. Creatina. Creatinina. Clearance de creatinina. Obtención, 
acondicionamiento, conservación, y estabilidad de las muestras requeridas para su análisis. Técnicas y métodos 
correctos de extracción de las mismas según especie tratada. Precauciones. Causas de error. Técnicas y 
metodologías de determinación de cada compuesto en sangre y orina. Lectura e interpretación clínica de los 
resultados obtenidos en cada determinación analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, 
desvíos patológicos, y correlación fisiopatológica de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
 
UNIDAD Nº 7: NEFROLOGÍA 
El laboratorio en el diagnóstico de las enfermedades renales. Obtención, acondicionamiento, conservación, y 
estabilidad de las muestras requeridas para análisis en cada caso. Técnicas y métodos correctos de obtención de las 
mismas según especie tratada. Precauciones. Causas de error. Técnicas y metodologías de diagnóstico de 
laboratorio en cada caso. Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada determinación 
analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlaciones fisiopatológicas 
de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
Aparición de substancias anormales en la orina. Concepto de umbral renal. Exploración de la capacidad funcional 
del riñón. Depuración de urea y creatinina. Orina completa. Examen físico de la orina: volumen, color, olor, turbidez, 
espuma, sedimento macroscópico, densidad, reacción. Examen químico de la orina: pH, glucosa, proteinas, urea, 
cuerpos cetónicos, pigmentos biliares y bilirrubina, urobilina, sangre, hemoglobina, nitritos, indol, cloruros, etc. 
Empleo de tiras reactivas para la determinación de diversos analitos. Examen microscópico del sedimento urinario: 
5 
 
 
sedimento microscópico de la orina normal y patológica, elementos organizados de origen hemático y epitelial 
(hematíes, leucocitos, células), elementos neoformados (cilindros), elementos no organizados (cristales), otros 
elementos (gérmenes, parásitos, células neoplásicas, cuerpos extraños, etc.). Proteinuria glomerular, prerrenal y 
tubular. Ionograma urinario. Marcadores de lesión tubular renal en el ser humano y en los animales. Recuento 
cuantitativo de elementos figurados de Addis. Litiasis renal. Factores predisponentes. Formación. Composición. 
Clasificación. Aspecto. Caracteres físicos. Marcha analítica para su identificación química. Diferencias entre especies. 
 
UNIDAD Nº 8: IONES E IONOGRAMA 
Electrolitos. Desequilibrio electrolítico. Cationes y aniones: Sodio. Potasio. Cloro. Calcio. Fósforo. Magnesio. Hierro. 
Consideraciones bioquímicas. Obtención, acondicionamiento, conservación, y estabilidad de las muestras 
requeridas para análisis en cada caso. Técnicas y métodos correctos de obtención de las mismas según especie 
tratada. Precauciones. Causas de error. Técnicas y metodologías diagnósticas de laboratorio en cada caso (técnicas 
químicas, colorimétricas, espectrofotometría de llama, espectrofotometría de absorción atómica, métodos 
volumétricos de titulación, etc.). Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada determinación 
analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlaciones fisiopatológicas 
de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
Calcio. Hipocalcemia. Su relación con hipoparatiroidismo, con deficiencia de vitamina D, síndrome de malabsorción, 
tetania, epilepsia, retraso de crecimiento, etc. Hipercalcemia. Su relación con hiperparatiroidismo, intoxicación por 
vitaminas A y D, patologías oncológicas. Marcadores bioquímicos en osteoporosis: Osteocalcina en sangre. 
Deoxipiridinolina e hidroxiprolina en orina Fósforo. Hipofosfatemia. Su relación con hiperparatiroidismo. 
Hiperfosfatemia. Su relación con el hipoparatiroidismo. 
Sodio plasmático y urinario. Hipernatremia. Hiponatremia. Potasio. Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Potasio 
urinario y relación Na: K. Relación con la enfermedad renal. Cloro, Hipocloremia. Hipercloremia. Bicarbonato. 
Magnesio. Hipomagnesemia. Hipermagnesemia. Hierro. Capacidad de fijación del hierro sérico. Ferritina, 
transferrina y % de saturación de la transferrina. 
Ionograma. Nomograma. 
 
UNIDAD Nº 9: ENZIMOLOGÍA CLÍNICA. PÁNCREAS. HÍGADO 
Fundamento de los métodos de medida de actividades enzimáticas (colorimétricos, espectrofotométricos, cinéticos, 
etc.) Unidades de medidas. Factores de conversión de unidades. Holoenzimas. Apoenzimas. Coenzimas. 
Fundamentos de la enzimología diagnóstica en suero. Obtención, acondicionamiento, conservación, y estabilidad de 
las muestras de requeridas para análisis de laboratorio en cada caso. Extracción de sangre en el ser humano y en 
los animales. Técnicas y métodos correctos de extracción. Precauciones. Causas de error. Técnicas y metodologías 
diagnósticas de los análisis enzimáticos. Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada 
determinación analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlaciones 
fisiopatológicas de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
6 
 
 
Amilasa. Isoenzimas de amilasa. Fosfatasas. Fosfatasa alcalina sérica. Fosfatasas ácidas (total y prostática). 
Deshidrogenasa láctica (LDH o DHL). Isoenzimas de LDH. Transaminasas (GOT/AST- GPT/ALT). Creatinfosfoquinasa 
(CPK, o creatinkinasa [CK]). Aplicación del estudio de las enzimas al diagnóstico de hepatopatías, afecciones 
pancreáticas y cardiopatías. 
Otras enzimas: sorbitol deshidrogenasa (SoDH), glutámicodeshidrogenasa (GLDH), colinesterasa sérica 
(pseudocolinesterasa sérica, butirilcolinesterasa, o acilcolina acilhidrolasa), aldolasa, 5´nucleotidasa, gamma 
glutamil transpeptidasa, leucino-amino peptidasa. Proteínas troponina I (TnI) y troponina T (TnT). 
Páncreas. Pancreatitis. Pruebas funcionales pancreáticas. Diagnóstico de laboratorio de afecciones pancreáticas en 
medicina humana y veterinaria. Perfil cardíaco.Hígado. Pigmentos biliares. Bilirrubina. total, directa e indirecta. Sales biliares. Ictericia prehepática o hemolítica. 
Ictericia hepática. Ictericia post-hepática u obstructiva. Síndrome de colestasis. Síndrome de necrosis o histólisis. 
Síndrome de insuficiencia hepática. Hepatograma. Pruebas funcionales hepáticas. Pruebas destinadas a revelar 
colestasis, necrosis, insuficiencia e inflamación hepática. Aplicación de las diversas pruebas de laboratorio al 
diagnóstico y seguimiento de las hepatopatías. 
 
UNIDAD Nº 10: FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN. ESPERMOGRAMA 
Evaluación de semen en medicina humana y veterinaria. Obtención de la muestra, material requerido, técnicas de 
recolección, indicaciones y precauciones. Acondicionamiento y conservación de la muestra. Técnicas y metodologías 
de estudio de los diferentes parámetros. Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada 
determinación analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlaciones 
fisiopatológicas de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
Caracteres físicos y químicos. Examen fresco del esperma. Análisis macroscópico: volumen, aspecto, color, 
viscosidad, reacción (pH), licuefacción. Examen microscópico: concentración espermática, recuento de 
espermatozoides, motilidad, morfología, viabilidad, estudio citológico. Examen citomorfológico: morfología de los 
espermatozoides, caracteres normales y patológicos. Capacidad fecundante del esperma. Pruebas funcionales. 
Valoración e interpretación de las pruebas de fecundidad y esterilidad. Estudio de vitalidad espermática. Estudio 
bacteriológico del semen. Antígeno prostático (PSA). Otras Evaluación de: zinc, ácido cítrico, fosfatasa ácida, fructosa, 
ácido ascórbico. Examen inmunológico del semen. 
 
UNIDAD Nº 11: LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO 
Composición normal y patológica del líquido cefalorraquídeo. Obtención, acondicionamiento, conservación, y 
estabilidad de la muestra. Técnicas y métodos correctos de extracción. Precauciones. Causas de error. Técnicas y 
metodologías de estudio del LCR. Lectura e interpretación clínica de los resultados obtenidos en cada determinación 
analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, desvíos patológicos, y correlaciones fisiopatológicas 
de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
 
7 
 
 
Análisis físico (cantidad, aspecto, color, coagulación, sedimento, turbidez), citológico, químico (determinación 
cuantitativa de proteínas totales, determinación cualitativa de globulinas, determinación de glucosa, determinación 
cuantitativa de cloruros, proteinograma del LCR), citológico (recuento de los elementos celulares, conteo diferencial 
de los elementos celulares). Examen bacteriológico. Electroforesis del LCR. Contribución del laboratorio al 
diagnóstico de las afecciones del sistema nervioso central. Bioperfiles proteicos del LCR. 
 
UNIDAD Nº 12: LÍQUIDO AMNIÓTICO 
Composición normal, y patológica del líquido amniótico. Obtención, acondicionamiento, conservación, y estabilidad 
de la muestra. Técnicas y métodos correctos de extracción. Precauciones. Causas de error. Técnicas y metodologías 
diagnósticas del análisis del líquido amniótico. Amnioscopía. Amniocentesis. Lectura e interpretación clínica de los 
resultados obtenidos en cada determinación analítica según especie tratada. Valores de referencia normales, 
desvíos patológicos, y correlaciones fisiopatológicas de cada prueba en medicina humana y veterinaria. 
Parámetros que determinan madurez y sufrimiento fetal. Bilirrubina. Gráfico de Liley (grado de enfermedad 
hemolítica por inmunización Rh). Evaluación del estriol. Evaluación de creatinina. Relación lecitina/esfingomielina. 
Examen citológico: estimación de maduración fetal. 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
 Gutiérrez Vázquez, I. R. (2011) La Fisiopatología como Base Fundamental del Diagnóstico Clínico. Editorial Médica 
Panamericana. 
 Henry, J. B. (2007) “El laboratorio en el diagnóstico clínico”. Edición homenaje a Todd-Sanford & Davidsohn. 
Marbán Libros S.L. Edición en español. 
 Meyer, D. J.; Harvey, J. W. (2004) “El laboratorio en medicina veterinaria. Interpretación y diagnóstico”. Intermédica 
Editora. 2° Edición. 
 Mundt, L. A.; Shanahan, K. (2011) Graff. Análisis de orina y de los líquidos corporales. 2da edición. Editorial Médica 
Panamericana. 
 Roca, Pilar; Oliver, Jordi; Rodríguez, Ana María. (2003). Bioquímica: técnicas y métodos. Editorial Hélice. 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………....... 
	OBJETIVOS GENERALES
	CONTENIDOS MÍNIMOS
	PROGRAMA ANALÍTICO

Continuar navegando

Materiales relacionados

35 pag.
LA BIOQUIMICA EN EL LABORATORIO CLINICO

Seðor De Sipan

User badge image

Elsa Quintana

30 pag.
LABORATORIO_CLINICO_Y_FUNCION_RENAL

UNISON

User badge image

fernanda valenzuela