Logo Studenta

pp-6837

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Valobra, Adriana María
Programa 2010
Problemas de historia 
argentina: La historia de las 
mujeres y género en la 
Argentina. Aportes y 
debates
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Historia 
 
 
Materia Problema Historia Argentina 
TÍTULO La Historia de las mujeres y género en la Argentina. 
Aportes y debates 
 
Subtítulo “Debates sobre la historia argentina de la primera mitad del 
siglo XX. Aportes para su discusión” 
 
Año lectivo: 2010 
Régimen de cursada: Cuatrimestral 
 
Profesor a cargo: Dra. Adriana Valobra (CINIG-UNLP) 
 
Equipo docente: Adscriptas: Anabella Gorza y Gisela Manzoni 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
La perspectiva de estudios de mujeres y género ha favorecido una renovación 
en el campo historiográfico que ha apuntado no sólo a la visibilización de sujetos 
históricos desconsiderados por la historiografía tradicional sino que, además, ha 
contribuido a complejizar el panorama teórico conceptual de las ciencias sociales y 
humanas. 
En este sentido, la propuesta del seminario apunta a conjugar dos niveles. Por 
un lado, introducir a los y las estudiantes a las principales discusiones de la historia de 
mujeres y género con la historiografía tradicional. Por otra parte, a partir de esos 
debates, propone abordar un nivel más concreto de análisis sirviéndose de actividades 
de complejidad creciente que permitan en la práctica utilizar la categoría de género, 
explorando sus potencialidades analíticas y abriendo las dimensiones más abstractas 
para otear procesos históricos y representaciones sociales de las relaciones entre los 
sexos vistas como formas de poder. 
En particular, el programa estará conectado con el análisis de distintas formas 
de violencia de género y las resistencias y luchas entabladas en la etapa de la 
denominada, Argentina moderna. Las distintas formas de violencia, no obstante su 
diversidad, serán entendidas como parte de vínculos sociales fundantes excluyentes y 
jerarquizantes de las relaciones entre las personas. 
La materia aspira a ampliar el conocimiento sobre el tema y a una intervención 
pedagógica en la que los y las estudiantes no sólo reproduzcan sino que también 
produzcan un conocimiento histórico a partir de una iniciación a la investigación con la 
categoría de género como eje central de la misma. 
OBJETIVOS GENERALES 
1) Examinar textos teóricos claves sobre el concepto de género y comprender 
los principales debates en torno al mismo. 
2) Comprender nociones cardinales del “género” como categoría analítica y su 
aporte a la labor historiográfica. 
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
3) Discutir, a partir de la categoría de género, las interpretaciones de la 
historiografía clásica. 
4) Favorecer la capacidad crítica, la reflexión y sistematización de las 
perspectivas recurriendo a la discusión y evaluación de abordajes 
conceptuales diferentes. 
5) Estimular la producción de los alumnos teniendo en cuenta las herramientas 
aportadas por el curso. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
UNIDAD I: La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes, estado del 
debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves conceptuales. 
 
Clase 1 
Bibliografía obligatoria: 
1. Spinelli, M. E., "La Historia Política del siglo XX en la Argentina. Tendencias e 
innovaciones a partir de 1980", en Susana Bianchi y María Estela Spinelli 
(compiladoras): Actores, ideas y proyectos políticos en la Argentina contemporánea, 
Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Fac. de Ciencias Humanas de la UNCPBA. 
2. Barrancos, Dora. “Introducción” en Mujeres entre la casa y la plaza, Prometeo, 
2008. 
3. Valobra, Adriana. “Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y 
género en Argentina” en Nuevo Topo, 2005. 
4. Joan Scott “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Cangiano 
María Cecilia y Dubois, Lindsay, Lindsay (1993) De mujer a Género, teoría, 
interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, CEAL, Buenos Aires. 
Selección. 
5. Pateman, Carole, “Hacer un contrato” en El Contrato Sexual, México, 
Anthropos/UAM, 1995. 
 
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
UNIDAD II: Interpretaciones historiográficas sobre el período entre mediados del siglo 
XIX a mediados del XX La construcción de la diferencia sexual: entre la normativización 
de la sexualidad y las rupturas de las modelizaciones de género. Las mujeres en el 
mundo del trabajo, sus demandas sociales y sus estrategias de acción. La militancia 
política femenina y el surgimiento del sufragismo. 
 
Clase 2. 
Bibliografía obligatoria: 
1. Suriano, Juan, “Los historiadores y el proceso de construcción del Estado social” 
en Bertranou, Julián y otros (comps.) (Des)memoria institucional e historia de la 
política social en la Argentina, Prometeo, Buenos Aires, 2004. 
2. Lobato, Mirta, "Entre la protección y la exclusión: Discurso maternal y protección 
de la mujer obrera, Argentina 1890-1934", en Suriano, Juan (comp.), La cuestión 
social en Argentina 1870-1943, La Colmena, Buenos Aires, 2000. 
3. Ben, Pablo. “Muéstrame tus genitales y te diré quién eres...” en Omar Acha y 
Paula Halperin Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en 
Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000. 
4. Fernández Cordero, Laura, Amor y sexualidad en las publicaciones anarquistas 
(Argentina, 1880-1930) en ENTREPASADOS nº 32, 2008. 
 
Clase 3. 
Bibliografía obligatoria: 
1. Giordano, Verónica, “Ciudadanía universal / derechos excluyentes. la mujer según 
el código civil en Argentina, Brasil y Uruguay (c. 1900-1930)” en e-l@tina, Vol. 1, 
nº 2, 2003, disponible en 
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/hemeroteca/elatina/elatina2.pdf. 
2. Barrancos, Dora (2000) “Inferioridad jurídica y encierro doméstico” en Gil Lozano, 
Fernanda et alii. (dir.) Historia de las Mujeres en Argentina, Taurus, Buenos Aires, 
pp. 111-129. 
3. Barrancos, Dora “La puñalada de Amelia (o cómo se extinguió la discriminación 
de las mujeres casadas del servicio telefónico en la Argentina)” en Trabajos y 
Comunicaciones, UNLP, 2008. 
 
Clase 4. 
Bibliografía obligatoria 
1. Palermo, Silvana. “El trabajo femenino en el siglo XX: nuevas miradas y planteos 
de la historiade la mujer y los estudios de género” en Trabajos y comunicaciones, 
nº 34, UNLP, 2008. 
2. Lobato, Mirta. “El trabajo femenino” en Historia de las trabajadoras en la Argentina 
(1869-1960), Buenos Aires, Edhasa, 2007. 
3. Pascucci, Silvina, Costureras, monjas y anarquistas, Trabajo femenino, Iglesia y 
lucha de clases en la industria del vestido, Buenos Aires, 1890-1940, Buenos 
Aires, Ediciones ryr, 2007 (Selección). 
4. Queirolo, Graciela. “Las mujeres y los niños en el mercado de trabajo urbano 
(Buenos Aires, 1890-1940)” Buenos Aires, Aula Taller, 2010. 
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
 
Clase 5 
Bibliografía obligatoria 
1. Ansaldi, Waldo, “Crear el sufragante: la universalización masculina de la 
ciudadanía política en argentina. La reforma electoral de 1912” en Anales, Nueva 
Época, 2, Suecia, 1999. 
2. Botana, Natalio, “La reforma política de 1912” en Giménez Zapiola M. El régimen 
Oligárquico, Bs. As: Amorrortu, 1975, pp. 232-246. 
3. Barrancos, Dora. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, 
Sudamericana, Buenos Aires, 2007 (Selección: pp. 121 a 136 y 171 a 180). 
4. Deleis, Mónica; de Titto, Ricardo y Arguindeguy, Diego; “Julieta Lanteri” en 
Mujeres de la política argentina, Buenos Aires, Aguilar, 2001, pp. 261-274. 
5. Becerra, Marina, Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique 
del Valle Iberlucea. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2010. 
 
Clase 6 
1. Suriano, Juan y Lobato, Mirta. “Introducción”, Suriano, Juan, La protesta social en 
la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. 
2. Palermo, Silvana. “Peligrosas, libertarias o nobles ciudadanas: representaciones 
de la militancia femenina en la gran huelga ferroviaria de 1917”, Revista Mora, 
2007. 
3. Vasallo, Alejandra, “<Sin Dios y sin jefe>. Políticas de género en la revolución 
social de fines del siglo XIX” en Bravo, María Celia; Gil Lozano, Fernanda y Pita, 
Valeria (comps.), Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en 
la Argentina, siglos XIX y XX, EDUNT, Tucumán, 2008. 
4. Ledesma Prietto, Nadia y Gisela Manzoni “Pluma, aguja y barricadas. Desafiando 
la hegemonía patriarcal” en Valobra, Adriana (comp.), Mujeres en espacios 
bonaerenses, EDULP, en prensa. 
 
UNIDAD III: El debate en torno al Estado de Bienestar en Argentina. Aportes de la 
historiografía de mujeres y género. La movilización política de las mujeres: peronistas y 
opositoras en conflicto. Sexualidades y control de los cuerpos: aborto, prostitución y 
homosexualidad. 
 
Clase 7 
Bibliografía obligatoria 
1. Andrenacci, Luciano; Falappa, Fernando y Lvovich, Daniel; “Acerca del Estado de 
Bienestar en el Peronismo Clásico (1943-1955)” en Bertranou, Julián [et. al] (comps.); 
en el país del no me acuerdo, Buenos Aires, Prometeo, 2004, pp. 83-114. 
2. Ramacciotti, Karina. “Las trabajadoras en la mira estatal: Propuestas de reforma 
de la Caja de Maternidad (1934-1955)” en Trabajos y comunicaciones, Dossier 
“Género y Peronismo”, número especial Aniversario de la Universidad, 2º época, 
2005. 
3. Barrancos, Dora; “Iniciativas y debates en materia de reproducción durante el 
primer peronismo (1946-1952)” en Seposal, Salta, 2002. 
4. Guy, Donna, Women Build the Welfare State. Performing charity and creating 
rights in Argentina, 1880-1955, Donna Guy, Duke University Press, Durham and 
London, 2009. 
 
 
 
 
Clase 8 
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Bibliografía obligatoria 
1. Guy, Donna. “Prostitutas patriotas y hombres peligrosos” en El sexo peligroso. La 
prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955, Sudamericana, Buenos Aires, 1991. 
2. Acha, Omar y Ben, Pablo, “Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La 
homosexualidad masculina en el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955)” en 
Trabajos y comunicaciones, número especial Aniversario de la Universidad, 2º época, 
2005 
3. Valobra, Adriana y Ramacciotti, Karina. “Peor que putas” La homosexualidad 
femenina en el discurso moral hegemónico del campo médico 1936 - 1954” en Guy, 
Donna y Barrancos, Dora, Historia de la moral sexual en la Argentina, en prensa. 
 
Clase 9 
Bibliografía obligatoria 
1. Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis A. “Introducción” y “La construcción de la 
ciudadanía, 1912-1955” en Sectores populares cultura y política, Buenos Aires en la 
entreguerra. Sudamericana, Buenos Aires, 1995. 
2. Romero, Luis Alberto, “El Estado peronista” en Breve Historia de la Argentina 
Contemporánea, Buenos Aires, FCE, 2001, pp. 109 a 116. 
3. Palermo, Silvana A. (1997/8) “El sufragio femenino en el congreso nacional: 
ideologías de género y ciudadanía en la Argentina (1916- 1955)” en Boletín del 
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” Tercera serie, nº 16 y 
17. 
4. Valobra Adriana “...del hogar a las urnas...” Consideraciones sobre la ciudadanía 
política femenina, 1946-1947, Revista e-latina, 2009. 
 
UNIDAD IV: 
Entre dictaduras y democracias. La proscripción del peronismo y la resistencia peronista. 
Las políticas represivas de la última dictadura militar y las resistencias de género. El 
retorno democrático y la aparición de nuevos sujetos sociales. 
 
Bibliografía obligatoria 
1. Spinelli, María Estela: “La renovación historiográfica en la Argentina y el análisis de 
la política en el siglo XX, 1955-1966” en Fernando Devoto (comp.): La historiografía 
argentina en el siglo XX (II), CEAL, 1994, 30-49. 
2. Golbert, Laura “Las políticas sociales antes y después de la Fundación Eva Perón” 
en Barry, Ramacciotti y Valobra, La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la 
provocación y la inclusión, Buenos Aires, Biblos, 2008. 
3. Felitti, Karina, “La política demográfica del tercer gobierno peronista: 
justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la 
natalidad (1973-1976)” en Trabajos y comunicaciones, 2º ÉPOCA, Nº 30-31, 2005, La 
Plata, UNLP, 2005. 
4. Giordano, Verónica “La legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil. De 
las dictaduras a las democracias”, en Waldo Ansaldi (coord.), La democracia en 
América Latina. Un barco a la deriva, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 
2007. 
 
Clase 11 
Bibliografía obligatoria: 
1. Gordillo, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha 
armada, 1955-1973" en James Daniel, (Director); Violencia, proscripción y 
autoritarismo, 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. 
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
2. Centurión, Ana Josefina. “Las mujeres en la resistencia peronista. Sentidos y 
representaciones” en Bravo, Maria Celia; Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria 
(comps.); Construcciones genéricas, representaciones culturales y protesta social en 
la Argentina (Siglo XIX y XX); Tucumán, EDUNT, 2007. 
3. Grammático, Karin, “Ortodoxos versus juveniles: disputas en el Movimiento 
Peronista. El caso del Segundo Congreso de la Rama Femenina, 1971” en Andújar, 
Andrea y otras (compiladoras) De minifaldas, militancias y revoluciones. 
Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 
2009. 
 
Clases 12 a 15 
 
1. Gil Lozano, Fernanda (2006): “Las experiencias de la ‘segunda ola’ del feminismo 
en Argentina y Uruguay” en Guadalupe Gómez Ferrer, Gabriela Cano, Dora 
Barrancos y Asunción Lavrin (coordinadoras), Historia de las Mujeres en España e 
Hispanoamérica, Vol. 4, Cátedra, Madrid, pp. 881-902. 
2. D’Antonio, Débora, “Rejas, gritos, cadenas, ruidos, ollas” La agencia política en 
las cárceles del Estado terrorista en Argentina, 1974-1983” en Andújar, Andrea y otras 
(compiladoras) De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 
en la Argentina, Buenos Aires,Ediciones Luxemburg, 2009. 
3. Gavrila, Canela, “Devenir feminista” en Valobra, Adriana. Mujeres en espacios 
bonaerenses, EDULP, en prensa. 
 
Discusión y presentación del trabajo final. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Unidad I. 
1. Kaufman, Michael (1995) “Los hombres, el feminismo y las experiencias 
contradictorias del poder entre los hombres” en 
http://www.libertadeslaicas.org.mx/paginas/infoEspecial/aspsocec/10020105.pdf 
2. Rich, Adrienne (1986) “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana” en 
Sangre, pan y poesía. Prosa escogida: 1979-1985. Icaria Antrazyt, Barcelona. 
3. Cabral, Mauro (2007) “Intersexualidad” y “Transgénero” en Gamba, Susana 
(coord.) Diccionario de estudios de género y feminismos, Editorial Biblos, Buenos 
Aires, pp. 179 a 181 y pp. 325 a 327. 
4. Olsen, Frances (1990). “El sexo del derecho” en David Kairys (ed.); The Politics of 
Law, Nueva York, Panteón, Selección. 
5. Acha Omar. El sexo en la historia. Intervenciones de género para una crítica 
antiesencialista de la historiografía. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000. 
6. Barrancos Dora, “Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus 
vínculos en la Argentina” en La Aljaba, 2005. 
 
Unidad II 
1. Barrancos, Dora; Inclusión/exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, FCE, 
2001. 
2. Jorge Salessi; Médicos, maleantes y maricas. Rosario, Viterbo, 1995. 
3. Pablo Ben, “Cuerpos femeninos y cuerpos abyectos. La construcción anatómica 
de la feminidad en la medicina argentina” en Gil Lozano et alii. Historia de las 
Mujeres en la Argentina, op. cit. 
4. Giordano, Verónica, "Manso sacrificio, santo sacramento, exclusión flagrante. La 
política de hombres y los derechos de las mujeres en Argentina, Brasil y Uruguay 
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
en la coyuntura de 1930", en la obra a publicar Waldo Ansaldi (compilador) 
Calidoscopio Latinoamericano, Editorial Planeta, 2004. 
5. Molineaux, M.; “No God, No Boss, No Husband: Anarchist Feminism in 
Nineteenth-Century Argentina”, en Latin American Perspectives, vol. 12, N° 1, 
Winter 1986. 
6. Barrancos Dora (Comp). Historia y Género, Buenos Aires, CEAL, 1993 
7. Botana, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, 
Buenos Aires, Sudamericana, 1985. 
8. Lobato, Mirta. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos 
Aires, Sudamericana, 2000. 
9. Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 
1890-1940. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2004 (Selección). 
10. Gil Lozano, Fernanda [et. al.]; Historia de las mujeres en Argentina. Siglo XX, 
Buenos Aires, Taurus, 2000. 
11. Suriano, Juan (comp.); La cuestión social en Argentina 1870-1943, La Colmena, 
Buenos Aires. 
12. Deutsch, Sandra Mc Gee. Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el 
Brasil y Chile 1890-1939, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos 
Aires, 2005. 
 
Unidad III 
1. Andrenacci, Luciano, Falappa, Fernado y Lvovich, Daniel, (2004). “Acerca del Estado 
de Bienestar en el Peronismo Clásico (1943-1955)”, en Bertranou, Julián [et. al] 
(comps.); En el país del no me acuerdo, Buenos Aires, Prometeo, p. 83-114. 
2. Ross, Peter (1993). “Justicia social, una evaluación de los logros del peronismo 
clásico”, en: Anuario del IEHS, VIII, Tandil. 
3. Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa (2002) “La democratización del bienestar”, en: 
Torre, Juan Carlos: Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Editorial 
Sudamericana. 
4. Di Liscia, María H. (2000). “Maternidad y discurso maternal en la política sanitaria 
peronista”, en: Di Liscia et. alii. Mujeres, maternidad y peronismo, Santa Rosa, Fondo 
Editorial Pampeano. 
5. Bianchi, Susana (2000). “Las mujeres en el peronismo (Argentina 1945-1955)”, en: 
Duby, G., y Perrot. Michelle (dir.) Historia de las Mujeres, El siglo XX, Madrid, Taurus. 
6. Torre, Juan Carlos y Patoriza, Elisa. “La democratización del bienestar” en Torre, Juan 
Carlos; Los años peronistas (1943-1955), Editorial Sudamericana, Bs. As., 2002. 
7. Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis A. Sectores populares cultura y política, Buenos 
Aires en la entreguerra. Sudamericana, Buenos Aires, 1995. 
8. James, Daniel. Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora 
argentina. 1946-1976. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1990. 
9. Plotkin, Mariano. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en 
el régimen peronista (1946 – 1955). Ariel Historia Argentina, Buenos Aires, 1994. 
10. Valobra, Adriana. “Género y peronismo en la historiografía argentina. Estudio 
preliminar” en Trabajos y comunicaciones 2º época, La Plata, 2005. 
11. Bianchi, Susana (2000) “Las mujeres en el peronismo (Argentina 1945-1955)” en 
Duby, G., y Perrot. M. (dir.) Historia de las Mujeres. El siglo XX. Taurus, Madrid, 2000. 
12. . Barry, Carolina; El sufragio femenino en América Latina, UNTREF, Buenos Aires, 
en prensa. 
 
Unidad IV 
13. Giordano, Verónica; “Las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas y los 
cambios en la situación jurídica de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay” 
 
La Historia de las mujeres y género en la Argentina. Aportes y debates – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
en Waldo Ansaldi (coord.) Los sonidos del silencio. Dictaduras y resistencias en 
América Latina, 1964-1989, en prensa. 
14. James Daniel. Resistencia e integración, Buenos Aires, Buenos Aires, 
Sudamericana, 1990 
15. Pucciarelli Alfredo (ed.). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la nueva 
izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999. 
16. Altamirano, Carlos Frondizi, Buenos Aires, Fondo de Cultura económica, 1998. 
17. Amaral Samuel y Mariano Plotkin: (Comps): Perón del exilio al poder, Buenos 
Aires, Cántaro, 1993. 
18. Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, 1955-1983, Buenos Aires, Ceal, 
1983. 
19. Mariano Plotkin: Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y 
educación en el régimen peronista (1946-1955), 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Se parte de una concepción de la enseñanza inmersa en la dialéctica 
enseñanza/aprendizaje. En este sentido, enseñar y aprender van unidos 
indefectiblemente y no hay unidireccionalidad en la construcción del aprendizaje. 
Por ello, la evaluación está planteada en tres aspectos: 
• En proceso, es decir, a lo largo de las clases se evaluarán exposiciones 
de artículos, análisis de los mismos, comentarios sobre las lecturas. Se realizarán 
actividades como: 
 análisis de documentos 
 registros de clase (presentación de los principales ejes de 
discusión de una clase. Condiciones de presentación: puede 
ser escrito a mano o en computadora con una extensión 
máxima de 2 páginas. 
 Protocolo de lectura para la exposición de artículos de la 
bibliografía: el/la alumno/a presenta las principales temáticas e 
hipótesis de los textos a analizar en clase – extensión máxima 
3 páginas. Tiempo de exposición: 15 minutos. 
• Examen parcial. 
• Trabajo final: 
 Artículo en el que las lecturas abordadas en el curso sean 
resignificadas en función de nuevos corpus documentales o 
estados del arte. 
 Condiciones de presentación: Hoja A 4 - márgenes 2,5 - 
interlineado 1,5 - extensión máxima 20 páginas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

50 pag.
Programa-Completo-2016-Impreso

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

7 pag.
3--programa-PHPA-2021---versiAn-final

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

39 pag.