Logo Studenta

Interpretacion_de_los_analisis_de_lab

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

) 1111111111111111111111111111111111111111 61~~~1 
<. ,. 
!· INTERPRETACIÓN DE LOS 
ANÁLISIS DE LABORATORIO . 
/\1 
~ 
~ 
· PARA CLÍNICOS DE 
PEQUEÑOS ANIMALES 
S.M. Bush (Ed.J 
1 nterpretación 
de los análisis 
-....---. 
Este activo fue 1 
adquirido con 
rnc•HS'JS de 
PIFI 3.0 
-· 
de laboratorio para clínicos;,, 
de pequeños animales f 
g 
B.M. Bush BVSc, PhD, FRCVS 
Senior Lecturer in Small Animal Medicine, 
Royal Veterinary Col/ege, University of London 
E D 1 C N ES 
CLASIF _ 63_ (;.0f~ (;, 
AUTO< (;,,;:; rf l __ _ 
ADQ, 
FECh Y 0 3 r,r 0 
PROCED.-~~v-~./"_,-J 
WALOR $---------
A--"" 11174 0 
l11terpretación de los a11álisis de laboratorio para clínicos de pequeños animales 
Título original: lnterpretation of Laboratory Results for Small Animal Clinicians, 
publicado por Blackwell Science Ltd. 
Supervisión de la traducción y revisión: Dr. Santiago Lavín González 
Catedrático de Medicina y Cirugía Animal 
Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona 
Traducción: Jordi Montané Giralt y Mª Eugenia Lastras Membrive, Veterinarios 
Revisión de la edición española: Dra. Rafaela Cuenca Varela 
Profesora Titular de Medicina y Cirugía Animal 
Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona 
Dr. Ignacio Marco Sánchez 
Profesor Ayudante de Patología General y Médica 
Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona 
Revisión de estilo: Alicia Conde Abelló 
Diseño de la cubierta: Antonio Sanseroni Valdepeñas 
Maquetación: Ángeles Claver Paño 
© MCMXCI by Blackwell Science Ltd., ISBN 0-632-03259-6 
© 1999 de la edición española: Ediciones S 
Reservados todos los derechos. 
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, 
ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, 
por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. 
ISBN: 84-87736-37-8 
Depósito legal: B. 33.857-1999 
Printed in Spain. Impreso en España por Romanya!Valls, S.A. Verdaguer 1, Capellades (Barcelona) 
Distribuidor exclusivo para España: 
Servicio Universidad, S.A. 
Avda. Fabregada, 69-73 
08907 Hospitalet de Llobregat (Barcelona) España 
Teléfono: (34) 93 260 19 19/Fax: (34) 93 260 19 18 
E-mail: su.comercial@ctv.es 
Contenido 
Prefacio 
l. Aspectos de la interpretación 
Introducción 
Cómo proceder a un diagnóstico 
Control de los resultados del laboratorio 
Elección de los análisis 
Análisis adecuados para diferentes signos clínicos 
Características que distinguen un laboratorio clínico de confianza 
Hemólisis 
Causas de hemólisis durante y después de la extracción sanguínea 
Efectos de la hemólisis en los análisis laboratoriales 
Lipemia 
Efectos de la lipemia en los análisis de laboratorio 
Otros factores que influyen en los resultados de los análisis 
Efectos de la excitación/miedo en los análisis de laboratorio 
Efectos de los fármacos en los análisis de laboratorio 
Problemas que pueden surgir utilizando laboratorios «humanos» 
Parte 1 Hematología 
2. Eritrocitos (glóbulos rojos) 
Valor hematocrito (Hct) 
Causas del aumento del valor hematocrito 
Causas de disminución del valor hematocrito 
Recuento de glóbulos rojos (recuento eritrocitario) 
Causas del incremento del recuento eritrocitario (hemoconcentración) 
Causas de disminución del recuento de eritrocitos 
Concentración de hemoglobina 
Causas del incremento de la concentración de hemoglobina 
XI 
1 
1 
6 
7 
10 
11 
18 
21 
21 
22 
24 
25 
26 
26 
27 
28 
37 
45 
45 
49 
51 
54 
58 
60 
61 
63 
V 
VI CONTENIDO 
Causas de disminución de la concentración de hemoglobina 
Hemoglobina glucosilada (glucohemoglobina) 
Metahemoglobina 
Índices eritrocitarios (VCM, CMHC, HCM) 
Causas del incremento del VCM 
Causas de disminución del VCM 
Causas del incremento de la CMHC 
Causas de disminución de la CMHC 
Eritrocitos anormales e inclusiones eritrocitarias 
Velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE) 
Causas de VSE corregida elevada (es decir, VSE positiva elevada) 
Causas de VSE corregida negativa 
Panel 2.1 Diagnóstico y diferenciación de las anemias 
Panel 2.2 Características de la anemia hemorrágica 
Causas de anemia hemorrágica 
Panel 2.3 Características de la anemia hemolítica 
Causas de anemia hemolítica 
Panel 2.4 Características de la anemia hipoplásica (anemia no regenerativa) 
Causas de anemia hipoproliferativa 
Panel 2.5 Eritrocitos inmaduros 
Panel 2.6 Policitemia 
Panel 2. 7 Desórdenes sanguíneos inmunomediados 
3. Los leucocitos 
Recuento total de leucocitos 
Causas de leucocitosis 
Causas de leucopenia 
Recuento diferencial de leucocitos 
Causas de panleucopenia 
Neutrófilos 
Causas de neutrofilia 
Cambios en el número de los neutrófilos en banda 
Causas de neutropenia 
Eosinófilos 
Causas de eosinofilia 
Causas de eosinopenia 
Basófilos 
Causas de basofilia 
Causas de basopenia 
Linfocitos 
Causas de linfocitosis 
Causas de linfopenia 
Monocitos 
Causas de monocitosis 
Causas de monocitopenia 
Leucocitos anormales e inclusiones leucocitarias 
Panel 3.1. Desórdenes linfoproliferativos o complejo leucémico 
Panel 3.2. Desórdenes mieloproliferativos 
65 
66 
67 
67 
71 
75 
77 
77 
79 
89 
90 
91 
91 
104 
109 
114 
121 
128 
133 
137 
147 
149 
157 
157 
159 
161 
163 
170 
177 
180 
186 
189 
192 
193 
197 
199 
199 
201 
201 
203 
205 
208 
209 
212 
212 
215 
222 
CONTENIDO VI 1 
4. Plaquetas (trombocitos) 229 
Recuento plaquetario (recuento trombocitario) 229 
Causas de incremento del recuento de plaquetas (trombocitosis) 232 
Causas de disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia) 234 
Cambios en el aspecto de las plaquetas (morfología) 238 
Panel 4.1 Hemostasia (incluye pruebas y alteraciones) 238 
Panel 4.2 Coagulación intravascular diseminada (CID)(= CoagulopatÍa por consumo) 252 
Parte 2 Bioquímica sanguínea 257 
S. Nutrientes y metabolitos 263 
Urea en plasma 263 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de urea 266 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de urea 274 
Creatinina plasmática 275 
Causas del incremento de los niveles plasmáticos de creatinina 277 
Proteínas plasmáticas totales 280 
Causas de incremento en los niveles plasmáticos de proteínas totales 
(hiperproteinemia) 285 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de proteínas totales 
(hipoproteinemia) 289 
Causas de niveles plasmáticos normales de proteínas totales con cambios 
en las fracciones proteicas 292 
Albúmina en plasma 293 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de albúmina (hiperalbuminemia) 295 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de albúmina (hipoalbuminemia) 295 
Bilirrubina en plasma 298 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de bilirrubina 
(hiperbilirrubinemia) 301 
Causas de disminución de los valores plasmáticos de bilirrubina 
(hipobilirrubinemia) 308 
Ácidos biliares en plasma 309 
Causas de incremento de los niveles de ácidos biliares 311 
Causas de disminución de los niveles de ácidos biliares 313 
Triglicéridos en plasma 314 
Causas de incremento del nivel de triglicéridos en plasma (hipertrigliceridemia) 316 
Colesterol en plasma 319 
Causas de incremento en los niveles de colesterol plasmático 
(hipercolesterolemia) 321 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de colesterol 324 
Glucosa en plasma 325 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de glucosa (hiperglicemia) 328 
Prueba de tolerancia a la glucosa 332 
Causas de disminución de los niveles de glucosa en plasma(= hipoglicemia) 334 
Amonio en plasma 339 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de amonio 341 
Prueba de aclaramiento de la bromosulftaleína (BSP) (prueba de excreción de la 
sulfobromoftaleína, prueba de retención de la bromosulftaleína) 342 
Causas del aumento de la retención de BSP en la circulación 344 
VIII Contenido 
Causas de disminución de la retención de BSP en la circulación 345 
Panel 5.1 Gammapatías 345 
Panel 5.2Procesos renales 349 
6. Enzimas 363 
Enzimología clínica 363 
Alanina aminotransferasa (ALT) 365 
Causas del incremento de la actividad de la ALT 367 
Aspartato aminotransferasa (AST) 370 
Causas de incremento de la actividad plasmática de la AST 370 
Fosfatasa alcalina (ALP) 371 
Causas de incremento de la actividad plasmática de la ALP 373 
Amilasa (AMS) 378 
Causas de incremento de la actividad plasmática de la amilasa 379 
Causas de disminución de la actividad plasmática de la amilasa 380 
Lipasa 381 
Causas de incremento de la actividad plasmática de la lipasa 381 
Creatinín quinasa (CK) 382 
Causas de incremento de la actividad plasmática de la CK 383 
Lactato deshidrogenasa (LD o LDH) 384 
Causas de incremento de la actividad de la LDH 385 
Otras enzimas plasmáticas 385 
Gamma glutamiltransferasa (GGT o g-GT) 385 
Sorbitol deshidrogenasa (SDH) 386 
Arginasa 387 
Ornitina carbamil transferasa (OCT) 387 
Fosfatasa. ácida (ACP) 387 
Tripsina 388 
Panel 6.1 trastornos hepáticos 388 
Panel 6.2 trastornos pancreáticos exocrinos 396 
Panel 6.3 trastornos del intestino delgado 401 
Panel 6.4 trastornos musculares 405 
7. Electrolitos y metales 409 
Sodio plasmático 409 
Causas de aumento de los niveles plasmáticos de sodio (hipernatremia) 411 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de sodio (hiponatremia) 413 
Potasio en plasma 416 
Causas de incremento en los niveles plasmáticos de potasio (hipercalemia) 417 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de potasio (hipocalemia) 420 
Cloro en plasma 423 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de cloro (hipercloremia) 424 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de cloro (hipocloremia) 424 
Contenido total de dióxido de carbono (bicarbonato) en plasma 425 
Causas de incremento del contenido total de dióxido de carbono en plasma 
(bicarbonato) 425 
Calcio plasmático 427 
Causas de incremento en los niveles plasmáticos de calcio (hipercalcemia) 429 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de calcio (hipocalcemia) 433 
Fósforo inorgánico en plasma 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de fósforo inorgánico 
(hiperfosfatemia) 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de fósforo inorgánico 
(hipofosfatemia) 
Oligoelementos 
Hierro 
Cobre 
Panel 7 .1 trastornos paratiroideos 
8.Hormonas 
Tiroxina (T
4
) 
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de tiroxina (T
4
) 
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de tiroxina (T
4
) 
Cortisol 
Causas de incremento del nivel plasmático de cortisol 
Causas de disminución del nivel plasmático de cortisol 
Insulina 
Causas de incremento del nivel plasmático de insulina (hiperinsulinismo) 
Causas de disminución del nivel plasmático de insulina (hipoinsulinismo) 
Panel 8.1 Trastornos tiroideos 
Panel 8.2 Trastornos adrenales 
Panel 8.3 Trastornos endocrinos de origen pancreático 
Parte 3 Urianálisis 
9. Examen físico de la orina 
Volumen de orina (cantidad) 
Causas de poliuria 
Causas de oliguria 
Apariencia de la orina 
Densidad 
Cambios en la densidad (u osmolalidad) 
10. Examen químico de la orina 
pH urinario 
Causas de incremento de la acidez urinaria, pH<5,5 
Causas de la alcalinidad de la orina, pH > 7 
Proteínas urinarias 
Causas de proteinuria 
Glucosa urinaria 
Causas de glucosuria 
Cuerpos cetónicos urinarios 
Causas de cetonuria 
Bilirrubina urinaria 
Causas de bilirrubinuria 
Sales biliares urinarias 
Urobilinógeno urinario 
Causas de incremento de los niveles de urobilinógeno urinario 
Causas de disminución de los niveles de urobilinógeno urinario 
Contenido IX 
439 
440 
443 
445 
445 
446 
447 
451 
451 
453 
454 
456 
458 
459 
460 
460 
461 
462 
468 
476 
481 
487 
487 
488 
490 
491 
494 
496 
501 
502 
503 
505 
506 
509 
512 
514 
517 
518 
519 
520 
523 
524 
525 
526 
X Contenido 
Pigmentos sanguíneos en la orina 
Hematuria 
Causas de hematuria 
Hemoglobinuria 
Causas de hemoglobinuria 
Mioglobinuria 
Causas de rnioglobinuria 
Nitritos urinarios (prueba de Griess) 
Leucocitos urinarios 
11. El sedimento urinario 
12. Métodos de muestreo bacteriológico y de cultivo urinario 
Apéndice 1 Técnicas 
Apéndice 11 Intervalos de referencia 
Apéndice llI Factores de conversión: unidades SI/unidades métricas 
Apéndice IV Glosario de acrónimos 
Bibliografía 
Fuentes de información 
Índice 
527 
529 
529 
533 
533 
534 
535 
535 
536 
539 
545 
549 
563 
569 
571 
575 
579 
581 
Prefacio 
A través de los años los veterinarios han expresado la necesidad de contar con un libro 
que les ayude a interpretar los resultados de los análisis de laboratorio. El objetivo de 
este libro es satisfacer esa necesidad. A lo largo del libro, pero especialmente en el 
primer capítulo, se aconseja sobre la selección de los análisis y sobre cómo evitar las 
múltiples trampas para el incauto. 
Confío en que el lector encontrará en esta obra información que le resulte valiosa. 
Lamentablemente es casi inevitable que hayan errores u omisiones. Agradeceré, por 
tanto, cualquier comentario que después permita hacer una rectificación. 
Finalmente, me gustaría agradecer a los editores, a mi familia y muy especialmente a 
mi mujer su paciencia y cooperación. Espero que este manual les resulte útil. 
B.M. Bush 
XI 
Capítulo 1 
Aspectos de la interpretación 
Introducción 
Este libro se ofrece como una guía para la interpretación de los análisis de laboratorio 
hematológicos y urinarios en las especies canina y felina. La información presentada lo 
es solamente para estas especies. Esta obra no intenta ser un libro de texto de hemato-
logía y bioquímica, ni tampoco un manual de técnicas de laboratorio (aunque en el 
apéndice 1, pág. 549, se describen ciertos procedimientos analíticos que se deben reali-
zar en la clínica veterinaria y no en el laboratorio, o que por costumbre o práctica se 
llevan a cabo en ella). 
La información de este libro comprende: 
• Las causas conocidas de resultados analíticos anormales (aumentos o disminuciones 
de los recuentos celulares, de las concentraciones de constituyentes bioquímicos, 
etc.) listadas en secciones en los capítulos siguientes; la mayoría de estas secciones 
están provistas de un resumen para simplificar las posibilidades. 
Estas listas evitarán tener que fiarse tan sólo de la memoria a la hora de seleccio-
nar l~ causa más probable que concuerde con la historia y los hallazgos clínicos. Para 
ayudar a tomar la decisión correcta, se adjunta una breve explicación de cómo ocurre 
el cambio cuando éste es conocido. 
• Datos extensos de entidades clínicas, que normalmente requieren de diferentes prue-
bas de laboratorio, presentados en forma de paneles en los capítulos pertinentes. 
• Consejos para la selección de las pruebas necesarias para establecer un diagnóstico 
determinado; se presentan específicamente en el apartado «Análisis adecuados para 
diferentes signos clínicos» (pág. 11), y en determinados puntos del texto para ayudar 
a discriminar entre posibles diagnósticos. 
Aunque probablemente algunos análisis se realizan sólo por laboratorios comerciales, 
2 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
la interpretación será la misma tanto si los resultados provienen de un laboratorio 
comercial como de la práctica clínica. 
Fiabilidad de los análisis 
Es importante apreciar que los resultados de los análisis no son siempre fiables. Esto 
puede producirse por: 
• Un defecto inherente en el método. 
• Un error en la realización del análisis. 
• Interferencias debidas a otras sustancias, como fármacos, o cambios en la muestra, 
como hemólisis. 
El clínico debe mostrarse especialmente cauto cuando un diagnóstico parece depender 
únicamente del resultado de un solo análisis. Considérese el efecto resultante si el re-
sultado fuera inexacto. ¿Existe alguna otra evidencia: signos clínicos, otros análisis, 
etc., que apoye este diagnóstico? En el caso de que haya un único resultado que afirme 
undiagnóstico debería realizarse algún CONTROL: 
• Repetir la estimación decisiva, y en caso de sospecha de inexactitud, realizar el aná-
lisis en otro laboratorio. 
• Revisar la historia del caso y, si es necesario, reexaminar al animal para obtener más 
evidencias clínicas. 
• Realizar otras pruebas que pudieran confirmar o rechazar el diagnóstico. 
Las estimaciones seriadas son siempre valiosas en los resultados repetidos y en el con-
trol de la evolución de la enfermedad o del tratamiento, aunque si existe algún defecto 
fundamental en el método de análisis de laboratorio, en la técnica o en la recogida de la 
muestra, el error en el resultado probablemente seguirá existiendo. 
Búsquense las posibles causas de error y considérense los posibles efectos de cual-
quier error. 
Los resultados de algunos análisis de laboratorio pueden alterarse por fármacos, 
por el miedo/excitación y por hemólisis o lipemia. En medicina humana se conocen 
mucho más los efectos de estos factores en los análisis individuales, especialmente en 
el caso de fármacos, y tan pronto esta información esté disponible o sea aplicable a los 
pequeños animales, será importante tener consciencia de ella, ya que: 
• Es posible evitar completamente el efecto de estos factores, recogiendo las muestras 
antes o después del tratamiento farmacológico, evitando la excitación durante la re-
cogida de las mismas o teniendo especial cuidado en la extracción de las muestras 
sanguíneas y asegurándose que los animales están en ayunas antes del manejo. 
• Se evitarán resultados anormales incorrectamente atribuidos a otras causas poten-
cialmente mucho más siniestras. 
Hay otras secciones en este capítulo que tratan de tales efectos. 
La realización de análisis para pequeños animales en laboratorios «humanos» (es 
decir, laboratorios que disponen principalmente de material para análisis en pacientes 
humanos) puede presentar determinados problemas de los que hay que ser consciente y 
1. Aspectos de la interpretación 3 
que están descritos en la sección «Problemas que pueden surgir utilizando laboratorios 
humanos» (pág. 28). Es bueno tener en cuenta otras características que pueden definir 
un laboratorio de calidad; éstas están consideradas en «Características que distinguen 
un laboratorio clínico de confianza» (pág.18). 
Clasificación de las causas de resultados anormales 
Cuando se clasifican las causas de hallazgos de laboratorio anormales las dificultades 
se encuentran inmediatamente. Por ejemplo, si dichos resultados deberían atribuirse 
basándose en: 
• Cambios patológicos fundamentales, como inflamación, fibrosis, necrosis, neopla-
sia, etc., o estados fisiológicos/patológicos, como estrés, parasitismo, enfermedades 
autoinmunes, etc. 
• Signos clínicos (diarrea, poliuria) y síndromes (malabsorción, fallo renal crónico) . 
• Causas específicas, como intoxicación por plomo o leucemia felina. 
En este libro no se utiliza un método único de clasificación; todos se emplean en parte 
para ayudar en la necesidad de proveer resúmenes concisos y ejemplos lo suficiente-
mente específicos para ser clínicamente útiles . Inevitablemente, esto ha supuesto un 
cierto solapamiento de clasificaciones que, por otro lado, no inducen a errores ya que 
quedan fácilmente manifiestas. 
Unidades del SI 
El Sistema Internacional de Unidades o SI se adoptó en los años setenta con la finalidad 
de: 
• Evitar la confusión inherente a la utilización de una variedad de unidades indepen-
dientes. 
• Proveer un sistema que pudiera aceptarse y comprenderse universalmente. 
Todas 1ªsJ.mid_¡¡Jlesi!el_Sl se ba.~an en siete unidades básicas de medidª entre las que se 
incluye el mol para indicar la cantidad de sustancia en términos de moléculas. Las 
concentr~s ~sustancias se expresan en téñniños d;J.itro, i"~ q~e signifi-
ca que las sustancias bioquímicas, incluyendo los electrolitos, se expresan en concen-
tración molar por litro, ya sea en sus submúltiplos milimoles por litro (mmol/l) o 
micromoles por litro (µmol/l). Esto ha conllevado cambios en los valores numéricos de 
muchas sustancias, es decir, en los valores normales de referencia. 
Sin embargo, existen dos excepciones importantes: 
1. La concentración de sustancias de peso molecular variable que no puede ser determi-
nado con precisión,, o que no está definido universalmente, se continúa expresando 
en unidades gravimétricas, es decir, en términos de masa por litro. Se incluyen las 
globulinas (una colección de proteínas de diversos pesos moleculares) y, por extensión, 
las proteínas plasmáticas totales y la albúmina (en g/l) , para mantener las mismas 
unidades en todas las proteínas plasmáticas facilitando la adición y la sustracción. 
4 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
También se incluyen el ácido fálico (en µg/l) y la vitamina B
12 
o cianocobalamina 
(en ng/l). 
2. La concentración de hemoglobina también se mide en unidades gravimétricas, pero 
generalmente tiende a expresarse en términos de decilitro (= 100 ml) más que en 
términos de litro, es decir, se expresa como g/dl. En el momento de la redacción del 
original, se está adoptando lentamente el cambio hacia g/1. 
Actualmente, la actividad enzimática se expresa en términos de unidades internaciona-
les por litro (U/l), ya que la unidad del SI, el catal, no se ha adoptado universalmente. A 
pesar de todo, es importante reconocer que a causa de las variaciones entre laboratorios 
en las medidas enzimáticas (sustrato utilizado, tampón y temperatura de incubación), 
la mayoría de los intervalos enzimáticos varían entre laboratorios, aunque todos los 
resultados se expresen en U/l. 
En hematología se necesitan muy pocas modificaciones para los valores numéricos, 
aunque algunas unidades se han alterado. 
Aunque en general es de beneficio indudable para la ciencia, este sistema que en un 
principio se había diseñado para eliminar confusiones, ha acabado creándolas tanto en 
medicina humana como en veterinaria: 
• El período de transición entre el sistema de unidades gravimétricas y el SI de unida-
des se ha prolongado. En Estados Unidos (e Italia) se comenzó hace poco a utilizar 
las unidades del SI; las publicaciones americanas (incluidas las más recientemente 
colocadas en las listas de referencias y fuentes de información, págs. 575-579), con-
tinúan utilizando las unidades antiguas. 
• Todas las publicaciones anteriores a 197 5 emplean las unidades antiguas. 
• Incluso en los países que aceptan las unidades del SI, existen instrumentos de labora-
torio que todavía utilizan las unidades antiguas, como por ejemplo, el sistema Uni-
meter. Algunos laboratorios comerciales todavía las emplean a veces. 
• Para realizar la conversión de valores expresados en la unidades antiguas a valores en 
unidades del SI (sobre todo valores bioquímicos), se requiere el uso de tablas de 
conversión (véase «Apéndice 111», pág. 569). Al realizar los cálculos necesarios pueden 
cometerse errores, principalmente en la posición de los decimales, que podrían no 
apreciarse como tales, sobre todo si el clínico no está familiarizado con el valor expre-
sado en unidades del SI (aunque afortunadamente esto se produce cada vez menos). 
• Incluso dentro del SI hay varias excepciones de medidas no expresadas en unidades 
del SI, bien porque no es posible o bien porque no es costumbre. 
• En los casos en que la concentración de una sustancia se da «sin» especificar las 
unidades (SI o gravimétricas) en las que se ha medido, es imposible saber a qué 
unidades se refieren y, en consecuencia, saber si el valor es normal o anormal. 
Afortunadamente, a medida que el tiempo transcurre crece la familiarización con el 
sistema, especialmente entre los nuevos licenciados en veterinaria, lo que resulta en 
una menor confusión. En este libro todos los valores posibles se expresan en unidades 
del SI, aunque también se indican en las unidades antiguas para facilitar la compara-
ción con otros trabajos publicados. 
1.Aspectos de la interpretación 5 
Valores normales 
Algunos expertos desaprueban citar los intervalos de referencia normales, pero tales 
intervalos se citan a lo largo de este libro como guía de los valores que normalmente se 
esperan. Tales intervalos no deberían considerarse como absolutamente rígidos e inal-
terables ya que las variaciones en la metodología analítica pueden causar intervalos que 
varíen ligeramente de un laboratorio a otro. Si es posible, debe consultarse al laborato-
rio encargado de realizar los análisis acerca de sus intervalos de referencia (si no apare-
cen en el informe de resultados del laboratorio). 
Es importante apreciar que: 
• No todos los valores de los individuos normales están dentro del intervalo de referen-
cia normal. 
• Algunos valores de individuos anormales (es decir, aquellos que sufren desórdenes 
que se espera produzcan cambios en los resultados) están dentro del intervalo nor-
mal, sobre todo cercanos al límite superior o inferior del intervalo. 
Para desarrollar más estos puntos: 
• Cuando se realiza el recuento de determinadas células o la concentración de un sustrato 
o metabolito, uno de cada cuarenta de los valores de animales normales estará por 
encima del intervalo normal y, de la misma manera, uno de cada cuarenta de los 
valores quedará por debajo (por definición, solo el 95% de los valores cae dentro del 
intervalo normal). Sin embargo, cuatro de cada cinco de estos valores cercanos al 
límite estarán sólo ligeramente por encima o por debajo de los límites normales del 
intervalo (es decir, si el intervalo normal se extiende en un 25% por arriba y por 
debajo, estos valores se verán incluidos). 
La actividad de las enzimas plasmáticas en individuos normales no se distribuye 
equitativamente y hay muchas más personas normales que dan valores por encima 
del intervalo normal (a menudo considerablemente por encima) que personas que 
producen valores por debajo del intervalo. 
Estos hechos deben tenerse en cuenta cuando se interpretan valores que inexpli-
cablemente aparecen por fuera del intervalo normal. En general, cuanto más lejos 
está un valor del intervalo normal, más probable es que, definitivamente, sea un valor 
anormal. Las actividades enzimáticas tienen que mostrar mayor grado de incremento 
antes de ser consideradas significativas. 
• Los valores considerados «normales» para estas especies pueden no serlo para un de-
terminado individuo. Antes del desarrollo de un proceso, el animal puede tener un 
valor que se sitúe en la parte inferior del intervalo normal y, como consecuencia, al 
aumentar puede seguir situado dentro del intervalo normal. De la misma manera, 
puede ocurrir lo contrario, que un valor en la parte superior del intervalo normal 
disminuya por enfermedad pero se mantenga en el intervalo normal. Por todo ello, 
los valores situados cerca de los límites superior e inferior del intervalo normal son 
significativos y deben tenerse en cuenta. 
6 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos .. . 
Recogida de la muestra 
En la introducción de los apartados de hematología, bioquímica plasmática y urianálisis 
puede encontrarse información específica sobre la recogida de muestras, pero en general: 
• Siempre que sea posible, la extracción de muestras sanguíneas debe hacerse de animales 
en ayunas (con la excepción de aquellos para la determinación de ácidos biliares). Si no es 
posible, debe tenerse en cuenta el tiempo y la naturaleza de la última ingesta. 
• Debe asegurarse que se añaden a la sangre los anticoagulantes apropiados para los 
análisis que se requieran (EDTA para análisis hematológicos; heparina para muestras 
plasmáticas; fluoruro-oxalato para estimaciones de la glucosa; y ningún anticoagulante 
para muestras de suero). Si hay un fallo en la utilización de un inhibidor enzimático 
(fluoruro-oxalato) en muestras sanguíneas para estimaciones de la glucosa, los resul-
tados pueden ser inferiores o nulos (aunque hay que tener en cuenta que algunos 
métodos de estimación de la glucosa de uso en la práctica veterinaria, como el 
Glucometer, Seralyzer y Reflotron, no dan resultados precisos con muestras conser-
vadas en fluoruro-oxalato porque se inhiben las enzimas de las tiras reactivas, de 
igual forma que se inhiben en los análisis de recuento de eritrocitos). 
• Debe tenerse en cuenta cualquier tratamiento farmacológico o dieta inusual que pue-
da ser relevante en la subsecuente interpretación de los resultados. 
• Es necesario anotar cualquier excitación/impedimento del animal durante la toma de 
muestras, o el uso de anestesia general si ha habido excitación durante la inducción, 
ya que, nuevamente, podría afectar a los valores obtenidos. 
• Si deben realizarse varias pruebas, es preferible tomar las muestras en el mismo mo-
mento a, por ejemplo, extraer la muestra sanguínea un día y la orina u otra muestra 
otro día. De esta manera, los resultados podrán correlacionarse y se evitará la posibi-
lidad de que entre ambas recogidas la situación clínica haya cambiado, lo que produ-
ciría inconsistencias en los resultados. 
• Cuando se realizan análisis que requieren varias muestras recogidas en una determi-
nada secuencia (prueba de estimulación de la ACTH o prueba de tolerancia a la glu-
cosa), se debe asegurar que las muestras están correctamente etiquetadas en el mo-
mento de Ja recogida, ya que de otro modo podrían producirse confusiones. 
Cómo proceder a un diagnóstico 
Una vez establecida claramente Ja preocupación del propietario, descubierta la historia 
pasada y presente del animal y realizado un examen clínico poniendo en evidencia 
todos los signos anormales, puede ser obvia la naturaleza del problema o el clínico 
puede tener claras algunas posibles explicaciones, esto es, el diagnóstico diferencial. 
El examen de laboratorio de las muestras sanguíneas o urinarias (junto a otros mé-
todos complementarios como Ja radiología) normalmente ayuda a estrechar el campo 
de estudio, es decir, a eliminar algunas posibilidades y a confirmar o subrayar otras, o 
quizás tan sólo una. A veces los clínicos dicen: «No tengo claro lo que pasa», una 
1. Aspectos de la interpretación 7 
expresión que no debe entenderse en su sentido literal, aunque muchos propietarios la 
interpretan al pie de la letra. Lo que normalmente significa es que hay varias opciones 
desde las cuales llegar a un diagnóstico y es difícil decidir entre ellas. Sin embargo, el 
clínico casi siempre está al corriente del área clínica implicada (sea más o menos am-
plia) y quiere tener más información antes de llegar a una conclusión. Es entonces 
cuando se decide qué análisis de laboratorio son capaces de proveer esta información; 
la sección «Análisis adecuados para diferentes signos clínicos» (pág. 11) ofrece suge-
rencias acerca de las pruebas adecuadas para diferentes circunstancias. 
Si los valores de los análisis están dentro de la normalidad no significa que haya un 
defecto del diagnóstico clínico sino que se han excluido definitivamente uno o más 
diagnósticos y que pueden considerarse los que quedan con mayor detalle. (Después de 
todo, cuando un coche se lleva a reparar no se espera que cada control realizado revele 
alguna anormalidad). 
Finalmente, los resultados de los análisis pueden considerarse en relación con el 
resto de la clínica del animal. No deben descartarse resultados de laboratorio que no se 
correspondan con una teoría particular, ni aceptarse resultados de laboratorio que contra-
digan algo totalmente cierto (como la presencia de hemorragia externa), después de 
todo, pueden ocurrir errores. Si es posible, deberían confrontarse unos resultados con 
otros (ésta es una de las ventajas de no reducir al mínimo el número de análisis) y, si 
hay anormalidades que puedan resolverse, debe considerarse repetir de nuevo los aná-
lisis, o realizar otros que permitan una clarificación. 
Hay unas cuantas reglas de oro. Siempre que sea posible: 
• Recoger las muestras en ayunas (preferiblemente12 horas). 
• Recoger las muestras antes de iniciar el tratamiento. 
• Recoger las muestras adecuadas para los análisis que quieran realizarse (es decir, 
utilizar el anticoagulante correcto). 
• Recoger y manipular cuidadosamente las muestras para rninirnizar la hemólisis o la 
coagulación no deseada. 
• Separar el plasma y/o el suero antes del envío. 
• Enviar todas las muestras tan pronto como sea posible para que lleguen al laboratorio 
en día laborable. 
• Adjuntar todos los detalles relevantes del caso, en particular los análisis que quieren 
realizarse. 
Control de los resultados del laboratorio 
Control del intervalo normal 
Deben revisarse los informes provenientes del laboratorio confrontando los valores 
obtenidos para cada prueba con el intervalo de referencia normal. 
Se ha de asegurar que: 
8 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
• Se utiliza el intervalo correcto para las especies en cuestión, es decir, perro o gato. 
• Las unidades de medida del informe y las del intervalo de referencia son idénticas 
(preferiblemente unidades del SI). En caso contrario, se debe realizar una conversión. 
Es preferible utilizar los intervalos «normales» adjuntados por el laboratorio concer-
niente, ya que existen algunas idiosincrasias en la metodología que producen valores 
ligeramente mayores o menores que aquellos establecidos universalmente, incluidos 
los de este libro. Un buen laboratorio adjuntará sus propios intervalos de referencia 
normales (más convenientemente en el informe, al lado de los resultados de los análisis). 
Si por cualquier razón no se dispone de los intervalos del laboratorio, pueden utili-
zarse los del apéndice 11 (pág. 563) de este libro. Sin embargo, las actividades enzimá-
ticas varían tanto entre laboratorios, dependiendo del método analítico, que no puede 
darse ningún intervalo normal significativo. En el caso de las enzimas es esencial con-
seguir el intervalo de referencia normal del laboratorio que realiza la estimación. 
Si el intervalo de referencia adjuntado por un laboratorio para una determinada 
prueba es marcadamente diferente de los otros intervalos citados, el laboratorio debería 
controlar las razones a las que se debe esta diferencia. Podría deberse a un error de 
imprenta o al uso de un método no ortodoxo. 
Señalar valores anormales 
Cuando los valores se comparan con el intervalo de referencia normal, se señalan los 
valores anormales indicando si están incrementados o disminuidos. 
La utilización de flechas ascendentes o descendentes (i -!-) hacen los cambios inme-
diatamente aparentes. 
Es preferible no marcar los valores normales, por ejemplo, con N, porque esto dis-
trae la atención de los resultados anormales. 
Los siguientes son modos útiles de marcaje: 
1. Valores levemente superiores o inferiores al intervalo normal marcados como L i y 
L -!-, respectivamente. Pueden no ser significativos, es decir, pueden ser valores de 
animales normales que caigan justo fuera del límite de confianza del 95% del inter-
valo normal. 
2. Valores altos o bajos «normales» marcados como i N y -!- N, respectivamente. De 
nuevo estos valores pueden no ser significativos, pues podrían ser valores anormales 
que se superpusieran con el intervalo normal. 
3. Valores extremadamente altos o bajos marcados como ii y-!--!-, respectivamente (o 
incluso como iii y -!--!--!-). Esto permite reconocer de inmediato grandes cambios. 
a) Algunos laboratorios comerciales marcan los resultados con símbolos, letras o 
palabras que indican valores aumentados o disminuidos, pero es bueno controlar 
personalmente los resultados usando los intervalos «normales» como compara-
ción, porque (i) a veces la persona que escribe el símbolo puede cometer un error, 
y (ii) a menudo no hay un indicativo de cómo de alto o de bajo es el resultado; es 
decir, de si el resultado está justo fuera del intervalo normal o de si está marca-
damente fuera del intervalo normal; obviamente, el significado del resultado será 
1. Aspectos de la interpretación 9 
muy diferente. Los símbolos computerizados, es decir, aquellos símbolos o pala-
bras que indican valores altos o bajos, probablemente carecen de discriminación 
cuando se introduce un valor anormal. 
Nota 
Si se tienen razones para modificar la «interpretación» laboratorial de los resultados, de-
berá hacerse un doble control que muestre que la valoración del clínico es correcta; parti-
cularmente, debe evitarse comparar los resultados enzimáticos de un laboratorio con los 
intervalos normales obtenidos de otro o los de un instrumento utilizado en la clínica. 
b) Algunos laboratorios tienen un intervalo confuso o símbolos que parecen indicar 
el mismo tipo de cambio, como 1 para «incrementado», E para «elevado», A para 
«aumentado», S para «superior», etc. Estos diferentes adjetivos pueden utilizarse 
en artículos o en libros como éste para proveer alguna variación en la descripción, 
pero su uso en un mismo informe de laboratorio sugiere que los resultados están 
clasificados de alguna manera (podrían valorarse cuando se chequea el sistema) o 
simplemente que el laboratorio no se ha preocupado de estandarizar sus informes. 
e) El chequeo de resultados es un buen método para familiarizarse rápidamente con 
los intervalos de referencia, incluso para aquellos no habituados. 
d) Cuando se calculan recuentos diferenciales de leucocitos, es importante juzgar el 
valor de cada clase de leucocito basándose en su número absoluto y no en el por-
centaje obtenido (el porcentaje sólo es útil para evidenciar la presencia o ausencia 
de un efecto de tipo corticosteriode). 
Control de valores anormales 
Cuando los análisis producen valores anormales, se pueden recurrir a las causas tabula-
das de valores incrementados o disminuidos descritas en este libro, que ayudarán a 
decidir cuál es la explicación más probable teniendo en cuenta la historia clínica y los 
signos del animal. Otras pruebas o características que puedan completar el diagnóstico 
también se indican: 
• Pueden darse referencias a paneles que se encuentran al final de los capítulos perti-
nentes, donde se clarifica en conjunto la información de alguno de los problemas 
diagnósticos más complejos. 
• Debe tenerse en cuenta que en cualquier animal dos situaciones (y a veces más) 
pueden presentarse simultáneamente. 
• Se debe ser consciente de que los errores (insuficiente recogida de muestra, elección 
errónea del anticoagulante, demoras en el tiempo, interferencia debida a fármacos y 
errores en la realización del análisis) pueden dar valores falsamente incrementados o 
disminuidos o, de igual importancia, valores falsamente normales. Las fuentes de 
error se escriben en los últimos capítulos. 
10 Interpretación de los análisis de laboratorio para cl ínicos ... 
Elección de los análisis 
Cuando se eligen los análisis de laboratorio, Ja intención es seleccionar aquellos que 
son más útiles para llegar a un diagnóstico. Por una parte, carece de sentido (y no es 
económico) pedir todos los que se nos ocunan; pero, por otro lado, es falsamente eco-
nómico no pedir dos o tres análisis adicionales que podrían damos información perti-
nente, particularmente cuando la alternativa para el cliente es gastar más en segundas 
visitas y en medicación que cubra todos los posibles diagnósticos. 
En este sentido, el uso de perfiles que ofrecen la mayoría de laboratorios clínicos es 
de una gran validez. Varios de los análisis más rutinarios y útiles pueden realizarse bajo 
un coste considerablemente menor que la suma de los costes individuales. Puede ser 
que alguno de los análisis del perfil no sea de especial relevancia en relación con la 
alteración que se está investigando, pero aun así, el coste de conjunto del perfil es 
mucho menor que si se requieren los análisis individualmente. Algunos laboratorios 
ofrecen varios perfiles diferentes; cuando se selecciona uno, debe tenerse en cuenta que 
las pruebas incluidas en el perfil sean tan cercanascomo sea posible a aquellas que se 
requieren. Siempre pueden añadirse pruebas adicionales, sobre todo si uno o más aná-
lisis que no están en el perfil se juzgan como esenciales u ofrecen considerables venta-
jas sobre algunos de los que están incluidos. 
Los clínicos norteamericanos a menudo recomiendan una «base de datos mínima»; 
es decir, una cantidad básica de información de varios análisis hematológicos y bioquí-
micos de rutina. 
La información hematológica más útil proviene del volumen celular (sobre todo si 
se informa de otras características del valor hematocrito) y del recuento total y diferen-
cial de leucocitos (especialmente si la extensión sanguínea se utiliza para informar de 
la apariencia de las células sanguíneas y de las plaquetas). A éstos pueden añadirse, 
particularmente en caso de anemia, el recuento de eritrocitos y la concentración de 
hemoglobina para el cálculo de los índices eritrocitarios, volumen corpuscular medio 
(VCM) y concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC), un recuento de 
reti-culocitos y (si es posible) un recuento de plaquetas. Deberían realizarse pruebas de 
hemostasia en caso de problemas de coagulación sanguínea. 
Los análisis bioquímicos plasmáticos (o serológicos) más útiles son las medidas de 
las proteínas plasmáticas totales y la albúmina (y, por diferencia, las globulinas), la 
urea (y, si está aumentada, la creatinina) y las enzimas alanina aminotransferasa (ALT) 
y fosfatasa alcalina (ALP). Si el plasma (o suero) es claramente ictérico (es decir, ama-
rillo), puede ser de ayuda estimar el nivel de bilirrubina total y, si es posible, la porción 
conjugada y no conjugada. Estos pocos análisis proveerán una cantidad considerable 
de información para una gran variedad de desórdenes clínicos. Deberían añadirse otros 
análisis de acuerdo con la naturaleza de los signos clínicos (véase «Análisis adecuados 
para diferentes signos clínicos» más abajo). 
El valor del examen de orina no debería infravalorarse, no tan sólo las pruebas que 
utilizan tiras reactivas, sino también los análisis de densidad específica, cultivo bacte-
riológico y examen del sedimento. 
1. Aspectos de la interpretación 11 
El examen adicional de otros líquidos o materias a veces puede ser relevante (por 
ejemplo, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraperitoneal o intrato-
rácico, raspados de piel, pelo, heces, descargas vaginales, etc.). 
Análisis adecuados para diferentes signos clínicos 
Los análisis sugeridos son aquellos que se juzgan de mayor valor, pero pueden modificarse 
dependiendo de las características de los casos individuales. Las listas no deben considerarse 
exhaustivas; puede obtenerse más información en la consulta de paneles particulares al final de 
los capítulos pertinentes. 
Distensión abdominal (incluyendo obesidad y ascitis) 
• Hematología de rutina (esplenomegalia, hepatomegalia, síndrome de Cushing, infección, 
piometra, neoplasia, hipotiroidismo, etc.). 
• Proteínas plasmáticas totales (síndrome nefrótico). 
• Albúmina (síndrome nefrótico) y globulinas, especialmente fracciones electroforéticas (peri-
tonitis infecciosa felina). 
• Glucosa (diabetes mellitus, hiperinsulinismo, acromegalia). 
• Colesterol (síndrome nefrótico, hipotiroidismo, diabetes mellitus). 
• ALP (síndrome de Cushing, acromegalia, enfermedad hepática) . 
• ALT (enfermedad hepática; neoplasia). 
• Tiroxina; estimulación de TSH (hipotiroidismo). 
• Cortisol; estimulación de ACTH (síndrome de Cushing). 
• Insulina (diabetes mellitus, hiperinsulinismo, acromegalia). 
• Proteínas urinarias (síndrome nefrótico). 
• Serología de FeLV (esplenomegalia, hepatomegalia con desórdenes mieloproliferativos). 
• Líquido abdominal, contenido de proteínas, tipos y cantidades celulares. 
• Véase «Sospecha de enfermedad renal» (más abajo) si los riñones están aumentados. 
Dolor abdominal (abdomen agudo) 
• Hematología de rutina (inflamación, hepatitis aguda, pielonefritis aguda). 
• Urea/creatinina (obstrucción ureteral, y para distinguir aumentos en la lipasa y la amilasa 
debidos a enfermedad renal). 
• ALT/ALP (hepatitis, pancreatitis aguda). 
• Lipasa/amilasa (pancreatitis aguda). 
• Calcio (pancreatitis aguda). 
• Bilirrubina/ácidos biliares (colestasis). 
• Orina, leucocitos, cilindros, bacterias (pielonefritis). 
• Véase más abajo «Sospecha de enfermedad hepática» o «Enfermedad renal». 
12 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
Crecimiento y desarrollo anormal 
• Hematología de rutina (anemia, sepsis). 
• Proteínas plasmáticas totales/albúmina (encefalopatía hepática, malabsorción). 
• Urea (desórdenes renales congénitos, encefalopatía hepática). 
• Creatinina (desórdenes renales congénitos). 
• Amonio (encefalopatía hepática). 
• Calcio/fosfato inorgánico (anormalidades esqueléticas, anormalidades renales congénitas). 
• Tiroxina: estimulación de TSH (panhipopituitarismo). 
Alopecia 
• Hematología de rutina (síndrome de Cushing, hipotiroidismo). 
• Colesterol (síndrome de Cushing, hipotiroidismo). 
• ALP (síndrome de Cushing). 
• CK (hipotiroidismo). 
• Glucosa (diabetes mellitus: un caso raro de alopecia). 
• Detección de ANA/análisis celular de LE (desórdenes inmunomediados como lupus eritema-
toso sistémico y discoide). 
Anemia (sospecha) 
En casos de palidez, hemorragia espontánea, etc. 
• Hematología de rutina. 
• Índices eritrocitarios (VCM y CMHC). 
• Examen del frotis sanguíneo: morfología celular, estimación del número de plaquetas e in-
clusiones (Haemobartonella, cuerpos de Heinz, corpúsculos de Howell-Jolly). 
• Recuento de eritrocitos. 
• Recuento de plaquetas. 
• Bilirrubina (anemia hemolítica). 
• Prueba de Coombs (anemia hemolítica autoinmune). 
• Serología de FeLV/FIV (en gato). 
• Orina: bilirrubina sanguínea y células epiteliares neoplásicas. 
• En casos de hemorragia espontánea, pruebas de hemostasia (véase «Panel 4.1 », p. 238) y 
urea (uremia). 
Tos 
• Hematología de rutina (neumonía alérgica, infección, anemia). 
• Recuento plaquetario y pruebas de hemostasia; si existe hemorragia persistente. 
• Proteínas plasmáticas totales/albúmina/electroforesis (PIF). 
1 . Aspectos de la interpretación 13 
• Serología de FeLV/serología de FIV. 
• Detección de ANA/análisis celular de LE (origen autoinmune). 
• Pruebas serológicas para PIF, dirofilariosis (no en Reino Unido). 
• Examen coprológico para larvas pulmonares. 
• Examen de líquido torácico (proteína, cantidad y tipo celular). 
Diarrea 
• Hematología de rutina (malnutrición, linfosarcoma, inflamación, enteritis eosinofílica, 
linfangiectasia). 
• Proteínas plasmáticas totales y albúmina (malabsorción, enteropatía por pérdida de proteí-
nas, úlcera). 
• Glucosa (malabsorción). 
• Colesterol/triglicéridos (malabsorción), también prueba de absorción de grasa (insuficiencia 
pancreática exocrina e insuficiencia biliar). 
• Urea/creatinina (uremia, hipoadrenocorticismo). 
• ALT/ALP/ácidos biliares (daño hepático, insuficiencia biliar). 
• Lipasa/amilasa (pancreatitis aguda). 
• Sodio/potasio/cortisol; estimulación de ACTH (hipoadrenocorticismo). 
• Calcio (disminuido junto a proteínas plasmáticas totales disminuidas; malabsorción). 
• Tiroxina (hipertiroidismo; gato). 
• Prueba de TLI (insuficiencia pancreática exocrina). 
• Folato/vitamina B
12 
(síndrome de malabsorción). 
• Determinación de grasas en heces (malabsorción; gato). 
Debilidad episódica (colapso/desmayo) 
Véanse también «Anemia», «Fiebre», «Signos neurológicos», «Neoplasia», «Distensión abdo-
minal debida a ascitis» y «Pérdida de peso». 
• Hematología de rutina (anemia, síndrome de Cushing, hipoadrenocorticismo). 
• Urea/creatinina (hipoadrenocorticismo). 
• Colesterol (síndrome de Cushing). 
• Glucosa (hiperinsulinismo, enfermedades de almacenamiento de glucógeno). 
• ALP (síndrome de Cushing). 
• Sodio/potasio/cloro (terapia diurética, hipoadrenocorticismo). 
• Calcio (hipoparatiroidismo). 
• Insulina (hiperinsulinismo).• Cortisol; estimulación de ACTH (hipoadrenocorticismo, síndrome de Cushing). 
14 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
Fiebre 
Véase también «Signos neurológicos» (convulsiones). 
• Hematología de rutina (Haemobartonella, desórdenes autoinmunes, infección, neoplasia). 
• Proteínas totales/albúmina/electroforesis (enfermedades infecciosas, neoplasia). 
• Amilasa/lipasa (pancreatitis aguda). 
• ALT/ALP (neoplasia hepática). 
• Calcio (eclampsia, linfosarcoma). 
• Orina: proteínas, leucocitos, bacterias (pielonefritis). 
• Serología de FeLV/FIV. 
• Títulos de Toxoplasma (y Brucella canis y Ehrlichia; no en el Reino Unido). 
• Cultivo de sangre (septicemia). 
Hematuria 
• Hematología de rutina (trauma causante de anemia, pielonefritis). 
• Recuento plaquetario/pruebas de hemostasia (intoxicación por anticoagulantes, defectos in-
herentes). 
• Proteínas plasmáticas totales/albúmina (enfermedades glomerulares primarias). 
• Urea/creatinina (fallo renal agudo). 
• CK/ALT/LDH (mioglobinuria: daño muscular y rabdomiolisis). 
• Orina: cilindros, células, cristales (fallo renal agudo, cálculos [?]). 
• Cultivo bacteriano de orina (infección del tracto urinario, pielonefritis). 
1 napetencia 
Véanse también «Anemia», «Dolor abdominal», «Fiebre» e «Ictericia y sospecha de enferme-
dad hepática». 
• Hematología de rutina (enfermedades infecciosas). 
• Serologías para la presencia de FeLV/FIV/PIF/toxoplasmosis. 
• Sodio/potasio/urea/cortisol: estimulación de ACTH (hipoadrenocorticismo). 
Ictericia y sospecha de enfermedad hepática 
• Hematología de rutina (anemia: hemolítica o debida a ausencia de factores de la coagula-
ción). 
• Bilirrubina: total, conjugada y no conjugada. 
• Otros análisis hematológicos incluyendo recuento plaquetario, recuento de eritrocitos, prue-
ba de Coombs (y si es posible, concentración de haptoglobina). 
• Otros análisis asociados con daño/disfunción hepática (véase Panel 6.1, pág. 388). 
• Colesterol, amoniaco, ácidos biliares, «aclaramiento» de bromosulftaleína (BSP) (o verde de 
indocianina), ALT y ALP (y, si se desea, otras enzimas hepáticos). 
1. Aspectos de la interpretación 15 
• Análisis de orina: bilirrubina, sales biliares, hemoglobina, densidad específica y, si es posi-
ble, examen para leptospiras y cristales de tirosina y leucina. 
Neoplasia (sospecha) 
La elección de los análisis se relaciona principalmente con los órganos o sistemas sospechosos, 
pero las siguientes son válidas. 
• Hematología de rutina (leucemia, anemia, es decir, en desórdenes mieloproliferativos o linfo-
proliferativos), más examen visual de la extensión sanguínea y recuento plaquetario. 
• Proteínas plasmáticas totales/albúmina/electroforesis (linfosarcoma, paraproteinemia) 
• Urea (necrosis tisular). 
• Creatinina (compromiso renal). 
• Colesterol (colestasis). 
• Bilirrubina (desórdenes mieloproliferativos). 
• ALT (daño hepático). 
• ALP (colestasis, niveles elevados de isoenzimas tisulares determinados liberados por dege-
neración). 
• Calcio (linfosarcoma). 
• Serología de FeLV. 
• Prueba de sangre oculta en heces. 
Nota 
Los fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINE), como el flunixin meglumina 
(Finadyne), pueden incrementar la incidencia de sangre oculta en heces. 
• Sangre en cavidades orgánicas (abdomen, tórax). 
Signos neurológicos 
Se incluyen convulsiones, torneo, presión de la cabeza contra la pared, etc. 
• Hematología de rutina (inflamación, anemia, raramente policitemia, síndrome de Cushing). 
• Urea (uremia, encefalopatía hepática). 
• Amoniaco (encefalopatía hepática). 
• Proteínas plasmáticas totales/albúmina (encefalopatía hepática). 
• Glucosa (insulinoma, enfermedades de almacenamiento de glucógeno, diabetes mellitus). 
• Colesterol (encefalopatía hepática). 
• Calcio (eclampsia). 
• ALT/ALP (encefalopatía hepática/insuficiencia hepática, síndrome de Cushing). 
• Ácidos biliares/«aclaramiento» de BSP (encefalopatía hepática, insuficiencia hepática). 
• Insulina (insulinoma, diabetes mellitus). 
16 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
• Orina: glucosa, cuerpos cetónicos (cetoacidosis), bilirrubina (daño hepático), hemoglobina 
(plomo, intoxicación por cloratos), cristales de oxalato (encefalopatía hepática), densidad 
específica (muy baja en tumor de la pituitaria posterior; isostenúrica en fallo renal crónico: 
uremia). 
• Estimación del nivel de plumbismo. 
Edema localizado y general 
• Hematología de rutina (linfosarcoma causante de obstrucción). 
• Proteínas plasmáticas totales y albúmina (síndrome nefrótico, malabsorción, enteropatía por 
pérdida de proteínas). 
• Fracciones globulínicas: electroforesis (PIF). 
• Colesterol (síndrome nefrótico). 
• Ácidos biliares/«aclaramiento» de BSP/ALT/ALP (disfunción hepática). 
• Tiroxina: estimulación de TSH (hipotiroidismo con mixedema). 
• Detección de ANA/prueba celular de LE (enfermedad autoinmune). 
• Serología de FeLV y PIF . 
• Orina: proteínas (síndrome nefrótico). 
• Líquido abdominal: contenido proteico, tipo y cantidad celular. 
Poi i u ria/poi id ipsia 
• Hematología de rutina (toxemia, por ejemplo, piometra, pielonefritis, síndrome de Cushing, 
hipoadrenocorticismo). 
• Urea/creatinina (insuficiencia renal, hipoadrenocorticismo). 
• Proteínas plasmáticas totales/albúmina (síndrome de hiperviscosidad, dieta pobre en proteí-
nas). 
• Glucosa (diabetes mellitus, hiperinsulinismo, acromegalia). 
• ALT/ALP (daño hepático, síndrome de Cushing). 
• Sodio/potasio/bicarbonato (diuréticos, hipoadrenocorticismo, hipocalemia debida a excesi-
vos vómitos/diarrea). 
• Calcio (pseudohiperparatiroidismo, por ejemplo, debido a linfosarcoma, insufiencia renal 
crónica, hipoparatiroidismo). 
• Fosfato inorgánico (fallo renal crónico). 
• Tiroxina (hipertiroidismo: gato). 
• Cortisol: estimulación de ACTH (síndrome de Cushing, hipoadrenocorticismo). 
• Insulina (hiperinsulinismo, diabetes mellitus, acromegalia). 
• Orina: glucosa (diabetes mellitus, glucosuria renal primaria, síndrome de Fanconi), proteí-
nas (enfermedades glomerulares primarias), densidad específica (muy baja en diabetes insí-
pida, polidipsia psicogénica y síndrome de Cushing; isostenúrica en insuficiencia renal). 
• La densidad específica se puede medir después de la privación de agua y estimulación de 
ACTH. 
1. Aspectos de la interpretación 17 
Signos del tracto respiratorio superior 
Por ejemplo estornudos, epistaxis o descargas nasales. 
• Hematología de rutina (infecciones virales, anemia, leucemia). 
• Recuento plaquetario y pruebas de hemostasia. 
• Examen y cultivo de las descargas nasales (bacterias, hongos). 
• Aislamiento de virus responsables del síndrome respiratorio felino. 
• Ver «Neoplasia» para otros análisis adecuados. 
Desórdenes del tracto urinario (excepto riñón) 
y del tracto genital 
• Hematología de rutina (piometra, prostatitis, pielonefritis). 
• Fosfatasa ácida (¿neoplasia prostática?). 
• Orina: sangre, leucocitos, bacterias (infección del tracto urinario), cristales (con cálculos). 
Vómito, regurgitación 
• Hematología de rutina (inflamación y toxemia, como en piometra y peritonitis, anemia, neo-
plasia). 
• Urea/creatinina (insuficiencia renal). 
• Proteínas plasmáticas totales y albúmina (para determinar el grado de debilidad). 
• Glucosa (diabetes mellitus cetoacidótica). 
• ALT/ALP (enfermedad hepática, pancreatitis aguda). 
• Lipasa/amilasa (pancreatitis aguda). 
• Potasio (hipocalemia: afectando la motilidad gástrica, fallo renal agudo). 
• Sodio/cloro/contenido total de dióxido de carbono (determina la gravedad del vómito). 
• Tiroxina: estimulación de TSH (hipotiroidismo). 
• Detección de ANA/prueba celular de LE (enfermedad autoinmune). 
• Serología de FeLV. 
• Orina: glucosa y cuerpos cetónicos (diabetes mellitus cetoacidótica). 
Pérdida de peso 
Véanse «Neoplasia», «Anemia», «Vómitos» y «Crecimiento y desarrollo anormal». Examinar 
especialmente:• Hematología de rutina (anemia, evidencia de neoplasia). 
• Proteínas plasmáticas totales/albúmina (malabsorción, enteropatía por pérdida de proteínas). 
• Glucosa (diabetes mellitus). 
• Estimación de folato y vitamina B
12 
(malabsorción: puede presentarse en ausencia de diarrea). 
• Urea/creatinina (fallo renal). 
18 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
• Serología de FeLV/FIV. 
• Tiroxina (hipertiroidismo). 
• Orina: glucosa y cuerpos cetónicos (diabetes mellitus cetoacidótica). 
Características que distinguen un laboratorio clínico de confianza 
Los laboratorios clínicos, especialmente los comerciales, varían en el grado de profesionalidad. 
A parte de los factores que mejoran el servicio de laboratorio y hacen su utilización más cómoda 
(como el suministro de tubos para la recogida de muestras, envases y etiquetas con la dirección, 
un sistema de recogida organizado, un servicio de emergencia, informe de los resultados por 
teléfono, etc.), hay varias características que ayudan a distinguir un laboratorio de confianza. 
General 
Intervalos normales 
Un buen laboratorio establecerá sus propios intervalos de referencia normales para cada análi-
sis, dispuestos al lado de cada resultado. Es esencial en el caso de determinaciones enzimáticas 
donde existe una posible variación considerable dependiendo del método empleado (es decir, 
dependiendo de la temperatura de incubación, del sustrato y del tampón). 
Adjuntar los intervalos de referencia normales del laboratorio es de mucha más ayuda para el 
clínico que si simplemente los resultados se marcan como elevados o disminuidos (aunque si se 
realizan ambas cosas es incluso mejor). Si se adjuntan los intervalos normales al lado de cada 
resultado es mucho más fácil ver incrementos y disminuciones. 
Nota 
Algunos laboratorios utilizan un conjunto desconcertante de denominaciones, como por 
ejemplo, alto, elevado, incrementado, aumentado, sin indicación alguna de que represen-
ten diferentes grados de cambio o que se utilicen como sinónimos. 
Terminología y unidades 
Un laboratorio moderno utilizará la terminología moderna en sus análisis, por ejemplo, AST y 
ALT en lugar de SGPT y SGOT, y dará sus resultados en las unidades modernas, lo que hoy en 
día significa la utilización de las unidades del SI (véase pág. 3). 
Se debe tener cuidado con aquellos laboratorios que presentan una mezcla confusa de resul-
tados en unidades del SI y en las antiguas unidades gravimétricas, o lo que es peor, muestran 
los resultados sin unidad alguna. El laboratorio puede asumir unas unidades, mientras que el 
clínico entiende otras; si el clínico presume mal los resultados pueden ser desastrosos (por 
ejemplo, un valor de 35 para el nivel plasmático de urea es bastante normal si se entiende en 
mg/dl, pero es significativamente elevado si se entiende en mmol/l). Si no se establecen las 
unidades, es posible que se cometa un error total en el diagnóstico. 
Debe también controlarse (si es necesario, por comparación del intervalo normal del laborato-
rio, si se adjunta, con el de este libro) que el laboratorio no confunda el nitrógeno ureico en 
sangre (BUN) con la urea (es decir, llamando BUN a los valores calculados para la urea, una 
práctica potencialmente desastrosa, ya que se diferencian por un factor de dos). 
1. Aspectos de la interpretación 19 
Examen de calidad 
Al igual que existen controles de calidad internos, un laboratorio responsable seguramente 
pertenecerá y pasará un esquema de control de calidad externo (esquemas UKEQAS y NEQAS 
para bioquímica y hematología para los laboratorios hospitalarios NHS). En el tiempo de la 
redacción del original se intenta establecer un esquema de control de calidad para los laborato-
rios veterinarios del Reino Unido. 
La precisión de las pruebas bioquímicas de laboratorio puede controlarse sometiendo una 
muestra de suero control (proveída por diversos fabricantes) como si se tratara de la muestra de 
un paciente. 
La hematología de la sangre de un animal que ha recibido tratamiento con corticosteriodes 
debería mostrar la imagen típica de un leucograma de estrés (aumento del porcentaje de 
neutrófilos, disminución del porcentaje de eosinófilos y linfocitos y, en el perro, aumento del 
porcentaje de monocitos). 
Hemólisis, lipemia, ictericia y coagulación 
Debería informarse de la presencia de hemólisis, lipemia y/o ictericia en la muestra recibida, lo 
que permite prever los efectos que se producirán (véanse las secciones «Efectos de la hemólisis» 
y «Efectos de la lipemia» en págs. 22 y 25). Idealmente, los resultados de los análisis que van 
a ser modificados deberían señalarse. Carece de sentido realizar estimaciones en los análisis 
hematológicos de muestras coaguladas, ya que los valores podrían ser malinterpretados. 
Nota 
Valores de plaquetas extremadamente bajos en animales normales son un signo que au-
menta la sospecha de coagulación de la muestra. 
Demoras 
Si las muestras se demoran en la llegada al laboratorio (normalmente, por fallos del correo, 
pero también por olvidos de envío puntual) un buen laboratorio debe informar sobre ello e 
indicar qué análisis pueden dar resultados inadecuados o carentes de valor (la mayoría de aná-
lisis hematológicos excepto la concentración de hemoglobina). 
Informes de laboratorio 
Un buen laboratorio pondrá a disposición un informe con una presentación lógica, con los 
análisis disponibles ordenados en conjuntos y no dispuestos al azar (por ejemplo, análisis he-
matológicos, enzimáticos, etc.). 
Idealmente deberían darse indicaciones sobre el tipo y la cantidad de material requerido para 
una determinada muestra (es decir, si se requiere anticoagulante y cuál de ellos). 
Los perfiles de laboratorio (una colección de pn;ebas determinadas a coste reducido) son un 
método económico de obtención de la información básica, aunque deberán elegirse bien (véa-
se «Análisis apropiados para diferentes signos clínicos», pág. 11). Los perfiles para pequeños 
animales no deberían contener análisis específicos de grandes animales. 
20 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
Resultados impresos versus resultados escritos 
A veces se recomienda escribir a mano los resultados en los informes para evitar los errores 
de transcripción, aunque igualmente los resultados todavía se copian de un libro de registros 
o de un bloc de trabajo (y la escritura del laborante puede ser difícil de descifrar). Los resultados 
impresos tienen mayor probabiliadad de error sobre todo si la persona que los mecanografía no 
está familiarizada con los análisis y su significado. Probablemente el mejor sistema sea el 
registro directo del analizador o el informe redactado por el mismo laborante. 
Análisis hematológicos 
Valor hematocrito 
Además del valor hematocrito un buen laboratorio informará de cualquier otra característica 
relacionada con el hematocrito, como la distribución eritrocitaria (indicando formas inmaduras), 
la apariencia del plasma o el grosor anormal del buffy coat. 
Recuento de reticulocitos 
Cuando se evidencia una anemia, un buen laboratorio realizará rutinariamente un recuento de 
reticulocitos o aconsejará que se haga uno (si éste no forma parte del perfil hematológico normal). 
Índices eritrocitarios 
El clínico debería calcular el VCM y la CMHC (y la menos útil HCM) a partir del valor 
hematocrito, el recuento de eritrocitos y la concentración de hemoglobina, y asegurar que son 
verosímiles, es decir, que no hay valores elevados imposibles de CMHC resultantes de hemólisis 
o lipemia. 
Recuento diferencial de leucocitos 
• El diagnóstico de los desórdenes que afectan al recuento total de leucocitos se ha de basar 
mayoritariamente en el valor absoluto de cada tipo de leucocito y no en el porcentaje del 
total; casi la única excepción es en el reconocimiento de un leucograma de estrés. Los valores 
absolutos se deberían calcular y añadir al recuento total de leucocitos como ayudapara el 
clínico. 
• Los valores porcentuales que incluyen medios porcentajes (por ejemplo, 7,5%) implican que 
se han contado 200 leucocitos, lo que es más recomendable y preciso que contar 100, que es 
lo que habitualmente se hace por rapidez. 
Morfología celular 
Mientras se realiza el recuento diferencial de leucocitos un buen laboratorio también examina-
rá y posteriormente comentará la apariencia de los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas de 
la extensión sanguínea, poniendo atención a cualquier característica significativa. 
Estimaciones bioquímicas 
Valores proteicos 
1. Aspectos de la interpretación 21 
Un laboratorio competente utilizará los valores de proteínas totales y de albúmina para calcular 
los niveles de globulinas (por diferencia) y el cociente albúmina/globulina. Cuando se realice 
una electroforesis se informará de las diferentes fracciones globulínicas no sólo en porcentaje 
sino también en los valores absolutos más significativos. 
Urianálisis 
Bacteriología urinaria 
Los análisis bacteriológicos de las muestras de orina deberían incluir un recuento bacteriano, el 
único método efectivo para distinguir entre infecciones significativas del tracto urinario y pe-
queños números de bacterias expulsadas normalmente a nivel de la uretra. También debería 
realizarse una valoración de la posible contaminación de la muestra, por ejemplo, si sólo han 
crecido pocas colonias de muy diversos organismos. El antibiograma debería incluir fármacos 
que se utilizan en un tratamiento urinario de rutina (nitrofuranos y ácido nalidíxico o cinoxacina) 
y excluir aquellos que no se emplean (fármacos muy tóxicos en administración sistémica, de 
concentración baja en la orina y de absorción baja cuando se administran por vía oral, como la 
neomicina). 
Hemólisis 
La liberación de hemoglobina por parte de los eritrocitos se denomina «hemólisis» e 
indica daño en las membranas celulares. Puede ocurrir en el interior del organismo, y si 
es extensa, produce una anemia hemolítica (véase Panel 2.3, pág. 114), aunque lama-
yoría de hemólisis se producen durante y después de la extracción sanguínea (véase 
«Causas de hemólisis» abajo). 
Es un efecto muy indeseable que reduce considerablemente la precisión de muchos 
análisis de laboratorio (véase «Efectos de la hemólisis», pág. 22). Los eritrocitos de los 
pequeños animales parecen ser más susceptibles que los de otras especies domésticas. 
En la inspección de una muestra sanguínea la hemólisis puede no ser aparente, pero 
se evidencia tan pronto como el plasma o el suero se separa. Las muestras que contie-
nen más de 0,02 g/dl de hemoglobina aparecen hemolíticas. 
Causas de hemólisis durante y después de la extracción sanguínea 
Traumatismo directo 
• Excesiva aspiración en la extracción de la sangre hacia la jeringa (especialmente a través de 
una aguja fina) . 
• Excesiva fuerza en la expulsión de la sangre desde la jeringa (especialmente a través de una 
aguja fina). 
22 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
• Extracción de la sangre mediante tubos de vacío de gran volumen (Vacutainer) debido a la 
fuerza con la que entra (especialmente a través de una aguja fina) y choca contra las paredes 
del tubo. 
• Presión negativa aplicada a la sangre ya extraída en una jeringa mientras se realiza la tentati-
va de relocalizar la vena cuando se ha «perdido» (es decir, desde la cual la aguja ha sido 
inadvertidamente retirada). 
• Excesivo estasis de sangre cuando la vena se ocluye durante la extracción sanguínea. 
• Excesivo bombeo o presión de la extremidad para mantener el flujo sanguíneo cuando la 
recogida se hace directamente al tubo de muestra. 
• Agitación excesiva del tubo de muestra cuando se mezcla la sangre con el anticoagulante. 
• Congelación de la muestra sanguínea. 
• Centrifugación de la sangre a velocidad demasiado rápida y/o tiempo prolongado. 
Lipemia 
Un aumento en la fragilidad mecánica de los eritrocitos (relativa a cambios en la composición 
lipídica de la membrana eritrocitaria) causa que las muestras sanguíneas lipémicas se hemolicen 
tan sólo por la manipulación. 
Contacto con soluciones hipotónicas 
Esto causa que los eritrocitos se rompan debido al efecto osmótico. Por ejemplo, el contacto 
con agua en la jeringa, en la aguja o en el tubo (incluyendo condensación o lluvia). 
Contacto con agentes químicos 
Éstos pueden dañar la membrana de los eritrocitos. Por ejemplo, alcohol, éter, ácidos, etc. 
Calor excesivo 
Por ejemplo, durante el almacenamiento. 
Larga demora 
La hemólisis puede producirse si se tarda mucho tiempo en enviar o analizar las muestras, o en 
separar el plasma o el suero sanguíneo. 
Si no es posible enviar o analizar las muestras sanguíneas con rapidez, o separar el suero o 
plasma, Ja muestra entera de sangre debe refrigerarse (pero no congelarse) para disminuir la 
hemólisis. 
Siempre que sea posible, es mejor separar el suero o plasma antes del envío que mandar la 
muestra de sangre completa al laboratorio. 
Efectos de la hemólisis en los análisis laboratoriales 
Efectos en los análisis hematológicos 
El valor hematocrito y el recuento de eritrocitos se reducirán por Ja pérdida de eritrocitos, y la 
concentración de hemoglobina será el único indicador exacto de la masa de eritrocitos. 
1. Aspectos de la interpretación 23 
Como la concentración de hemoglobina no se altera pero el valor hematocrito disminuye, la 
CMHC está falsamente elevada. 
Si asumimos que la hemólisis no es progresiva y de diferente grado cuando se calculan el 
valor hematocrito y el recueato de eritrocitos, el VCM podría ser exacto, aunque desafortuna-
damente esto no es fiable. 
Cambios en la composición del plasma (o suero) 
Se deben a la liberación de sustancias del interior de los eritrocitos. 
1. Se producen incrementos significativos de la actividad plasmática de la lactato deshidrogenasa 
(debido a la isoenzima LDH
1
) y de la aspartato aminotransferasa (AST) que están presentes 
en grandes concentraciones en el interior de los eritrocitos. 
2. Se producen incrementos menores en el nivel de fosfato inorgánico e incrementos margina-
les en la glucosa y en el potasio. A diferencia de la especie humana, el potasio no se presenta 
en gran concentración en el eritrocito del perro y del gato (excepto en la raza Akita). 
3. Se produce una reducción del nivel plasmático de insulina debido a la liberación de insulinasas. 
Interferencia con estimaciones bioquímicas fotométricas 
Causada por el color fuertemente rojizo de la muestra. 
l. Se producen falsas elevaciones de los niveles de varias sustancias como: 
a) glucosa, 
b) colesterol, 
c) proteínas plasmáticas totales (si se estiman por el método Biuret sin utilizar un blanco), 
d) la actividad de la lipasa. 
2. Pueden producirse falsas disminuciones (dependiendo del método) en los niveles de: 
a) calcio (hipocalcemia artefactual), 
b) posiblemente en bilirrubina, 
c) fosfatasa alcalina (ALP) dependiendo del método, 
d) posiblemente la actividad de la lipasa. 
Incrementos en las proteínas plasmáticas totales estimadas 
por refractometría 
Se deben a una disminución de la transmisión de la luz. Si este valor se combina con el valor de 
la albúmina obtenido químicamente, puede resultar en un cociente albúmina/globulina falsa-
mente bajo. 
La hemólisis producida antes de la extracción puede 
estar enmascarada 
La hemólisis posterior puede esconder una hemólisis producida antes de la extracción. La 
hemólisis que es insuficiente para causar coloración rojiza evidente en el plasma inmediata-
mente después de la extracción será casi seguramente intravascular en su origen. 
24 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
Lipemia 
Cuando se aplica el término lipemia (hiperlipemia, hiperlipidemia) a una muestra fres-
ca de sangre y, por tanto, a una muestra plasmática, se refiere a una turbidez claramente 
visible (blanquecina o lechosa) causada por una elevada concentración de lípidos.Esta lipemia evidente se debe al lípido triglicérido, presente en la forma de lipopro-
teínas, en su mayoría quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) que 
consisten principalmente en triglicéridos (véase «Triglicéridos», pág. 314). 
Los quilomicrones (las partículas más grasas) son la forma de absorción y transpor-
te del triglicérido desde el intestino delgado a la sangre. Cuando una muestra de plas-
ma/suero se refrigera, los quilomicrones alcanzan la superficie para formar una capa 
cremosa bajo la cual queda el plasma/suero. Este tipo de lipemia se denomina «lipemia 
exógena» porque se debe a una dieta rica en grasas. 
Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) se sintetizan en el hígado y se 
transportan hacia otros tejidos a través de la sangre; la lipemia que producen se deno-
mina «lipemia endógena». Cuando la muestra se refrigera la turbidez estará uniforme-
mente presente, es decir, el lípido no quedará en la superficie. 
Las dos lipoproteínas restantes (lipoproteínas de baja densidad o LDL y lipoproteínas 
de alta densidad o HDL) contienen proporciones bajas de triglicéridos y no son respon-
sables de la lipemia a macroscópica. 
Causa 
Normalmente la lipemia se debe a la extracción de la muestra sanguínea demasiado 
pronto después de una ingesta rica en grasas. Entre la media hora y las 6 horas (entre 1 
y 3 horas) después de la ingesta aparecen cantidades elevadas de quilomicrones que 
pueden permanecer entre 6 y 12 horas. 
La lipemia se evita mayoritariamente extrayendo las muestras después de un ayuno 
(12 o más horas, toda la noche). 
Algunos perros como los schnauzers miniatura, requieren un ayuno más largo para 
que desaparezca la lipemia, de hasta 3 o 4 días. 
Los triglicéridos en los quilomicrones y en las VLDL pueden hidrolizarse mediante 
la enzima lipoptoteína lipasa que se activa in vivo por la heparina. Por tanto, para evitar 
muestras lipémicas se pueden administrar por vía intravenosa 90-100 unidades de 
heparina/kg de peso y la muestra puede extraerse al cabo de 15 minutos. 
Alternativamente, los lípidos de una muestra pueden retirarse mediante enfriamien-
to durante 12 horas y decantación de la capa clara (donde se hallan los quilomicrones), 
o por varias diluciones del plasma/suero con solución salina corrigiendo los resultados 
midiendo con un patrón plasma/suero. 
Si una muestra recogida en ayunas continúa mostrando lipemia, la causa puede 
determinarse de una de las siguientes maneras: 
• Refrigerando la muestras durante 12 horas (como se explica anteriormente); los quilo-
micrones forman una capa grasosa en la superficie, mientras que las VLDL permane-
cen dispersas . 
. ·.; 
1. Aspectos de la interpretación 25 
• Midiendo los niveles de triglicéridos y colesterol. Los quilomicrones y las VLDL 
contienen cantidades apreciables de triglicéridos, pero la proporción de colesterol es 
mucho mayor en las VLDL (asumiendo que el colesterol no se presente en altas 
concentraciones por otras causas). 
Métodos mucho menos fáciles de realizar son: 
• Electroforesis lipoproteica que separe los tipos de lipoproteínas de una manera similar 
a la electroforesis de proteínas, permitiendo determinar las proporciones relativas. 
• Ultracentrifugación lipoproteica que separe e identifique las fracciones lipoproteicas 
basándose en la densidad molecular. 
Efectos de la lipemia en los análisis de laboratorio 
La lipemia (hiperlipemia, hiperlipidemia) tiene diversos efectos en Jos análisis de laboratorio, y 
el grado de anormalidad está directamente relacionado con Ja intensidad de la lipemia. 
Valores bioquímicos falsamente elevados 
Son los producidos por el efecto de Ja turbidez en la transmisión de Ja luz de las medidas 
fotométricas. Las sustancias que pueden afectarse incluyen: 
• Proteínas plasmáticas totales (si se estiman por el método Biuret sin un blanco). 
• Albúmina. 
• Glucosa. 
• Bilirrubina. 
• Calcio. 
• Fosfato inorgánico. 
Los valores de proteínas plasmáticas totales obtenidos mediante refractometría también esta-
rán falsamente elevados debido a Ja turbidez y, dependiendo de Ja precisión o de la estimación 
de la albúmina, producirán un cociente albúmina/globulina inexacto. 
Concentración de hemoglobina falsamente elevada 
Debido al aumento de Ja turbidez en las medidas fotométricas. Resulta en un valor falsamente 
elevado de Ja CMHC. 
Actividad de la amilasa falsamente disminuida 
Puede obtenerse dependiendo del método analítico empleado (Zerbe, 1986). Sería de impor-
tante consideración en el diagnóstico de la pancreatitis aguda, ya que muy probablemente se 
presentará lipemia. 
Niveles de sodio y potasio falsamente disminuidos 
Los niveles de sodio y potasio aparecerán disminuidos porque estos electrolitos sólo están 
presentes en Ja fracción acuosa del plasma (o suero). Un incremento marcado en la fracción 
lipídica (no acuosa) tiene el efecto de «diluir» el sodio y el potasio contenidos en el volumen de 
Ja muestra utilizada para la estimación. 
111740 
26 Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos ... 
Reducciones menos evidentes pueden producirse en las concentraciones de otras sustancias 
que sean cuantificadas. 
Hemólisis 
La lipemia aumenta la tendencia a sufrir hemólisis después de la extracción, es decir, durante la 
manipulación. 
Otros factores que influyen 
en los resultados de los análisis 
Efectos de la excitación/miedo en los análisis de laboratorio 
Estos efectos se deben principalmente a la adrenalina, y tienden a ser más pronunciados en el 
gato que en el perro. Los efectos son transitorios; el incremento en el número de células sanguí-
neas o plaquetas se deben al movimiento desde el compartimento de reserva hacia la circulación. 
En el gato estos efectos se asocian con el miedo y el forcejeo durante la extracción de las 
muestras sanguíneas, aunque también quedarán reflejados en las muestras de sangre extraídas 
bajo anestesia general si hay dificultades de manipulación del animal durante la inducción. 
Estos cambios también pueden ocurrir en otros momentos (por ejemplo, en perros puede pro-
ducirse un aumento del valor hematocrito en el momento de la ingesta). 
Efectos hematológicos 
Incrementos en el valor hematocrito, concentración de hemoglobina y recuento de 
eritrocitos 
Estos incrementos son el resultado de una contracción del bazo, que expulsa más eritrocitos 
hacia la circulación, en un corto período de tiempo. (No se altera la concentración de hemoglobina 
glucosilada.) 
Incremento del recuento de neutrófilos (seudoneutrofilia) 
Los neutrófilos maduros del compartimento marginal se distribuyen temporalmente hacia el 
compartimento circulatorio causando un ligero incremento de su número, un efecto que dura 
unos 30 minutos. 
No es frecuente en perros, pero sí en gatos, especialmente en los jóvenes y sanos (menos 
frecuente en los enfermos). No existe una desviación a la izquierda concomitante. 
Incremento en el recuento de linfocitos 
En gatos, pero no en perros, se produce un incremento temporal en el número de linfocitos en 
la circulación (a menudo mayor que el incremento de los neutrófilos). 
Se produce especialmente en animales jóvenes y sanos (menos a menudo en los enfermos) y 
dura unos 30 minutos. 
1. Aspectos de la interpretación 27 
Cambios en el recuento de eosinófilos 
Primero se produce una eosinofilia moderada (con un máximo de una hora), seguida de una 
eosinopenia moderada con un mínimo en el número de eosinófilos al cabo de 4 horas. 
No obstante, los efectos de la adrenalina se producen demasiado lentamente como para alterar 
los valores de los eosinófilos en las muestras sanguíneas extraídas de animales excitados 
inmediatamente después del período de excitación, es decir, son, esencialmente, efectos tardíos. 
Incremento en el recuento de plaquetas 
Las plaquetas se movilizan desde el bazo después de la excitación (en el gato puede tardar tan 
sólo 3 minutos). 
Efectos en la bioquímica plasmática 
Incrementos en el

Continuar navegando